ó£© pÓŽ Ø dcccò…hi8õ´ s o°f f z fileeste curso se vende con el conocimiento de que la...

30
Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com Edición 1 CLUB DE CONTADORES ClubdeContadores.com Seminario: Cierre Contable Financiera 2012 Personas Jurídicas

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

1

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Edición

1

CLUB DE CONTADORES

ClubdeContadores.com

Seminario: Cierre Contable Financiera 2012 Personas

Jurídicas

Page 2: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

1

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

E X C L U S I V O P A R A S O C I O S

Del ClubdeContadores.com

CONTADOR TRIBUTARIO S.AC

Calle Los Sauces N° 203 San Isidro

Altura de la Cdra 5 de Dos de Mayo

Teléfono: 013768080

www.ClubdeContadores.com

Copyright © 2012. CONTADOR TRIBUTARIO S.A.C . Todos los Derechos Reservados.

Ninguna parte de esta publicación puede ser almacenada en un sistema de recuperación, transmitida o reproducida de ninguna manera, incluyendo –pero no limitada a– copia e impresión digital, sin un consentimiento anterior y permiso escrito de la editorial.

Los textos e imágenes disponibles en Internet pueden ser sujetos a derechos de autor y otros derechos intelectuales en poder de terceras partes. Todos los URL, productos, nombres, y o logotipos pueden ser marcas registradas o tener derechos de autor de sus respectivos dueños.

Este curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables u otros servicios profesionales. Si se requiriera asistencia legal o experta, se deben buscar los servicios de un profesional competente. La editorial quiere recalcar que la información contenida aquí puede estar sujeta a la variación de leyes o regulaciones de otros estados y / o las localidades. Se advierte a todos los usuarios que averigüen con consejeros competentes para determinar cuáles regulaciones o leyes del estado y / o leyes locales se aplican en particular a la empresa de cada usuario.

El editor ha hecho un esfuerzo en conjunto para brindar consejos útiles e informativos en los temas tratados a través de la publicación de este boletín. De todas maneras no hacen representaciones o dan garantías, ya que la totalidad o exactitud de esta fuente, y / o su aplicabilidad es concerniente a cada circunstancia específica. No aceptan responsabilidad de ningún tipo por cualquier tipo de pérdidas o daños ocasionados –o alegados de ser causados– directa o indirectamente por usar la información provista.

Page 3: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

2

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Edición

1

Del Autor

CPCC Manuel Castro Correa

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Profesional egresado y titulado como contador publico en la Pontificia Universidad

Católica del Perú.

Tiene el grado de Magíster en Administración de Negocios (MBA) otorgado por la

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Estudios de especialización en tributación seguido en la Universidad de Lima

(Diplomado)

Estudio de especialización en finanzas seguido en ESAN (PADE – Programa

Avanzado de Dirección de Empresas)

Estudios de Análisis Financiero seguido en la Sociedad de Ingenieros

Economistas

Ha sido profesor de los Diplomados de Tributación, en la Universidad de Lima

Ha dictado curso de las NIIF por encargo de la Universidad de Lima

Ha sido profesor en la Maestría de Tributación, en la Universidad Cesar Vallejos

Ha sido profesor de pre-grado en la Escuela de Negocios de la Universidad de

Lima (Facultades de Contabilidad, Administración y Economía)

Ha sido profesor en la Universidad Privada de Tacna

Page 4: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

3

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Docente de la Maestría de Tributación y Política Fiscal de la Universidad de Lima.

Profesor de Diplomados de NIIF en la Universidad de Lima.

Profesor de diplomados de NIIFs y Gestión Tributaria en ESAN

Dicta Cursos de NIIF en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Miembro del staff externo de asesores en las áreas de Tributación y Contabilidad

de la Revista Actualidad Empresarial.

Miembro del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario-IPIDET

Miembro de la Asociación Fiscal Internacional (IFA)

Expositor y conferencista a nivel nacional de temas Contables y Tributarios.

Ha escrito diferentes artículos sobre temas tributarios y contables

Autor del libro Contabilidad de las Finanzas Internacionales y Derivados

Ha trabajado en la Superintendencia de Banca y Seguros

Ha trabajado en Arthur Andersen (Coleridge y Asociados) – Firma de auditoria.

Actualmente es Gerente de Contabilidad del Grupo Albis que involucra a 3

empresas y es responsable en la misma tanto del planeamiento, dirección y

supervisión de los trabajos contables como tributarios.

Page 5: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

4

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

TRANSCRIPCIÓN

Seminario: Cierre Contable Financiera 2012 Personas Jurídicas

CPCC Manuel Castro Correa Buenas tardes a todos ustedes. Nos toca el tema de cierre contable, para lo cual

hemos escogido ciertas NIC que consideramos que son muy importantes en la actualidad. Vamos a anotar las versiones actualizadas y que sean de mayor trascendencia para la formulación de estados financieros.

Dentro de ellas tenemos la nueva versión de la NIC 1, la NIC 18 de ingresos, la NIC 2, la NIC 16. Sobre esos temas vamos a ver los aspectos críticos que están por implementarse en el Perú, que las empresas en algunos casos no están usando, no obstante la norma lo pide. Entonces, ahora que el camino para la formulación de estados financieros es aplicación plena de las NIC, es muy importante tomarlas en consideración.

Empecemos, por favor. La principal característica de la NIC 1 es que la NIC 1 requiere para una entidad presente un estado de cambios en el patrimonio, todos los cambios que proceden de los propietarios.

Me explico mejor: en el pasado hemos metido en el estado de cambios en el patrimonio las transacciones que realizan los accionistas, los propietarios, con la empresa, más otras transacciones patrimoniales. De lo que se trata ahora es de separar para que vayan al movimiento patrimonial las que provengan de los propietarios solamente.

Cuando hablamos de que provengan de los propietarios, viene a ser el tema por ejemplo de la capitalización, un aporte de capital o un pago de dividendos. Eso se mantiene en el movimiento patrimonial, pero había otro tipo de transacciones como por ejemplo la revaluación de activos fijos o la diferencia en cambio generada en una traducción de estados financieros a otras monedas. Eso iba como ganancia en cambio pero ahora en cambio va a movimiento patrimonial.

Hoy para todo eso la NIC 1 lo que plantea es separarlo en un estado de resultados integral. Ese es un cambio importante en la presentación y en el resultado que se obtiene. Entonces, ahora tendríamos un resultado neto, una utilidad neta, que siempre [...] más la utilidad del resultado integral, que viene a ser la recopilación de las otras partidas.

Entonces, eso lo vamos a ver más adelante con un cuadro donde se recoge cómo hacerlo. Es un cambio que al comienzo parece que fuera complejo pero, viéndolo bien, es simple.

Veamos qué plantea la NIC. Cuando la entidad aplica una política contable retroactivamente, tal como se define en la NIC 8, la NIC 1 requiere que se presente un estado de situación financiera como al comienzo del primer período comparativo a un estado completo de estado financiero.

¿Esto qué quiere decir? Cuando hay un cambio en una política o se aplica en forma retroactiva una política contable, el estado de situación financiera debería ser por tres años, mientras que el resto de estados es por dos años. Entonces, en lo que

Page 6: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

5

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

llamábamos balance, que ahora se llama estado de situación financiera, tenemos por dos años más el inicio del año anterior. Entonces, tenemos tres columnas en el balance.

Ese es un cambio importante que se da en la NIC 1 que viene concordada con la NIIF 1 cuando se aplican por primera vez todas las NIC. Ese es un cambio importante.

Cuando hablamos de estado completo del estado financiero, la [...] anterior hablaba de balance y estado de flujo de efectivo para describir los estados dentro de un [...] completo de estados financieros. La NIC 1 utiliza la nueva denominación de estado de situación financiera.

El que pone “balance” se va a entender, pero no es la terminología actual. Entonces, es mejor indicar “estado de situación financiera”, que está en concordancia con las TIC vigentes.

El estado de flujo de efectivo, en el pasado se usaba en singular, “flujo de efectivo” y hoy tenemos que usarlo en plural: “Estado de flujos de efectivo”. Esa es la corrección que plantea la NIC 1.

Después otro aspecto fundamental es que la NIC 1 requiere que una entidad revele información comparativa con respecto a períodos previos; es decir, revelar [...] de cada uno de los pagos y notas correspondientes.

Esto es importante enfatizarlo porque, cuando uno ve informes de estados financieros, el movimiento del activo fijo muchas veces figura planteando un solo año. Lo que está planteando la NIC es que, si tú presentas un movimiento de un año, tienes que hacerlo por los dos años. Toda la información debe ser comparativa, no puede ser un solo año.

Todos los cambios en el patrimonio que surgen de transacciones con los propietarios en su condición de tales, es decir cambios en el patrimonio que proceden de los propietarios, se presentan de forma aceptada de los cambios [...] relacionados con los propietarios en el patrimonio.

El propósito es proporcionar mayor información mediante la agregación de partidas con características comunes y separando partidas con características diferentes.

Como decía antes, en el patrimonio antes se incluían las transacciones propias con los propietarios —como aporte de capital, devolución de capital, pago de dividendos— más otras transacciones que no son directamente con los propietarios como por ejemplo el excedente de revaluación. Entonces, el excedente de revaluación [...] del movimiento patrimonial.

Esta NIC plantea es: “No, todo eso primero lo presentamos en el otro resultado integral”. Entonces, en el estado de resultados vamos a presentar al final un estado de resultados integral en el que se incluyan estos conceptos como ganancia o pérdida no realizada que está relacionada con la NIC 39, o una revaluación de activos fijos.

Después vamos a ver cómo se integra en el movimiento patrimonial porque la NIC ahora está buscando separar partidas con características comunes de las que tienen características distintas.

Ahora, los ingresos y los gastos se presentan en un estado, el estado de resultados integral, o en dos estados: un estado de resultados separado y un estado de resultados integral como forma de separar los cambios en el patrimonio que proceden de [...].

Page 7: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

6

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Me explico: lo que está planteando la NIC 1 es que el estado de ganancias y pérdidas al que estamos acostumbrados, hoy se tiene que presentar separado en dos: el estado de resultados tal como lo conocíamos antes, con una utilidad neta, y el otro resultado integral que viene a ser el movimiento partiendo de la utilidad neta y el contenido en el año, agregándole la revaluación de activo fijo —si hay revaluación— y ganancias y pérdidas no realizadas también se incluyen en ese estado de resultados integral.

Aquí lo vamos a ver en un cuadro para que lo entiendan mejor. Ese es un cambio importante para algunas empresas, especialmente las grandes. Hay empresas que no van a necesitar el otro resultado integral porque no tienen esas partidas y entonces seguirán usando solamente el estado de ganancias y pérdidas tradicional, pero que se llama ahora estado de resultados.

Entonces, bajo este concepto tenemos los estados financieros que dice la NIC 1: uno es el estado de situación financiera —lo que antes llamábamos balance general—, después el estado de resultados integral que, como dije, pueden presentar uno solo o dos estados. Ya es una decisión de la empresa cómo presentarlo, pero se tiene que presentar el estado de resultados integral.

Después tenemos los cambios en el patrimonio neto que, como les dije, ya no va a traer ese movimiento que venía antes discriminado. Eso va a ir en una sola línea. Y el estado de flujo de efectivo, junto con las [...] políticas contables y otras revelaciones, que son muy importantes.

Algunos conceptos de la NIC 1 que son muy importantes: la materialidad del concepto o importancia relativa. Eso es algo que nosotros tenemos que tener en cuenta. La contabilidad, ¿es una ciencia de la exactitud o una ciencia de la aproximación?

Nosotros nos inclinamos por decir que es una ciencia de la aproximación. ¿Por qué? Porque nunca la contabilidad te va a dar un dato exacto porque está basado en estimados, el estimado de cobranza dudosa, el activo fijo se deprecia pero, ¿sobre qué base? Sobre una vida útil estimada.

Entonces, todo es relativo en la contabilidad. 100.000 soles pueden ser importantes para una pequeña empresa pero, si hablamos de una gran empresa, 100.000 soles no tienen importancia para afectar los estados financieros. Sobre ese punto [...] la importancia relativa.

Entonces, la importancia relativa está definida en forma conceptual y no en forma porcentual. La NIC dice: “Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales —o tienen importancia relativa— si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros”.

Un error es importante si puede influir en las decisiones de un usuario pero, ojo, no quiere decir que el usuario es cualquier usuario. La norma en otro párrafo indica que para que un usuario sea válido tiene que reunir tres requisitos: uno, tiene que conocer de negocios; dos, tiene que conocer algo de contabilidad; tres, que sea diligente. La profesión se ha dado cuenta de que puede haber personas que son intransigentes y no tienen diligencia, no conocen de contabilidad, no conocen del negocio y plantean cosas diferentes. Por lo tanto, ese no sería un usuario válido. El usuario válido tiene que reunir, de acuerdo con la norma, estos tres requisitos que son muy importantes.

Page 8: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

7

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Sigamos. Este pedazo, declaración de empresa, es importante. La norma establece que la entidad debe hacer una declaración de empresa si ha cumplido con las NIC o no pero, ojo, para poder decir eso tiene que haber cumplido con todas unas NIC que le son aplicables porque, si no ha cumplido con alguna NIC, no puede hacer esa declaración.

Aparte de eso, es importante indicar que no se puede decir: “Ha cumplido sustancialmente con las NIC”, porque ese lenguaje no está permitido. Ese lenguaje genera confusión. La norma es muy clara, debe decir si ha cumplido o no ha cumplido y, para que haya cumplido, tiene que ser que haya cumplido con las normas que le son aplicables en sus temas de importancia.

Después, otro tema es que a veces nos vemos tentados a decir: “Bueno, hay un error pero lo revelo y con eso soluciono el problema”. La norma se opone en ese caso y dice que una entidad no puede rectificar políticas contables inapropiadas mediante la revelación de las políticas contables utilizadas ni mediante la utilización de otra nota o material explicativo.

Lo que está diciendo la norma es que la política contable inapropiada debe ser corregida y porque se revela ya se subsana el problema. Hay que corregir lo que es inapropiado.

Entonces, dentro de este concepto, la NIC 1 habla del concepto de empresa en marcha, base contable del devengado, uniformidad en la presentación, importancia relativa y agrupación, compensación e información comparativa.

Empresa en marcha. El concepto es que una gerencia formula los estados financieros bajo la premisa de que la empresa continuará en marcha por lo menos durante un año. Este concepto es fundamental porque, si hay un problema en empresa en marcha, si una empresa va a la liquidación, ya no son aplicables las NIC, ya no tendría que aplicar los principios contables aceptados sino que tendría que aplicar base de liquidación. Por eso es importante el concepto de empresa en marcha para indicar si la empresa va a continuar operando y entonces le es aplicada la NIC.

Base contable del devengado. Las operaciones se registran sobre la base de cuando se realizan y no cuando se cobran o se pagan. Esto lo vamos a ver bien apuntado en la NIC 18 cuando veamos los servicios y cuándo se registran porque ahí hay una dicotomía que se presenta en el registro contable. Después lo vamos a ver.

Uniformidad en la presentación. Lo que busca la norma es que, si yo presento un estado de situación financiera de una forma, al año siguiente tengo que presentarlo de la misma forma, tengo que darle una uniformidad para poder interpretarla adecuadamente.

De importancia relativa ya hemos hablado y también de agrupación. Compensación. Lo que plantea la norma es que no se pueden compensar

cuentas de activo y pasivo así nomás, excepto las que establece la norma, las que se establecen en alguna NCI pero no se pueden mezclar compensando saldos activos y pasivos de naturaleza diferente.

El otro tema es la información comparativa. Tenemos que formular estados financieros sobre bases comparativas, tanto para la empresa, para ver su evolución a través de los años, como para compararla con otras empresas del mismo sector. Estos son conceptos fundamentales que se utilizan para la formulación de los estados financieros.

Page 9: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

8

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Sobre la información comparativa, lo que les decía: a menos que una NIC lo permita o requiera lo contrario, debe presentarse información comparativa en relación con el ejercicio anterior en los estados financieros. En el caso de que se modifique la presentación de las partidas, los informes comparativos deben clasificarse y revelarse la naturaleza, el importe y el motivo, a fin de asegurar la comparabilidad con el ejercicio posterior.

Si ordenamos los estados financieros de este año pero les hacemos unos cambios, unas reclasificaciones. Lo que la norma dice es que si [...] reclasificaciones en este año, las tiene que hacer igual para el año anterior para que toda la información sea comparable. Pero no solamente eso sino que, como [...] el informe del año anterior, lo que tienes que hacer es revelar qué reclasificaciones has hecho con relación al año anterior para que el usuario esté enterado de cómo han cambiado los estados financieros.

Este pedido de la NIC también lo tiene el reglamento de CONASEV. O sea que en todos lados está dicho que las reclasificaciones también se tienen que informar.

Esta NIC rige a partir del 1 de enero de 2009, esta versión. Los estados financieros para propósitos generales son aquellos que se construyen para cubrir las necesidades de usuarios que no están en posición de demandar informes a la medida de sus necesidades específicas de información.

O sea, estos son los estados financieros para propósitos generales, los que están normados por la NIC. ¿Por qué es para usuarios en general? Porque el usuario interno, por ejemplo la gerencia general, ya tiene un estado financiero diferente que viene a ser con muchos análisis de por medio. Lo que estamos hablando acá son estados financieros que contengan la información que exige la NIC. De eso trata esta NIC.

Ese era el estado de resultados integral. Como verán, acá ingresos de actividades ordinarios es lo que siempre hemos presentado: ingreso de actividades ordinarias, costo de ventas, otros ingresos, distribución. Llegamos acá a la utilidad neta.

Pero acá también tenemos otro resultado integral. Este es el normal, el de [...], y acá viene lo que antes presentaba en el movimiento patrimonial: diferencia de cambio al convertir negocios en el extranjero. Cuando yo tengo una subsidiaria en el exterior traduce unos estados financieros a soles, pero cuando traduce de pesos chilenos a soles, se genera una diferencia de cambio por traducción. Esa diferencia de cambio va a una cuenta patrimonial, pero cómo va lo ponemos acá en el estado de resultados integral.

Igual con activos financieros de disponibles para la venta. O sea, los activos financieros disponibles para la venta, las variaciones en el precio de acuerdo con la NIC 39, van a una cuenta patrimonial que ahora se presenta en el otro resultado integral, como ven acá.

Igual por ejemplo [...] costo efectivo, NIC 39, es lo mismo: las ganancias por devaluación de propiedades [...] una revaluación de activo fijo. Entonces, la revaluación de costo ahora va en el otro resultado integral, y así sucesivamente. Pero, ojo: si acá ustedes ven “impuesto a las ganancias”, viene a ser este impuesto a la renta de todas estas partidas. Entonces, acá se pone y este resultado, 14.000, es el B. Nótese que estos 4000 pueden ser impuesto a la renta diferido, no necesariamente impuesto a la renta corriente porque la revaluación genera un impuesto a la renta diferido pero eso no

Page 10: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

9

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

es tributable, es simplemente para fines financieros. Entonces, acá tenemos estos 121.250.

Esta versión que vemos acá es, en un solo estado, incluimos los dos. Hay otra versión en la que podemos separar estos dos estados. Esto lo presentamos en un solo.

Entonces, después viene acá. Fíjense, lo anterior, los 121.250, los tenemos acá en la que estamos distribuyendo ganancia atribuible a los propietarios de la controladora y participación de no controladores.

Ahí por ejemplo tengamos un tema de reflexión: las normas contables van mejorando cada cierto tiempo, se revisan y mejoran. En el pasado les decíamos propietarios de la matriz, del interés mayoritario, porque el interés mayoritario se asumía que es quien controla la empresa y el interés minoritario era el que no controlaba; o sea, la parte del patrimonio de las subsidiarias que le pertenecía a terceros. Sin embargo, ahora la norma ha planteado un nuevo término que es una corrección y es correcto: controladora.

La norma se dio cuenta de que una empresa, no siendo mayoritaria, puede tener el control. Por ejemplo, una empresa puede tener el 30% de propiedad de otra y el 70% le pertenece a un accionariado difundido. Entonces, ¿quién controla la empresa? El que tiene el 30%. ¿Pero es mayoritario? No. Entonces está mal que se le llame “mayoritaria”. El término correcto es “controladora” porque con el 30% controla a la otra empresa. Por eso es que se cambió este término. Entonces, como verán, son cambios que se están dando en la profesión para mejor.

Esta es una forma de presentación financiera. Esto es el estado de resultados, acá tenemos… Las láminas anteriores las hemos incluido todas en un solo estado. Ahora tenemos: ingreso de actividades ordinarias… O sea, esto sería el estado de ganancias y pérdidas normal, esto que se presenta, y en otra hoja, en otro papel, va el otro resultado integral, 14.000.

Estos 14.000 y los 121.250 los veíamos en la versión anterior. Si ustedes miran acá, los veíamos en un solo estado. Esa es una forma de presentación, esta de acá, y la otra forma de presentación es esta de acá que es por separado. Ambas son válidas. Podemos usar cualquiera de las dos sin ningún problema.

Esto acá luego se inclinará por esto de acá para evitar muchos datos en una sola hoja y que sea más entendible. Otros pensarán que lo otro es más integrado. Es una decisión de cada empresa.

Teníamos acá 96.000, esto de acá, el año anterior. Estos 28.000, los 10.000 de esto… ¿Cómo lo presentamos en el estado de cambios en el patrimonio? Lo presentamos en una sola línea; fíjense, 93.500, está acá. Si ustedes lo ven acá, 93.500, acá están los balances acumulados, 6400, conversión en moneda extranjera.

93.500 es 74.800 y 18.700, es lo que tenemos acá. Todo eso se está distribuyendo acá en una sola línea y el total son estos 93.500. Igual sucede con el año siguiente: 107.250, 85.000 para el mayoritario y 21.400 para el minoritario. Eso que está ahí lo tenemos en el estado de ganancias y pérdidas, acá. 85.200 y 21.450, lo teníamos acá en este movimiento. Entonces, acá se está llenando la parte del mayoritario, conversión en moneda extranjera, 14.400 es la parte de la utilidad del mayoritario que se presenta en este movimiento patrimonial.

Page 11: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

10

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Antes se presentaba cada uno de estos en una línea. Hoy se presenta en una sola línea, esa es la diferencia y el estado de resultados integral. Ese es el cambio importante, pero es solamente un tema de presentación para poder agrupar y decir las utilidades, la utilidad normal más otro resultado integral.

Ahora veamos la NIC 18. Edú González Palomino Si alguien tiene preguntas que realizar, nos pueden hacer llegar mediante el chat

o también solicitar el micrófono. Vamos a ver. A ver, ¿le habilito el micrófono a César Delgado, a Hananías, a Jeannette? ¿O seguimos con nuestra charla del día de hoy? No tenemos preguntas, Manuel. Podemos continuar.

CPCC Manuel Castro Correa Veamos la NIC 18. Es un aspecto fundamental porque no puedo dar primero el

tema de ingresos, hay una serie de cosas especiales que tenemos que ver en esta exposición.

La principal preocupación de la contabilización de los ingresos es cuándo registro el ingreso. Entonces, la norma separa los ingresos en venta de existencias, mercadería o lo que sea, y venta de servicios porque cada uno tiene condiciones de registro diferentes.

El ingreso es reconocido cuando se puede medir confiablemente y los beneficios económicos futuros fluirán a la empresa. Aquí por ejemplo se está haciendo una aplicación del marco conceptual. Un activo es aquello que representa un beneficio económico futuro para la empresa. Si no representa beneficio económico futuro, no hay activo que registrar. Ese es un concepto fundamental y acá en la NIC 18 se está aplicando lo establecido en el marco conceptual.

Esta NIC se aplica a los ingresos provenientes de venta de productos, prestación de servicios y también para el registro de los intereses, regalías y dividendos. Entonces, para cada uno de estos tengo requisitos diferentes.

Los ingresos se miden al valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir. Normalmente se recibe en efectivo y es fácil [...]. Cuando es efectivo es fácil. Cuando se recibe un producto, hay que ubicar el valor razonable del producto que se recibe a cambio del producto que se da.

La definición de ingreso es que es un ingreso el beneficio económico durante un período surgido en el curso de las actividades ordinarias que da lugar a un aumento en el patrimonio. No se incluyen, lógicamente, los aportes de los socios. Esta definición viene del marco conceptual.

La definición de valor razonable es un concepto sumamente clave en la compañía. Viene a ser el importe por el que un activo puede ser intercambiado o un pasivo puede ser cancelado confiablemente en una transacción libre entre personas interesadas e informadas.

Cuando hablo acá de una transacción libre entre personas interesadas e informadas, es muy importante considerar cuando dice “personas interesadas”. ¿Qué quiere decir? Dos personas que intercambian, uno compra y el otro paga, son dos personas que están interesadas pero, si yo tengo una empresa y estoy urgido de vender

Page 12: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

11

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

un inmueble porque necesito plata, no voy a obtener un valor razonable porque voy a tener que rebajar el precio para conseguir el dinero. Entonces, ese no sería un valor razonable. Es un valor de angustia, digamos, pero no valor razonable porque el valor razonable es entre personas interesadas, no entre personas de las que una de ellas está urgida.

Si yo necesito adquirir un inmueble a como dé lugar, entonces yo no voy a pagar un valor razonable, voy a pagar un sobrevalor. Por eso la norma me dice: “Entre personas interesadas e informadas”. Por ejemplo, cuando hay una transacción pero es una estafa, eso significa que una de las personas que entra en la transacción no está informada y, por lo tanto, no hay un valor razonable.

Entonces, el concepto de valor razonable viene de que es el importe por el que un activo puede ser intercambiado o un pasivo puede ser cancelado, pero en una transacción libre en la que yo no estoy urgido. Eso es muy importante para definir el concepto de valor razonable.

En la mayoría de los casos la contrapartida reviste la forma de dinero o equivalentes. Por eso los ingresos se miden por el dinero recibido o por recibir pero, ojo, el ingreso se mide por dinero recibido o por recibir, pero siempre se entiende que es a corto plazo porque, si yo de una transacción el efectivo lo voy a recibir en un año y no hay intereses, ese no es el monto del valor razonable, ese no es el ingreso.

Digamos, tengo un millón que voy a recibir dentro de un año sin intereses, el monto del ingreso vendría a ser el valor actual de ese millón de soles. O sea, tengo que descontarle el costo del dinero porque no estoy pagando un interés. Por eso el ingreso por recibir se entiende que es en el corto plazo. Si es en el largo plazo, tiene que haber una tasa de interés que compense el costo del dinero en el tiempo.

Cuando el ingreso del efectivo se percibe en un período de tiempo, el valor razonable será menor que el efectivo cobrado o por cobrar. O sea, la tasa de interés utilizada para el descuento es la [...] para este tipo de instrumento financiero o la igual al valor nominal del documento al precio de venta al contado.

La diferencia entre el valor razonable y el valor nominal del documento es un ingreso financiero que se da en el tiempo, no en el momento de la venta sino después. Por eso es importante el concepto del valor presente.

La norma establece cinco requisitos para registrar el ingreso cuando se vende un producto, una mercadería. Los requisitos son: la empresa ha transferido al comprador los riesgos y ventajas de la propiedad de los productos al transferido. La empresa ya continúa con la responsabilidad de la administración de la propiedad ni retiene el control de los productos vendidos. El importe puede ser medido confiablemente. Los beneficios económicos de la transacción serán recibidos por la empresa. Los costos de la transacción, incurridos o a ser incurridos, pueden ser medidos confiablemente.

Ojo, estas cinco condiciones se tienen que cumplir todas. No es que cuatro de cinco, mayoría manda. No, tienen que ser las cinco. Si se cumplen las cinco, se puede registrar el ingreso. Si no se cumplen, no se registra.

Por ejemplo, cuando hablamos de transferencia de los riesgos y ventajas, cuando hay una exportación de productos, si hablamos sobre los riesgos y ventajas o beneficios, se transfieren en el puerto de embarque. Pero, si hablamos de los riesgos y ventajas, se transfieren en el puerto de destino. Entonces, ¿en qué momento registrar la venta en

Page 13: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

12

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

función de este concepto? Sería en el momento en que se embarca, en el puerto del embarque, pero siempre y cuando se cumpla con el resto de condiciones.

Entonces, estas son cinco condiciones. Es diferente a cuando hay un servicios. Puede haber casos en que yo entrego el producto pero todavía no se ha dado la venta, son casos especiales. Por ejemplo, si la condición de venta es que el producto esté instalado y funcionando, entonces…

Digamos, una empresa vendió a otra una planta y la está instalando en el local del comprador. Los productos salieron del sitio del vendedor, del almacén del vendedor, y están donde está el comprador, pero todavía no se ha dado la venta porque la condición de venta es cuando se haya armado y esté en funcionamiento. Entonces, ese es un caso en que se transfirió el [...] pero todavía no se registra una venta.

También puede pasar que por ejemplo se registra la venta pero el producto todavía no se ha entregado. Son casos especiales. Por ejemplo en las tiendas de departamentos, a fin de año, los días 28, 29, 30, la gente compra y le emiten una factura o una boleta y tiene el bien en el almacén pero le dicen: “¿Sabe qué? Por problemas de logística, se lo vamos a tener el día 2, el 3 o el 4”. El comprador acepta esa condición porque sabe que no lo pueden despachar el día 28 porque hay una demanda tremenda. Entonces, en ese caso ya se dio la venta, se ha cumplido con todos esos casos, ya el producto está separado, y eso está contemplado en el anexo de la NIC 18.

Si ustedes van al anexo, van a ver que ese ejemplo de casos especiales. En este caso de la NIC 18 hay algunas cosas que no son blancas o negras sino que tienen sus peculiaridades que hay que analizar en cada caso.

¿En qué momentos se transfieren los riesgos y ventajas? La transferencia de riesgos y ventajas coincide, en la mayoría de los casos, con la transferencia de la titularidad, pero en otros casos puede ocurrir en otro momento.

Claro, coincide en la mayoría de los casos, pero no necesariamente. En una empresa en la que hay un arrendamiento financiero, la titularidad la conserva el banco, ¿pero el banco la conserva porque económicamente él es el que va a obtener los beneficios y ventajas del bien? No, el banco conserva la titularidad de la propiedad legalmente para asegurarse el pago, nada más. Es un mecanismo de aseguramiento de pago, pero la empresa que ha recibido el bien y que está pagando el leasing es la propietaria.

Entonces por eso la transferencia de la titularidad es un aspecto importante pero no necesariamente es esencial para determinar el tipo de transacción.

Si el vendedor retiene una parte inmaterial de los riesgos y ventajas, la transacción sí es una venta. Por ejemplo, si se retiene la propiedad legal solo para asegurarse la cobranza —lo que yo les decía del banco— pero ya se transfirieron los riesgos y ventajas de los bienes, es una venta.

Entonces, esos son casos especiales. Sobre esto hay una serie de casos que pueden darse. Por ejemplo, cuando se venta cartera para el salvataje de bancos, se venden a la cartera pero con la condición de que el banco después la recompra. Eso no es venta de cartera porque, si hay una comisión que recompra, no puede haber venta. Tiene que ser venta sin retorno para que se pueda registrar la venta.

Page 14: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

13

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Si el vendedor retiene una parte importante de los riesgos y las ventajas la transacción lógicamente no es una venta porque no cumple con el primer requisito que establece la NIC 18.

Si la empresa asume obligaciones por el funcionamiento insatisfactorio de los bienes más allá de las garantías usuales. O sea, si la empresa asume obligaciones pero [...] la venta, hasta que se [...] el lado contingente. Si los Ingresos de la venta están supeditados a los ingresos que obtenga el comprador por la venta posterior de los bienes, tampoco se da la venta. Si los bienes se venden con instalación, siendo la instalación muy importante y aún no se ha completado, es lo que le decía antes. Si vendo pero con esa condición de que esté instalado y funcionando, yo he podido sacar los productos de mi almacén y están donde el comprador pero todavía no se ha dado la venta. La venta se va a registrar cuando se instale y funcione. En ese momento recién se debe registrar la venta. Si el comprador puede rescindir la operación según contrato y la empresa no tiene seguridad de que no ocurra esto (…) casos especiales que pueden suceder en muchas empresas.

Si el vendedor tiene incertidumbre de recibir la contraprestación, la condición de que el ingreso va a venir, va a fluir, no se da. Entonces, el ingreso se reconoce cuando desaparece la incertidumbre. Si la incertidumbre aparece después de que se reconoció el ingreso, la estimada incobrabiIidad será reconocida como gasto en lugar de ajustar los ingresos.

Por ejemplo, en una venta a un país extranjero puede haber la incertidumbre de que el gobierno extranjero no permita la remesa. A veces hay ventas a Venezuela y los controles de precios de moneda a veces dificultan el pago. O puede haber una medida de impedir el pago al exterior. Entonces, no se puede registrar el ingreso o, si se ha registrado el ingreso, hay que estimar la incobrabilidad. Son casos que se dan en el contexto internacional.

Ingresos y gastos. Los ingresos y gastos de una misma transacción se reconocen simultáneamente, lógicamente, porque tenemos que concordar ingresos y gastos en el mismo período. Si no, habría distorsiones en el balance de utilidades del ejercicio.

Si los gastos no pueden ser medidos confiablemente, no se reconoce el ingreso y la contraprestación recibida se reconocerá como pasivo. Si no se puede medir confiablemente el gasto, no se puede reconocer el ingreso.

Venta facturada y no entregada. El ingreso es reconocido cuando el comprador asuma el título, siempre que sea probable que el despacho se cumpla. Es lo que yo les decía: se ha facturado, pero todavía no se ha entregado. Por ejemplo las tiendas de departamentos.

Entonces, El ingreso es reconocido cuando el comprador asuma el título, siempre que sea probable que el despacho se cumpla, identificar y separar productos en el almacén, el comprador conoce del despacho diferido. Cuando yo voy a comprar una refrigeradora, me dice: “¿Sabe qué? La primera semana de enero”. Yo conozco y acepto esa condición. Por último, los términos usuales de pago son aplicables.

El ingreso no es reconocido cuando simplemente es una intención para adquirir o fabricar los productos en el momento de la entrega, pero en los otros casos sí se reconoce el ingreso.

Page 15: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

14

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Esto de acá es el servicio, los ingresos por servicio; o sea, cómo reconocer los servicios. El servicio puede ser por instalación e inspección, en función del grado de avance del servicio.

Aprobación cuando el comprador ha negociado un derecho limitado de devolución. Si hay incertidumbre acerca de la posibilidad de devolución, el ingreso es reconocido cuando el despacho ha sido aceptado formalmente por el comprador o los productos han sido despachados y el plazo para el reclamo ha terminado.

Este es el caso del servicio. En el caso de ventas de bienes son cinco condiciones. En el caso de venta de servicios son cuatro condiciones. Entonces, se tienen que cumplir estas cuatro condiciones: El importe del ingreso puede ser medido confiablemente. La empresa recibirá los beneficios económicos de la transacción, similar al de la compra. El porcentaje de avance de la transacción puede medirse confiablemente a la fecha del balance general. Los costos incurridos o a ser incurridos hasta completarse pueden ser medidos confiablemente.

Acá hay un tema en el Perú que tenemos que mejorar sensiblemente, eso es lo que mi experiencia como auditor me indica. Los contadores son muy dados a la labor tributaria. Cuando una empresa brinda servicios, ¿cuándo registra el ingreso? Cuando la empresa emite la factura, pero muchas veces los servicios… A veces se pide el servicio y al terminar [...] se emite la factura y recién el contador registra el ingreso.

Eso es siguiendo el criterio tributario pero si yo tengo por ejemplo a diciembre que estoy brindando un servicio y está en el 60% de avance, ¿debo registrar todo en enero o debo registrar la parte proporcional —vale decir, el 60%— al 31 de diciembre? Entonces, la misma norma dice que debo registrar el 60% porque ese es el grado de avance, siempre y cuando se cumplan estas cuatro condiciones.

Eso es muy importante y muchas empresas de servicios registran el servicio cuando se emite la factura. Vamos a dar un ejemplo con un caso de luz para que ustedes lo entiendan. En la venta del servicio eléctrico, para hacer medición, tomar la lectura de los medidores de todo Lima en los millones de casas que hay, no se puede hacer en un solo día, se hace escalonadamente el día 16, 17, 18. Sobre eso se emite la factura y al mes siguiente nuevamente al día 15 se lo toma.

Eso significa que va a haber días de energía suministrada pero no facturada que se va a facturar al mes siguiente pero, al 31 de diciembre o al término de cada mes, se tiene que hacer un estimado de cuánta energía se ha consumido en cada zona, por zona de la ciudad, y registrar el ingreso correspondiente porque ese servicio ya se dio. Al mes siguiente se reversa eso y se constituye la nueva provisión.

Entonces, este es un concepto de servicio: no tengo que esperar a que se emita la factura sino que se basa en el principio del devengado que habíamos visto antes. Aplica correctamente el devengado.

¿Cómo medir el alcance de la transacción? Estamos brindando un servicio, ¿cómo medirlo? Una forma es la inspección del trabajo efectuado. O sea, van los ingenieros por ejemplo o los que brindan el servicio, los técnicos, inspeccionan todo el trabajo efectuado y hacen un estimado de avance de obra y, sobre eso, registran el ingreso. Otra forma es servicios efectuados a la fecha como un porcentaje del total de servicios efectuados. Esa es otra forma; en una auditoría fijamos el presupuesto en horas, vemos el consumo de horas y registramos el ingreso.

Page 16: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

15

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Ojo que en el servicio, como les digo, una cosa es la facturación y otra cosa es el devengamiento del servicio. El [...] servicio puede ser 50% al inicio y 50% al final pero, si tú facturas el 50% al inicio del trabajo y lo registras como ingreso, sería incorrecto. Por más que se haya emitido una factura, sería un anticipo, un ingreso diferido, que se va a devengar en función de cómo avance el servicio y así tengo que registrar el ingreso.

La tercera alternativa es la proporción de costos por servicios ya efectuados con respecto a los costos estimados totales de la transacción. O sea, yo tengo un control de costos de la obra que estoy haciendo y voy viendo cuánto es lo que ha ido avanzando el costo. En función de eso determino el estado de avance y, sobre ese avance, registro el ingreso.

Acá estamos viendo otros tipos de ingresos: intereses, regalías y dividendos. Los intereses, según el método de interés efectivo de la NIC 39. En otras palabras, deben ser sobre la base del devengado, estamos hablando del devengado, de cómo se van devengando.

Las regalías se reconocen sobre una base devengada de acuerdo con los términos del contrato. Es importante el contrato en este caso. Por decir, si ingresa una regalía por lo que produce la obra, se tiene que registrar en función de la producción de la otra empresa que percibe la concesión. Pero, si cobro una regalía por las ventas, entonces se tiene que registrar el ingreso sobre la base de las ventas y no de la producción, sino recién cuando se vende. Por eso es importante en este caso de regalías reconocer sobre la base del contrato.

Los dividendos se reconocen cuando se establezca el derecho a recibirlos por parte del accionista. Esto va de la mano. Por ejemplo, en una empresa, el dividendo se convierte en pasivo cuando la junta de accionistas lo aprueba. Entonces, ¿cuándo lo registra como ingreso? Cuando se establece el derecho a recibirlo; o sea, cuando la junta de accionistas aprueba el pago del dividendo. Estos son los casos especiales de ingresos.

Por ejemplo, cuando son servicios educativos, el ingreso es reconocido durante el tiempo de la instrucción. Pongamos un ejemplo en el caso de servicios educativos. Por decir, en algunas universidades cobran la matrícula. ¿La matrícula debe registrarse como ingreso al inicio del ciclo porque se registró el efectivo? No, se tiene que registrar en todo el semestre. O sea, la matrícula debería ser un ingreso adicional aparte de los ingresos que se cobran por el semestre de instrucción. Entonces, se tienen que diferir en el plazo de los cuatro meses o cinco meses que dura la educación.

Por ejemplo, hay muchos casos que lo registran cuando reciben la plata. No, reciben el dinero pero eso es un anticipo, un ingreso diferido que se tiene que devengar en función de cómo se va brindando el servicio. Esto tanto para las universidades como para los colegios es importante. He visto que no siguen este concepto en muchos casos.

Intereses y regalías, reconocer cuando los beneficios fluyan a la empresa. Nunca el ingreso puede ser medido confiablemente, se sigue aplicando el marco conceptual.

Acá hay un resumen de intereses y cuándo se registran en función del tiempo, en función del devengamiento. Las regalías, en función del contrato. Como digo, el contrato puede decir en función de la producción o en función de las ventas. Por ejemplo LAP cobra un porcentaje a los concesionarios que tiene en el aeropuerto.

Page 17: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

16

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Por ejemplo, una empresa de aerolínea vende en el counter del aeropuerto. Para la aerolínea, esa venta del pasaje no es ingreso todavía. Se difiere. ¿Cuándo la aerolínea tiene que registrar el ingreso? Cuando el pasajero hace uso del vuelo porque yo compro por ejemplo el 28 de diciembre para salir el 15 de enero y la venta de ese pasaje para la aerolínea, ¿es ingreso en diciembre? Es ingreso efectivo pero no ingreso de ganancias y pérdidas. Recién se da el ingreso cuando el pasajero el día 15 usa el vuelo.

Entonces, para la aerolínea es ingreso en enero, pero LAP tiene que cobrarle a esa aerolínea por la venta de sus pasajes. ¿Para LAP es ingreso cuándo? Cuando se vende el pasaje, no cuando se registra el ingreso. Entonces, son tiempos diferentes, estamos hablando en función del contrato.

Dividendos. ¿Cuándo se reconoce el pago de este derecho al accionista? Cuando la junta de accionistas aprueba el pago, en este momento reconozco el dividendo como un ingreso.

Siguiente norma, la NIC 2: “Existencias”. Inventarios son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación, en proceso de producción con vistas a esa venta, en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.

Yo tengo en empresas de gaseosas, en las empresas de cerveza por ejemplo, que distinguir la botella, que hay retornable y no retornable. Si la botella es retornable, no cumple con estas condiciones que define la NIC porque, “poseído para ser vendido en el curso normal”, no cumple esa condición porque esa botella no se vende, es solo para uso.

Entonces, si es para uso, llevo esa existencia, es activo fijo. Pero si es no retornable significa que en [...] de venta la empresa ya incluyó la botella. Ese envase sí es existencia. Pero cuando es retornable, es un bien de uso. Para que ustedes tengan una idea, [...]. En el mercado se rompen, pero se romperá un 3%, un 5%, la empresa no va a estar descuidándose.

Entonces, ¿la contabilidad sobre qué base se rige? ¿Sobre lo accidental o sobre lo sustancial? Es sobre lo sustancial. Lo sustancial es que no se rompa. O sea, lo accidental es que se caiga, que se rompa, pero es un porcentaje menor. Por lo tanto, eso es un activo fijo que no cumple con esto.

Si la empresa pone la botella retornable como existencia, a los efectos de los estados financieros no se estarían depreciando, debiéndose depreciar por ser un activo fijo. Hay que tener cuidado en la clasificación.

Reconocimiento del bien, de las existencias. El marco conceptual es aplicable acá. Tiene que ver el control de recursos por parte de la empresa, proviene de transacciones en procesos pasados, probabilidad de beneficios económicos futuros.

Este concepto que está en el marco conceptual se aplica en muchas NIC, la probabilidad de beneficios económicos futuros. Si yo tengo una existencia que está obsoleta y no la voy a vender, ¿qué valor tiene en la contabilidad? Sería cero porque no hay beneficio económico futuro porque no se va a poder vender. Este concepto es muy importante para valuar las existencias: costo o valor medible confiablemente.

Rendición. Costo o el valor neto realizable del que sea menor. Normalmente el principio general es costo o VNR, el valor neto realizable, el que sea menor. Si el valor

Page 18: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

17

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

neto realizable es mayor, se registra el costo pero, si el costo es mayor que el valor neto realizable, entonces se hace una estimación por desvalorización.

Nótese que yo estoy hablando de estimación. No digo provisión como usualmente hemos dicho porque provisión es un término antiguo. De acuerdo con la NIC 37 ya no debería usarse el término “provisión” para desvalorización de existencias, es “estimación”. Si ustedes van al plan contable, en la terminología cambió y ahora se llama estimación porque la NIC 37 define provisión.

La provisión es un bien que es un pasivo que se caracteriza porque el monto no es preciso y el vencimiento no es preciso. Por ejemplo, hay un juicio contra la empresa, se hace una provisión. ¿Esa provisión es un monto exacto? No, es un monto aproximado. ¿Tiene un vencimiento? Tampoco, porque no sabemos cuánto dura el juicio. Esa es una provisión.

Entonces, cuando yo tengo, como decíamos en el pasado, provisión para vacaciones, ¿las vacaciones son una provisión? No, son un pasivo porque es un monto exacto. Una persona tiene trabajando cinco meses y entonces tiene derecho a cinco doceavos, es un monto exacto. ¿Tiene vencimiento? Sí porque, al término del año, vence el pasivo. Entonces, ese es un pasivo, no una provisión.

Si usted dice: “Provisión para vacaciones”, le van a entender pero ya no está con la terminología de las NIC, la terminología actual. Por eso es importante usar la terminología y que está contemplada también en el plano contable.

La medición comprende todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos incumplidos para darles su condición y ubicación actuales. Ojo, hay casos especiales en la NIC 23: cuando un activo demora mucho para construirse, los costos financieros sí forman parte del costo del producto. Eso es cuando es un activo calificado que va a demorar un tiempo importante. Si no demora, los costos financieros van como gasto financiero.

Costo de adquisición incluye precio de compra, aranceles de importación, otros impuestos no recuperables. O sea, cualquier impuesto de importación pero que no sea recuperable porque, si es IGV, sí es recuperable y por lo tanto no forma parte del costo. Transportes, almacenamiento y otros directamente atribuibles a la adquisición, neto de descuentos [...] y rebajas. Ese sería el costo de adquisición de las existencias establecido por la NIC.

Costo de transformación, costo directamente relacionado con las unidades producidas [...]. Parte calculada de costos indirectos, variables o fijos, incurridos para transformar materias primas en productos terminados. Esos serían los costos de transformación en el caso de empresas industriales.

Costos indirectos vienen a ser los fijos. Permanecen relativamente constantes con independencia del volumen de producción. Ejemplo, amortización y mantenimiento de edificios y equipos. Es variable, varía en función del volumen de producción, por ejemplo, materiales y mano de obra directa.

Este es un tema de separación entre costos fijos y variables que están relacionados con costos indirectos de producción.

Acá hay un caso especial: [...] conjunta. Hay coproductos y subproductos. Entonces, hay casos en que de un proceso productivo salen varios productos y no hay cómo diferenciarlos. Por ejemplo, entra trigo a la molienda, pero ese trigo termina siendo

Page 19: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

18

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

harina, harina especial, harina súper especial. Entonces, tú tienes dos o tres tipos de harinas pero no vas a poder diferenciar los costos porque es en un solo proceso todo.

Pongamos otro ejemplo: estamos en una refinería de petróleo. Entra crudo y de un solo proceso sale gasolina, nafta, kerosene, solvente 1, disolvente, diésel 1, diésel 2. Entonces, ¿cómo asignarle el costo a cada coproducto? Es difícil, no se puede. Entonces, ¿qué hace la empresa? Lo hacemos en partes proporcionales al precio de venta. O sea, el costo en el que hemos incurrido, lo distribuimos en forma proporcional al costo de venta de cada coproducto y así asignamos los costos.

Ahora, cuando hay subproducto, si el subproducto no posee valor significativo, se puede medir al valor neto realizable. Veamos este caso: nosotros estamos en una empresa exportadora de café. El café para exportar, aparte de ser refinado y una serie de cosas, se separa entre café exportable —que es el grano verde, bien bonito—, y el café descarte. El café descarte es para consumo local, nosotros tomamos eso.

Entonces, ¿el café de descarte qué sería? Un subproducto. ¿Cómo lo valorizamos ese subproducto? Al valor neto realizable, como dice la NIC. Eso se da en diversos casos. Igual puede suceder en una empresa pesquera. Hacen harina de pescado y aceite de pescado. El aceite de pescado sería un subproducto. ¿Cómo lo valorizas? Al valor neto realizado. Así en diversos casos se puede ver que hay subproductos. ¿Qué costo asignarle? La NIC dice que el valor neto realizable.

Se incluyen costos indirectos no derivados de la producción si son necesarios para dar su condición y ubicación actuales. Costos de diseño para clientes específicos. Cuando hay un diseño especial, eso puede formar parte del costo de la existencia.

Costo financiero permitido por la NIC 23. Como les dije, si la existencia va a demorar un período largo, un año, ocho meses, entonces en ese caso la NIC 23 exige que el costo financiero, en lugar de mandarlo al gasto financiero, se vaya al costo del producto. Ojo que la NIC 23 antes establecía dos opciones: o iba al gasto o al costo. La NIC 23 actual en estos casos exige que vaya al costo del producto, de la existencia, o del activo fijo en el caso de que sea activo fijo.

Costos excluidos. Cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra, etcétera. Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo. Costos indirectos de administración. Costos de vender. Todos esos son costos excluidos del costo de producción.

Con “cantidades anormales”, lo que plantea la NIC es que yo no puedo capitalizar la ineficiencia porque esto es un desperdicio enrome. Pongamos un caso para reflexionar. En una empresa, por ejemplo en las empresas pesqueras, tienen la flota, tienen la planta de elaboración de harina. Esa funciona setenta u ochenta días al año y entonces tú tienes una depreciación por el resto de días del año que no se usa. Alguno puede pensar que esa depreciación es una cantidad anormal porque son más los días que no se usa que los que se usa.

Entonces, la pregunta es: si bien son bastantes días, ¿eso es anormal o normal? ¿Qué es lo normal para trabajar en el sector pesquero? Lo normal es trabajar ochenta días. Entonces, el resto de días que no trabajo es el costo de trabajar en el sector pesquero. Si yo quiero trabajar los 365 días tendría que trabajar de otra cosa, pero en el sector pesquero lo normal es trabajar ochenta días. Por lo tanto, ahí la depreciación sí sería aplicable al costo de elaborar la harina de pescado.

Page 20: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

19

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Pero, lógicamente, la vida útil de esa planta la tengo que asignar en función de esa característica. Eso que estoy diciendo para el sector pesquero también se da por ejemplo en las importadoras de algodón. Las importadoras de algodón trabajan también solamente después de la cosecha y después están paralizadas.

Entonces, ¿es exagerado? ¿Es un costo anormal? No, es lo normal por las características de ese tipo de negocio. Entonces, hay que tener cuidado en este caso.

Diferencia de cambio. Desde la NIC 21 toda diferencia de cambio va a resultados, gastos o ingresos. El costo estándar es solamente… Hay empresas que usan costo estándar durante el año porque eso las ayuda rápidamente a sacar los estados financieros. Entonces la norma dice que sí se puede utilizar, siempre que el resultado se consigne en costo.

A veces muchas empresas durante el año usan el costo estándar y al final del año hacen el costo real para asegurarse. El costo estándar se acepta, pero con la condición de que el resultado se consigne al costo real y revise de forma regular.

Método minorista. Este es un caso especial. Esto es en los casos de supermercados, por ejemplo. Este método fue antes de que la tecnología viniera. Ahora cuando voy al supermercado, cuando emiten el ticket, al emitir el ticket de venta descargan automáticamente el saldo.

Pero en el pasado no había esa facilidad y entonces se utilizaba el método minorista; es decir, los productos se clasificaban por línea de productos, línea 1, 2, 3, 4, 5, y los vendedores tenían un margen de ganancia. Entonces, si vendían 100 y el margen de ganancia era 20, significaba que el costo de ganancia era 80 y registraban como costo 80. Si en otro caso vendían 200 y el margen de ganancia era 30, registraban 140 como costo.

Era una forma que se hacía durante el año y al final del año se hacía un inventario, se valorizaba y, en mi experiencia que recuerdo de esas épocas en algunos supermercados, este método daba un buen resultado, aproximado al real. Todavía lo sigue aceptando la norma pero creo que, con la tecnología actual, ya es menos necesario usar este método.

Acá el tema de fórmula de costos. ¿Cuáles son aceptables? ¿Qué aceptan los principios contables? La identificación específica, fácil: un fijo, primeras entradas, primeras salidas, PEPS, promedio ponderado. Pero no se acepta última entrada, primera salida. Última entrada y primera salida está descartado ya hace muchos años, pero estos son los métodos aceptados financieramente.

Valor neto realizable es el valor estimado de venta en el curso normal de la operación, menos los costos estimados para culminar la producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. [...] una empresa que tiene un producto determinado y ese producto tiene un valor de lista. Al valor de lista hay que restarle los gastos de venta y determinados el valor neto realizable para después compararlo con el costo de adquisición.

Aplicables a productos dañados, obsoletos o [...]. Los activos no deben valorizarse por encima de los importes que se esperan obtener de su venta o uso. Eso es claro; [...] la estimación del valor.

Generalmente se calcula [...]. Esto de acá tiene que ser hoja de cálculo ítem por ítem. Si hay un ítem que tiene un déficit y otro que tiene superávit los compenso. No,

Page 21: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

20

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

separamos todos los ítems que tienen déficit y sobre eso hacemos la estimación por desvalorización de las existencias.

[...] partidas que hayan sido desvalorizadas y se mantengan [...]. La norma dice que si quieres hacer una estimación por desvalorización tienes que [...] a fin de año mínimo. Si su valor neto realizable se ha incrementado, se repetirá el importe de ajuste.

Acá hay un tema… La NIC 16 la he puesto porque hay [...] en la norma en el Perú. Criterios a tener en cuenta: la porción significativa de los activos totales. No existe un valor muy nuevo para su reconocimiento, juicio profesional.

La norma no te dice a partir de cuánto tú activas los activos fijos. En el Perú tenemos un [...] unitario. O sea, todos los bienes aquí y los productos formarían un cálculo [...]. Lo activas, el resto lo puedes mandar al gasto. Se puede usar ese criterio acá en Perú también como un cálculo financiero. No obstante, hay corporaciones que ponen… Por decir, compras mayores a 2000 dólares, recibe activo. El resto lo mandan al gasto. Entonces, es un tema de criterio profesional a partir de qué activar. Hay casos que son patéticos; por ejemplo contadores que registran un engrampador, cuesta 15 soles y lo activan. Entonces, lo van a activar y lo van a depreciar en diez años, 1,50 soles por cada año que equivale a 10 o 12 centavos por cada mes.

Cada empresa establece un monto mínimo. En el Perú hay un criterio tributario en cuanto a [...]. Después vamos a ver todo esto.

Costos posteriores a la adquisición; por ejemplo mantenimiento va a resultados del ejercicio. A veces muchos contadores no lo consideran importante, pero si es mantenimiento va a gasto. No porque sean 50.000 o 100.000 soles tiene que activarse necesariamente. No, si hay un mantenimiento va a gasto.

Después vamos a ver inspecciones generales. Remplazo de componentes. Se activa y se rebaja a lo sustituido. ¿Qué significa eso? Yo tengo un activo que me costó 100.000 soles. Ese activo me va a durar quince años y yo lo deprecio a quince años, pero dentro de ese activo hay un motor que, por su uso intenso, me va a durar cinco años. Lo que dice la norma es que ese activo que me costó 100.000 hay que partirlo. 70.000 por ejemplo, que sea el resto de la máquina, y 30.000 el motor, los separo. Los 70.000 los deprecio en quince años y los 30.000 en cinco años porque esa es la vida útil de esa parte. Eso es lo que dice la norma y eso es importante.

Para que ustedes lo entiendan mejor, si ustedes están en un edificio, en un edificio tengo el ascensor. ¿El ascensor lo tengo que depreciar en 33 años o en 40 años? No, porque tiene una vida útil menor. Estamos hablando de una vida útil razonable. Entonces tengo que separar, eso es lo que dice la norma. Lógicamente no hay que exagerar. Por ejemplo, no faltará un contador que dice: “He comprado un carro y las llantas las separo porque duran dos años”. No estamos hablando de cosas menores. Cuando compres las llantas nuevas será un gasto de mantenimiento pero no es una parte relevante, no hay que exagerar. O sea, es para temas de importancia.

Después la inspección general o lo que llamamos overhaul. Supongamos que tenemos una planta que nos ha costado un millón de soles, pero cada cinco años tengo que hacer un overhaul, un mantenimiento, cambiar una serie de cosas, que me va a costar 100.000 soles. Lo que me dice la norma es que cuando yo compro la planta, cuando la instalo, separo 900.000 soles como la parte de la planta que me va a durar veinte años y 100.000 que voy a tener que usar en un oberhaul. Se hace un estimado

Page 22: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

21

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

cada cinco años y entonces la mayor parte de la planta la deprecio en los veinte años pero la parte de los 100.000 que me va a costar el overhaul lo deprecio en cinco años.

Cuando viene el quinto año, hago el mantenimiento y sustituyo… Ya deprecié lo anterior y lo sustituyo por el costo del nuevo mantenimiento y así lo voy depreciando correctamente.

Estos temas todavía no se dan en el Perú, la mayor parte de las empresas no lo hace; hay algunas que lo hacen pero la mayoría no tiene esto claro y no lo hace.

Componentes del costo. Valor de adquisición, aranceles, impuestos indirectos no recuperables. Es similar a existencias. Todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar de las condiciones necesarias para que se pueda operar de la forma prevista.

Acá viene el cambio importante: la estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta cuando constituyan obligaciones. O sea, la norma está diciendo que el costo de adquisición de un activo no solo incluye los costos tradicionales como el valor de adquisición, aranceles, impuestos, transporte, sino también el costo de desmantelar en los casos en que sea importante.

Me explico: por ejemplo en la industria petrolera tenemos una empresa que perfora un pozo, pero una vez que el pozo se seque, las normas de protección medioambientales le exigen a la empresa que lo tapone. Entonces, tiene que taponar. Un taponamiento puede costar 20.000, 50.000, 80.000 dólares, dependiendo del caso. Entonces, si lo multiplico por mil pozos, sí es importante. Eso la norma dice que forma parte del costo del pozo y hay que contabilizarlo. Si usted no lo registra lo va a registrar recién al final cuando ya el pozo se seca. ¿Contra qué ingresos? Entonces va a tener gastos nomás pero no tiene el ingreso.

Por eso es que la norma dice: “Usted lo registra como activo, lo va depreciando y va asignando. Esta depreciación de ese desmantelamiento lo va asignando a los ingresos que genera esto”. Igual por ejemplo en la industrial petrolera por ejemplo tenemos las plataformas marinas. La plataforma marina cuesta como un millón, dos, cinco millones de dólares, lo que sea. Esos cinco millones [...] pero después, cuando se acabe el petróleo, voy a tener que sacar la plataforma porque la ley no me va a decir que la deje ahí, me obliga a sacar la plataforma y ese es un costo alto.

Entonces, eso también es parte del costo, el desmantelamiento también es parte del costo del activo fijo. Un efecto importante también es en el caso de la industria minera. En la industria minera tenemos el caso de… La ley exige dejar en situaciones similares a como lo encontró la empresa minera el lote asignado. ¿Eso qué quiere decir? Costo de desmantelamiento de la mina. Eso puede significar varios millones de dólares y entonces eso forma parte del costo del activo fijo de la empresa minera y se tiene que depreciar. Ese es un concepto nuevo que hay que contemplar, es muy importante y no se usa.

Costos directamente relacionados. Veamos: servicio a los trabajadores, también hay que incluirlo, el emplazamiento físico, entrega inicial, manipulación y transporte, instalación y montaje, puesta en marcha deducidos los importes netos producidos, honorarios profesionales. Esos serían costos directamente relacionados siempre.

Page 23: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

22

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Término del reconocimiento. Cuando un elemento del IME se encuentra en el lugar y condiciones necesarios para operar en la forma prevista por la gerencia, ahí termina el reconocimiento. Por ello no se incluirá aun cuando no se pone en marcha el IME u opera debajo de su capacidad instalada, pérdidas operativas iniciales, costos de reubicación o reorganización.

Ojo, esto de pérdidas operativas iniciales lo dice la NIC 16 y también lo dice la NIC 38. Digo esto porque hay empresas en el Perú que piensan que, porque están en etapa preoperativa, los costos hay que diferirlos. No, la norma dice que todo eso es gasto directo. ¿Por qué es gasto? Porque el tema es la certidumbre y no tenemos certidumbre. Entonces, como no hay certidumbre, la norma conservadoramente dice: “Mantener gasto”. Entonces, la NCI 16 y la NIC 38 tratan el mismo tema y con la misma posición: todo es gasto, pérdidas operativas iniciales.

Modelo de revaluación. Para terrenos y edificios hay que buscar un tasador independiente. Para otros inmuebles, maquinarias o equipos, a su valor de mercado. Si no existe evidencia de un valor de mercado, la entidad podrá estimar el valor razonable, mediante desempeños de inmuebles, maquinarias o equipos. ¿Qué significa eso? Por ejemplo, qué capacidades de flujo futuro me va a proporcionar este activo y, sobre esa base, hago mi tasación. Otro es su costo de reposición menos la depreciación correspondiente. Ojo que el costo de reposición depende del caso, siempre y cuando sea válido.

Por ejemplo, una vez me tocó a mí [...] que el costo de reposición de un edificio era mayor que el valor de mercado, era muy superior. ¿Qué había pasado? Que el edificio había sido hecho en la época de las predicciones del ingeniero [...] que decía que vendía un terremoto de esos de 10% o 12%, que no iba quedar nada en el Perú. Entonces, se construyó en esa ola de pánico y entonces se hicieron unas columnas inmensas de acero doble o triple. Lógicamente, el costo de reponerlo era mayor porque al que quería comprar ese edificio no le interesaba que resistiera ese tipo de terremotos inmensos. Por eso es que el costo de reposición era mayor que el valor de mercado. Hay que tener cuidado cuando se usa.

Ahora, cuando tú revalúas, la norma te obliga a revaluar cada tres a cinco años en condiciones en que la economía sea normal. ¿Y esto por qué? Porque, si la economía estuviera [...], que hubiera inflación, devaluación o lo que fuera, lo recomendable sería que fuera cada año porque las variables macroeconómicas varían mucho de año en año. Pero la norma dice que en condiciones normales, cada tres a cinco años. Esa es la tendencia.

Tú revalúas y tienes un nuevo valor. Entonces, ¿cómo incorporar esa revaluación? Digamos que el tasador te dice que de un bien cuyo valor neto era de 600.000, el valor actual es de 900.000. Entonces, eso significa que hay un incremento del 50% del valor original. Entonces, tú tienes dos alternativas: incrementas el valor del activo en 50% y el valor de la depreciación en 50%. Entonces, si tú tienes un millón y de depreciación 400.000, el millón lo pasas a un millón y medio y la depreciación, de 400.000 a 600.000. Entonces, el neto es 900.000 y estás registrando la revaluación. Esa es una forma.

La otra forma es eliminando la parte necesaria que hay en la depreciación. Tú tienes un millón y de depreciación 400.000. Ahí te da un valor neto de 600.000. El nuevo

Page 24: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

23

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

valor que dice el tasador es de 900.000. ¿Qué haces? Eliminas 300.000 de la depreciación y tienes, de valor neto, 900.000.

Pero ojo, es muy importante que, cuando tú revalúes, el tasador te dé la nueva vida útil remanente. Por ejemplo, he encontrado casos en que han revaluado edificios, inmuebles, y la empresa sigue depreciando a 3%. El edificio tiene quince años de construcción. Haces la revaluación y el nuevo valor lo siguen depreciando a 3%, pero eso es incorrecto porque lo que tienen que hacer es preguntarle al tasador cuál es la vida útil remanente porque lo que está haciendo la empresa, [...] quince años y va a depreciar 3%, significa que el nuevo valor revaluado se va a depreciar en 33 años más. Entonces, hay que tener cuidado.

Como decíamos, son dos formas: una, re-expresada proporcionalmente. Si es incrementado 50%, incrementas el valor del activo en 50% y la depreciación en 50% y entonces te da [...]. O, si no, eliminas [...].

Otros aspectos de la revaluación. Si se revalúa un elemento, se deben revaluar todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activos. Es decir, si yo revalúo un edificio y hay cinco no; si revalúo, revalúo todos los edificios. No puedo dejar este sí y este no sino que la norma dice que se revalúe todo. Si revalúo la maquinaria, toda la maquinaria. No es que estas maquinarias sí y estas no. No, es toda la maquinaria. Es requerimiento d la NIC para que todo sea parejo en una subcuenta.

La revaluación debe ser simultánea por clase de activos para evitar una mezcla de costos y valores referidos a las fechas. Si no, tendríamos una mezcla de valores en una subcuenta. La revaluación genera impuestos diferidos. A veces hay gente que todavía sigue usando el método antiguo: el nuevo valor incrementa el activo y abona a la siguiente revaluación. No, si el activo fijo se incrementó 100, incremento el activo 100, a la siguiente revaluación 70, [...] del impuesto a la renta diferido.

Entonces, el incremento patrimonial es el neto. Incluso, ojo cuando revalúas terreno porque de todas maneras se genera una diferencia temporaria acreedora.

Entonces, el incremento llevará a un excedente de revaluación neto de los efectos tributarios. Nótese que, como hemos visto al comienzo de esta disertación, el excedente de revaluación irá en el otro resultado integral. No lo voy a pasar por el movimiento patrimonial sino que tengo que llevarlo al otro resultado integral. Hay que tener cuidado.

Este es otro concepto importante que no se ha implementado. Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de inmueble, maquinaria o equipo que tenga un costo significativo al costo total del elemento. Eso es lo que les decía: si yo tengo un bien que tiene una parte con una vida útil diferente, mejor lo deprecio por separado porque son activos diferentes.

Antes de seguir, fíjense que el valor depreciable es un concepto que todavía nos cuesta usar. El valor depreciable de acuerdo a la norma es el costo de reposición y el valor residual. Por decir, yo tengo una empresa que alquila vehículos. La empresa después del tercer año los vende. Un vehículo por ejemplo de alquiler, que son para sectores altos, efectivamente cuesta 50.000 dólares. Después del tercer año lo vendo. Entonces, ¿en cuánto lo voy a vender? Por decir, en 20.000. Entonces, ¿tengo un valor residual importante o no? Lógicamente que sí es importante, multiplicado por el número de autos sí que es importante.

Page 25: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

24

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

¿Sobre qué tengo que depreciarlo? ¿Sobre 50.000 o sobre 30.000? Lo correcto es depreciarlo sobre 30.000. Lo incorrecto sería depreciarlo sobre 50.000 porque yo no voy a depreciar algo que voy a recuperar. Lo que tengo que depreciar es aquello que no voy a recuperar. De 50.000 voy a recuperar 20.000 y lo que no recupero es 30.000. Recupero 20.000 a través de la venta del servicio. Entonces, ese es el valor depreciable que no se usa en el Perú. Estoy hablando de casos en los que vale la pena. Hablemos de casos que valen la pena.

El otro concepto es cuándo empieza la depreciación. Muchas veces se usa el criterio de que es a partir de su uso. No, no es así, es a partir de que esté disponible para su uso. O sea, por ejemplo una empresa tiene un bien, compra un vehículo que está disponible para su uso en el mes de junio y se acabó, a partir de ahí comienza a depreciarlo, no a partir de que se usa porque a veces por algún motivo se demora el uso y la empresa lo empieza a usar después de tres o cuatro meses, pero la depreciación tiene que ser a partir de que esté listo para su uso, nada más.

Para la depreciación hay que revisar la vida útil por lo menos anualmente. ¿Por qué por lo menos anualmente? Porque acuérdense que la vida útil es una estimación que puede ser afectada por la tecnología, por el avance tecnológico. Entonces, lo que yo había estimado a diez años, ahora ya no me sirve para diez años sino para siete, para seis, por el desarrollo tecnológico o por factores ajenos. Por ejemplo la máquina se deterioró por algún motivo y entonces la vida útil es menor.

La depreciación se efectuará aun cuando su valor razonable sea mayor al [...]. Las operaciones de reparación y mantenimiento de un inmueble o maquinaria no evitan realizar la depreciación. O sea, por más que haga reparación y mantenimiento… Ojo que por ejemplo en mantenimiento ahora hay una zona de avances en la tecnología. Tenemos mantenimiento reactivo, correctivo, mantenimiento preventivo y mantenimiento predictivo.

Por ejemplo, una empresa de aviación, ¿qué es lo que debe firmar? ¿Mantenimiento reactivo? No porque, cuando está volando, se puede caer el avión. Entonces, lo que prima es mantenimiento preventivo y predictivo. Entonces, esos conceptos no alargan la vida útil. Hay que tener cuidado para saber si alargan o no, pero siempre hay que depreciarlos.

El monto depreciable es igual al valor del activo después de deducir el valor residual. Es lo que les dije: el valor depreciable es costo menos valor residual. Hay casos en que sí es importante el valor residual. Nosotros no podemos depreciar al 100% porque, si yo voy a recuperar de ese 100% un 10% o un 15%, lo que tengo que depreciar es un 90% o un 85% pero no un 100% porque es ilógico económicamente. Eso es lo que establece la NIC y es correcto.

Inicio y término de la depreciación. Como dije, es cuando esté disponible para su uso, no a partir de que se usa, hay que tener cuidado. Por ejemplo, nosotros tenemos [...] que tienen activos totalmente depreciados pero están en uso. Eso podría ser un indicativo de que las tasas de depreciación que se están usando son muy altas. ¿Por qué son altas? Porque se siguen criterios tributarios y lo que estamos propugnando los contadores es que se siga el criterio técnico sobre la base de la vida útil determinada por los técnicos.

Page 26: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

25

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Un activo fijo puede terminar clasificado como mantenido para la venta. O sea que tenemos que ya aplicar la NIC 5. Un activo que ya no se usa a lo mejor lo que elige la gerencia es establecer un plan para vender eso y deja de ser activo fijo porque no es un bien de uso sino que es un activo no corriente mantenido para la venta.

La depreciación no cesa aun cuando el activo esté sin utilizar, salvo que se lleve por unidades producidas y no haya producción. O sea, en otras palabas, en el Perú por ejemplo usamos línea recta. Si no se usa en dos o cuatro meses en el año, de todas maneras se tiene que seguir depreciando. Lógicamente, como les dije, por ejemplo en la industria pesquera se tienen que seguir depreciando porque hay un tema de obsolescencia y todo eso, pero la vida útil de esa planta tiene que ser estimada en función de esas características, no en función del plazo tributario. Hay que tener cuidado.

El monto depreciable de una partida debe ser distribuida sistemáticamente sobre su vida útil. El método de depreciación usado debe reflejar cómo los beneficios económicos del activo son consumidos por la empresa. El cargo por depreciación de cada período debe ser reconocido como un gasto, salvo que se haya incluido en el importe de otro activo.

Por ejemplo, si yo tengo un solo activo fijo para construir otro activo fijo, la depreciación lógicamente del primer activo no ha formado parte del costo de construcción del segundo activo.

Hay casos en que yo uso línea recta. Eso es lo que más usamos en Perú, pero hay casos en que puede ser otra forma. Por ejemplo, en la industria petrolera los pozos petroleros cuestan tanto y en los primeros años producen más petróleo y en los siguientes años producen mucho menos. Entonces, hay una curva de declinación. Si yo uso la línea recta, va a ser incoherente con la producción que tengo, el ingreso que obtengo del petróleo.

Entonces, ¿qué tengo que usar? Lo que se llama el [...]. Es decir, si yo tengo estos pozos y tengo cinco millones de petróleo de reserva abajo, si extraigo en un año un millón y tengo cinco, entonces deprecio el 20%. No es que deprecio en línea recta sino en función de la extracción que hago cada año. Ese es un método que refleja mejor el fenómeno económico y el de la línea recta estaría ahí totalmente desubicado en su uso.

Factores para determinar la vida útil. La utilización prevista del activo. Acá hay un tema que quiero que entiendan: una cosa es la vida útil y otra cosa es la vida económica. Muchas veces pueden coincidir, pero no necesariamente. Lo que yo les decía: una empresa alquila autos a terceros, a turistas. El turista quiere un carro nuevo, de uno a tres años máximo. De cuatro años ya está viejo para ellos. Entonces, la vida económica de ese vehículo puede ser de seis años en términos generales, pero la vida útil para esa empresa, ¿es de seis años? No, es de tres años porque lo va a usar por tres años más. Entonces, la decisión de la gerencia afecta la vida útil. Entonces, no confundir vida económica con vida útil.

Por ejemplo, si yo tengo botellas de cerveza o gaseosa, me pueden durar cinco años pero, por temas de caché, digamos que yo no acepto que haya muchas rayitas y eso significa que las voy a usar por dos años. Entonces, la vida útil es de dos años porque, por la decisión del negocio, dijimos que después del segundo año rompo la

Page 27: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

26

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

botella. Después de esta característica, que me dura dos años, la rompo. No obstante que la botella puede seguir siendo usada, mi decisión de negocio es esa, nuestra decisión de negocio es esa. Entonces, la vida útil es dos años.

Por eso la norma pone estos conceptos: la utilización prevista del activo, el desgaste físico, la obsolescencia técnica o comercial, los límites legales o restricciones similares.

Por ejemplo, en el caso de las minas, están los transportistas [...], los camiones, y la mina le impone una condición, porque a la mina le interesa que trabajen de forma eficiente, bien y dicen: “¿Sabe qué? Yo tengo este contrato y estos camiones máximo me los usa cinco años”. Entonces, la vida económica puede ser de ocho años pero, como el contrato establece que solamente cinco años, mi vida útil va a ser de cinco años y lo tengo que depreciar en cinco años, pero incluyendo el concepto de valor residual. Si un camión me cuesta 300.000 dólares, su valor residual por ejemplo [...] sobre 250.000. Entonces, son casos que se presentan en la vida real, no son imaginación.

Los métodos de depreciación: línea recta, saldos decrecientes, unidades producidas. El método usado debe aplicarse consistentemente de un período a otro, lógicamente, porque si no estaríamos distorsionando la situación.

Acá un ejemplo de saldo decreciente, que ya lo leerán en su casa. Acá está el saldo. El valor es 300.000, el primer año aplico 40% y son 120.000. Entonces, el nuevo valor depreciable neto es 180.000. El 40% de 180.000 serían 72.000. Entonces, este es el método de saldos decrecientes: al valor neto le aplicas el porcentaje de depreciación. Es otra forma aceptada por la norma. Esto lo pueden leer, es fácil la matemática.

Acá, por último, [...] hay que aplicar la NIC 36. Se verifica si es recuperable el valor en libros del activo. Cuando se debe reconocer o revertir las pérdidas también. Entonces, la NIC 16 no trata sobre el registro de una estimación por desvalorización, lo trata la NIC 36, pero lo podemos tratar en otra teleconferencia.

Entonces, hasta aquí es la parte que habíamos planificado conversar con ustedes. No sé si ustedes tienen comentarios o preguntas para poder responder.

Edú González Palomino Bien, vamos a pasar a las preguntas. Ya puedo apreciar las preguntas. Miguel, si

en todo caso te habilitamos el micrófono, puedes hacer tu pregunta. Miguel, buenas tardes. Adelante, te escuchamos.

Miguel Hola, buenas tardes. Mi pregunta era referente a la NIC 2, sobre todo en lo que

concierne a los costos de sobrestadías. Muchas veces estos costos se incluyen al costo de adquisición de las mercaderías y algunas veces van al gasto de ventas.

En este caso lo que quería saber, para tenerlo claro, es en qué caso irían estos costos propiamente dichos al costo de la mercadería.

CPCC Manuel Castro Correa ¿Con sobrestadía te refieres a cuando está mucho tiempo en el almacén de

aduana?

Page 28: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

27

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Miguel Así es, correcto. CPCC Manuel Castro Correa Lo que dice la norma es que los excesos no van al costo, son gasto. Miguel En general todas las sobrestadías de cualquier tipo, ya sea financiero, por falta de

pago, etcétera, iría a gasto, ¿correcto? CPCC Manuel Castro Correa Claro. Ojo, sobrestadías, pero habría que definir a qué se llama sobrestadía. O

sea, es aquello que excede lo normal. Miguel Correcto, justo ahí yo iba, para tenerlo más claro. CPCC Manuel Castro Correa Lo que digo es que la norma dice que no se acepta aquello que excede, que es

anormal. “Desperdicios anormales”, por ejemplo dice. Eso no se costea, va al gasto. Miguel Correcto, entonces no hay definido algún tipo de sobrestadía que sí iría a gasto,

¿no hay ningún caso específico de sobrestadía que sí iría al costo? CPCC Manuel Castro Correa Lo veo difícil, muy difícil. Podría ser algo que escape a la voluntad y a la

capacidad de la empresa, que hubiera una paralización en la aduana o qué sé yo. Ahí podría ser, por ejemplo la aduana paralizó eso y encima me cobran la sobrestadía. Eso escapó a mi condición, está fuera de mi alcance y entonces ahí podría ser en ese caso.

Miguel Me queda claro, muchas gracias. Edú González Palomino Tenemos la pregunta de Marisela. Te habilitamos el micrófono. Marisela, ¿nos

escuchas? Si no tienes micrófono, por favor comunícanos mediante chat. A ver, la pregunta de Marisela…

Aquí tenemos alguna pregunta: “Con respecto a la NIC 16 y NIC 17. Es una operación de leasing para la compra de un equipo. Si no se encontrara formalizada la transacción y el equipo ya está en uso, no se registraría mientras no se formalice el contrato con el banco ya que no tenemos los valores finales de la transacción porque suelen variar los valores indicados en el cronograma que adjuntan en la escritura del arrendamiento financiero notarial.

Page 29: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

28

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

CPCC Manuel Castro Correa Este es un caso típico en que necesito el dato exacto para registrar

contablemente pero no es así. Como dije antes, la contabilidad está basada en estimaciones. Si no tengo todavía pero la operación es cierta, tengo el deber de registrarlo. Lo peor es que en mi estado financiero no figure una transacción que sí se da. Busquemos registrar el mejor aproximado.

Edú González Palomino Si no tuviéramos más preguntas, podríamos dar ya por finalizado. ¿O alguien

quisiera solicitar el micrófono? A ver, esta es la última pregunta para cerrar la sesión. Tenemos muchos comentarios y felicitaciones.

Señor Manuel Castro, muchísimas gracias. Estamos muy agradecidos por su presencia el día de hoy. Sus palabras finales, sus recomendaciones a los socios de clubdecontadores.com.

CPCC Manuel Castro Correa Bueno, espero que hayan entendido los conceptos que he vertido y que les sean

de utilidad para el ejercicio de la profesión. Enfatizo que es necesario profundizar en el conocimiento de las NIC. La tendencia es a que todas las empresas de acuerdo con las leyes van a tener que aplicar las NIC o tendrían que aplicar el manual para PIM. Pero en general tenemos que usar las NIC.

Si yo soy contador, una NIIF o una PIM puede ser, pero tengo de todas maneras que estudiar las NIC porque es mi profesión y es el orgullo, mi satisfacción, conocer a lo que me dedico. En Perú tenemos muchos años de implementación de NIC pero nos falta dar el empuje final porque hay todavía contadores que están basándose en el criterio tributario. Lo que tenemos que hacer es usar el criterio financiero.

Las normas tributarias que a veces usan los contadores para registrar, les pregunto, ¿tienen el objetivo de presentar la situación financiera en los resultados de la empresa? No, las que tienen ese objetivo son las NIC y por lo tanto hay que aplicar las NIC porque las normas tributarias tratan de recaudar más en función de las necesidades de recaudación.

No es le objetivo principal de las normas tributarias presentar la situación financiera de los resultados de una empresa. Su objetivo principal es la recaudación y por lo tanto son objetivos diferentes. Entonces, tenemos que usar más y en la consideración del cálculo del impuesto a la renta se agregan o se deducen las discrepancias que hubo.

Ese sería mi mejor consejo: ingresen a seminarios de NIIF para diplomados porque hay una necesidad grande y en todo el mundo la tendencia es la predominancia de las NIC. Con eso me despediría.

Edú González Palomino Bien, entonces damos por finalizada la sesión del día de hoy con el señor Manuel

Castro Correa.

Page 30: ó£© pÓŽ Ø Dcccò…HI8õ´ S O°f F Z fileEste curso se vende con el conocimiento de que la editorial y el autor no están comprometidos a prestar servicios legales, contables

PROGRAMA DE ASESORIA Y CAPACITACIÓ N V IRTUAL - CLUBDECONTADORES . C O M

29

Todos Los Derechos Reservados 2013 @ http://www.ClubdeContadores.com

Llegamos al final…

Hemos llegado al final de la presente

edición. Solo me resta pedirte un favor.

¿Me puedes dar tu retroalimentación? Esto sin duda nos servirá para planear futuras ediciones.

Por lo pronto, nos “vemos” en el foro, en los audio y video clips, en futuras charlas en vivo y en el resto de espacios provistos por el ClubdeContadores. Hasta una próxima edición Directorio: Club de Contadores

[email protected]