) oviedo

5
El concepto de historia que maneja Gonzalo Fernández de Oviedo se basa en la descripción de lo experimentado, de este modo dice Mendiola sobre el concepto de historia lo siguiente: "La verdad para el historiador medieval. es, primeramente, lo que se vio con los propios ojos y, en segundo lugar lo que se supo por lo que se escuchó decirle a alguien" 1 . La valoración de la experiencia en relación al referente textual en la obra de Oviedo es primordial y definitoria. Así, este personaje se hace cargo de la escritura consciente de una historia tanto natural, moral, como general de las indias. Esta escritura se desarrolla por una parte a través del interés de catalogar las nuevas especies animales, vegetales y minerales del nuevo mundo, esto es, la descripción de una historia natural de las indias 2 . Este primer aspecto es llevado a cabo bajo la división sistemática de modelos anteriores, como lo son los modelos de Plimo y Buffon. De igual manera, el aspecto de la historia moral al que se refiere en su descripción historiográfica, rescatar hechos importantes del pasado que conformen y expliquen los cimientos culturales y los modos de vida actuales de estos sujetos naturales de las indias. Para este caso, Oviedo basa su concepción histórica moral en la máxima de Cicerón, el que considera la historia como maestra de vida. El gran interés que Oviedo tiene para llevar a cabo esta recopilación es el mismo que el de la gran mayoría de los cronistas de la época "La preocupación esencial de los 1 Cfr. Mignolo, Walter, Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista, p. 79 2 Mendiola, Alfonso, Bernal Díaz del Castillo: Verdad romanesca y verdad historiográfica, 5. El significado del termino historia en la edad media, p. 71

Upload: christopher-vargas

Post on 07-Nov-2015

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Obviedo Cronista etcd

TRANSCRIPT

El concepto de historia que maneja Gonzalo Fernndez de Oviedo se basa en la descripcin de lo experimentado, de este modo dice Mendiola sobre el concepto de historia lo siguiente: "La verdad para el historiador medieval. es, primeramente, lo que se vio con los propios ojos y, en segundo lugar lo que se supo por lo que se escuch decirle a alguien"[footnoteRef:5704]. La valoracin de la experiencia en relacin al referente textual en la obra de Oviedo es primordial y definitoria. As, este personaje se hace cargo de la escritura consciente de una historia tanto natural, moral, como general de las indias. Esta escritura se desarrolla por una parte a travs del inters de catalogar las nuevas especies animales, vegetales y minerales del nuevo mundo, esto es, la descripcin de una historia natural de las indias[footnoteRef:32225]. Este primer aspecto es llevado a cabo bajo la divisin sistemtica de modelos anteriores, como lo son los modelos de Plimo y Buffon. De igual manera, el aspecto de la historia moral al que se refiere en su descripcin historiogrfica, rescatar hechos importantes del pasado que conformen y expliquen los cimientos culturales y los modos de vida actuales de estos sujetos naturales de las indias. Para este caso, Oviedo basa su concepcin histrica moral en la mxima de Cicern, el que considera la historia como maestra de vida. [5704: Mendiola, Alfonso, Bernal Daz del Castillo: Verdad romanesca y verdad historiogrfica, 5. El significado del termino historia en la edad media, p. 71 ] [32225: Cfr. Mignolo, Walter, Cartas, crnicas y relaciones del descubrimiento y la conquista, p. 79 ]

El gran inters que Oviedo tiene para llevar a cabo esta recopilacin es el mismo que el de la gran mayora de los cronistas de la poca "La preocupacin esencial de los cronistas es la de esclarecer el lugar que ocupa el hecho del descubrimiento y de la conquista dentro de la salvacin (...) de la necesidad de adecuar las nuevas realidades descubiertas en Amrica a las realidades sabidas por la lectura del texto bblico."[footnoteRef:19819] Todo esto se explica de manera tal que para el hombre medieval la historia se traduca en una historia universal de la peregrinacin por la salvacin humana: "La historia humana es vista como el retorno al lugar perdido"[footnoteRef:32039]. [19819: Mendiola, Alfonso, Bernal Daz del Castillo: Verdad romanesca y verdad historiogrfica, 4. La teologa como a priori de la historia medieval, p. 62] [32039: Idem, p. 65]

Es as como para beneficio de la historia moral cristiano-europea, la escritura tanto del Sumario de la Natural Historia, como de la Historia General y Natural conforman de manera paradgica un refuerzo a los escritos revelados en la biblia, ya que "si toda conversin de un acontecimiento en relato pasa por la mediacin simblica, aquello que se cuenta es contado desde una lgica de la comprensin prctica especfica, por lo que las crnicas de la conquista solo hacen inteligibles los hechos desde la lgica del hacer medieval espaol de ese momento y no desde el pre-hispnico"[footnoteRef:67] Esto nos deja ver de qu manera las narraciones y construcciones de este nuevo mundo se erigieron como un slido monumento a la hegemona histrica del que el cristianismo era potestad. [67: Ibdem, p. 75]

La relacin intrnseca entre la escritura de Oviedo y las esferas polticas del viejo mundo no son algo oculto. Ya tanto en su primer captulo de La Natural Historia, como en Historia General se aprecia la relacin que el escritor pretenda llevar con los miembros pertenecientes a la monarqua espaola. "Assi que, muy poderoso Seor, por las causas de suso dixe, justo es que tales historias sean manifiestas en todas las repblicas del mundo; para que en todo l se sepa la amplitud grandeza destos Estados, que guardaba Dios a vuestra real corona de Castilla en ventura y mrito de vuestra Cesrea Magestad, debaxo de cuyo favor y amparo ofreszco la presente obra"[footnoteRef:11544] Y este es uno de los aspectos que promueve la escritura de muchas crnicas, dado que bajo la imagen de falsa modestia en muchas ocasiones, lo que se pretenda finalmente era obtener grandes ganancias de estos favores realizados a la corona. [11544: Fernndez de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las indias, islas y tierra-firme del mar ocano, Primera parte, p. 5 ]

As Oviedo en su escritura cita numerosas veces las fuentes fidedignas de las cuales poda obtener crdito y credibilidad para asegurar al rey que cuanto dijese su historia sera cierto: "no mire vuestra majestad en esto, sino en la novedad de lo que quiero decir, que es el fin con que a esto me muevo; lo cual digo y escribo por tanta verdad como ello es, como lo podrn decir muchos testigos fidedignos que en aquellas partes han estado, que viven en estos reinos, y otros que al presente en esta corte de vuestra majestad hoy estn y aqu andan, que en aquellas partes viven."[footnoteRef:21177] [21177: Fernndez de Oviedo, Gonzalo, Sumario de la Natural Historia, Dedicatoria, p. 11]

De esta manera finalmente Oviedo a travs del texto se posiciona frente al escenario poltico-social de la poca como una gran autoridad, ya que posee el respaldo del rey y a su vez demuestra una gran erudicin en los temas que trata, esto le da la libertad de para desplegar su autoridad por sobre todo lo que salga de su boca, todo lo dicho por Oviedo era algo dicho por un hombre de gran credibilidad, por lo que su relacin con las fuentes poda o no ser verdica o estas mismas poda o no ser fidedignas del todo, pero al tener Oviedo el respaldo divino del rey, estas pasaban por incuestionables.