ï mÍo$¸ yzâ* Ð'Ì¡ g

40
167 CONCLUSIONES De la investigación desarrollada, se confirmó la posibilidad de evaluar técnica y económicamente la conversión de una unidad convencional a una unidad integral, sus aspectos mas resaltantes son. Los ahorros por concepto de disminución del tiempo improductivo debido a las condiciones atmosféricas del área fueron de 7.524.005.708,30 Bs. Los ahorros por concepto de la incorporación de los equipos para la realización de trabajos de cementación fueron de 8.885.273.880,00 Bs. Los ahorros por concepto de la incorporación de los equipos para la realización de trabajos de empaque con grava fueron de 15.139.142.950,00 Bs. Los ahorros por concepto de la incorporación de los equipos para la realización de trabajos con tubería continua fueron de 9.836.333.316,00 Bs. El costo total de la inversión para la realización de la conversión de un taladro convencional a una unidad integral fue de 1.082.620.140,00 Bs., considerando 40 días de parada de los taladros. El resultado del análisis financiero añade valor a la propuesta, ya que el valor obtenido de VPN, fue de 2.817.542.290,42 Bs., es decir, por ser mayor que cero implica bajo riesgo.

Upload: others

Post on 07-Jan-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

167

CONCLUSIONES

De la investigación desarrollada, se confirmó la posibilidad de evaluar

técnica y económicamente la conversión de una unidad convencional a una

unidad integral, sus aspectos mas resaltantes son.

Los ahorros por concepto de disminución del tiempo improductivo debido

a las condiciones atmosféricas del área fueron de 7.524.005.708,30 Bs.

Los ahorros por concepto de la incorporación de los equipos para la

realización de trabajos de cementación fueron de 8.885.273.880,00 Bs.

Los ahorros por concepto de la incorporación de los equipos para la

realización de trabajos de empaque con grava fueron de

15.139.142.950,00 Bs.

Los ahorros por concepto de la incorporación de los equipos para la

realización de trabajos con tubería continua fueron de 9.836.333.316,00 Bs.

El costo total de la inversión para la realización de la conversión de un

taladro convencional a una unidad integral fue de 1.082.620.140,00 Bs.,

considerando 40 días de parada de los taladros.

El resultado del análisis financiero añade valor a la propuesta, ya que el

valor obtenido de VPN, fue de 2.817.542.290,42 Bs., es decir, por ser mayor

que cero implica bajo riesgo.

Page 2: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

168

La redistribución de los equipos existentes actualmente en los taladros

convencionales, se puede realizar con la eliminación del rack derecho de

almacenamiento de tubería, pudiendo así colocar los equipos de tubería

continua, cementación y empaque con grava, convirtiendo así estas

unidades en unidades integrales.

Se determinó que La capacidad de los tanques para almacenamiento de

fluidos con que cuentan las unidades convencionales es suficiente para

operar los equipos de servicios especializados a pozos que serán instalados

en estas unidades.

La interconexión de las líneas de los equipos a ser instalados con la línea

principal del sistema de circulación del taladro es sencilla, y la capacidad de

las mismas superan lo necesario para el correcto funcionamiento de los

equipos.

Con la eliminación de la necesidad de utilizar gabarras auxiliares para la

realización de trabajos especializados a pozos, se disminuyen los problemas

de logística y el tiempo de las operaciones.

La facturación de los servicios especializados a pozos en una sola

factura, contribuye a minimizar la cantidad de facturas, concentra el proceso

en un solo ente o compañía de servicio y disminuye el tiempo de

procesamiento de las mimas.

La posibilidad de aplicación de nuevas tecnologías aumenta

sustancialmente en una unidad integral, debido a la disponibilidad en sitio de

equipos que permiten dichas aplicaciones.

Page 3: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

169

El tipo de contrato Suma Global, puede ser aplicado fácilmente en la

ejecución de estos trabajos especializados a pozos integrados a las unidades

de perforación y/o rehabilitación; ya que se dispone de suficiente información

para la creación de sumas globales tipos, para las distintas áreas y diseños

de pozos. En el caso de no poseer mucha información, se pueden efectuar

los pagos bajo la modalidad de Tasa Diaria, como alternativa.

Page 4: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

171

RECOMENDACIONES

De la evaluación técnico económica realizada para la conversión de un

taladro de perforación y rehabilitación convencional a una unidad integral, se

pueden emitir las siguientes recomendaciones, que permitirán apalancar el

proceso de conversión.

• Antes de comenzar con la incorporación de los equipos a las unidades

convencionales, se debe realizar una minuciosa inspección de todos los

equipos que la conforman.

• El personal que laborará en las unidades integrales, específicamente en

los equipos que serán incorporados, deben ser adiestrados, a través de

cursos técnicos y prácticos; y a través de la transferencia de información

de especialistas consultores.

• La realización de una buena planificación de las actividades que serán

ejecutadas en un trabajo de perforación y/o rehabilitación de un pozo,

permiten minimizar el factor sorpresa siempre latente en este tipo de

actividades.

• Continuar con la búsqueda incesante de tecnología, siempre apuntando a

la obtención del barril eficiente y a un mejor costo de generación.

Page 5: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

172

• Crear una base de datos con los tiempos de ejecución de los distintos

tipos de trabajos y los costos implícitos en esos trabajos, que permitan la

aplicación de la modalidad de contrato Suma Global

• El control de calidad debe marcar pauta en los equipos seleccionados,

sus accesorios y materiales; así como también en su proceso de

instalación.

Page 6: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

174

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARAUJO, F. (2000). Ingeniería Económica. Centro Internacional de

Educación y Desarrollo. Venezuela.

ARTEAGA. (1999). Control de Costos de Perforación. Tesis de Grado.

Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

BACA, G. (1995). Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta

Edición. México.

BARBERII, E. (1998). El Pozo Ilustrado. Quinta Edición. Venezuela.

BAVARESCO, A. (1997). Proceso Metodológico de la Investigación.

Editorial SerBiLUZ. Tercera Edición. Venezuela.

CALDERA y FERRER. (1990). Optimización de la Perforación en el Area

del Lago Central. Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela.

Venezuela.

CHAVEZ, N. (1992). Introducción a la Investigación Educativa. Primera

Edición. Venezuela.

CIRIGLIANO, A. (1997). Gravel Packing in Venezuela. Primera Edición.

México.

Page 7: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

175

COA y CARRASQUERO. (1993). Ingeniería de Rehabilitación de Pozos.

Centro Internacional de Educación y Desarrollo. Venezuela.

CUELLO, P. (2001). Evaluación Técnico Económica y Legal de

Alternativas Tecnológica en Turbinas de Gas. Tesis de Grado.

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

DANHKE, G. (1989). Investigación y Comunicación. Editorial Mc Graw

Hill. Primera Edición. México

Diccionario Enciclopédico Salvat. (1985). Editorial Salvat. España.

FERNANDEZ, A. (1994). Análisis de los Tiempos Perdidos por

Transporte de: Material, Personal y Mudanza de Equipos en las

Actividades de Perforación en el Lago de Maracaibo. Tesis de

Grado. Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

GALLARDO, J. (1999). Formulación y Evaluación de Proyectos de

Investigación. Un enfoque de Sistemas. Editorial Mc. Graw Hill.

Segunda Edición. México.

GONZALEZ y MEDINA. (1992). Calidad de la Gestión en la Perforación

de Pozos Someros. Tesis de Grado. Universidad Central de

Venezuela. Venezuela.

HERNANDEZ, R.; FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. (1991). Metodología

de la Investigación. Editorial Mc. Graw Hill. Segunda Edición. México.

Page 8: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

176

KERLINGER, F. (1979). Enfoque conceptual de la Investigación del

Comportamiento. Nueva Editorial Interamericana. Primera Edición.

México.

MAYNARD. (1997). Manual del Ingeniero Industrial. Editorial Mc. Graw

Hill. Cuarta Edición. México.

MARKS. (1994). Manual del Ingeniero Mecánico. Editorial Mc Graw Hill.

Segunda Edición. México.

MARTINEZ, R. (1991). Optimización de la Perforación en el Area del

Lago Central. Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela.

Venezuela.

MELICH-ORSINI. (1993). Doctrina General del Contrato. Editorial Jurídica

Venezolana. Venezuela.

MENDEZ A., C. (1988). Metodología. Editorial Mc Graw Hill. Primera

Edición. Colombia.

MORLES, V. (1997). Planeamiento y Análisis de Investigación. Ediciones

El Dorado. Tercera edición. Venezuela.

PEREZ y RODRIGUEZ. (1993). Control de Costos de Perforación. Tesis

de Grado. Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

PINTO y RODRIGUEZ. (1989). Plan de Explotación del Yacimiento

Eoceno B del Bloque II del Lago de Maracaibo. Tesis de Grado.

Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

Page 9: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

177

RIOS y PEROZO. (1997). Completación y Reacondicionamiento de

Pozos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED).

Venezuela.

RODRIGUEZ, P. (1995). Estimulación de Pozos.. Ediciones Asesores

termo Petroleros. Venezuela.

RODRIGUEZ, R. (1997). Estudio de la Factibilidad Técnico económica de

una Planta de Cizallas Manuales. Tesis de Grado. La Universidad del

Zulia. Venezuela.

RODIRGUEZ, W. (1997). Cementación de Pozos. Centro Internacional de

Educación y Desarrollo (CIED). Venezuela.

SABINO, C. (1979). El Proceso de Investigación. Editorial El Cid. Primera

Edición. Argentina.

SAPAG, N. (2001). Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa.

Editorial Prentice Hall. Primera Edición. Chile.

SAPAG, N.; SAPAG, R. (2000). Preparación y Evaluación de Proyectos.

Editorial Mc Graw Hill. Cuarta Edición. Chile.

SCHLUMBERGER. (2001). Seminario Avanzado de Servicios con

Tubería Continua. Venezuela.

SIERRA, Restituto. (1975). Técnicas de Investigación Social. Editorial

Paraninfo, S. A. Primera Edición. España.

Page 10: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

178

Valera, R. (1991). Evaluación Económica de Inversiones. Editorial Norma.

Primera Edición. Colombia.

Page 11: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

ABREVIATURAS

B. O. P. … Blow Out Preventor.

Bs. … Bolívares.

Cms. … Centímetros.

Ft … Pies.

Gal. … Galones.

G. P. M. … Galones por Minuto.

H. P. … Horse Power.

Hrs. … Horas.

Kg. … Kilogramo.

Lbs. … Libras.

Lts. … Litros.

Mts. … Metros.

Pulg. … Pulgadas.

R. P. M. … Revoluciones por minuto.

Ton. … Toneladas.

Page 12: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

Cuestionario

Buenos días (tardes):

La presente servirá para elaborar una tesis profesional acerca de “La

Conversión de un Taladro de Perforación y Rehabilitación Convencional a

una Unidad Integral”.

Se quisiere que conteste a unas preguntas que no llevaran mucho tiempo.

Sus respuestas serán confidenciales y anónimas.

Las opiniones de todos los entrevistados serán sumadas e incluidas en la

tesis, pero nunca se comunicaran datos individuales.

Conteste con la mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas ni

incorrectas.

Muchas gracias por su colaboración.

Page 13: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

PARTE I. SITUACION ACTUAL

1. ¿ Conoce el concepto de Taladro de Perforación y Rehabilitación

Convencional?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. ¿ Las malas condiciones atmosféricas afectan las operaciones en los

Taladros de Perforación y Rehabilitación Convencional?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. ¿ Las operaciones con Taladros de Perforación y Rehabilitación

Convencional Costa Afuera resultan difíciles de ejecutar?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 14: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

4. ¿ Considera complicado el movimiento y la logística de los Taladros

Convencionales?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. ¿ Considera de alto riesgo el movimiento de los taladros Convencionales?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

6. ¿ Es manejable la idea de redistribuir los equipos existentes en los

Taladros Convencionales actualmente?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 15: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

7. ¿ La capacidad de los equipos con los que están provistos los Taladros

Convencionales limitan de alguna manera la posibilidad de realizar otros

tipos de trabajos?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

8. ¿ Conoce el concepto de Unidad con Servicios Integrales (Unidad

Multipropósito)?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

PARTE II. ANALISI TECNICO

9. ¿ Una operación integral con los equipos de Tubería Continua,

Cementación, Empaque con Grava y Estimulación instalados en los

taladros seria beneficioso?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 16: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

10. ¿ Los fluidos de los procesos de Perforación y Rehabilitación en una

Unidad pueden ser manejados en forma integral?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

11. ¿ Desde el punto de vista de servicios, considera un factor importante la

flexibilidad operacional?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

12. ¿ Tanto para movilización como para las operaciones; cree que unidad

con diseño compacto ayudaría en el proceso ?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 17: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

13. ¿ El índice de seguridad referido al personal mejoraría con la eliminación

de la utilización de Unidades Auxiliares para Servicios Especializados a

pozos?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

14. El índice de seguridad referido al proceso como tal mejoraría con la

eliminación de la utilización de Unidades Auxiliares para Servicios

Especializados a pozos ?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

15. Con la incorporación de unidades integrales se lograría mejorar en algo el

desempeño general de las operaciones tanto en Perforación como en

Rehabilitación

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 18: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

16. ¿ La eficiencia del personal que ejecutará los trabajos en las Unidades

Integrales tiene algo que ver en el éxito de las operaciones llevadas a

cabo con dichas unidades?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

17. ¿ Considera importante la evolución y optimización a través de la

explotación de beneficios integralmente y no en actividades aisladas?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

18. ¿ Tomando en cuenta lo depletado que se encuentran los yacimientos del

Campo Costanero Bolívar; representa la aplicación de nuevas tecnologías

una alternativa para la extracción de reservas remanentes en dichos

yacimientos ?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 19: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

19. Es manejable la posibilidad de instalar los equipos de Tubería Continua,

Cementación, Empaque con Grava y Estimulación en una Unidad de

Perforación y Rehabilitación Convencional ?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

20. ¿ Considera factible operativamente la combinación de las operaciones

con Tubería Continua, Cementación, Empaque con Grava y Estimulación

en una Unidad?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

21. ¿ Considera factible la instalación de equipos para Estimulación en una

Unidad Flotante?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 20: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

22. ¿ Considera factible la instalación de equipos para Cementación en una

Unidad Flotante?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

23. ¿ Considera factible la instalación de equipos de Tubería Continua en una

Unidad Flotante?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

24. ¿ Una unidad con autosuficiencia operacional seria conveniente para el

proceso?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 21: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

25. ¿ Es considerable la posibilidad de aplicar nuevas tecnologías en una

Unidad Integral?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

26. ¿ En qué grado se puede considerar la posibilidad de aplicar nuevas

tecnologías en un taladro Convencional?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

27. ¿ La utilización de unidades auxiliares para la ejecución de trabajos

especializados a pozos son frecuentes en las operaciones?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 22: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

28. Considera que con la utilización de Unidades Integrales se contribuye

con la preservación del medio ambiente ?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

PARTE III. ANALISIS ECONOMICO

29. ¿ De existir la posibilidad de integrar los servicios. De qué magnitud

serian los ahorros que se lograrían?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

30. ¿ Si se incorpora una Unidad de Tubería Continua en los Taladros de

Perforación y Rehabilitación, se lograría bajar la incidencia en los tiempos

de operación?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 23: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

31. ¿ La posibilidad de una disminución significativa de los tiempos de

operación con Unidades Integrales, aumentaría el rendimiento económico

del proceso?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

32. ¿ Está familiarizado con los costos involucrados en los procesos

operacionales con los Taladro de Perforación y Rehabilitación

Convencional?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

33. ¿ La logística necesaria para la ejecución de las operaciones tiene alguna

repercusión significativa en los costos?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 24: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

34. ¿ El costo del taladro es relevante en el costo total de los pozos?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

35. ¿ Con los servicios integrados, existe la posibilidad de facturar

integralmente. Considera esto ventajoso para el proceso administrativo ?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

36. ¿ Conoce el concepto de la modalidad de pago denominada Suma

Global?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 25: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

37. ¿ Considera que una negociación Suma Global beneficia a las dos partes

del proceso?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

38. La rentabilidad del negocio es grandemente afectada por el tiempo en las

operaciones ?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

39. ¿ Considera que el futuro de las negociaciones entre compañías

operadoras y compañías que prestan servicios está enmarcada en

alianzas estratégicas?

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 26: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

40. El mejoramiento de las relaciones de negocios entre la compañía

operadora y las compañías que prestan servicios, contribuye con la

alineación de objetivos en forma común

Mucho _____ Poco _____

Regular _____ Nada _____

Comentario:______________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 27: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN”

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRIA EN GERENCIA DE

PROYECTOS INDUSTRIALES

VALIDACION DEL INSTRUMENTO “EVALUACION TECNICO ECONOMICA DE LA CONVERSION DE UN

TALADRO DE PERFORACION Y REHABILITACION CONVENCIONAL A UNA UNIDAD CON SISTEMAS INTEGRADOS”

Autor: Ing. Odilis Gómez Tutor: Ing. Luis Bolívar (Msc.)

MARACAIBO, 2001.

Page 28: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

JUICIO DE EXPERTOS

Estimado:

Le agradezco revisar el instrumento adjunto a la presente comunicación.

Este será aplicado con el objeto de recolectar información que permita

establecer un diagnostico y sentar las bases para realizar una “Evaluación

Técnico Económico de la Conversión de un Taladro de Perforación y

Rehabilitación Convencional a una Unidad con Sistemas Integrados”.

El presente formato fue diseñado para realizar el proceso de validación del

instrumento que será utilizado en dicha investigación.

Espero contar con su valiosa colaboración para emitir juicios que

considero pertinentes, a fin de validar el instrumento antes mencionado.

Sin otro particular al cual hacer referencia y esperando su colaboración,

para dar continuidad a esta investigación; queda de usted muy atentamente.

Ing. Odilis Gómez

Page 29: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

Para llevar a cabo la validación del instrumento correspondiente al

referido trabajo de investigación, es de suma importancia hacer seguimiento

de los siguientes pasos:

1. Leer los objetivos de la investigación.

2. Leer cada uno de los ítems formulados en el instrumento.

3. Analizar la congruencia de los ítems con los objetivos, la variable y los

indicadores que corresponda.

4. Llenar el cuadro de validación del cuestionario diseñado para la

realización de la entrevista.

5. Responder las preguntas formuladas en la sección denominada otras

consideraciones.

6. Si considera necesario realizar alguna sugerencia; esta debe

considerarse en el espacio destinado para tal fin.

Instrucciones

Page 30: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

Evaluación Técnico Económico de la Conversión de un taladro de

Perforación y Rehabilitación Convencional a una Unidad con Sistemas

Integrados.

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar los requerimientos Técnicos Económicos para la Conversión de

un Taladro de Perforación y Rehabilitación Convencional a un Unidad con

Sistemas Integrados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

ü Analizar la situación actual de las operaciones de perforación y

rehabilitación de pozos en el lago e Maracaibo.

ü Identificar los equipos necesarios para convertir un taladro convencional

en una unidad integral.

ü Determinar la rentabilidad económica para la adopción de la nueva

tecnología.

Titulo del Trabajo

Objetivos de la Investigación

Page 31: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

ü Establecer los lineamientos necesarios para un contrato que permita la

ejecución de estos trabajos.

La variable en estudio es: Evaluación técnico económica.

Las dimensiones son:

ü Situación actual.

ü Análisis Técnico.

ü Análisis Económico.

ü Lineamientos de contratos.

El instrumento de recolección de datos que se presenta adjunto a esta

comunicación es un cuestionario, que será aplicado en forma de entrevista,

el cual se estructuró considerando las dimensiones e indicadores resultantes

de la operacionalización de la variable en estudio, constituyéndose en un

listado de 40 preguntas de selección simple, con alternativas de respuestas a

través de las siguientes posibilidades: Mucho, regular, poco o nada.

Variable

Dimensiones

Instrumento de Recolección de Datos

Page 32: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

Nombre y Apellido: _____________________________________________

Titulo Profesional: _____________________________________________

Lugar de Trabajo: ______________________________________________

Cargo que Desempeña: _________________________________________

Años de Experiencia: ___________________________________________

Firma: _______________________________________________________

Datos del Experto

Page 33: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

Cuadros de Validación

Page 34: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

1. Considera que la estructura del instrumento es apropiada:

Mucho

Regular

Poco

Comentarios:

____________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Considera que la secuencia de las preguntas del instrumento es

apropiada:

Mucho

Regular

Poco

Comentarios:

____________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. Considera que el lenguaje empleado en la formulación de las preguntas

del instrumento es preciso:

Mucho

Regular

Poco

Comentarios:

____________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Otras Consideraciones

Page 35: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

4. Considera que las preguntas del instrumento están realizadas con la

redacción adecuada para el nivel que se quiere:

Mucho

Regular

Poco

Comentarios:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

___________________________

5. Considera que existe claridad en las preguntas del instrumento:

Mucho

Regular

Poco

Comentarios:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

6. Cree que el instrumento diseñado mide las variables en estudio

Mucho

Regular

Poco

Comentarios:

____________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 36: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

7. En general, considera que el instrumento elaborado para la investigación

a realizar es el apropiado:

Mucho

Regular

Poco

Comentarios:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

______________________

Firma del Experto

Page 37: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

Instrumento

Page 38: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN”

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRIA EN GERENCIA DE

PROYECTOS INDUSTRIALES

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO “EVALUACION TECNICO ECONOMICA DE LA CONVERSION DE UN

TALADRO DE PERFORACION Y REHABILITACION CONVENCIONAL A UNA UNIDAD CON SISTEMAS INTEGRADOS”

Autor: Ing. Odilis Gómez Tutor: Ing. Luis Bolívar (Msc.)

MARACAIBO, ENERO 2001.

Page 39: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

La confiabilidad del cuestionario empleado para la realización de la

entrevista a los diez (10) sujetos seleccionados, fue verificada a través del

Coeficiente de Reproductividad (Cr) para cada una de las dimensiones de la

variable en estudio. Tomando en cuentas las respuestas De Acuerdo (Mucho

y Regular) y En Desacuerdo (Poco y Nada).

Los Coeficiente de Reproductividad (Cr) obtenidos son los siguientes:

ü Dimensión: Taladro Convencional Cr = 0,90

ü Dimensión: Análisis Técnico (9-18) Cr = 0,86

ü Dimensión: Análisis Técnico (19-28) Cr = 0,90

ü Dimensión: Análisis Económico Cr = 0,96

De los resultados obtenidos se puede determinar que aun cuando en la

dimensión “Unidad Integral”, el coeficiente de reproductividad (Cr) no es 0,90;

el promedio del Coeficiente de reproductividad (Cr) del instrumento alcanza

0,91; lo cual representa que el número de errores cometidos en el mismo es

tolerable.

En las tablas siguientes se muestran en detalle el calculo de los

Coeficientes de Reproductividad (Cr) de las distintas dimensiones.

Page 40: ï mÍO$¸ yZâ* Ð'Ì¡ G

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Mucho X X X X X X X 7.0 70.0Regular X X X 3.0 30.0PocoNadaMucho X X X 3.0 30.0Regular X X X X X X X 7.0 70.0PocoNadaMucho X X X X X X X X X X 10.0 100.0RegularPocoNadaMucho X X X X X X X X X X 10.0 100.0RegularPocoNadaMucho X 1.0 10.0Regular X X X X X X 6.0 60.0Poco X X X 3.0 30.0NadaMucho X X X X X X X X X X 10.0 100.0RegularPocoNadaMucho X X X X X X X X 8.0 80.0Regular X X 2.0 20.0PocoNadaMucho X X X X X X 6.0 60.0Regular X X X X 4.0 40.0PocoNadaMucho X X X X X X X 7.0 70.0Regular X X X 3.0 30.0PocoNadaMucho X X X X X X X X X X 10.0 100.0RegularPocoNadaMucho X X X X X X 6.0 60.0Regular X X 2.0 20.0Poco X X 2.0 20.0NadaMucho X X X X X X X X X X 10.0 100.0RegularPocoNada

Matriz de Respuestas para cada uno de los itemsDimension: Analisis Economico

34

35

36

30

31

32

33

29

Sujetos FrecuenciaAbsoluta

FrecuenciaRelativa (%)

Alternativasde

RespuestasItems

39

40

37

38