!! méxico,!diciembre!de!de!2015!...

110

Upload: ngophuc

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

   Mujeres  liderando  su  autonomía  y  empoderamiento  

económico.  Manual  para  facilitadoras  México,  Diciembre  de  de  2015  

Tiraje:  250  ejemplares            

Derechos  reservados:    Ins/tuto  de  las  Mujeres  del  Distrito  Federal    

Autoría:    Le/cia  Cuevas  Rosse<e    

     

 Se  permite  la  reproducción  total  o  parcial  de  este  documento  siempre  y  cuando  se  cite  la  fuente  

Contenido

Presentación 5

1. Construcción del manual 9

2. Enfoques teóricos –metodológicos 15

Enfoque de género 17

Enfoque de interculturalidad 21

Enfoque de derechos 22

Enfoque de educación participativa 23

3. Herramientas para facilitadoras 25

Estructura de talleres 27

Técnicas didácticas 28

¿Cómo elegir una técnica? 30

Recomendaciones para facilitadoras 31

4. Taller Mujeres liderando su autonomía y empoderamiento económico. 33

Descripción del taller 35

Carta temática global 37

Módulo 1. Género, derechos y sororidad Apoyo conceptual Carta descriptiva Descripción de Actividades Variaciones al módulo propuestas por mujeres de Xochimilco

39

Módulo 2. Autonomía y empoderamiento económico Apoyo conceptual Carta descriptiva Descripción de Actividades Variaciones al módulo propuestas por mujeres de Xochimilco

51

Módulo 3. Del liderazgo individual, al colectivo y transformador Apoyo conceptual Carta descriptiva Variaciones al módulo propuestas por mujeres de Xochimilco

65

Módulo 4. Herramientas y habilidades técnicas para el empoderamiento Apoyo conceptual Carta descriptiva Variaciones al módulo propuestas por mujeres de Xochimilco

79

Módulo 5. Planeaando cadenas productivas sustentables Apoyo conceptual Carta descriptiva Descripción de Actividades

93

Sistematización de las evaluaciones del taller 104

Bibliografía 105

Este manual fue preparado por Leticia Cuevas Rossette, de Tlawaná A.C en el marco del proyecto Mujeres liderando su autonomía y empoderamiento económico para la sustentabilidad. Propuesta de formación, impulso y autogestión de cadenas productivas para mujeres de Xochimilco, desde los enfoques intercultural, de género y de derechos. Este proyecto es ejecutado por Tlawaná AC en el marco del Programa de Coinversión 2015 coordinado por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal Las opiniones expresadas y propuestas metodológicas en este documento son de exclusiva responsabilidad de Tlawaná A C. Y no del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal

Diciembre de 2015

Presentación

7

Mujeres liderando su autonomía y empoderamiento económico. Manual para facilitadoras, es un producto y material probatorio del proyecto Mujeres liderando su autonomía y empoderamiento económico para la sustentabilidad. Propuesta de formación, impulso y autogestión de cadenas productivas para mujeres de Xochimilco, desde los enfoques intercultural, de género y de derechos. Este proyecto es ejecutado por Tlawaná AC en el marco del Programa de Coinversión 2015 con fondos públicos del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. Uno de los factores para el rezago en el que se encuentran las mujeres en cuanto a su autonomía y empoderamiento económico es la falta de oportunidades para la capacitación, Este manual está dirigido a mujeres adultas que tienen o quieren impulsar proyectos productivos pasa mejorar su empoderamiento económico.. Proporciona herramientas no técnicas de desarrollo de proyectos sino habilidades ye entendiendo sobre su propia condición de mujer. La apuesta del proyecto fue proporcionarles herramientas que les permita pueden y contribuir al beneficio económico en lo individual, lo colectivo, la familia y la comunidad, partiendo de una metodología de acuerdo a la experiencia de vida de cada una de las beneficiarias. No existen en el país modelos integrales de capacitación de mujeres que integren la metodología y contenidos propuestos en este proyectos. Estudios recientes demuestran la necesidad de estas propuestas que hagan que se promueva el crecimiento económico a la par de la autonomía, empoderamiento y liderazgo para la toma de decisiones. La falta de visibilidad del aporte económico del trabajo doméstico que las mujeres realizan también carece de estudios y de capacitaciones que lo incluyan, este proyecto los toma en cuenta. Por lo que también es un manual que sirve para el funcionariado que da seguimiento a proyectos productivos. Este manual es una propuesta que incluye además la planeación y formación de cadenas productivas.   

Este manual está dividido en cuatro partes. La primera describe todo el proceso de construcción del manual, como resultado de un proceso de formación de ochenta horas de capacitación y en donde las mujeres que participaron en el mismo, hicieron réplicas de sus contenidos y en las mismas hicieron aportaciones, y variaciones a las actividades planteadas, se incluyen las propuestas de las mujeres participantes. La segunda parte describe los enfoques teóricos metodológicos que sustentan el manual: enfoque de género, de derechos, interculturalidad y educación participativa Elementos básicos y recomendaciones para dar talleres se incluyen en la tercera parte, en donde se proporcionan las técnicas básicas que se pueden usar en un taller, esta sección del manual es fundamental ya que de elementos para el cumplimiento de los objetivos y para elegir la mejor manera de adaptar una actividad La cuarta parte desarrolla la propuesta del taller Mujeres liderando su autonomía y empoderamiento económico. Se trata de un taller de 10 horas dividido en cinco módulos temáticos. Esta sección inicia con una descripción del taller y la carta temática global. Enseguida se incluyen los cinco módulos temáticos iniciando con el apoyo conceptual, la carta descriptiva del módulo, la descripción de las actividades y las variaciones propuestas por las mujeres de Xochimilco. Debido a la metodología de educación participativa, en cada módulo las participantes evalúan su propio cambio y se incluye un cuestionario de cambio de actitudes con respuestas de verdadero y falso como una propuesta de evaluación para las personas facilitadoras. Al final del módulo cinco se incluye un cuadro de apoyo para sistematizar las respuestas de cada uno de los módulos.Al final se incluye una bibliografía de apoyo. Cabe señalar que este manual no se hubiera podido hacer sin los aportes invaluables de cada una de las mujeres participantes en el proceso de formación, este manual fue construido por el trabajo de veintiséis mujeres de proyectos productivos, en donde se demostró que si se puede lograr, aún sin ser expertas facilitadoras, partiendo de la construcción del conocimiento de la educación participativa.

Leticia Cuevas Rosstte

Leticia Cuevas Rossette 8

Construcción del manual 1

La construcción del manual responde a la metodología de educación participativa en donde el conocimiento se fue construyendo de manera colectiva. La propuesta inicial de contenido es parte de un proceso de formación de cinco módulos temáticos de cuatro sesiones cada uno. Se proporcionaron herramientas de acuerdo a las necesidadesEl contenido de la formación fue el siguiente: Módulo uno. Género, derechos y sororidad Sesión 1. Género, perspectiva de género y acciones afirmativas Sesión 2. Derechos individuales, colectivos Sesión 3. Relaciones entre mujeres: posibilidades y desafíos, Sesión 4. Pacto de sororidad y herramientas para la réplica Módulo dos. Autonomía, empoderamiento económico Sesión 1. Empoderamiento y economía del cuidado de mujeres Sesión 2. Construyendo la autonomía individual y económica Sesión 3 Las mujeres y su relación de género con el dinero Sesión 4. Construyendo los recursos para el empoderamiento y herramientas para la réplica Módulo tres. Del liderazgo individual, al colectivo y transformador Sesión 1. Construyendo y fortaleciendo mi liderazgo Sesión 2. Del liderazgo individual al colectivo Sesión 3. Condiciones para desarrollar un liderazgo transformador Sesión 4. Herramientas para la réplica y actividades en su comunidad de acuerdo a contenido Módulo cuatro. Herramientas y habilidades técnicas para el empoderamiento y el liderazgo Sesión 1. Valores personales y proyecto de vida Sesión 2. Habilidades para la vida –autocuidado, autoestima y toma de decisiones- Sesión 3. Habilidades para la vida – comunicación asertiva- Sesión 4. Propuestas de materiales de difusión sobre los derechos económicos de las mujeres a partir de la experiencia de las participantes y retomando los contenidos de la formación  

Proceso de formación

11

Módulo cinco Conformando redes y cadenas productivas Sesión 1. Las redes de mujeres (características, ventajas, desventajas Sesión 2. Plan de acción para la creación de cadenas productivas Sesión 3. Elementos para la planeación estratégica para los proyectos Sesión 4. Gestión e incidencia en políticas públicas para el empoderamiento económico de las redes de mujeres.    

12

Réplicas A a la par con una metodología básica de herramientas para la réplicas las mujeres dieron a sus compañeras de proyecto productivo, una réplica de una hora de duración, esta actividad de réplica se planeó y construyó con las participantes en el mismo módulo de capacitación, Se construyó una carta descriptiva y se les dan recomendaciones y materiales y apoyos pedagógicos para su realización. Al terminar la formación, las mujeres dieron dado cuatro réplicas de una hora cada una. Esto además fue el principal insumo para el manual, si bien el manual está pensado para que las instituciones que apoyan proyectos productivos formen a las mujeres en los temas planteados, la metodología y experiencias de ser las propias mujeres las que repliquen con sus compañeras de grupo es fundamental.   Durante el proceso de formación se dio herramientas y habilidades para la vida, con la idea que ellas definieran directamente su propio proceso de empoderamiento identificando los recursos financieros, materiales de conocimientos que tienen y lo que les hace falta, se guiará par que elaboren una estrategia integral para ellas y sus proyectos, se les dará herramientas para hacer planes de acción, y de acuerdo a las necesidades de las mujeres se aportarán herramientas para la gestión de recursos, planes estratégicos, herramientas para la cohesión de los grupos, habilidades para la vida como son autoestima, toma de decisiones, comunicación asertiva, etc.     Estas réplicas son el insumo para este manual, La metodología entre pares es fundamental para el manual y para que estos contenidos lleguen de una manera más clara, precisa y sobre todo se vincule con la vida cotidiana de las mujeres.

13

Aportes principales de las mujeres

Los aportes fueron múltiples, ellas innovaron de muchas maneras, lo dijeron en sus propias palabras, al final de cada módulo en la sección del taller se presentan algunas de las variaciones propuestas A continuación las siguientes: Algunas de las acciones que hicieron fueron •  Técnicas individuales y por equipo, vivenciales, juegos, imágenes de

internet, periódicos murales, dibujos, gráficas, rompecabezas, Papiroflexia, barro

•  Explicar de manera sencilla y haciéndote comprender, evitando

utilizar lenguaje técnico y poco comprensible.

•  Valorar y animar las contribuciones de todas/os las personas participantes. Generaron confianza.

•  Cuidar que no se establezcan jerarquías ni roles que perjudiquen al

bienestar grupal.

•  Velar por la participación activa de todas las personas integrantes del taller.

•  Fomentar valores personales e identidades, reforzando la identidad

colectiva.. •  Reforzar conceptos vinculados a los derechos y la

corresponsabilidad social. •  Reafirmar su identidad colectiva como integrantes del grupo, lo que

les permite identificarse como personas especiales, diferentes de aquellas que no pertenecen al grupo, a partir de la tarea y metas planteadas.

Las mujeres que aportaron al manual son las siguientes, todas de la delegación Xochimilco. 1.  Rosa María Ávila Jiménez, 2.  Petra Magdalena Blas Luna,   3.  Juana Carmona Eusebio, 4.  Minerva Castro Jiménez, 5.  Liliana Jazmín Conde Jiménez, 6.  María de Lourdes Dehesa Sánchez, 7.  Macrina Dehesa Sánchez, 8.  Anayeli Franco Hernández,  9.  Rosa Guerra Cortés, 10.  María Guadalupe Guerrero Poblano, 11.  Mariana Jiménez Chávez, 12.  Daniela Jiménez Santana, 13.  María de los Remedios  Jiménez Valencia, 14.  María Anita Mendoza Vélez,  15.  Emma Martínez Huerta, 16.  Ana María Muñoz Galicia, 17.  Carly Negrete Muñoz, 18.  Alicia Páez Flores, 19.  María Rosilda Palma Rosas, 20.  Lisandra Evelyn Pérez Rodríguez, 21.  Gabriela Romero Jiménez, 22.  Martha Angélica Ortiz Zertuche, 23.  Paula Rodríguez Ocaña, 24.  María de los Ángeles Silva Flores, 25.  Silvina Torres Toledano, 26.  María del Rocío  Zalazar Molina,

14

Enfoques  teórico  metodológicos 2

FLos  enfoques  conceptuales  y  metodológicos  en  los  que  se  basa  el  proyecto  son  el  enfoque  o  perspec/va  de  género,  el  de  derechos,  el  de  interculturalidad,  la  educación  par/cipa/va  y  la  economía  feminista.  La perspectiva de género implica considerar y tener presente que los cambios sociales y culturales hacia la inclusión, la participación y la democracia requieren contemplar e incorporar cómo esos cambios y transformaciones afectan a la vida de las mujeres y hombres.   En un plano micro social, la perspectiva de género ofrece recursos y estrategias para entrenar y desarrollar capacidades y competencias comunicativas dirigidas al entendimiento entre personas, al constituir el género un potente factor de estructuración social transcultural e intercultural que organiza las posiciones y roles de las personas y grupos que comparten un mismo espacio social. La perspectiva de equidad de género y su metodología, permite identificar las brechas de desigualdad sustantiva entre mujeres y hombres que derivan de la división sexual de trabajo y de la disímil valoración que se ha hecho de lo “femenino” y lo “masculino” Esta perspectiva permite dar cuenta de la desigualdad entre mujeres y hombres, y los elementos en juego en esa desigualdad: pobreza, discriminación, exclusión, violencia, y otros.   La perspectiva de género, fomenta la visión dinámica de la cultura e incorpora al análisis etno céntrico de la misma el estudio del androcentrismo, cuestionando la función normativa y epistémica del hombre como medida y centro de todas las cosas. Esta visión conduce a revisar el carácter inmutable y estructurante de las tradiciones culturales y analizar los impactos desagregados por sexo (roles, funciones, tareas, beneficios, etc.). Esta perspectiva implica asumir la diversidad cultural y la nueva el carácter heterogéneo, contradictorio y versátil de las identidades culturales (género, raza, clase, etc.), las relaciones culturales y de los géneros y la variabilidad de géneros en función de culturas y contextos. Incorporar esta perspectiva supone no sólo apreciar unos principios y valores sociales de equidad y justicia social sino que conlleva un proceso de toma de conciencia y compromiso social para actuar e intervenir en la realidad para transformarla favoreciendo el empoderamiento e inclusión de grupos sociales y personas.  

Enfoques  teórico  metodológicos

Enfoque de género

17

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la perspectiva de género supone tomar en cuenta las diferencias entre los sexos en la generación del desarrollo y analizar, en cada sociedad y en cada circunstancia, las causas y los mecanismos institucionales y culturales que estructuran la desigualdad entre mujeres y hombres.   La perspectiva de género es una nueva manera de ver e interpretar los fenómenos sociales que se refieren a las relaciones entre hombres y mujeres.   Por tanto, la perspectiva de género plantea la necesidad de solucionar los desequilibrios que existen entre hombres y mujeres mediante acciones como: Redistribuir equitativamente las actividades entre los sexos (en los ámbitos público y privado). Valorar de manera justa las contribuciones y los distintos trabajos que realizan hombres y mujeres (trabajo doméstico o remunerado, actividades productivas o reproductivas). Fortalecer el poder de gestión y decisión de las mujeres.   La Perspectiva de género plantea la necesidad de solucionar los desequilibrios que existen entre hombres y mujeres, mediante acciones como: Redistribuir equitativamente las actividades entre los sexos (en los ámbitos público y privado). Valorar de manera justa los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres (trabajo reproductivo, de cuidados, doméstico, servicios, etc.) Modificar las estructuras sociales, los mecanismos, reglas, prácticas y valores que reproducen la desigualdad. 1.  Fortalecer el poder de gestión y decisión de las mujeres. 2.  Incorporar a mujeres a trabajos o espacios de representación masculina. 3.  Reconocer el trabajo académico, científico, médico, político u otros, realizado y

protagonizado por mujeres. 4.  La Perspectiva de género también contribuye a visualizar las relaciones de poder

y subordinación de las mujeres, para reconocer que existen relaciones de desigualdad e injusticia en la organización genérica de las sociedades. Conocer las causas que producen la inequidad entre hombres y mujeres para encontrar mecanismos que permitan superar las brechas entre los géneros.

.

18

   ¿Qué tiene que ver esto con la economía? Para explicarlo partiremos de los planteamientos de la economista española Amaia Pérez Orozco quien expresa que la economía se construyó pensando el mundo dividido en dos: la producción como algo contrapuesto a la reproducción. La producción de mercancías como aquello que tiene lugar en el espacio de lo público, donde se encuentra el trabajo asalariado y existe la remuneración. Por el contrario la reproducción y el cuidado de las personas como aquello que ocurre en el espacio privado-doméstico, donde hay actividades que implican sostener y cuidar a la familia y que es un trabajo que no se paga, que no se ve y que es poco valorado socialmente.   Estos dos tipos de trabajos están relacionados directamente con los estereotipos de género, según los cuales el trabajo asalariado le corresponde a los hombres proveedores y el hogar es el espacio de acción de las mujeres; por eso se dice que son las amas de casa. Esta distribución del trabajo también implica un reparto de poderes: el poder se le asigna al hombre proveedor, de quien se dice que es la cabeza de familia y la mujer ocupa un lugar subordinado y dependiente del poder del hombre. En esta situación el trabajo de reproducción y cuidado que realizan las mujeres no aparece como una aportación económica porque dejamos de verlo y de entenderlo como un bien económico, ya que la economía se identifica y se asocia exclusivamente con lo que ocurre en el espacio de lo público y del trabajo asalariado. No sólo eso, como se considera que el espacio público es propio de los hombres, el trabajo que realizan las mujeres en casa, el de reproducción, el de cuidado, no se analiza, no se ve, no se incluye ni se contabiliza en los indicadores económicos de la familia, de la sociedad, del país, como si no existiera o desapareciera. Así que el trabajo y la experiencia masculina en el espacio del mercado laboral se convierten en el centro de atención, en el punto de referencia sobre el cual se construyen todos los conceptos de la economía. Eso lleva también a una organización del trabajo basada en la norma de un trabajador “ideal” que se ocupa de tiempo completo en la jornada laboral, y que destina muy poco tiempo a las tareas de mantenimiento del hogar y al cuidado de las personas dependientes. Este modelo económico pensado únicamente en la condición de los hombres tiene varias consecuencias:

19

Frente  a  la  concepción  tradicional,  limitada  y  excluyente  de  la  economía,  la  economista  italiana  Antonella   Picchio   propone   que   para   empezar   a   ampliar   este   terreno   de   análisis   se   debe  incorporar  a  la  visión  del  funcionamiento  del  sistema  económico  el  gran  volumen  de  trabajo  de  reproducción  social  no  remunerado  que  realizan  las  mujeres.        Desde  el  punto  de  vista  estadís/co  “ampliar”   la  renta  significa  contabilizar   también  el   trabajo  no  remunerado  como  un  componente  de  la  riqueza.        En  esta  visión  ampliada  de  la  economía  las  mujeres  ya  no  están  ausentes  de  ella  ni  se  pueden  considerar   “inac/vas”   sino   doblemente   presentes:   en   el   mercado   y   en   el   hogar,   en   la  reproducción  y  en  la  producción.        Que   se   les   asigne   a   las   mujeres   el   rol   de   cuidadoras   gratuitas,   siempre   disponibles,  incondicionales,  abnegadas  y  altruistas  es  parte  de  las  caracterís/cas  de  lo  que  aprendemos  y  se   espera   de   las   mujeres,   y   esta   serie   de   creencias   sobre   lo   que   debemos   ser   y   hacer   las  mujeres  está  en  la  base  del  funcionamiento  de  la  economía.      Pero   hay   muchas   más:   por   ejemplo,   como   se   cree   que   el   salario   de   las   mujeres   es   un  “complemento”   de   los   ingresos   familiares,   se   “jus/fica”   pagarles   salarios   menores;   esto   le  conviene   a   muchas   empresas   manufactureras   exitosas   que   producen   para   la   exportación  mediante  la  explotación  de  mano  de  obra  femenina  barata.  La   incorporación   del   trabajo   no   remunerado   al   análisis   de   la   economía   nos   abre   nuevas  posibilidades   para   la   elaboración   de   polí/cas   económicas.   También   haría   visibles   las   grandes  desigualdades   entre   hombres   y  mujeres   en   la   distribución   de   los   /empos   de   trabajo,   de   las  responsabilidades  familiares  y  de  los  ingresos.        Transformaciones  necesarias  en  la  forma  de  producir  y  reproducir    Ante  la  situación  actual,   la  Dra.  en  ciencias  sociales  Alba  Carosio  afirma  que  para  garan/zar  el  cuidado   de   la   vida   se   deben   realizar   transformaciones   necesarias   en   la   forma   de   producir   y  reproducir.        Plantea  que  en  la  medida  en  que  las  mujeres  se  han  ido  incorporando  masivamente  al  trabajo  produc/vo  o  asalariado  ha  disminuido  el  /empo  que  pueden  dedicarle  al  trabajo  reproduc/vo  o  del  cuidado.  Por  eso  el  modelo  familiar  del  padre  proveedor  y  la  madre  dedicada  al  cuidado  de  los  hijos  ha  entrado  en  crisis.          

.

20

El término enfoque intercultural, no siempre captura la magnitud de lo que implica en algunos contextos. No se trata de un mero enfoque, o de un añadido, sino de una propuesta integral de modelo de atención. Debemos repensar también el término “adecuación cultural”, dado que hemos visto que no se trata sólo de adecuar un servicio o una actividad (corriendo así el riesgo de promover adecuaciones de aspectos puntuales de los servicios, impulsando procesos cuasi-folklóricos). Se trata de construir una nueva realidad, un nuevo modelo y una manera de ver, integrar e incluir la diferentes interrelaciones que desde las diferentes culturas y las personas que las componen, se ofrecen.   La interculturalidad, requiere que las relaciones entre diferentes grupos culturales que conviven en un mismo espacio en sociedades cada vez más plurales no sean de dominación y jerárquicas.   Sobre educación intercultural, hay diferentes posturas y enfoques que defienden que no es exclusiva para poblaciones indígenas, sino para atender a la diversidad de identidades sociales, múltiples y diferentes y con posiciones de exclusión y discriminación (económicas, culturales, de género, preferencias sexuales, diferencias raciales, discapacitados), productos de un proceso globalizador y del cuestionamiento de la identidad de los grupos sociales en todo el mundo, por la tendencia de la promoción de una cultura hegemónica occidentalizada.   Existen coincidencias sobre los planes y programas de estudio para que integren la historia propia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores, sus aspiraciones sociales, económicas y culturales. Si bien es cierto que la educación intercultural no es exclusiva de las poblaciones originarias, en México, sin embargo cuando se hace referencia a ella, se piensa en los indígenas, en poblaciones que poseen una lengua diferente al castellano, que utilizan vestimenta autóctona y que están en condiciones de vulnerabilidad.   Hablar de interculturalidad es reconocer las diferentes identidades y procesos culturales diversos en el marco de sociedades complejas e interdependientes. Es entender, que la diversidad es más que un agregado de grupos diferentes aislados que comparten un territorio, y más bien asumirlos como grupos sociales que se mantienen en contacto e interacción permanente, incluso grupos sociales que internamente presentan características, necesidades y condiciones diferentes.

Enfoque de inteculturalidad

21

El enfoque de derechos en toda práctica de intervención ligada con la autonomía y empoderamiento es de suma importancia ya que se promueven los principios de equidad, dignidad humana, trato igual, oportunidades de participación y derechos humanos para todas las personas.   El conocimiento de los derechos humanos, particularmente los individuales permite argumentar las actividades en un marco jurídico internacional, nacional y local.   Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.   El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales En la actualidad existe un consenso generalizado en que los derechos humanos son imprescindibles para el logro del desarrollo. Toda persona es titular de derechos y ser titular de derechos implica tener obligaciones y responsabilidades sobre los mismos. Los actuales procesos que vienen experimentando las sociedades de todo el mundo, en el escenario de la globalización, han dado lugar a profundas transformaciones que están afectando al conjunto de la población y profundamente a los Pueblos Indígenas: transculturación, pérdida de conocimientos tradicionales, enajenación de territorios ancestrales y medios de vida, deficiente acceso a fuentes de información y comunicación e insostenibilidad ambiental   El enfoque de derechos busca cambiar con anteriores prácticas del desarrollo centradas en la identificación y satisfacción de las necesidades básicas de la población beneficiaria, y reemplazarlas por prácticas basadas en el reconocimiento de que toda persona es titular de unos derechos inherentes. El objetivo ya no es la satisfacción de necesidades, sino la realización de derechos. Hablar de derechos implica hablar de quién tiene responsabilidades en relación a esos derechos.

Enfoque de derechos

22

Esta visión se centra en la propuesta pedagógica de educación para adultos aportada por Paulo Freire en su Pedagogía del oprimido. El conocimiento, afirma Freire, no es algo que pueda extenderse del que sabe al que no sabe, sino algo que se construye. –Semejante a la definición de construcción de género que plantea Simone de Beauvoir- “… en el proceso de aprendizaje, sólo aprende verdaderamente, aquel que  se apropia de lo aprendido, transformándolo en aprehendido; con lo que puede, por eso mismo, reinventarlo, aquel que es capaz de aplicar lo aprendido / aprehendido, a las situaciones existenciales concretas. Por el contrario aquel que es “llenado” por otro, de contenidos cuya inteligencia no percibe, de contenidos que contradicen su propia forma de estar en su mundo, sin que sea desafiado, no  aprende.”   La persona que “interviene” en una realidad tiene siempre una intención, y para lograr lo que pretende utiliza un método. Es claro que como resultado del encuentro educando-educador, resulta, de alguna manera, la transformación de ambos. Aunque, en el límite, el educador sólo se proponga que los educandos lo “imiten”, tendrá que haberse planteado una estrategia para lograrlo. Cuando uno se propone “intervenir” en una situación, debe tener claridad sobre el método. Y como aquí se trata de una intervención participativa, que promueve el protagonismo de los propios sujetos, el método se fundamenta en un “modo” determinado de comprender cómo se constituyen el conocer y el hacer.   Se parte de entender que el conocimiento no es algo que se acumula sino que se construye, que las personas deben re-elaborar las informaciones que reciben, darles un significado, para llegar realmente a construir un conocimiento que les sirva. Se retoman los criterio planteados en Metodología para una educación participativa de Manuel Alberto Argumedo basados en la teoría de Paulo Freire Organización: Toda intervención que promueva la organización es participativa. Se trata de apoyar al grupo para que se organice, pero no sólo de eso, sino también de respetar la necesaria complementariedad entre la realización del grupo y la del individuo. .

Enfoque de educación participativa

23

Participación: Participar significa poder intervenir de una manera decisiva en todos los momentos del proceso. No basta sólo con declamar la participación: es necesario prever mecanismos que permitan, si los participantes lo consideraran necesario, la modificación del proceso, para ajustarlo a sus intereses Operatividad: Es la articulación entre la acción y la reflexión. La construcción del conocimiento se produce en los espacios de articulación entre la práctica y la teoría. En estos espacios se construyen formas de representación, “conceptos”, como resultado de una sistematización crítica de la práctica. Significación:  Los contenidos de la capacitación deben ser relevantes, pertinentes y adecuados a las necesidades de la gente, deben tener sentido o significado  para ellos. Esto no significa que hay que enseñarles sólo lo que ya saben, sino que sólo les será posible producir nuevos conocimientos a partir de lo que ya conocen Globalidad: Las técnicas productivas no existen aisladas. Están insertas en un universo cultural, construido a través de la historia de la comunidad, en un determinado contexto político. Contextualización: Es necesario además preservar la visión de la totalidad, al analizar la situación particular de un grupo. Estos criterios metodológicos deben actuar como indicadores que nos permitirán decidir si estamos eligiendo las técnicas de trabajo adecuadas, si las actividades son pertinentes, si la forma como se están combinando responde a nuestra intención metodológica, si los materiales son eficaces para que las personas logren los aprendizajes que les estamos proponiendo. No son pasos del proceso, sino “cualidades” que tienen que estar presentes en las técnicas, las actividades y los materiales para que podamos afirmar con certeza que la intervención es participativa

24

Herramientas  para  facilitadoras 3

En  esta  sección  encontrarás  algunas  herramienta  s  que  te  ayudarán  a  facilitar  talleres,  son  propuestas  para  el  desarrollo  de  este  manual,  pero  te  pueden  servir  para  facilitar  talleres  con  otros  temas  y  con  otras  personas  

Estructura de talleres

Para impartir talleres es indispensable que siempre exista una estructura que te permita cumplir con los objetivos de aprendizaje. Para entender mejor a qué nos referimos con estructura, puede ayudarnos pensar en momentos o fases, que deben realizarse dentro de un taller y tener claro que existe un inicio y un final (nos referiremos al final como cierre). Una sesión, generalmente va a coincidir con el tiempo destinado a estar con el grupo, puede coincidir con un tema o varios de la carta descriptiva. De esta manera, se favorece que se instaure una secuencia y ritmo en el taller, que complementa la interiorización de conocimientos, genera un clima distendido (de confianza, sin tensiones ni presiones) para el trabajo y permitiendo de esta manera a las personas participantes conocer qué es lo que se va a hacer, cuándo y cómo y tener un control y manejo de los tiempos por parte de los y las facilitadores/as, asegurando el desarrollo completo del taller. La estructura de un taller, se refleja en un documento que se llama carta descriptiva, en donde además de tener los bloques de los talleres, puedes identificar los objetivos de las actividades, una breve descripción, los tiempos y los materiales que necesitarás. Esta carta es muy útil (es tu guión) porque además de permitirte preparar con anticipación el taller, es un documento de consulta rápida durante el mismo. La estructura que planteamos para este manual, es la siguiente: introducción - presentación, técnica de apertura o inicio, ejecución y desarrollo de la sesión (realizar la actividad o actividades) que incluyen técnicas participativas y vivenciales, cierre de la actividad o actividades, y cierre de la sesión. La técnica de grupos, dependiendo del contenido de las actividades, puede que se decida su conveniencia de realizarse o no realizarse o intercalarse en otro momento. Con esto, queremos comunicar que quien facilita un taller tiene su propio grado de autonomía para variarla, incluirla o eliminarla, dependiendo de las necesidades grupales. Lo que sí resulta necesario, es que se instaure la secuencia de: inicio (presentación e introducción y cierre)

27

Técnicas didácticas Las técnicas didácticas son instrumentos, medios o actividades a través de las cuales se facilita el proceso de enseñanza–aprendizaje, propiciando el surgimiento de habilidades sociales, de pensamiento crítico y de competencias interpersonales como la escucha activa o empatía. Su objetivo es promover el aprendizaje significativo. Para lograrlo, las personas participantes deben conectar con anteriores aprendizajes y/o experiencias que les resulten significativas y ampliar así sus conocimientos, habilidades y competencias. Comúnmente tienden a ser identificadas como “dinámicas”, sin embargo, la dinámica se refiere al ambiente que se vive al interior de un grupo y no a la aplicación de una actividad. Técnicas receptivas Son aquellas en las que las y los participantes reciben información y su participación en la elaboración de las ideas o conocimientos es mínima. Las siguientes son algunos ejemplos: Conferencia, Simposio, Mesa redonda, Panel o Exposición.   Técnicas participativas Son técnicas que promueven la participación activa de las personas que integran el grupo, a través de preguntas, aportaciones, análisis o experiencias. Se reparten roles y se promueve que las personas participantes vayan adquiriendo soltura y poco a poco mayor grado de participación y liderazgo en los grupos. Entre éstas se encuentran: Discusión de grupo, Corrillos, Cuchicheo, Pleno o foro, Asamblea, Seminario, Estudio de caso, Lluvia de ideas o Preguntas exploratorias.   Técnicas vivenciales Las técnicas vivenciales son aquellas en las cuales los y las participantes protagonizan el trabajo, a nivel interpersonal e intentan sentirlo conscientemente (implica un proceso de adaptación). Se promueve la creación y la exploración, el contacto consigo mismo, con el sentir, pensar y actuar en el presente Ejemplos  de  técnicas  vivenciales:  . Fantasía guiada. Son ejercicios de proyección guiados con un libreto bien diseñado, cada participante va construyendo los detalles para apropiarse de la historia. Su objetivo es favorecer la proyección de ideas, valores o sentimientos de las personas alrededor de un tema o situación específica. Promueven el contacto consigo misma/o a través de la introspección. El/la facilitador/a debe generar un ambiente cálido y de confianza con su voz y pedir al grupo permanecer con los ojos cerrados. Se puede hacer uso de otros recursos que aporten calidez, como apagar o bajar la luz o la música

28

Técnicas de actuación. Es la representación de situaciones, comportamientos y formas de pensar. En esta categoría se incluye el psicodrama, el socio drama y el rol playing. Existen reglas muy específicas para llevar a cabo una escenificación como: usar nombres ficticios, los integrantes del equipo eligen libremente el personaje a realizar, permanecer de frente al grupo, actuar en lugar de narrar la situación y utilizar un volumen adecuado. Su objetivo es representar una acción o situación concreta para analizarla. También sirve como ejercicio proyectivo de los valores e ideas de una persona o del grupo en su conjunto, de tal forma que se puedan explicitar valores y conductas presentes en la vida de las y los participantes y en la dinámica grupal. La función de quien facilita es regular la duración de las dinámicas, los objetivos y el espacio escénico.

Expresión creativa. Son ejercicios de proyección que consisten en ampliar las fronteras de lo que es familiar o conocido a las personas a través de expresiones diversas como el modelaje, pintura, poesía, canciones, guiones. Su objetivo es favorecer la creatividad y la expresión de las y los participantes. La función de facilitar un taller es apoyar el rompimiento de esquemas o estereotipos e invitar a las personas a sentir, hablar e imaginar. Es necesario fomentar un ambiente de aceptación y libertad, además de contar con variedad de materiales y recursos didácticos.

Técnicas de movimiento. Son ejercicios que promueven el movimiento del cuerpo (danza, movimiento libre, acrobacias, mímica, etc.). Su objetivo es favorecer la expresión de sentimientos y emociones, reducir las barreras ideológicas y facilitar la reflexión e incorporación de nuevas ideas, valores y paradigmas. Es animar y dar confianza a las y los participantes para que se expresen con plena libertad.

Técnicas de visualización al pasado y al futuro. Son ejercicios que promueven recordar experiencias vividas o imaginar situaciones futuras. Su objetivo es que las personas se planteen situaciones que favorezcan el autoconocimiento, a través de las cuales se replanteen valores, ideas o conductas. Estos ejercicios se pueden complicar, cuando las personas intentan revivir en lugar de recordar. Es muy importante dar tiempo para que las y los participantes puedan separarse del evento rememorado y regresen al tiempo y espacio actual. Los de futuro suelen ser menos riesgosos por que en general las personas se plantean escenarios favorables. La función del/de la facilitador/a es guiar al grupo por medio de preguntas generales para que recuerde una época o situación específica.

29

¿Cómo elegir una técnica? Las técnicas arriba expuestas se pueden trabajar de manera individual, por parejas, en subgrupos o equipos de mínimo 3 y máximo 6 integrantes o con todo el grupo. La elección de la técnica depende del objetivo de la actividad. Por ejemplo si se trata de un objetivo personal y en donde se tiene que guardar la privacidad de las personas, las técnicas tienen que ser individuales, si requiere reflexión colectiva y el grupo es muy grande se realizan técnicas por equipo. Las actividades de movimiento o lúdicas de preferencia se realizan con todo el grupo.

De manera individual. Se realizan de manera personal, sin interacción con las otras personas; se promueve la introspección y el contacto consigo mismo/a y cada persona lleva su propio ritmo. Por subgrupos. Se trabaja en equipos donde la diversidad y el equilibrio, juegan un papel importante para el conocimiento propio y el de las demás personas. Así, cada persona tiene mayor opción de decidir si participa activamente, si se pierde en el anonimato o si lleva el liderazgo en el equipo.

Por parejas. Se implementan promoviendo la interacción entre dos personas, permite una exploración mutua a mayor profundidad y con más posibilidades de un reconocimiento personal a través del otro/a. A través de estos ejercicios se promueve la ampliación de los límites de contacto para ir más allá de lo comúnmente aceptado y promover la asimilación de nuevas ideas.

El grupo completo. Se trabaja con la totalidad del grupo, la temática es común y la interacción es entre todas las personas que integran el grupo. La elección de la manera en que los integrantes de un grupo participarán en una técnica depende de los objetivos, el proceso grupal, los tiempos y el tamaño del grupo

30

La presentación es la primera oportunidad para invitar a las y los participantes de un taller a un diálogo interactivo y a un mayor grado de participación. Como facilitadores/as, esta es una herramienta poderosa ya que es el primer encuentro formal entre las instituciones, los/las facilitadores/as y quienes conforman al grupo. Algunas estrategias que puedes usar, para tener un mejor desarrollo en un taller: 1.  Aumentar la comunicación entre las y los integrantes que participan en el

grupo.

2.  Reforzar la atracción de cada persona motivando la interacción grupal a partir de las actividades establecidas.

3.  Considerar las fortalezas de cada integrante del grupo (por ejemplo,

haciendo evidente la importancia de las metas que se persiguen y acentuando la importancia de lo que cada participante aporta para la ejecución de una determinada tarea.)

4.  Reafirmar su identidad colectiva como integrantes del grupo, lo que les

permite identificarse como personas especiales, diferentes de aquellas que no pertenecen al grupo, a partir de la tarea y metas planteadas.

5.  Favorecer la participación activa de cada uno de los participantes respetando

el que algunos/as tiendan a tomar más la palabra y otros prefieran estar en silencio, sin embargo haz que también se involucren con las actividades de otras maneras.

6.  Mantener una relación cercana con el grupo, esto reforzará la autoridad

natural y serás respetado/a por el grupo. 7.  Transmitir conocimientos a través de la práctica y las técnicas, más que por

los conocimientos teóricos, intentando que sea el propio grupo el que arribe a sus propias conclusiones. agentes de cambio social.

Recomendaciones para facilitadoras

31

8.  Explicar de manera sencilla y haciéndote comprender, evitando utilizar lenguaje técnico y poco comprensible.

9.  Valorar y animar las contribuciones de todas/os las personas participantes.

Generarás confianza. 10. Cuidar que no se establezcan jerarquías ni roles que perjudiquen al bienestar

grupal. Detéctalo y dilúyelo. 11. Velar por la participación activa de todas las personas integrantes del taller.

Les ayudarás a reforzar habilidades sociales e interpersonales. 12. Fomentar valores personales e identidades, reforzando la identidad colectiva.

Se consolidará el sentimiento de unidad. 13. Reforzar conceptos vinculados a los derechos y la corresponsabilidad social.

Haciendo que se sientan partícipes de la construcción del bienestar común y de una ciudadanía propositiva y constructiva.

14. Con estas estrategias, más las que puedas detectar por ti mismo/a, en el

desarrollo del taller, las personas participantes adquirirán fuerza para ser

32

Taller:  Mujeres  liderando  su  autonomía  y  empoderamiento  económico 4

Descripción del del taller El   taller  Mujeres     liderando   su   autonomía   y   empoderamiento   económico   está   planteado   en  

cinco  módulos  temá/cos  de  dos  horas  cada  uno.    Está  dirigido  a  mujeres  con  o  sin  proyectos  produc/vos  que  /enen  el  entusiasmo  de  crecer,  no  es   necesario   que   hayan   par/cipado   antes   en   otra   capacitación.   Las   ac/vidades   están  planteadas  de  una  forma  sencilla  en  donde  la  par/cipación  a  través  de  la  experiencia  de  vida  de  las  par/cipantes  es  el  eje  de  la  metodología.    En  esta  sección  se  presentan  los  cinco  módulos.  Cada  módulo  incluye  lo  siguiente:  Apoyo  conceptual  Carta  descrip/va  del  módulo  Descripción  paso  a  paso  de  cada  una  de   las  ac/vidades  a  desarrollar  durante  el  módulo,  que  incluye  una  ac/vidad  de  evaluación  de  falso  y  verdadero  y  cierre  por  módulo,  y  una  sección  de  variaciones   que   puedes   hacer   de   acuerdo   a   la   experiencia   de   mujeres   de   Xochimilco   que  impar/eron  algunas  de  las  ac/vidades  Esto  úl/mo  aplica  para  los  primeros  cuatro  módulos.    Cada  módulo  plantea  ocho  ac/vidades,  con  un  total  de  cuarenta  ac/vidades  de  todo  el  taller.  Los  materiales  que  necesitas  para  desarrollarlo  son  muy  fáciles  de  conseguir  y  no  son  costosos:  hojas  blancas,  bolígrafos,  plumones,  hojas  de  rotafolio,  principalmente    Para  hacer  un  taller  es  importante  que  hagas  sesiones  de  un  mínimo  de  dos  horas  y  no  olvides  que  en  todas  debes  de  tomar  en  cuenta  el    inicio  -­‐  la  presentación,  el  desarrollo  y  el  cierre  de  cada   módulo,   puedes   hacer   dos   módulos   seguidos,   solo   toma   en   cuenta   el   /empo   de   las  personas  que  par/ciparán  en  el  mismo  y  que  estén  durante  todo  el  taller,  ya  que  los  módulos  /enen  con/nuidad.    Todas   las   ac/vidades   planteadas   son   para   el   trabajo   mujeres   adultas,   y   los   materiales   que  necesitas   son  mínimos,  muchas  de   las  ac/vidades   las  /enes  que  adaptar  a   tu  comunidad.  Es  muy  importante  que  antes  de  impar/r  talleres  leas  toda  esta  propuesta  y  lo  complementes  con  la  parte  conceptual.        Antes  de  dar  un  taller,  es  muy  importante  que  te  informes  de  los  perfiles  y  necesidades  de  las  personas   par/cipantes   (edad,   contexto   social,   condiciones   socioeconómicas   y   experiencias).  También   debes   informarte   sobre   las   temá/cas   a   trabajar   en   el   taller.   En   la  medida   que   sea  posible,  deberías   reunirte  con  el  grupo  desde  el  principio,  para  conocer  sus  expecta/vas  y   si  están  de  acuerdo  en  los  obje/vos  del  taller  y  conocer  si  las  personas  par/cipantes  /enen  claro  lo  que  se  va  a  realizar  y  si  adquieren  el  compromiso  de  llevarlo  a  cabo.      

35

Es preferible trabajar con grupos pequeños, para que resulte más fácil su cohesión y la intervención. Además un grupo reducido facilita y motiva el interés, ya que, todas las personas participantes son atendidas por los y las facilitadores/as en igualdad de condiciones y se involucran en todos los momentos y técnicas, siendo protagonistas de su proceso de cambio. Si las personas participantes no están definidas de antemano, es conveniente establecer criterios de selección y que están dispuestas a terminar el taller y participar activamente de acuerdo a los objetivos del taller. La dinámica del proceso que se genera al interior del grupo aconseja que, sea un grupo estable y que no se sume o reste participantes una vez que haya iniciado. Es recomendable revisar la carta descriptiva, preparar tu material y comprueba el espacio y el correcto funcionamiento de lo que vayas a utilizar. Recuerda repasar los contenidos y mantener una actitud cercana y conciliadora. Resulta apropiado tener reloj a la vista o contigo para controlar los tiempos. Reparte roles y tareas para que el grupo vaya adquiriendo más autonomía. El desarrollo del taller, se irá sucediendo con absoluta normalidad. Cuánto más repliques y adquieras experiencia como facilitadora de grupos, más conocimiento sobre grupos, técnicas y vivencias irás adquiriendo, con lo que desarrollarás ciertas facetas y habilidades que te permitirán hacer lecturas grupales más rápidamente y adaptar si es necesario la actividad o sesión, preparar la logística del taller de manera ágil y mantener el ritmo, clima y manejo de los tiempos con mayor diligencia. Si es la primera vez o de las primeras veces que lees esto, pueden parecerte muchas cosas a tener en cuenta, pero con la experiencia, son muchas tareas que prácticamente se suceden de manera natural. Si te acostumbras a mantener la estructura de tus sesiones, tener como guía la carta descriptiva y el desarrollo de las actividades, el éxito en tus talleres está asegurado.

¡¡¡¡¡¡BUEN TALLER¡¡¡¡¡

36

Carta temática global

Módulos temáticos Tiempo

Módulo 1. Género, derechos y sororidad 2 horas

Módulo 2. Autonomía y empoderamiento económico 2 horas

Módulo 3. Del liderazgo individual, al colectivo y transformador

2 horas

Módulo 4. Herramientas y habilidades técnicas para el empoderamiento

2 horas

Módulo 5. Conformando cadenas productivas sustentables 2 horas

Objetivo del taller: Proporcionar herramientas técnicas y para la vida a las mujeres participantes para promover su empoderamiento económico y construir cadenas productivas de apoyo para el manejo desus productos Duración: cinco módulos temáticos de dos horas cada uno, 10 Material básico: Manual, hojas de papel bond tamaño carta y rotafolio, cinta adhesiva y marcadores. En las cartas descriptivas de cada módulo se especifica el material adicional específico para las actividades del día. Espacio físico requerido: Salón amplio con mesas, sillas Participantes: Entre veinte y veinticinco mujeres en edad adulta de escasos recursos económicos y con interés en su empoderamiento económico

37

Módulo 1. Género, derechos y sororidad

Apoyo conceptual Algunos conceptos importante relacionados con este módulo son: Sexo: diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres. Se nace con esas características, son universales e inmodificables. Ejemplo: sólo los hombres tienen la capacidad de producir espermatozoides; únicamente las mujeres tienen ovarios y matriz. Género: es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales que cada cultura construye en un momento histórico, tomando como base la diferencia sexual; a partir de ellos se construyen los conceptos de “masculinidad” y feminidad”. El aprendizaje de género es lo que determina el comportamiento, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre hombres y mujeres. El género alude a las formas históricas y socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad, interactúan y organizan su participación en la sociedad. Formas que varían de una cultura a otra y se transforman a través del tiempo. La buena noticia es que como el género es una construcción social lo podemos cambiar, es decir, podemos reaprender nuevas formas más igualitarias de ser mujer y de ser hombre. Un elemento clave en la construcción social del género es cómo se clasifican las actividades de las mujeres y de los hombres. Esta distribución de tareas es conocida como la división sexual del trabajo. De la división sexual de trabajo se deriva lo que llamamos los roles de género, que son las tareas, actividades y responsabilidades encargadas socialmente a las mujeres y a los hombres con base en los estereotipos de género. Por ejemplo, se cree que si eres mujer debes aprender a cocinar y que si eres hombre debes trabajar fuera de la casa. Los estereotipos de género: son ideas preconcebidas o creencias sobre las cualidades, defectos o características que se consideran propios para las mujeres y para los hombres. .

39

A partir de la división sexual del trabajo, los trabajos se dividen fundamentalmente en trabajo productivo y trabajo reproductivo. El trabajo productivo: son actividades que generan ingresos económicos, en dinero o en especie y que producen bienes o servicios para la venta o el autoconsumo, por ejemplo: actividades agrícolas, industriales o comerciales. Es un trabajo socialmente reconocido, remunerado, que genera poder, autoridad y prestigio. Son actividades propias del espacio público. Por los estereotipos de género se sigue identificando a los hombres como los proveedores económicos, aunque esta realidad ha ido cambiando. El trabajo reproductivo: son actividades relacionadas con la atención y el mantenimiento de la vida humana dentro y fuera del hogar; incluye la elaboración de alimentos, el mantenimiento del hogar y el cuidado de la salud, entre otros. Estas actividades se desempeñan en el espacio doméstico y privado. También incluye las tareas relacionadas con la reproducción biológica y las que requiere el funcionamiento del espacio doméstico, el hogar y la familia; la socialización, el cuidado de los niños y niñas, de las personas ancianas, enfermas o discapacitadas. Estas tareas son asignadas socialmente a las mujeres y en menor medida a los hombres. Estas actividades no son remuneradas, son invisibles económicamente y son poco valoradas socialmente. La   equidad   de   género:   significa   proporcionar   a   mujeres   y   hombres,   niñas   y   niños,   las  oportunidades   de   par/cipar   plenamente   en   su   desarrollo   personal   y   el   de   la   sociedad   de  acuerdo   con   sus   necesidades   básicas   y   estratégicas.   Tratar   igual   a   quienes   son   diferentes  acentúa   la   desigualdad   social.   Hablar   de   equidad   de   género   implica,   por   lo   tanto,   lograr   la  igualdad  de  oportunidades  reconociendo  las  diferencias.        La   igualdad  de  género:  es  un   ideal  o  expecta/va  por  alcanzar  que  va  más  allá  de  una  simple  igualación  entre  hombres  y  mujeres,   requiere  crear   los  sistemas  que   le  permitan  a  mujeres  y  hombres   tener   las   mismas   oportunidades   para   tener,   usar   y   controlar   derechos,   recursos   y  beneficios.      Patriarcado:  viene  de  la  palabra  “padre”.  En  esta  cultura  el  padre  es  el  integrante  principal  de  la  familia  y  todos  los  demás  están  bajo  sus  órdenes.  El  hombre  en  nuestra  cultura  /ene  más  valor,  más   autoridad,  más   respeto,  más   pres/gio,  más   poder   y   generalmente  más   dinero.   Todo   lo  contrario  de  las  mujeres.    

40

Carta descriptiva

10 minutos   1. Presentación y encuadre  

Presentar el taller y proporcionar los contenidos del mismo.  

Ninguno  

10 minutos   2. Integración. Día de campo  

lograr una mejor integración del grupo promoviendo que cada una memorice el nombre de las participantes  

Ninguno  

20 minutos   3. Sexo y género   Conocer las diferencias entre los conceptos de sexo y género y ligarlas con su experiencia de vida.  

Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva  

20 minutos   4. La balanza de privilegios  

Identificar de manera gráfica y vivencial los conceptos de equidad, igualdad y perspectiva de género.  

Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva, hojas de colores  

20 minutos   5. Yo, ¿ejerzo mis derechos?  

Identificar algunos de los derechos humanos de las mujeres que se ejercen.  

Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva  

20 minutos   6. Sororidad y relaciones entre mujeres  

Reconocer y analizar las causas de las dificultades de las relaciones entre mujeres y proponer la sororidad para unas mejores relaciones  

Hojas de rotafolio, hojas blancas, plumones, cinta adhesiva  

15 minutos   7. Evaluación del módulo 1  

Hacer un balance de los cambios de actitudes de las personas participantes.

Copias  del  cuestionario  

5 minutos   8. Cierre y evaluación del módulo 1  

Hacer un recuento de lo visto en la sesión y despedir a las participantes  

Ninguno  

TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIALES

41

42

Actividad 1. Presentación y encuadre

Desarrollo

Objetivo: Presentar el taller y proporcionar los contenidos del mismo. Duración: 10 minutos Materiales: Ninguno

•  Procurar que el mobiliario se encuentre en círculo antes de la sesión para facilitar la comunicación cara a cara.

•  Se dará a las asistentes la más cordial bienvenida enfatizando

la importancia de que las mujeres se incorporen al conocimiento de una cultura financiera que les reporte un beneficio personal y social.

•  Presentar el nombre del taller y sus contenidos generales, así como la información sobre los tiempos del taller y cuestiones logísticas del mismo.

•  Iniciar la presentación con la consigna de que cada integrante se presentará diciendo su nombre, lugar de residencia (sólo en caso de que el grupo esté conformado por mujeres de distintas regiones), ocupación y expectativas en torno al curso

Actividad 2. Integración: El Día de Campo

Desarrollo

Objetivo: lograr una mejor integración del grupo promoviendo que cada una memorice el nombre de las participantes . Duración: 10 minutos Materiales: Ninguno

•  Indica  a   las  par/cipantes  que  se  coloquen  en  círculo,  de  manera  que  todas  se  vean  entre  sí.    

 •  Comunica  que  nos  vamos  a  ir  todas  a  disfrutar  de  un  día  de  campo  y  

debemos  organizar  lo  que  cada  una  puede  llevar.      •  Empieza   diciendo   su   nombre   y   el   objeto   que   va   a   llevar   al   día   de  

campo.  La  clave  del  juego  es  que  cada  una  lleve  un  objeto  que  inicie  con  la  primera  letra  de  su  nombre.  Ejemplo:  Yo  soy  Lucia  y  voy  a  llevar  Limones;  Yo  soy  Rosalba  y  voy  a  llevar  Refrescos.    

 •  Pregunta  a  cada  una  cómo  se   llama  y  qué  va   llevar  al  día  de  campo.  

Luego  va   indicando  a  cada  una  si  puede   ir  o  no,  según   lo  que  quiera  llevar,  hasta  que  la  mayoría  o  todas  descubren  la  clave  del  juego.    

 •  Al   final   cada   una   debe   decir   su   nombre,   lo   que   va   llevar   al   día   de  

campo  y  también  debe  decir  el  nombre  de  las  compañeras  que  están  antes  que  ella  y  lo  que  cada  una  va  a  llevar.  

 •  Cuando  pasen  todas  las  par/cipantes  se  pide  un  aplauso  y  se  explica  

que   esta   ac/vidad   fue   para   romper   el   hielo   y   para   conocer   los  nombres  de  las  par/cipantes.  

43

Actividad 3. Sexo y género

Desarrollo

Objetivo: Conocer las diferencias entre los conceptos de sexo y género y ligarlas con su experiencia de vida. Duración: 20 minutos. Materiales: Hojas de papel bond y marcadores.

•  En  una  hoja  de  rotafolio  la  facilitadora  dibuja  dos  columnas:  una  para  los  hombres  y  otra  para  las  mujeres.    

 •  Se  pide  a  las  par/cipantes  que  indiquen  las  caracterís/cas  \sicas  y  de  

personalidad   que   se   espera   socialmente   de   las   mujeres   y   de   los  hombres.  Se  escriben  debajo  de  cada  columna.  

 •  Al   terminar   las   dos   columnas   se   invierten   los   nombres,   las  

caracterís/cas  de  los  hombres  se  aplican  para  las  mujeres  y  viceversa.  Se  pregunta  a  las  par/cipantes  si  aplican  para  ambos  sexos.    

 •  Se   explican,   tomando   en   cuenta   las   caracterís/cas,   cuáles  

corresponden   al   concepto   de   sexo   y   cuáles   al   concepto   de   género,  recordándoles  que  todo  lo  que  se  refiere  a  lo  biológico  corresponde  al  sexo   y   todo   lo   demás   corresponde   a   lo   aprendido   y   a   los  mandatos  sociales  que  nos   trasmiten  por  haber  nacido  con  cuerpo  de  mujer  o  con  cuerpo  de  hombre.    

44

Actividad 4. La balanza de privilegios

Desarrollo

Objetivo: Identificar de manera gráfica y vivencial los conceptos de equidad, igualdad y perspectiva de género. Duración: 20 minutos. Materiales: Hojas de papel bond y marcadores.

•  Dibuja en una hoja de rotafolio una balanza equilibrada y escribe en un lado la palabra hombres y en el otro la palabra mujeres.

•  Con el dibujo de la balanza se les pide a las participantes que mencionen algunos privilegios de los que gozan los hombres y algunos privilegios de los que gozan las mujeres en nuestra sociedad. El/la facilitador/a los va escribiendo debajo del lado que correspondan, en la columna de los hombres o en la columna de las mujeres.

•  Al terminar de escuchar y escribir los aportes de las participantes, les pregunta:

•  ¿Hacia dónde se inclina la balanza? ¿Quiénes tienen más privilegios, los hombres o las mujeres?

•  Se les explica que la equidad de género lo que busca es el equilibrio entre los privilegios de los hombres y de las mujeres; que no se trata de que los hombres tengan más privilegios que las mujeres, como sucede actualmente, porque eso es injusto; ni de que las mujeres tengan más privilegios que los hombres, sino de que la balanza esté más equilibrada para ambos géneros.

•  Se les explica que la perspectiva de género es una nueva manera de ver las relaciones entre los hombres y las mujeres, que nos permite ver dónde están las desigualdades y busca alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos.

•  Menciona a las participantes que en su manual se encuentra la parte de conceptos básicos de género para que los revisen al mismo tiempo.

•  Se les pregunta a las participantes ¿en qué momento algunas se han sentido discriminadas por ser mujeres y de qué forma ha defendido su derecho a la igualdad?

•  Se reflexiona junto con las participantes y se cierra la actividad

45

Actividad 5 . Yo, ¿ejerzo mis derechos?

Desarrollo

Objetivo: Identificar algunos de los derechos humanos de las mujeres que se ejercen. Duración: 20 minutos Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva

•  En una hoja de rotafolio, se hacen cuatro columnas, la primera indica una lista de derechos de las mujeres: al voto, a la salud, a la educación, a la alimentación, a la tierra, a decidir el número de hijos, al trabajo digno, a la cultura, a la vida en familia, a una vida libre de violencia, a no ser discriminada por ser mujer, a un empleo y salario digno, en las otras tres columnas identifica: si se ejercen siempre, nunca o algunas veces.

•  Se solicita a todas las participantes, al tiempo que se va

leyendo cada uno de los derechos de la primera columna y que identifiquen si los derechos los ejercen siempre, nunca o algunas veces.

•  Retomando el componente teórico, reflexiona y describe

algunos de los derechos de las mujeres y las condiciones para las mujeres los podamos ejercer.

•  Explica la diferencia entre derechos individuales y derechos colectivos y la importancia de su empoderamiento y autonomía económica en el marco de sus derechos.

46

Actividad 6. Sororidad y relaciones entre mujeres

Desarrollo

Objetivo: Reconocer y analizar las causas de las dificultades de las relaciones entre mujeres y proponer la sororidad para unas mejores relaciones Duración: 20 minutos Materiales: Hojas blancas, boligrafos

•  Forma tres equipos de al menos tres personas •  Pide que identifiquen algunas de las dificultades que

enfrentan las mujeres en con otras mujeres en el trabajo, en la escuela, en la familia. Forma un equipo con cada uno. Pide que discutan cinco minutos y al terminar que las expongan

•  Retomando las dificultades que las mujeres plantean

reflexiona con ellas el concepto de sororidad como una nueva forma de relacionarse entre las mujeres y la importancia de estar unidas para un mejor avance de los derechos y de las propias relaciones.

•  La Sororidad está basada en una relación de amistad, pues en las amigas las mujeres encontramos a una mujer de la cual aprendemos y a la que también podemos enseñar, es decir, a una persona a quien se acompaña y con quien se construye.

47

Actividad 7. Evaluación

módulo 1

Desarrollo

Objetivo: Hacer un balance de los cambios de actitudes de las personas participantes Duración: 15 minutos

48

Marca V o F si consideras Verdadera o Falsa cada una de las siguientes afirmaciones:

1. El género es un asunto de mujeres. V_ F_ 2. El género se refiere a lo que aprendemos sobre cómo ser mujeres o cómo ser hombres.

V_ F_

3. La barba, los bigotes y los espermatozoides son características relacionadas con el sexo.

V_ F_

4. Los senos, los ovarios y la matriz son características relacionadas con el género.

V_ F_

5. La perspectiva de género es una teoría que busca promover la igualdad de derechos y oportunidades entre las mujeres y los hombres.

V_ F_

6. La perspectiva de género busca distribuir equitativamente las actividades entre los hombres y las mujeres.

V_ F_

7. El trabajo reproductivo es un trabajo al que las mujeres y los hombres le dedican tiempo por igual.

V_ F_

8. El trabajo productivo es reconocido y valorado socialmente. V_ F_ 9. Las mujeres que se quedan en la casa no aportan a la economía familiar.

V_ F_

10. El trabajo que realizan las mujeres en la casa no se incluye ni se contabiliza en la economía.

V_ F_

Actividad 8. Cierre del módulo 1

Desarrollo

Objetivo: Hacer un recuento de lo visto en la sesión y despedir a las participantes Duración: 5 minutos Materiales: Ninguno

•  Pregunta a las asistentes si tienen agluna duda sobre los contenidos vistos en el módulo.

•  Realiza un recuento de los temas vistos durante el módulo •  Confirmales la fecha del siguiente módulo y retoma la

importancia de concluir el taller. •  Pregunta a las participantes qué es lo que más les gustó del

módulo y despidelas

49

Variaciones al módulo propuestas por mujeres de Xochimilco

A  con/nuación  se  muestran  algunas  variantes    propuestas  por  mujeres  con  proyectos  produc/vos.        •  Buscar  dis/ntas  imágenes  de  roles  de  mujeres  y  de  hombres  que  puedas  imprimir  

o  fotocopiar  para  expresar  la  diferencia  entre  género  y  sexo.    •  Hacer  dibujos  o  siluetas  de  hombres  y  mujeres  y   les  pides  a   las  par/cipantes  que  

dibujen  el  cuerpo  de  hombre  y  de  mujer  y  expliqune  la  biológico  y  lo  aprendido    •  Fabricar  una  balanza  con    bolsas    y  por  cada  privilegio  le  puedes  poner  peso,  así  de  

manera  visual  iden/ficar  y  analizar  hacia  donde  se  inclina  la  balanza    •  Hacer  que  las  par/cipantes  pongan  sus  propias  reglas  para  iden/ficar  los  derechos,  

como  si  fundaran  un  pueblo,  a  par/r  de  las  propuestas  explicar  los  derechos  de  las  mujeres  

 •  Firmar  un  pacto  sororal  con  las  mujeres  par/cipantes,  es  decir  después  de  explicar  

las   alianzas   entre   mujeres   de   manera   formal   en   una   hoja   de   rotafolio   puedes  construir  el  pacto  de  sororidad  iden/ficando  los  compromisos  de  las  par/cipantes  

50

Módulo 2. Autonomía y empoderamiento económico Apoyo conceptual

En el mundo actual muchas mujeres han accedido al ámbito público, al trabajo remunerado y, por lo tanto, al dinero. Sin embargo muchas mujeres siguen manteniendo actitudes de subordinación económica. La independencia económica que algunas han logrado no ha sido en absoluto garantía de autonomía. Por eso sería ingenuo pensar que el problema de la dependencia económica en las mujeres se acaba con el acceso al dinero. La autonomía de las mujeres Según Clara Coria, para alcanzar la autonomía no sólo hay que poder obtener el dinero (cosa nada fácil), también hay que sentirse con derecho a poseerlo, sentirse libre de culpas por administrarlo y tomar decisiones según los propios criterios. Según esta autora, se puede medir mejor el grado de independencia de una persona por su capacidad para usar el dinero con autonomía, que por su capacidad para ganarlo. Ganarlo no implica necesariamente que se use con autonomía. La autonomía tiene que ver con el control de los individuos sobre la propia vida Este mismo autor identifica cinco aspectos que caracterizarían a una mujer autónoma: •  Desempeñar un papel activo en la familia y en la sociedad. •  Tener influencia real en las decisiones de la familia y en las decisiones sobre la vida

propia. •  Tener libertad de movimiento y libertad de interacción con el mundo externo. •  Tener libertad para desarrollar cercanía e intimidad con la pareja. •  Autoconfianza económica y social.    

51

El empoderamiento es un proceso en el que las personas ganan creciente poder y seguridad personal. Involucra la toma de conciencia, la construcción de la confianza y la ampliación de las opciones y oportunidades. Srilatha Batliwala considera el empoderamiento como el control sobre bienes materiales, recursos intelectuales e ideológicos y lo entiende como “El proceso de desafío de las relaciones de poder existentes y la adquisición de mayor control sobre los recursos de poder”. Este autor dice que el empoderamiento se relaciona con la capacidad para lograr el control de una misma, de nuestro cuerpo, de nuestra vida, de recursos y bienes materiales como el dinero, el trabajo, la tierra, el agua, los bosques. El control de recursos intelectuales, que incluyen los conocimientos, la educación, la información, las ideas, la tecnología. El control sobre la ideología, es decir, sobre la habilidad para generar y propagar, sostener e institucionalizar conjuntos específicos de creencias, valores, actitudes y comportamientos. El empoderamiento económico de las mujeres Marilyn Carr define el empoderamiento como el hecho de tener acceso y control de los medios necesarios para poder vivir en condiciones sostenibles a largo plazo, y de recibir los beneficios de dicho acceso y control. Esta definición va más allá de los objetivos a corto plazo de incrementar el acceso de las mujeres al ingreso; promueve beneficios sostenibles a largo plazo, no sólo cambios en las leyes y las políticas que impiden a las mujeres participar y beneficiarse del desarrollo, sino también cambios en las relaciones de poder en el hogar, en la comunidad y en los mercados. Las claves del empoderamiento ¿Cómo se alcanza el empoderamiento de las mujeres? Las estudiosas del tema coinciden en señalar que para alcanzarlo es necesario: •  Desarrollar la conciencia crítica y reflexiva, que permita comprender nuestra

situación de subordinación y promover la capacidad de tomar decisiones y de transformar la realidad.

•  Desarrollar la autoestima y la confianza en una misma y en nuestras capacidades individuales.

•  Desarrollar habilidades para negociar el tipo de relaciones que mantenemos con los seres que son importantes para nosotras y la forma en que tomamos decisiones al interior de esas relaciones.

•  Promover la participación de las mujeres en las actividades productivas o en actividades que les permitan algún grado de independencia económica.

52

Actitudes frecuentes de las mujeres frente al dinero En el mundo actual muchas mujeres se han preparado para la vida profesional y para el desempeño en el ámbito público. Sin embargo resulta sorprendente comprobar que la capacidad y eficiencia que demuestran en el ejercicio de esas funciones se desvanecen cuando deben encarar situaciones relacionadas con el dinero. Y surge una serie de actitudes o comportamientos que resultan incluso contradictorios con el resto de la personalidad, como: •  Reducen su interés a la economía doméstica, desentendiéndose de las inversiones

mayores. •  Sienten malestar y cierto pudor al hablar de dinero. •  Sienten malestar cuando son vistas como “interesadas” o “materialistas”, o cuando

defienden sus intereses económicos. •  Mujeres que se consideran a sí mismas como independientes, cuando enfrentan una

separación o divorcio, se sienten repentinamente desvalidas porque descubren lo poco que sabían de la economía familiar.

•  Tienen dificultad para reclamar dinero o hacer cobros. •  Se inhiben o se les dificulta poner un precio justo al trabajo que realizan o a sus

servicios profesionales. •  Se sienten incómodas por ganar más dinero que el hombre. •  Delegan en los hombres cercanos las inversiones importantes, como la

administración de los bienes o de las herencias. •  Se les dificulta reconocer como propios los bienes de la sociedad conyugal. •  Tienen sentimiento de culpa por usar dinero en beneficio propio. El conflicto de las mujeres frente al dinero La autora Clara Coria sostiene que este tipo de comportamientos de las mujeres frente al dinero es resultado de un conflicto. Dicho conflicto expresa una profunda e intensa lucha que se libra en el nivel inconsciente entre el “modelo” al que debe responder una mujer para sentirse “femenina” y las implicaciones que tiene el manejo del dinero en nuestro medio. Para comprender el conflicto entre “femineidad” y dinero, que dificulta la relación de las mujeres con él, es necesario analizar dos temas: uno es el “Ideal maternal”, que en nuestra cultura fundamenta la construcción de nuestra identidad femenina, y el otro es el dinero, para entender lo que representa socialmente y las cualidades que se necesitan para manejarlo.

53

Es decir, se espera que una madre esté siempre dispuesta a servir, que no espere recibir nada a cambio de lo que da y que priorice las necesidades de los demás antes que las de ella. También se espera que el amor de una madre sea inequívoco, libre de ambiciones, resentimientos e intereses personales. Identidad femenina y maternidad Al creer que la maternidad es la “esencia” de la femineidad se le convierte en la característica principal de la identidad de género. Es decir, según esta creencia una mujer será considerada más femenina cuantas más características maternales tenga su comportamiento. Resulta entonces que uno de los mayores riesgos para la “femineidad” de una mujer es no responder a la imagen maternal que se espera de ella. Deberá comportarse siempre “como una buena madre” si no quiere correr el riesgo de ser degradada o descalificada. Esta degradación aparece cuando se califica de “desnaturalizada” a una mujer que se resiste a ser incondicional con sus hijos/as y pretende reclamar para sí misma algún tiempo, beneficio económico, energía, placer personal o goce erótico. Una mujer puede entrar en conflicto con su imagen maternal cuando, por ejemplo: Defiende un interés personal y antepone su bienestar al de los otros. Ofrece sus servicios a cambio de una retribución. Pone condiciones que resguarden sus intereses. Expresa abiertamente sus ambiciones.   Estas actitudes son opuestas e incompatibles con las características de una “buena madre”. Son actitudes que se oponen al altruismo, la incondicionalidad y la abnegación. Podemos suponer que muchos de las dificultades que las mujeres tienen con el manejo de dinero son resultado de profundos sentimientos de culpabilidad, porque obtener y disponer de dinero significa no cumplir con el “ideal maternal” que sustenta y avala el modelo de femineidad. El altruismo, la incondicionalidad y la abnegación, que son la síntesis del ideal maternal, son opuestos inconciliables de algunas conductas asociadas socialmente con el manejo del dinero, como la ambición, el egoísmo, el interés, la negociación y la frialdad de sentimientos.

54

Carta descriptiva

10 minutos 1.Presentación y encuadre

Presentar el módulo y proporcionar los contenidos del mismo.

Ninguno

10 minutos 2. Integración: La orquesta

Integrar a las participantes y lograr un ambiente de confianza.

Ninguno

15 minutos 3. Elementos que caracterizan a las mujeres autónomas.

Indagar el nivel de autonomía de cada una de las participantes.

Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva

20 minutos 4. Claves del empoderamiento. ¿Cómo se alcanza?

Proporcionar algunas herramientas para encausar el proceso de empoderamiento.

Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva

30 minutos 5.Recursos para el empoderamiento.

Revisar de manera personal los recursos con los que cuentan y los que faltan, para alcanzar el empoderamiento

Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva

25 minutos 6. Mi aporte a la economía familiar y del cuidado

Identificar el trabajo de cuidado que las mujeres hacen y que no es remunerado

Hojas de rotafolio, hojas blancas, plumones, cinta adhesiva

10 minutos   7. Evaluación del módulo 2

Hacer un balance de los cambios de actitudes de las personas participantes.

Copias  del  cuestionario  

5 minutos 8.Cierre del módulo 2

Hacer un recuento de lo visto en la sesión y despedir a las participantes

Ninguno

TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIALES

55

56

Actividad 1. Presentación y encuadre

Desarrollo

Objetivo: Presentar el módulo y proporcionar los contenidos del mismo. Duración: 10 minutos Materiales: Ninguno

•  Saludar a las asistentes y se hacer un breve recuento del

módulo 1

•  Presentar el módulo y su contenido, así como la información sobre los tiempos de las actividades e información logística del mismo.

•  Se recuerda que el taller tiene cinco módulos y se destaca la importancia de la sesión sobre autonomía y empoderamiento de las mujeres.

Actividad 2. Integración: La Orquesta

Desarrollo

Objetivo: Integrar a las participantes para que a través del juego se logre un ambiente de confianza, distensión y participación. Duración: 10 minutos Materiales: Ninguno

•  Se  indica  a  las  par/cipantes  que  se  coloquen  en  media  luna,  de  manera  que  todas  se  vean  entre  sí.    

•  Se  explica  que  esta  ac/vidad  se  llama  “La  Orquesta”  y  la  consigna  es  que  cada  una  de  las  par/cipantes  debe  producir  algún  sonido  con  su  cuerpo.  El  sonido  que  cada  una  haya  elegido  se  debe  escuchar  claramente,  como  aplaudir,  silbar,  etcétera.  

•  Indica  a  cada  una  de  las  par/cipantes  que  empiece  a  producir  un  sonido  y  que  lo  mantenga.    

•  Imitando  a  un/a  director/a  de  orquesta  les  indica  con  su  mano  que  el  sonido  de  todas  debe  ir  subiendo  o  bajando  como  si  estuvieran  interpretando  una  pieza  musical.    

•  Comentar  en  grupo  brevemente  las  reflexiones  que  les  dejó  esta  ac/vidad.  Escuchar  a  dos  o  tres  par/cipantes.  

•  La  reflexión  puede  orientarse  a  comprender  la  importancia  del  aporte  al  grupo  que  cada  una  hace  con  su  par/cipación,  o  a  la  importancia  de  que  las  mujeres  hagamos  oír  nuestra  propia  voz.    

57

Actividad 3. Elementos que caracterizan a las mujeres autónomas

Desarrollo

Objetivo: Indagar el nivel de autonomía de cada una de las participantes. Duración: 15 minutos. Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva

•  A las participantes se les presenta un rotafolio con seis preguntas relacionadas con el nivel de empoderamiento

. •  Se colocan las seis preguntas en una caja y cada una debe

sacar una pregunta y responderla con una situación concreta en la que se haya sentido con autonomía o no.

1.  ¿Quién toma las decisiones importantes en la

familia? 2.  ¿Quién toma las decisiones importantes sobre su

vida? 3.  ¿Mis opiniones son tomadas en cuenta en la

familia? 4.  ¿Cuándo salgo fuera de la casa informo o pido

permiso? 5.  ¿En la pareja, quién toma la iniciativa en la

intimidad? 6.  ¿Quién toma las decisiones sobre el dinero que yo

gano? •  Se reflexiona preguntando al grupo qué dificultades

enfrentamos las mujeres para  construir  la  autonomía    

58

Actividad 4. Claves del

empoderamiento. ¿Cómo se alcanza?

Desarrollo

Objetivo: Proporcionar algunas herramientas para encausar el proceso de empoderamiento. Duración: 20 minutos. Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva

•  Se forman equipos de máximo cinco personas •  Cada equipo nombra una representante que toma una tarjeta. Cada tarjeta

tiene una de las siguientes claves del empoderamiento, sin que se repita ninguna:

1.  Desarrollar una conciencia crítica que nos permita comprender las causas de la subordinación de las mujeres.

2.  Desarrollar La autoestima, la confianza en nosotras mismas y en nuestras capacidades.

3.  Desarrollar habilidades para negociar el tipo de relaciones que queremos tener con las personas importantes para nosotras.

4.  Tener acceso a actividades productivas o que nos generen ingresos económicos

5.  La capacidad para reunirnos con otras mujeres para hacer cosas importantes y valiosas que ayuden al cambio en la familia y en la comunidad.

•  Cada representante leerá ante el grupo la tarjeta que tomó y junto con las integrantes de su equipo escenificarán un ejemplo de alguna situación relacionada con la temática que escogió.

•  Es importante destacar que la facilitadora estará siempre en disposición de

apoyar a los equipos para encauzar la actividad, de manera tal que a través de la escenificación pueda reflejarse la realidad y se identifique claramente cada clave del empoderamiento.

•  Cada equipo representa la clave que le tocó. •  Una vez terminada las presentaciones de los equipos se pedirá a las

participantes externar en una tarjeta individual cuál es la clave o las claves que en lo personal le permitirán alcanzar el empoderamiento en su vida.

•  Cierre de la actividad. La facilitadora pide a algunas participantes que

expresen en voz alta lo que escribieron en la tarjeta y los compromisos que tienen consigo mismas para empoderar sus vidas y para seguir adelante.  

 

59

Actividad 5 . Recursos para el empoderamiento

Desarrollo

Objetivo: Revisar de manera personal los recursos con los que cuentan y los que faltan, para alcanzar el empoderamiento Duración: 30 minutos Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva

•  Se les explica a las mujeres qué es el empoderamiento y que para lograrlo se requiere acceder a los distintos tipos de recursos. Se les explica a las mujeres los distintos tipos de recursos necesarios para lograr el empoderamiento: los económicos, los materiales, los intelectuales, etcétera.

•  Se les invita a que cada una escriba en su Manual los distintos recursos con los que cuenta, los recursos que le faltan y las metas que se debe proponer para fortalecer el área en la que se siente débil.

Por ejemplo, en los recursos intelectuales: “Yo estudié hasta la primaria. Me gustaría seguir adelante con mis estudios. Mi meta es terminar la preparatoria”.

60

Los recursos para el empoderamiento Recursos económicos: ahorros, dinero en efectivo, ingresos por trabajo u otros. Lo que tengo. Lo que me falta. Metas Recursos materiales: son todos aquellos bienes que se poseen y que se pueden transformar en dinero. casa, coche, maquinaria, computadora, terreno, etcétera. Lo que tengo. Lo que me falta. Metas Recursos conocimientos o saberes: son todos los saberes que tenemos, conocimientos y habilidades técnicas: educativos, de conocimientos, información, las ideas, estudios realizados, tecnología, oficios, habilidades, conocimientos empíricos, idiomas o lenguas. Lo que tengo Lo que me falta Metas Recursos personales: valores éticos, cualidades o características personales positivas.

Lo que tengo. Lo que me falta. Metas Recursos sociales: contactos, relaciones, participación en grupos o espacios por fuera de la familia (grupos comunitarios, sociales, religiosos o instituciones en las que participen). Lo que tengo. Lo que me falta. Metas Recursos de tiempo: tiempo para estudiar, para participar en otros espacios, tiempo para el descanso, para la recreación, para reunirse con amigas/os, para la salud y el cuidado personal. Lo que tengo. Lo que me falta.

Metas:

!

Actividad 6. Mi aporte a la economía familiar y del cuidado

Desarrollo

Objetivo: Identificar el trabajo de cuidado que las mujeres hacen y que no es remunerado Duración: 25 minutos Materiales: Hojas blancas, boligrafos

•  Explicar  la  ac/vidad  y  el  contenido  del  cuadro  que  van  a  llenar.  Se  invita  a  las  par/cipantes  a  realizar  un  recuento  de  las  ac/vidades  que  cada  una  realiza  co/dianamente  en  una  semana  de  trabajo  y  de  las  ac/vidades  que  realizan  sus  esposos,  hermanos,  hermanas,  hijos,  hijas  u  otros  familiares  que  viven  en  su  casa.  Se  les  explica  que  se  trata  de  comparar  la  can/dad  de  trabajo  realizada  por  ambos;  el  /empo  dedicado  al  trabajo  de  la  casa  y  al  trabajo  remunerado;  el  pago  recibido  si  se  le  asignara  un  costo  al  trabajo  de  la  casa,  y  el  aporte  económico  total  que  realizan  al  hogar  tanto  los  hombres  como  las  mujeres.  Es  importante  inducir  la  reflexión  sobre  las  complicaciones  para  calcular  el  valor  del  trabajo  domés/co.  

•  Se  les  invita  a  llenar  la  información  de  los  cuadros  siguientes:    

61

•  En plenaria, y con la participación de todo el grupo, se les solicita a las participantes que compartan los resultados del ejercicio que cada una realizó.

•  Con base en lo que cuentan las participantes el/la facilitadora va llenando el cuadro en el rotafolio. (El cuadro será una réplica del contenido en el manual del participante). También es importante que se les pregunte: ¿Qué les llama la atención de la comparación entre el trabajo de los hombres y el trabajo de las mujeres? ¿Quién trabaja más horas? ¿Quién aporta más a la economía familiar?

Actividad 7. Evaluación

módulo 2

Desarrollo

Objetivo: Hacer un balance de los cambios de actitudes de las personas participantes. Duración: 10 minutos

62

Marca V o F si consideras Verdadera o Falsa cada una de las siguientes afirmaciones:

1. Las mujeres son dependientes económicas porque necesitan que los hombres las protejan

V_ F_

2. Las mujeres dependientes económicas tienen limitaciones en su libertad de movimiento y de acción.

V_ F_

3. Las mujeres son dependientes porque han sido educadas para ser dependientes económicas.

V_ F_

4. Las mujeres nunca sienten culpa o remordimiento cuando gastan dinero en beneficio propio.

V_ F_

5. Las mujeres tienen como prioridad la familia cuando gastan el dinero.

V_ F_

6. La sociedad espera lo mismo de una mujer que de una madre.

V_ F_

7. Las cualidades que se esperan de una madre son incondicionalidad, altruismo y abnegación.

V_ F_

8. Las características que se esperan de una mujer son la ambición y el egoísmo

V_ F_

9. A las mujeres les produce conflicto y culpa defender sus propios intereses y necesidades.

V_ F_

10. Una mujer debe ser madre para que socialmente se le considere una verdadera mujer

V_ F_

Actividad 8. Cierre del módulo 2

Desarrollo

Objetivo: Hacer un recuento de lo visto en la sesión y despedir a las participantes Duración: 5 minutos Materiales: Ninguno

•  Pregunta a las asistentes si tienen agluna duda sobre los contenidos vistos en el módulo.

•  Realiza un recuento de los temas vistos durante el módulo •  Confirmales la fecha del siguiente módulo y retoma la

importancia de concluir el taller. •  Pregunta a las participantes qué es lo que más les gustó del

módulo y despidelas

63

Variaciones al módulo propuestas por mujeres de Xochimilco

A  con/nuación  se  muestran  algunas  variantes    propuestas  por  mujeres  con  proyectos  produc/vos.      •  Hacer  una  silueta  de  una  mujer  e  iden/ificar  la  autonomía  a  par/r  del  concepto  de  

salud  como  el  estado  de  bienestar  \sico,  mental  y  social    •  Buscar  imágenes  e  imprimirlas  donde  se  encuentren  mujeres  en  oficios  diferentes    •  Hacer  un  listado  y  ponerle  un  costo  a  todo  lo  que  aportas  a  la  casa    •  Iden/ficar  los  ingresos  que  aportas  la  muejr  y  los  que  aporta  el  hombre  a  la  

economia  familiar  y  ponerle  un  precio  a  lo  que  no  es  remunerado    •  Hacer  un  dibujo  a  tres  años  en  donde  ellas    reflejen  como  se  miran  como  mujeres  

empoderadas,  junto  con  sus  proyectos  produc/vos.  

64

Módulo 3. Del liderazgo individual, al colectivo y transformador

Apoyo conceptual

El liderazgo es el desarrollo de cualidades basado en prácticas como: saber escuchar y comprender; retomar las ideas y sentimientos grupales; ordenar el trabajo conjunto de acuerdo con las cualidades de quienes integran el grupo; saber representar el grupo ante otras instancias.   El liderazgo tiene una dimensión individual que se refiere a la capacidad de tomar decisiones propias y de desarrollar nuestra autonomía.   Posee también una dimensión colectiva porque se ejercita en los espacios donde nos relacionamos con otras personas, como en las organizaciones. Posee una dimensión transformadora cuando nos lleva a realizar acciones para transformar situaciones existentes.   Las mujeres líderes Es importante aclarar que o existen las mujeres lideres ideales; sino mujeres lideres en la realidad, con una experiencia, con ciertas fortalezas, con intereses específicos, es decir, las mujeres lideres son de carne y hueso; no hay que esperar que ellas hagan cosas que no pueden ni deben hacer.   Pero si bien las mujeres líderes son diferentes, al mismo tiempo comparten el hecho de que han vivido formas de discriminación económica, social cultural, jurídica, política y sexual por el hecho de ser mujeres. Por haber sido educadas en una cultura patriarcal, todas han sido consideradas seres inferiores y todas han padecido la discriminación, el trato desigual y han sido excluidas de la toma de decisiones, tanto en su vida personal como en el espacio público.  Condiciones  para  fortalecer  mi  Liderazgo      •  Como   líderes   debemos   cuidar   las   relaciones   humanas   y   promover   el   respeto   a   las  

diferencias  y  a  los  derechos  humanos  de  todas  las  personas.  •  Es/mular   la   crea/vidad   y   autonomía   de   las   personas   que   están   a   nuestro   alrededor,  

facilitar  el  trabajo,  sin  hacer  lo  que  le  corresponde  a  otras  personas.    

65

•  Hacer un esfuerzo diario por eliminar cualquier forma de dominio, manipulación o invasión a las otras personas.

•  Como líderes, debemos tomar tiempo para ocuparnos de nuestro bienestar, de nuestro desarrollo y de nuestra autoestima. Es importante querernos a nosotras mismas, reconocer nuestro derecho a cuidarnos y a pedir que las otras personas nos cuiden y contribuyan a nuestro bienestar.

•  Es importante primero preguntar e informarnos antes de tomar cualquier decisión, para luego planificar y organizar las acciones a seguir.

  Fortalezas de las mujeres para el liderazgo •   Por el aprendizaje de género, las mujeres hemos desarrollado fortalezas como: •  Sensibilidad para el manejo de temas sociales. •  Habilidad para el establecimiento de relaciones interpersonales. •  Entrega, compromiso y responsabilidad en el trabajo. •  Prestigio de honestidad, transparencia y comportamiento ético. •  Afectividad y sensibilidad con las demás personas. •  Intuición •  Habilidad para manejar situaciones críticas. •  Inclinación negociadora •  Comportamientos orientados hacia los valores. •  Inclinación a trabajar por ideales y causas nobles. •  Versatilidad •  Creatividad e imaginación   Debilidades de las mujeres para el liderazgo •  Por el aprendizaje de género, las mujeres enfrentamos el reto de superar •  algunas dificultades para el ejercicio del liderazgo como: •  Baja autoestima, falta de confianza en sí misma, inseguridad. •  Indecisa, no toma riesgo, no toma decisiones. •  Más orientada por la emoción, menos racional. •  Limitada por las obligaciones familiares y poco apoyo del esposo y la familia. •  Baja preparación e inexperiencia en el ejercicio de posiciones de dirección. •  Limitado espíritu de competencia y aceptación pasiva de posiciones secundarias. •  Exceso de obligaciones, poca disponibilidad personal para todas las exigencias de

la dirección. •  Falta de solidaridad femenina, tendencia a favorecer los liderazgos masculinos.  

66

Liderazgo individual El Autoconocimiento es la base del Liderazgo individual Consiste en identificar: •  Quién soy •  Qué Soy •  Qué quiero •  Qué debo •  Qué puedo •  Dónde estoy •  Hacia donde voy

liderazgo colectivo La participación y la organización de las mujeres es uno de los medios más efectivos para exigir el cumplimiento de nuestros derechos y para contribuir a identificar y solucionar los problemas de la comunidad, especialmente de las mujeres.   Formar y mantener una organización no es fácil. Es probable que recibamos el rechazo a que formemos nuestras organizaciones o que no acepten que queremos hacer otra cosa diferente a las labores domésticas. Otros pueden pensar que nuestros problemas no son tan importantes como para que nos organicemos.   Con nuestro trabajo podemos demostrar que las mujeres somos capaces de organizarnos y de desarrollar nuestros propios proyectos   Nuestra propia superación y el trabajo que realizamos en la organización son importantes para nosotras mismas, para nuestras familias y para la comunidad. Por eso debemos valorar el trabajo que realizamos en el grupo, de manera que éste se fortalezca y juntas podamos enfrentar los obstáculos que se nos presentan.      

67

   Los liderazgos colectivos deberían: •  Ser democráticos y honestos. •  Tener sentido de autocuidado y calidad de vida. •  Ser autónomos e independientes •  Promover una ética personal y colectiva •  Desmontar el machismo •  Eliminar los prejuicios •  Eliminar todas las formas de violencia El liderazgo transformador Se caracteriza por: •  Fomentar la participación. •  Compartir el poder y la información. •  Destacar el valor de los equipos de trabajo hacia el logro de objetivos

comunes. •  Cualquier persona lo puede construir. •  Se basa en el desarrollo de habilidades personales y no en la imposición de

uno sobre los otros. •  Propone a las personas ser parte de un proceso continuo de aprendizaje y

crecimiento colectivo •  Reconocer las habilidades de todas las integrantes de un grupo es

fundamental para la transformación y el logro de un proyecto, todas tienen algo que aportar –affidamento-

•  Transmitir en forma clara y puntual qué es lo que en realidad queremos y qué no queremos

•  Aprender a representar los propios intereses y con liderazgos universales •  Adquirir capacidad argumentativa •  Adquirir capacidad de defensa propia •  Aprender a disentir •  Desarrollar liderazgos justos y eficientes •  Desarrollar liderazgos incluyentes y convocantes •  Practicar una ética de convivencia •  Hacer pactos políticos y éticos •  Aprender a poner límites •  Distribuir con equidad recursos y poderes     68

Carta descriptiva

TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIALES

69

10 minutos 1.Presentación y encuadre

Presentar el módulo y proporcionar los contenidos del mismo.

Ninguno

10 minutos 2. Integración: mi animal fuerza

Generar confianza entre las participantes,, a través de la descripción del animal con el que más se identifican

Ninguno

15 minutos 3. ¿Qué necesito para mi liderazgo?

Entender el concepto de liderazgo como un aprendizaje que implica la construcción de capacidades y los obstáculos a los que las mujeres se enfrentan

Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva

20 minutos 4. Liderazgo individual

ldentificar el liderazgo de cada participante, a partir de reconocer el liderazg de las otras participantes.

Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva

30 minutos 5.Liderazgo colectivo: El árbol

Explicar  lo  que  es  el  liderazgo  colec/vo  por  medio  del  trabajo  de  equipos  y  del  dibujo  de  un  árbol.  

Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva

20 minutos 6. Liderazgo que transforma

Recuperar  el  liderazgo  individual  y  el  colec/vo,  iden/ficar  las  condiciones  necesarias  para  el  ejercicio  de  un  liderazgo  transformador    

Hojas de rotafolio, hojas blancas, plumones, cinta adhesiva

10 minutos 7. Evaluación del módulo 3

Hacer un balance de los cambios de actitudes de las personas participantes.

Copias del cuestionario

5 minutos 8. Cierre del módulo 3

Hacer un recuento de lo visto en la sesión y despedir a las participantes

Ninguno

8  

70

Actividad 1. Presentación y encuadre

Desarrollo

Objetivo: Presentar el taller y proporcionar los contenidos del mismo. Duración: 10 minutos Materiales: Ninguno

•  Saludar a las asistentes y se hacer un breve recuento del módulo 2

•  Presentar el módulo y su contenido, así como la información sobre los tiempos de las actividades e información logística del mismo.

•  Se recuerda que el taller tiene cinco módulos y se destaca la importancia de la sesión sobre autonomía y empoderamiento de las mujeres.

Actividad 2. Integración: Mi animal fuerza

Desarrollo

Objetivo: Generar confianza entre las participantes,, a través de la descripción del animal con el que más se identifican Duración: 10 minutos Materiales: Ninguno

•  Se indica a las participantes que se pongan en círculo •  Se pide a cada participante diga el nombre de un animal con

el que se identifica al mismo tiempo que dice su nombre. •  A la participante de la derecha de la primera que dice su

nombre y animal, se le pide que repita el nombre de la participante así como el nombre del animal con el que se identifica.

•  Se hace lo mismo con todas las participantes, solo que

conforme vayan avanzando, van repitiendo el nombre de los animales y de todas las personas.

•  La actividad termina cuando todas las participantes en la

sesión hayan pasado.

71

Actividad 3.¿ Qué necesito para mi liderazgo?

Desarrollo

Objetivo: Entender  el  concepto  de  liderazgo  como  un  aprendizaje  que  implica  la  construcción  de  capacidades  y  los  obstáculos  a  los  que  las  mujeres  se  enfrentan  Duración: 15 minutos. Materiales: Hojas de papel bond y marcadores.

•  Se organizan en cuatro grupos para trabajar sobre cuatro preguntas:

1.  Qué eventos de su vida la hacen reconocerse como una mujer líder?

2.  Cuáles son los principales obstáculos o limitaciones que como mujeres han enfrentado para ejercer su liderazgo tanto en la familia como en la sociedad?

3.  Cuáles son las fortalezas que como mujeres han desarrollado para ejercer su liderazgo?

4.  Qué debemos hacer las mujeres para fortalecer nuestro liderazgo tanto en la familia como en la sociedad?

•  Posteriormente cada grupo presenta su trabajo en plenaria •  Se concluye con las participantes la importancia para fortalecer

el iderazgo: 1.  Promover la autoestima y la autonomía de las mujeres 2.  Desarrollar más conocimientos y habilidades 3.  Tener acceso a los recursos que nos dan poder 4.  Para lograr el liderazgo y el empoderamiento necesitamos

ser transgresoras, romper con el ideal maternal del altruismo, la abnegación y la incondicionalidad

72

Actividad 4. Liderazgo individual

Desarrollo

Objetivo: lden/ficar  el  liderazgo  de  cada  par/cipante,  a  par/r  de  reconocer  el  liderazg  de  las  otras  par/cipantes.    Duración: 20 minutos. Materiales: Hojas de papel bond y marcadores.

•  Esta actividad tiene dos momentos.

•  Uno primero en el que las mujeres se definen respondiendo a las siguientes preguntas:

Quién soy, Qué Soy, Qué quiero, Qué debo, Qué puedo, Dónde estoy, Hacia donde voy

  •  Cada participante las contesta y se reflexiona sobre el

autonocimiento como la base del liderazgo individualy el tipo de iderazgo que se quiere ejercer.

  •  El segundo momento se pide a las participantes que

recozcan las cualidades de las otras mujeres participantes. •  Cada una de las participantes se coloca una hoja en la

espalda y las demás participantes le escriben las cualidades que ven en ella.

•  Al  terminar,  se  pide  que  en  silencio  lean  lo  que  cada  hoja  /ene  y  se  les  pide  que  lo  compartan  en  el  grupo,  y  que  digan  qué  opinan  sobre  las  cualidades  que  sus  compañeras  iden/fican  en  ellas.    

•  Se   reflexiona   sobre   la   importancia   del   reconocimiento   de   las  cualidades  de   la  otra,  se  recuerda  el  concepto  de  affidamento,    y   la  importancia  del  reconocimiento  de  la  otra  para  el  liderazgo-­‐  

73

Actividad 5 . Liderazgo colectivo: el árbol

Desarrollo

Objetivo: Explicar   lo   que   es   el   liderazgo  colec/vo   por  medio   del   trabajo   de   equipos   y  del  dibujo  de  un  árbol.    Duración: 20 minutos Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva

•  Se   forman   cuatro   equipos   por   estaciones   del   año,   primavera,  verano,  otoño  e  invierno.    

•  Se  pide  a  las  par/cipantes  de  cada  equipo  que  dibujen  un  árbol  en  donde   las   raíces  del  mismo  son   todos   los  proyectos  produc/vos,  colec/vos  o  grupos  a  los  que  pertenecen  y  las  ramas  son  todos  los  aprendizajes  que  han  tenido  de  esos  grupos  o  proyectos  

 •  Al   terminar   los   cuatro   equipos,   se   pide   a   cada   uno   que   los  expongan  en  plenaria  al  grupo  

 •  Anota  en  una  hoja  de  rotafolio  las  caracterís/cas  que  tengan  que  ver  con  el  liderazgo  colec/vo.  

 •  Se  reflexiona  sobre  la  conjunción  de  los  liderazgos  individuales  en  el  colec/vo  y  que  juntas  pueden  lograr    un  bien  común  .

74

Actividad 6. Liderazgo que transforma

Desarrollo

Objetivo: Recuperar  el  liderazgo  individual  y  el  colec/vo,  iden/ficar  las  condiciones  necesarias  para  el  ejercicio  de  un  liderazgo  transformador    Duración: 20 minutos Materiales: Hojas blancas, boligrafos

•  Se  pide  a  las  par/cipantes  que  se  pongan  en  un  círculo  y  en  el  centro  del  círculo  se  pone  un  plumón  

•  Da  un    ejemplo  tomando  el  plumón  y  diciendo  que  ese  plumón  lo  puede  transformar  en  cualquier  objeto,  por  ejemplo  en  un  peine,  y  usa  el  plumón  como  si  fuera  un  peine,  sin  decir  que  se  trata  de  un  peine  para  que  las  par/cipantes  adivinen  

•  Se  pide    a  las  par/cipantes  que  hagan  lo  mismo,  después  de  pasar  al  menos  cinco  de  ellas  transformando  el  plumón,  se  cambia  la  instrucción  transformando  el  plumón  en  algo  que  quisiera  transformar  en  su  vida,  por  ejemplo  quisiera  aprender  a  nadar,  y  transforma  el  plumón  en  la  acción  de  nadar  con  mímica,  sin  decir  qué  es  para  que  el  resto  de  las  par/cipantes  lo  adivinen  

•  Se  pide  a  las  par/cipantes  que  hagan  lo  mismo,  al  pasar  al  menos  cinco  de  ellas  se  reflexiona  con  ellas  que  las  cosas  que  quieren  para  crecer  las  pueden  transformar  y  pueden  lograrlo  con  empeño  .

•  En lluvia  de  ideas  se  pide  se  iden/fiquen  los  dis/ntos  conflictos  que  se  /enen  en  su  grupo,  además  se  pide  que  iden/fiquen  las  cualidades  de  sus  compañera,  se  exponen  todos  los  conflictos.  

•   Se  reflexiona  y  dan  recomendaciones  para  la  transformación  del  grupo  

75

Actividad 7. Evaluación

módulo 3

Desarrollo

Objetivo: Hacer un balance de los cambios de actitudes de las personas participantes. Duración: 5 minutos

76

Marca V o F si consideras Verdadera o Falsa cada una de las siguientes afirmaciones:

1. Las lideres nacen no se hacen V_ F_ 2. Las mujeres no pueden ser líderes diferentes, tienen que seguir el liderazgo$de$los$hombres

V_ F_

3. Las claves para el liderazgo$ son$ el$ autoconocimiento,$ la$autoestima$y$el$tener$un$pensamiento$creativo

V_ F_

4. El liderazgo$individual$es$aquel$que$solo$piensa$en$si$mismo V_ F_

5. No existe el liderazgo$colectivo,$las$lideres$son$individuales V_ F_

6. La unión de los liderazgos$individuales$de$un$grupo$conforman$el$liderazgo$colectivo

V_ F_

7. Si tu autoestima es baja no puedes hacer nada para ser lider V_ F_ 8. El mejor liderazgo$es$el$que$te$hace$rica$y$$poderosa V_ F_ 9..El l liderazgo$es$un$proceso$de$empoderamiento V_ F_ 10. El liderazgo$se$aprende$no$se$nace$con$él

V_ F_

Actividad 8. Cierre del módulo 3

Desarrollo

Objetivo: Hacer un recuento de lo visto en la sesión y despedir a las participantes Duración: 5 minutos Materiales: Ninguno

•  Pregunta a las asistentes si tienen agluna duda sobre los contenidos vistos en el módulo.

•  Realiza un recuento de los temas vistos durante el módulo •  Confirmales la fecha del siguiente módulo y retoma la

importancia de concluir el taller. •  Pregunta a las participantes qué es lo que más les gustó del

módulo y despidelas

77

Variaciones al módulo propuestas por mujeres de Xochimilco

A continuación se muestran algunas variantes propuestas por mujeres con proyectos productivos. •  Identifica imágenes que muestren a mujeres líderes en varios aspectos:

negocios, política, promotoras de salud, de educación gestión comunitaria

•  Pide a las participantes que expliquen con sus propias palabras lo que es un  liderazgo  

•  Construye el árbol usando ramas u hojas de algunas plantas

•  Realiza representaciones teatrales para explicar lo que es el un   liderazgo   colectivo

•  Pide a las participantes que juntas construyan una casa, con los cuerpos de todas

•  Has que una participante guíe a la otra con los ojos cerrados  

•   Puedes usar cualquier objeto en lugar del plumón trasnformador

•  Cuenta historias de mujeres exitosas

•  Pide a las participantes que identifiquen a mujeres significativas en su vida

78

79

Módulo 4. Herramientas y habilidades técnicas para el empoderamiento

Apoyo conceptual Habilidades para la vida Desde la visión de género, el liderazgo se aprende, por lo que es importante contar con herramientas técnicas que ayuden al crecimiento. Desde la teoría de las habilidades para la vida se habla de tres tipos de habilidades: Habilidades Cognitivas: del autoconocimiento y autoestima, el pensamiento creativo, el pensamiento crítico y la toma de decisiones Habilidades emocionales: empatía, manejo de emociones y sentimientos y manejo de tensiones y estrés Habilidades sociales: comunicación asertiva, relaciones interpersonales y solución de problemas y conflictos Habilidades cognitivas Autoconocimiento: Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la autonomía. Captar mejor nuestro ser, personalidad, fortalezas, debilidades, actitudes, valores, aficiones… Construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo que compartimos. Conocerse no es solo mirar hacia dentro, sino que también es saber de qué redes sociales se forma parte, con qué recursos personales y sociales contamos para celebrar la vida y para afrontar los momentos de adversidad. En definitiva, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo. Autoestima: 1. Identificar cómo te miras 2. Identificar si te quieres o no. Se puede tener autoestima: Autoestima alta, cuando se valora muy bien, y toma las mejores decisiones siempre solo se baja cuando hay problemas muy fuertes Autoestima media: esta es la que se debe tener un poco más porque ayuda a crecer, hay muchos retos y significa que se crece Autoestima baja: no se valora, toma decisiones incorrectas. Para subir la autoestima se tiene que tener confianza en aprender y tomar decisiones apropiadas    

 Pensamiento creativo: Usar la razón y la “pasión” (emociones, sentimientos, intuiciones, fantasías, etc.) para ver la realidad desde perspectivas diferentes que permitan inventar, crear y emprender con originalidad. Pensar creativamente hace referencia a la capacidad para idear algo nuevo, relacionar algo conocido de forma innovadora o apartarse de esquemas de pensamiento o conducta habituales (pensar “fuera de la caja”). Esto permite cuestionar hábitos, abandonar inercias y abordar la realidad de formas novedosas. Pensamiento crítico: Analizar experiencias e información y ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona crítica no acepta la realidad de manera pasiva “porque siempre ha sido así”. Por el contrario, se hace preguntas, se cuestiona rutinas, investiga. El pensamiento crítico requiere la puesta en acción tanto de habilidades cognitivas (un proceso activo de pensamiento que permite llegar a conclusiones alternativas), como de competencias emocionales (relacionadas con las actitudes personales, ya que es necesario también querer pensar). Toma de decisiones: Decidir significa actuar proactivamente para hacer que las cosas sucedan en vez de limitarse a dejar que ocurran como consecuencia del azar o de otros factores externos. Continuamente estamos tomando decisiones, escogiendo qué hacer tras considerar distintas alternativas. Esta habilidad ofrece herramientas para evaluar las diferentes posibilidades en juego, teniendo en cuenta necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en la de otras personas.  Habilidades emocionales Empatía: La empatía es una capacidad innata de las personas que permite tender puentes hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo desde la perspectiva de la otra persona. Poder sentir con la otra persona facilita comprender mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo que nos hace más tolerantes en las interacciones sociales. “Ponerse en la piel” de la otra persona para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias.        

80

  Manejo de emociones: Esta habilidad propone aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor sintonía con el propio mundo afectivo y el de las demás personas. Las emociones y sentimientos nos envían señales constantes que no siempre escuchamos. A veces pensamos que no tenemos derecho a sentir miedo, tristeza o ira. Este es un ejemplo de cómo el mundo afectivo se puede ver distorsionado por prejuicios, temores y racionalizaciones. Comprender mejor lo que sentimos implica tanto escuchar lo que nos pasa por dentro, como atender al contexto en el que nos sucede.     Manejo de tensiones y estrés: Las tensiones son inevitables en la vida de todas las personas. El reto que representan no consiste en evadir las tensiones, sino en aprender a afrontarlas de manera constructiva, sin instalarse en un estado crónico de estrés. Esta habilidad permite identificar las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones y encontrar vías para eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable. Habilidades sociales Comunicación asertiva: La persona que se comunica asertivamente expresa con claridad lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores. Para esto, al comunicarse da a conocer y hace valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas. La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones sociales. Asertividad es poder expresar nuestras necesidades y sentimientos de manera clara, estableciendo limites y criterios cuando nos relacionamos, Esto pasa por aprende a decir: “no quiero”, “no me gusta”, “no gracias”, sin sentirnos mal por ello. El ser asertivas nos fortalece, nos clarifica y nos da seguridad. En las mujeres la asertividad, no siempre es considerada socialmente como una característica positiva, pues algunas personas lo interpretan como que somos agresivas o que insultamos

81

    Usando la comunicación asertiva Una herramienta para el uso de la asertividad es expresarnos en primera persona cuando algo nos lastimo o molesta en nuestras relaciones. Emitir un mensaje en YO es una manera de decir: Cómo me siento ante una acción precisa y qué acción concreta propongo para terminar el problema, no acuso personalmente, no ridiculizo, ni generalizo a la otra persona y así evito que se ponga a la defensiva.   Para ilustrar el uso de esta herramienta se deben incluir cuatro elementos: Yo Veo; Yo siento; Yo Pienso; Yo Quisiera. Yo Veo: identificar el aspecto que nos molesta. Luego iniciar el dialogo lo más concretamente posible, evitando divagar. Yo Siento: explicar el sentimiento que nos produce esa situación, lo que nos hace sentir, lo que nos lastima y afecta. Yo Pienso: esta es nuestra identificación del problema, que se hace de una forma no acusatoria, y comunicando las razones que desde nuestra percepción tiene el conflicto. Yo Quisiera: esta es nuestra propuesta, la cual en tanto propuesta, se puede mejorar o modificar Relaciones interpersonales: Establecer y conservar relaciones interpersonales significativas, así como ser capaz de terminar aquellas que bloqueen el crecimiento personal (relaciones tóxicas). Esta destreza incluye dos aspectos claves. El primero es aprender a iniciar, mantener o terminar una relación; el segundo aspecto clave es aprender a relacionarse en forma positiva con las personas con quienes se interactúa a diario (en el trabajo, en la escuela, etc.)   Manejo de problemas y conflictos: No es posible ni deseable evitar los conflictos. Gracias a ellos, renovamos las oportunidades de cambiar y crecer. Pueden ser una fuente de sinsabores, pero también una oportunidad de crecimiento. Podemos aceptar los conflictos como motor de la existencia humana, dirigiendo nuestros esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitan manejarlos de forma creativa y flexible, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.

82

83

Carta descriptiva

10 minutos   1. Presentación y encuadre  

Presentar el módulo y proporcionar los contenidos del mismo.  

Ninguno  

10 minutos   2. Integración. Construyendo un sueño  

Lograr una mejor integración del grupo  

Ninguno  

20 minutos   3. Habilidades para el bienvivir  

Identificar las habilidades que necesitan desarrollar para su proceso de empoderamiento

Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva  

20 minutos   4. ¿Quién decide?   Proporcionar  una  herramienta  para  tomar  decisiones  en  la  vida  y  en  proyectos  produc/vos    

Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva, hojas de colores  

20 minutos   5. Yo veo, yo siento, yo pienso, yo quisiera  

. Contar con una herramienta para desarrollar la habilidad de la comunicación asertiva  

Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva  

20 minutos   6. Espejo de la autoestima  

Conocer el significado de la autoestima como una habilidad para el desarrollo del empoderamiento

Una caja y un espejo

15.minutos 7. Evaluación del módulo 4  

Hacer un balance de los cambios de actitudes de las personas participantes

Copias del cuestionario

5 minutos   8. Cierre del módulo 4  

Hacer un recuento de lo visto en la sesión y despedir a las participantes

Ninguno  

TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIALES

84

Actividad 1. Presentación y encuadre

Desarrollo

Objetivo: Presentar el módulo y proporcionar los contenidos del mismo. Duración: 10 minutos Materiales: Ninguno

•  Saludar a las asistentes y se hacer un breve recuento del módulo 3

•  Presentar el módulo y su contenido, así como la información sobre los tiempos de las actividades e información logística del mismo.

•  Se recuerda que el taller tiene cinco módulos y se destaca la importancia de la sesión sobre autonomía y empoderamiento de las mujeres.

Actividad 2. Integración: Construyendo un sueño.

Desarrollo

Objetivo: Lograr una mejor integración del grupo Duración: 10 minutos Materiales: Ninguno

•  Indica  a   las  par/cipantes  que  se  coloquen  en  círculo,  de  manera  que  todas  se  vean  entre  sí,  se  pide  que  una  compañera  diga  los  nombres  de  todas  las  par/cipantes  y  su  procedencia  

 

•  Se  pide  a  las  par/cipantes  que  cierren  los  ojos  se  imaginen  como  será  su  vida  y  su  proyecto  a  cinco  años,  y  al  abrirlos  se  pide  que  dibujen   en   una   hoja   blanca   la   imagen   que   proyectaron   en   su  mente.    

•  Se   reflexiona   sobre   la   importancia  de  desarrollar   sus  habilidades  para  lograr  construir  su  proceso  de  empoderamiento  visualizando  un  futuro  a  corto,  mediano  y  largo  plazo    

85

Actividad 3. Habilidades para el bienvivir

Desarrollo

Objetivo: Aplicar  la  comunicación  aser/va  y  resumir  las  herramientas  para  el  empoderamiento    Duración: 15 minutos. Materiales: Hojas de papel bond y marcadores.

•  Se  divide  al  grupo  en  dos  equipos      •  Se   explica   que   se   hará   un   debate   televisivo   en   donde   la  facilitadora   será   la  moderadora,   un  equipo  estará   a   favor   y  otro  estará  en  contra  del  empoderamiento  económico  de  las  mujeres.    

•  Con   cronometro   y   simulando   los   /empos   de   un   programa   de  televisión  de  veinte  minutos  se  inicia  el  debate.    

•  Se  da  la  palabra  a  uno  y  otro  grupo.    

•  Al   terminar   el   debate,   se   reflexiona   sobre   lo   visto   sobre  empoderamiento   y   sobre   la   importancia   y   significado   de   la  comunicación   aser/va     y   se   enumeran   las   habilidades   que   es  posible   desarrollar:   el   autoconocimiento,   la   autoes/ma,   la  comunicación   aser/va,   la   solución   de   conflictos,   el   manejo   de  estrés   y   emociones,   el   pensamiento   crea/vo,   la   toma   de  decisiones  

86

Actividad 4. ¿Quién decide?

Desarrollo

Objetivo: Proporcionar  una  herramienta  para  tomar  decisiones  en  la  vida  y  en  proyectos  produc/vos  Duración: 20 minutos. Materiales: Hojas de papel bond y marcadores.

•  Se  pide  que  cierren  los  ojos  y  piensen  en  alguna  situación  en  su  vida  en  donde  ellas  no  hubieran  podido  decidir,  en  ese  momento  cómo  se  sin/eron  y  qué  es  lo  que  hubieran  decidido  

•  Se   comparte  en  equipos   y   luego   se  exponen  en  plenaria   algunas  de  las   experiencias,   retomando   la   idea   que   tomar   decisiones   es   una  habilidad  que  se  va  aprendiendo  

•  Explica  con  un  ejemplo  cómo  se  pueden  tomar  decisiones  de  manera  informada  tomando  en  cuenta  los  siguientes  elementos:  

1.   informarse,    2.  iden/ficar  ventajas  y  desventajas,  3.  Tener  mínimo  dos  opciones  para  poder  elegir  y  eso   les  dará  

más  seguridad  para  decidir.    

•  A   par/r   del   ejemplo   se   forman   equipos   por   proyectos   y   se   pide  piensen  en  una  situación  que  tengan  que  decidir  en  su  proyecto,  

    Pide   que   iden/fiquen   en   qué   se   /enen   que   informar,   cuales   son   las  ventajas  y  desventajas  y  ubiquen  al  menos  dos  opciones.  En  plenaria  se  expone  y  se  va  reflexionando  sobre  las  opciones  y  sobre  la  importancia  de  tomar  decisiones  en  el  proceso  de  empoderamiento  económico    .

87

Actividad 5 . Yo veo, yo siento, yo pienso, yo quisiera

Desarrollo

Objetivo: Proporcionar una herramienta para la comunicación asertiva Duración: 20 minutos Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva

•  Explica  que  a  las  mujeres  se  nos  ha  enseñado  tradicionalmente  a  reprimir  las  emociones,  sobre  todo  las  de  rabia  o  enojo  frente  a  los  otros  y  propone  una  técnica  o  herramienta  para  expresar  estos  sen/mientos  que  nos  puede  ayudar  a  expresarlos  de  una  manera  adecuada  y  sin  ser  agresivas.    

 •  Pide  a  las  par/cipantes  que  prac/quen  con  un  ejemplo  los  

siguientes  cuatro  pasos:    1.  Yo  veo:  iniciar  el  dialogo  describiendo  el  hecho  lo  más  

concreto  posible.  2.  Yo  siento:  expresar  lo  que  nos  las/ma  y  afecta.  3.  Yo  pienso:  esta  es  nuestra  interpretación  del  problema  4.  Yo  quisiera:  esta  es  nuestra  propuesta  para  mejorar  o  

modificar  el  problema  

•  Explica  que  emi/r  un  mensaje  en  YO  es  una  manera  de  decir:    Cómo  me  siento  ante  una  acción  precisa  y    qué  acción  concreta  propongo  para  terminar  el  problema,  no  acuso  personalmente,  no  ridiculizo,  ni  generalizo  a  la  otra  persona  y  así  evito  que  se  ponga  a  la  defensiva    

•  Reflexiona  sobre  que  la  aser/vidad  es  es  poder  expresar  nuestras  necesidades  y  sen/mientos  de  manera  clara,  estableciendo  limites  y  criterios  cuando  nos  relacionamos,  Esto  pasa  por  aprende  a  decir:  “no  quiero”,  “no  me  gusta”,  “no  gracias”,  sin  sen/rnos  mal  por  ello.    

88

Actividad 6. Espejo de la autoestima

Desarrollo

Objetivo: Conocer el significado de la autoestima como una habilidad para el desarrollo del empoderamiento Duración: 20 minutos Materiales: Una caja y un espejo

•  Prepara una caja pequeña con un espejo al fondo •  Coloca al grupo en círculo y ubica la caja con el espejo en el

centro. •  Pide a cada participante pase a la caja y busque la imagen de

una persona muy especial, al pasar cada una se le pregunta si identificó o no a esa persona y se le pide que guarde silencio.

•  Al terminar todas, se les pregunta si la identificaron, se explica que esa persona especial son ellas, y esa identificación es reconocerse como especiales y con una buena autoestima

•  Explica que la autoestima es: 1. Identificar cómo te miras 2. Identificar si te quieres o no.

•  Explica los tipos de autoestima:

1.  Autoestima alta, cuando se valora muy bien, y toma las mejores decisiones siempre solo se baja cuando hay problemas muy fuertes

2.  Autoestima media: esta es la que se debe tener un poco más porque ayuda a crecer, hay muchos retos y significa que se crece

3.  Autoestima baja: no se valora, toma decisiones incorrectas. apropiadas

•  .

89

Actividad 7. Evaluación

módulo 4

Desarrollo

Objetivo: Hacer un balance de los cambios de actitudes de las personas participantes Materiales: Ninguno

90

Marca V o F si consideras Verdadera o Falsa cada una de las siguientes afirmaciones:

1. Si una es muy tímida no puede aprender a comunicarse V_ F_ 2. Decir las cosas asertivamente significa decirlas directa sin importar las otras personas

V_ F_

3. Si mi autoestima es baja no puedo ser una líder V_ F_

4. Nunca he tomado las decisiones sola, no puedo aprenderlo ahora.

V_ F_

5. Las habilidades se pueden desarrollar de acuerdo a nuestras necesidades

V_ F_

6. Si digo lo que pienso y quiero puedo ofender a otras personas, por eso es mejor no decirlo

V_ F_

7. La única manera de comunicarse es con las palabras V_ F_ 8. El estrés y las emociones no se pueden controlar V_ F_

Actividad 8. Cierre del módulo 4

Desarrollo

Objetivo: Hacer un recuento de lo visto en la sesión y despedir a las participantes Duración: 5 minutos Materiales: Ninguno

•  Pregunta a las asistentes si tienen agluna duda sobre los contenidos vistos en el módulo.

•  Realiza un recuento de los temas vistos durante el módulo •  Confirmales la fecha del siguiente módulo y retoma la

importancia de concluir el taller. •  Pregunta a las participantes qué es lo que más les gustó del

módulo y despidelas

91

Variaciones al módulo propuestas por mujeres de Xochimilco

92

A  con/nuación  se  muestran  algunas  variantes    propuestas  por  mujeres  con  proyectos  produc/vos.      •  Puedes  hacerun  viaje  guiado  para  la  iden/ficación  de  la  autoes/ma,  pídeles  

que  cierren  los  ojos  y  se  imaginen  como  se  valoran  

•  Iden/fiquen  una  canción  libro  o  película  que  las  haya  hecho  sen/r  bien  

•  Juqguen  al  teléfono  descompuesto  para  iden/ficar  la  importancia  de  comunicarse  de  manera  adecuada  

 •  Busca  imágenes  de  disitnasn  mujeres  cob  oficios,  y  pode  a  una  que    le  pida  a  

otra  que  dibuje  a  la  mujer  del  oficio  dándoles  las  isntrucciones  para  prac/car  decir  las  palabras  precisas  

•  Pide  que  hagan  representaciones  sobre  dis/ntas  emociones  como:  enojo,  felicidad,  lirá,  llanto,  sin  hablar,  esto  para  iden/ficar  la  importancia  de  la  comunicación  no  verbal  

•  Consigue plastilina o barro y pídeles que hagan un objeto que las represente

•  Pide que hagan un rompecabezas en donde las piezas son las habilidades que tienen que desarrollar

93

Módulo 5. Planeando cadenas productivas sustentables

Apoyo conceptual Las cadenas productivas siempre han existido en forma natural, la labor de algunos teóricos ha sido investigarlas y sistematizar las propias metodologías. Las han identificado, ordenado y a partir de allí recomendado como una nueva metodología para el desarrollo. Hay ejemplos de sistematización sobre todo en Latinoamérica y desde la agricultura y se han convertido en mecanismos para la gestión, el financiamiento para transformar la producción y la comercialización de los productos   Se parte de la definición de cadena como un sistema que agrupa a los agentes económicos - interrelacionados por el mercado - y que participan articuladamente en un mismo proceso, desde la provisión de insumos, producción, transformación, industrialización, comercialización hasta el consumo final, de un producto agrícola ó pecuario, en forma sostenida y rentable, basados en principios de confianza y equidad. Si bien el enfoque de cadenas productivas es relativamente nuevo en Latinoamérica, se usa desde hace décadas para orientar el trabajo en otros países, principalmente europeos.   Contrariamente a lo que se piensa a veces, las cadenas no son estructuras que se construyen desde el Estado: existen desde hace mucho tiempo y siempre existirán. El análisis de cadenas es solo una herramienta de análisis que permite identificar los principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto, para luego definir e impulsar estrategias concertadas entre los principales actores involucrados.  Al   hablar   de   cadenas   pensamos   en   productos   con   potencial   de  mercado,   actores   y   trabajos  diferenciados  alrededor  de  un  producto.        Estos actores se vinculan entre sí para llevar el producto de un lugar a otro, desde la producción hasta el consumo.  Este enfoque nos permite dar una mirada sistemática a las actividades productivas.  El reto del proyecto es lograr que las mujeres que participan en la capacitación conformen una cadena o varias de acuerdo a su giro de producción. Metodológicamente y a partir de la conformación de la red, se les proporcionarán elementos para su conformación, tomando en cuenta las siguientes fases:

94

Fase uno. Motivación, está dispuesta en dos partes: a primera, consiste en identificar el potencial de la cadena para lo cual se toman en cuenta cuatro criterios, a) demanda y tendencias del mercado, b) precio y rentabilidad del producto, c) cobertura e impacto y d) organización existente. La segunda parte, involucra realizar convocatoria a empresarios, para lo cual se identifican a los actores de la cadena y se sensibiliza y motiva a los mismos. Fase dos. Fase de Diagnostico, consiste en realizar un mapeo de la cadena productiva considerando la innovación y desarrollo, la calidad y la gestión empresarial para identificar los puntos críticos a través de un árbol de problemas Fase tres: Estrategia, consiste en definir los objetivos a través de un árbol de objetivos lo que dará lugar a la definición de la estrategia de trabajo conjunta que concluirá con las negociaciones y acuerdos entre los actores involucrados. Estas negociaciones y acuerdos nos llevarán a priorizar cuellos de botella, identificar alianzas posibles para encontrar soluciones y llegar a acuerdos y formalizarlos. Por último se hará la definición de actividades, es decir, se fijarán los objetivos, el cronograma de actividades, el presupuesto para los mismos y los resultados que se esperan alcanzar. Fase cuatro. Implementación y Evaluación, servirá para tomar decisiones de implantación, es decir, un responsable de implantación y responsables por eslabón de la cadena. También involucra diseñar o elegir las herramientas de medición esperados ya sean indicadores de logros, sistema de medición o responsables.

95

Carta descriptiva

10 minutos   1. Presentación y encuadre  

Presentar  el  módulo   Ninguno  

10 minutos   2. Integración: Enredándonos  

Integrar  al  grupo  con  el  5in  de  lograr  compaginarse  para  identi5icar  opciones  de  cadenas  

Bola de hilo  

15 minutos   3. Identificando proyectos

Conocer los proyectos o posibilidades de proyectos productivos de las participantes  

Hojas blancas, bolígrafos  

20 minutos   4. Cadenas productivas

Formar cadenas productivas que sirvan de apoyo para el desarrollo de los proyectos productivos

Hojas blancas, bolígrafos  

20 minutos   5. Planeando.. Hacer un plan de acción a corto plazo para beneficio de los proyectos y la vida de las participante

Hojas blancas, bolígrafos  

20 minutos   6. El bienvivir para la autonomía  

Construir  el  concepto  de  bienvivir  e  iden/ficar  su  relación  con  la  economía  solidaria  

Hojas de rotafolio, hojas blancas, plumones, cinta adhesiva  

15.minutos 7. Evaluación del módulo 5  

Hacer un balance de los cambios de actitudes de las personas participantes.

Copias del cuestionario

10 minutos   8. Cierre del Taller   Hacer un recuento de lo visto en la sesión y despedir a las participantes del taller  

Ninguno  

TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIALES

96

Actividad 1. Presentación y encuadre

Desarrollo

Objetivo: Presentar el módulo. Duración: 10 minutos Materiales: Ninguno

•  Saludar a las asistentes y se hacer un breve recuento del módulo 4

•  Presentar el módulo y su contenido, así como la información sobre los tiempos de las actividades e información logística del mismo.

•  Se recuerda que el taller tiene cinco módulos y este es el último módulo y se destaca la importancia de la sesión sobre autonomía y empoderamiento de las mujeres

Actividad 2. Integración: Enredándonos

Desarrollo

Objetivo: Integrar  al  grupo  con  el  5in  de  lograr  compaginarse  para  identi5icar  opciones  de  cadenas Duración: 10 minutos Materiales: Bola de hilo

•  Indica  a  las  par/cipantes  que  se  coloquen  en  círculo    •  Se  forma  un  círculo  y  se  da  la  punta  de  la  bola  de  hilo    a  una  de  las  par/cipantes  

 •  Se   le   pide   que   elija   a   una   compañera   a   la   que   le   quiera   decir  algunas  palabras  de  despedida,  que  le  arroje  la  bola  de  estambre  y  le  saluda  llamándola  por  su  nombre.  

 •  La  que  recibe  hace  lo  mismo  con  otra  compañera  

•  La   ac/vidad   termina   cuando   pasan   todas   las   par/cipantes  incluyendo  las  facilitadoras,  se  les  pide  que  tensen  la  red,  y  al  final  lentamente   la   pongan   en   el   piso,   se   reflexiona   sobre   la   imagen  que  se  confirma  y    la  importancia  de  estar  ar/culadas  para  lograr  una  cadena  produc/va  

97

Actividad 3. Identificando proyectos

Desarrollo

Objetivo: Conocer los proyectos o posibilidades de proyectos productivos de las participantes Duración: 15 minutos. Materiales: Hojas blancas, bolígrafos

•  Se   reparte   a   las   par/cipantes   hojas   blancas   y   se   les   pide   que  mencionen  los  proyectos  o  posibilidades  de  proyectos  que  /enen.  

•  Si   algunas   no   /enen   proyecto,   se   hace   énfasis   en   la   importancia   de  proyectar  uno  para  su  autonomía  y  empoderamiento  económico  

•  Se  comenta  que  es  importan  que  que  reflejen  en  ese  proyecto  todo  lo  aprendido  en  los  cuatro  módulos  del  taller.  

•  Se  les  pide  que  iden/fiquen  todo  lo  que  /enen  y  les  hace  falta  para  su  proyecto    

•  Se   forman  equipos  de  acuerdo  al  /po  de  proyecto  y   se  pide  que  en  cada  equipo  compartan  lo  que  /enen  y  lo  que  les  hace  falta  

 •  Se   les   solicita   que   expongan   por   equipo   y   se   reflexiona   sobre   la  

necesidad   de   aportarse   entre   todas   para   lograr   ese   proyecto,   dado  que  algunas  /enen  cosas  e  ideas  que  otras  no  /enen.  

 

 

98

Actividad 4. Cadenas productivas

Desarrollo

Objetivo: Formar cadenas productivas que sirvan de apoyo para el desarrollo de los proyectos productivos Duración: 20 minutos Materiales: Hojas blancas, boligrafos

•  Se  inicia  el  tema  haciendo  una  lista  de  los  diferentes  productos  que  elaboran  o  quieren  elaborar  las  par/cipantes  a  par/r  de  los  proyectos  iden/ficados  

 •  Explica  que  una  cadena  produc/va  está  conformada  por  una  serie  

de  eslabones  que  van  desde  la  provisión  de  insumos,  producción,  transformación,  industrialización,  comercialización  hasta  el  consumo  final  

•  Vuelve  a  hacer  los  equipos  de  la  ac/vidad  anterior  para  que  en  cada  uno  de  ellos  iden/fiquen  si  se  pueden  apoyar  en:  adquisición  de  insumos,  producción,  comercialización,  promoción  de  productos,  conseguir  capacitación  o  ser  consumidores  de  los  productos.  

•  Pide  a  los  equipos  que  expongan  las  cadenas  armadas.      •  Reflexiona  sobre  la  importancia  de  generar  las  cadenas  entre  

ellas  para  el  fortalecimiento  de  sus  propios  proyectos  y  es  un  inicio  para  lograr  que  el  proyecto  se  encamine  basados  en  principios  de  confianza  y  equidad  

99

Actividad 5 . Planeando …

Desarrollo

Objetivo: Hacer un plan de acción a corto plazo para beneficio de los proyectos y la vida de las participante Duración: 20 minutos. Materiales: Hojas blancas, bolígrafos  

•  Retoma los equipos de las cadenas productivas hechas en la actividad anterior

•  Pide que hagan un plan a corto plazo – seis meses- de las acciones que harán para el cumplimiento de las cadenas, puedes usar el siguiente esquema:

Actividad Mes

1 2 3 4 5 6

•  En cuanto todos los equipos llenen el cuadro, pide que lo expongan al grupo

•  Reflexiona que depende de ellas el cumplimiento del plan

•  Pide que establezcan un mecanismo para seguir comunicándose y dar seguimiento a su plan.

100

Actividad 6 . El bienvivir para la autonomía

Desarrollo

Objetivo: Construir  el  concepto  de  bienvivir  e  iden/ficar  su  relación  con  la  economía  solidaria  Duración: 20 minutos Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva

•  En lluvia de ideas se pregunta a las participantes lo que es vivir bien en tres aspectos:

1.  el individual, 2.  la familia 3.  y la comunidad,

•  A partir de los elementos que las mujeres describan –se

hace una lista.- se construye el concepto de bienvivir y se explica el origen del mismo y la importancia en el diplomado.

•  En los mismos equipos de la actividad anterior se pide reflexionen sobre lo que sus proyecto aportan a la economía familiar y comunitaria y se pide identifiquen los elementos de la economía solidaria

•  Se reflexiona sobre la importancia del bienvivir, el concepto de solidaridad y que las cadenas y plan de acción que elaboraron son para su beneficio individual en la familia y la comunidad

101

Actividad 7. Evaluación

módulo 5

Desarrollo

Objetivo: Hacer un balance de los cambios de actitudes de las personas participantes Duración: 5 minutos Materiales: Ninguno

102

Marca V o F si consideras Verdadera o Falsa cada una de las siguientes afirmaciones:

1. Si no tengo un proyecto apoyado por una institución no puedo emprender nada

V_ F_

2. Cuando trabajamos en red nos beneficiamos más V_ F_

3. Una cadena productiva es solo para un producto V_ F_

4. Podemos apoyarnos comprando insumos para varios proyectos

V_ F_

5. No se puede planear entre tantas personas V_ F_

6. Si mi proyecto no aporta a la comunidad no es productivo V_ F_

7. El bienvivir solo es personal no es para la comunidad V_ F_ 8. El trueque o intercambio de productos no nos da beneficios

V_ F_

9.. Lo aprendido en el taller lo puedo aplicar en mi proyecto V_ F_ 10. El taller y las herramientas aprendidas me servirán

V_ F_

Actividad 8. Cierre del

Taller

Desarrollo

Objetivo: Hacer un recuento de lo visto en la sesión y en el taller y despedir a las participantes Duración: 5 minutos Materiales: Ninguno

•  Pregunta a las asistentes si tienen agluna duda sobre los contenidos vistos en el módulo.

•  Realiza un recuento de los temas vistos durante el módulo •  Haz un breve recuento de lo visto durante todo el taller y

pregunta a las participantes que es lo que aprendieron y lo que más les gusto

•  Forma al grupo en círculo y pídeles que cada una diga en una palabra cómo se sintieron con todas las sesiones

•  Despide a las participantes, deseando que se cumpla todo lo

planeado y agradeciendo su participación

103

Sistematización de las evaluaciones del taller

Los cuestionarios de evaluación planteados en cada uno de los módulos del taller son para evaluar que las mujeres hayan tenido un cambio de actitudes. Desde la metodología de la educación participativa, cada una de las participantes en el taller evalúan su propio proceso de aprendizaje al mismo tiempo que lo construyen. Los resultados de los cuestionarios de cada módulo te servirán como un parámetro para identificar si los objetivos de cambio de actitudes se cumplieron o no. Revisa muy bien cada pregunta para que identifiques sus respuestas y puedas evaluar si al final de cada módulo las mujeres reflejaron una actitud favorable a los temas expuestos. Retoma todos los cuestionarios que las mujeres contestaron durante los cinco módulos del taller y vacía en el cuadro de acuerdo a la pregunta el número de respuestas con verdadero o falso.    

104

     

Pregunt

a Módulo

1 Módulo

2

Módulo 3

Módulo 4

Módulo 5

V F V F V F V F V F

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Bibliografía

105

Ajamil, Menchu G., (1994) Cooperación internacional, género y desarrollo, Revista Iberoamericana de Educación, Género y Educación, Núm. 6, septiembre-diciembre. Carosio, Alba, (2012) Artículo: Aportes feministas a la comprensión y superación de la crisis, en el texto: La Economía feminista como un derecho. Publicado por la Red Nacional de Género y Economía-REDGE. México, D.F. Año 2012. CEDAW, Manual: Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las mujeres y su protocolo facultativo, CEDAW, Cuevas Rossette Leticia (2014), Autonomía y economía para el bienvivir, Diplomado intercultural de empoderamiento para mujeres indígenas, Guía metodológica, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Tlawaná, A.C, México. _______, (2014), Autonomía y economía para el bienvivir, Diplomado intercultural de empoderamiento para mujeres indígenas, Resultados y propuestas, Palenque, Chiapas, Tlacolula, Oaxaca y Oxkutzcab, Yucatán, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Tlawaná, A.C, México. _______, (2013), Ideas para pensar, marco conceptual y metodología de Voces, vida y comunidad. Diplomado intercultural de liderazgo para mujeres indígenas, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Lunas de la Mano Desarrollo Comunitario Integral A.C, México. -------- (2013) Metodología para los talleres de sensibilización para servidores públicos, mujeres, jóvenes y hombres de municipios indígenas de Oaxaca y Chiapas, en Construcción de un modelo de intervención para la prevención de la violencia de género en poblaciones indígenas de México, desde un enfoque intercultural. Análisis comparativo de experiencias, resultados y lecciones aprendidas, México, CEPAL, UNPD, UNICEF, UNFPA y UNESCO, UN- Trust Fund to End Violence against Women Instituto Nacional de las Mujeres, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ABC de Género en la Administración Pública, México, 2007. Izquierdo Sánchez Celina, (2012) Las reflexiones sobre la igualdad y la desigualdad entre mujeres y hombres fueron retomadas del texto: Programa de Empoderamiento para Mujeres de Mipymes turísticas con enfoque de igualdad de género,

106

     

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Diario Oficial de la Federación, México, 11 de junio de 2003. Ley Federal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Diario Oficial de la Federación, México, 2 de agosto de 2006. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Diario Oficial de la Federación, México, 1° de febrero de 2007. Manual: Proceso formativo inicial en género para funcionarios y funcionarias de la administración pública. Elaborado por el Centro de Capacitación en Desarrollo Administrativo y Calidad IAP-CEDAC, México, 2008, Pérez, Orozco Amaia. (2012) Artículo: Elementos definitorios de la economía feminista en el texto: La Economía feminista como un derecho. Publicado por la Red Nacional de Género y Economía-REDGE. México, D.F. Picchio, Antonella, (2012) Artículo: Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de vida, en el texto: La Economía feminista como un derecho. Publicado por la Red Nacional de Género y Economía-REDGE. México, D.F. Valeria, Nuria, (2005) Feminismo para principiantes, España, Ediciones B,