mensaje · mensaje publicación semanal ... de dos crecimientos: el de ... una persona preparada...

8

Upload: danghanh

Post on 06-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

��������

En la región de las Américas, año tras año pierden la vida,aproximadamente 40,000 mujeres, por causas derivadas del embarazo o

del parto, aun cuando del 90 al 95% de estas muertes podrían evitarsemediante intervenciones sencillas y de bajo costo que son ampliamente

conocidas. Hoy día, la muerte de una mujer por motivo de su funciónreproductiva es tan anacrónica y trágica que raya en lo absurdo. Esta

situación, que predomina en los estratos socioeconómicos más bajos y engrupos que por otras razones no tienen acceso a los servicios de salud,

es un mudo reproche a los valores vigentes en nuestras sociedades.Las desventajas sociales, laborales y educativas, así como la desigual

distribución de recursos y responsabilidades que afligen a la mujerlatinoamericana distan de ser un secreto. Han sido legitimadas porcostumbres y tradiciones ancestrales que, por un lado, exaltan a la

madre como eje del bienestar familiar y por el otro, toleran su privaciónde bienes y servicios básicos que son el derecho de todo ser humano.

La filosofía moral que se le inculca es de autosacrificio. Debe:abandonar sus aspiraciones a favor de las del varón; dedicarse sólo a

las funciones de esposa y madre; desempeñar una doble jornada laboraldentro y fuera del hogar, si arrecia la miseria; aceptar un embarazo tras

otro hasta llegar al agotamiento o recurrir al aborto clandestino.En la salud materna repercuten múltiples factores biológicos,

ambientales, económicos y culturales que es preciso modificar paraerradicar el analfabetismo, la discriminación, las desigualdades

económicas y sociales, y permitir que la mujer participe en las decisionesque incumben a su salud y su destino.

Sin embargo, la morbilidad materna y reproductiva está tan íntimamentevinculada con la cobertura, calidad y accesibilidad de la atención de

salud de la mujer en edad fértil, que la responsabilidad de los serviciosde salud es insoslayable y se ha convertido en una preocupación

prioritaria de la OPS. Nada justifica las elevadas tasas de mortalidadmaterna en ningún país, cuando se deben a la aplicación insuficiente de

los conocimientos y de la tecnología ya existentes. El compromisoregional de tomar las medidas necesarias para terminar con esta

situación se ha expresado repetidamente en las resoluciones de loscuerpos directivos de la OPS. Es hora de hacerlas realidad.

Dr. Carlyle Guerra de MacedoDirector de OPS/OMS

MENSAJE

Mortalidad materna

Publ

icac

ión

sem

anal

del

diar

io L

a R

epúb

lica

en c

olab

orac

ión

con

la O

rgan

izac

ión

Pana

mer

ican

a de

la S

alud

(OPS

)

19INFORME

Mujeres embarazadas en peligro

Las madres no deben morir

Este año, como todos los años, habrá 700 mil mujeresllevando su embarazo por las calles y caminos del Perú.Si viven en zonas rurales, ocho de cada diez darán a luz

sin auxilio de personas especialmente entrenadas. Siviven en las ciudades, cinco de cada diez estarán en lamisma situación. Vivan donde vivan, sólo dos de cada

diez tendrán algún control durante el embarazo. Dos decada diez serán adolescentes. Y varios miles de ellas

morirán por complicaciones en el parto, porhemorragias, infecciones, abortos y otras causas.

Por falta de control...

El embarazo es unafunción normal para elorganismo de una mujer.Sin embargo, llegado elmomento del parto ytambién durante los nuevemeses de la gestaciónpueden presentarse compli-caciones que afecten la viday la salud futura de la madreo del hijo.

Por eso se dice que todoparto es potencialmente unpeligro.

¿Qué es lo que hace queun embarazo se conviertaen un riesgo, cuando de-bería ser algo normal paratoda mujer?

Una mujer sana, bienalimentada, que no ha te-nido complicaciones o en-fermedades en sus emba-

razos anteriores, prove-niente de una familia sana,cuando se encuentra emba-razada entre los 20 y 30años de edad, tiene casitodas las posibilidades demantener un buen estado degestación y lograr un partonormal.

El riesgo de un embarazotambién disminuye cuandose conoce el lugar donde seatenderá el parto y hay laseguridad de que este lugartendrá personal capacitadopara su atención.

Pero ésta no es lasituación de todas lasmadres en el país. Alcontrario, la mayoría de lasmadres peruanas ponen enriesgo su vida con cadagestación porque estánanémicas, son demasiado

Las mujeres embarazadas corren grave riesgo al no contarcon el control médico y dar a luz sin auxilio de personasdebidamente entrenadas

20

jóvenes o demasiado viejas,tienen muchos hijos y muyseguidos, y porque nadieles enseñó que conservar lasalud es importante.

Se considera que unembarazo es “de riesgo”cuando puede poner enpeligro la vida de la madreo del niño. En esta situaciónestán las mujeres que tienenmenos de 18 años o más de35.

Una menor de 18 añosno está preparada para lamaternidad.

Sus órganos son jóvenesy aún no terminan deformarse. Tener un hijo enesas condiciones es unpeligro porque el cuerpo dela joven madre debeatender los requerimientosde dos crecimientos: el deella y el de su bebé.

Una mujer mayor de 35años está en el otroextremo. Sus órganos ya noson jóvenes y por lo tantono responden bien a losrequerimientos de este

estado de gestación queaun siendo algo normalsignifica un gran esfuerzopara el organismo feme-nino. El útero no se dilatani se contrae con la mismafacilidad. El riesgo no sóloes para ella, el peligrotambién es para el fetoporque a medida queaumentan los daños de lamadre, aumentan las posi-bilidades de tener un niñocon defectos congénitos.

Igualmente, está ensituación de riesgo la mujerque consume drogas, aunlas consideradas lícitascomo el cigarrillo, alcohol

y la que se autorrecetamedicamentos.

La que consume muchocafé, té o ciertas bebidasgaseosas.

La que tiene familiarescon diabetes o tuberculosis.

La que sufre o hapadecido tuberculosis,diabetes o presión alta.

La que tuvo uno o másabortos.

La que fue sometida acesárea o a alguna opera-ción pélvica.

La que tuvo uno o másniños que nacieron muertoso que fallecieron durante laprimera semana.

La que tuvo un niñoprematuro o que nació conmenos de dos kilos ymedio.

La que ha tenido más decuatro embarazos.

La que se ha embara-zado en menos de dos añoscon respecto del anteriorembarazo.

En todos estos casos lamujer debe ser controladacon frecuencia por personalmédico, obstetrices, enfer-meras o personas que hansido capacitadas parabrindar esta atención comoes el caso de muchas

Maternidad responsable

Controlprenatal

21

parteras.El control periódico de

todas las mujeres embara-zadas, pero sobre todo deaquellas que están enmayor “riesgo”, permitedetectar a tiempo algunascomplicaciones y buscaratención adecuada.

La mujer gestante debebuscar el control prenataldesde la primera sospechade embarazo o por lomenos unas cinco vecesdurante la gestación.

Durante esos controlesse observa si el niño sedesarrolla en forma ade-cuada y se controla el pesode la madre y del feto paraque éste crezca normal-mente; es decir, para queno se retrase y no seestacione o supere loscuatro kilos y medio. Unniño muy grande tambiénestá en peligro y pone enriesgo a la madre.

Con este control sepuede saber si el parto seránormal o se debe recurrir ala cesárea por estrechezpélvica de la madre o poralguna malformación desus órganos. También sepuede detectar si la mujerpresenta placenta previa.En estos casos, la placentaestá delante del bebé, en laparte baja del útero y noarriba como es lo normal,por lo que las hemorragias

son frecuentes. El controlprenatal sirve también parasaber si la mujer estáanémica o no. Más de lamitad de las mujeresgestantes lo están.

Cualquier embarazopuede presentar compli-caciones. Éstas son lasprincipales:

En los primeros tresmeses algunas mujerestienen vómitos o náuseasexagerados. Botan tantolíquido que sufren dedeshidratación, disminuyensu alimentación y sedeprimen, llegando enalgunos casos a necesitarhospitalización.

Estos casos son rarospero existen.

Durante los primerosmeses se presenta el mayornúmero de abortos.

En los últi-mos meses lascomplicacionesmás frecuentesse deben ahemorragias y atoxemia o hin-chazón de todoel cuerpo. Latoxemia si no esatendida atiempo puedellevar a convul-siones (eclam-psia). Las con-vulsiones, a suvez, pueden

producir hemorragia cere-bral.

La hinchazón de laspiernas que se produce poruna deficiente circulación,es igual a la toxemia.

En esta etapa ocurreninfecciones de las víasurinarias y son tan fre-cuentes en las mujeresgestantes que, a veces,parecen intrascendentes.Sin embargo, algunas deestas infecciones producenpartos prematuros.

Así como el embarazoes una función normal delorganismo femenino, tam-bién lo es el parto y casisiempre éste se desarrollaen forma normal. Pero, aveces se presentan compli-caciones que si no seatienden a tiempo puedensignificar la vida o la

muerte de la madre o delniño. Por eso es que serecomienda la presencia deuna persona preparada paraesta atención.

Muchos partos en elpaís son atendidos porfamiliares de la gestante,por el esposo o por ellasola, sin capacitación parael caso.

Esto siempre es unpeligro sobre todo si sepresenta hemorragia, si elparto se vuelve muy pro-longado —más de ochohoras— y si hay toxemia uotra enfermedad de lamadre.

A veces, durante losdías siguientes al parto sepresentan complicacionescomo hemorragias einfecciones porque en elútero quedaron restos deplacenta, o porque no seaplicaron las medidashigiénicas correspondien-tes.

La madre embarazadadebe ser llevada inmedia-tamente a un centrohospitalario si presentaalgunos de estos síntomas:- Vómito exagerado.- Salida de sangre o líquido

por la vagina.- Fiebre o escalofríos.- Hinchazón de cara,

manos o pies.- Dolor de cabeza intenso.

Las mujeresembarazadascorren gravesriesgos al nocontar con el

control médico ydar a luz sinauxilio depersonas

debidamenteentrenadas.

22

��������

Cuidado con la automedicación

Antibióticos no sonla “varita mágica”

Los antibióticos no son lavarita mágica contra las in-fecciones. Tampoco son ne-cesarios en todos los casos,ya que el organismo humanose defiende solo de la mayo-ría de los procesos infeccio-sos.

Sin embargo, miles de per-sonas en el mundo utilizanantibióticos sin receta médi-ca y en cantidades inadecua-das lo que nos está llevando auna situación que puede sermuy peligrosa.

Muchas bacterias que an-tes eran atacadas por estosmedicamentos se vuelvencada vez más resistentes a losmismos. La resistencia de lasbacterias se dan a nivel de laspersonas pero también a ni-vel de comunidades y de paí-ses enteros.

Es tan grave el problema

que los científicos creen quepuede llegar un momento enque los antibióticos pierdan suefectividad lo que nos dejaríadesamparados ante muchasenfermedades o infecciones,para las que ahora sólo sir-ven unos pocos antibióticos,pueden ser intratables en unosaños.

Existen muchos antibió-ticos diferentes. Hay decenasde familias o grupos de ellosy cada uno tiene a su vez “pa-rientes” o derivados.

Un antibiótico que es bue-no para una enfermedad pue-de ser inútil para otra.

Existen los que se aplicansólo una vez y su efecto seprolonga por una semana yhay otros que deben aplicar-se varias veces al día y repe-tirse durante cinco o seis díaspara ser efectivos.

Lamentablemente muchaspersonas se han acostumbra-do a utilizar antibióticos sinel consejo de un médico o deun profesional de la salud co-rriendo el riesgo de dañar supropio cuerpo (cada antibió-tico tiene sus efectos adver-sos).

NUESTRO ORGANISMOES LA MEJOR

DEFENSA

En el caso de las infeccio-nes causadas por bacterias ovirus, el organismo humanotiene su propio sistema de de-fensa contra la mayoría deellas.

Cuando una bacteria o mi-crobio nos invade, los glóbu-los blancos o leucocitos en-tran en acción y comienzan aatacar al invasor. Hay varios

tipos de leucocitos. Algunosde ellos producen anticuerposo sustancias que se pegan alos microbios para evitar sucrecimiento y multiplicación.Otros se los comen y a veces,ellos mismos mueren en labatalla.

Es como una guerra en laque se producen bajas porambos lados. Estas bajas, lade los microbios eliminadosy la de los glóbulos blancosmuertos, son los que produ-cen la pus o “materia” carac-terística de algunas infeccio-nes.

Generalmente, el organis-mo humano infectado puededefenderse solo, pero a vecesel cuerpo comienza a perderterreno y esto puede ocurrirpor varias razones.

Cuando el sistema no pue-de defenderse es cuando re-cién necesita el apoyo de unantibiótico, pero no de cual-quier antibiótico.

En algunos casos sucedeque los microorganismos quenos infectan se multiplicancon tal rapidez que el cuerpono logra controlar su multi-plicación.

También puede ocurrir lomismo porque hemos ingeri-do gran cantidad de ellos (porejemplo, cuando se consumenalimentos guardados sin re-frigeración y que fueron pre-parados por personas que nose lavaron las manos despuésde ir al baño), por microbiosmuy virulentos o por otrosque entran directamente a lasangre, cuando se coloca unainyección con una aguja queno fue bien esterilizada, loque es muy peligroso.

En otros casos, nuestro or-ganismo intenta defenderse,pero su sistema defensivo estádebilitado por la mala alimen-

23

�������

Miles de personas en el mundoutilizan antibióticos sin recetamédica y en cantidadesinadecuadas, lo que nos estállevando a una situación quepuede ser muy peligrosa

Por lo tanto la decisión sobre:¿Qué antibióticos tomar?

¿Inyectables, pastillas o cápsulas?¿Cuántas veces al día?

¿Por cuánto tiempo?, sólo puedeser asumida por un profesional de

la salud. Y es indispensable que eseprofesional evalúe después de dos otres días el efecto del tratamiento.

tación o por alguna enferme-dad específica como es el casodel SIDA.

Y aunque no hay conclu-siones ni estudios definitivosse debate la posibilidad de queciertos estados de depresiónsicológica aguda también noshagan más vulnerables a lasenfermedades.

Es entonces cuando RE-CIÉN se hace necesario el usode antibióticos.

PERO ¿QUÉANTIBIÓTICOS?

Los antibióticos vienen aser algo así como “venenos”para las bacterias y han sido

desarrollados en laboratorios.Es muy importante definir

cuál es la bacteria que nosataca para elegir el “veneno”adecuado.

Hay muchos tipos deantibióticos y cada laborato-rio que los produce le da unnombre diferente.

No hay antibióticos fuer-tes o débiles sino adecuadospara cada bacteria y esto sólopuede definirlo la persona queestá entrenada para ello.

Ciertos antibióticos sólodeben usarse para ciertas in-fecciones. Por ejemplo, el an-tibiótico cloranfenicol sólodebe usarse para casos de me-ningitis, fiebre tifoidea o neu-monía, pero muchas personaslo emplean para infecciones

diferentes.Hay otros que tienen efec-

tos secundarios severos y que,por tanto, se reservan para ca-sos de necesidad extrema. Tales el caso de la gentamicinaque se utiliza sólo para neu-monía muy grave porque pue-de afectar el oído.

Algunos antibióticos no sedeben dar a los niños.

Si se da el antibióticotetraciclina a menores de ochoaños se puede malograr losdientes y si se receta a ma-

dres gestantes, se afecta loshuesos y dientes del feto.

Tampoco se recomiendamezclar antibióticos porquecada uno tiene su forma de ac-tuar en el organismo. Si semezclan dos o más no se sabecuál será la acción final.

Y, por último, cada anti-biótico tiene que ser ingeridoo inyectado en cantidadesadecuadas y durante períodosdeterminados para que hagaefecto.

��������

����AL LECTOR

¿Cuántas veces duranteel embarazo la gestantedebe someterse a con-trol médico prenatal?

PANTALLAS DECOMPUTADORAS

Contra todas las creen-cias se ha determinado cien-tíficamente que no existenpruebas de que la vista de laspersonas que trabajan conterminales de presentaciónvisual (TPV), como son laspantallas de las compu-tadoras de tratamiento detextos, resulte dañada o sufraun deterioro permanente.

El grupo de trabajo queinvestigó el tema para laOMS recomendó más bienprestar atención al diseño delequipo, el lugar de trabajo,el ambiente y las prácticasde trabajo existentes paraprevenir molestias oculares.

ATAQUES ALCORAZÓN

Las enfermedades cardio-vasculares, según opinionesmédicas autorizadas, seproducen tanto por excesocomo por omisiones de

quienes las padecen. Por unaparte, por exceso de grasa, saly alcohol y por otra, debidoal consumo insuficiente deverduras frescas, frutas ypoco ejercicio. Si se añade eltabaco a esta fórmulamortífera el resultado serádesastroso: ataques cardíacosy muerte prematura.

LA PLAZA ROJA

El cartel “prohibidofumar” se ve cada vez más entodo el mundo, pero en lamayoría de los casos seobserva en ambientes ce-rrados. La Plaza Roja de

Moscú es una excepción: eneste lugar público abierto nose permite fumar. ElMinisterio de Salud de laURSS ha dispuesto también

prohibir el cigarrillo en todaslas oficinas estatales.

PARA EVITAR ELESTREÑIMIENTO

En el proceso deestreñimiento intervienendiversos factores. Algunosde ellos tienen relación conel uso exagerado de laxantes.Quienes padecen de estre-ñimiento y deseen corregirlopueden seguir las siguientespautas:

1) Deben desarrollar hábitosregulares de evacuaciónintestinal;2) Incluir alimentos ricos enfibra en la dieta;3) Tomar por lo menos litroy medio de agua al día;4) Ejercitar los músculosabdominales;5) Caminar una hora al díacomo mínimo, como parte dela actividad diaria.

LOS TIEMPOSCAMBIAN

Los adultos de hoyrecibieron muchas dietas abase de “panetela” de arrozen su primera infancia.Antes, cada vez que unniño presentaba un caso dediarrea, se le suspendíantodos los alimentos y se ledaba sólo cocimiento dearroz durante varios días...y sólo eso.

Se pensaba que la leche,la carne y sobre todo lasfrutas y verduras acen-tuaban el proceso esto-macal.

Hoy la ciencia cambialas reglas. Está bien darpanetela y mucho líquido

a un niño con diarrea, peroes muy importante darletambién su alimentaciónnormal. Esto incluye leche,frutas, verduras y cual-quier otro tipo de alimentoque el niño acostumbrecomer.