huancayo · la elaboración del diseño curricular es producto de un esfuerzo colectivo de los ......

121
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ DISEÑO CURRICULAR CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA Y TURISMO FECHA DE ACTUALIZACIÓN POR CONSEJO DE FACULTAD: 30 10 2017 FECHA DE RATIFICACIÓN POR CONSEJO DE CONSEJO UNIVERSITARIO: 2017 HUANCAYO

Upload: vudiep

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

DISEÑO CURRICULAR

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

HOTELERA Y TURISMO

FECHA DE ACTUALIZACIÓN POR CONSEJO DE FACULTAD:

30 10 2017

FECHA DE RATIFICACIÓN POR CONSEJO DE CONSEJO UNIVERSITARIO:

2017

HUANCAYO

2

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DE FACULTAD:

3

4

RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO:

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

RECTOR Dr. MOISÉS VÁSQUEZ CAICEDO AYRAS

VICERRECTOR ACADÉMICO Dra. LAYLI MARAVI BALDEÓN

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Dra. DELIA GAMARRA GAMARRA

DIRECTOR DE LA OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA Mg. Luis Ernesto Tapia Lujan

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS Dr. BECQUER F. CAMAYO LAPA

CONSEJO DE FACULTAD – CIENCIAS APLICADAS Dr. BECQUER F. CAMAYO LAPA

Dr. WALTER JAVIER CUADRADO CAMPO

Mg. MERY LUZ BAQUERIZO CANCHUMANYA

Mg. RALPH SANDY JURADO TAIPE

Mg. EDWIN SALGADO SAMANIEGO

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

Mg. NANCY PARRAGA MELGAREJO

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA Y TURISMO

Mg. RALPH SANDY JURADO TAIPE

COMISIÓN DE ACTUALIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA E. P. DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA Y TURISMO

Mg. RALPH SANDY JURADO TAIPE

Mg. OSCAR RAÚL ROJAS GUERE

Lic. ANTONIO PALOMINO CRISPÍN

Mg. EDWIN JHON HUAROC PONCE

Ing. MANUEL VICENTE CARVAJAL THOMPSON

Lic. CHRISTIAN EFRAÍN RAQUI RAMÍREZ

Lic. VÍCTOR JORGE VILLAVICENCIO ARIAS

6

PRESENTACIÓN

El reto de las universidades es enfrentar y adaptarse a los nuevos contextos de

cambio, aprovechar los grandes avances de la globalización, las megatendencias,

la información y todos los adelantos tecnológicos que son cada vez más crecientes

e innovadores. Frente a estos cambios la Escuela Profesional de Administración

Hotelera y Turismo, es consciente que cada cierto tiempo tiene que reajustar su

estructura curricular para afrontar con éxito las circunstancias cambiantes y los

nuevos retos que le impone el contexto regional, nacional e internacional.

La elaboración del Diseño Curricular es producto de un esfuerzo colectivo de los

principales actores de la transformación social: docentes universitarios, estudiantes,

egresados y sector empresarial, la información recabada, su procesamiento y

análisis de los resultados permitieron establecer el presente Diseño.

La tarea emprendida fue compleja y requirió de tiempo, dedicación y el compromiso

de los actores, principalmente del sector productivo y demás instituciones públicas

y privadas relacionadas con este campo de acción, por lo cual el Equipo de Trabajo

de la E. P. de Administración Hotelera y Turismo puso todo su empeño en el logro

del objetivo señalado, por lo cual, esta entrega es un documento de trabajo que

pretende poner al día, el referente productivo de la carrera y opciones ocupacionales

pertenecientes al sector Turismo.

El reto de formar profesionales competentes, humanistas, eficientes y

emprendedores, implica desplazar esfuerzos colectivos de los docentes adscritos a

la Escuela; participando con decisión, sinceridad y desprendimiento en la

permanente tarea de incrementar las ventajas competitivas de la Institución tanto en

el proceso de formación académica, investigación científica y proyección social.

Los Autores.

7

ÍNDICE

Página

Presentación……………………………………………………………………………… 6

Índice …………………………………………………………………………………… 7

Introducción……………………………………………………………………………… 8

Misión de la UNCP………………………………………………………………………. 10

Definición de la profesión y del profesional………………………………………….. 11

Diseño curricular de la Escuela Profesional de Medicina Humana ……………… 12

I. Base legal………………………………………………………………………... 15

II. Justificación de la carrera………………………………………………………. 16

III. Fundamentación de la carrera…………………………………………………. 29

IV. Objetivos…………………………………………………………………………. 34

V. Perfil del ingresante y requisitos de ingreso………………………………….. 35

VI. Perfil de egresado………………………………………………………………... 36

VII. Distribución de los componentes por área…………………………………….. 41

VIII. Plan de estudios………………………………………………………………….. 50

IX. Malla curricular……………………………………………………………………. 56

X. Sumillas de asignaturas………………………………………………………….. 57

XI. Modelo de sílabo………………………………………………………………….. 72

XII. Modalidad………………………………………………………………………….. 77

XIII. Lineamientos metodológicos de enseñanza –aprendizaje………………….… 78

XIV. Sistema de evaluación……………………………………………………………. 81

XV. Plana docente……………………………………………………………………… 100

XVI. Infraestructura y equipamiento…………………………………………………… 101

XVII. Equipos y recursos didácticos……………………………………………………. 104

XVIII. Líneas de investigación………………………………………………………….. 108

XIX. Graduación /titulación…………………………………………………………….. 109

XX. Convalidación……………………………………………………………………… 110

XXI. ANEXOS (DIFERENTES RESOLUCIONES)..………………………………… 114

8

INTRODUCCIÓN

La función imperante de mejorar y preparar a nuestros egresados a un mercado

cada vez más competitivo, el avance del conocimiento y la tecnología han puesto en

marcha a que los docentes de la carrera profesional de Administración Hotelera y

Turismo compartan su experiencia y elaboren un nuevo diseño curricular acorde a

nuestros tiempos.

La elaboración del Diseño Curricular 2018-2020 de la Escuela Profesional de

Administración Hotelera y Turismo se realizó después de su respectiva evaluación

por la plana docente de la especialidad, temática y metodológicamente bajo los

lineamientos de la Oficina de Administración Académica de la UNCP.

Estructuralmente el Diseño Curricular contiene la justificación de la carrera

profesional, perfiles del ingresante y del egresado, plan de estudios y los contenidos

temáticos de las asignaturas según los requerimientos del sistema de acreditación

de las Carreras universitarias establecidas por el Consejo de evaluación,

Acreditación y certificación de la Calidad de la educación (CONEAU). Posee los

siguientes contenidos: Base legal, justificación de la carrera, fundamentos de la

carrera, objetivos, requisitos de ingreso, perfil académico, distribución de

asignaturas por aéreas del perfil académico, plan de estudios, convalidaciones,

malla curricular, sumilla de las asignaturas, modelo silábico, modalidad, lineamientos

metodológicos de enseñanza aprendizaje , sistema de evaluación, director de la

escuela, plan docente , infraestructura y equipamiento, equipos y recursos didácticos

y graduación y titulación.

Pretendemos lograr que en el proceso de enseñanza - aprendizaje, formemos un

profesional en Administración Hotelera y Turismo reflexivo provisto de una amplia

concepción humanística, científica, profesional, técnico y social comprometido con

el desarrollo integral del Perú.

9

Buscamos preparar profesionales del sector de Hotelería y Turismo de alto nivel,

capaces de entender, crear, preparar alternativas viables para resolver los más

complejos problemas del desarrollo turístico con un sentido creativo. Preparar,

especialistas con una concepción científica y tecnológica capaces de analizar,

ejecutar, monitorear empresas hoteleras y turismo como también de la

comercialización de sus servicios.

Finalmente, el Diseño Curricular tiene un enfoque de humanismo, pluralismo y

versatilidad, presenta diversos enfoques de la actividad turística, que procurará a los

estudiantes asegurar una sólida formación humanística que respete la diversidad

cultural regional, nacional y global.

Equipo de Trabajo

10

MISIÓN DE LA UNCP

Desarrollar investigación y brindar formación profesional, humanista a

estudiantes universitarios, con servicio de calidad, pertinentes, manteniendo su

identidad y transfiriéndola para el desarrollo regional y nacional, con

responsabilidad social.

11

DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN

DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA Y TURISMO

La Administración Hotelera y Turismo es una profesión que se encarga de

organizar y administrar los procesos en la elaboración de productos y servicios

para las empresas del sector turismo y hotelero, elaborando proyectos, planes

de desarrollo, Además, promueve servicios de calidad dentro del turismo

interno, regional e internacional; a través de eventos socio-económicos

(convenciones) con conocimiento científicos, éticos, humanistas, tecnológicos y

responsabilidad social empresarial para el desarrollo del país.

DEFINICIÓN DEL PROFESIONAL

ADMINISTRADOR EN HOTELERÍA Y TURISMO

.

Es un profesional que ha desarrollado un conjunto de capacidades

investigativas, promotor de identidad cultural quien proyecta, organiza y

administra servicios turísticos quien interactúa con sus clientes en diferentes

idiomas, asesora y comercializa los servicios turísticos con responsabilidad

social y fuerte sentido humanista en la actividad turística y hotelera.

12

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE

ADMINISTRACION HOTELERA Y TURISMO

El Diseño curricular de la Escuela Profesional de Administración Hotelera y Turismo

responde a las necesidades nacionales y regionales contribuyendo al desarrollo del

país.

La estructura curricular está definida en el Modelo Educativo de la UNCP.

El régimen de estudios es bajo el sistema semestral, por créditos con currículo flexible,

por competencias y con una duración de 17 semanas efectivas.

El Diseño curricular es flexible, entendido como un conjunto de asignaturas obligatorias

y electivas organizadas por semestres académicos y ciclos, en las diversas áreas y sub

áreas curriculares.

El currículo, está diseñado con el enfoque por competencias y estas se clasifican en:

- Competencias generales (desarrolladas por estudios generales)

- Competencias específicas (desarrolladas por estudios específicos)

- Competencias especializadas (desarrolladas por estudios especializados)

- Competencias transversales (desarrollado a través de las diferentes áreas de

formación),

Estas competencias se desarrollan a través de las diferentes áreas y sub áreas

curriculares mediante las diferentes asignaturas obligatorias y electivas.

Los estudios en la Escuela profesional comprenden 203 créditos académicos,

entendiendo el crédito académico como una medida del tiempo formativo exigido a los

estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos.

El crédito académico se define como equivalente a un mínimo de dieciséis (16) horas

lectivas de teoría o treinta y dos (32) horas de práctica semestrales, convertido en horas

semanales 1 crédito es equivalente a 1 hora de teoría o 2 horas de práctica.

La enseñanza de un idioma extranjero o nativo, es obligatoria en los estudios de

pregrado.

La formación profesional tiene una duración de cinco años. Se realizan un máximo de

dos semestres académicos por año.

13

Esta formación profesional comprende los estudios generales y los estudios específicos

y de especialidad, los cuales están contemplados en el presente diseño curricular.

Los Estudios generales son obligatorios, con un diseño curricular propio y son

desarrollados por el Programa de Estudios Generales con una duración de 38 créditos

y están dirigidos a la formación integral de los estudiantes.

Los Estudios específicos y de especialidad, son los estudios que proporcionan los

conocimientos propios de la profesión y especialidad correspondiente. Este periodo de

estudios tiene una duración de ciento sesenta y cinco (165) créditos.

La finalidad de los estudios específicos y de especialidad son:

Desarrollar competencias propias de la profesión y especialidad, desarrollar las

prácticas pre profesionales de la carrera profesional y conducir a la obtención del grado

académico de Bachiller y del Título Profesional.

Los Estudios Específicos y de Especialidad están organizados de la siguiente manera:

Área de Formación Específica

Sub área de formación básica profesional

Subárea de formación tecnológica profesional

Subárea de Investigación

Subárea de formación formativa profesional

Área de Formación Especializada

Subárea de formación especializada

Se da en la modalidad presencial.

Las prácticas pre profesionales se realizan de la siguiente manera: como actividad

extracurricular y es considerado como requisito para la obtención del grado académico

de bachiller.

La Universidad Nacional del Centro del Perú otorga el grado académico de Bachiller en

Administración Hotelera y Turismo y el título profesional de Licenciado en Administración

Hotelera y Turismo a nombre de la Nación.

14

La obtención del grado académico de bachiller en Administración Hotelera y Turismo y

el título profesional de Licenciado en Administración Hotelera y Turismo se realiza de

acuerdo a las exigencias académicas que la Universidad Nacional del Centro del Perú

y a sus normas respectivas. Los requisitos mínimos son los siguientes:

Grado de Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la

aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, o

lengua nativa y los establecidos en el Reglamento Académico.

Título Profesional: requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo

de suficiencia profesional.

El diseño curricular de la escuela profesional de Administración Hotelera y turismo

es evaluado semestralmente por la comisión respectiva y se actualizará de acuerdo a lo

indicado en las normas universitarias establecidas.

15

CURRÍCULO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE

ADMINISTRACIÓN HOTELERA Y TURISMO

I. BASE LEGAL

a) Constitución Política del Perú

b) Ley 30220, Ley Universitaria

c) Estatuto de la UNCP

d) Resolución N° 935-72 CONUP

e) Resolución Nº 394 -2004-ANR

f) Modelo Educativo UNCP

g) Modelo de licenciamiento y su implementación en el sistema universitario

peruano emitido por la SUNEDU

h) Modelo de acreditación

i) Decreto Legislativo 739.

j) Plan estratégico de la UNCP

k) Reglamento Académico General de la UNCP

l) Resolución de aprobación de Consejo de Facultad N° 024-2017-

CF/FACAP/UNCP/T.

m) Resolución de ratificación de Consejo Universitario N°…………..

n) Ley General de Turismo (Ley 29408, 17.09.2009)

o) Reglamento de la Ley General de Turismo (Aprobado mediante Decreto

Supremo N° 003-2010- MINCETUR del 16.01.2010)

p) Reglamento de establecimientos de hospedaje - Decreto Supremo N° 001-

2015-MINCETUR, 09.06.2015

q) Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo Decreto Supremo N° 026-2004-

MINCETUR

r) Reglamento de Restaurantes Decreto Supremo N° 025-2004-MINCETUR

s) Ley del Guía de Turismo 2005 (Ley Nº 28529, 25.05.2005)

16

Administración de empresas, 10

Ingenieria Industrial, 9

Contabilidad, 8

Economía, 7

Administración de Negocios

Internacionales, 6

Derecho, 5

Ciencias de Comunicación, 4

Tecnico en Administración de

empresas, 3

Marketing, 2Psicología, 1

II. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA

a. Estudio del diagnóstico de mercado:

Según rpp.pe (25 de enero de 2017) en la lista de las 10 carreras más

demandadas en el Perú, Administración de Empresas lidera esta lista por cinco

años consecutivos y señala lo siguiente: “Destacó que los administradores tienen

una formación integral, ligada a las ciencias económicas y financieras. Por lo

tanto, este perfil es requerido en todos los rubros, siendo un aporte en los

sectores Hotelero, Turismo, Comercial, Contabilidad, Marketing, Recursos

Humanos, Finanzas, etc”.

“La tendencia de las carreras más demandadas por las empresas se mantiene

en el tiempo, y al parecer está dado porque las organizaciones buscan perfiles

más versátiles que se puedan adaptar y desempeñar en distintas áreas”.

Carreras más demandadas en el Perú 2016

Fuente Trabajando.com Perú.

17

Según peru21.pe (24 de julio de 2017) señala que el feriado por Fiestas Patrias

movilizará más de 1.4 millones de turistas a nivel nacional e informa lo siguiente:

“Las regiones más visitadas durante este feriado largo serían Lima (22%), Junín

(10.8%), La Libertad (8.7%), Piura (8.5%), Arequipa (7.6%), Cajamarca (6.3%),

Lambayeque (5.6%) y Cusco (4.6%).

En el caso de los residentes de Lima, estos visitarían –en su mayoría– destinos

dentro de su propia región (35%), tales como Lunahuaná, Canta, Huacho, Churín

y Chancay. En tanto que entre los destinos de otras regiones destacan Cusco,

Trujillo, Huancayo, Ica, Paracas, Cajamarca, Arequipa y Huaraz.

Los residentes de Arequipa, por su parte, visitarán principalmente Lima y Chivay

(12% cada uno), seguido por las ciudades de Tacna, Puno, Ilo y Cusco. Los de

Huancayo visitarán Lima (18%), aunque el estudio prevé que los destinos de la

propia región Junín serán bastante visitados (Tarma, La Merced y Satipo).

Según la tendencia de Demanda de ocupaciones (2009) según el análisis de

potencialidades económicas muestra lo siguiente: las regiones que tienen

condiciones para desarrollar la actividad turística y no lo han desarrollado lo

suficiente para cubrir la demanda existente son: Madre de Dios, Ucayali,

Tumbes, Cajamarca, Puno, Moquegua, Pasco, Lambayeque, Junin, Arequipa,

Ayacucho, Ica y Apurimac (p.11).

b. Estudio de la realidad socio económica:

Según el PENTUR 2025 (2016) señala que:

El turismo es una actividad económica que ha presentado un crecimiento

sostenido en llegadas de turistas internacionales, con un promedio de

crecimiento mundial anual de 4,5% entre el 2011 y el 2015; por lo que es visto

hoy en día como uno de los sectores económicos más estables a nivel mundial.

En el 2014, el 53% de los turistas internacionales a nivel mundial viajaron por

motivos de ocio, mientras que alrededor del 14% viajó por negocios o profesión

y un 27% indicó que viajaba por otros motivos como: visitar a familiares o amigos,

motivaciones religiosas, tratamientos de salud, entre otros (OMT, 2015).

18

Según la Organización Mundial del Turismo, los 25 millones de personas que

viajaban por ocio en 1950 se han multiplicado hasta llegar a 1 184 millones en el

2015. Asimismo, en el mismo año se registró un aumento de 4,4% en

comparación con el 2014, manteniendo la tendencia positiva pese a las

dificultades geopolíticas, económicas y sanitarias presentes en algunas zonas

del mundo. (p.8)

Según el informe de desarrollo del Milenio (2015) y en el PENTUR 2025 (2016),

el turismo está presente en 3 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

de las Naciones Unidas: los objetivos 8, 12 y 14 y son los siguientes:

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo

pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos

marinos para el desarrollo sostenible.

Según el PENTUR 2025 (2016) señala lo siguiente sobre el turismo en el Perú:

En el Perú se consideran como mercados emisores importantes a 22 países, que

son los que reportan un mayor retorno sobre la inversión y que en flujo representan

el 90% de las llegadas de turistas internacionales al Perú; éstos son: Estados

Unidos, Chile, Colombia, España, Francia, Brasil, Reino Unido, Argentina,

Alemania, Canadá, Australia, Ecuador, Japón, México, Italia, Holanda, Corea del

Sur, India, Rusia, Uruguay y China.

19

Fuente: Perfil del turista extranjero 2015 - Promperú

Turismo interno en el Perú

Los principales departamentos visitados por el turista interno son: Lima (27,1%),

Arequipa (7,3%), Junín (6,4%), Piura (6,3%), La Libertad (6,1%), Ancash (5,6%),

Ayacucho (5,5%), Cusco (5,4%), Cajamarca (3,9%), Ica (3,7%), Puno (3,3%),

Lambayeque (3%) y San Martín (2,9%). (PENTUR 2025, 2016, p. 18).

20

Turismo en la Región Junin:

Según el Pertur 2016-2021 (2016) Junín ocupa actualmente una de las 5 primeras

posiciones, tanto en el número de visitas de turistas nacionales, es decir

vacacionistas nacionales (p.44)

Según el Pertur 2016-2021 (2016) entre 2003 y 2014, los arribos al departamento de

Junín han mostrado un crecimiento sostenido, a una tasa de crecimiento anual de

6.43%. En 2014 el número de arribos represento el 2.2% del total de arribos a nivel

nacional.

21

DATOS NACIONALES SOBRE LA ACTIVIDAD TURISTICA Y EMPLEABILIDAD EN EL SECTOR TURISMO

PARA NUESTROS EGRESADOS

22

23

24

25

26

Demanda social de la carrera:

El estudio de la demanda, presentado según el cuadro de ingresos a la

especialidad de Hotelería y Turismo de la facultad de Ciencias Aplicadas –

Tarma, refiere datos registrados desde el año 1998 hasta el presente dentro del

cual podemos apreciar el incremento sustancial del número de estudiantes a la

especialidad en mención siendo los postulantes de diferentes lugares de

procedencia de la Selva Central, la localidad de Tarma, del Valle del Mantaro, la

Oroya, Junín y Pasco, por lo general, presentando el siguiente cuadro de manera

abreviada:

AÑO INGRESOS

1998 24

1999 35

2000 42

2001 36

2002 19

2003 23

2004 04

2005 17

2006 39

2007 42

2008 36

2009 41

2010 47

2011 40

2012 45

2013 40

2014 31

2015 43

2016 26

Fuente: (Consolidado final concluido del primer semestre según año ASUNTOS ACADEMICOS – FACAP, 2017)

27

En este contexto, la demanda de la Carrera está constituida por los egresados

de los Centros Educativos Secundarios de las Provincias que se mencionan

en el cuadro. Por la ubicación de la FACAP, el principal proveedor es la

provincia de Tarma en la que funcionan 33 colegios entre particulares y

estatales. Siendo los principales I.E. ubicados en la ciudad de Tarma: la I.E.

“San Ramón”; I.E. “Industrial N° 32”; I.E. “José Otero”; I.E.P. “San Vicente de

Paul”; I.E. “Ángela Moreno de Gálvez”; I.E. “Santa Teresa”, y otras de menor

confluencia de estudiantes.

Número de alumnos matriculados al 5° de secundaria, según UGEL

Ugel Estatal Privado Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Chanchamayo 592 596 1188 90 66 156 1344

Jauja 815 899 1714 99 57 156 1870

Junín 272 292 564 22 8 30 594

Satipo 628 546 1174 77 95 172 1346

Tarma 631 636 1268 162 127 289 1557

Huancayo 3127 3502 6625 1613 1171 2784 9409

6065 6471 12533 2063 1524 3587 16120

Fuente: DREJ Padrón de instituciones Educativas 2010 – 2011

c. Factibilidad de funcionamiento de la carrera:

Ley General del Turismo N° 29408.

El creciente incremento de empresas turísticas.

La necesidad de profesionales en Administración Hotelera y Turismo.

El incremento de flujo turístico.

La creación de diferentes instituciones vinculadas a la actividad turística

como el área de turismo en los gobiernos locales.

El Ing. Esaú Caro Meza, Rector UNCP, crea según la Resolución N° 7098-

97-AU el 27 de noviembre de 1997 La EAP – Tarma.

Uno de los fines principales de la Universidad Nacional del Centro del Perú, ubicada

en la Provincia de Huancayo, Departamento de Junín es la de formar profesionales

y primordialmente aquellos que, por su especialización, contribuyen al

aceleramiento del desarrollo económico, social y cultural del área geográfica de

influencia de la Universidad.

28

En merito a dicho fin, la EAP-Tarma se crea por gestión de las autoridades de la

provincia de Tarma, encabezada por el Alcalde Humberto Miyazawa Nagay y sus

regidores, quienes solicitan la creación y el funcionamiento de las Escuelas

Académico Profesionales de Tarma. En ese contexto la asamblea Universitaria del

día 11 de noviembre de 1997 bajo la presidencia del Señor Rector Ing. Esau Caro

Meza, fue aprobada la creación según la Resolución N° 7098-97-AU el 27 de

noviembre de 1997 en la parte 01 resolutiva que se indica:

Crear las Escuelas Académico Profesionales de Ingeniería Agroindustrial (Adscrita

a la facultad de Ciencias Agrarias) de Educación Técnica con las especialidades de

Mecánica Automotriz y Agropecuaria (Adscrita a la Facultad de Pedagogía y

Humanidades) Y LA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON SUS

ESPECIALIDADES DE NEGOCIOS Y HOTELERÍA Y TURISMO (ADSCRITA A LA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS) en la ciudad de Tarma, del

Departamento de Junín.

29

III. FUNDAMENTOS DE LA CARRERA

a. Fundamentos teóricos:

El desarrollo de la actividad Turística, el contar con recursos Turísticos y el

incremento de turistas en la región Central, así como del País a partir de 1990,

fundamentalmente se basa en el dinamismo en el que viene incurriendo el

Turismo, siendo el principal factor estimulante para una reestructuración total del

Plan de Estudios, que lleve a la compresión del fenómeno Turístico y su

problemática para una mejor participación en el desempeño profesional.

Es importante indicar que la reestructuración del Plan de Estudios de la carrera

de Turismo y Hotelería, parte de la base de los últimos avances sobre el Turismo,

que han llevado a un mayor conocimiento de la situación en las diferentes

regiones del país y su relación con la administración y otras ramas.

En este contexto, existe la necesidad de formar profesionales altamente

capacitados para incidir en el Turismo y esto es cada día más evidente. Por lo

que se requieren profesionales capaces de investigar, proyectar, gerenciar y

realizar actividades turísticas, manejando las empresas de servicios Turísticos,

con los conocimientos que les permitan identificar y analizar la relación que

existe entre el visitante, su motivo de viaje y el uso del recurso Turístico.

b. Fundamentos doctrinarios:

Los fundamentos doctrinarios de la carrera están fuertemente ligados a la calidad

del estudiante, en cuanto a su formación profesional con fuerte sentido a la

honestidad en la prestación y elaboración de servicios turísticos.

La equidad que va orientada a la mejora de calidad de vida de los pobladores de

los núcleos receptores turísticos, y la redistribución de las riquezas.

La integración, en la conservación y preservación de las sanas tradiciones de las

diversas civilizaciones.

Procuramos fomentar en nuestros estudiantes un espíritu competitivo,

autodidácticos y de integrador en nuestra sociedad.

Según el Plan de Calidad Turística (2011) este documento es:

Un instrumento inspirado en la noción de que un producto turístico

de calidad, debe combinar atractivos, servicios y facilidades de una

30

manera tal que motive la decisión de viaje de los turistas al lugar

donde se ofrece dicho producto y que esa decisión se repita

(dimensión de oferta) y la satisfacción de las necesidades y

aspiraciones del turista (dimensión de demanda).

Al alcanzar calidad a todo nivel en las distintas dimensiones del

sector turístico, el Perú contará con un elemento de

diferenciación con respecto de sus competidores. Si esa

diferenciación se entiende dinámica en una constante de mejora

continua, entonces la calidad en turismo es un elemento clave

de competitividad del Perú como destino turístico. (p. 1)

Según el CALTUR (2011) se clasifica en 4 planos:

Calidad de los recursos humanos: Oferta educativa en turismo,

hotelería y gastronomía coincidente con la demanda del mercado.

Reconocimiento de la competencia laboral de los recursos

humanos del sector.

Calidad de las empresas turísticas y afines: Desarrollo, difusión

y aplicación de buenas prácticas de gestión del servicio, gestión

ambiental y responsabilidad social. Desarrollo, normalización,

difusión y aplicación de estándares de procesos y actividades del

servicio. Calidad de las empresas turísticas y afines. Desarrollo,

difusión y aplicación de buenas prácticas de gestión del servicio,

gestión ambiental y responsabilidad social. Desarrollo,

normalización, difusión y aplicación de estándares de procesos y

actividades del servicio.

Calidad de los sitios turísticos: Aprovechamiento sostenible de

los sitios turísticos asociados al patrimonio natural y cultural de la

Nación, así como promover el desarrollo de la comunidad anfitriona.

Disposición de servicios y facilidades turísticas mínimas en los

principales sitios turísticos del país.

Calidad de los destinos turísticos: Gestión urbana y rural

eficiente en materia de tratamiento de residuos sólidos, tratamiento

de aguas residuales y ordenamiento territorial. Seguridad turística

y gestión de riesgos con base en zonas y rutas seguras y

participación de la población local.

31

Como escuela Profesional de Administración Hotelera y Turismo este

fundamento que expone el Plan de Calidad Turística lo compartimos y

señalamos que la calidad del profesional que egrese de la UNCP será el

protagonista para que la actividad turística sea reconocida a nivel regional y

nacional, y la calidad no solo es hecha por un buen profesional se suma a ello el

servicio de calidad por las empresas turísticas y la calidad de los sitios y destinos

turísticos.

c. Fundamentos filosóficos:

Los fundamentos filosóficos de la carrera profesional de administración Hotelera

y Turismo están centrados en su formación humanista, por tratarse de trabaja con

personas entenderlas, comprenderlas e intuir sus necesidades para satisfacerlas.

Fomentando de esta manera a nuestros estudiantes como mejores seres

humanos para un mundo mejor.

El currículo es un proyecto de planificación académica, mediante el cual, se

estructuran sistemáticamente, los objetivos, contenidos, metodologías de

enseñanza-aprendizaje y los criterios de evaluación, a fin de concretar la

formación integral del egresado. Desde esta perspectiva, el currículo, como

estructura de componentes académicos, tiene un rol normativo.

El currículo, además, es un documento orientador de los procesos que deben

efectuarse para lograr en perfil profesional esperado, en un contexto socio-cultural

concreto. En esta otra perspectiva, el proyecto curricular asume una concepción

dinámica, al proceso histórico de la sociedad.

El currículo de la Especialidad, como instrumento mediador entre sociedad y

universidad debe estar sujeto a un proceso de construcción permanente.

Por tanto, el currículo es:

Integral: Concretiza la formación del egresado, integrando sus tres aspectos

fundamentales:

Formación Personal

Formación Social

Formación Profesional

Flexible: Atiende a los aprendizajes individuales y estándares comunes de los

estudiantes.

32

Holístico: Por el carácter complejo de los objetos de transformación o de los

problemas de la realidad, sus procesos de investigación y enseñanza se realizan

de modo sistemático e interdisciplinario.

Pertinente: Los Docentes enseñan y los estudiantes aprenden, conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos que la sociedad y el mercado

laboral requieren para su funcionamiento y desarrollo.

Diversificado: Adecua el conocimiento, las actitudes y comportamientos a

diferentes contextos socio – culturales locales, regionales y nacionales.

d. Fundamentos tecnológicos:

El presente diseño curricular busca fortalecer que nuestros estudiantes se

inserten al mundo de las tecnologías, que puedan manejar competencias

tecnológicas y adecuarlas a sus necesidades en la comercialización de servicios

turísticos, aprendan de las tecnologías andinas y las preserven para poder

motivar a los viajeros que conozcan las mismas y que de manera creativa puedan

utilizar las tecnologías para mejorar su situación.

Según el PENTUR 2025 (2016) señala lo siguiente sobre las macro tendencias

con efecto en el turismo:

Los viajeros están conectados con la tecnología. Ellos usan

smartphones, tablets o cualquier herramienta para informarse,

compartir experiencias y resolver problemas durante su viaje.

Utilizan las aplicaciones que estos dispositivos ofrecen y que hacen

su viaje más sencillo: el traductor de idiomas, el lector, la guía de

calles, las audio guías, entre otras (p.21).

Un segmento importante en la actividad turística son los Millenials que son la

demanda que usan mucha tecnología y tiene las siguientes características según

el PENTUR 2025(2016):

Son los nacidos entre 1979 y 1995 (18 a 34 años de edad) y se

caracterizan por haber internalizado en su vida cotidiana la

tecnología. Según una investigación realizada por la World Youth

Student and Educational Confederation (2014), los Millenials tienen

33

como principales motivaciones de viaje: interactuar con residentes

locales del destino que visitan y vivir como uno de ellos, incrementar

sus conocimientos y obtener recuerdos memorables y significativos

de cada viaje que realizan. Es decir, que buscan vivir una

experiencia auténtica cuando viajan porque todo lo que hacen tiene

un significado particular para su vida y el planeta.

Asimismo, son personas que se preocupan por la situación del

medio ambiente, la inequidad social y la situación económica

mundial. Sus decisiones son en base a aspectos más diversos, y si

bien presentan una actitud más flexible al adquirir productos y

servicios, demandan compromisos reales de la empresa con la

sociedad y el planeta, e incluso demandan que la empresa que le

brinda servicios turísticos se convierta en un medio para afianzar

sus valores éticos. Permanecen, en promedio, once noches (una

noche más, en comparación con el 2013). El 63% se hospeda en

hoteles y hostales de 1 o 2 estrellas, mientras que el 35% prefiere

los alojamientos de 3 estrellas. El gasto promedio por persona,

asciende a US$ 1086. Principalmente utilizan el Internet como

medio de información, la mayoría viaja por cuenta propia y la

preparación del viaje suele tomarles entre uno o cuatro meses de

anticipación (p.24).

e. Fundamento epistemológico

En relación a la epistemología del turismo, Como bien saben todos aquellos que

conocen la historia del pensamiento turístico su estudio lo iniciaron y desarrollaron

los gestores de establecimientos hoteleros en los países alpinos, concretamente

en Austria y Suiza, allá por las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX.

Contar con hoteles fue, es y sigue siendo la condición sine qua non para que un

destino alcance la naturaleza de turístico. Los alojamientos hoteleros son desde

entonces el corazón del turismo. Décadas después el énfasis fue compartido por

los turistas, los usuarios de los servicios hoteleros. Así fue como el practicismo

de los industriales se combinó décadas más tarde con el academicismo de

profesores y estudiosos de la región alpina, Suiza una vez más, pero ahora

34

también los de países como Italia y Alemania. La industria hotelera encarnó la

oferta mientras que los turistas hicieron lo propio con la demanda. De eso a hablar

de la economía del turismo había un paso que se dio en la década de los años

treinta en la Italia de Mussolini. El turismo se concibió, pues, como un objeto de

estudio de las ciencias económicas, las cuales, como es sabido, son tributarias

de la sociología y la psicología. Con el tiempo entraron en lisa la geografía, el

marketing, la historia y la antropología, dando lugar al convencimiento de que un

correcto conocimiento de la realidad turística sólo se alcanza con ayuda de todas

las disciplinas académicas. Se dice y se repite hasta la saciedad que el turismo

es una realidad social tan compleja que ha de ser estudiado

multidisciplinariamente hasta el punto de que el practicismo original ha ido

quedando superado y hasta olvidado por una verdadera acumulación de

disciplinas académicas que han ido formando capas sobrepuestas de difícil

separación unas de otras. En un afán inagotable de conseguir un conocimiento

progresivamente perfeccionable los centros de enseñanza que se ocupan del

estudio y la investigación de esta parcela de moda se empeñan en transmitir a los

alumnos, futuros profesores e investigadores, unos conocimientos enciclopédicos

que sin duda aumentan su erudición aunque tal vez no logren abastecer a la

industria de profesionales con dominio de la gestión de los múltiples negocios que

conforman la industria ( Muñoz de Escalona vol 3, Nº 7 2010).

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales competentes en Administración Hotelera y Turismo, con

valores éticos, mentalidad estratégica empresarial y vocación de servicio, para

generar mejores condiciones de vida, a través de un equipo de docentes de alta

calidad y de carácter multidisciplinario, desarrollando investigaciones científicas,

proyección social y transferencia tecnológica, de manera que se pueda contribuir

al mejoramiento de vida de la sociedad.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Lograr que los estudiantes desarrollen capacidades y valores éticos para el

buen desempaño en el campo laboral en la actividad turística.

35

Implementar una cultura organizacional caracterizada por la identidad

institucional, calidad, trabajo en equipo, afán de superación y vocación de

servicio.

Desarrollar la función académica con soporte tecnológico acorde con las TICs

en la actividad turística

Desarrollar investigaciones aplicadas y concertadas con el sector público y

privado.

Promover la Proyección social y transferencia tecnológica.

36

V. PERFIL DEL INGRESANTE Y REQUISITOS DE INGRESO

5.1. PERFIL DEL INGRESANTE

El perfil del ingresante de la Carrera profesional de Administración Hotelera y Turismo

está determinado por las siguientes competencias:

Sentido de responsabilidad y buena actitud frente al estudio.

Capacidad de interrelacionarse para el trabajo en equipo.

Habilidades intelectuales y manejo de conocimientos básicos.

Habilidades básicas para la investigación científica.

Aptitudes para el trabajo interdisciplinario.

Procesador de textos y procesador informático.

Comprensión lectora.

Información del contexto regional, nacional e internacional.

Habilidad para la comunicación oral y escrita.

Aprecio por la reflexión y análisis crítico.

Práctica de principios éticos, morales, medio ambientales, los valores

fundamentales y practica de los estilos de vida saludable.

5.2. REQUISITOS DE INGRESO Los requisitos y el proceso de ingreso a la Universidad Nacional Del Centro, se

encuentran normados por la Ley universitaria, el Estatuto vigente y Reglamento de

Admisión de nuestra alma mater.

VI. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la carrera profesional de Administración Hotelera y Turismo,

es un profesional con sólidos conocimientos científicos y humanistas, con

capacidades de planificar, organizar, dirigir, evaluar, diseñar y asesorar los

diferentes servicios turísticos y hoteleros a nivel regional y nacional, con

amplio dominio de idiomas y con criterio de responsabilidad social en la

preservación de las sanas tradiciones de las diversas civilizaciones,

fomentando la integración de nuestra nación y el rescate de los recursos

turísticos de nuestro país.

37

Su campo de acción está relacionado al sector público o privado en la

creación y comercialización de los atractivos turísticos y los diferentes

servicios que estos promuevan para la satisfacción de las personas.

Nuestro egresado tiene una formación integral de honestidad, equidad,

integridad, respeto a las distintas culturas y con fuerte sentido de

responsabilidad social.

6.1 COMPETENCIAS GENERALES

Al culminar el Programa de Estudios Generales, el egresado deberá haber desarrollado

las siguientes competencias:

Expresa pensamiento lógico, crítico, divergente y creativo, con capacidad de

análisis, abstracción, generalización y asociación, orientado al ejercicio

científico, a la solución de problemas y a la apreciación artística.

Comprende la problemática de la realidad social, histórica, cultural, política,

económica y medioambiental del país y su interacción con la realidad mundial

contemporánea, para su participación activa y sostenible en el desarrollo del

país de cara al futuro.

Comprende el funcionamiento del sistema de simbolización, expresión y

comunicación y los aplica en registros formales y académicos, haciendo uso

de textos escritos como un sistema fundamental de formalización y

transmisión de conocimientos valorando el uso de TICs.

Comprende los principios básicos del método científico, de la reflexión

filosófica y de los procesos psicológicos, aplicando y valorando instrumentos

de representación y análisis, de acuerdo con el desarrollo de las tecnologías

de la información y la comunicación haciendo uso de ellos en su vida

personal, académica y profesional.

Comprende y valora los fundamentos científicos del desarrollo de estilos de

vida saludable y los aplica en su vida personal y profesional

Comprende y utiliza métodos, técnicas y herramientas para el estudio que le

permita un desempeño autónomo en el desarrollo de trabajos individuales y

grupales, asumiendo una actitud de diálogo, respeto y tolerancia e

identificándose como miembro activo de la comunidad universitaria,

cumpliendo con los derechos y deberes institucionales.

38

Comprende, selecciona, jerarquiza e integra la información necesaria (tanto

física como virtual) orientada a la toma de decisiones, con responsabilidad y

respeto por la propiedad intelectual, en los ámbitos académicos y científicos.

Comprende, evalúa y cultiva valores éticos, morales y cívicos (identidades,

responsabilidad, honestidad, puntualidad, esfuerzo, solidaridad) como

elementos fundamentales de su desarrollo personal, académico y profesional.

6.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

a) Competencias del Subárea de formación básica profesional

Protege el patrimonio turístico nacional, valorando e identificando los recursos

turísticos naturales y culturales de nuestra nación mediante la puesta en valor para

su consideración como producto turístico y posterior comercialización con estudios

de impacto del turismo en el lugar y proporcionando beneficios al núcleo receptor,

considerando los aspectos técnicos legales vigentes, con amplio criterio

humanista y de responsabilidad social

b) Competencias del Subárea de formación tecnológica profesional

Gestiona y opera en el sector público y privado, para la prestación del servicio en

la industria del turismo, comercializándolos con un enfoque empresarial y con

calidad en la satisfacción de los clientes a nivel nacional e internacional,

considerando aspectos técnicos legales vigentes, con amplio criterio humanista y

responsabilidad social.

c) Competencias del Subárea de investigación

Investiga, en instituciones públicas y privadas, para formar profesionales con

habilidades investigativas capaces de encontrar soluciones a los problemas del

sector hotelero y turístico, considerando aspectos técnicos legales vigentes, con

amplio criterio humanista y responsabilidad social.

d) Competencias del Subárea de formación formativa profesional.

Comunica e interpreta en instituciones públicas y privadas, para interactuar en la

prestación de servicios, comunicar y transmitir nuestra cultura tangible e

39

intangible, relacionarse con viajeros de otras lenguas, comercializar los servicios

hoteleros y turísticos, considerando aspectos técnicos legales vigentes, con

amplio criterio humanista y responsabilidad social.

Asesora en instituciones públicas y privadas, los procesos de atención en

servicios hoteleros y turísticos elaborando nuevos productos turísticos y su

comercialización con un enfoque científico e innovación en la atención a nivel

nacional e internacional, considerando los aspectos técnicos legales vigentes,

con amplio criterio humanista y responsabilidad social.

6.2 COMPETENCIAS ESPECIALIZADAS

e) Competencias del Subárea de formación especializada

Gestiona y opera en el sector público y privado, para la prestación del servicio

en la industria del hospedaje, comercializándolos con un enfoque empresarial y

con calidad en la satisfacción de los clientes a nivel nacional e internacional,

considerando aspectos técnicos legales vigentes, con amplio criterio humanista

y responsabilidad social.

Gestiona y opera en el sector público y privado, para la prestación de los

servicios de alimentos y bebidas, comercializándolos con un enfoque

empresarial y con calidad en la satisfacción de los clientes a nivel nacional e

internacional, considerando aspectos técnicos legales vigentes, con amplio

criterio humanista y responsabilidad social.

Gestiona y opera en el sector público y privado, para la prestación del servicio

en la atención de concesionarios de empresas de salud y mineras,

comercializándolos con un enfoque empresarial y con calidad en la satisfacción

de sus clientes a nivel nacional, considerando aspectos técnicos legales

vigentes, con amplio criterio humanista y responsabilidad social.

Enseña en instituciones educativas de nivel superior, para preparar futuros

profesionales, con capacidades, habilidades y destrezas en la gestión y

operación de servicios hoteleros y turísticos, considerando aspectos técnicos

legales vigentes, con amplio criterio humanista y responsabilidad social.

40

a) Competencias del Subárea de práctica pre profesional

Analiza, diagnostica y propone modelos en procesos de atención y

comercialización de servicios turísticos, gestionando de manera apropiada los

recursos de la organización con responsabilidad social y la satisfacción de las

personas.

6.3 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Las competencias transversales, están establecidas según el Modelo Educativo

de la UNCP, las cuales establecen las competencias de Investigación y de

Responsabilidad Social, contempladas líneas arriba con la competencia del sub

área de investigación y de protección en el sub área de formación básica.

41

VII. DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES POR ÁREAS

La carrera profesional Administración Hotelera y Turismo comprende las siguientes

áreas.

7.1 ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES

Establecidas en el diseño curricular de Estudios Generales de la UNCP

PRIMER SEMESTRE

N° ASIGNATURA

1 COMPRENSION LECTORA Y REDACCION

2 REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACION

3 FILOSOFÍA Y ETICA

4 PROPEDEUTICA

5 RELACIONES INTERPERSONALES

SEGUNDO SEMESTRE

N° ASIGNATURA

1 MATEMATICA BASICA

2 CULTURA Y SOCIEDAD

3 ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

4 ECONOMIA Y RECURSOS NATURALES

5 DESARROLLO DE VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA

7.2 AREA DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS

SUB ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PROFESIONAL

N° ASIGNATURAS

1 TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN 2 ECONOMÍA PARA EL TURISMO 3 FUNDAMENTOS DE TURISMO Y HOTELERÍA

42

SUB ÁREA DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA PROFESIONAL

N° ASIGNATURAS

1 RELACIONES PÚBLICAS E IMAGEN CORPORATIVA 2 LEGISLACIÓN TURÍSTICA 3 CONTABILIDAD TURÍSTICA Y HOTELERA 4 PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 5 ADMINISTRACIÓN HOTELERA 6 MARKETING 7 ADMINISTRACIÓN DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO 8 MARKETING DE SERVICIOS TURÍSTICOS 9 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

10 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 11 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN TURÍSTICA 12 GERENCIA DE EMPRESA TURÍSTICA Y HOTELERAS 13 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 14 ORATORIA Y LIDERAZGO

SUB ÁREA DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

N° ASIGNATURAS

1 ESTADÍSTICA PARA EL TURISMO 2 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3 SEMINARIO DE TESIS 1 4 SEMINARIO DE TESIS 2

SUB ÁREA DE FORMACIÓN FORMATIVA PROFESIONAL

N° ASIGNATURAS

1 HISTORIA DEL ARTE.

7.2. ÁREA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS

SUB ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

N° ASIGNATURAS

1 ECOTURISMO 2 GEOGRAFÍA TURÍSTICA 3 ANTROPOLOGÍA TURÍSTICA 4 INGLÉS I 5 INGLÉS II 6 INGLÉS III 7 INGLÉS IV 8 INGLÉS V 9 INGLÉS VI

10 FRANCÉS I 11 FRANCÉS II

43

12 FRANCÉS III 13 FRANCÉS IV 14 FRANCÉS V 15 FRANCÉS VI 16 COSTOS Y PRESUPUESTOS HOTELEROS Y TURÍSTICOS 17 GESTIÓN Y OPERACIÓN DE RECEPCIÓN Y PISOS 18 GESTIÓN Y OPERACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS I 19 TURISMO DE AVENTURA 20 GESTIÓN Y OPERACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS II 21 GUIDISMO 22 GASTRONOMÍA 23 SOMMELIERÍA 24 PATRIMONIO TURÍSTICO 25 GESTIÓN DE LA CALIDAD EN HOTELERÍA Y TURISMO 26 PUBLICIDAD TURÍSTICA (ELECTIVO) 27 ORGANIZACIÓN DE CIRCUITOS TURÍSTICOS (ELECTIVO) 28 FONÉTICA DEL INGLÉS (ELECTIVO) 29 DEONTOLOGÍA (ELECTIVO) 30 TURISMO RURAL (ELECTIVO) 31 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS (ELECTIVO) 32 GASTRONOMÍA II (ELECTIVO)

SUB ÁREA DE FORMACIÓN DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Las prácticas Pre profesionales se desarrollan con carácter extracurricular como

requisito de la obtención del grado de bachiller según reglamento de Grados y

Títulos de la UNCP, este contempla el asesoramiento y cumplimiento de un total

de 200 horas, que serán dirigidas por el asesor y monitoreadas por el

responsable de áreas de prácticas.

44

MAPA DE COMPETENCIAS

COMPETENCIA CAPACIDAD CURSOS

Enseña en instituciones educativas de nivel superior, para preparar futuros profesionales, con capacidades, habilidades y destrezas en la gestión y operación de servicios hoteleros y turísticos, considerando aspectos técnicos legales vigentes, con amplio criterio humanista y responsabilidad social.

Enseña mediante la gramática, conversaciones elaboradas en distintas situaciones y vocabulario adecuado para para la enseñanza del idioma Francés.

Francés VI

Enseña mediante la gramática, conversaciones elaboradas en distintas situaciones y vocabulario adecuado para para la enseñanza del idioma Inglés.

Ingles VI

Enseña y difunde de manera dinámica e histórica los diferentes atractivos de la ciudad y del Perú.

Guidismo

Enseña y analizas las mejoras en la producción aplicando calidad que son esenciales para las funciones de las organizaciones y con mayor razón en el campo turístico.

Gestión de la calidad en Hotelería y Turismo

Enseña los sonidos del idioma Inglés para facilitar el dominio de una correcta dicción, conociendo los fonemas y la pronunciación de estas.

Fonética del Ingles

COMPETENCIA CAPACIDAD CURSOS

Investiga, en instituciones públicas y privadas, para formar profesionales con habilidades investigativas capaces de encontrar soluciones a los problemas del sector hotelero y turístico, considerando aspectos técnicos legales vigentes, con amplio criterio humanista y responsabilidad social.

Investiga y reconoce la importancia de la estadística desde el punto de vista teórico-práctico, que sirva como herramienta básica para las materias a desarrollarse en los años siguientes en su especialidad.

Estadística para el Turismo.

Investiga y analiza los principios, criterios técnicos y lineamientos del proceso de investigación de mercados con énfasis en su aplicación a la especialidad.

Investigación de Mercados

Investiga y obtienen competencias y destrezas entorno al modo de producción intelectual, desarrollo de investigación científica, su metodología y técnicas para el diseño, organización, ejecución y evaluación del estudio de la investigación.

Seminario de Tesis I

Investiga y obtiene los resultados de su investigación en el campo del turismo, analizando y dando solución al problema planteado al inicio del proyecto.

Seminario de Tesis II

45

COMPETENCIA CAPACIDAD CURSOS

Comunica e interpreta en instituciones públicas y privadas, para interactuar en la prestación de servicios, comunicar y transmitir nuestra cultura tangible e intangible, relacionarse con viajeros de otras lenguas, comercializar los servicios hoteleros y turísticos, considerando aspectos técnicos legales vigentes, con amplio criterio humanista y responsabilidad social.

Comunica e interpreta manejando las cuatro habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, se hace énfasis en la enseñanza de la audición y expresión del idioma Ingles.

Ingles I

Comunica e interpreta manejando la capacidad de escuchar, hablar, escribir y leer, para interactuar con personas de habla francesa y comercializar servicios turísticos.

Francés I

Comunica e interpreta siguiendo el programa secuencial en las cuatro habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, usando vocabulario y gramática básica.

Ingles II

Comunica e interpreta para formar la capacidad de escuchar, hablar, escribir y leer, usando gramática básica y vocabulario adecuado para el curso.

Francés II

Comunica e interpreta usando las cuatro habilidades básicas y gramática en distintas situaciones para el aprendizaje del idioma Inglés

Ingles III

Comunica e interpreta usando las cuatro habilidades básicas y gramática en distintas situaciones para el aprendizaje del idioma Francés.

Francés III

Comunica e interpreta con formas vocalizadas y gramaticales más desarrolladas siguiendo el programa secuencial de las cuatro habilidades básicas y ahora incluyendo escenarios de la carrera.

Inglés IV

Comunica e interpreta con formas vocalizadas y gramaticales más desarrolladas siguiendo el programa secuencial de las cuatro habilidades básicas y ahora incluyendo escenarios de la carrera.

Francés IV

Comunica e interpreta situaciones laborales específicas de la carrera y el lenguaje utilizado en estas.

Ingles V

Comunica e interpreta situaciones laborales específicas de la carrera y el lenguaje utilizado en estas.

Francés V

Comunica mediante el uso adecuado de los medios de comunicación, basada en los fundamentos de la investigación fáctica en relación con la Publicidad.

Publicidad Turística

46

COMPETENCIA CAPACIDAD CURSOS

Gestiona y opera en el sector público y privado, para la prestación del servicio en la industria del turismo, comercializándolos con un enfoque empresarial y con calidad en la satisfacción de los clientes a nivel nacional e internacional, considerando aspectos técnicos legales vigentes, con amplio criterio humanista y responsabilidad social.

Gestiona mediante la administración un conocimiento profundo de las tendencias de la misma, usando el proceso administrativo.

Teoría de la Administración

Gestiona mediante los principales conceptos e instrumentos básicos de la ciencia económica y el funcionamiento de la economía de nuestro país y la relación con la actividad turística.

Economía para el Turismo

Gestiona y opera mediante los derechos constitucionales aplicables al turismo, los organismos internacionales, la ley marco del sector turismo y sus distintos reglamentos.

Legislación Turística

Gestiona las buenas prácticas en la administración y la gestión en las empresas Hoteleras y Turísticas.

Fundamentos de Hotelería y Turismo

Opera y tiene como propósito formar capacidades de interrelación personal y organizacional con la finalidad de integrar a la sociedad con la organización para mantener una imagen corporativa positiva con cada uno de sus públicos

Relaciones públicas e imagen corporativa

Gestiona el enfoque administrativo hacia la satisfacción de las necesidades del consumidor o cliente

Marketing

Gestiona, comprende e interpreta los conceptos generales de contabilidad y el adiestramiento de las técnicas contables y estados financieros.

Contabilidad Turística y Hotelera

Gestiona y opera los recursos financieros de las empresas públicas y privadas para el desarrollo de la actividad turística en nuestro país.

Administración Financiera

Gestiona las técnicas e instrumentos necesarios que le permitan al estudiante su aplicación en la administración empresarial a su vez comprende los fundamentos del costo y su relación con la actividad Turística.

Costos y Presupuestos Hoteleros y Turísticos

Gestiona, conoce y valora los enfoques de las teorías de la Gestión del Talento Humano relacionada con las tendencias actuales del modelo por competencias.

Gestión del Talento Humano

Gestiona y opera los fundamentos de ciencias sociales y del comportamiento a nivel individual, grupal y organizacional.

Comportamiento Organizacional

Gestiona y opera las habilidades conceptuales y humanas, valores fundamentales para el ejercicio de dirigir eficazmente al elemento humano y a la organización.

Gerencia de Empresas Hoteleras y Turísticas

47

Gestiona la formación integral del alumno en el campo de la expresión oral e incidiendo en el liderazgo.

Oratoria y Liderazgo

Gestiona el trabajo operativo y organizacional de una agencia de viajes reconociendo la situación actual del sector.

Administración de Agencias de Viaje y Turismo

Opera el dominio de actividades de campo, diseño de campamentos y deportes de aventura.

Turismo de aventura

Gestiona capacidades de comercialización de productos y servicios en la industria hotelera y turística, para dotar herramientas eficientes de tipo mercadológicas.

Marketing de servicios Turísticos

Gestiona la normatividad y principios básicos que sostienen el comportamiento de la persona en el ejercicio de la profesión con relación a la sociedad.

Deontología

Gestiona y opera las condiciones del manejo de circuitos Turísticos, conociendo sus elementos, organización y diseño según el mercado y la ubicación geográfica.

Organización de Circuitos Turísticos

COMPETENCIA CAPACIDAD CURSOS

Gestiona y opera en el sector público y privado, para la prestación del servicio en la industria del hospedaje, comercializándolos con un enfoque empresarial y con calidad en la satisfacción de los clientes a nivel nacional e internacional, considerando aspectos técnicos legales vigentes, con amplio criterio humanista y responsabilidad social.

Gestiona cada una de las áreas de un hotel e integrar las mismas en una dirección que una los recursos financieros, materiales y humanos en búsqueda de óptimos resultados.

Administración Hotelera

Gestiona y opera las capacidades de dirección eficiente como también de manejo tecnológico correcto con estándares de hospitalidad en las áreas de contacto con el cliente hotelero, tanto en la recepción y hospedaje.

Gestión y Operación de Recepción y Pisos

Gestiona y opera los procedimientos en la organización y ejecución de eventos de carácter turístico.

Organización de Eventos

48

COMPETENCIA CAPACIDAD CURSOS

Gestiona y opera en el sector público y privado, para la prestación de los servicios de alimentos y bebidas, comercializándolos con un enfoque empresarial y con calidad en la satisfacción de los clientes a nivel nacional e internacional, considerando aspectos técnicos legales vigentes, con amplio criterio humanista y responsabilidad social.

Gestiona y opera las capacidades de dirección eficiente como también de manejo tecnológico correcto con estándares de hospitalidad en el área de Restauración.

Gestión y Operación de Alimentos y Bebidas I

Gestiona y opera las capacidades de dirección eficiente como también de manejo tecnológico correcto con estándares de hospitalidad en el área de Bebidas.

Gestión y Operación de Alimentos y Bebidas II

Gestiona y opera las condiciones teóricas prácticas para la elaboración de alimentos y bebidas, relacionada con la tecnología, preparación y presentación de los alimentos.

Gastronomía

Opera el reconocimiento pertinente como también de manejo tecnológico correcto dentro del servicio del vino en las empresas hoteleras, con la finalidad de desarrollar el servicio, asesoría y reconocimiento de las bebidas de origen vínico y sus derivados.

Sommelieria

Gestiona y opera los las tecnologías y elaboración de alimentos, considerando su aplicación y ejecución, para Comida Internacional y preparación de buffets.

Gastronomía II

COMPETENCIA CAPACIDAD CURSOS

Asesora en instituciones públicas y privadas, los procesos de atención en servicios hoteleros y turísticos elaborando nuevos productos turísticos y su comercialización con un enfoque científico e innovación en la atención a nivel nacional e internacional, considerando los aspectos técnicos legales vigentes, con amplio criterio humanista y

Asesora en la planificación turística con conocimiento del contexto científico, político, económico, social del turismo, los servicios, estrategias y diseños.

Planificación Turística

Asesora proyectos de Inversión Turística, señalando su Formulación, Evaluación y Estudios del Proyecto de Inversión.

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Turística

Asesora y desarrolla investigaciones exploratorias, descriptivas con enfoque cualitativo para la realización de inventarios turísticos respetando la ordenación turística nacional.

Patrimonio Turístico

Asesora las prácticas para el uso de la actividad turística rural, para lo cual se requiere del conocimiento, de los recursos turísticos rurales elementos naturales, culturales y humanos que motivan flujos de turismo hacia un entorno rural.

Turismo Rural

49

responsabilidad social

COMPETENCIA CAPACIDAD CURSOS

Protege el patrimonio turístico nacional, valorando e identificando los recursos turísticos naturales y culturales de nuestra nación mediante la puesta en valor para su consideración como producto turístico y posterior comercialización con estudios de impacto del turismo en el lugar y proporcionando beneficios al núcleo receptor, considerando los aspectos técnicos legales vigentes, con amplio criterio humanista y de responsabilidad social

Protege la concepción de la ecología relacionada con el Turismo desde el punto de vista de la conservación ambiental y la sostenibilidad del turismo de naturaleza.

Ecoturismo

Protege, conoce y valora el arte a través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y analizando las características distintivas y sus influencias.

Historia del Arte

Protege y fortalece el Turismo y su relación con la geografía identificando los recursos, atractivos y productos turísticos del Perú.

Geografía Turística

Protege, valora y comprende las diversas manifestaciones desde su origen, proceso y cambio como contexto de identidad y sociedad.

Antropología Turística

Protege y forma capacidades en el modelo de gestión y dirección eficiente como también de manejo tecnológico correcto con estándares de seguridad y responsabilidad, específicamente dentro del área de restauración.

Seguridad y Responsabilidad Turística

Protege y valora la Tecnología usada por los antiguos pobladores peruanos para su subsistencia y la importancia en el turismo.

Tecnología Andina

EL DISEÑO CURRICULAR CONSIDERA ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

(EXTRACURRICULARES)

TURISMO ANDINO, rescata, revalora e integra el folklore andino de nuestro país.

TURISMO MUNDIAL, reconoce e identifica diferentes culturas a nivel mundial.

FERIAS GASTRONOMICAS, identifica, revalora y difunde nuestra gastronomía.

CONCURSOS DE DANZAS, rescata y difunde nuestra cultura.

50

VIII. PLAN DE ESTUDIOS (DISEÑO CURRICULAR FLEXIBLE) ESTUDIOS GENERALES PRIMER SEMESTRE

CODIGO ASIGNATURA HT

HP

TH

CRED PRE REQUISITO 1 011 C COMPRENSION LECTORA Y REDACCION 3 4 7 5 NINGUNO

2 012 C REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACION 2 2 4 3 NINGUNO

3 014 C FILOSOFÍA Y ETICA 3 2 5 4 NINGUNO

4 015 C PROPEDEUTICA 2 4 6 4 NINGUNO

5 016 C RELACIONES INTERPERSONALES 2 2 4 3 NINGUNO

TOTAL 19

SEGUNDO SEMESTRE

CODIGO ASIGNATURA HT

HP

TH

CRED PRE REQUISITO 1 021 C MATEMATICA BASICA 3 4 7 5 NINGUNO

2 022 C CULTURA Y SOCIEDAD 2 2 4 3 NINGUNO

3 023 C ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 2 2 4 3 NINGUNO

4 024 C ECONOMIA Y RECURSOS NATURALES 3 2 5 4 NINGUNO

5 025 C DESARROLLO DE VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA

2 4 6 4 NINGUNO

TOTAL 19

ESTUDIOS ESPECÍFICOS Y DE ESPECIALIDAD

TERCER SEMESTRE

N° CODIGO ASIGNATURA HT HP TH CRED PRE REQUISITO

1 031 C ECOTURISMO 2 2 4 3 NINGUNO

2 032 C TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN 3 2 5 4 NINGUNO

3 033 C ESTADÍSTICA PARA EL TURISMO 3 2 5 4 NINGUNO

4 034 C LEGISLACIÓN TURÍSTICA 2 2 4 3 NINGUNO

5 035 C FRANCÉS I 2 2 4 3 NINGUNO

6 036 C INGLÉS I 2 2 4 3 NINGUNO

TOTAL 14 12 26 20

CUARTO SEMESTRE

N° CODIGO ASIGNATURA T P H CRED PRE REQUISITO

1 041 C GEOGRAFÍA TURÍSTICA 2 2 4 3 NINGUNO

2 042 C FUNDAMENTOS DE HOTELERÍA Y TURISMO 3 2 4 4 NINGUNO

3 043 C ECONOMÍA PARA EL TURISMO 3 2 5 4 NINGUNO

4 044 C RELACIONES PUBLICAS E IMAGEN CORPORTIVA

2 2 4 3 NINGUNO

5 045 C FRANCÉS II 2 2 4 3 035 C

6 046 C INGLÉS II 2 2 4 3 036 C

TOTAL 14 12 25 20

51

QUINTO SEMESTRE

N° CODIGO ASIGNATURA T P H CRED PRE REQUISITO

1 051 C MARKETING 3 2 5 4 NINGUNO

2 052 C GESTIÓN Y OPERACIÓN DE RECEPCIÓN Y PISOS

2 2 4 3 NINGUNO

3 053 C HISTORIA DEL ARTE 3 2 5 4 NINGUNO

4 054 C CONTABILIDAD HOTELERA Y TURÍSTICA 3 2 5 4 NINGUNO

5 055 C FRANCÉS III 2 2 4 3 045 C

6 056 C INGLÉS III 2 2 4 3 046 C

TOTAL 15 12 27 21

SEXTO SEMESTRE

N° CODIGO ASIGNATURA T P H CRED PRE REQUISITO

1 061 C PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 2 2 4 3 NINGUNO

2 062 C GESTIÓN Y OPERACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS I

2 2 4 3 052 C

3 063 C SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD TURÍSTICA

2 2 4 3 NINGUNO

4 064 C GUIDISMO 2 2 4 3 NINGUNO

5 065 C ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2 2 4 3 NINGUNO

6 066 C FRANCÉS IV 2 2 4 3 055 C

7 067 C INGLÉS IV 2 2 4 3 056 C

TOTAL 14 14 28 21

SEPTIMO SEMESTRE

N° CODIGO ASIGNATURA T P H CRED PRE REQUISITO

1 071 C ADMINISTRACIÓN DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO

2 2 4 3 NINGUNO

2 072 C TURISMO DE AVENTURA 2 2 4 3 NINGUNO

3 073 C GESTIÓN Y OPERACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS II

2 2 4 3 062 C

4 074 C ORATORIA Y LIDERAZGO 3 2 5 4 NINGUNO

5 075 C FRANCÉS V 2 2 4 3 066 C

6 076 C INGLÉS V 2 2 4 3 067 C

TOTAL 13 12 25 19

OCTAVO SEMESTRE

N° CODIGO ASIGNATURA T P H CRED PRE REQUISITO

1 081 C INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 2 2 4 3 051 C

2 082 C GASTRONOMIA 3 2 5 4 NINGUNO

3 083 C ADMINISTRACIÓN HOTELERA 2 2 4 3 NINGUNO

4 084 C SOMMELIERÍA 2 2 4 3 NINGUNO

5 085 C FRANCÉS VI 2 2 4 3 075 C

6 086 C INGLÉS VI 2 2 4 3 076 C

7 087 C ELECTIVO 2 2 4 3 NINGUNO

TOTAL 15 14 29 22

52

NOVENO SEMESTRE

N° CODIGO ASIGNATURA T P H CRED PRE REQUISITO

1 091 C MARKETING DE SERVICIOS TURISTICOS 2 2 4 3 081 C

2 092 C ANTROPOLOGÍA TURÍSTICA 2 2 4 3 NINGUNO

3 093 C SEMINARIO DE TESIS I 2 2 4 3 NINGUNO

4 094 C COSTOS Y PRESUPUESTOS HOTELEROS Y TURÍSTICOS

3 2 5 4 065 C

5 095 C GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 3 2 5 4 NINGUNO

6 096 C FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN TURÍSTICA

2 2 4 3 NINGUNO

7 097 C ELECTIVO 2 2 4 3 NINGUNO

TOTAL 16 14 30 23

DECIMO SEMESTRE

N° CODIGO ASIGNATURA T P H CRED PRE REQUISITO

1 101 C GESTION DE LA CALIDAD EN HOTELERÍA Y TURISMO

3 2 5 4 NINGUNO

2 102 C SEMINARIO DE TESIS II 2 2 4 3 093 C

3 103 C COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 2 2 4 3 NINGUNO

4 104 C GERENCIA DE EMPRESAS HOTELERAS Y TURISTICAS

2 2 4 3 NINGUNO

5 105 C PATRIMONIO TURISTICO 2 2 4 3 NINGUNO

6 106 C ELECTIVO 2 2 4 3 NINGUNO

TOTAL 13 12 25 19

CURSOS ELECTIVOS

N° CODIGO ASIGNATURA T P H CRED PRE REQUISITO

1 087 C PUBLICIDAD TURISTICA 2 2 4 3 NINGUNO

2 088 C ORGANIZACIÓN DE CIRCUITOS TURÍSTICOS 2 2 4 3 NINGUNO

TOTAL 4 4 8 6

N° CODIGO ASIGNATURA T P H CRED PRE REQUISITO

1 097 C FONÉTICA DEL INGLES 2 2 4 3 NINGUNO

2 098 C TECNOLOGÍA ANDINA 2 2 4 3 NINGUNO

3 099 C DEONTOLOGÍA 2 2 4 3 NINGUNO

TOTAL 6 6 12 9

N° CODIGO ASIGNATURA T P H CRED PRE REQUISITO

1 106 C TURISMO RURAL 2 2 4 3 NINGUNO

2 107 C ORGANIZACIÓN DE EVENTOS 2 2 4 3 NINGUNO

3 108 C GASTROMONÍA II 2 2 4 3 NINGUNO

TOTAL 6 6 12 9

(EL TIPO DE DISEÑO CURRICULAR ES FLEXIBLE)

53

RESUMEN DE ÁREAS, ASIGNATURAS, HORAS Y CRÉDITOS

AREAS ASIGNATURAS HORAS CRÉDITOS

T P

ESTUDIOS GENERALES

Comprensión Lectora Y Redacción 3 4 5

Realidad Nacional Y globalización 2 2 3

Filosofía y Ética 3 2 4

Propedéutica 2 4 4

Relaciones interpersonales 2 2 3

Matemática básica 3 4 5

Cultura y sociedad 2 2 3

Ecología y medio ambiente 2 2 3

Economía y recursos naturales 3 2 4

Desarrollo de vida y cultura universitaria 2 4 4

SUB TOTAL CURSOS GENERALES 52 38

ESTUDIOS ESPECIFICOS

Teoría de la Administración. 3 2 4

Economía para el Turismo. 3 2 4

Legislación Turística. 2 2 3

Fundamentos de Hotelería y Turismo. 3 2 4

Relaciones Publicas e Imagen corporativa. 2 2 3

Contabilidad Hotelera y Turística 3 2 4

Costos y Presupuestos Hoteleros y Turísticos 3 2 4

Marketing 3 2 4

Administración Financiera 2 2 3

Gestión del Talento Humano 3 2 4

Comportamiento Organizacional 2 2 3

Gerencia de Empresas Hoteleras y Turísticas 2 2 3

Oratoria y liderazgo 3 2 4

Estadística para el Turismo 3 2 4

Investigación de mercados 2 2 3

Planificación Turística 2 2 3

Formulación y evaluación de proyectos de Inversión turística

2 2 3

Ecoturismo 2 2 3

Historia del Arte 3 2 4

Geografía Turística 2 2 3

Ingles I 2 2 3

Ingles II 2 2 3

Ingles III 2 2 3

Ingles IV 2 2 3

Francés I 2 2 3

Francés II 2 2 3

Francés III 2 2 3

Francés IV 2 2 3

SUB TOTAL CURSOS ESPECIFICOS 182 94

54

ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD

Administración Hotelera 2 2 3

Gestión y operación de Recepción y pisos 2 2 3

Gestión y Operación de Alimentos y Bebidas I

2 2 3

Gestión y Operación de Alimentos y Bebidas II

2 2 3

Marketing de servicios Turísticos 2 2 3

Gastronomía 3 2 4

Sommeliería 2 2 3

Guidismo 2 2 3

Administración de Agencias de Viaje y Turismo

2 2 3

Turismo de Aventura 2 2 3

Patrimonio Turístico 2 2 3

Seguridad y Responsabilidad Turística 2 2 3

Seminario de Tesis I 2 2 3

Seminario de Tesis II 2 2 3

Ingles V 2 2 3

Ingles VI 2 2 3

Francés V 2 2 3

Francés VI 2 2 3

Antropología Turística 2 2 3

Gestión de la Calidad en Hotelería y Turismo 3 2 4

SUB TOTAL CURSOS ESPECIALIZADOS 82 62

CURSOS ELECTIVOS

Organización de Circuitos Turísticos (E) 2 2 3

Tecnología Andina (E) 2 2 3

Fonética del Inglés (E) 2 2 3

Publicidad Turística (E) 2 2 3

Organización de Eventos (E) 2 2 3

Gastronomía (E) 2 2 3

Turismo Rural (E) 2 2 3

Deontología (E) 2 2 3

SUB TOTAL ELECTIVOS 12 9

TOTAL 268 203

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Las actividades deportivas, artísticas, culturales, entre otros serán implementadas

paulatinamente en coordinación con las Oficinas Generales de Bienestar Universitario y

Proyección Social a fin de promover el desarrollo kinestésico corporal e integral de los

estudiantes.

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS EXTRACURRICULARES

TURISMO ANDINO

TURISMO MUNDIAL

FERIAS GASTRONOMICAS

CONCURSOS DE DANZAS – CORZOS Y REYNADOS

VIAJES DE ESTUDIOS

55

RESUMEN POR HORAS TEÓRICAS, PRÁCTICAS CREDITOS:

ESTUDIOS GENERALES

SEMESTRE HORAS TEORICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS TOTAL CRÉDITOS

I 12 14 26 19

II 12 14 26 19

TOTAL 24 28 52 38

CARRERA PROFESIONAL

SEMESTRE HORAS TEORICAS HORAS PRÁCTICAS TOTAL HORAS TOTAL CRÉDITOS

III 14 12 26 20

IV 14 12 25 20

V 15 12 27 21

VI 14 14 28 21

VII 13 12 25 19

VIII 15 14 29 22

IX 16 14 30 23

X 13 12 25 19

TOTAL 114 102 215 165

ESTUDIOS GENERALES 24 28 52 38 CARRERA PROFESIONAL 114 102 215 165

TOTAL 138 130 267 203

56

IX. MALLA CURRICULAR

57

X. SUMILLAS

ESTUDIOS GENERALES PRIMER CICLO

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN EGL 101

La asignatura que pertenece al área de formación en comunicación del Programa de

Estudios Generales Letras, es de naturaleza teórica y práctica. Su propósito es

reforzar en el alumno la capacidad de leer y comprender textos de diversa

naturaleza léxica a través del manejo adecuado de las estrategias cognitivas y

metacognitivas, lo que permitirá al estudiante interrelacionarse con su carrera

universitaria, el mundo laboral y profesional con facilidad en mérito al manejo fluido

de las estrategias de comprensión lectora y redacción, desarrolla estrategias,

técnicas y otros recursos que puedan aplicar en el transcurso de su carrera

universitaria y profesional.

REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN EGL 102

La asignatura se inscribe en el área de formación social del Programa de Estudios Generales Letras; su naturaleza es teórica y práctica. Promueve el desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis, comparación y diferenciación de los problemas y posibilidades de carácter político, económico, productivo, social, científico, tecnológico y educativo que expresa el Perú actual en su interacción con la dinámica global. Los contenidos son: la situación política, social, económica y cultural del país, integración nacional y conflicto sobre nuestros recursos, la realidad educativa y científica, la empresa y competitividad, los objetivos nacionales, la globalización: oportunidades y limitaciones, la sociedad del conocimiento y la información, nuevos ejes de poder mundial, la multipolaridad, virtualidad y nuevas expectativas de desarrollo.

FILOSOFÍA Y ÉTICA EGL 103

La asignatura pertenece al área de formación filosófica — científica del Programa

de Estudios Generales Letras; su naturaleza es teórica, práctica, tiene como

propósito desarrollar la capacidad de comprensión y reflexión crítica que permite

asumir una concepción de los principales problemas de la filosofía con sentido

amplio y plural considerando los avances de la ciencia y tecnología, y las

condiciones del contexto social. Los principales contenidos: naturaleza de la

filosofía, ontología, gnoseología, ética, epistemología, axiológica y corrientes

filosóficas contemporáneos.

58

PROPEDÉUTICA EGL 104

La asignatura pertenece al área de desarrollo personal de los Estudios Generales

Letras; su naturaleza es teórica y práctica; su propósito es promover el desarrollo

personal del estudiante para el aprendizaje autónomo y el dominio de la

propedéutica. Comprende las teorías y técnicas motivacionales para el estudio,

métodos y recursos para el autoaprendizaje, los fundamentos técnicas y

herramientas de la propedéutica.

RELACIONES INTERPERSONALES EGL 105

La asignatura pertenece al área de Desarrollo Personal de los Estudios Generales

Letras; su naturaleza es teórica práctica. Promueve el desarrollo personal del

estudiante considerando los aspectos físico, intelectual, emocional, social y cultural

en la adolescencia. Es decir, el desarrollo de una personalidad autónoma, libre y

responsable para tomar decisiones para su propio bienestar y el de los demás. Ello

le permitirá establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros y otras

personas, para construir su proyecto de vida. Los contenidos: sociedad, singularidad

personal e interacción social, funciones de las inteligencias múltiples, inteligencia

emocional, inteligencia intra-personal e inter- personal, personalidad y liderazgo

social, organización y vida universitaria en el quehacer académico y proyección

social. Incluye también tópicos fundamentales de liderazgo tales como el trabajo en

equipo, la inteligencia emocional y aspectos fundamentales para el éxito en la

gestión empresarial.

SEGUNDO SEMESTRE

MATEMÁTICA BÁSICA EGL 201

La asignatura pertenece al área de formación del pensamiento sistémico del

Programa de Estudios Generales Letras; su naturaleza es teórica y práctica; tiene

el propósito de promover el análisis de las estructuras y los procesos lógico-

matemático en el contexto del número, su operacionalización y aplicación teórico-

práctico en la realidad. La temática comprende: Definición e invención del número,

Lógica matemática e informática, El lenguaje lógico conjuntista y números reales,

desigualdades y Relaciones en R, conceptos básicos en límites, ecuaciones e

inecuaciones y razones y proporciones.

CULTURA Y SOCIEDAD EGL 202

La asignatura pertenece al área de formación social del Programa de Estudios

Generales Letras; Su naturaleza es teórica y práctica. Incentiva la capacidad de

estudiar la diversidad cultural, económica y lingüística del país. Fomenta el saber

ser, hacer, convivir y comprender al otro, en el contexto del respeto y la tolerancia,

la cultura como acción y unidad nacional. Los contenidos son: La sociedad y el

59

individuo, el Perú como país multicultural, multilingüe y la diversidad social; explica

las aptitudes sociales: la empatía, la tolerancia, el respeto, la responsabilidad y el

asumir retos y dificultades de la descolonización; identificación con la comunidad

universitaria, fomentando los derechos y deberes institucionales

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE EGL 203

La asignatura se inscribe en el área de formación social del Programa de Estudios

Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica; tiene como propósito que

los estudiantes posean conocimientos, habilidades, actitudes necesarias para

preservar y conservar el medio ambiente en el marco de la gestión ambiental.

Comprende: Unidad I. Ecología y ciencias ambientales, Unidad II. Factores

ambientales y contaminación ambiental, Unidad III. Cambios ambientales. Incluye

también temas de educación ambiental, característicos y objetivos de la educación

ambiental, problemas ambientales y estrategias metodológicas de la educación

ambiental, a fin de contribuir con el desarrollo sostenible de la región y el país.

ECONOMÍA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES EGL 204

La asignatura pertenece al área de formación del pensamiento Sistémico del

programa de Estudios Generales Letras; su naturaleza es teórica y práctica, tiene el

propósito de promover en el estudiante el conocimiento de los fundamentos de la

economía política en el análisis de la problemática social. Los contenidos economía

política, economía, demanda, ingresos, egresos, necesidades, reducción de

desigualdades, PEA, distribución y modelos económicos. Además, el estudio y el

manejo de los recursos naturales, renovables y no renovables, la llamada

desmaterialización de la producción.

DESARROLLO DE VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA EGL 205

La asignatura pertenece al área de Desarrollo Personal de los Estudios

Generales Letras; su naturaleza es teórica y práctica. Tiene como propósito

desarrollar competencias cognitivas y actitudinales para la construcción de la

ciudadanía universitaria, el respeto por la dignidad humana y el reconocimiento del

otro como interlocutor, los contenidos a tratar son: Construcción de la universidad

en el mundo y américa, la comunidad UNCP I y II, historia y problemática de la UNCP,

el hacer de la ciencia y desarrollo en la región, investigación, proyección social,

licenciamiento y acreditación. Incluye el aprendizaje de la oratoria entendida como

el arte de hablar y convencer, expresándose en público, elaborando discursos e

intervenciones orales.

60

ESTUDIOS ESPECÍFICOS Y DE ESPECIALIDAD

TERCER SEMESTRE ECOTURISMO 031C

Es una asignatura de naturaleza teórico – práctico, del área de formación específica; de

carácter obligatorio, cuyo propósito es brindar los conocimientos fundamentales sobre la

relación de los seres vivos y su entorno. Secuencia de Ecología. Desarrolla las siguientes

unidades: el ecoturismo, definición e historia, conservación, realización de actividades

ecoturísticas en escenarios naturales, principios de ecoturismo, política y legislación para

el desarrollo del ecoturismo en Perú. Rol de las áreas naturales protegidas por el estado

para la práctica del ecoturismo. Estudio comparativo del ecoturismo en Perú y otras

naciones más desarrolladas en este importante sector.

TEORIA DE LA ADMINISTRACION 032C El curso, es de naturaleza teórico práctico y forma parte del área de formación específica, de carácter obligatorio, y tiene como propósito lograr un conocimiento profundo de las tendencias actuales de la Administración. Desarrolla las siguientes unidades: El Proceso Administrativo, Elementos del Proceso, Previsión Planeación y Organización, Aplicaciones de la Práctica del Proceso Administrativo, Empresa. Concepto. Importancia Funciones. Tipos. Elementos, El Administrador. Retos y Perspectivas ESTADÍSTICA PARA EL TURISMO 033C El curso es de naturaleza teórico práctico forma parte del área de formación específica, de carácter obligatorio, y tiene como propósito lograr un conocimiento profundo de la Estadística. Su propósito es el de desarrollar aspectos básicos en la Estadística Descriptiva, y desarrolla las siguientes unidades: Análisis de Regresión y Correlación y Números Índice, utilizando para ello el (los) Sofware(s) adecuado de tal forma que el alumno comprenda la utilidad de la Estadística para el Turismo. LEGISLACION TURISTICA 034C La asignatura de Legislación Turística pertenece al área de formación específica, de carácter obligatorio, y es de naturaleza teórico práctica, de carácter obligatoria. Tiene como propósito desarrollar diversos aspectos de la legislación en materia turística, entre ellos los derechos constitucionales aplicables al turismo, los organismos internacionales vinculados al turismo, la ley marco del sector turismo, la asignatura está organizada en cuatro unidades: Derecho turístico, Derechos constitucionales aplicables al turismo, Legislación turística nacional y Ética turística. FRANCÉS I 035C

Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del área de formación específica, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es formar la capacidad de escuchar, hablar, escribir y leer, para interactuar con personas de habla francesa y comercializar servicios turísticos, desarrolla las siguientes unidades, introducción al idioma francés, reconocimiento fonético y diferenciación con otras lenguas, los saludos formales e informales, la forma correcta de presentarse, el alfabeto, los números y los verbos existenciales como el ser o estar y el tener o haber.

61

INGLÉS I 036C El curso de Inglés I, es de naturaleza práctica y teórica pertenece al área de especialidad, de carácter obligatorio, y tiene como propósito de la asignatura es capacitar al estudiante para comunicarse en Ingles con las cuatro habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir (Listening, speaking, reading and writing). El curso de Inglés en la Escuela de Hotelería y Turismo hace énfasis en la enseñanza de la audición y expresión del idioma Ingles. Para el efecto se utiliza un método que se compone de un libro New English File (elementary Student’s book), Elementary Workbook with a CD ROM and a Teacher’s Book with a CD ROM that will make easier the teaching of English.

CUARTO SEMESTRE GEOGRAFIA TURITICA 041C La asignatura Geografía Turística es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del área de formación específica, de carácter obligatorio, y está dirigida a los estudiantes del IV Semestre de la Especialidad de Hotelería y Turismo cuyo propósito es fortalecer los conocimientos sobre la geografía descriptiva del país relacionada con la identificación de los recursos, atractivos y productos turísticos del Perú. Desarrolla las siguientes unidades: Atractivos turísticos en la Zona Turística Norte, Atractivos turísticos en la Zona Turística Centro, Atractivos turísticos en la Zona Turística Sur, Áreas Turísticas Naturales Protegidas del Perú. FUNDAMENTOS DE HOTELERIA Y TURISMO 042C La Asignatura de Fundamentos de Hotelería y Turismo, corresponde al área de formación

básica, de carácter obligatorio, y está basada en los enfoques de las teorías de la

Administración. Está relacionada con las tendencias actuales de la Administración, es de

naturaleza Teórica y práctica porque se requiere de un conocimiento de la Administración

en el Tiempo que se aplicarán para la gestión en las empresas hoteleras y turísticas. La

asignatura comprende: El Proceso Administrativo, Elementos del Proceso, Previsión

Planeación y Organización en Hoteles, Aplicaciones de la Práctica del Proceso

Administrativo de hoteles, Empresa hotelera y turística. Concepto. Importancia Funciones.

ECONOMIA PARA EL TURISMO 043C Es una asignatura de naturaleza teórico – práctico, del área de formación específica, de carácter obligatorio, y está basado en los principales conceptos e instrumentos básicos de la ciencia económica y el funcionamiento de la economía de nuestro país y la relación con la actividad turística. Desarrolla las siguientes unidades: La ciencia económica, fundamentos de Microeconomía y Macroeconomía. RELACIONES PÚBLICAS E IMAGEN CORPORATIVA 044C La Asignatura de Relaciones Públicas e Imagen Institucional, es de naturaleza teórico-

práctico, del área de formación especializada, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es

formar capacidades de interrelación personal y organizacional con la finalidad de integrar

a la sociedad con la organización para mantener una imagen corporativa positiva con cada

uno de sus públicos. Desarrolla las siguientes unidades: Caracterización de Relaciones

Públicas, Aplicación de las Relaciones Públicas y Programación del producto de Relaciones

Públicas.

62

FRANCÉS II 045C

Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del área de formación específica, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es formar la capacidad de escuchar, hablar, escribir y leer, para interactuar con personas de habla francesa y comercializar servicios turísticos, desarrolla las siguientes unidades, la hora, los momentos del día, los días de la semana, los meses del año, el clima y los tiempos como el futuro próximo y el pasado reciente, considerando la forma negativa de las oraciones. INGLÉS II 046C El curso de Ingles II, es de naturaleza práctica y teórica pertenece al area de especialidad,

de carácter obligatorio. El propósito de la asignatura es capacitar al estudiante para

comunicarse en Ingles con las cuatro habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir

(Listening, speaking, reading and writing). El curso de Inglés en la Escuela de Hotelería y

Turismo hace énfasis en la enseñanza de la audición y expresión del idioma Ingles. Por

esta razon se utiliza un método que se compone de un libro New English File (elementary

Student’s book), Elementary Workbook with a CD ROM and a Teacher’s Book with a CD

ROM that will make easier the learning and teaching of English.

QUINTO SEMESTRE MARKETING 051C

Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del área de formación específica, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es el enfoque administrativo hacia la satisfacción

de las necesidades del consumidor o cliente. Desarrolla las siguientes unidades la filosofía de la Mercadotecnia y el marketing. Los conceptos básicos de la Mercadotecnia y su organización, el plan estratégico de marketing y las políticas del producto, precio plaza y promoción. El Merchandising, sus ventajas y desventajas.

GESTIÓN Y OPERACIÓN DE RECEPCIÓN Y PISOS 052C La Asignatura de Gestión y Operación de Recepción y Pisos, es de naturaleza teórico-

práctico, del área de formación especializada, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es

formar capacidades de dirección eficiente como también de manejo tecnológico correcto

con estándares de hospitalidad en las áreas de contacto con el cliente hotelero, tanto en la

recepción y hospedaje, para contextualizar de forma eficiente la relación organización-

cliente. Desarrolla las siguientes unidades: Sector hotelero, Área de recepción, Áreas de

pisos y generales.

HISTORIA DEL ARTE 053C Es una asignatura de naturaleza teórica, pertenece al área de formación específica, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es conocer y valorar el arte a través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y analizando las características distintivas y sus influencias. Desarrolla las siguientes unidades: El arte en la Prehistoria y en la Edad Antigua, historia del arte en la Edad Media y Contemporánea e Historia del Arte Peruano.

63

CONTABILIDAD HOTELERA Y TURISTICA 054C Es una asignatura de naturaleza teórico – práctico, pertenece al área de formación

específica, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es comprender e interpretar los

conceptos generales de contabilidad y el adiestramiento de las técnicas contables.

Desarrolla las siguientes unidades: Estudio de la doctrina contable, procedimiento y manejo

de libros y registro de las operaciones e interpretación de estados financieros.

FRANCÉS III 055C

Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del área de formación específica, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es formar la capacidad de escuchar, hablar, escribir y leer, para interactuar con personas de habla francesa y comercializar servicios turísticos, desarrolla las siguientes unidades, la hora, los momentos del día, los días de la semana, los meses del año, el clima y los tiempos como el futuro próximo y el pasado reciente, considerando la forma negativa de las oraciones. INGLÉS III 056C El curso de Ingles III, es de naturaleza práctica y teórica pertenece al area de especialidad, de carácter obligatorio. El propósito de la asignatura es capacitar al estudiante para comunicarse en Ingles con las cuatro habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir (Listening, speaking, reading and writing). El curso de Ingles hace énfasis en la enseñanza de la audición y expresión del idioma Ingles. Para el efecto se utiliza un método que se compone de un libro New English File (elementary Student’s book), Elementary Workbook with a CD ROM and a Teacher’s Book with a CD ROM that will make easier the teaching of English.

SEXTO SEMESTRE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 061C La asignatura de planificación turística es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del

área de formación específica, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es fortalecer la

formación profesional en planificación turística porque se requiere del conocimiento de la

planificación, sus contextos científicos, políticos, económicos, sociales del turismo, los

servicios, estrategias y diseños. Desarrollando las siguientes unidades: Enfoques de

Planificación Turística, La Planificación Estratégica en Turismo, El Plan Estratégico

Nacional de Turismo en el Perú.

GESTION Y OPERACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS I 062C La Asignatura de Gestión y Operación de Alimentos y Bebidas I, es de naturaleza teórico-

práctico, del área de formación especializada, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es

formar capacidades de dirección eficiente como también de manejo tecnológico correcto

con estándares de hospitalidad en las áreas de contacto con el cliente hotelero,

específicamente dentro del área de restauración, para dotar herramientas de dirección y

servicio eficiente en las empresa de restauración desarrolla las siguientes unidades:

64

Empresas de restauración, tipos de servicio en el restaurante y organización y gestión del

restaurante.

SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD TURÍSTICA 063C La Asignatura de Seguridad y Responsabilidad Turística es de naturaleza teórico- práctico

del área de formación especializada, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es formar

capacidades en el modelo de gestión y dirección eficiente como también de manejo

tecnológico correcto con estándares de seguridad y responsabilidad, específicamente

dentro del área de restauración, la asignatura desarrolla las siguientes unidades: modelos

de seguridad y responsabilidad turística, fundamentación ética, modalidades e instrumentos

de la seguridad y responsabilidad.

GUIDISMO 064C La asignatura de Guidismo es una asignatura Teórico – práctico perteneciente al área

curricular de formación especializada, de carácter obligatorio, y tiene como propósito

enseñar a los alumnos a explicar de una manera dinámica e histórica a los turistas peruanos

o extranjeros en los diferentes atractivos de la ciudad y del Perú. Saber cuáles son los

conocimientos, deberes y derechos de un Guía Oficial de Turismo, Así como la importancia

que tiene un G.O.T y la repercusión en la imagen del País. Los alumnos además aprenderán

técnica de campismo, supervivencia para poder liderar grupos de turismo convencional y

no convencional. Los contenidos han sido organizados en 3 unidades de aprendizaje:

CONCEPTOS, CONOCIMIENTOS, TIPOS Y LA LEY DE UN G.O.T , GUIANDO EL

PATRIMONIO EXPUESTO EN MUSEOS, ORGANIZACIÓN DE CAMPING Y ANIMACION

TURISTICA.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 065C La asignatura de Administración Financiera, es de naturaleza teórico – práctico, del área de formación básica, de carácter obligatorio, y orientado a proporcionar conocimientos al alumno referente a la importancia de aumentar el valor de mercado de las empresas que ello implica, maximizar el valor del patrimonio, lo cual es importante para el crecimiento de las organizaciones y de la inversión para luego tomar decisiones a horizontes temporales más prolongados. Desarrolla los siguientes temas, estructura financiera, instrumentos de análisis y planeación financiera, decisiones de inversión a corto plazo, decisiones de inversión a largo plazo. FRANCÉS IV 066C Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del área de formación especializada, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es formar la capacidad de escuchar, hablar, escribir y leer, para interactuar con personas de habla francesa y comercializar servicios turísticos, desarrolla las siguientes unidades, terminología de ubicación y localización, los tiempos como el futuro y el pasado compuesto con los verbos être y avoir, el uso de los semi auxiliares y vocabulario sobre establecimientos de alojamiento, viajes, alimentación y transporte

65

INGLÉS IV 067C El curso de Ingles IV, es de naturaleza práctica y teórica pertenece al área de especialidad, de carácter obligatorio. El propósito de la asignatura es capacitar al estudiante para comunicarse en Ingles con las cuatro habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir (Listening, speaking, reading and writing). El curso de Ingles en la Escuela de Hotelería y Turismo hace énfasis en la enseñanza de la audición y expresión del idioma Ingles. Para el efecto se utiliza un método compuesto por un libro Highly Recommended for the Hotel and Catering Industry con un CD ROM que hará mas eficiente la enseñanza del Ingles.

SEPTIMO SEMESTRE ADMINISTRACIÓN DE AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO 071C La asignatura de Administración de Agencias de Viajes y Turismo, es de naturaleza teórica-práctica del área de formación especializada, de carácter obligatorio, y cuyo propósito fundamental es lograr un conocimiento profundo del trabajo operativo y organizacional de una agencia de viajes. Los contenidos del curso han sido organizados en unidades de aprendizaje: Las Agencias de Viajes. Clasificación. Requisitos Legales. Funciones. Las Agencias de Viajes Como Intermediaria en la venta del transporte Aéreo TURISMO DE AVENTURA 072C La asignatura de Turismo de Aventura es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del

área de formación especializada, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es desarrollar

capacidades para el dominio de actividades de campo, considerando las condiciones

teórico prácticas para el diseño de campamentos y deportes de aventura, porque se

requiere de conocimiento organización y practica de los diferentes deportes de aventura

que se realizan y en el entorno, ciclo Turismo, Treeking de mediana y alta montaña,

Camping, Rapel, Caza fotográfica y otros. Se organiza en las siguientes unidades: UNIDAD

I: SUPERVIVENCIA, UNIDAD II: NAVEGACIÓN TERRESTRE, UNIDAD III: CAMPISMO Y

ESCULTISMO

GESTION Y OPERACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS II 073C La Asignatura de Gestión y Operación de Alimentos y Bebidas II, es de naturaleza teórico-

práctico, del área de formación especializada, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es

formar capacidades de dirección eficiente como también de manejo tecnológico correcto

con estándares de hospitalidad en las áreas de contacto con el cliente hotelero,

específicamente dentro del área de bebidas, para dotar herramientas de servicio eficiente

en las empresas dedicadas al servicio y elaboración de bebidas. Desarrolla las siguientes

unidades Servicio de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, tecnología de bar y organización

y gestión del bar.

ORATORIA Y LIDERAZGO 074C

El curso forma parte del área de formación profesional, es de naturaleza teórico práctico, de carácter obligatorio, y tiene como propósito una formación integral del alumno en el

campo de la expresión oral, incidiendo en su preparación como orador, en su capacidad de pronunciar discursos y en su manejo de las técnicas expresivas. Su contenido se desarrolla comprende: Fundamentos del discurso; El orador; El discurso; El auditorio o público. Es necesario destacar este taller donde se entregan los conocimientos ya

66

mencionados en forma amena y a través de técnicas fáciles de usar, de acuerdo con el ritmo y el ambiente de desenvolvimiento de cada persona en esta época.

FRANCÉS V 075C Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del área de formación especializada, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es formar la capacidad de escuchar, hablar, escribir y leer, para interactuar con personas de habla francesa y comercializar servicios turísticos, desarrolla las siguientes unidades, la construcción del imperfecto, los partitivos, entrevistas, diálogos más elaborados en establecimientos de alimentación alojamiento, en agencias de viajes y turismo, en actividades de recreación y campismo como también en transporte. INGLÉS V 076C El curso de Ingles V, es de naturaleza práctica y teórica pertenece al área de especialidad, de carácter obligatorio. El propósito de la asignatura es capacitar al estudiante para comunicarse en Ingles con las cuatro habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir (Listening, speaking, reading and writing). El curso de Ingles en la Escuela de Hotelería y Turismo hace énfasis en la enseñanza de la audición y expresión del idioma Ingles. Para el efecto se utiliza un método que se compone de un libro Highly Recommended (Pre-Intermediate Student’s book), con un CD ROM y un Work Book con un CD ROM que hara mas eficiente la enseñanza del Ingles

OCTAVO SEMESTRE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 081C Es una asignatura de naturaleza teórico – práctico, pertenece al área específica al área de formación específica, de carácter obligatorio, y de Introducción a la Investigación de Mercados. Naturaleza y Alcance. Método Científico. Diseño de la Investigación Experimental. Método Básico de Recolección de Datos. Procedimiento de Investigación de Mercado. Planeación del proyecto y formulación del problema. Uso de datos secundarios. Formulario para recolección de datos. Muestreo: selección y clases. GASTRONOMÍA 082C La asignatura es de naturaleza teórico – práctico, pertenece al área de formación

especializada, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es conocer las condiciones teóricas

prácticas para la elaboración de alimentos y bebidas, relacionada con la tecnología,

preparación y presentación de los alimentos. Comprende las siguientes unidades: Técnicas

Culinarias, Conservación de Alimentos y Elaboración de menús (cocina internacional y

cocina criolla).

ADMINISTRACIÓN HOTELERA 083C Es un curso de naturaleza teórico – práctico, pertenece al área de formación especializada,

de carácter obligatorio, y cuyo propósito es que el estudiante conozca y comprenda la

manera de gestionar cada una de las áreas de un hotel e integrar las mismas en una

dirección que una los recursos financieros, materiales y humanos en búsqueda de óptimos

resultados. Se desarrolla en base a cuatro unidades fundamentales: generalidades de la

gestión, gestión en los departamentos de un establecimiento de hospedaje, innovación

hotelera y gestión hotelera.

67

FRANCÉS VI 084C Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del área de formación específica, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es formar la capacidad de enseñar, considerando las habilidades de escuchar, hablar, escribir y leer, para la enseñanza aprendizaje de estudiantes y su aprendizaje del idioma francés en instituciones superiores, desarrolla las siguientes unidades, repaso general, formas de aprendizaje de un idioma, tics en lengua extranjera, elaboración de material de enseñanza y didáctica. INGLÉS VI 085C El curso de Ingles VI, es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del área de formación específica, de carácter obligatorio, cuyo propósito es formar la capacidad de escuchar, hablar, escribir y leer, para interactuar El curso de Ingles hace énfasis en la enseñanza de la audición y expresión del idioma Ingles. Para el efecto se utiliza un nuevo método que se compone de un libro New English File (elementary Student’s book), Elementary Workbook with a CD ROM and a Teacher’s Book with a CD ROM that will make easier the teaching of English. SOMMELIERIA 086C La Asignatura de Sommelieria, es de naturaleza teórico- práctico, del área de formación

especializada, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es formar capacidades de

reconocimiento pertinente como también de manejo tecnológico correcto dentro del servicio

del vino en las empresas hoteleras, con la finalidad de desarrollar el servicio, asesoría y

reconocimiento de las bebidas de origen vínico y sus derivados. Desarrolla las siguientes

unidades: Viticultura, enología. Análisis sensorial, funciones del sommelier, gestión de la

bodega, vinos del mundo y otros productos.

NOVENO SEMESTRE MARKETING DE SERVICIO TURÍSTICO Y HOTELERO 091C La Asignatura de Marketing de Servicio Turístico y Hotelero, es de naturaleza teórico-

práctico, del área de formación especializada, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es

formar capacidades de comercialización de productos y servicios en la industria hotelera

y turística, para dotar herramientas eficientes de tipo mercadológicas dentro del sistema de

servicios intangibles en el contexto de organizaciones turísticas y hoteleras. Desarrolla las

siguientes unidades: Mercado turístico, servicio turístico y comercialización turística.

ANTROPOLOGÍA TURÍSTICA 092C Es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del área de formación especializada, de

carácter obligatorio, y cuyo propósito es lograr valorar las manifestaciones de trasformación

y auto transformación de realización humana tales como origen, procesos y cambios

culturales con la finalidad de comprenderlos y preservarlos en el contexto de la identidad

personal y social y así fortalecer el desarrollo turístico, local, regional y nacional. Desarrolla

las siguientes unidades: la antropología en el contexto de las ciencias sociales, los enfoques

de la cultura, interculturalidad.

68

SEMINARIO DE TESIS I 093C La asignatura de Seminario de Tesis I es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del

área de formación específica, de carácter obligatorio, y tiene como propósito que los

alumnos adquieran competencias y destrezas entorno al modo de producción intelectual,

desarrollar investigación científica su metodología y técnicas para el diseño, organización,

ejecución y evaluación del estudio de la investigación., desarrollados mediante clases,

trabajos individuales y grupales cuyos productos serán expuestos y evaluados con

diferentes instrumentos durante todo el proceso a fin de garantizar el logro de competencias

del futuro profesional en turismo acorde a la visión de la UNCP y la de la FACAP, por ser

una Facultad Humanista con el afán de un rendimiento profesional óptimo. Contiene: I

UNIDAD: Proyecto de investigación: Concepto, características, elementos Planteamiento

del problema. Caracterización y fundamentación. Justificación e importancia. II UNIDAD:

Formulación del problema. Planteamiento de objetivos. Marco teórico. Hipótesis. Variables.

III UNIDAD: Metodología de la investigación. Diseño de investigación. Tipos y niveles de la

investigación. Población y muestra. Recolección de datos. Presentación y sustentación del

proyecto.

COSTOS Y PRESUPUESTOS HOTELEROS Y TURISTICOS 094C

Es una asignatura de naturaleza teórico – práctico, pertenece al área de formación

específica, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es proveer las técnicas e instrumentos

necesarios que le permitan al estudiante su aplicación en la administración empresarial a

su vez comprende los fundamentos del costo y su relación con la actividad Turística,

Hotelera y Gastronómica. Contiene las siguientes unidades: Generalidades de los costos

en Turismo, presupuestos e inventarios y presupuestos operativos y financieros.

GESTION DEL TALENTO HUMANO 095C

Es una asignatura de naturaleza teórico – práctico, pertenece al área de formación

específica, de carácter obligatorio, y cuyo propósito es conocer y valorar los enfoques de

las teorías de la Gestión del Talento Humano relacionada con las tendencias actuales del

modelo por competencias. Contiene las siguientes unidades: Aspectos Generales de la

Gestión del Talento Humano, Gestión del Talento Humano, selección y evaluación del

desempeño por competencias.

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN TURÍSTICA 096C

La asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión es de naturaleza

teórico prácticas pertenece al área de formación especializada, de carácter obligatorio, y

cuyo propósito es el conocimiento de sus fundamentos teóricos, científicos y su aplicación a Proyectos de Inversión Turística. Se encuentra estructurada en tres unidades temáticas: Formulación del Proyecto de Inversión, Evaluación del Proyecto de Inversión, Estudios del Proyecto de Inversión.

69

DECIMO SEMESTRE

GESTION DE LA CALIDAD EN HOTELERÍA Y TURISMO 101C

Es una asignatura de naturaleza teórico práctico, pertenece al área de formación

especializada, de carácter obligatorio, y tiene como propósito conocer y analizar las mejoras

en la producción aplicando calidad que son esenciales para las funciones de las

organizaciones y con mayor razón en el campo turístico. Comprende las siguientes

unidades: Naturaleza y fundamento de la Calidad, legado de los principales autores de la

Calidad, Modelos de la Calidad y Norma ISO y su evolución.

SEMINARIO DE TESIS II 102C

La asignatura es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del área de formación

específica, de carácter obligatorio, y corresponde, es una asignatura de Investigación. Se

propone desarrollar la tesis. Abarca los siguientes Aspectos: Formalización del proyecto de

tesis; diseño, validación y aplicación de instrumentos de recolección de datos;

procesamiento de datos y prueba de hipótesis; así como las conclusiones y sugerencias de

la tesis. Se basa en la relación Sujeto- informe de investigación - Sujeto.

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 103C

La Asignatura de Comportamiento organizacional, de naturaleza teórico-práctico, del área

de formación específica, de carácter obligatorio, y tiene como propósito conocer los

fundamentos de ciencias sociales y del comportamiento a nivel individual, grupal y

organizacional, y contiene los siguientes temas: Bases del comportamiento individual, El

grupo y Sistema Organizacional.

GERENCIA DE EMPRESAS HOTELERAS Y TURISTICAS 104C

La asignatura de naturaleza teórico-práctico, del área de formación específica, de carácter

obligatorio, y tiene el propósito de proporcionar al estudiante y crear en ellos habilidades

conceptuales y humanas, valores fundamentales para el ejercicio de dirigir eficazmente al

elemento humano, los temas a desarrollar son: técnicas de cómo asumir roles de liderazgo,

técnicas de motivación, de solución de conflictos y del trabajo en equipo, describir y aplicar

las habilidades para un liderazgo eficaz.

70

PATRIMONIO TURÍSTICO 105C

La es una asignatura de naturaleza teórico-práctico, del área de formación específica, de

carácter obligatorio, es una asignatura de investigación turística cuyo propósito es

desarrollar investigaciones exploratorias, descriptivas, investigaciones con enfoque

cualitativo. La asignatura desarrolla como temas: Teoría del Espacio Turístico, El Sistema

Turístico, el Pentur y la Ordenación Turística Nacional, Formulación de Inventarios

Turísticos.

CURSOS ELECTIVOS COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD TURÍSTICA 086C La asignatura de Comunicación y Publicidad Turística, corresponde a Curso Lectivo, siendo de carácter teórico-práctico, del área de formación especializada, de carácter electivo, su propósito es desarrollar el uso adecuado de los medio de comunicación, basada en los fundamentos de la investigación fáctica en relación (sujeto- Publicidad – sujeto.); para el uso adecuado de los medios de comunicación para la promoción de la Actividad Turística, la asignatura tiene los siguientes temas: los elementos de comunicación, el diseño y organización de publicidad en medios electrónicos y no electrónicos, machotes, el uso y el manejo de video cámaras y la creación de propagandas. ORGANIZACIÓN DE CIRCUITOS TURISTICOS 087C La asignatura de Organización de Circuitos Turísticos es de carácter electivo y teórico – práctico del área de formación especializada y su propósito es para el manejo de circuitos Turísticos, porque se requiere del conocimiento, de sus elementos, los temas a tratar son los siguientes: Características, organización y diseño de circuitos según el mercado y la ubicación geográfica. FONÉTICA DEL INGLÉS 096C La asignatura de fonética del inglés es un curso de carácter electivo también tiene un carácter teórico – práctico del área de formación especializada y su propósito es estudiar los sonidos de este idioma para facilitar el dominio de una correcta dicción, pues las palabras están formadas por fonemas y la pronunciación de estas se hacen un poco difícil cuando no se conocen y cuando no existe una práctica continúa y repetitiva de los vocablos del inglés. Los temas a desarrollar son: la simbología de los fonemas, la correcta pronunciación de las palabras del inglés. TECNOLOGÍA ANDINA 097C La asignatura de Tecnología Andina es de carácter electivo de características teórico practico del área de formación especializada y tiene como propósito conocer las Tecnologías usadas por los pobladores para su subsistencia y el uso en el turismo, se requiere del conocimiento, de sus elementos, los temas a tratar son: la tecnología hidráulica, tecnología en campo, tecnología a graves de los elementos naturales.

71

DEONTOLOGÍA 098C La Asignatura de Deontología es un curso electivo y de carácter teórico – práctico. Pertenece al área de formación especializada. Esta asignatura tiene como propósito el de lograr un aprendizaje significativo acerca de la normatividad y principios básicos que sostienen el comportamiento de la persona en el ejercicio de la profesión con relación a la sociedad. Los temas a tratar son los siguientes. Los temas a desarrollar son: Conceptos y nociones con el Campo y Objeto de la Ética, dignidad y sentido social de la profesión. Principios de conducta y aspecto normativo. TURISMO RURAL 106C La asignatura de Turismo Rural es un curso electivo y de carácter teórico – práctico. Pertenece al área de formación especializada. Esta asignatura tiene como propósito el uso de la actividad turística rural, para lo cual se requiere del conocimiento de los recursos turísticos rurales. Los temas a tratar son: elementos naturales, culturales y humanos que motivan flujos de turismo hacia un entorno rural. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS 107C La asignatura de Organización de Eventos es un curso electivo y de carácter teórico – práctico. Pertenece al área de formación especializada. Esta asignatura tiene como propósito la relación con las ciencias del comportamiento y técnicas de anfitrionaje, porque requiere conocimientos y procedimientos en la organización y ejecución de eventos de carácter turístico. Los temas a tratar son: Sistemas de comunicación grupal. Organización de eventos. Anfitrionaje, Protocolo y Etiqueta. GASTRONOMÍA II 108C La asignatura de Gastronomía II, corresponde al área de Formación Especializada, de carácter electivo y está basado en los fundamentos de ciencias y tecnologías de ciencias de elaboración de alimentos. Considera las condiciones teórico-prácticas para su aplicación y ejecución, su proposito está relacionado con las tecnologías de alimentos; es de naturaleza teórica y práctica porque requiere conocimientos y procedimientos y comprende los temas: Taller de Comida Internacional, Preparación de Bufetts.

72

XI. MODELO DE SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA Y TURISMO

MODELO DE SÍLABO

Nombre de la Asignatura: …………………….. Código : …………………

I. INFORMACION GENERAL:

1.1. Nombre del Profesor : ……………………………………… 1.2. Nombre del Jefe de Prácticas : ……………………………………. 1.3. Especialidad : Hotelería y Turismo 1.4. Plan de Estudios : 2018 1.5. Carácter de la asignatura : Obligatorio 1.6. Número de créditos : …………. 1.7. Total de horas

semanales: ………… Teóricas: …………. Prácticas : ………….

1.8. Centro de Prácticas : …………. 1.9. Fecha de Inicio : …………. 1.10. Fecha de finalización : …………. 1.11. Semestre académico : …………. 1.12. Requisitos académicos de la Asignatura : …………. 1.13. Correo electrónico : …………. 1.14. Blog : ………….

II. SUMILLA:

La asignatura de ………………… dirigida a los estudiantes del séptimo semestre de la especialidad

de Turismo y Hotelería está basado en los fundamentos de la investigación fáctica en relación

……………………….

III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Del egresado:

Posee conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos orientados a diseñar, organizar, ejecutar, administrar,

supervisar y evaluar la dirección de los procesos de prestación de servicios turísticos en el campo del Turismo de

Aventura, adecuándose a las necesidades y expectativas del Turista con responsabilidad social.

De la asignatura:

73

Propicia el surgimiento de actividades para la elaboración de nuevos productos turísticos que contribuyan a

democratizar el turismo interno, logrando que el estudiante programe actividades turísticas no convencionales,

poniendo en práctica conocimientos adquiridos con exigencia, responsabilidad y autoridad.

IV. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES INDICADORES Autoridad de Gestión

Ejerce influencia positiva sobre los que interactúan con él en la labor turística empresarial.

Demuestra prestigio personal. Evidencia éxito profesional.

Responsabilidad de Gestión

Realiza obligaciones turísticas empresariales contraídas como deberes ante la sociedad, el ambiente y la producción

Cumple con sus tareas y obligaciones. profesionales de manera autónoma.

Exigencia de Gestión

Tiene propósitos o fines a alcanzar en su labor turística empresarial y técnica en el perfeccionamiento continuo de su trabajo y de sí.

Demuestra convicción en las tareas encomendadas. Cumple los propósitos de la labor educativa y técnica.

V. EJES TRANSVERSALES:

“LA ESPECIALIZACIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO TURISTICO Y HOTELERO”

Habilidades Investigativas: Aplicación de los procesos investigativos en la elaboración de proyectos e informes de investigación acción sobre el desarrollo de Actividades Turísticas en el ámbito del Turismo de Aventura.

Habilidades de pensamiento: Recepción de la información, razonamiento, argumentación y transferencia de la información

Innovación y creatividad: Construcción de paquetes turísticos con enfoque del turismo no convencional.

Desarrollo humano: Habilidades personales y de proyección social/Práctica de los valores.

VI. SISTEMAS DE EVALUACION: La verificación del logro de competencias del estudiante, considera:

6.1. Momentos, formas y

procedimientos de la evaluación:

Los momentos son:

De entrada: Prueba de exploración.

De proceso: Intervenciones orales, fichaje, debate, control de lecturas, elaboración de productos, pruebas

escritas, presentación y sustentación de trabajos asignados. De acuerdo a directivas.

De salida (control de calidad): Presentación y sustentación del producto integrador (progresivo y

terminal), considerando las respectivas retroalimentaciones si fuera necesario.

Nota final: Será el promedio de las evaluaciones de proceso y producto.

Evaluación de proceso: A cargo del docente hasta un 100% de la nota total.

Evaluación de producto: Será al 100 % será realizado por el docente de asignatura. Utilizando la matriz

de evaluación y los instrumentos respectivos. Indicar que se considera para la evaluación.

Ponderación de la Evaluación Parcial: La nota de cada forma de evaluación para el logro de desarrollo

de competencias está compuesta de:

74

PRESENTACIÓN, SUSTENTACIÓN, EXAMEN DE ACUERDO A LA CAPACIDADES QUE BUSCA LA ASIGNATURA

P.P.= 0,50 (Contenidos conceptuales) + 0,30 (Contenidos procedimentales) + 0,20 (contenidos

actitudinales) Promedio de parciales. PROMEDIO FINAL = (P1+ P2+P3)/ 3

Se considera 03 evaluaciones parciales:

MATRIZ DE EVALUACIÓN

CAPACIDAADAD

INDICADORES INSTRUMENTOS

Conoce y analiza conceptos básicos del Turismo de Aventura y permite interiorizarse con su terminología

Argumenta los fundamentos teóricos – operativos del Turismo de Aventura aplicados en el proceso de Prestación de Servicios Turísticos

Eval. de entrada Prueba de exploración. Ficha

de exposición Eval. de proceso Ficha

de evaluación de trabajos Ficha de seguimiento de doc. Tec. ped. Fast test Fichade Eval. Prog. de productos. Taller de Manejo de Cuerdas y técnicas de rescate Taller de Primeros Auxilios

Eval. de salida Guía de observación del proyecto y del producto. Lista de cotejo. Taller de Natación

Conocer, analizar y comprender acciones de supervivencia en los distintos ámbitos de desarrollo del campismo y guiado.

Reconocimiento del enfoque del Turismo de Aventura, supervivencia, campismo y guiado.

Conocer. analizar y comprender las características del escultismo y campismo, así como sus implementos básicos.

Aplica información sobre técnicas de Escultismo y Campismo.

Conocer, analizar y comprender peculiaridades del manejo de grupos, el liderazgo y comportamiento adecuado según el caso.

Aplica la técnicas de guiado y el manejo de grupos.

VII. REQUISISTOS DE APROBACION:

Cumplir con lo establecido en el estatuto de la UNCP con relación a la asistencia a clases, no debe ser menor al 70% del total de horas programadas.

Desarrollar las actividades planificadas y demás trabajos asignados por cada unidad y finales.

Aprobar las evaluaciones de proceso y de producto y obtener el promedio final de 10,5. La calificación es en el sistema vigesimal.

Los viajes de estudios son importantes para la formación profesional de la carrera.

VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

El procedimiento para el desarrollo de la asignatura será mediante el modelo didáctico de saber, saber hacer

y hacer que implica la interrelación:

Profesor-estudiante: Exposición del profesor y participación de los alumnos, retroalimentación y reajuste.

Alumno-texto: Investigación monográfica y documental, fichaje y ensayos.

EVALUACIÓN SEMANA Primera parcial

Segunda parcial Tercera parcial

75

Alumno-alumno: Trabajo en grupo, exposiciones, debate, decisiones y presentación de resúmenes, etc.

Alumnos-comunidad: Trabajos diagnósticos socio-culturales, asistencia a eventos académicos, extensión

universitaria y proyección social.

Estrategias didácticas: Se emplearán de acuerdo a las condiciones académicas:

Conferencia o clase magistral, simulación, análisis de lecturas, proyectos de investigación, focus group, Lluvia

de ideas, seminarios taller, discusión controversial, estudio de casos, analítico-sintético, falsación, tratamiento

del error, contraejemplo, historia del tema, distanciamiento,

Estrategias de aprendizaje cooperativo: OSOS, las cinco felices comadres, leo, leo, mini lección, etc.

IX. MEDIOS Y MATERIALES:

Medios: Exposición verbal, videos, internet, computadoras, multimedios, libros, folletos, software, modulos de aprendizaje, otros.

Materiales: Pizarra, plumones, mota, fichas, papelotes, cámaras, filmadoras, proyector multimedia, programas informáticos, discos compactos, discos externos, USB, etc.

X. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

Sem Hrs Unid N°

Tema Capacidades Contenido

Conceptual Contenido Procedimental

Contenido Actitudinal

Avance %

Bibliografía

1 2 3 4

4

I

1 6

2 12

3 Celebración del turismo andino y turismo mundial

18

6 4 PRIMER CONSOLIDADO PARCIAL 24

8 9

4

II

5 30

6 36

7 Viaje de estudios a un destino turístico

12 4 SEGUNDO CONSOLIDADO PARCIAL

13

III

11

12

13

16 4 14 83

17 4 TERCER CONSOLIDADO PARCIAL 100

XI. XI.BIBLIOGRAFIA:

……………… (2017) ……………………………………………………………………. Ed. Año. Ciudad.

76

XII. FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABO

Ciudad Universitaria, ………………….

…………………………………… Docente

Condición: ……….. Categoría: ……………. Dedicación: ………….

XIII. FECHA DE APROBACIÓN POR JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO Ciudad Universitaria, …………………..

…………………………………………… Jefe

de Departamento

Condición: ……….. Categoría: ……………. Dedicación: ………….

XIV. FECHA DE APROBACIÓN POR LA FACULTAD Ciudad Universitaria, …………………………….

……………………………… ……………………………………………..

SECRETARIA DOCENTE DECANO

77

XII. MODALIDAD

Modelo de esquema de horario de trabajo

LA MODALIDAD ES PRESENCIAL, Los alumnos asistirán a clases

presenciales al 100% de acuerdo al horario establecido en la presente:

HORARIO

DE LUNES A VIERNES 1:00 p.m. 8:00 p.m.

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:30 09:15

DIRECCIÓN AP HYT

COMISIÓN INVESTIGACIÓN GRADOS Y TITULOS

9:15 10:00

FRANCÉS VI DIRECCIÓN AP HYT

GRADOS Y TITULOS

10:00 10:45

FRANCÉS VI DIRECCIÓN AP HYT

GRADOS Y TITULOS

10:45 11:30

TUTORIA CONSEJO DE FACULTAD CONSEJO DE FACULTAD INVESTIGACIÓN

11:30 12:15

TUTORIA CONSEJO DE FACULTAD PROYECCIÓN SOCIAL

INVESTIGACIÓN

12:15 - 1:00 R E C E SO

1:00 1:45

ACREDITACIÓN Y LICENCIAMIENTO

FRANCÉS IV INVESTIGACIÓN

1:45 2:30

ACREDITACIÓN Y LICENCIAMIENTO

FRANCÉS IV INVESTIGACIÓN

2:30 3:15

FRANCÉS II ACREDITACIÓN Y LICENCIAMIENTO

FRANCÉS II

3:15 4:00

FRANCÉS II ACREDITACIÓN Y LICENCIAMIENTO

FRANCÉS II

4 :00-4:15 R E C E SO

4:15 5:00

FRANCÉS II PROYECCIÓN SOCIAL

5:00 5:45

FRANCÉS IV PREPARACIÓN DE CLASES

FRANCÉS VI

5:45 6:30

FRANCÉS IV PREPARACIÓN DE CLASES

FRANCÉS VI

6 :30 7 :15

FRANCÉS IV PREPARACIÓN DE CLASES

FRANCÉS VI

78

XIII. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Estrategias de enseñanza – aprendizaje

Las estrategias de enseñanza - aprendizaje, son todos aquellos enfoques y modos de

actuar que hacen que el docente oriente con acierto y de modo eficaz el aprendizaje del

estudiante.

En la elección de una estrategia metodológica se deben considerar algunos factores

básicos como:

El estudiante como persona

Las teorías del aprendizaje que se postulan

La naturaleza de la asignatura o módulo

La competencia a desarrollar

El resultado de aprendizaje a alcanzar

La estructura lógica del contenido

Los recursos y materiales disponibles

La secuencia de actividades de aprendizaje y

Las características de las tareas de aprendizaje

En la organización de una estrategia se tendrá en cuenta:

La información sobre datos, hechos específicos, conceptos, principios y

generalizaciones según el asunto.

Una serie de actitudes y valores que contribuyan a su mejoramiento y al de los

demás.

Una serie de habilidades cognitivas y metacognitivas.

Un conjunto de técnicas y sus modos de aplicación.

Las competencias del egresado que se han determinado para lograr el perfil del

egresado y los medios para conseguirlas.

79

Por consiguiente, las estrategias de enseñanza-aprendizaje (estrategias

metodológicas), son parte esencial del desarrollo del currículo real y contribuyen a la

calidad del proceso educativo. De ahí la importancia de que el diseño del currículo

basado en competencias se haga realidad en el trabajo en los ambientes donde se

desarrollen los procesos de sesiones de enseñanza aprendizaje, en el día a día de la

labor del docente, si esto no sucediera no se lograrían los propósitos que se persiguen

en el modelo educativo diseñado.

Un currículo basado en competencias intenta formar profesionales que conciban el

aprendizaje como un proceso abierto, flexible y permanente, que permite el desarrollo

de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para tomar decisiones ante nuevas

situaciones problemáticas (Vera, 2007 citando a Milkos, 1999). Y a eso deben tender las

estrategias de enseñanza-aprendizaje (estrategias metodológicas) utilizadas por los

docentes en su labor cotidiana.

En tal sentido, para que el estudiante logre los resultados de aprendizaje de cada

asignatura, y a la vez desarrolle las competencias señaladas en su perfil de egreso, se

hace necesario que el docente conozca y utilice una variedad de estrategias de

enseñanza - aprendizaje, orientadas a dicho fin.

Las modalidades de enseñanza-aprendizaje, son los distintos escenarios donde tienen

lugar las actividades a realizar por el docente y el estudiante a lo largo de un período de

tiempo, y que se diferencian entre sí en función de los propósitos de la acción didáctica,

las tareas a realizar y los recursos necesarios para su ejecución. El concepto de

modalidad es útil porque permite la asignación de actividades al docente (y, por

consiguiente, su valoración en cuanto a volumen de trabajo), la distribución de espacios

(aulas, laboratorios, seminarios) y la definición de horarios.

Actualmente la actividad docente se da mayoritariamente dos modalidades: las clases

teóricas y las clases prácticas, entre las que se distinguen, en algunos casos, varios

tipos: laboratorio, campo, aula.

La clase teórica es la más habitual y característica en la enseñanza universitaria y, por

sí sola, no debería ser considerada una estrategia muy recomendable para el fomento

80

del aprendizaje autónomo de los estudiantes, por cuanto hace énfasis en el dominio de

la disciplina, y es un experto (docente) quien se encarga de desarrollarlo.

MODALIDADES DE ENSEÑANZA

MODALIDAD FINALIDAD

Clases teóricas Hablar a los estudiantes

Seminarios - talleres Construir conocimiento a través de la

interacción y la actividad

Clases Prácticas Mostrar cómo deben actuar

Prácticas externas Poner en práctica lo que han aprendido

Tutorías Atención personalizada a los estudiantes

Estudio y trabajo en grupo Hacer que aprendan entre ellos

Estudio y trabajo autónomo, individual Desarrollar la capacidad de

autoaprendizaje

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS FINALIDAD

Método expositivo – Lección Magistral Transmitir conocimientos y activar procesos

cognitivos

Estudio de casos Adquisición de aprendizajes mediante el

análisis de casos reales o simulados

Resolución de ejercicios y problemas Ejercitar, ensayar y poner en práctica los

conocimientos en forma individual o grupal

Aprendizaje Basado en Problemas Desarrollar aprendizajes activos a través de

la resolución de problemas en forma

81

individual o grupal

Aprendizaje orientado a proyectos

Realización de un proyecto para la solución

de un problema aplicando habilidades y

conocimientos

Aprendizaje cooperativo

Aprender a trabajar en equipos

disciplinarios, unidisciplinarios,

multidisciplinarios

Contrato de aprendizaje

Desarrollar el aprendizaje autónomo,

impulsando el autoaprendizaje y regulación

autónoma del aprendizaje

Aprendizaje invertido

Los estudiantes vienen previamente

preparados, practican lo aprendido

aplicando conceptos, definiciones y otros,

mientras reciben retroalimentación

XIV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se entiende por sistema de evaluación al conjunto de procesos que pretenden un recojo de

información en forma sistemática, mediante instrumentos válidos y confiables, que

posibiliten la emisión de un juicio de valor sobre la misma, orientado a la toma de decisiones

y la mejora, estos procesos se consideran dentro de un acto ético, que el evaluador debe

hacerlo de manera profesional y responsable.

El sistema de evaluación de los aprendizajes, tiene como fin identificar las brechas de la

formación del estudiante con respecto al perfil de egreso declarada en cada carrera

profesional, para ello es necesario precisar los componentes, características y tipos de

evaluación.

Las características que el sistema de evaluación de aprendizajes tiene son:

Debe ser continua, con el propósito de observar, reconocer y apreciar los cambios y

progresos que se producen en el estudiante durante el proceso de enseñanza –aprendizaje,

como parte del proceso de formación profesional.

82

Ha de ser integral, porque la evaluación, debe valorar el crecimiento, desarrollo, avance

y perfeccionamiento como una totalidad en función de las variables biológicas, psicológicas,

sociales, ergológicas y culturales del estudiante.

Ha de ser acumulativa, por cuanto el aprendizaje es un proceso de construcción

permanente, que se tangibiliza en un desempeño final, pero que a la vez requiere de

desempeños en el proceso que permitan vislumbrar que el estudiante logrará el desempeño

esperado, evitado con ello las “sorpresas de último momento”.

Debe ser objetiva y válida, en lo que respecta a interpretar y juzgar sin subjetividad y

de manera efectiva y valedera los resultados logrados por los estudiantes.

Los tipos de evaluación que son parte de este sistema de evaluación son:

TIPOS DE EVALUACIÓN RASGOS

Por los sujetos que

intervienen

Autoevaluación Las realiza el mismo estudiante, realizando procesos de

introspección y análisis del resultado de su aprendizaje

(desempeño)

Coevaluación Es realizada entre pares, de modo que puedan regular

su desempeño en la interacción en el proceso de

aprendizaje.

Heteroevaluación Realizada por un sujeto externo al grupo, usualmente

es el docente quien realiza este tipo de evaluación.

Por su finalidad Sumativa Orientada a proporcionar un valor cuantitativo al

desempeño esperado

Formativa Orientada a proporcionar retroalimentación o

feedback permanente para alcanzar el desempeño

esperado

Por el momento

que se lleva a cabo

Inicial Es también conocida como evaluación diagnóstica o de

entrada, se da al inicio de cada proceso formativo, de

83

modo que se identifiquen las condiciones o

necesidades de aprendizaje del estudiante.

De proceso Se realiza durante el proceso de formación, de modo

que posibilite graduar las actividades y monitorear que

el aprendizaje se esté produciendo.

Final o producto Permite verificar el desempeño que se esperaba luego

del proceso de aprendizaje.

Por la referencia

de la que parte

Interno Permite tener una mirada de lo que acontece en el

interior del proceso de formación, mirada endógena

Externo Posibilita una mirada ajena al grupo, de modo que se

gradúe el proceso de formación en función a la

demanda de fuera, mirada exógena.

Los resultados de aprendizaje

Los resultados del aprendizaje son declaraciones de lo que se espera que un estudiante

conozca, comprenda y/o sea capaz de demostrar después de terminar un proceso de

aprendizaje. Glosario de Tuning Educacional Structures” (ANECA (Agencia Nacional de

Evaluación de la Calidad y Acreditación), s.a., pág. 15)

En base a lo señalado, el resultado de aprendizaje, es la declaración del desempeño que

se espera un estudiante muestre al final de un período de aprendizaje.

Los resultados del aprendizaje actúan:

–aprendizaje.

o elemento articulador entre la estrategia y la evaluación.

las actividades formativas y el sistema de evaluación.

84

Los resultados del aprendizaje describen lo que los estudiantes deben ser capaces de hacer

al término del proceso formativo o de la asignatura. Por tanto, con objeto de resultar útiles,

idealmente deberían reunir una serie de características que se presentan a continuación:

proceso de formación profesional, evitando ser ambiguos.

cualquier caso criterios claros para su evaluación.

aprendizaje, al tiempo que suponga un reto que despierte su interés por aprender.

Encontrar este equilibrio es parte del éxito del trabajo con resultados de aprendizaje.

y/o la enseñanza.

los resultados del aprendizaje de la enseñanza en términos globales.

La taxonomía de Bloom se utiliza frecuentemente para redactar los resultados de

aprendizaje dado que provee una estructura previamente creada y una lista de verbos.

Estos verbos juegan un rol clave para redactar resultados de aprendizaje.

La lista inicial de los verbos utilizados por Bloom fue limitada y ha sido ampliada por varios

autores en el transcurso del tiempo. La lista de verbos presentada en esta guía proviene de

la publicación original de Bloom y de la literatura más reciente en esta área. No pretende

ser una lista exhaustiva para cada etapa, pero se espera que oriente este proceso de

formulación de resultados de aprendizaje.

Bloom propuso que el saber se compone de seis niveles sucesivos, organizados en una

jerarquía, pero que ha ido actualizándose en el tiempo, así tenemos:

Según esta clasificación se presenta un conjunto de verbos para cada uno de los niveles,

de modo que oriente la redacción de los resultados de aprendizaje:

85

A. Conocimiento

El conocimiento se puede definir como la habilidad para retrotraer a la memoria o recordar

hechos sin comprenderlos necesariamente.

Verbos de acción a utilizarse: organizar, reunir, definir, describir, duplicar, enumerar,

examinar, encontrar, identificar, rotular, listar, memorizar, nombrar, ordenar, perfilar,

presentar, citar, rememorar, reconocer, recordar, anotar, narrar (relatar), relacionar, repetir,

reproducir, mostrar, dar a conocer, tabular, decir.

Algunos ejemplos de resultados de aprendizaje que reflejan el área del conocimiento,

propuestos por (Kennedy, 2007) son:

genotipo, par cromosoma homólogo, etc.

tigaciones científicas.

tuberculosis.

nales en la relación entre un

abogado y su cliente.

un cliente.

B. Comprensión

Se puede definir a la comprensión como la habilidad para comprender e interpretar

información aprendida.

Verbos de acción a utilizarse: asociar, cambiar, clarificar, clasificar, construir, contrastar,

convertir, decodificar, defender, describir, diferenciar, discriminar, discutir, distinguir,

estimar, explicar, expresar, extender, generalizar, identificar, ilustrar, indicar, inferir,

interpretar, localizar, parafrasear, predecir, reconocer, informar, reformular, reescribir,

revisar, seleccionar, solucionar, traducir.

Algunos ejemplos de resultados de aprendizaje que reflejan el área de la comprensión,

propuestos por (Kennedy, 2007) son:

86

el mundo post guerra.

s fuerzas que contribuyeron a desmoralizar el crecimiento del sistema

C. Aplicación

Se puede definir a aplicación como la habilidad para utilizar material aprendido en

situaciones nuevas, por ejemplo, trabajar con ideas y conceptos para solucionar problemas.

Verbos de acción a utilizarse: aplicar, apreciar, calcular, cambiar, seleccionar, completar,

computar, construir, demostrar, desarrollar, descubrir, dramatizar, emplear, examinar,

experimentar, encontrar, ilustrar interpretar, manipular, modificar, operar, organizar,

practicar, predecir, preparar, producir, relatar, programar, seleccionar, mostrar, esbozar,

solucionar, transferir, utilizar.

Algunos ejemplos de resultados de aprendizaje que reflejan el área de la aplicación,

propuestos por (Kennedy, 2007) son:

XIX.

pacientes.

para analizar las eficiencias en el uso de

energía en procesos industriales complejos.

para permitir un control de calidad de la producción más riguroso.

encarcelación en Escocia en el siglo XIX.

clínicos.

87

D. Análisis

Se puede definir el análisis como la habilidad para descomponer la información en sus

componentes, por ejemplo, buscar interrelaciones e ideas (en la comprensión de

estructuras organizacionales).

Verbos de acción a utilizarse: analizar, valorar, organizar, desglosar, calcular, categorizar,

clasificar, comparar, asociar, contrastar, criticar, debatir, deducir, determinar, diferenciar,

discriminar, distinguir, dividir, examinar, experimentar, identificar, ilustrar, inferir,

inspeccionar, investigar, ordenar, perfilar, señalar, interrogar, relacionar, separar, subdividir,

examinar.

Algunos ejemplos de resultados de aprendizaje que reflejan el área del análisis, propuesto

por (Kennedy, 2007) son:

io ambiente en los procesos de

conversión de energía.

un docente con veinte años de experiencia docente.

ón.

E. Síntesis

Se puede definir a la síntesis como a la habilidad de unir los diferentes componentes.

Verbos de acción a utilizarse: argumentar, organizar, juntar, categorizar, recopilar,

combinar, compilar, componer, construir, crear, diseñar, desarrollar, idear, establecer,

explicar, formular, generalizar, generar, integrar, inventar, hacer, lograr, modificar,

organizar, originar, planificar, preparar, proponer, reordenar, reconstruir, revisar, reescribir,

plantear, resumir.

Algunos ejemplos de resultados de aprendizaje que reflejan el área de la síntesis,

propuestos por (Kennedy, 2007) son:

a y formule problemas que son susceptibles para solucionar el manejo de la

energía.

88

manejo energético complejos.

917 en Rusia.

F. Evaluación

Se puede definir a la evaluación como a la habilidad de juzgar el valor de los elementos

para propósitos específicos.

Verbos de acción a utilizarse: valorar, determinar (establecer), argumentar, estimar,

adjuntar, seleccionar, comparar, concluir, contrastar, convencer, criticar, decidir, defender,

discriminar, explicar, evaluar, calificar, interpretar, juzgar, justificar, medir, predecir,

considerar (estimar), recomendar, relacionar, resolver, revisar, obtener puntaje, resumir,

apoyar, validar, valorar..

Algunos ejemplos de resultados de aprendizaje que reflejan el área de la síntesis,

propuestos por (Kennedy, 2007) son:

irlandesa.

marketing para diferentes modelos de comercio electrónico.

inducción electromagnética.

experiencia.

La redacción de los resultados de aprendizaje, como se aprecia en los ejemplos señalados

por Kennedy (2007), tienen los siguientes elementos, señalados por la Agencia Nacional

de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España:

89

Técnicas e instrumentos de evaluación de resultados de aprendizaje

Quesquén, Hoyos, y Tineo (2013), señalan que las técnicas se definen como

procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador (docente)

con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes. Las técnicas de

evaluación pueden ser de tres tipos:

Técnicas no formales: de uso cotidiano en el aula, suelen confundirse con acciones

didácticas. Pues no requieren mayor preparación, como por ejemplo las observaciones

espontáneas, los diálogos y conversaciones, preguntas de exploración.

Técnicas semiformales: Ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de

las actividades de aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requiere de mayor tiempo

para su preparación; como por ejemplo, las tareas académicas al interior o fuera del aula

de clases.

Técnicas formales: Se realiza al finalizar una unidad o bimestre. Su planificación y

elaboración es mucho más sofisticada, pues la información que se recoge deriva en las

valoraciones sobre el aprendizaje, como por ejemplo, la observación sistemática, las

pruebas o exámenes tipo tests, pruebas de desarrollo, pruebas de ejecución, rúbricas, listas

de cotejo, escalas de observación, etc.

Los instrumentos, a decir de Quesquén, Hoyos, y Tineo (2013), son el soporte físico que se

emplea para recoger información sobre los resultados de aprendizaje, que se espera los

estudiantes alcancen a desarrollar, en un período formativo determinado. Es también

conocido como todo recurso que permita recoger información sobre el aprendizaje de los

estudiantes.

A continuación, valiéndonos de lo que señala la guía de apoyo para la redacción, puesta en

práctica y evaluación de los resultados del aprendizaje, de ANECA, se tiene una propuesta

de instrumentos de evaluación, en base a la taxonomía de Bloom.

Instrumentos de evaluación en base a la taxonomía de Bloom

90

Resultados de

aprendizaje

Actividades Formativas Evaluación Instrumento

Conocimiento

Comprensión

Clases magistrales

Lecturas(especialmente

con comentarios,

preguntas o discusión)

Tutorías

Discusiones

Trabajo en grupo

Presentaciones en

grupo

Seminarios

Exámenes escritos u

orales

Tests

Evaluación de trabajos

o ensayos

Evaluación de

presentaciones

Prueba objetiva

Prueba de desarrollo

Rúbricas

Escalas

Listas

Portafolios

Aplicación

Análisis

Síntesis

Trabajo de laboratorio

Trabajo clínico

Aprendizaje basado en

problemas o proyectos

Estudios de casos

Tutoría

Evaluación de ejecución

con criterios explícitos y

públicos:

de la práctica

realizada

de las conclusiones

o proyectos

presentados de la

interacción durante el

trabajo en grupo.

Rúbricas

Escalas

Listas

Portafolios

Análisis

Síntesis

Evaluación

Elaboración de

proyectos e informes

técnicos

Análisis de casos

Análisis y crítica de

textos, sentencias,

informes ajenos

Clases magistrales,

trabajos prácticos

Tutorías sobre trabajos

Evaluación de

ejecuciones con

criterios explícitos y

públicos:

de los proyectos

De los informes

Del análisis de

casos

Preguntas sobre

justificaciones

tomadas(“por qué has/

habéis decidido…”)

Rúbricas

Escalas

Listas

Portafolios

Anecdotarios

91

Plano subjetivo

Integración de

convicciones, ideas y

actitudes

Elaboración de

proyectos e informes

técnicos

Análisis de casos

Análisis y crítica de

textos, sentencias,

informes ajenos

Clases magistrales,

trabajos prácticos

Tutorías sobre trabajos

Evaluación de

ejecuciones con

criterios explícitos y

públicos:

casos

Preguntas sobre

justificaciones

tomadas(“por qué has/

habéis decidido…”)

Rúbricas

Escalas

Listas

Anecdotarios

Plano Psicomotor Ejercicios

Repetición de la

destreza en cuestión

con variantes

Evaluación de la

ejecución con criterios

explícitos y públicos.

Rúbricas

Escalas

Listas

Anecdotarios

Temporalidad de la Evaluación

La universidad determina la periodicidad de la evaluación a lo largo del semestre

académico, teniendo 3 tipos de evaluaciones en forma general, que en forma específica

cada facultad, carrera profesional y asignatura pueden determinar al interior de las mismas:

A. Evaluación de Inicio

Su función es identificar las necesidades e intereses de los estudiantes, los vacíos en temas

aprendizajes previos, o las potencialidades de aprendizaje de los estudiantes.

B. Evaluación de Proceso

Su función es identificar el progreso que van alcanzando los estudiantes en los desempeños

formulados para la asignatura, y poder realizar los correctivos que sean necesarios para

garantizar que el estudiante logre el desempeño esperado.

92

C. Evaluación de Salida o Final

Su función es identificar el desempeño logrado por el estudiante al finalizar su período

formativo.

Técnicas e instrumentos de la evaluación

La evaluación del desempeño se realiza con una variedad de técnicas e instrumentos de

evaluación. Las técnicas son el conjunto de procedimientos y actividades que permiten que

se manifieste y demuestre el aprendizaje obtenido para poderlo valorar y comparar con los

criterios e indicadores propuestos.

Los instrumentos son el medio que el evaluador emplea para guiar o conducir una técnica

y recabar en forma sistematizada la información que se obtiene de ésta. Cada técnica e

instrumento debe utilizarse de acuerdo con propósitos definidos, integrarse en lo posible a

las actividades de aprendizaje y recabar datos que se articulen y permitan concluir sobre el

aprendizaje logrado.

Técnicas e instrumentos de evaluación

Tipo de evaluación Objeto de la evaluación Técnica/instrumento de evaluación

De inicio Necesidades de aprendizaje

Características de los

estudiantes

Inventarios – Test – Cuestionarios –

Rúbricas – Escalas - etc.

Conocimientos de la

asignatura

Prerequisitos

Pruebas (objetivas, de desarrollo,

mixtas) – Fast test – etc.

De proceso Habilidades

Destrezas

Actitudes

Rúbricas de informes/ de desempeños

/ de evaluación –Portafolios – Póster-

Organizadores de información - Listas

de cotejo- Escalas de valor-Pruebas de

93

ejecución-Prácticas dirigidas- Escala de

actitudes- Anecdotario- etc

De salida Conocimientos Rúbricas de informes/ de desempeños

/ de evaluación –Portafolios – Póster-

Organizadores de información - Listas

de cotejo- Escalas de valor-Pruebas de

ejecución-Prácticas dirigidas- Escala de

actitudes- Anecdotario- etc

Desempeños (habilidades)

Métodos y Técnicas de evaluación

A continuación, se presenta en forma sucinta los métodos y técnicas de evaluación

propuestos:

Métodos y Técnicas Propósitos

Entrevista Técnica para evaluar el desempeño, útil en áreas donde el juicio y los

valores son importantes puede ser estructurada, semi-estructurada o no

estructurada

Debate Técnica para evaluar el desempeño, confirma la capacidad para sostener

un argumento demostrando un conocimiento amplio y adecuado sobre la

materia.

Presentación Técnica para evaluar el desempeño, Chequear la habilidad para presentar

información de manera adecuada la materia y a la audiencia.

Examen Técnica para evaluar el desempeño, evaluar los conceptos y habilidades

básicas y aplicarlos usando ejemplos prácticos

Examen oral Técnica para evaluar el desempeño, revisar la profundidad de la

comprensión de temas complejos y habilidad para explicarlos en términos

simples.

Ensayo Técnica para evaluar el desempeño, identificar la calidad y el estándar de

escritura académica y el uso de referencias, habilidad para desarrollar un

94

argumento coherente, y confirmar la extensión, comprensión y

transferencia de conocimiento y evaluación crítica de ideas

Proyectos Método para evaluar el desempeño, Amplia el aprendizaje previo,

desarrolla múltiples habilidades para obtener información, innovar,

organizar, crear, gestionar y evaluar ideas.

Informes, críticas o

artículos

Técnica para evaluar el desempeño, para identificar el nivel de

conocimiento y evaluar habilidades para el análisis y la escritura y temas

de actualidad en una área

Portafolio Técnica para evaluar el desempeño, reflejan el aprendizaje anterior y los

logros, incluye el trabajo propio, las reflexiones sobre la propia práctica y

la evidencia indirecta de otros que están calificados para comentarlo

Solución de

problemas

Técnica para evaluar el desempeño, pone en evidencia habilidades

cognitivas al exponer una respuesta – producto a partir de un objeto o de

una situación.

Método de casos Método para evaluar el desempeño, evaluar la profundidad de análisis, la

toma de decisiones, habilidades comunicativas y la forma de aplicar lo

aprendido en situaciones reales que sucedieron en un contexto particular

Diario Técnica para evaluar el desempeño, esta técnica se utiliza principalmente

para la autoevaluación, la reflexión, la autoevaluación y la crítica así

mismo.

Rúbrica Técnica de observación permite competir con la estudiante la

responsabilidad de su aprendizaje y de su calificación. Evalua niveles

Codificación y calificación de la información

La información recogida mediante la aplicación de las diversas técnicas e instrumentos de

evaluación es procesada e interpretada con la finalidad de otorgarle una valoración

determinada.

Este paso se efectúa, con fines de promoción del estudiante donde se establece el grado

de desarrollo de los criterios de desempeño y las competencias.

95

Por codificación se entiende la tabulación y análisis de información evaluativa conforme a

ciertos criterios valorativos que permiten su unificación y facilitan su análisis.

La calificación consiste en la asignación de un valor numérico, conforme los niveles de logro

de aprendizaje y escalas establecidas, a los resultados evaluativos obtenidos, (Díaz Barriga

A. , 1997)

Productos de proceso

Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el

desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar: reportes de lecturas,

organizadores de conocimiento, pruebas escritas (pruebas de ensayo u objetivas),

exposiciones de investigaciones bibliográficas, proyectos de investigación como parte de la

investigación formativa y otros obtenidos con los instrumentos de evaluación que fueron

elaborados a partir de los indicadores de evaluación.

Asistencia y puntualidad a las sesiones de aprendizaje

El proceso de formación requiere que los participantes (docentes y estudiantes) cumplan

con las normas de convivencia en la sociedad y la universidad, puesto que esta configura

un rasgo esencial de la formación del respeto y la ética personal.

Análisis e interpretación de resultados

Debe realizarse tan pronto se haya aplicado algún instrumento, lo que permite obtener

datos con la finalidad de brindarle al estudiante la realimentación oportuna y ajustar el

desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto permite tomar decisiones con

respecto al desempeño de los estudiantes en cualquiera de los momentos en que se evalúe.

El análisis e interpretación de resultados al final de cada unidad didáctica y del semestre

consiste en la valoración de toda la información recogida en la evaluación, para darle

significado y valorar los logros previstos en los desempeño establecidos para el semestre

académico en cada asignatura.

96

Formulación de juicios, la toma de decisiones e informes.

Una vez identificados los logros así como los problemas y sus causas, se procede a

elaborar sugerencias que expresen señalamientos concretos de posibles soluciones o

medidas correctivas para las deficiencias encontradas, así como recomendaciones sobre

lo que es conveniente seguir haciendo o aplicando porque hasta el momento ha tenido

buenos resultados. Esta última fase del proceso implica entonces la formulación de juicios,

la toma de decisiones y la emisión de un informe que estará a cargo del docente

responsable de cada asignatura el mismo que será socializado con los demás profesores

del semestre y entregado al Director de la Escuela Profesional.

La evaluación de contenidos

Es necesario que el docente universitario elabore actividades en las que se pueda apreciar

el nivel de aprendizaje por el estudiante de cada tipo de contenido.

La evaluación de datos y hechos

Existen dos formas de evaluar los conocimientos factuales:

proporcionarle ninguna ayuda;

alternativas, se le pide que indique la correcta.

La evaluación de conceptos

Para la evaluación del aprendizaje conceptual se han señalado diferentes técnicas, las

cuales proporcionan información diferenciada acerca de la adquisición de los conceptos por

parte de los estudiantes (Pozo, 1994)

del significado, se utiliza esta técnica cuando se le pide al estudiante que

ofrezca una definición del significado de un concepto.

del significado de un concepto entre las posibilidades que se le ofrecen. Se trata, por tanto,

de una técnica de elección múltiple.

97

composición organizada, generalmente escrita, sobre un tema concreto.

que identifique, mediante la evocación o el reconocimiento, ejemplos o situaciones

relacionadas con un concepto.

esta técnica consiste en solicitar al estudiante

que solucione algunos problemas en los que debe utilizar un concepto previamente

aprendido.

La evaluación de procedimientos y habilidades

En la evaluación del aprendizaje de los procedimientos, el docente debe recabar

información sobre dos aspectos principales:

De su análisis pueden extraerse las dimensiones a considerar en la evaluación de los

contenidos procedimentales (Coll y Valls, 1994)

acciones que componen el procedimiento?, ¿qué grado de precisión o corrección muestra?,

¿es capaz de verbalizar el conocimiento que posee del procedimiento mientras ejecuta la

tarea, con sus pasos, condiciones...?

el procedimiento adquirido a otros contextos o situaciones similares?, ¿es adecuada la

actuación emprendida con las exigencias o condiciones de la tarea propuesta?

más adecuado para solucionar la tarea o se sirve de un procedimiento menos eficaz?, ¿ha

interpretado correctamente el objetivo hacia el que se orienta su actuación?

seguridad o rapidez?, ¿su ejecución supone un gasto mínimo en cuanto a los recursos

atencionales o cognitivos?

98

La evaluación de los contenidos actitudinales

Si los contenidos actitudinales son aspectos que deben ser enseñados y aprendidos por los

estudiantes, también deben ser convenientemente evaluados.

La complejidad de la evaluación de los contenidos actitudinales deviene, probablemente,

de la triple posibilidad de análisis a las que las actitudes pueden someterse (Zabalza 1998,

citado por Bolívar, 2015)

actitudes pueden ser evaluadas comparando los resultados de un sujeto o grupo

con los estándares normales o con los resultados obtenidos por otros sujetos o grupos que

se hallen en circunstancias similares a las de los evaluados (evaluación referida a la norma).

competencias establecidas en el currículo o en el silabo o sesiones de aprendizaje.

sujeto

o grupo, en relación al inicio del proceso o a evaluaciones anteriores (evaluación

individualizada).

La evaluación de este tipo de contenidos, además de las informaciones del estudiante,

reclama la utilización de otros instrumentos para poder obtener la información necesaria a

la hora de valorar estos aprendizajes tan complejos, tal como lo precisa Bolívar Botia (2002)

y Medina Rivilla (1998), por lo cual tenemos:

A. Metodologías y técnicas de observación.

La observación sistemática y continua puede ser una metodología eficaz para satisfacer

este objetivo. Dentro de la metodología basada en la observación se incluye:

B. Metodologías y técnicas basadas en cuestionarios y autoinformes.

Estas técnicas ofrecen solo una información parcial, por lo que deben ser utilizadas

completándolas con otros medios. Entre estas técnicas se hallan:

99

tipo Likert, tipo Thurstone..., escalas

multidimensionales de diferencial semántico.

C. Metodologías basadas en el análisis del discurso y la resolución de problemas.

El análisis de las manifestaciones de los estudiantes nos ayuda a comprender el alcance

de sus acciones. Entre los instrumentos más apropiados se señalan: comentarios, debates

y asambleas, resolución de problemas, dilemas morales, juego de roles, narrar historias

vividas.

Se calcula la calificación parcial final:

P1 +P2 +P3

3

Requisitos de Aprobación

Asistencia mínima del 70 % a las clases programadas.

Rendir evaluaciones programadas en el silabo

Desarrollar las actividades planificadas, trabajo de campo, análisis de lectura,

exposiciones y otros.

Obtener el promedio de 10.5 como nota mínima para la aprobación de la asignatura.

100

XV. PLANA DOCENTE

A) DIRECTOR:

Mg. RALPH SANDY JURADO TAIPE

Licenciado en Idiomas y Turismo

Maestro en Administración de la Educación

B) PLANA DOCENTE:

Apellidos y Nombres Bachiller Titulo Maestría Dedicación

Palomino Crispín, Antonio

Bachiller en Administración de Empresas

Lic. En Administración de Empresas

----------------

Tiempo Completo

Jurado Taipe, Ralph Sandy

Bachiller en Idiomas y Turismo

Lic. en Idiomas y Turismo

Maestría en Administración de la Educación

Tiempo Completo

Rojas Guere, Oscar Raúl

Bach. en Administración. Especialidad Hotelería y Turismo

Lic. en Administración. Especialidad Hotelería y Turismo

Maestría en Gestión Educativa

Tiempo Completo

Huaroc Ponce, Jhon Edwin

Bachiller en Turismo y Hotelería

Lic. en Turismo y Hotelería

Maestría en Gestión Educativa

Tiempo Completo

101

XVI. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

a) Aulas

Las aulas en las cuales se imparten las clases a los estudiantes de la especialidad de

Hotelería y Turismo son como a continuación se detalla teniendo en cuenta que en el

periodo lectivo par están los semestres pares y en el periodo lectivo impar los

semestres impares:

b) Laboratorios de enseñanza

La especialidad de Hotelería y Turismo cuenta con laboratorios de hotelería, con

infraestructura moderna y con un área construida superior a 400 metros cuadrados,

como son:

Laboratorio de alimentos y bebidas (áreas de cocina, restaurante y bar) con

equipamiento adecuado.

Laboratorio de eventos múltiples: académicos culturales artísticos etc. Con

equipamiento adecuado

Laboratorio de hospedaje (área de recepción, dormitorios y áreas de sauna y

jacuzzi)

Por otro lado, en relación a laboratorios de turismo, se debe mencionar que, por su

ubicación geográfica, su cultura y tradición, la ciudad de Tarma posee recursos de

N° Aula

Dimensión (m.) Semestres Carpetas Pizarras Atril Ventanas Fluorescentes

Largo Ancho Impar Par

301 A 18.00 8.00 I II 48 1 1 4 (3.55x1.45) 10 Pares

302 A 7.60 5.50 III IV 36 1 1 1 (8.30x1.54) 4 Pares

303 A 10.00 6.50 V VI 30 1 1 1 (5.55x1.50)

1 (4.00x1.50)

3 Pares

304 A 10.00 6.50 VII VIII 35 1 1 1 (2.40x1.50)

1 (3.80x1.50)

6 Pares

103 A 6.80 6.20 IX X 45 1 1 1 (1.90x1.80)

1 (3.55x1.80)

5 Pares

102

carácter turístico de importancia los cuales se encuentran a menos de una hora de

distancia la cual permite tener acceso a las mismas y observar, planificar y desarrollar

actividades académicas a los estudiantes que permitan complementar su formación

académica.

Los laboratorios con los que cuenta la especialidad de Hotelería y Turismo se detallan

a continuación teniendo en cuenta que la implementación de cada uno de ellos se

menciona en sus respectivos anexos.

N° Ambiente

Descripción Dimensiones

Ventanas Fluorescentes Equipamiento Largo Ancho

205 A Oficina de Inform. Turís.

6.55 4.50 2 (1.60x2.30 ) 4 Pares Ver anexo N° 2

401 B Recepción de hotel

3 Pares Ver anexo N° 3

401 B Suite familiar 4 Pares Ver anexo N° 4

402 B Auditorio 14.20 10.40 1 (14.20x1.40 ) 12 Pares Ver anexo N° 5

403 B Bar restaurant 7.50 7.00 1 (5.60x2.30 ) 5 Pares Ver anexo N° 6

404 B Cocina 10.60 7.00 4 (1.20x1.30 ) 6 Pares Ver anexo N° 7

c) Biblioteca

La biblioteca es un ambiente compartido con las otras carreras, pero de igual

manera se encuentra la bibliografía especializada en 180 m cuadrados el cual

alberga a 35 estudiantes de manera cómoda.

d) Auditorio y sala de profesores

Los ambientes referidos se detallan a continuación.

N° Ambiente

Descripción Dimensiones

Ventanas Fluorescentes Equipamiento Largo Ancho

402 B Auditorio 14.20 10.40 1 (14.20x1.40 ) 12 Pares Ver anexo N° 5

205 A Sala de Profesores – Dirección HTT

6.55 4.50 2 (1.60x2.30 ) 2 Pares Ver anexo N° 5

103

e) Espacios Administrativos

Los espacios administrativos con los que cuenta la especialidad de Hotelería y Turismo

se detallan a continuación teniendo en cuenta que son compartidos con las demás

escuelas de la Facultad de Ciencias Aplicadas.

N° Ambiente Descripción Dimensiones

Ventanas fluorescentes Largo Ancho

01 Asuntos Académicos

11.80 7.68 2 (5.05X1.97) 6

02 Decanato 9.50 7.68 2 (7.02X2.30) 6

f) Espacios Recreativos

Los espacios recreativos con los que cuenta la especialidad de Hotelería y Turismo se

detallan a continuación teniendo en cuenta que son compartidos con las demás

escuelas de la Facultad de Ciencias Aplicadas.

Cantidad Descripción Dimensiones

Largo Ancho

01 Loza Deportiva 27 17.94

01 Parque 18.40 16.60

g) Servicios Higiénicos

Los espacios recreativos con los que cuenta la especialidad de Hotelería y Turismo se

detallan a continuación teniendo en cuenta que son compartidos con las demás

escuelas de la Facultad de Ciencias Aplicadas.

N° Ambien

te Descrip.

Dimensiones Cantidad

Cantidad de Inodoros por

ambiente

Cantidad de urinarios por

ambiente Largo Ancho

01 Baño Damas 5.20 2.98

01 por piso (04 pisos)

4 0

02 Baño Varones 5.20 2.98

01 por piso (04 pisos)

2 3

104

XVII. EQUIPOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

a) En aulas

Cada aula se encuentra implementada con tv. 50”,

b) En laboratorio de enseñanza

Nuestros laboratorios localizados en el cuarto piso de la facultad se cuentan implementados con:

02 equipos de sonido,

02 TV de 50”,

02 cañones multimedios,

01 laptop

Diversos materiales que corresponden a la cocina como son licuadoras, ollas, platos, vasos, 01 horno, 01 refrigeradora.

Diversos enceres en el área de restaurante como mesas, sillas.

En el bar encontramos, vasos, copas, 01 refrigeradora, enceras, cocteleras, pinzas, 01 barra, 01 exhibidor.

En la suite tenemos: equipo de recepción, sillones, camas, 02 TV plasma de 50”, 01 sauna.

c) En auditorio

El auditorio, de la carrera profesional es un ambiente multifuncional en la cual se dan clases de idiomas y está equipado con un TV, equipo de sonido y equipo multimedia, el ambiente sirve como auditorio de la facultad.

RECURSOS DIDACTICOS

Medios Convencionales:

- Impresos: libros, fotocopias, periódicos, documentos...

- pizarra

- Materiales de laboratorio...

Materiales audiovisuales:

- Imágenes fijas proyectables: diapositivas, fotografías...

- Materiales sonoros: casetes, discos, programas o software...

-Materiales audiovisuales: montajes audiovisuales, películas, vídeos….

Nuevas tecnologías:

- Programas informáticos

- Servicios telemáticos: páginas web, correo electrónico, chats, foros…

- TV y vídeo interactivos

105

1) Materiales didácticos auditivos

Grabación: registró de sonidos en un diseño fonográfico o cintas magnetofónicas.

-lleva al salón de clases información, sonido musical, voces, etc. para facilitar el aprendizaje.

- Proporciona un canal alternativo de instrucción para el alumno que tienen bajo nivel de

actividad en la lectura.

- Por su facilidad de registro brinda al estudiante la oportunidad de que construya su

respuesta de manera observable y que controle su propio ritmo de instrucción, ya que la

grabación se puede detener, adelantar, retroceder o repetir el número de veces que sea

necesario.

- Puede realizarse en la enseñanza de cualquier contenido, pero es particularmente útil para

el análisis y aprendizaje de información verbal: musical, idiomas, arte dramático, oratoria,

gramatical, entrevistas, etc.

- es aplicable tanto para el estudio en grupo como para el estudio independiente, siendo

este último de especial utilidad.

- Dado su bajo costo y la facilidad de su manejo, es accesible a cualquier persona.

- Con el empleo de cintas y casetes las duplicación del información es fácil y económica.

2) Materiales didácticos impresos

Libro. Material cuya responsabilidad es generalmente de un autor, pero también puede ser

de varios coautores es una fuente de información que propicia sugerencias al lector e incita

respuestas personales.

- su perdurabilidad permite al lector revisar o repetir unidades de estudio tantas veces como

sea necesario, y subrayar los puntos o áreas que más le interesen.

- Permiten a cada persona adecuar su ritmo de lectura a sus habilidades e intereses.

- Facilitar la toma de notas, lo que propicia la capacidad de síntesis.

- Enriquece el vocabulario.

- Su uso no exigen de equipo, por tanto se puede utilizar en cualquier lugar.

- Permite abordar con profundidad determinados temas de estudio.

- Permite confrontar opiniones diversas en torno a un mismo tema.

- Es un complemento ideal para la labor del maestro y del estudiante.

106

3) Materiales didácticos mixtos

Películas. Imágenes o dibujos consecutivos de objetos en movimiento que se proyectan,

especialmente en una pantalla o proyecto, tan rápidamente como para dar la impresión de

que los objetos se mueven tal como lo hicieron en escena original. Puede usarse el sonido

al igual que las imágenes visuales.

Equipo necesario: proyector de películas y pantalla.

- acercan la realidad al salón de clases.

- Muestran continuidad y movimiento en el tiempo.

- Proporcionan muchos ejemplos específicos.

- Crea un estado de ánimo y en patria con los personajes que representan.

- Pueden demostrar métodos o habilidades

- pueden reforzar o extender otro tipo de aprendizajes previos

- ahorran tiempo al presentar una visión codificada de la realidad y también eliminan la

necesidad de viajar a un lugar determinado

- destacan la realidad al eliminar distracciones y señalar relaciones que de otra manera

pasarían desapercibidas.

- Pueden mostrar el pasado lejano y el presente, dentro del salón de clases.

- El tamaño actual de los objetos pueden reducirse o adelantarse para su mejor estudio

- relacionan lo proyectado con la experiencia de cada quien.

- Atraen y mantienen la atención

- ofrecen una experiencia estética y satisfactoria

4) Materiales didácticos tridimensionales

Objetos tridimensionales. Son una reproducción a escala, que puede ser igual, menor o

mayor tamaño que el original.

- Aumentan el interés y el significado de exposiciones y exhibiciones

- generan interés y estimular el pensamiento en las demostraciones.

- Clarifican las partes y acciones de los objetos que se mueven.

- Muestran la relación de las partes comentado.

- Un modelo tridimensional muestra clara y rápidamente cómo algo funciona y por qué.

- Permiten una observación, investigación y análisis cercanos.

107

- Proporciona un contacto directo con los objetos reales.

- Son fáciles de usar repetidamente

- tanto el maestro como el alumno pueden cursar modelos con una gran variedad de

materiales.

- Algunos modelos pueden comprarse ya hechos.

5) Materiales didácticos electrónicos

La computadora en si no es un medio de investigación, es más que eso, un multimedio, ya

que puede emplearse como el centro de un sistema de instrucción que combina diferentes

medios.

- incrementa o mantienen la atención durante más tiempo

- reduce el tiempo necesario para aprender una tarea

- Permite al alumno interactuar activamente con el material, responder, practicar y probar

cada paso del tema que deben dominar.

- Permite al estudiante conocer en forma inmediata si sus respuestas fueron o no acertadas,

así como las causas de sus errores.

- Propicia un alto grado de individualización. El estudiante avanza a su propio ritmo.

- Permite a los maestros prestar a los estudiantes del doble de atención que pueden prestar

normalmente a los estudiantes que reciben instrucción por otros métodos.

108

XVIII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Sobre la Línea de Investigación aprobada en la carrera profesional de

Administración Hotelera y Turismo y resolución del consejo de Facultad de Ciencias

Aplicadas:

GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES:

Investigación básica: También es la llamada investigación fundamental

o investigación pura. Busca acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse

directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y

persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de teorías basadas en principios

y leyes.

Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para

aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad.

Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación

descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables

entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis

que el investigador trata de probar o invalidar.

Investigación de campo: Es una investigación aplicada para comprender y resolver

alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador

trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y se apoya en la

recolección de datos y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos y

representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a

descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y

educativas en estructuras sociales reales y cotidianas

Investigación descriptiva: también conocida como la investigación estadística,

describen los datos y este debe tener un impacto en la vida de la gente que le rodea.

109

Investigación explicativa: la investigación explicativa busca el porqué de los hechos

mediante la relación causa efecto

Investigación participativa El observador recolecta datos sin ofrecer un juicio de valor

que pueda comprometer la investigación

Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la

elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder

preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre) o del pasado a partir

de datos actuales.

XIX. GRADUACIÓN/TITULACIÓN

BASE LEGAL

La Graduación y Titulación en la Carrera Profesional Licenciado en Administración

Hotelera y Turismo se enmarca en los dispositivos legales vigentes, tales como La Ley

Universitaria, El Estatuto de la UNCP y el Reglamento Académico General. Como los

procedimientos que estos implican.

GRADO DE BACHILLER:

Bachiller en Administración, especialidad Hotelería y Turismo.

TITULO PROFESIONAL:

Licenciado en Administración, especialidad Hotelería y Turismo.

110

XX. CONVALIDACIONES

CUADRO DE CONVALIDACIONES 2018-2006

TERCER SEMESTRE 2018 2006

N° CODIGO ASIGNATURA CRED ASIGNATURAS COD CRED

1 031 C ECOTURISMO 3 ECOTURISMO 031 B 4

2 032 C TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

4 TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN II

032 B 4

3 033 C ESTADÍSTICA PARA EL TURISMO

4 ESTADÍSTICA II 042 B 4

4 034 C LEGISLACIÓN TURÍSTICA 3 DERECHO TURÍSTICO II 043 B 3

5 035 C FRANCÉS I 3 FRANCÉS I 035 B 4

6 036 C INGLÉS I 3 INGLÉS I 036 B 4

TOTAL 20 23

CUARTO SEMESTRE 2018 2006

N° CODIGO ASIGNATURA CRED ASIGNATURAS COD CRED

1 041 C GEOGRAFÍA TURÍSTICA 3 GEOGRAFÍA TURÍSTICA 051 B 4

2 042 C FUNDAMENTOS DE HOTELERÍA Y TURISMO

3 PRINCIPIOS DE HOTELERIA Y TURISMO

032 B 3

3 043 C ECONOMÍA PARA EL TURISMO 4 MICRO Y MACROECONOMÍA

041 B 4

4 044 C RELACIONES PÚBLICAS E IMAGEN CORPORATIVA

3 RELACIONES PÚBLICAS 045 B 3

5 045 C FRANCÉS II 3 FRANCÉS II 044 B 4

6 046 C INGLÉS II 3 INGLÉS II 046 B 4

19 18

QUINTO SEMESTRE 2018 2006

N° CODIGO ASIGNATURA CRED ASIGNATURAS COD CRED

1 051 C MARKETING 4 MERCADOTECNIA 074 B 3

2 052 C GESTIÓN Y OPERACIÓN DE RECEPCIÓN Y PISOS

3 HOTELERÍA I 052 B 4

3 053 C HISTORIA DEL ARTE 4 HISTORIA DE LA CULTURA UNIVERSAL

063 B 3

4 054 C CONTABILDAD HOTELERA Y TURÍSTICA

4 CONTABILIDAD TURÍSTICA Y HOTELERA I

064 B 3

5 055 C FRANCÉS III 3 FRANCÉS III 055 B 4

111

6 056 C INGLES III 3 INGLÉS III 056 B 4

21 21

SEXTO SEMESTRE 2018 2006

N° CODIGO ASIGNATURA CRED ASIGNATURAS COD CRED

1 061 C PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 3 PLANIFICACION TURISTICA 061B 4

2 062 C GESTIÓN Y OPERACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS I

3 HOTELERIA II 062B 4

3 063 C SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD TURÍSTICA

3

4 064 GUIDISMO 3

5 065 C ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 3 CONTABILIDAD TURISTICA Y HOTELERA

064B 3

6 066 C FRANCÉS IV 3 FRANCÉS IV 065B 4

7 067 C INGLÉS IV 3 INGLÉS IV 066B 4

TOTAL 21

SEPTIMO SEMESTRE 2018 2006

N° CODIGO ASIGNATURA CRED ASIGNATURAS COD CR

1 071 C ADMINISTRACIÓN DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO

3 AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO

071B 3

2 072 C TURISMO DE AVENTURA 3 TURISMO DE AVENTURA 072B 4

3 073 C GESTIÓN Y OPRACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS II

3 HOTELERIA III 073B 4

4 074 C ORATORIA Y LIDERAZGO 3

5 075 C FRANCÉS V 3 FRANCÉS V 075B 4

6 076 C INGLES V 3 INGLES V 076B 4

TOTAL 18

OCTAVO SEMESTRE 2018 2006

N° CODIGO ASIGNATURA CRED ASIGNATURAS COD CR

1 081 C INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

081B 3

2 082 C GASTRONOMIA 3 GASTRONOMIA 082B 5

3 083 C ADMINISTRACIÓN HOTELERA 3 ADMINISTRACIÓN HOTELERA

083B 4

4 084 C SOMMELIERÍA 3

5 085 C FRANCÉS VI 3 FRANCÉS VI 084B 4

6 086 C INGLÉS VI 3 INGLES VI 085B 4

7 087 C ELECTIVO 3 ELECTIVO 086B 3

TOTAL 21

112

NOVENO SEMESTRE 2018 2006

N° CODIGO ASIGNATURA CRED ASIGNATURAS COD CR

1 091 C MARKETING DE SERVICIOS TURISTICOS

3 COMERCIO DE SERVICIOS TURÍSTICOS

091B 4

2 092 C ANTROPOLOGÍA TURÍSTICA 3 ANTROPOLOGÍA TURISTICA 092B 5

3 093 C SEMINARIO DE TESIS I 3 SEMINARIO DE TESIS I 093B 4

4 094 C COSTOS Y PRESUPUESTOS HOTELEROS Y TURÍSTICOS

3 ADMINISTRACION FINANCIERA

094B 3

5 095 C GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

3 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

095B 3

6 096 C FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN TURISTICA

3 FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN TURISTICA

096 B 4

7 097 C ELECTIVO 3 ELECTIVO 096B 3

TOTAL 21

DECIMO SEMESTRE 2018 2006

N° CODIGO ASIGNATURA CRED ASIGNATURAS COD CR

1 101 C TICs EN HOTELERÍA Y TURISMO 3

2 102 C SEMINARIO DE TESIS II 3 SEMINARIO DE TESIS II 102B 4

3 103 C COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

3 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

103B 3

4 104 C GERENCIA DE EMPRESAS HOTELERAS Y TURISTICAS

3 DIRECCION EMPRESARIAL 104B 3

5 105 C PATRIMONIO TURISTICO 3 PATRIMONIO TURISTICO 105B 5

6 106 C ELECTIVO 3 ELECTIVO 106B 3

TOTAL 18

CURSOS ELECTIVOS 2018 2006

N° CODIGO ASIGNATURA CRED ASIGNATURAS COD CRED

1 086 C PUBLICIDAD TURISTICA 3 PUBLICIDAD TURISTICA 086 B

3

2 087 C ORGANIZACIÓN DE CIRCUITOS TURÍSTICOS

3 ORGANIZACIÓN DE CIRCUITOS TURÍSTICOS

087 B

3

N° CODIGO ASIGNATURA CRED ASIGNATURAS COD CRED

1 096 C FONÉTICA DEL INGLES 3 FONÉTICA DEL INGLES 096 B

3

2 097 C TECNOLOGÍA ANDINA 3 TECNOLOGÍA ANDINA 097 B

3

113

3 098 C DEONTOLOGÍA 3 DEONTOLOGÍA 098 B

3

N° CODIGO ASIGNATURA CRED ASIGNATURAS COD CRED

1 106 C TURISMO RURAL 3 TURISMO RURAL 106 B

3

2 107 C ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

3 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS 107 B

3

3 108 C GASTROMONÍA II 3 GASTROMONÍA II 108 B

3

114

ANEXOS

RESOLUCIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

115

116

117

118

119

120

121