femecon · jornada nacional de calidad y acreditación en salud una vez más, la academia nacional...

12
FEMECON INFORMA AÑO XV- Nro. 193 Diciembre 2010 Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano Editorial Pág. 2 Pág. 5 Pág. 4 Un balance positivo FEMECON estuvo presente en el encuentro III Jornada Internacional y V Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades y organismos del Estado del sector de la salud, junto a instituciones especializadas en el tema, con el objetivo de seguir profundizando sobre la calidad y la acreditación del sistema de salud. De izq. a der. Dr. Marcelo Suárez, presidente de la FEMECON, Dr. Héctor Vazzano, Dr. Héctor Ralli, Prof. Abraham Sonis y Dr. José María Paganini. Jornada del FREMEBO sobre Responsabilidad Profesional en Salud Más derechos para el paciente, más obligaciones para el médico La nueva Ley de Derechos del Pa- ciente suma derechos sin ahondar en sus obligaciones. Cómo afecta a los profesionales y su alcance, son los temas que se abordaron en el último encuentro del FREMEBO en Ensenada. Entrevista Lic. Delia Zanlungo, Secretaria de Salud y Desarrollo Social de Morón “Planificamos políticas socio- sanitarias” El municipio de Morón tiene una línea de trabajo muy defi- nida en lo que hace a salud, y está íntimamente relacionada con los abordajes integrales de la problemática de los pacien- tes, sumada a la orientación ha- cia los derechos humanos. Pág 7 Femecon INFORMA les desea Felices Fiestas!! 3 de Diciembre Día del Médico Felicidades a todos los colegas Pág. 12

Upload: votuyen

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FEMECON · Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades ... renunciar a los justos reclamos

FEMECON INFORMA

AÑO XV- Nro. 193 Diciembre 2010

Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano

EditorialPág. 2

Pág. 5

Pág. 4

Un balance positivo

FEMECON estuvo presente en el encuentro

III Jornada Internacional y V Jornada Nacional de

Calidad y Acreditación en Salud

Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades y organismos del Estado del sector de la salud, junto a instituciones especializadas en el tema, con el objetivo de seguir profundizando sobre la calidad y la acreditación del sistema de salud.

De izq. a der. Dr. Marcelo Suárez, presidente de la FEMECON, Dr. Héctor Vazzano, Dr. Héctor Ralli, Prof. Abraham Sonis y Dr. José María Paganini.

Jornada del FREMEBO sobre Responsabilidad Profesional en Salud

Más derechos para el paciente, más obligaciones para el médico

La nueva Ley de Derechos del Pa-ciente suma derechos sin ahondar en sus obligaciones. Cómo afecta a los profesionales y su alcance, son los temas que se abordaron en el último encuentro del FREMEBO en Ensenada.

EntrevistaLic. Delia Zanlungo, Secretaria de Salud y Desarrollo Social de Morón

“Planificamos políticas socio-

sanitarias”El municipio de Morón tiene una línea de trabajo muy defi-nida en lo que hace a salud, y está íntimamente relacionada con los abordajes integrales de la problemática de los pacien-tes, sumada a la orientación ha-cia los derechos humanos. Pág 7

FemeconINFORMA

les deseaFelices Fiestas!!

3 de Diciembre

Día del Médico Felicidades a todos

los colegas Pág. 12

Page 2: FEMECON · Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades ... renunciar a los justos reclamos

Presidente: Dr. Marcelo Suárez

Vicepresidente: Dr. Oscar Pafundi

Secretario General: Dr. José Lago

Pro Secretario: Dr. René Vidal

Tesorero: Dr. Marcelo Maucci

Pro Tesorero: Dr. Adrián Balbín

Secretaria Gremial: Dra. Marta Franco

Secretario de Actas: Dr. Jorge Pianelli

Vocal 1: Dr. Roberto Scarsi

Vocal 2: Dr. Edmundo Filippo

Vocal 3: Dr. Omar Medano

Vocal 4: Dr. Carlos Grebín

Vocal 5 : Dr. Horacio Sovanni

Vocal 6: Dr. Daniel Fatur

Vocal 7: Dr. Jorge Callegari

Vocal 8: Dr. Augusto Fulgenzi

Vocal 9: Dra. Rosario Vidal Próspero

Vocal 10: Dr. Celso Lazo Amaya

Miembros Titulares

1. Dr. Abelardo Di Ludovico

2. Dr. Héctor Sainz

Miembros Suplentes

1. Dr. Carlos Vázquez de Novoa

2. Dr. Rodolfo Mosenson (fall.)

Miembros Titulares

1. Dr. Roberto Pinto

2. Dr. Pedro Deambrogio

3. Dr. Omar Marucco

Miembros Suplentes

1. Dr. Oscar Corrado

2. Dr. Daniel Koffman

3. Dr. Carlos Leguizamón

Director

Dr. Marcelo Suárez

Jefe de Redacción

Dr. Abelardo Di Ludovico

Redactores

Dr. Héctor Sainz

Dr. Carlos Vázquez de Novoa

Dra. Fabiana Lartigue

María José Ralli

Consejo DirectivoFEMECON

Comisión Revisora de Cuentas

Tribunal de Honor

Consejo de Redacción

Informamos a los colegas nuestra

página de internet y dirección de e-mail :

[email protected] publicar en Femecon informa:[email protected]

Federación Médica del ConurbanoMoreno 794 - Piso 8 - Cap. Fed.Tel.: 4343-3554/3645

Asociación de Médicos de Gral. San Martíny Tres de FebreroAyacucho 2366(1650) - Gral. San Martín - Bs. As.Tel.: 4753-9300 (lineas rotativas)

Asociación Médica de Almirante BrownMacias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As.Tel.: 4293-0857/1833

Círculo Médico de MatanzaAv. de Mayo 743 - (1704) - Ramos Mejía - Bs. As.Tel.: 4464-2900/04

Círculo Médico de Lomas de ZamoraColombres 420(1832) Lomas de Zamora - Bs. As.Tel.: 4244-1080/1089/9485

Círculo Médico de Morón, Hurlingham e ItuzaingóRep. Oriental del Uruguay 327(1708) Morón - Bs. As.Tel.: 4489-7500/7501/7502

Círculo Médico de San IsidroAlsina 167(1642) San Isidro - Bs. As.Tel.: 4006-2300

Círculo Médico de Vicente LópezD. F. Sarmiento 1755Vicente López - Bs. As.Tel.: 4796-1313

Agremiación Médica de EzeizaPravaz 200 - Ezeiza - Bs. As.Tel.: 4232-1036

Círculo Médico de Esteban EcheverríaRobertson 75 - Monte Grande - Bs. As.Tel.: 4290-1910

Pág. 2

Editorial

Llegamos al fi nal de otro año. Y siempre es oportuno evaluar el trabajo realizado por la FEMECON en todos los ámbitos en los que su presencia es relevante.

La gestión del convenio con el IOMA ocupa un lugar preponderante dentro de las actividades que realiza la Federación, ya que es una enorme fuente de trabajo médico, además de permitirnos brindar atención a una población de más de 1.800.000 personas de la provincia de Buenos Aires.

Si bien es un convenio complejo, y da gran trabajo gerenciarlo, somos los principales defensores de este modelo prestacional.

Las actuales autoridades del Instituto han tenido una actitud abierta, permeable a escuchar las inquietudes de la Federación, y a hacernos participes en el desarrollo de programas de prevención, como el programa de salud renal, o en campañas de promoción de la salud , con el fi n de mejorar la calidad de las prestaciones y la calidad de vida de sus afi liados. Las actuales autoridades del IOMA se han manifestado permanentemente en el sentido de profundizar este sistema solidario, institucional y de libre elección, un modelo que defendemos sin renunciar a los justos reclamos tendientes a lograr una adecuada actualización de los honorarios que perciben nuestros médicos.

Hoy el vínculo con el Instituto es fi rme con el reconocimiento explícito por parte de las autoridades de mantenerlo y fortalecerlo.

También tenemos que destacar el apoyo y la activa participación de la FEMECON en el Seguro Público de la Salud de la provincia de Bs. As desde su creación. Más allá de un convenio laboral, signifi ca participar en una política pública, articulando lo público con lo privado.

Hubo momentos de indefi nición por parte del Ministerio sobre su continuidad. Luego de varias reuniones con el actual Ministro de Salud Alejandro Collia, este manifestó el compromiso no sólo de continuar sino de profundizar el programa, acordándose la fi rma de un nuevo convenio, teniendo prioridad la conservación y la califi cación del trabajo médico, brindando prestaciones de salud en el primer nivel de atención a familias carentes de cobertura en la provincia de Bs. As.

A nivel de la Salud Publica, nos complacemos en la determinación del Ministro de Salud de ratifi car el compromiso entre la Comisión Permanente de Carrera Profesional de convocar a concurso de pases, ingresos y funciones para el 2011.

Además, este año se cumplió un deseo largamente solicitado por los profesionales como son las leyes de Regularización de Becarios e Interinos para que pasen a planta permanente y la Ley de Pase de Profesionales de la Ley 10430 a la Ley 10471.

Se ha reconocido a la FEMECON como Miembro Pleno de la Comisión de Carrera, un mérito a la intensa labor de nuestra entidad en la defensa permanente de trabajo médico en el sector público.

Sin duda ha sido un año muy productivo para nuestra entidad. El Frente Médico Bonaerense –FREMEBO-, sigue consolidándose y seguimos a través de esta entidad, trabajando sobre temas tan

importantes para los profesionales del sector como la Responsabilidad Profesional, y los convenios colectivos que involucran a las entidades que lo componen.

En el marco del convenio con la Universidad ISALUD, se realizaron en forma conjunta ciclos de desayunos de trabajo sobre la actuali-dad de la salud, como así también el Curso de Mediador en Salud.

Asimismo, junto a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Plata, se realizó el curso de Evaluadores de Enti-dades Financiadoras de la Salud, todos estos encuentros superando ampliamente nuestras expectativas.

Continuamos participando activamente en el CENAS y la CIDCAM, trabajando y sumando esfuerzos, apoyando las iniciativas y accio-nes que tienen que ver con el desarrollo de la calidad de la atención médica y la normalización y acreditación en salud.

El 2011 será sin dudas un año de mayor crecimiento y de consolidación de los objetivos propuestos.Les deseamos desde estas páginas nuestros mejores deseos para el año que comienza.

Dr. Marcelo Suárez - Presidente de la FEMECON

Un balance positivo

Page 3: FEMECON · Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades ... renunciar a los justos reclamos

Pág. 3

Los reemplazantes de guardia buscan terminar con la condición de profesionales de segunda y que se cumpla la reglamentación del Art. 48 y Art. 53 de la Ley 10.471, para permitir la nominalización de cobro y que no los carguen a los sueldos de los profesionales que sí figuran como responsable de guardia, que son perjudicados con el impuesto a las ganancias.

Además se pide el aumento del reemplazo de guardia a $1.000 los días de semana y 1.200 los sábados y domingos.

Gremiales

Proyecto de Ley en marcha

El proyecto de Ley de regularización de profesionales en comisión que estén trabajando en un lugar distinto a aquel en que ganaron el concurso para que retomen a su puesto de origen ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados provincial y será tratada en la comisión de Salud de la Cámara de Senadores para su aprobación final.

Reclamos de profesionales de los municipios

El antiguo precepto constitucional que establece a igual trabajo igual remuneración no se cumple para los profesionales médicos que trabajan en municipios comparados con los sueldos de los profesionales provin-ciales.

Por lo tanto se exige:1º) Equiparación plena con la escala salarial que paga la Provincia

de Buenos Aires y que sea en sumas remunerativas y no en negro a los efectos previsionales.

2º) Desprecarización laboral (basta de contratos, personal tempora-rio, etc.) y cumplimiento de una Carrera Profesional en todos los Mu-nicipios sobre el piso de derechos que garantiza la Ley Provincial 10.471 fundamentalmente en el tema sueldos.

Reemplazante de guardias

La Comisión Permanente de Carrera Profesional Hospitalaria entró como Miembro Pleno en la Comisión Mixta de Salud y Sanidad en el Empleo Público (COMISASEP), espacio en el cual se tratan políticas para proteger al trabajador de la provincia de Buenos Aires y munici-pios, en su lugar de trabajo, controlando las condiciones de dignidad y de salubridad.

Esto significa otro avance de la Comisión de Carrera que integra la FEMECON en defensa de los profesionales de la salud.

Comisión Permanente de Carrera

Del 2 al 5 de noviembre pasa-dos se llevó a cabo en la Ciudad de Campana el “Tercer Encuen-tro Regional de APS, Campana 2010”, actividad organizada todos los años por la Región Sanitaria V del Ministerio de Salud de la Pro-vincia de Buenos Aires, que este año contó con 1530 inscriptos

El acto de apertura estuvo a car-go de la Intendente de Campana, Stella Maris Giroldi, el Secretario de Salud, Dr. Miguel Rossini y el Director Ejecutivo de la Región Sanitaria V, Dr. Marcelo Cortés, tras lo cual comenzó la actividad de talleres y conferencias desarro-lladas a lo largo de las cuatro jor-nadas.

La temática estuvo orientada a promover y estimular la inte-gración de los servicios de salud municipales y provinciales, a la participación comunitaria y a la articulación de redes en el marco de la Atención Primaria de la sa-lud.

Con motivo de la finalización

La Región Sanitaria V en Campana

Tercer encuentro regional de Atención Primaria de la Salud

del Encuentro, en la noche del 4 se desarrolló la cena de camarade-ría, en un hotel de la Ciudad de Campana, donde concurrieron, el gabinete del Ministerio de Salud junto al ministro de salud provin-cial, Alejandro Collia y el equipo Regional, junto con Intenden-tes y diputados provinciales de la zona.

El viernes 5, por primera vez, se otorgó el premio Región Sanita-ria V Dr. Moises Modad al mejor trabajo en gestión en las categorías A-Hospitales, B- Centros de pri-mer nivel y C- Proyectos comuni-tarios, siendo distinguidos entre 15 trabajos de lectura:

A-Estudio de los pacientes con TBC subsidiados por el régi-men de amparo ley 10436, RSV 2004/2008 de las Doctoras Chi-rico, Kuriger, Casamayor y la Lic Echeverría

B-Promotores juveniles en red de José C. Páz de las Dras. Agui-lar y Stucky y las Lic. Cavalasca y Odoricio

C-Accesibilidad al sistema de salud en el Primer Nivel de Aten-ción de las Dras Lini y Rostro y las Lic. Coronel Fernandez y Lopez Rolandi

Fueron reconocidos también los mejores trabajos en posters ente los 45 presentados.

Además, durante dicha jornada la Región entregó reconocimien-tos al personal con más de 30 años de servicio y a personas que cum-plían 100 años de edad, integran-tes de la red regional de adultos mayores.

El cierre del encuentro, en el que participaron autoridades pro-vinciales, municipales y entidades profesionales, se realizó con una mesa denominada, “La APS como derecho humano fundamental”, en la que participaron el diputado Fernando “Chino” Navarro, el Dr. Jorge Collia, Secretario Ejecutivo del COSAPRO, y el periodista Orlado Barone, quienes expusie-ron ante una masiva concurren-cia.

Presidente Dr. Jorge Omar Palmieri

Vice-Presidente Dr. Omar Jorge Marucco

Secretario General Dr. Alberto Gómez

Pro-Secretario Dr. Antonio Magadan

Tesorero Dr. Omar Alberto Medano

Pro-Tesorero Dr. Luis Serrano

Secretario Gremial Dr. Jose A. E. Cimadevilla

Secretario de Actas Dr. Jorge H. Pianelli

Comisión Directiva de Amab Período 2010-2012

Elecciones del 29 de Octubre de 2010

Vocales Titulares:Sec. de Prensa Y Difusión Dr. Osvaldo Nestor CantarelliSec. de Docencia E Investigación Dr. Domingo D´AndreaSec. de Deportes Dr. Alfredo R. Moras Dr. Roberto Gadea Dr. Luis A. Costa Dr. Juliana Pochetti

Vocales Suplentes:Dr. Daniel CavalittoDr. Marcelo GranataDr. Victor Contreras Vera

Comisión Revisora de Cuentas:Dra. Irene B. CocioloDr. Oscar E. Ramírez SerranoDr. Raúl Stortini

Suplentes: Dr. Daniel BorsoiDr. Oscar Rodríguez Calderón

Page 4: FEMECON · Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades ... renunciar a los justos reclamos

Pág. 4

El pasado 18 de noviembre, la Academia Nacional de Medicina reunió a los principales referentes del sector de la salud. A lo largo de todo el día se desarrollaron conferencias y mesas de trabajo en torno al tema de la calidad de la atención médica. Las jornadas fueron organizadas por el CENAS –Centro Especializado para la Normalización y Acreditación en Salud- y la CIDCAM –Comisión Interinstitucional para el Desarro-llo de la Calidad de la Atención Médica-.

En esta oportunidad, y con el salón Biblioteca desbordante, se contó con invitados especiales, como el Dr. Astolfo Franco, direc-tor del programa de Seguridad del Paciente y miembro de la Asocia-ción Colombiana de Hospitales, quien se refirió a la calidad de la atención médica en los hospitales colombianos. También participó de las jornadas el Dr. Javier Luna Orosco, responsable del Área de Calidad y Auditoría en Salud del Ministerio de Salud de Bolivia.

Luego de las palabras de bienve-nida a cargo del Dr. Héctor Ralli, representante de la FEMECON en la CIDCAM, el Dr. Héctor Va-zzano, presidente de la CIDCAM sostuvo que “en esta tarea es im-prescindible trabajar en conjunto

FEMECON estuvo presente en el encuentro

III Jornada Internacional y V Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud

Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades y organismos del Estado del sector de la salud, junto a instituciones especializadas en el tema, con el objetivo de seguir profundizando sobre la calidad y la acreditación del sistema de salud.

y en equipo para lograr la máxima calidad”, al tiempo que el traba-jo que se viene realizando desde hace años sigue dando sus fru-tos, al comprobar que ya este año “hay clínicas que obtuvieron su re-acreditación”. El Dr. Vazzano también adelantó que el próximo año, los establecimientos certifica-dos obtendrán un reconocimiento económico por parte del IOMA, y destacó la notable mejora en ges-tión de calidad de las entidades asistenciales de la provincia, que han ingresado en los programas de certificación y acreditación

Por su parte, el Dr. José María Paganini, presidente del CENAS, también se refirió a la importan-cia de que el trabajo sea “inter-disciplinario e interinstitucional, donde todas las estructuras estén comprometidas”. Y agregó: “es-tas reuniones son ladrillos que se colocan para seguir construyendo hacia la calidad”.

“Los que trabajamos en calidad y acreditación no podemos permi-tirnos que bajen los stándares, y es por eso que tenemos que plantear soluciones, no sólo problemas. El camino hacia la calidad es un pro-ceso genuino de autoevaluación integral de un establecimiento, mientras que la evaluación exter-na por parte de sus pares lleva a

la acreditación”, explicó el Dr. Paganini. Y finalizó: “Esto para nosotros tiene que ser una fiesta científica sobre la calidad”.

También estuvo presente y re-conocido por su trayectoria y sus invaluables aportes, el Profesor Abraham Sonis, y se reconoció también al Centro Médico Imba-naco de Colombia, entidad gana-dora en el presente año del premio hospital seguro, otorgado por la asociación de Clínicas de Colom-bia.

La primera Conferencia sobre “La Calidad en los Hospitales de Colombia” y estuvo a cargo del Dr. Astolfo Franco quien se refirió a los grandes esfuerzos que reali-zaron todos los profesionales para lograr el premio Hospital Seguro en el presente año.

Más tarde, el Dr. Javier Luna Orosco se explayó sobre “La Cali-dad de los Hospitales en Bolivia”, y manifestó la importancia de lograr una acreditación general en todo el sistema sanitario boliviano: “los hospitales no son entes aislados, siempre debe haber interdependen-cia entre ellos. Para lograr la calidad deben existir profundas transfor-maciones internas de las institucio-nes y una constante aplicación de instrumentos de evaluación, segui-miento y control”, sostuvo.

En cuanto a la situación sanitaria de su país, el Dr. Luna Orosco fue categórico: “en Bolivia no hay vo-luntad política de asumir la calidad como prioridad y se percibe una fuerte resistencia al cambio”.

A su turno, el Dr. Pablo Binaghi, disertó sobre “El enfoque contem-poráneo de la Calidad en Salud”, y sostuvo que “para lograr la Calidad en Salud se debe contar con recur-sos humanos calificados, funcionar transdisciplinariamente, basados en evidencias y con viabilidad eco-nómica”.

Durante la tarde, fue el turno de la conferencia sobre “La Ley 26.529, Derechos del Paciente”, a cargo del Dr. Rafael Acevedo y el Dr. Roberto Dávila. El tópico fue el análisis de la “Ley 26.529, De-rechos del Paciente”, con los Dres. Alejandro Garis, de Clínica Colón; Alejandro Cano, de Clínica Pue-yrredón; Juan de Jesús, Diputado Provincial; Jorge Fanjul, de FE-MECON y Carlos Nill, represen-tante de FEMEBA como panelistas invitados.

Luego se llevó adelante la segun-da mesa de trabajo titulada “Qui-rófano Seguro”, presidida por el Dr. Jorge Lloves como coordina-dor, junto a sus panelistas, Dres. Juan Carlos Staltari, de Clínica Colón; Enrique Ortiz, de IPENSA

La Plata; Héctor Manuel Riera, de Sanatorio Boratti de Misiones y el Lic. Héctor Claverie, del Sanatorio Parque de Tucumán, donde se rati-ficó un punto de vista compartido en la mesa de trabajo: “el quirófano seguro comienza previo al ingreso del paciente a la sala”, remarcando los aspectos fundamentales a tener en cuenta en todas las etapas an-teriores a la operación para lograr una práctica médica que evite con-tingencias.

La última mesa de trabajo de-nominada “Infección Hospitala-ria”, tuvo como coordinador al Dr. Héctor Ralli, desempeñando el rol de presidente el Dr. Gustavo Ma-mmoni, titular de CONFECLISA. Las panelistas fueron las Dras. Sil-via Aquila, de Clínica 25 de Mayo de Mar del Plata; Silvia González Ayala, representante de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP; la Lic. Ana Bejarano, de Sanatorio La Entrerriana, oriundo de Entre Ríos y la Lic. Norma Reina, perte-neciente al Sanatorio Parque de Tu-cumán. Las especialistas expusieron temáticas relacionadas a la preven-ción y control de la Infectología al cuidado de la Salud.

El cierre de la Jornada estuvo a cargo del Dr. José María Paganini y luego se otorgaron diplomas a Lí-deres de la Calidad.

De izq. a der. Dr. José María Paganini, Prof. Abraham Sonis y Dr. Héctor Vazzano.Dr. Héctor Ralli, representante de FEMECON en la CIDCAM

Page 5: FEMECON · Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades ... renunciar a los justos reclamos

Pág. 5

El último 26 de noviembre en la Ciudad de Ensenada, el Fren-te Médico Bonaerense realizó su 8vo. Encuentro Anual sobre Responsabilidad Profesional en Salud. La cita fue en la Sala de Situación del Hospital Horacio Cestino de Ensenada, y el tema central de la jornada fue “Ley so-bre Derechos del Paciente, His-toria Clínica y Consentimiento Informado”.

El Dr. Horacio Sovanni, pre-sidente del FREMEBO fue el encargado de la apertura del en-cuentro y sostuvo que “desde hace años venimos bregando por los derechos y deberes de los mé-dicos, sin relegar los derechos de los pacientes. A lo largo del tiem-po la relación médico-paciente se fue deteriorando y eso hoy se traduce en el incremento de los juicios contra los médicos”.

El Dr. Sovanni también se re-firió a los abusos de las leyes que defienden a los pacientes pero relegan los derechos de los profe-sionales de la salud y se refirió a la Ley de Derechos del Paciente como una reglamentación que protege más a los pacientes y no

Jornada del FREMEBO sobre Responsabilidad Profesional en Salud

Más derechos para el paciente, más obligaciones para el médico

La nueva Ley de Derechos del Paciente no contempla sus obligaciones. Cómo afecta a los profesionales y su alcance, son los temas que se abordaron en el último encuentro del FREMEBO en Ensenada.

tiene en cuenta a los médicos, y que es necesario “conocerla en profundidad para estar informa-dos sobre sus alcances y tengamos herramientas para defendernos”.

Del acto de apertura también participaron el Secretario de Sa-lud y Medio Ambiente de En-senada, Dr. Rubén O. Resa, el Director del Hospital H. Cestino Dr. Roque Gutiérrez y el Dr. Del-fino Pollono, Secretario General de la Asociación Médica de En-senada.

El Dr. Resa sostuvo que “desde el municipio siempre bregamos por el trabajo en conjunto entre los sectores público y privado. Las tecnologías han cambiado y con ese avance han crecido las demandas y es necesario que sea-mos cada vez más cuidadosos en nuestro accionar. Nuestra defen-sa será conocer nuestros derechos y responsabilidades, poniendo como eje de nuestras acciones al paciente”.

Por su parte, el Dr. Gutiérrez insistió en la necesidad de “tener criterios en común con respecto a la situación médico-paciente, que no es una relación estable y varía

con respecto a lo legal y a la vio-lencia. Hoy hay gente de guardia que se siente desprotegida”. Tam-bién subrayó que “el corporati-vismo en un gremio como el de la salud es útil. Tenemos que te-ner criterios corporativistas para defendernos y aunar criterios de trabajo y de acción”.

Finalmente, el Dr. Pollono en-fatizó en la importancia de la Jor-nada para “conocer la parte legal que tanto nos cuesta, para saber defendernos y poder seguir ha-ciendo lo que nos gusta”.

Sobre la Nueva Ley 26.529La conferencia central del En-

cuentro se refirió a los Derechos del Paciente que incluye la nueva Ley 26.529 y estuvo a cargo del asesor letrado del FREMEBO y la FEMECON, Jorge Fanjul, y del abogado Rafael Acevedo, Ge-rente de Mutual Argentina Salud y Responsabilidad Profesional.

El Dr. Fanjul desmenuzó la Ley de Derechos del Paciente con el propósito de hacer conocer su contenido y sus alcances y expli-có que se basa en cuatro temas: el derecho del paciente, la informa-

ción sanitaria, el consentimiento informado y la Historia Clínica. Alrededor de estos ejes –algunos ya contemplados por la jurispru-dencia- unifica criterios a nivel nacional pero, según Fanjul “de manera ineficiente, y establece los derechos de una parte olvidando al otro sujeto”.

La Ley sostiene que en cuanto a los derechos del paciente y su “asistencia”; el paciente tiene de-recho a ser asistido por profesio-nales de la salud, y el profesional no se puede eximir de la atención hasta tanto no la tome otro pro-fesional. También incluye el trato digno y respetuoso “pero sólo del médico hacia el paciente”, subra-ya Fanjul.

También destaca la ley la con-fidencialidad y la responsabilidad del profesional de guardar la de-bida reserva, y la autonomía de la voluntad, donde el paciente pue-de revolcar este consentimiento.

En cuanto al capítulo de Infor-mación Sanitaria, la Ley establece que deber ser “clara, suficiente y adecuada” y el médico tiene la obligación de informar sobre los procedimientos y los riesgos de los mismos.

En cuanto al Consentimiento Informado, debe existir una de-claración de voluntad luego de haber sido el paciente informado sobre riesgos y beneficios, e “in-corpora la obligación de informar sobre las consecuencias de la no intervención o de una interven-ción alternativa”; explicó el abo-gado del FREMEBO.

“La nueva ley incorpora la re-gulación de las directivas anti-cipadas en salud. Toda persona mayor de edad puede consentir o rechazar la intervención médica anticipadamente. Esto plantea un interrogante: si debe ser aceptada o si parece una obligación”, expli-có el Dr. Fanjul.

En cuanto a la Historia Clíni-ca, la ley recoge lo que los jueces venían estableciendo: debe ser obligatoria, foliada y completa, e incorpora la posibilidad de ser confeccionad en un soporte mag-nético si se arbitran los medios que garanticen su inalterabilidad.

También se le otorga la titu-laridad de la Historia Clínica al paciente, en guarda de los profe-sionales e instituciones de salud, con la obligatoriedad de ser en-

tregada una copia en 48 horas de ser requerida.

Finalmente, el Dr. Fanjul, ad-hiriendo a las palabras del Dr. So-vanni hizo un pedido a los legis-ladores: “la necesidad de legislar sobre la otra parte de la relación médico-paciente, sobre la profe-sión del arte de curar”.

A su turno, el Dr. Rafael Ace-vedo también hizo hincapié en la necesidad de “conocer los riesgos para evitarlos. Aunque no nos guste, es una norma vigente que hay que cumplir”. También ex-plicó que los tiempos de los re-clamos se fueron reduciendo: “el 75 por ciento de los reclamos se presentan dentro de los tres años, y el 50 por ciento de ellos en los primeros meses. Hay un incre-mento de la litigiosidad en espe-cialidades como la obstetricia, la traumatología y la cirugía general y es necesario estar más alertas. Si bien el médico debe ejercer la mejor medicina posible, debe es-tar atento a los riesgos”.

En cuanto a la Ley, el Dr. Ace-vedo también se refirió a la re-gulación que sólo contempla los derechos del paciente pero no sus obligaciones. “Los pacientes tienen que estar obligados a in-formar todos sus antecedentes y a cumplir con lo que le dice el médico. El privilegio terapéutico no está contemplado en la Ley”, explicó y agregó que “contempla y regula el accionar médico y cae en excesos, incluso en detrimento de los pacientes”.

Con esta nueva reglamentación, el médico debe acatar rechazos te-rapéuticos y hace un fuerte hinca-pié en la autonomía del paciente para recibir información y prestar conformidad o rechazo.

El Dr. Acevedo también su-brayó que la ley “es celosa en cuanto a la confidencialidad de la Historia Clínica, que además de información objetiva sobre el paciente, contiene la subjetividad del médico”. “Por ley la Historia Clínica pasa a ser única”, sostuvo el abogado y puntualizó que “es la gran herramienta para la defensa del médico frente a una demanda, por lo cual es importante que sea completa, foliada y ser entregada siempre bajo recibo”.

Por María José Ralli

Dr. Ressa, Dr. Gutiérrez, Dr. Pollono y Dr. Sovanni Dr. Sovanni, Presidente del FREMEBO

Dr. Rafael Acevedo Dr. Jorge Fanjul

Page 6: FEMECON · Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades ... renunciar a los justos reclamos

Pág. 6

El pasado 4 de noviembre en las instalaciones de la Federación Médica del Conurbano se llevó a cabo el tercer y último Desayu-no de Trabajo, organizado por la entidad en conjunto con la Uni-versidad Isalud. En esta oportu-nidad, el Dr. Ricardo Izquierdo, profesor de ISALUD, se refirió a los “Costos ocultos en las organi-zaciones de salud”.

“Los costos ocultos incurren en una organización pero no forman parte de su presupuesto”, explicó el Dr. Izquierdo, quien agregó además que estos costos son cada vez más e inevitablemente se tras-ladan a los financiadores, presta-dores o pacientes.

Cómo disminuir los costos ocultos o cómo detectarlos en una organización, fue el tema que abordó minuciosamente el Dr. Izquierdo, desgranando las estructuras de las organizaciones y sus puntos más débiles.

Entre los factores que influyen

Desayunos de Trabajo en FEMECON

Los costos ocultos en las organizaciones de salud

El tercer y último encuentro organizado por la FEMECON y la Universidad Isalud abordó los procesos necesarios para encontrar oportunidades de cambio y mejorar el funcionamiento de las empresas de salud.

directamente en los costos ocul-tos, el Dr. Izquierdo señala el envejecimiento de la cartera de clientes, el desarrollo de la tec-nología médica, los precios de los medicamentos, el cambio en la complejidad de las prácticas, el costo de la gestión administrativa y los reclamos por mala praxis.

“El costo de hacer las cosas mal tiene responsabilidad en quienes dirigen los diferentes sectores de las organizaciones”, indicó, con un entorno inmediato, como los proveedores, la competencia, las entidades gremiales, los organis-mos oficiales, los clientes y las instituciones financieras, y un entorno mediato, que involucra a diferentes factores sociales y eco-nómicos.

El Dr. Izquierdo explicó que existen costos indirectos “evi-tables y perceptibles, que no le agregan valor al producto o servi-cio, pero sí al costo. Algunos son intangibles y más difíciles de me-

dir. A veces son costos externos a la organización, o que no se de-tectan en forma inmediata, como la insatisfacción de un usuario o la pérdida de la imagen de una institución”.

Ejemplo sobran. Generalmen-te las instituciones absorben costos que finalmente impactan en sus presupuestos, tales como internaciones prequirúrgicas no justificadas, estudios repetidos, sub utilización tecnológica, al-tas demoradas, demoras en los diagnósticos, historias clínicas mal archivadas o burocracia ad-ministrativa, sólo por nombrar algunos.

La detección de costos ocul-tos se realiza a través del análisis de procesos, que evalúan cómo se hace para detectar qué ítems agregan valores y qué otros cos-tos, son innecesarios.

“Las organizaciones son proce-sos integrados, no cuerpos frag-mentados”, explica el Dr. Izquier-

do, y destaca la importancia de saber qué valor agregado le brinda cada uno al proceso.

Si se identifica al paciente como “proceso”, hay que identificar los costos ocultos eliminando áreas sin valor agregado, detectando oportunidades de mejoras y cam-bios y fijando metas alcanzables.

Tal como lo explica el Dr. Iz-quierdo “hay procesos de estrate-gias, procesos clave y de soporte”. En cuanto a las estrategias, es ne-cesario hacer foco en la capacita-ción y el control de gestión. En los procesos clave, es necesario tener en cuenta los procesos relaciona-dos con la gestión de movimientos de pacientes. En este caso, la coor-dinación asegura un mejor funcio-namiento y una baja en los costos innecesarios.

Finalmente, en cuanto a sopor-tes, debe tenerse en cuenta lo rela-cionado con los insumos, las his-torias clínicas y la alimentación. En todos los casos, el objetivo es

eliminar actividades sin valor agre-gado.

Con este objetivo claro, y luego de determinar las responsabili-dades que le caben a cada uno y qué conexiones tienen estas tareas con otros procesos, es que se pue-de modificar o eliminar lo que se considere que no tiene valor agre-gado.

La finalidad de analizar todas las estructuras es eliminar, sustituir o bien racionalizar las actividades que permitan mejorar el funciona-miento de una organización.

“Se analizan procesos en áreas con oportunidad de cambio”, con-cluye el Dr. Izquierdo.

Con la disertación del Dr. Iz-quierdo se dio por finalizado el ciclo de Desayunos de Trabajo or-ganizado por la FEMECON y la Universidad Isalud.

El próximo año volveremos a proponer nuevos encuentros para seguir acercando temas de interés para los profesionales de la salud.

Dr. Ricardo Izquierdo

Page 7: FEMECON · Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades ... renunciar a los justos reclamos

Pág. 7

Delia Zanlugo es psicóloga y hace pocos meses está al frente de la cartera de Salud y Desarrollo So-cial de Morón. A la hora de pensar en políticas públicas de salud, la Secretaría plantea políticas socio-sanitarias. “Incluimos todo lo que hace a la tarea de promoción y de-rechos a la salud. Por eso se uni-ficaron hace cuatro años las dos secretarías. Por ordenanza munici-pal, en salud tenemos creada una carrera sanitaria donde a los cargos de los profesionales se ingresa por concurso. Comenzamos con el concurso de Jefaturas de Servicios y la idea de la secretaría es que par-te del diseño de un plan de salud –que es requisito para presentarse a concurso- sean tenidos en cuen-ta para diseñar planes sanitarios. Tenemos además un convenio con la provincia de Buenos Aires para el servicio en residencias.

Femecon Informa: ¿Con qué estructura cuenta el municipio para atender la salud pública?

Lic. Zanlungo: Tenemos un hospital municipal que inaugu-ró sus consultorios externos hace muy poco, que hoy están funcio-nando en la sede de la Secretaría de Salud, y estamos en proceso de obra de rediseño del Hospital de Morón. Es una obra que se lleva a cabo con dinero de la Nación. También contamos con 13 centros de salud, un servicio de emergen-cia, el Centro de Atención Animal municipal, y una dirección de programa que coordina todos los programas nacionales, provincia-les y municipales.

Femecon Informa: ¿Cómo eva-lúa el estado de la salud publica de Morón?

Lic. Zanlungo: Tenemos una particularidad que no sé si de dará en todos los distritos. Pertene-cemos a la Región Sanitaria VII y muchas de las consultas que se registran en el municipio son de personas que no son de Morón.

Por: María José RalliLic. Delia Zanlungo, Secretaria de Salud y Desarrollo Social de Morón

“Planificamos políticas socio-sanitarias”El municipio de Morón tiene una línea de tra-bajo muy definida en lo que hace a salud, y está íntimamente relacionada con los abordajes integrales de la problemática de los pacientes, sumada a la orientación hacia los derechos hu-manos.

Esto tiene que ver con un sistema federal de salud, que está bien que suceda, y más del 50 por ciento de las consultas, incluidos los partos, son de habitantes que viven fuera del municipio. Esto da cuenta de que los servicios que ofrecemos son buenos. Faltan algunas cosas, pero para nosotros el tema de la salud es prioritario. A nivel presu-puestario, lo que implica a salud no se discute y tenemos uno de los presupuestos más altos del muni-cipio. Hacemos un gran esfuerzo para garantizar derechos específi-camente en salud y políticas socia-les.

De los 13 centros de salud, nue-ve tienen coordinaciones a cargo y cuatro funcionan en sociedades de fomento. Así como se invirtió en refaccionar el hospital, con recursos municipales este año se inauguraron dos centros de salud a nuevo, uno en el barrio Carlos Gardel y otro en Morón Sur.

Femecon Informa: ¿El objeti-vo es descentralizar la atención pública de la salud y acercarla a los barrios?

Lic. Zanlungo: Estamos traba-jando para que la mayor deman-da que responda al primer nivel de atención pueda concurrir a los centros de atención primaria, para lo cual estamos trabajando con las jefaturas de servicio del SUMS –Sistema Único Municipal de Sa-lud-. Esto significa que la jefatu-ra de un servicio es la jefatura de servicio de los profesionales, tanto del hospital como de los centros de salud. Con los SUMS estamos trabajando para poder cubrir bien los centros de salud y trabajar desde lo preventivo. Esto impli-ca alguna resistencia por parte de algunos profesionales, porque el imaginario que hay es diferente, pero queremos que todos incor-poren y comprendan que se trata de un solo sistema de salud. Esta labor implica que los profesionales

que trabajan en los CAPS también concurran una o dos veces por se-mana al hospital y viceversa. Es-tamos redefiniendo la residencia para que quienes la hagan en Mo-rón pasen un tiempo de su expe-riencia en los centros de atención primaria como una rotación más.

A nivel salud las apuestas que estamos reforzando es en el buen trato. Cuando un piensa en un acto de salud comprende desde que una persona saca un turno hasta que se va con una respuesta. La accesibilidad no es sólo a nivel edilicio o a nivel transporte, sino que es principalmente el trato, y sobre eso estamos trabajando, para que el acto médico sea de sa-lud tanto como para quien atien-de como para quien va a pedir ayuda.

Femecon Informa: ¿Cómo im-pactó en Morón la Asignación Universal por Hijo en la salud pública de Morón?

Lic. Zanlungo: En Morón se vio un fuerte impacto, no sólo la AUH, sino el programa nacional Argentina Trabaja. Tenemos 900 personas que están en este plan combinado con la Secretaría de Empleo del municipio y generó un impacto fuerte que implicó mayor asistencia en los centros de salud. Esto nos da la pauta que hay más control, que se suma a quienes se venían controlando con el Plan Nacer. Con el Plan Argentina Trabaja tenemos tres ejes fuertes. Los viernes tienen capacitación y se sensibiliza en temas de salud, derechos humanos y género. Te-nemos la modalidad de armar me-sas de gestión temática, y venimos trabajando fuertemente con la lógica de abordaje integral, y esto implica que cuando la persona lle-ga a la consulta en cualquier lugar municipal sea mirada y atendida en su integralidad y su problema sea abordado desde muchas pers-pectivas. En este sentido se cruzan quienes reciben la AUH, las coo-perativas, los diferentes programas con los que trabajamos, y muchas veces es la misma población que circula por los distintos efectores.

Femecon Informa: ¿Cuál es el principal objetivo hoy que con-sideran más urgente?

Lic. Zanlungo: Estamos traba-jando con la maternidad, tenemos

2600 partos anuales, y queremos transformarla en una maternidad en familia, respetando todos los lineamientos del parto humaniza-do, y ese es uno de los ejes fuertes a trabajar con todos los servicios y con la mira puesta en la preven-

ción. Para eso se forman equipos multidisciplinarios que abarcan educación, empleo, juventud, gé-nero y todas las áreas que compo-nen la secretaría que nos permita dar una respuesta a todas las pro-blemáticas.

El Dr. Olocco es uno de los colaboradores de la cartera sanitaria del municipio, y en diálogo con Femecon Informa se refirió a la Ley de Coparticipación provincial:

“Uno de los aspectos que nos preocupa y sobre el que esta-mos trabajando con la distribución de la coparticipación en la provincia de Buenos Aires. Eso implica hacer una revisión importante de la Ley de Coparticipación, cuya distribución está vinculada a un polinomio de salud. Esto ha reflejado desde su creación una suerte de premio al gasto realizado para atender enfermedades. Y de esta manera está desvalorizado el esfuerzo en la prevención y la promoción de la salud. Hay mucha preocupación y estamos trabajando en una serie de documentos para promover la generación de mecanismos que permitan crear un fondo de compensación de lo que se-ría la atención primaria, en particular en el Conurbano Bo-naerense. La coparticipación tal como está pensada hoy de alguna manera termina premiando a municipios de mucho territorio con muy poca población, que en general son los del interior de la provincia de Buenos Aires, comparativamente a lo que es el volumen de quienes se atienden en el conurbano. Estamos tratando de ver junto a la provincia de Buenos Aires y a otros municipios la manera de encontrar una nueva pers-pectiva en este tema”.

Dr. Raúl Olocco, Asesor de la Secretaría de Salud y Desarrollo Social de Morón

“Hoy se premia el gasto en enfermedades”

Page 8: FEMECON · Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades ... renunciar a los justos reclamos

Pág. 8

XI Congreso Internacional y III Intersindical de Medicina de Trabajo, Salud, Higien y Seguridad

Trabajo y salud

Del 28 al 30 de octubre pasa-dos se llevó a cabo en la Acade-mia Nacional de Medicina el XI Congreso Internacional y III In-tersindical de Medicina de Tra-bajo, Salud, Higiene y Seguri-dad, con el objetivo de valorizar la medicina del trabajo de cara al Siglo XXI en todas las profesio-nes, oficios y empleos.

De esta manera, durante tres días representantes de todos los sectores involucrados disertaron ante un amplio auditorio sobre temas referentes a la infraestruc-tura, alimentación y condiciones del trabajador en sus ámbitos la-borales, y la importancia de pre-venir accidentes y mejorar la si-tuación laboral en el país. Hubo referencias al ámbito nacional, y participaron vía teleconferen-cia, especialistas extranjeros que aportaron sus experiencias en el área. Desde el trabajo rural has-ta las más variadas labores en el

ámbito urbano, la discusión y el debate aportó novedades acerca del estrés, las legislaciones labo-rales actuales, sus aplicaciones, la Ley de Riesgos del Trabajo, las evaluaciones judiciales y la praxis profesional, como así también la ética y la salud del trabajador.

El Dr. Roberto Pinto, presidente ejecutivo del Congreso, se refirió a la importancia del encuentro para crear conciencia del impacto que tiene el trabajo sobre la salud, y la necesidad de implementar me-didas que minimicen los riesgos y aumente la calidad de vida de los trabajadores.

“En la Argentina hay una im-portante relación entre el ausen-tismo por problemas de salud de los trabajadores y la productivi-dad de las empresas. En el país hay serios problemas en cuanto a la prevención de accidentes y la protección adecuada del tra-

bajador. Es necesario trabajar más en la prevención de las en-fermedades. Por eso este Con-greso es tan importante, con las experiencias compartidas entre profesionales del sector nacio-nal y con el aporte de la visión internacional, como es el caso de Estados Unidos y Chile, que dieron su aporte mediante vi-deoconferencia”.

A lo largo de las tres jornadas, de las que participaron también profesionales del interior del país, se abordaron temas como la neurología y la salud laboral, las ART y la seguridad, las pro-blemáticas de las obras sociales y las adicciones en el ámbito la-boral.

Para el próximo año se renue-va el compromiso de seguir su-mando voces y experiencia en un encuentro anual que ya está en la agenda del sector.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la única megaló-polis de América Latina que aún no es 100% libre del humo del tabaco.

1-El presupuesto anual de Salud en el año 2010 de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires fue de 3.912 millones de pe-sos. De ellos el 12%, casi 500 millones de pesos se invirtieron en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el hábito tabáquico.

2-De esos 500 millones el 44% fueron para el tratamiento de la EPOC, 12% para los infartos de miocardio y otro 44% para diversas patologías.

3-Esta cifra podría duplicarse ya que sólo se refiere al gasto directo. Se calcula que por atención de personas que no fuma-ron pero enfermaron por el humo de otros, se invirtió unos 60 millones de pesos más. Habría que agregar también los gastos por mortalidad prematura que no han sido calculados en esta estadística.

4-En la Ciudad de Buenos Aires fuma el 34% de los adultos. El 70% de esos fumadores quiere dejar de consumir tabaco.

5-Es muy importante saber que los tóxicos del tabaco pue-den permanecer hasta 14 días en el medio ambiente a pesar de una buena ventilación. Además se adhieren a todas las super-ficies, especialmente las telas.

6-La exposición crónica al humo del tabaco, actúa directa-mente sobre el sistema muscular del hombre, disminuyendo la capacidad motora.

7-El 20 de noviembre pasado se realizaró en Punta del Este la Cuarta Conferencia de las partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco, donde se debatieron políticas sobre el control de tabaco. Hubo representantes de 171 países y la Ar-gentina estuvo ausente porque todavía no ratificó el Convenio Marco, por presión de la industria farmacéutica. Se realizó una evaluación global de los resultados de la aplicación del conve-nio y se definieron las líneas de trabajo para los próximos dos años sobre diversos aspectos como: proyecto de protocolo so-bre comercio ilícito de productos del tabaco y directivas sobre diversos artículos del convenio.

Dr. Augusto Fulgenzi

Últimos datos sobre tabaquismo

en la Argentina

Dr. A. Di Ludovico, Dr. R. Pinto y Dr. J. Abdon

Page 9: FEMECON · Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades ... renunciar a los justos reclamos

Pág. 9

Este cuadro reemplaza al publicado en la edición del mes de Noviembre.

Convenio de FEMECON para atender afiliados de Obras Sociales y Prepagas

Page 10: FEMECON · Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades ... renunciar a los justos reclamos

Pág. 10

El consumo del alcohol, ha sido reconocido como un factor de in-tegración social y favorecedor de la convivencia. Esto es, el alcohol es una de las bebidas embriagantes, consumidas con moderación y en los contextos permitidos, reduce la tensión, desinhibe y provoca sen-saciones de bienestar. Los bebe-dores "normales" disfrutan de las bebidas por esos efectos placente-ros y aprecian diferentes calidades de bebidas. Desafortunadamente, proporciones variables de indivi-duos en la población presentan problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo inmoderado de alco-hol.

El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda que recibe, se ha con-vertido en un verdadero proble-ma social en casi todos los países y en todas las edades a partir de la adolescencia. El alcohol es la droga más ampliamente emplea-da por los adolescentes, aunque no tenemos estadísticas, existen evidencias de un elevado índice de alcoholismo entre los jóvenes. Sin embargo, ¿cuáles son los trastornos provocados por el uso excesivo de alcohol? Quizá mucha gente pien-se que mientras no se convierta en alcohólico típico, las consecuen-cias de beber frecuentemente y en altas dosis no son tan alarmantes, pero los estragos del alcohol pue-den ser graves y muchos de ellos irreversibles.

El alcoholismo es una enfer-medad crónica, progresiva y a menudo mortal; es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emo-cionales. . La OMS define el alco-holismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hom-bre (una copa de licor o un com-binado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuar-to de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser produci-do por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y final-mente la muerte.

Efectos del AlcoholismoPodemos considerar que existen

dos tipos de intoxicación debida al consumo

Alcoholismo

Mitos y verdades sobre el consumo del alcoholLa influencia del alcohol en la sociedad ha tenido gran peso como factor problemático en la conformación y funciona-miento de la familia, individuo y por ende de la sociedad. La influencia del alcohol se ve reflejada en las diferentes esferas de la historia de la sociedad desde tiempos muy remotos.

de alcohol cada una con caracte-rísticas diferentes:

Intoxicación aguda:Es la ocasionada por la ingestión

masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por el organismo esta determinada por :

La graduación: concentración de alcohol en la bebida. La com-posición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol. La presencia de comida en el estomago.

El peso del sujeto: menos peso, más absorción. El sexo: las mujeres son más sensibles. La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol.

Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones. Los efectos, se-gún la cantidad, pasan por:1. Fase prodrómica

(0,25 gr./l -0,3 gr./l ) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determina-dos tests psicomotores y aptitud revelan alteraciones que afectan la percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos.2. Excitación

(0,3 gr. / 1,5 gr./l ) Pérdida de la inhibición y pérdida del autocon-trol con parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambios de personali-dad.3. Incoordinación

(1,5 gr. /l - 3 gr./l) : Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la persona acaba durmiéndose.4. Coma y muerte (+3 gr./l).

Intoxicación crónica:Provocada por intoxicaciones

agudas repetidas o excesivo y con-tinuado consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo.

El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar sín-tomas de supresión durante los períodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero esta depen-dencia física no es la única causa del alcoholismo. Para desarrollar alcoholismo, otros factores gene-ralmente juegan un rol, incluyen-do la biología y la genética, la cul-tura y la psicología.

Consecuencias del AlcoholismoCerca de 200,000 defunciones

al año pueden ser completamente o parcialmente atribuidas al be-ber. El alcoholismo puede matar

en muchas maneras diferentes. En total, reduce la esperanza de vida por 10 a 12 años. Entre más temprano una persona empieza a beber gran cantidades de alcohol en gran medida, mayores serán sus perspectivas de desarrollar enfer-medades graves más adelante.

- La sobredosis.- El alcohol es una droga y per-

sonas pueden morir de la sobredo-sis. Esto es un peligro específico para los adolescentes que pueden querer impresionar a sus amigos con su capacidad para beber alco-hol pero que todavía no pueden medir los efectos.

- Accidentes y violencia.- El alcohol juega una funció

mayor en más de la mitad de to-das las muertes automovilísticas. Menos de dos bebidas pueden de-teriorar la capacidad para condu-cir. El alcohol también aumenta el riesgo para las lesiones accidentales resultando de muchas otras causas. Esta enfermedad es el diagnóstico primario en una cuarta parte de todas las personas que se suicidan; el alcohol se implica en 67% de todos los asesinatos.

- Problemas médicos.- El alcoholismo puede dañar el

cuerpo en tantas maneras, que es imposible tratar estos problemas plenamente en un informe corto. Lo siguiente son sólo algunos de los trastornos causados por el con-sumo crónico del alcohol:

- Cardiopatía. - El cáncer. - Trastornos mentales y neuro-

lógicos. - Problemas gastrointestinales.- Trastornos de la piel, muscula-

res y óseos. - Las infecciones. - Problemas sexuales. - El tabaquismo. Un estudio

reciente concluye que alcohóli-cos que fuman se enfrentan con un riesgo mayor del tabaco que del alcohol. El tabaquismo es 2 a 3 veces tan prevalente entre las personas que abusan sustancias que la población general; se cree que alcohólicos constituyen una cuarta parte de todos los fuma-dores. Más alcohólicos mueren de enfermedades relacionadas con el tabaco, como la cardiopatía o el cáncer, que de la enfermedad he-pática crónica, la cirrosis, u otras enfermedades relacionadas con el beber excesivamente.

- La diabetes. - La malnutrición..- Síndrome de dificultad respi-

ratoria agudo. - Interacciones de medicamen-

tos. - Embarazo y desarrollo infan-

til. - Problemas para las personas

mayores. Conforme envejecen las personas el cuerpo metaboliza el alcohol de manera diferente. Toma menos bebidas para intoxicarse, y los órganos pueden ser dañados por cantidades más pequeñas de alcohol.

- Efectos psicológicos sobre los niños. Casi siete millones de niños viven en hogares con al menos un padre alcohólico. El alcoholismo aumenta el riesgo para el com-portamiento y el abuso violentos. Los niños de padres alcohólicos tienden responder peor que otros académicamente, tener una inci-dencia mayor de depresión, ansie-dad y estrés y tener un autoestima inferior que otros niños.

- Costos económicos. El alco-holismo y el abuso del alcohol le cuestan al país cerca de mil mi-llones de dólares cada año por los costos médicos y la productividad de trabajo perdida.

Diagnostico del Alcoholismo menudo, las primeras indicaciones del alcoholismo son las respuestas físicas desagradables a la supresión que ocurren durante los períodos aunque breves de abstinencia. Aún con síntomas de supresión, sin embargo, las personas con al-coholismo casi siempre niegan el problema, dejando que colegas, amigos, o familiares reconozcan los síntomas y tomen las primeras medidas hacia un tratamiento.

El alcoholismo puede desarro-llarse insidiosamente; a menudo no hay línea clara entre el beber problemático y el alcoholismo. A veces las personas experimentan depresión, ansiedad, insomnio, dolor crónico o estrés personal o de trabajo que conducen al uso del alcohol para el alivio, pero a menudo ningún suceso extraor-dinario ha ocurrido que podría explicar el problema del beber alcohol. Las personas que son al-cohólicas tienen poco o ningún control de la cantidad que beben, de la duración o la frecuencia de su beber alcohol. Están ocupados con beber, niegan su propia adic-ción y siguen bebiendo aunque estén conscientes de los peligros. Con el transcurso del tiempo, al-gunas personas se vuelven toleran-tes a los efectos del beber y requie-ren más para intoxicarse, creando

la ilusión de que pueden "sostener su licor". Tienen lapsos de pérdida de memoria (black-outs) después de malestares frecuentes al otro día (crudas) que causan que pierdan el día de trabajo. Pueden beber solos y también comenzar a principios del día. Los alcohólicos severos a menudo tienen una historia de accidentes, de inestabilidad ma-trimonial, en el trabajo y proble-mas de salud relacionados con el alcohol. Los incidentes episódicos violentos y abusivos contra los cónyuges,los niños y una historia de accidentes no explicados o fre-cuentes son a menudo signos del abuso de drogas o del alcohol.

Prevención del AlcoholismoUna de las medidas preventivas

en contra del alcoholismo es la de establecer campañas para poder proporcionar información por me-dio de folletos, trípticos, en forma oral, etc., con el fin de empezar a hacer consciente a la población de la problemática, tratando de tocar puntos esenciales, tales como: qué es el alcoholismo, en qué consiste, por qué se dá, cuáles son los efec-tos que produce la ingestión exce-siva de alcohol, lugares a donde se puede acudir a solicitar informa-ción, ayuda, etc.

Otra medida de prevención es la de implantar programas den-tro y fuera de las instituciones educativas con el fin de empezar a sembrar la semilla en las futuras generaciones y buscar nuevas so-luciones.

Éstas son sólo algunas posibles alternativas con las cuales se po-drían tomar cartas en el asunto y de así poder frenar y contrarrestar la información deformante, sensa-cionalista, especulativa, manipula-dora, llena de prejuicios que por lo regular caracterizan a los medios de información y comunicación masiva y de esta manera reducir la ignorancia.

Con nuestra participación y la de todos ya sea informándo-nos, cambiando nuestra forma de pensar y teniendo un cambio de actitudes, etc., podemos enseñar, orientar y encausar a nuestros hi-jos y a las generaciones jóvenes a tomar consciencia, determinacio-nes, actitudes, etc., y así darles he-rramientas con las cuales puedan confrontar la problemática y tratar de salir avantes.

Dra. Fabiana Lartigue

Page 11: FEMECON · Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades ... renunciar a los justos reclamos

Pág. 11

El ser humano es una cabal demostración de la perfección organizada, de un ensamble sis-tematizado imposible de superar. Paradójicamente tiene una es-tabilidad tan sensible a factores externos e internos que hacen de esa perfección una línea débil pero elástica que le permite, si la misma no es alterada, subsistir tempora-riamente en un hábitat que le faci-lita medios para que ello ocurra.

La pregunta que sigue, no te-niendo una respuesta adecuada o al menos satisfactoria y que se re-pite desde hace miles de años y se-guirá sin contestación, es ¿porque un esfuerzo tan importante como crear algo perfecto, está expuesto permanentemente a ser destruido y destinado a permanecer por un tiempo finito en el mundo que le fue también elegido?.

Cada orientación filosófica tiene la libertad de atribuirse una res-puesta a esa pregunta. Cada una de ellas posee sus bases experimen-tales y científicas que le asisten, y cada una de ellas tiene la cantidad de adeptos que coinciden en sus definiciones. Introducirse en la profundidad de conceptos exis-tenciales es, además de complica-do, un tema que no es el objetivo de este articulo.

“Las redes de información al respecto son la continuación de la evolución biológica y suscitan una renaturalzación del ser hu-mano” (Joel de Rosnay investi-gador del MIT). Hemos citado a este científico porque en parte de sus conclusiones, al margen de considerar a la computadora que denomina “macroscopio” como elemento mediático, fulgurante y útil, sostiene que hoy, en las rela-ciones entre el mundo real, el de la biología, el mundo imaginario, el del cerebro, y el mundo virtual y la sociedad de lo numérico, existe una osmosis creciente.

La continuación de la evolución biológica que expresa Rosnay, puede llevarnos a pensar que el ser humano progresa en sus actitu-des y aptitudes y en consecuencia mejora en su organización global-mente. Pero también podríamos interpretar que lo que quiere decir el investigador, es que el progreso podría estar basado en el mejo-ramiento natural de cada gene-ración humana, que además de reproducirse infinitamente mejora la calidad de los individuos que la componen, No seria ilógico pen-

Reflexiones sobre Evolución y RenaturalizaciónComplicaciones Diabéticas. (Npd o Npm)

sar que el hombre se reprodujera tantas veces como lo permitiera su ignorado destino, completando la capacidad del planeta.

Si hipotéticamente ello ocu-rriera, cada individuo seria dueño de un pedazo de tierra, lo que a pesar del saneamiento biológico, las guerras, las epidemias, los ca-taclismos, etc. imposibilitaría la vida por razones deducibles, tales como que los residuos biológi-cos no sólo superarían los cauces de desagüe, sino que seguramen-te podrían contaminar el aire, la tierra y el agua. Y esta última, por su parte no alcanzaría a cubrir las necesidades humanas por deshi-dratación, subalimentacion, entre otras causas.

En cuanto a la “renaturaliza-ción del ser humano” y teniendo en consideración que toda evolu-ción implica cambios, el hombre tendría necesariamente que estar a la par de estas transformaciones y por lo tanto y obligatoriamente, su naturaleza no se adaptaría a las mismas, si así no resultare. Algo semejante, pero potencialmente mayor, fue la situación de los 33 mineros que permanecieron a 700 mts. bajo tierra en Chile. La vida de estos trabajadores, sin duda al-guna, ha cambiado desde muchos aspectos.

Haciendo una disgregación pertinente respecto al agua, vale recordar a un señor llamado Tales de Mileto, filósofo matemático y astrónomo que vivió 500 años an-tes de Cristo, quien a manera de proverbio o sentencia dijo “que el agua era el principio de todo lo que existe”. Otro señor llama-do Rey de Midas, a quien Baco le confirió el poder de transformar en oro todo lo que tocaba, meta-fóricamente dijo “no sea cosa que cuando unos pocos estén rodeados de oro, se acuerden que para cal-mar la sed hace falta agua”.

Tarde o temprano en algún mo-mento de la existencia humana la batalla del agua va ocurrir. Todos sabemos que ahora, y sigilosa-mente, ha comenzado un avance individual o empresarial de pose-sionar reservas de agua en el mun-do, En nuestro país la lucha esta centralizada en los glaciares y en algunos acuíferos, aunque estos parecieran ya estar contaminados. La biotecnología en todas sus va-riantes, es posible que solucionen este problema inminente, en lo que supuestamente resta de la vida

humana en la Tierra.

Aunque no hace precisamen-te al tema, Neuropatía Periférica Diabética (NPD) o Metabólica (NPM), indirectamente puede rozarlo. Entiendo que es necesario conocer el pensamiento actualiza-do con proyección futura de este sabio, Rosney, en cuanto se refiere a lo que el denomina una “ma-crovida”. Fascinante explosión de una nueva forma de vida donde la célula y el ADN funcionen como computadoras biológicas, partien-do de cierta bioinformatización y una también cierta infobiologiza-ción.

Cuando en el primer párrafo, nos referíamos a la frágil línea que separa la perfección del ser huma-no de factores internos y exter-nos potencialmente agresivos, los cuales pueden alterar el equilibrio vivencial del mismo, invocábamos a las miles de enfermedades que acosan al hombre permanente-mente, exponiéndolo ante la más mínima crisis de sus defensas a pa-decer alteraciones de su salud.

Una de esas tantas afecciones en el rango de lo metabólico, es la Diabetes. Perturbación innata del metabolismo de los hidratos de carbono, cuya propensión se hereda como un gen recesivo jun-to con una vulnerabilidad especial del sistema nervioso y vascular. Sobre ese sustrato genotípico ac-túan en las distintas etapas de la vida factores hormonales, alimen-tarios, gestacionales, infecciosos y tóxicos (quimioterapia), con su rasgos clínicos y humorales carac-terísticos.

Sabemos que existen varias eta-pas de la diabetes antes que la so-brecarga de la glucosa se manifieste con resultados anormales. Según Root, existirían tres categorías en la prediabetes, a) nerviosas, per-turbación de la sensibilidad vi-bratoria, b) vasculares, retinosis y perturbación de los capilares con-juntivales y c) metabólicas, talla y peso aumentado en hijos de ma-dres diabéticas, obesidad prema-tura, etc.

Cuando la diabetes ya instalada no es tratada como corresponde y la misma data de muchos años, es decir se inicia en edades tempra-nas de la vida, también sabemos que presenta una triada patológica con la siguiente cronología: neu-ropatía, retinopatía y nefropatia.

Salteando parte del extenso capi-

tulo de la diabetes y su clínica, nos referiremos a las “polineuropatías periféricas” generalmente secun-darias a procesos metabólicos.

Tenemos que citar que los co-nocimientos actuales, pudieron llevarse a cabo sobre las bases neurofisiológicas de Charles Sco-tt Sherrington y Edgar Douglas Adrián, ambos ingleses y Premios Nóbel.

En principio debemos recordar que esta entidad clínica tiene su patología propia, la que resulta en la práctica de procesos secunda-rios de alteraciones metabólicas o toxicas e infecciosas, de larga evo-lución. Sin embargo se describen formas agudas puras. Tanto es así que desde el punto de vista clínico las polineuropatías pueden presen-tar, como se dijo, un curso agudo, y un curso subagudo o crónico.

Dentro de las causas de origen infeccioso existen enfermeda-des neuropáticas no relacionadas con la diabetes en si, que son las neuritis degenerativas por “slow-virus” o virosis lentas, tales como la “Pamencefalitis esclerosante subaguda”, la “Leuco encefalo-patía multifocal progresiva” con desmielizacion focal y astrocito-sis, evocando una esclerosis en placa, el “Kuru” ataxia cerebelo-sa, en desaparición, transmitida en autopsias y la “Enfermedad de Creutzfeld-Jacob”, que tienen en común con la diabetes su degene-ración nerviosa, gliosis, infiltración perivascular y desmielizacion.

La afectación neuropática puede estar radicada tanto en la neuro-na motora como en la sensitiva o ambas a la vez. Generalmente, la raíz sensitiva es la que prematura-mente suele dar manifestaciones. Si recordamos el desarrollo ana-tómico del sistema nervioso, en lo que a la fibra motora se refiere, patológicamente presenta debili-dad muscular, paresias y en casos severos parálisis a veces simétricas, que predominan en las extremida-des, sectores dístales, progresando hacia la raíz de los miembros.

En las mononeuritis, menos co-munes, especificas de la diabetes, lo más característico es la parálisis del sexto par o motor ocular exter-no, que algunos autores atribuyen a pequeñas hemorragias macula-res. Menos frecuente es la parálisis del séptimo par o facial. Los mús-culos afectados se atrofian progre-sivamente presentando reacciones

eléctricas de degeneración.

Hay autores que reconocen tres variedades de polineuropatías me-tabólicas a saber: a) Una forma aguda pura ya mencionada, con acidosis diabética, con dolores predominando en zona del tron-co y las extremidades, con sen-sibilidad exagerada de las masas musculares y troncos nerviosos. b) una forma crónica pura, afec-tando fundamentalmente las ex-tremidades inferiores, con altera-ciones de la sensibilidad subjetiva, áreas de hiperestesia o anestesia y manifestaciones paraestésicas, como hormigueos, adormeci-miento y pinchazos, y c) una for-ma degenerativa.

Esta última puede suceder a las anteriores, en la que el daño neu-rítico es objetivo y escasamente subjetivo. Coexisten atrofias mus-culares y alteraciones de los refle-jos osteotendinosos, que pueden llegar a la paresia, e inclusive a la paraplejia diabética. Las alteracio-nes de la sensibilidad pueden ser tan profundas que llega a configu-rar una seudotabes polineuritica.

En la forma sensitiva, el sínto-ma predominante es el dolor en la zona de distribución de los ner-vios afectados, al que se agregan parestesias tales como adormeci-mientos, hormigueos, entumeci-mientos. Lesionadas las fibras de transmisión profundas hay incoor-dinación motora y marcha atáxica. Clínicamente existe intensa sensi-bilidad de las masas musculares, disestesias, hiperalgesias, etc. En la variedad sensitivo motora además de la paresia simétrica, hay flaci-dez y atrofia, con fenómenos cutá-neos como hipotricosis, adelgaza-miento de la piel, hiperhidrosis o sequedad absoluta.

Además de polineuropatía dia-bética, existen otros síndromes neuropáticos como: el síndrome de Guillen-Barré, el síndrome de Charcot-Marie Tooth, la esclerosis lateral amiotrófica, la polineuro-patia alcohólica, la polineuropatia arsenical, etc.

“La Patología es solo la fisiología con impedimentos. Kart Virchow” (patólogo alemán autor del aforis-mo omnis cellula e cellule, cuyo significado es toda célula proviene de células preexistentes.

Fuente: WED, Diagnostico Di-ferencial Daimon, Clínica Medica

Dr. Carlos Vázquez de Novoa

Page 12: FEMECON · Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud Una vez más, la Academia Nacional de Medicina fue el ámbito que reunió a entidades ... renunciar a los justos reclamos

FEMECON INFORMA

Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano

AÑO XV - Nro. 193 Diciembre 2010

“Diciembre 2010”

Tango Todos los lunes y viernes de 20:30 a 22.30 hs.P.3° - Salón Dr. Alfonso Del Giúdice (Auditorio) Profesores: Jorge y SilviaInglés Todos los miércoles de 10:00 a 12:00 hs. P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones) Coordina: Dr. Eduardo PagliosaGrupo de Reflexión 07/12 y 21/12 1° y 3° martes de cada mes de 10:00 a 12:00 hs. P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Dr. Fresco Isaac / Dr. Jorge Slutzky17/12 - Reunión mensual A.ME.JU. 3° viernes de cada mes 10:00 hs.P.3° - Salón Dr. Alfonso Del Giúdice

Taller Literario Todos los viernes de 20 a 21,30 hs.P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones) Coordina: José Panissi Informes: 4654-3569

2, 9, 16, 23 y 30/12 - Clases de DibujoTodos los jueves de 10 a 12 hs.P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Jorge Slutzky Informes: 4651-9891 “CORO” Profesor: Salvador SuedTodos los miércoles de 18 a 20 hs.P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Sub Comisiones)Informes e Inscripción: Secretaría Gral. 4469-6600 ó biblioteca@cirmedmatanza.

com.ar “FOLKLORE” Profesor Carlos OyoneTodos los miércoles de DICIEMBRE de 20 a 22.30 hs.P.3° Salón Dr. Alfonso Del Giúdice (Auditorio) 09/12 20 hs. Jornada sobre evaluación Inicial del paciente crítico en el servicio de

emergencia. Organiza: Laboratorio MAR.P.3° Salón Dr. Alfonso Del Giúdice (Auditorio) “SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA DEL OESTE” 14/12 - Reunión de Integrantes de la Comisión Directiva de la SAC Oeste 2° martes de cada mes desde las 13 hs. Círculo Médico de Matanza - P.3° Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)

Actividades del Círculo Médico de Matanza

Un Médico por favor

¡¡Un médico por favor!....................!!¡¡Un médico por favor!!................................No hace mucho tiempo era común al escucharse este llamado impregnado de angustia, urgencia y miedo, observar que al menos uno o dos profesionales médicos, corrieran a ayudar y socorrer a quien pedía auxilio. Hoy el silencio es la respuesta a la solicitud de ayuda.

¿Que ha ocurrido? ¿Acaso hay menos médicos, todo lo contrario hay tantos que muchos de ellos carecen de su trabajo especifico, o los médicos se olvidaron del contenido sagrado de su juramento o la tecnología los deshumanizó? Ninguna de estas preguntas es válida.

Tantas veces en nuestra vida profesional llegó a nuestros oídos de manera penetrante y con-movedora el pedido de ¡ayúdame! y tantas veces ansiosos y preguntándonos que está ocurrien-do, con que cuadro nos encontraríamos, mientras corriendo hacia el llamado hurgábamos en nuestra memoria que elementos teníamos en nuestro maletín.

Dr. por aquí…Y hasta que nuestra presencia y nuestras manos calmaran el dolor y tranquili-zaran al paciente y a su familiar, nuestra frecuencia cardiaca aumentaba proporcionalmente. El solo hecho de socorrer y ayudar, cumpliendo con nuestra vocación, nos dejaba una sensación del deber cumplido.

Jamás en éstas y otras ocasiones similares donde se necesitara nuestra intervención, no nos importó el color de la piel, la edad de quien nos requería, si fuera pobre o rico, si tenia obra social o pertenecía a una prepaga. Hoy tampoco.

¿Porque el silencio actual que aludimos? No creo que la sociedad nos confunda con Dios. Somos seres humanos que imitando a tantos otros desde Hipócrates, decidimos voluntaria-mente atender y aliviar el sufrimiento de aquel que lo padece.

Nunca olvidaremos a Esculapio ¿si quieres ser médico hijo mío?.- Frónesis, es la palabra que utilizaron Sócrates, Platón y Jenofonte para significar la ca-

racterística de la personalidad del médico que se traduce en: espíritu, mente, inteligencia, conocimiento, nobleza, buen juicio, temple, confianza en si mismo, conocimiento del valor y del bien, a las que Aristóteles le agrega entendimiento práctico, cuidado, cautela, previsión, ingenio y actuar con prevención.

Somos todo eso que en los párrafos anteriores se dijo y algo más, somos hombres y mujeres que fuimos habilitados a ejercer una de las profesiones más nobles, difíciles y humana que existen.

Puede un médico tener todas estas cualidades y principios, pero aun así reitero no es Dios. Es posible que la sociedad actual distraída o atraída por el materialismo, el impulso demencial de la velocidad de las cosas, en su afán de retener el tiempo para obtener equivocadamente más beneficios y vivir mejor, desdibuje su finitud y falencias y se convierta en violenta, insegura e intolerante.

Las preguntas que se hicieron precedentemente tienen sus respuestas. Aquél médico dis-puesto en alma y vida a salvar otra vida, hoy tiene miedo de perder la suya. Producto de una sociedad violenta, está expuesto frecuentemente a sufrir lesiones, insultos, amenazas, etc. por parte de los propios pacientes, familiares, amigos de estos y de personas circunstancialmente presentes en un acto médico.

Quienes somos médicos y los que están por serlo, no solamente no cambiaremos nuestra profunda vocación nacida en nuestras mentes, convicciones y sentimientos, a pesar de los im-pedimentos, sino que seguiremos ejerciendo donde sea y como sea la profesión que nos une a todos aquellos que honrosamente lo fueron y a todos los que hoy orgullosamente lo somos.

Día del Médico - 3 de Diciembre Homenaje de FEMECON Informa