dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · influye en el clima...

80

Upload: dangduong

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,
Page 2: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

2

Page 3: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

3

El presente documento se ha realizado en base a una acción coordinada de recopilación y análisis de información secundaria existente. Algunas bases de datos han sido actualizadas mediante consultas a los actores institucionales y actores claves de la reducción de riesgos en el Ecuador, gracias al trabajo conjunto de los socios DIPECHO del VI Plan de Acción América del Sur. Una versión preliminar del documento fue socializada durante el Taller Nacional del VI Plan de Acción DIPECHO para Ecuador, desarrollado en la ciudad de Quito los días 24 y 25 de junio de 2010. Importantes insumos fueron recibidos e incorporados para obtener el documento que a continuación se presenta. El programa DIPECHO fue puesto en marcha por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea en 1996 para financiar proyectos en el área de la preparación frente a desastres (principalmente de origen natural). Inicialmente dirigido hacia tres regiones (América Central, Sudeste de Asia más Bangladesh y el Caribe), fue extendido después a dos otras regiones propensas a los desastres: el Sur de Asia y la Comunidad Andina. Los dos primeros planes de acción de DIPECHO para la Comunidad Andina fueron planeados a la luz de las recomendaciones y prioridades identificadas por un diagnóstico efectuado por ECHO. Tanto el III Plan como los posteriores fueron diseñados con el apoyo organizativo de los correspondientes proyectos en curso, en base a talleres nacionales y regionales. Estas actividades fueron planeadas para fomentar la discusión y participación de las instituciones y personas claves vinculadas a la gestión del riesgo y atención de desastres en cada país, y para construir en conjunto agendas más ajustadas a las prioridades nacionales y locales. Todos los Planes de Acción DIPECHO tienen como prioridad el fortalecimiento de la preparación ante desastres. Las intervenciones se organizan en cinco líneas de acción:

I. Elementos de gestión local de emergencias • Sistema de Alerta Temprana (SAT) • Mapeo y procesamiento de datos • Creación y entrenamiento de capacidades locales

II. Vínculos institucionales y cabildeo • Incidencia • Facilitación de la coordinación • Fortalecimiento institucional

III. Información, Educación y Comunicación • Sensibilización pública • Educación • Divulgación

Page 4: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

4

IV. Trabajos de pequeñas infraestructuras y servicios • Infraestructura de emergencia • Obras de mitigación

V. Abastecimiento de insumos humanitarios • Establecimiento de stocks • Reservas para distribuir durante emergencias

El VI Plan de Acción DIPECHO, iniciado en mayo del 2009, incluye proyectos nacionales y regionales, como detalla el siguiente mapa (Fig. 1):

Fig. 1

ECUADOR (nombre oficial: República del Ecuador), está situado en el noroeste de Sudamérica; limita al Norte con Colombia, al Este y Sur con Perú, y al Oeste con el océano Pacífico. Debe su nombre a la línea imaginaria del ecuador, que atraviesa el país y divide a la Tierra en dos hemisferios. Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.050 km de la costa, pertenecen al Ecuador. El país tiene una superficie de 272.045 km contando con las Galápagos. La capital es Quito, una de las más antiguas de América del Sur. Según datos oficiales, la población del Ecuador a junio de 2010 es de 14’192.050 personas. Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del país; Sierra, constituida por dos alineaciones montañosas entre las que se alza una estrecha meseta conocida como el valle interandino; Oriente o región Amazónica, al este de los Andes, y la región Insular, integrada por las islas Galápagos, que comprende

Page 5: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

5

varias islas de origen volcánico. La Costa concentra la mitad de la población, la Sierra el 45% y la Amazonía (con el 48% del territorio) el 5%. La Costa es la zona más urbanizada (69%) y la Amazonía es la más rural. En las provincias de Pichincha, Guayas y Manabí está concentrado el 55% de la población del país. Ecuador está dividido en 24 provincias, que se subdividen en 219 cantones, 465 parroquias urbanas y 834 parroquias rurales (Tabla 1).

PROVINCIA CAPITAL CANTONES Parroquias

Urbanas Parroquias

Rurales AZUAY CUENCA 15 44 71 BOLÍVAR GUARANDA 7 10 22 CAÑAR AZOGUES 7 10 30 CARCHI TULCÁN 6 9 28 COTOPAXI LATACUNGA 7 14 38 CHIMBORAZO RIOBAMBA 10 19 46 IMBABURA IBARRA 6 17 36 LOJA LOJA 16 29 78 PICHINCHA QUITO 9 48 62 TUNGURAHUA AMBATO 9 26 44 EL ORO MACHALA 14 32 55 ESMERALDAS ESMERALDAS 7 16 66 GUAYAS GUAYAQUIL 28 56 46 LOS RÍOS BABAHOYO 12 35 15 MANABÍ PORTOVIEJO 22 49 58 SANTA ELENA SANTA ELENA 3 6 - SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

- 7 9

MORONA SANTIAGO

MACAS 12 16 46

NAPO TENA 5 5 23 PASTAZA PUYO 4 4 19 ZAMORA CHINCHIPE

ZAMORA 9 12 27

SUCUMBÍOS NUEVA LOJA 7 7 31

ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA

4 4 16

GALÁPAGOS PUERTO BAQUERIZO MORENO

3 3 5

24 219 465 834

Tabla 1

La población del Ecuador está compuesta por un 52% de indígenas (principalmente kichwas) y un 40% por ciento de mestizos; el ocho por ciento restante lo componen principalmente descendientes de españoles y de africanos. Aproximadamente el 64% vive en centros urbanos y el 36 por ciento en el medio rural. La densidad de población es de 49 habitantes por km . Las provincias más pobladas son: Guayas, Pichincha, Manabí, Los Ríos, Azuay y El Oro; las menos pobladas, Galápagos, Pastaza, Zamora, Orellana y Napo.

Page 6: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

6

Desde 1970 hasta 2005, el crecimiento demográfico ha sido muy significativo, especialmente en las dos grandes ciudades del país: Guayaquil y Quito, tal como se muestra en la Fig. 2.

Ejemplo de crecimiento de la población:

Población en 1970 Población 2005

Fuente: Atlas PREDECAN

Fig. 2

Debido a su posición geográfica y a la diversidad de alturas impuesta por la cordillera de los Andes, el Ecuador presenta una gran variedad de climas y cambios considerables a cortas distancias. El país está ubicado dentro del cinturón de bajas presiones atmosféricas donde se sitúa la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT); por esta razón, ciertas áreas del Ecuador reciben la influencia alternativa de masas de aire con diferentes características de temperatura y humedad. Ecuador posee climas tropicales y templados; regiones con características subtropicales, situadas principalmente en las estribaciones de las dos cordilleras; también se encuentran zonas desérticas, semi-desérticas, estepas frías y cálidas, etc. Factores que controlan las condiciones climáticas1: Las características climatológicas del Ecuador responden a una diversidad de factores que modifican su condición natural, tales como: Latitud geográfica.- El Ecuador, por su situación astronómica en el centro de la Zona Tórrida, debería tener un clima completamente cálido, de manera general. No obstante, no

1 www.inamhi.gov.ec

Page 7: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

7

es así siempre ni en todos los lugares, debido a la influencia de otros factores que modifican el clima. Altitud del suelo.- Este es, sin duda, el factor que más contribuye a modificar el clima en el país. Si se considera que, partiendo del nivel del mar, la temperatura desciende un grado por cada 200 metros de altura, el clima tiene una fluctuación de aproximadamente 31 grados, ya que el nivel de sus tierras va desde cero metros al nivel del mar, hasta 6310 metros, que es su máxima altura, en las cumbres del Chimborazo. Esto ha permitido que el país posea todos los tipos de clima: desde el cálido del Litoral hasta el glacial de las alturas andinas. Dirección de las cadenas montañosas.- La altura de las cordilleras Occidental y Oriental del sistema montañoso de los Andes impide o limita la penetración de los vientos cálidos y húmedos del Occidente y del Oriente al interior de las hoyas de la región Andina, modificando el clima de esta región. Vegetación.- Donde existe mayor vegetación, como en el Litoral y el Oriente, se produce mayor evaporación del suelo y de las plantas (evapotranspiración) lo que contribuye al aumento de las precipitaciones, modificando así el clima en dichas regiones. Acercamiento o alejamiento del Océano.- La región Litoral o Costa, por estar cerca del Océano Pacífico, recibe su acción térmica modificadora del clima. Corrientes marinas.- Las llanuras de la región Litoral reciben la influencia de la Corriente Fría de Humboldt, la misma que, desde el Sur hasta la altura del Cabo Pasado, disminuye la temperatura que le correspondería tener por estar en la Zona Tórrida. Esta corriente impide el paso de los vientos cálidos y húmedos del Pacífico, haciendo que las precipitaciones sean escasas en estas zonas. La Corriente Cálida de El Niño es un flujo de aguas cálidas que aparece estacionalmente, con la llegada de la estación de lluvias en la Costa. Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido, y modificando el régimen de lluvias en este sector. Los vientos.- Los vientos que soplan desde los Andes disminuyen la temperatura de los suelos bajos de la Costa y Oriente. Además, al chocar con los vientos calientes y húmedos de estas regiones, inciden en las precipitaciones.

El sistema montañoso del Ecuador se basa principalmente en la cordillera de los Andes, que atraviesa el país de Norte a Sur, dividida en tres cordilleras claramente definidas (Occidental, Central y Oriental) y unidas entre sí por una serie de nudos transversales que dividen a la región interandina en diferentes hoyas. En la región Litoral se levanta además la cordillera Chongón-Colonche, la misma que, paralela a la costa, se extiende desde las cercanías de Guayaquil hacia el Norte, formando un arco, hasta casi desaparecer en la provincia de Esmeraldas. Su punto más alto sólo alcanza los 1.070 m sobre el nivel del mar (Fig. 3).

2 www.enciclopediadelecuador.com

Page 8: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

8

Fig. 3

También es necesario considerar el macizo montañoso de los Llanganatis, ubicado en el sector más oriental de la Cordillera Oriental, y que comprende un ramal que se extiende entre los ríos Mulatos y Guapante, al Norte; y Pastaza, al Sur. Su mayor altura es la cumbre del Cerro Hermoso o Yúrac Llanganati, que alcanza los 4.571 m sobre el nivel del mar, y está constituido por una masa de roca calcárea que se levanta abruptamente desde los pantanosos valles de la cordillera, en donde se inicia la región amazónica. De vegetación paramal y clima muy húmedo y frío, su acceso es muy difícil por las condiciones atmosféricas que lo caracterizan. El sistema montañoso de Cutucú forma parte de la cordillera suboriental y se extiende desde el río Pastaza hasta el Santiago, con una altura promedio de 2.500 m sobre el nivel del mar. En este sector se asienta el valle del Upano, de gran fertilidad, principal asiento de los colonos de esa parte la región Oriental. Otra ramificación importante la constituye la Cordillera del Cóndor, que se extiende desde el río Santiago -en la provincia de Zamora-Chinchipe- hasta unirse con la cordillera Oriental de los Andes peruanos. Su altura promedio es de 3.000 m sobre el nivel del mar. Finalmente, el Napo-Galeras es la parte de la cordillera suboriental que constituye el tercer ramal de los Andes. Se extiende desde el río Pastaza hacia el Norte, y en su parte más alta llega a los 1.500 m sobre el nivel del mar. Está formada por algunos volcanes, siendo el principal el Sumaco.

Page 9: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

9

Dada la abundancia de precipitaciones, el Ecuador dispone de una densa red hidrográfica, salvo en las zonas occidentales y meridionales áridas de la Costa. Casi todos los ríos se originan en los altos relieves andinos, cortados por profundas gargantas, y las corrientes se dirigen unas hacia la llanura amazónica y otras hacia el océano Pacifico. Estas últimas, debido a la proximidad de las montañas respecto a la línea costera, tienen, por lo general, un curso breve pero caudaloso, y son navegables en algunos tramos. Cuencas hidrográficasde la vertiente del Pacífico Las principales cuencas hidrográficas de esta vertiente, que de una u otra manera surgen de la cordillera Occidental de los Andes, están formadas por los siguientes ríos: • Chota: nace en el monte Olivo, entre Imbabura y Carchi, y desemboca en el Pacífico

colombiano con el nombre de Mira. • Esmeraldas: baña la provincia del mismo nombre, está formado por la unión de los ríos

Canandé, Guayllabamba (recorre parte de la provincia de Pichincha) y Quinindé (formado por la unión de ríos manabitas y pichinchanos).

• Guayas: desemboca en el golfo de Guayaquil y recibe las aguas del Daule y Babahoyo. El Daule, con sus afluentes, baña las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El Babahoyo, formado especialmente por el río Yaguachi -y este por la unión de los ríos chimboracenses Chimbo y Chanchán-, recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La cuenca del Guayas es la más importante de todas; posee una superficie de 40,000 km2.

• Cañar: se origina en la laguna de Culebrillas con el nombre de San Antonio, y desemboca en el golfo de Guayaquil. Recorre las provincias de Cañar y Guayas.

• Jubones: está formado por las aguas de los ríos León, Girón, Rircay y San Francisco, que nacen en las estribaciones del nudo de Portete-Tinajillas. Recorre las provincias de Azuay y El Oro, y desemboca en el Pacífico.

• Macará: nace con el nombre de Espíndola, en el nudo de Sabanilla. En su recorrido por Loja toma el nombre de Calvas y, finalmente, de Macará. Se une al Catamayo y llega al Pacífico peruano con el nombre de río Chira.

• Cuencas hidrográficas de la vertiente del Amazonas Esta vertiente está formada por la afluencia de numerosos ríos ecuatorianos que nacen en la cordillera Oriental de los Andes y en la cordillera Amazónica (Tercera Cordillera) ecuatoriana. Principalmente se caracterizan por ser caudalosos y navegables en casi todo su curso. Se destacan en dicha vertiente los siguientes ríos: • Putumayo: en su mayor parte pertenece al territorio colombiano, pero recibe las aguas

del río ecuatoriano San Miguel. Desemboca en el Amazonas. • Napo: se forma por la unión de algunos ríos procedentes principalmente de las

provincias de Tungurahua y Cotopaxi; en su recorrido recibe las aguas del Coca, Aguarico y Curaray; al unirse con el Marañón forma el Amazonas.

• Tigre: surge de la confluencia de los ríos Conambo y Pituyacu, en la provincia de Pastaza. Desemboca en el río Marañón.

Page 10: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

10

• Pastaza: nace en la provincia de Tungurahua con el nombre de río Cutuchi y Patate; recibe las aguas del Palora y Guasago. Desagua en el Marañón.

• Santiago: resulta de la unión de los ríos Namangoza y Zamora. El primero recibe las aguas del Paute y Upano. El segundo se forma en la provincia de Loja y recibe a los ríos Nangaritza y Yacuambí. Deposita sus aguas en el Marañón.

Economía Según el Banco Central del Ecuador, la economía nacional creció un 0,36% en 2009 y el Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales se situó en 24.120 millones de dólares. Respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA) de las actividades no petroleras, el Banco Central registró un crecimiento del 0,62% en el último trimestre del 2009, mientras que respecto a 2008 creció 0,91%. Desde la óptica de la oferta y utilización de bienes y servicios, el consumo de la administración pública aumentó un 4,03% en términos anuales, mientras que decrecieron la formación bruta de capital fijo (-4,26%) y el consumo de los hogares (-0,7%). Las exportaciones disminuyeron un 5,90 por ciento en 2009 y las importaciones un 11,57 por ciento. Por sectores productivos, el Banco Central destacó los aumentos del Impuesto al Valor Agregado Bruto (IVAB) anual registrados en la pesca (5,39%) y la construcción (5,37%). Mientras tanto, el sector que más descendió (un 12,5% en términos anuales) fue el de la industria de electricidad y agua, debido a la reducción de la producción eléctrica, originada por el fuerte estiaje presentado en el último trimestre del 2009. También se debió al mayor consumo de derivados (diesel, fueloil, bunker, gas o nafta) utilizados en la generación termoeléctrica. En términos anuales, el valor agregado de la industria de extracción de petróleo crudo presentó una reducción del 1,39% respecto al 2008, pues la extracción de petróleo pasó de 184,73 millones de barriles en 2008 a 177,41 millones de barriles en 2009. Respecto a los refinados de petróleo, durante el último trimestre del 2009 se registró una caída de la producción, lo que redujo en 13,77% los resultados de la actividad, incrementándose además la importación de los insumos. No obstante, en términos anuales, su IVAB experimentó un incremento del 3,07% respecto al 2008. El IVAB de la industria manufacturera, sin contar con los refinados del petróleo, en términos anuales se redujo un 1,52%. La agricultura tuvo un balance positivo del 0,70% en relación a las cifras de 2008. El sector agropecuario ampliado (incluye el agroexportador) en el Ecuador significa el 37,9% del PIB y tiene una participación de la PEA de 20.7%. Según el Plan Nacional de Desarrollo, no se ha favorecido la mejoría en servicios agropecuarios en el campo; todo lo contrario, el pequeño campesinado dispone de pocos servicios de asistencia técnica o financiera. El sector agropecuario en el país es de los más desprovistos en términos de inversión pública, calidad de suelos y productividad, y además es dependiente de factores climáticos como la temperatura, la lluvia y la radiación solar;

Page 11: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

11

por esto, los efectos del cambio climático tienen y tendrán implicancias directas significativas en la agricultura ecuatoriana.3 (Fig. 4)

Fuente: Diálogos Nacionales CC / MAE –Jimmy Marchán Fig. 4

Las principales debilidades del sector agropecuario en el Ecuador tienen que ver con la tierra y su tenencia (concentración); el agua y su distribución (escaso acceso por parte de pequeños productores); la falta de infraestructura productiva (riego y otras); el escaso aprovechamiento de la agrobiodiversidad disponible; la falta de instrumentos para el ordenamiento territorial (planes de manejo, el uso de suelo, la conservación de paramos y laderas, etc.). Índice de Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano para el Ecuador en el 2009 se ubica en 0.806, reflejando una leve mejoría en relación al Índice del 2006, que llegó a 0.805. La posición del Ecuador en la clasificación mundial del Índice de Desarrollo Humano descendió tres puntos con relación a los datos 2006. La aparente caída en la posición se explica porque otros países han experimentado un incremento en el valor de su Índice de Desarrollo Humano: Colombia, Perú y Turquía, que tenían antes valores más bajos que Ecuador, en la reciente medición lo superan. Evolución del Índice y del Ranking para Ecuador:

• Valor del Índice Ecuador IDH 2009 (correspondiente a datos 2007): 0.806 Ranking del Ecuador entre 182 países: 80

• Valor del Índice Ecuador IDH 2008 (correspondiente a datos 2006): 0.805 Ranking del Ecuador entre 182 países: 77

Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG) 4 El IDG considera la información desagregada por sexo y mide el logro en las mismas dimensiones y con las mismas variables que el IDH, pero tomando en cuenta la desigualdad de logro entre mujeres y hombres. Mientras mayor sea la disparidad de género

CARE, Diagnóstico cambio climático 2010.

4 www.americaalatinagenera.org

Page 12: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

12

en cuanto al desarrollo humano básico, menor es el IDG de un país en comparación con su IDH. Para el caso del Ecuador, tanto en el Informe Mundial 2005 como en el 2006 no se presentan datos disponibles ni con relación a la clasificación ni al valor del IDG; sin embargo, sí se incluyen, en este último informe, otros datos que conforman el índice de desarrollo relativo al género, entre ellos la esperanza de vida, el índice de alfabetización y los ingresos percibidos. La esperanza de vida en el Informe de Desarrollo Humano Mundial de 2006 fue de 77.5 para las mujeres y de 71.6 para los hombres. La tasa de alfabetización en adultos fue inferior para las mujeres (89,7% para las mujeres y 92,3% para los hombres). El apartado referente a la tasa de matrícula combinada no presenta datos. Finalmente, en cuanto a los ingresos medios estimados en dólares (Paridad del Poder Adquisitivo –PPA-), en el Ecuador se observa que los ingresos de las mujeres representan poco más de la mitad de los ingresos de los hombres (2.796 $ PPA las mujeres y 5.123 los hombres). Índice de Potenciación de Género (IPG) El IPG mide las oportunidades de las mujeres y refleja las desigualdades en tres esferas: participación política, participación económica y poder sobre los recursos económicos. Cuanto más cercano a uno sea el valor del IPG, menores son las desigualdades entre los hombres y las mujeres en los tres ámbitos considerados, y cuanto más cercano a cero sea su valor, mayores son las desigualdades. El Informe Mundial 2005 ubica al Ecuador, según el IPG, a la posición 55 entre 80 países (con un valor de 0.490). La posición mejora en el Informe Mundial 2006, pasando a la 49 entre 75 países (con un valor de 0.524). Según el Informe Mundial 2006, las mujeres ocupaban el 34% de los puestos ejecutivos y administrativos y el 49% de los puestos profesionales técnicos. En cuanto a la participación política de las mujeres, se mantuvo en el 16%. Capacidades diferentes Según la organización de Estados Americanos, al 2009, Ecuador es el tercer país en porcentaje de población con capacidades diferentes, detrás de Perú y Estados Unidos, alcanzando el 12, 8 % de la población. Población refugiada y desplazamientos La región fronteriza entre Colombia y el Ecuador se ha visto afectada por el conflicto armado en Colombia, y con mayor intensidad con la implementación del Plan Colombia, lo cual ha traído graves consecuencias en términos de migraciones y derechos humanos. En la región ha existido una histórica injusticia social, concentración de poder y de riqueza en ciertos sectores; violencia generalizada, y, en el caso de la frontera colombiana, presencia de actores armados. Como consecuencia de ello, se ha presentado una degradación que se expresa en la violación de derechos por parte de los actores armados, que desconoce los derechos de las comunidades afectadas -especialmente etnias y afro descendientes-, y en ellas una falta de identidad y temor.

Page 13: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

13

El impacto de las políticas del Plan Colombia, como la militarización de la vida cotidiana y las fumigaciones, han influido para que se presenten con mayor intensidad fenómenos sociales como el desplazamiento forzado, migraciones y violencia, en una economía de narcotráfico y cultivos de sustancias ilícitas que han desplazado la agricultura tradicional, generando problemas de seguridad alimentaria y mendicidad. En el 2008, se implementó en el Ecuador una iniciativa piloto de Evaluación de Necesidades Globales, cuyos resultados se reflejaron en una estrategia integral acordada por el Gobierno, ACNUR y otros socios. Este proceso se desarrolló en paralelo con el lanzamiento de una nueva y abierta política de asilo por parte del gobierno ecuatoriano, en septiembre de 2008. En 2009, cerca de 25.000 personas- de las 135.000 de origen colombiano necesitadas de protección internacional en el país- obtuvieron un visado de refugiado (visa 12-IV) a través de un procedimiento acelerado. Según el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM), son 750 mil los colombianos que viven en el Ecuador, y de ellos solo 80 mil están en la legalidad. De acuerdo al Programa Andino de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar (Revista Aportes Andinos Nº 7. Globalización, migración y derechos humanos 2003), las ciudades con mayor número de refugiados son: Cuenca, Esmeraldas, Guayaquil, Ibarra, Tulcán, Lago Agrio, Quito, Santo Domingo de los Colorados. En la figura contigua se observa la evolución del número de refugiados en el Ecuador de acuerdo a ACNUR. (Fig. 5).

Fig. 5

Entender esta situación en el Ecuador permite dimensionar la conflictividad presente y las dramáticas repercusiones en todo el cordón fronterizo y otras regiones del país, incluso en relación a la agenda de reducción de riesgos. Pobreza y extrema pobreza El Informe ODM-Ecuador 2007 señalaba que los niveles de pobreza y extrema pobreza se elevaron durante el período de crisis (1997 – 2001) y luego descendieron en el 2006, con cifras de 38% y 13%, sin lograr una mejora real respecto a los niveles de 1995: 39% y 14%, respectivamente.

Page 14: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

14

Los datos más recientes presentados al respecto por entidades gubernamentales como la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, se indican a continuación: - Las condiciones de pobreza en el país no han empeorado, a pesar de la crisis

internacional. - El Coeficiente de Gini5 ha llegado a 0,4766 en marzo del 2010; en el 2009 es más alto a

nivel urbano (0,48) que rural (0,45). - En el 2009 la extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI, afecta al

24,10% de la población nacional y el 54,99% de la población indígena, mientras que la pobreza nacional por NBI ha llegado al 44,41%. Aunque haya una cierta mejora en relación a lo registrado en el año 2006, estos datos reflejan cuánto falta aún para construir la equidad y justicia social en el país.

Los indicadores de analfabetismo (Fig. 6) y escolarización (Figs. 7 y 8) también reflejan ciertas mejoras, sin negar la permanencia de brechas importantes, sobre todo en relación a la población indígena y, en general, a la que vive en la zona rural.

Fig. 6

Fig. 7

5 Índice que sirve para medir cualquier forma de distribución desigual y tiene un rango entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la perfecta igualdad y 1 corresponde a la perfecta desigualdad.

Page 15: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

15

Fig. 8

En relación al empleo, hay que evidenciar que desde 1990 hasta 2009 se observa una pequeña modificación de la tasa de desempleo abierto en el país. Esta leve modificación, de acuerdo al Informe ODM Ecuador 2007, indica que hay un nivel deseable de empleo, o que existen serios problemas estructurales que evitan la reducción de la tasa de desempleo. Por otro lado, el desempleo femenino constituye una problemática más profunda, que refleja condiciones estructurales de exclusión y discriminación laboral atendidas inadecuadamente. Otro desafío fundamental en la lucha contra la pobreza es la garantía de la seguridad social, resultando todavía imprescindible aumentar la cobertura y la calidad. Finalmente, en las Tablas 2 y 3 se presentan algunos indicadores básicos relativos al acceso a servicios de salud:

Tabla 2

Page 16: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

16

Tabla 3

Eventos Adversos En la Tabla 5 se describen los Eventos Adversos en el país en el período 2009-2010. (SNGR)

Page 17: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

17

Tabla 4

Por primera vez, el Ecuador cuenta con un marco constitucional que incluye la temática de reducción de riesgos: la nueva Constitución, aprobada en el Referéndum del 29 de septiembre de 2008, explicita el tema en varios artículos que a continuación se mencionan: Art. 46.-El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas,

niños y adolescentes: - Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de

emergencias.

Art. 261 del Capítulo Segundo Organización del Territorio

El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre:

1. La defensa nacional, protección interna y orden público.

2. Las relaciones internacionales.

Page 18: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

18

3. El registro de personas, nacionalización de extranjeros y control migratorio.

4. La planificación nacional.

5. Las políticas económica, tributaria, aduanera, arancelaria; fiscal y monetaria;

comercio exterior y endeudamiento.

6. Las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda.

7. Las áreas naturales protegidas y los recursos naturales.

8. El manejo de desastres naturales. 9.… Otras

En el Título VII. RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo Primero: Inclusión y Equidad, Sección Novena: Gestión de Riesgos: Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a

los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la

prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de

las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la

condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades

de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local,

regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico

establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna

para gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen

obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación

y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades

para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción,

informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar

los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones

anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y

prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de

desastres o emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del

Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria,

que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito

geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las

instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán

el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su

responsabilidad.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.

Page 19: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

19

Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

– Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

La Ley de Seguridad Pública y del Estado ratifica que la prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos o para reducir la vulnerabilidad corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales, y que la rectoría debe ejercerla el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Al la fecha de elaboración de este documento, la ley fue aprobada por el Poder Legislativo y está en la Presidencia de la República para su dictamen. Decreto No. 1046-A del 26 de abril de 2008 Creación de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos Decreto No. 42 del 10 de septiembre de 2009 Cambio a Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos Decreto 1670 del 14 de abril del 2009 Los Cuerpos de Bomberos pasan a ser parte de la SNGR Decreto 208 del 7 de enero del 2010 Fusión de Corporación Ejecutiva para la Reconstrucción de las zonas afectadas por el Fenómeno El Niño (CORPECUADOR) a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos Decreto 237 del 28 de enero del 2010 Se suprime el Ministerio del Litoral y todas sus competencias pasan a ser ejercidas por la SENPLADES, entidad que progresivamente pasará dichas competencias a otras dependencias públicas (nacionales y locales), entre ellas la Secretaría Nacional de Riesgos (gestión de salas situacionales provinciales; etc.). Resolución de la Asamblea Nacional del 23 de marzo de 2010 Exhortación al Gobierno Nacional

ANTECEDENTES: • Según la Constitución Política vigente (artículos 1 y 3, numeral 1), el Estado tiene el

deber de garantizar el goce de los derechos de sus habitantes. • El Ecuador es un territorio con alto grado de vulnerabilidad ante diversas amenazas

naturales y antrópicas, por tanto pone en riesgo el ejercicio del goce de los derechos de los habitantes y las condiciones del buen vivir.

Page 20: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

20

• Frente a esta situación, se debe fortalecer la capacidad de la sociedad y de sus actores para modificar las condiciones de riesgos existentes, actuando sobre las causas que las producen.

• Los artículos 389 y 390 de la Constitución prevén el establecimiento de un Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, y determinan los mecanismos para prevenir y proteger a las personas, las colectividades y a la naturaleza, de los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico.

• El Plan Nacional de Desarrollo contempla como una meta la prevención de los riesgos naturales y antrópicos, adoptando como política la inclusión de medidas preventivas en los procesos de planificación, ordenamiento territorial y gestión ambiental, en todos los niveles de la administración pública y en los de la gestión privada que afecten al público.

• De acuerdo con el artículo 133, numerales 1 y 3, serán leyes orgánicas las que regulen la organización, funcionamiento y competencias de las instituciones creadas por la propia Ley Suprema o para los gobiernos autónomos descentralizados.

En la Fig. 9 se muestra esquemáticamente el marco legal actual y las reformas necesarias.

Fig. 9

Disposiciones preliminares para el marco legal: Este marco legal tiene como propósito orientar a la construcción colectiva de un proyecto de Ley sobre Gestión de Riesgos, que incorpore de manera primordial al Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos Naturales y Antrópicos, así como las opiniones de los actores y las problemáticas de los territorios. Estas disposiciones contemplan: • Finalidad • Ámbito legal • De los derechos • Objetivo general • Objetivos específicos

Page 21: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

21

Finalidad del marco referencial La presente disposición pretende contribuir al cumplimiento de los deberes primordiales del Estado ecuatoriano para con sus ciudadanos, y de sus competencias, en particular de aquella relacionada con el manejo de los desastres naturales y la gestión de riesgos. Del ámbito

Todas las instituciones, sin excepción, integrarán como parte de sus políticas, planes, programas y proyectos, acciones que contribuyan a reducir los riesgos, disminuir la vulnerabilidad y fortalecer las capacidades de los ciudadanos, comunidades e instituciones, priorizando un enfoque de prevención y preparación. En situaciones de crisis humanitaria se garantizará que la respuesta cumpla con estándares humanitarios de calidad, con acciones de mitigación y recuperación, que se realizarán asegurando que no se reconstruyan las causas determinantes del riesgo. De los derechos Los derechos constitucionales de las personas y las colectividades son:

1. Recibir información oportuna y efectiva sobre la probabilidad de ocurrencia de desastres naturales o antrópicos, y sobre los medios adecuados de prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación.

2. Participar efectivamente en las actividades de cada uno de los subprocesos que comprende la gestión de riesgos.

3. Recibir una educación y capacitación adecuadas, a todo nivel, sobre prevención y respuesta ante desastres naturales o antrópicos.

4. Recibir una atención estatal oportuna antes, durante y después de los impactos de un desastre natural o antrópico.

5. Vivir en un hábitat seguro, saludable y ecológicamente equilibrado.

Objetivo general La presente norma legal tiene el propósito de regular la gestión de riesgos, la misma que tiene como objetivo: Proteger a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural y antrópico, mediante el establecimiento de la prevención, mitigación, preparación, recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, creando el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, que regirá para todas las instituciones del sector público, los ciudadanos, las personas jurídicas y las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano. Objetivos específicos

1. Instrumentar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, sus actores claves, estructura, roles y funciones, así como su financiamiento.

2. Impulsar la prevención o gestión prospectiva de riesgos, entendida como el conjunto de medidas y acciones para impedir daños por la ocurrencia de eventos adversos, para lo cual se debe intervenir sobre la amenaza, la vulnerabilidad o las capacidades, hasta eliminar y/o reducir el riesgo.

Page 22: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

22

3. Impulsar la mitigación o gestión correctiva del riesgo, entendida como el conjunto de medidas y acciones de intervención implementadas sobre la amenaza, la vulnerabilidad o las capacidades para reducir el riesgo existente, y así disminuir los daños y el impacto potencial.

4. Implementar la recuperación o reconstrucción, entendidas como el restablecimiento de la infraestructura, de los bienes y servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área afectada, evitando que se repitan las condiciones que condujeron al mismo.

5. Garantizar la preparación, entendida como el conjunto de medidas y acciones para generar capacidades y reducir al máximo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y adecuadamente la respuesta ante una emergencia o desastre.

6. Garantizar la respuesta humanitaria, que comprende el conjunto de acciones de atención llevadas a cabo durante una emergencia o desastre, tiene por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las pérdidas de medios de vida, bienes y servicios.

Instrumentos para la gestión de riesgos

1. Estrategia Nacional para la Gestión y la Reducción de Riesgos. 2. Sistema Nacional de Información Geo-referenciada para la Gestión de Riesgos

(SNIGGR). 3. Políticas Públicas Integrales de Gestión de Riesgos. 4. Plan Nacional de Desarrollo, con enfoque en la reducción de riesgos. 5. Planes Regionales, Provinciales, Cantonales y Parroquiales de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, con enfoque en la reducción de riesgos. 6. Planes de Contingencia y Preparativos Nacional, Regional, Provincial, Cantonal y

Parroquial frente a amenazas naturales y antrópicas.

Creación y naturaleza del Sistema Créase el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, el mismo que estará compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico a establecerse legalmente. Funciones y atribuciones del Sistema

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos, que afecten al territorio ecuatoriano.

2. Democratizar el acceso y la difusión de la información, suficiente y oportuna, para garantizar la gestión adecuada de los riesgos.

3. Asegurar que las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente y en forma transversal, la gestión de riesgos en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular a las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos.

6. Recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

Page 23: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

23

7. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional.

8. Garantizar el financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Principio fundamental que regirá al Sistema Para la gestión de riesgos regirá el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario, con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlas de su responsabilidad. Otros principios que regirán al Sistema

1. Obligatoriedad Las medidas que se tomen para reducir los riesgos y atender las emergencias y los desastres son de carácter obligatorio, con la finalidad de salvaguardar la vida y los procesos de desarrollo del país.

2. Permanencia Las acciones de reducción de riesgos y atención de emergencias y desastres son de carácter permanente, con un énfasis en todas aquellas que buscan asegurar una gestión prospectiva del riesgo.

3. Transversalidad Las acciones de reducción de riesgos y atención de emergencias y desastres competen a todos los organismos de la sociedad y deben ser integradas a todas las etapas de planificación del desarrollo para lograr resultados integrales. La inserción debe hacerse a través de los procesos sociales en curso, en coordinación y respetando las autonomías institucionales

4. Responsabilidad objetiva, corresponsabilidad y participación Quienes generen riesgos deberán responder por ellos en todas sus consecuencias y según su grado de responsabilidad. La sociedad en su conjunto debe ser partícipe de las acciones e iniciativas tendientes a reducir los riesgos, manejar las emergencias y desastres.

5. Transferencia del riesgo El riesgo no está repartido de manera uniforme en el territorio nacional, por lo que resulta necesario generar los mecanismos adecuados para transferir riesgos y soportar su carga de manera solidaria. El Estado debe asegurar que sus activos no se vean destruidos sin capacidad real de recuperación.

6. Integridad científica Se refiere a la conducta científica que promueve acciones para evitar que, de forma deliberada, se distorsionen los resultados de la investigación o se aporte información engañosa que viole las normas éticas de los profesionales de la investigación.

Page 24: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

24

7. Transparencia y acceso a información

Para una adecuada actuación de las instituciones y de la sociedad, es prioritario que la toma de decisiones, tanto individual como colectiva, se base en información verificada, validada y de libre acceso.

Estructura regional y sectorial Territorial

• Comité Nacional para la Gestión de Riesgos • Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos • Comités Regionales, Provinciales, Municipales y Parroquiales para la Gestión de Riesgos

Sectorial • Consejo Nacional de Planificación y Sistema Nacional Descentralizado de

Planificación, y Sistema de Gestión de las Finanzas Públicas (COPYFP) • Consejo Nacional de Competencias (Código Orgánico de Ordenamiento Territorial,

Autonomías y Descentralización-COOTAD) • Sistema Nacional de Información Geo-referenciado para la Gestión de Riesgos • Red de Organismos Científicos y Técnicos • Red de Organismos Básicos de Respuesta • Otros que determine el ente rector

A nivel de la organización territorial del Estado, la Constitución de la República establece el Estado central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs):

• Juntas Parroquiales Rurales • Concejos Municipales • Concejos Metropolitanos • Consejos Provinciales • Consejos Regionales

Cada uno de ellos incorporará la gestión de riesgos como un eje transversal a sus competencias exclusivas constitucionales, y en aquellas que de manera adicional asuman, de acuerdo a la Ley. El Comité Nacional de gestión de Riesgos El organismo rector del Sistema Nacional descentralizado para la Gestión de Riesgos será el Comité Nacional para la Gestión de Riesgos, el mismo que estará constituido de manera paritaria por los dos niveles de gobierno: Estado central (el Presidente de la República o su delegado, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Secretaría Nacional de Planificación y Ministerio de Finanzas) y delegados de los gobiernos autónomos descentralizados (Juntas Parroquiales Rurales, Municipalidades, Consejos Provinciales y Regionales). Será presidido por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, entidad pública del Estado central con rango de ministerio, quien tendrá voto dirimente (Fig. 10).

Page 25: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

25

Fig. 10

Planes Regionales, Provinciales, Cantonales y Parroquiales de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (con enfoque en la reducción de riesgos) Los Gobiernos Autónomos Descentralizados tendrán la obligación de abordar la gestión de riesgos en sus Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial a nivel regional, provincial, municipal y parroquial, para contribuir a la reducción de riesgos de desastres y al desarrollo sostenible, pues los riesgos que enfrenta la sociedad son resultantes de procesos sociales que se derivan de las modalidades de desarrollo. Planes de Contingencia y Preparativos Nacional, Regional, Provincial, Cantonal y parroquial frente a amenazas naturales y antrópicas

El ente rector y las instancias territoriales del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos: Regionales, Provinciales, Municipales y Parroquias Rurales, deberán elaborar los Planes de Contingencia y Preparativos con base territorial por tipos de amenazas, los mismos que tendrán el carácter de vinculante para todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos seccionales. Planes institucionales del sector público (con enfoque en la reducción de riesgos) y Unidades de Gestión de Riesgos

Todas las instituciones del sector público están obligadas a incorporar la gestión de riesgos en su normativa específica y en sus políticas y planes de trabajo institucionales. El ente rector del Sistema Nacional Descentralizado para la gestión de Riesgos, en coordinación con el ente rector de la planificación nacional, asegurará que en las herramientas de planificación del sector público estén incorporadas acciones, debidamente financiadas, orientadas a contribuir a la reducción de riesgos. Asimismo, en las instituciones del sector público se crearán y funcionarán Unidades de Gestión de Riesgos, las mismas que constituirán parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos.

Page 26: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

26

La institucionalidad nacional en relación a la prevención de desastres en el país está encabezada por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR). Varios decretos (mencionados entre los instrumentos jurídicos en la sección 3.2) han sido instrumentales para la creación de la institucionalidad en este sector. El Gobierno del Ecuador elevó la Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos a Secretaría Nacional a través del Decreto Presidencial No. 42. Este Decreto toma como antecedentes el Art.397 de la Constitución, que dispone establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales y el Decreto Ejecutivo 1046-A, con el cual, en el 2008, se reorganizó la Dirección Nacional de Defensa Civil mediante la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, entidad adscrita al Ministerio de Coordinación de Seguridad Interna y Externa, con jurisdicción nacional. Con estos antecedentes, y reconociendo la necesidad de institucionalidad adecuada para cumplir con las obligaciones estatales contenidas en la Constitución Nacional, en septiembre de 2009 la Presidencia de la República decretó que (Art. 1.) la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos pase a denominarse Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y que pueda ejercer sus competencias y funciones de manera independiente, descentralizada y desconcentrada. El Decreto No. 103, publicado al mes siguiente, explicitó que “El Secretario o Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, quien tendrá rango de Ministro de Estado, será nombrado por el Presidente de la República.” Se promulgaron además otros decretos relativos a la institucionalidad para la gestión de riesgos:

• El 14 de abril del 2009 fue promulgado el Decreto No. 1670, en base al cual los Cuerpos de Bomberos pasan a ser parte de la SNGR (antes STGR).

• El 7 de enero del 2010, mediante Decreto No. 208, se dicta la fusión por absorción de la Corporación Ejecutiva para la Reconstrucción de las zonas afectadas por el Fenómeno El Niño- CORPECUADOR a la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos.

• El 28 de enero del 2010 se suprime, con Decreto No. 237, el Ministerio del Litoral, y todas sus competencias pasan a ser ejercidas por la SENPLADES, entidad que progresivamente pasará dichas competencias a otras dependencias públicas (nacionales y locales), entre ellas la Secretaría Nacional de Riesgos (gestión salas situacionales provinciales; etc.).

• La estructura orgánica de la SNGR se muestra en la Figura 11.

Page 27: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

27

Fig. 11

Aspectos estratégicos Visión Hasta el 2013, cambiar el mapa de riesgos del Ecuador para precautelar el desarrollo del país haciéndolo más sostenible, a través de la disminución de los niveles de vulnerabilidad de la sociedad, instituciones públicas y privadas, e infraestructura física, frente a eventuales emergencias o desastres. Misión Liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) para garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de emergencias o desastres de origen natural o antrópico, generando políticas, estrategias y normas que permitan gestionar técnicamente los riesgos para la identificación, análisis, prevención y mitigación los mismos; construir capacidades en la ciudadanía para enfrentar y manejar eventos de emergencia o desastre; así como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por dichos eventos. Líneas de acción de acuerdo al Art. 389 de la Constitución

1. Reducción de la vulnerabilidad como prioridad nacional 2. Identificación, conocimiento, información y seguimiento de riesgos 3. Integración de la gestión de riesgo en las políticas, planes y programas de

desarrollo e inversión 4. Fortalecimiento institucional 5. Construcción social

Page 28: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

28

1. Reducción de la vulnerabilidad como prioridad nacional

1.1 Reducir las vulnerabilidades para contribuir a disminuir la pobreza y la exclusión social.

1.2 Promover la transferencia de tecnologías agropecuarias adecuadas al cambio y a la variabilidad climática.

1.3 Promover la adecuación, diseño y cumplimiento de normas de construcción de edificaciones, y ocupación del territorio en función de riesgos.

1.4 Asegurar que los procesos de reconstrucción no vuelvan a construir la vulnerabilidad.

1.5 Propiciar mecanismos para monitorear la reducción de vulnerabilidad.

2. Identificación, conocimiento, información y seguimiento de riesgos

2.1 Propiciar la eficiente utilización de la información de GR para la toma de decisiones.

2.2 Propiciar la investigación social, científica y tecnológica orientada a la reducción de vulnerabilidad.

3. Integración de la GR en las políticas, planes y programas de desarrollo e inversión

3.1 Incorporar la gestión prospectiva del riesgo en la inversión pública y privada. 3.2 Asegurar que los procesos de planificación e inversión del desarrollo reduzcan el

riesgo en el territorio. 3.3 Los Planes de Inversión Pública deben incorporar criterios de riesgo. 3.4 Promover procesos de desarrollo con equidad en todo el territorio nacional. 3.5 Articular e integrar las políticas de gestión ambiental, urbana y de reducción de

riesgo. 3.6 Articular políticas sectoriales y promover el trabajo intersectorial. 3.7 Dar seguimiento permanente a la calidad de las inversiones públicas.

4. Fortalecimiento institucional

4.1 Fortalecer las capacidades locales para la reducción del riesgo frente a las multi-amenazas.

4.2 Apoyar para que los GAD´s trabajen dentro del marco de acción de Hyogo. 4.3 Estimular buenas prácticas de reducción de riesgo en los GADs y organizaciones de

base. 4.4 Fortalecer la gobernanza y luchar contra la corrupción. 4.5 Articular la respuesta frente a la emergencia entre los actores del evento o desastre.

5. Construcción social

5.1 Contar con una cultura ciudadana de prevención y preparación frente a riesgos y desastres.

5.2 Elevar la conciencia y el sentido de responsabilidad en los individuos, comunidades e instituciones en relación a los riesgos.

5.3 Incluir la GR en los programas educativos y de capacitación para todos los niveles.

Page 29: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

29

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Responsable de la inclusión de la Gestión de Riesgo dentro del Plan Nacional de Desarrollo como un elemento transversal a los sectores y del ordenamiento territorial. Considera que abordar la gestión de riesgos desde el ámbito de la planificación es contribuir a la reducción de riesgos de desastres y al desarrollo sostenible, pues los riesgos que enfrenta la sociedad son resultantes de procesos sociales y modelos de desarrollo. Ministerios y Secretarías de Estado

Si bien la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos es el órgano rector en esta temática a nivel del Gobierno Nacional, y más allá de las DIPLASEDES de cada Ministerio, la transversalidad de la temática y la recurrencia de eventos adversos en el país llevan a la participación todos los Ministerios Coordinadores y de varios ministerios del Gabinete de la Presidencia de la República. Solo a modo de ejemplo, se pueden enumerar al Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente, entre otros. Dirección de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo Nacional (DIPLASEDE) Es la instancia, ubicada en cada Ministerio, que tiene por misión: organizar, planificar y asesorar en asuntos de seguridad interna y externa; movilización y gestión del riesgo, para prevenir y mitigar los impactos provocados por eventos adversos de origen natural, antrópico y socio-tecnológico, en los ámbitos y responsabilidades de su sector. Al momento de elaborar este documento, su accionar se encuentra en revisión ante la nueva estrategia y Ley de la SNGR. Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (CONCOPE) Es la unión de voluntades que representa institucionalmente los intereses y políticas de los 23 gobiernos provinciales existentes en el Ecuador, conformados por prefectos y prefectas. Es un centro de pensamiento y acción para orientar y fortalecer las acciones de los gobiernos intermedios, con el fin de coadyuvar a la gobernabilidad, equidad y desarrollo del país. Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) Tiene como misión fortalecer y asistir a los municipios y ser instrumento para mejorar la gobernabilidad, consolidar la democracia y promover el desarrollo desde el ámbito local. La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas es el referente nacional e internacional del desarrollo de la municipalidad ecuatoriana, la base de la cooperación entre municipios y un medio por el cual se fortalecen las capacidades de gestión local. Consorcio de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAJUPARE) A nivel nacional y de sus filiales, es el representante legítimo e interlocutor de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador. Fomenta y tutela la autonomía y unidad de los

Page 30: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

30

gobiernos parroquiales, aglutina y forja la participación ciudadana y promueve el desarrollo integral y humano-sustentable de las comunidades rurales; con observancia de los principios de diversidad, pluralidad, transparencia, equidad y solidaridad. Actúa mediante a organización, orientación, asesoramiento, capacitación, asistencia técnica, generación de políticas e incidencia, para el fortalecimiento de las Juntas Parroquiales. Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional (AGECI) Entidad ejecutora del Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional, integrado a su vez por los Ministerios, las organizaciones no gubernamentales internacionales, los gobiernos seccionales y demás actores que tengan relación con la gestión de fondos del exterior que no sean reembolsables. Pese a que está adscrita a la SENPLADES, la AGECI funciona como una entidad pública desconcentrada, es decir, con autonomía técnica, administrativa y financiera. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) Tiene por misión el monitoreo y pronóstico del tempo, clima y la hidrología a nivel nacional. Es responsable del mantenimiento y operación de la red de observación que cuenta al momento con 67 estaciones convencionales climatológicas y pluviométricas y con 28 automáticas para el monitoreo meteorológico. Para el monitoreo hidrológico, tiene en funcionamiento 118 estaciones hidrológicas, de las cuales son 72 linnimétricas, 44 linnigráficas y 20 estaciones automáticas. El INAMHI está en pleno proceso de transición, luego que, por Decreto Ejecutivo, pasó a depender de la SNGR. El primer y único proceso de desconcentración del INAMHI es la Oficina Regional de Guayaquil, la cual ha logrado un dinamismo notable, lo que le ha permitido el apoyo de la cooperación internacional y dos proyectos DIPECHO. La oficina regional ha logrado institucionalizar en la región Costa los denominados Foros Climáticos, en donde se promueve la interacción entre los proveedores de información climática y los diversos usuarios. A la fecha se han realizado exitosamente más de diez foros y se pretende extender esta iniciativa a nivel nacional. Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) Es un organismo adscrito a la Armada Nacional, responsable por ley de la investigación oceanográfica y marino-costera en el país. Genera información oceanográfica operacional a nivel nacional; tiene a su cargo el Centro Nacional de Datos Oceanográficos y el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis. De igual forma, preside el Comité Nacional ERFEN para la evaluación y seguimiento del evento El Niño/La Niña. En el Ecuador, el Comité ERFEN lo componen además el INAMHI, el Instituto Nacional de Pesca y la Escuela Politécnica del Litoral. El desempeño del ERFEN en el Ecuador está condicionado a la dinámica que le imprime el INOCAR. Los aportes a la comunidad se circunscriben a la evaluación periódica del clima. Este es un ámbito de coordinación más que de investigación. Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) Tiene como misión reducir el impacto de los fenómenos sísmicos y volcánicos en el Ecuador a través del monitoreo permanente, la investigación científica y la aplicación tecnológica, promoviendo la creación de una cultura de prevención. Por otro lado, su labor ha tenido un fuerte impacto en la inclusión del concepto de prevención ante fenómenos

Page 31: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

31

naturales en la planificación del desarrollo nacional o local, gracias a sus productos (como mapas de peligros volcánicos, escenarios de daños por terremotos o zonificación sísmica nacional) y a su permanente presencia en las diversas instancias que tienen que ver con estos temas.

El Sistema de la Naciones Unidas (SNU) Colabora en la gestión integral del riesgo a través de sus agencias en el Ecuador, con el objetivo de evitar la pérdida de vidas humanas, reducir los daños materiales y evitar las condiciones derivadas de los desastres que retrasan el desarrollo humano sostenible. Su apoyo, consiste, según el caso, en asistencia técnica, financiera y en especie. Lo ofrece tanto como SNU, como a través de sus diferentes agencias especializadas como UNICEF, PNUD, OIM, OPS y OCHA. Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) Tiene como objetivo y competencia contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres que puedan producirse en el territorio de la subregión andina, a través de la coordinación y promoción de políticas, estrategias, planes, y la promoción de actividades en la prevención, mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación, y reconstrucción, así como mediante la cooperación, la asistencia mutua y el intercambio de experiencias en la materia. La Cruz Roja Ecuatoriana Es una institución humanitaria, internacional, privada y sin fines de lucro, auxiliar de los poderes públicos. Sus funciones son las siguientes: cumple acciones de prevención y mitigación, elabora planes de emergencia, capacita a la población en primeros auxilios; cuando ocurre un desastre se encarga de la organización y funcionamiento de los puestos de auxilio, de la evacuación de los heridos y enfermos a centros de salud y albergues, y también tareas de rescate y atención psicológica a la población afectada. Centro Internacional de Investigación del Fenómeno El Niño (CIIFEN) La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 28 de julio de 1999 la resolución No. E/1999/46, para establecer el CIIFEN, con sede en Guayaquil. En septiembre del 2001, la Organización Meteorológica Mundial y el gobierno del Ecuador firmaron un Memorandum de entendimiento de cooperación con la finalidad de fortalecer las labores del CIIFEN. Cuenta con el apoyo de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, el Gobierno de España y otros cooperantes. El CIIFEN provee servicios de información climática y oceanográfica a nivel regional. Desarrolla metodologías y herramientas para el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana y la gestión de riesgo climático en los sectores del desarrollo. Colabora y coordina con las entidades nacionales y regionales asociadas en materia de procedimientos de datos y aplicaciones climáticas y predicción. Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)

Page 32: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

32

Es una institución pública francesa de investigación en ciencia y tecnología, bajo autoridad conjunta del los ministros franceses responsables de esta temática. El IRD tiene tres misiones especiales: la investigación, la consultoría y la capacitación. Conduce programas científicos que contribuyen al desarrollo sostenible de los países del Sur, con énfasis en la relación entre el ser humano y el medio ambiente. Tiene presencia en el Ecuador desde 1974 y han apoyado trabajos de investigación y formación de científicos ecuatorianos en diversos campos, en cooperación con instituciones de investigación científica del Ecuador.

Algunas ONGs internacionales con presencia en el Ecuador, que trabajan como socias de ECHO y otros donantes que llevan proyectos en la temática de la gestión de riesgos, fundamentalmente en preparativos antes desastres y en la respuesta humanitaria, son entre otras: Oxfam, CRIC, CISP, COOPI, CARITAS, Plan Internacional, Save the Children, CARE, CRS, Solidaridad Internacional, Médicos sin Fronteras, Visión Mundial, Acción contra el Hambre, Médicos del Mundo. Las ONGs nacionales como el FEPP, TERRANUEVA, Pastoral Social y Caritas del Ecuador, trabajan como contrapartes de agencias internacionales en la implementación de proyectos de preparativos y respuesta, y de gestión de riesgos.

Inundaciones La región andina del Ecuador tiene un patrón bimodal, con dos temporadas lluviosas cada año, con picos de lluvia entre marzo y abril (el mayor de los dos) y entre octubre y noviembre. Un patrón similar ocurre en la Amazonía ecuatoriana, aunque allí se presentan mayores niveles de precipitación. En la Costa existe un régimen unimodal de lluvia, con su máximo entre marzo y abril. Aunque generalmente las inundaciones ocurren de manera lenta y pueden anegar grandes extensiones de tierra por semanas o meses, como en la región amazónica, también hay inundaciones más rápidas asociadas con lluvias intensas en la parte alta de las cuencas de pendiente pronunciada que producen lluvias repentinas. De otra parte, los ríos que discurren en llanuras inundables de muy bajas pendientes, pueden fluir por ellas, dejando cauces abandonados, e inundar nuevos terrenos. En el Ecuador se destaca la costa del Pacífico, con la cuenca del río Guayas, y el estuario del golfo de Guayaquil. Por su relación con las lluvias, es posible de manera general predecir las épocas del año en que las áreas susceptibles serían más afectadas. Estos períodos pueden ampliarse, y la cantidad de lluvia aumentar o disminuir por alteraciones debidas a los fenómenos El Niño y La Niña.

Page 33: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

33

Al menos el 12% de la población del Ecuador está expuesta a inundaciones. Estos niveles de exposición incluyen pobladores directamente localizados en áreas susceptibles, cuyos bienes pueden ser literalmente inundados, y población indirectamente expuesta que habita en cercanías de las áreas inundables y que puede sufrir efectos como aislamiento y perjuicios en la salud. Estos valores son mayores si se tiene en cuenta que muchas ciudades tienen inundaciones por deficiencia de drenajes. La susceptibilidad actual a las inundaciones se muestra en la Fig. 12.

Fig. 12 En la Figura 13 se puede observar la evolución temporal del riesgo a inundaciones en el país. Aunque casi la totalidad de la costa manifiesta esta condición, es relevante mencionar que en la región amazónica las inundaciones son cada vez más frecuentes, causando severos impactos en una zona particularmente vulnerable.

Page 34: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

34

Fig. 13

La evolución en el tiempo de las pérdidas de vidas humanas y viviendas destruidas por las inundaciones se muestra en la Figura 14.

Fig. 14

Sequía La sequía es la deficiencia de precipitaciones en un período relativamente prolongado. Esta definición debe precisarse para cada región geográfica en términos de cuál es el déficit de lluvias y el tiempo durante el que se prolonga. Se han identificado más de 150 definiciones de sequía (Valiente, 2001), que se pueden clasificar en cuatro grupos: meteorológica,

Page 35: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

35

hidrológica, agrícola y socioeconómica. A pesar de que, erróneamente, la sequía se considera un evento poco común, es en realidad un fenómeno normal y recurrente del clima de mucha significación en el país. Puede ocurrir en casi todas las zonas climáticas, con características variables de una región a otra. La sequía es una situación temporal y difiere de la aridez, que es una condición restringida a zonas de baja precipitación de carácter permanente. Susceptibilidad a sequías La sequía es una amenaza porque el déficit de lluvias influye sobre múltiples aspectos ambientales, productivos, económicos y humanos en la región en que se presenta. Además, puede incrementar condiciones preexistentes como el déficit de agua para regadío, consumo humano y otros usos, debido a la deforestación de las cuencas, que por sí misma genera déficit de caudales en los periodos estacionales secos. Si, además, la época de sequía está precedida por disminución de las precipitaciones durante las estaciones lluviosas, los efectos son mayores. En el Ecuador se afectan cultivos de arroz, banano, sandía y palma africana, y cultivos de subsistencia en la Sierra. Además de pérdidas agropecuarias, sobrecostos de producción por bombeo de aguas subterráneas o disposición de reservorios temporales, la salud humana es amenazada por diversas enfermedades debido al consumo de aguas empozadas o contaminadas, y existe la probabilidad de hambrunas. En muchos casos las sequías prolongadas generan migración de población humana. Otros sectores productivos (diferentes al agropecuario) se ven amenazados cuando disminuye el volumen de agua en los embalses y la generación de energía se restringe hasta el nivel en que se requiere realizar racionamientos que afectan todas las cadenas productivas y de comercialización de productos. Durante las sequías aumenta la radiación solar sobre el suelo y la vegetación, disminuyendo la nubosidad, por lo que, asociada con la sequía, la probabilidad de heladas aumenta en las noches, al tiempo que se presentan condiciones favorables para la quema de pastizales y los incendios forestales. Cuando la sequía es extrema y hay olas de calor, la salud humana puede estar tan comprometida que se presentan muertes, especialmente de niños y adultos mayores. La población que habita las áreas agropecuarias expuestas a sequías representa cerca del 34% de la población del Ecuador y cerca del 20% de las áreas agrícolas, donde la población está expuesta de manera directa e indirecta. El déficit de agua afecta los cultivos a tal punto que pueden perderse las cosechas, lo que genera hambre y migraciones, especialmente en las poblaciones rurales altamente dependientes de los productos de la tierra. Los sectores estratégicos expuestos a la sequía son: energía, agua potable, industria y comercio. El déficit de precipitaciones disminuye el nivel de los caudales, embalses y lagos de tal manera que se ven comprometidos los sistemas de captación y distribución de agua potable, y expone la capacidad de generación hidroeléctrica, y, por lo tanto, el sector industrial que la utiliza. Este conjunto de exposiciones afecta a otros sectores como el turismo y el comercio y, por supuesto, a los índices en el costo de vida. El mapa del déficit hídrico nacional se muestra en la Figura 15.

Page 36: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

36

Mapa del Déficit Hídrico

Fig. 15

- En la Fig. 16 se muestra la siniestralidad relacionada a nevadas, granizadas, lluvias

torrenciales, marejadas e inundaciones a nivel nacional. - En la Fig. 17 se muestra la siniestralidad relacionada a olas de calor y sequía a nivel

nacional.

Fig. 16

Page 37: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

37

Fig. 17

La evolución temporal y espacial de la ocurrencia de eventos hidro-meteorológicos se muestra en la Fig. 18.

Evolución Espacial de Informes de Pérdidas por Eventos Meteorológicos (1970 – 2007)

Fuente: II Comunicación Nacional de Cambio Climático-MAE-2010

Page 38: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

38

Fig. 18 Cambio climático En el análisis efectuado por la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático-MAE 2010, se concluye que:

• Buena parte del territorio ecuatoriano tiene una alta exposición a las amenazas naturales. Esto hace que el nivel de riesgo frente a amenazas múltiples esté latente en todas las regiones del país.

• El borde costero y la región insular están expuestos a oleajes ocasionales de origen remoto que pueden ser amplificados por períodos de aguaje (marea de sicigia). La amenaza de tsunamis se relaciona con la alta sismicidad en la plataforma continental y la cercanía de la zona de subducción.

• La variabilidad climática en la región costera es muy sensible al Fenómeno de El Niño ENOS, las fluctuaciones de la Amazonía, las perturbaciones provenientes del Norte y los microclimas. La influencia climática sobre el vasto sistema hidrológico es inmediatamente reflejada en los cambios de caudales, alternancias entre inundaciones y períodos de déficit de precipitaciones que afectan significativamente a los pequeños agricultores en zonas donde no existe una adecuada gestión del recurso hídrico.

• En la zona andina convergen las amenazas de origen hidro climático, muy especialmente las lluvias extremas, que a su vez disparan movimientos de masa (deslizamientos), las heladas, vientos intensos e igualmente sismos y erupciones volcánicas. Tanto la población como la actividad productiva en su mayoría están completamente expuestas, con pocos medios que permitan una adecuada respuesta.

• Los sectores agua potable y saneamiento ambiental tienen el índice más alto de riesgo por la falta de recursos en periodos de sequía, afectando la seguridad y salud pública, incrementando además el costo de agua para consumo humano y elevando el riesgo de mortalidad.

• El sector energético es altamente vulnerable a los cambios en la distribución de la precipitación, debido a su total dependencia de la disponibilidad del recurso para el abastecimiento de los reservorios y producción de energía; esta deficiencia ha sido mitigada a través de medidas de racionamiento en la provisión del recurso, acarreando problemas en el orden social por baja productividad del país, salud, afectación al sector industrial y sobre todo problemas de inseguridad para la población.

• El incremento de la cantidad de agua precipitada en presencia de eventos climáticos adversos ha significado mayor exposición a amenazas de origen geomorfológico como erosión acelerada, sedimentación, alteración de los cauces de los ríos y, en algunos casos, formación de pequeñas lagunas. Existe además el riesgo de inundación como consecuencia del derretimiento de los glaciares, la activación de cauces de ríos que habían permanecido secos durante años, y finalmente el cambio en la intensidad y distribución espacio-temporal de las precipitaciones, causando inundaciones y sequías en diferentes áreas del territorio.

• La infraestructura básica de los sectores agua potable, saneamiento ambiental, educación, salud y vivienda está expuesta a alteraciones por las inundaciones, debido al tipo de construcción, la calidad de los materiales, la frecuencia en la ocurrencia de los fenómenos y la localización inadecuada.

Page 39: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

39

• La exposición al riesgo por eventos climáticos se ha agrupado por sectores, de la siguiente manera: – Exposición a los elementos climáticos: pesca, agropecuario,

agua/saneamiento, salud. – Exposición necesaria a zonas de riesgo: vialidad/transporte,

agua/saneamiento, vivienda, energía. – Exposición innecesaria a zonas de riesgo (fallas en el proceso de toma de

decisiones): salud, educación, industria, vivienda.

La respuesta al cambio climático: la adaptación En el Ecuador están en pie importantes esfuerzos para avanzar hacia la sostenibilidad ambiental y mejorar la gobernabilidad y el manejo del agua. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 introduce la sostenibilidad ambiental y las equidades de género, generacional, intercultural y territorial como ejes de la planificación. Entre sus 12 objetivos, el cuarto hace referencia a la sostenibilidad ambiental y establece importantes objetivos relacionados con la respuesta ante el cambio climático, la reducción de riesgos y el manejo de los recursos hídricos. Señala que es urgente racionalizar la asignación del recurso hídrico y desarrollar una nueva cultura del agua. La Constitución de la República del Ecuador aprobada en 2008 reconoce al agua como un derecho humano fundamental y declara que el agua es un “patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”. El Ministerio del Ambiente del Ecuador lidera la respuesta nacional al cambio climático. La Subsecretaría de Cambio Climático, impulsa tanto la adaptación como la mitigación y lidera las negociaciones internacionales sobre el régimen climático actual y futuro en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), además de promover la producción y el consumo sustentables. En la Tabla se muestran los Planes Nacionales y Sectoriales relacionados con la Vulnerabilidad y la adaptación al Cambio Climático.

Page 40: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

40

Sismos y Erupciones Volcánicas Los terremotos y las erupciones volcánicas son eventos naturales que pueden convertirse en catastróficos para una comunidad cuyos niveles intrínsecos de vulnerabilidad y de exposición a tales eventos sean elevados. Aunque no son muy frecuentes, los desastres asociados a la presencia de estos fenómenos naturales, a más de dejar grandes pérdidas en vidas humanas, pueden desestabilizar el crecimiento sostenido de una región o zona en particular, e inclusive del país en su conjunto. Los terremotos El Ecuador, debido a su posición geográfica y geológica en el extremo Noroccidental de América del Sur, está sujeto a la interacción de tres placas tectónicas: la placa oceánica de Nazca, la placa continental Sudamericana y una pequeña microplaca conocida como el Bloque Norandino. La placa de Nazca se desplaza hacia el Este y se hunde oblicuamente –se subduce- bajo la placa Sudamericana, la cual a su vez se mueve hacia el Oeste. El Bloque Norandino, constituido por la esquina Noroccidental de Sudamérica, literalmente divide al Ecuador en dos mitades, puesto que el límite oriental de esta microplaca está definido por una delgada zona que, partiendo de forma oblicua desde el Golfo de Guayaquil, se dirige en dirección Noreste hacia el Golfo de Maracaibo en Venezuela. Bajo la influencia de la compresión que ejerce la subducción de la placa de Nazca, el Bloque Norandino se desacopla de Sudamérica y escapa hacia el Noreste. El desplazamiento relativo de estas tres placas provoca que la corteza continental ecuatoriana se deforme y fracture, generando más de un centenar de fallas geológicas actualmente activas. Estas fallas son los lugares donde la deformación acumulada en la corteza terrestre durante decenas, cientos o hasta miles de años se libera de manera casi instantánea en forma de energía sísmica -los terremotos- que ha sacudido y asolado al territorio nacional con una repetitividad claramente recogida por la historia local y preservada en las tradiciones y fiesta populares. Frente a las costas ecuatorianas, en la zona de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, se han registrado los sismos de mayor magnitud en la historia del país, pero las intensidades más altas, es decir los mayores efectos causados por los terremotos, se han registrado en la zona de la Sierra central y norte, en directa relación con la zona de contacto entre la placa Sudamericana y el Bloque Norandino y con el tipo de construcciones que ha predominado ancestralmente en la Sierra: el adobe, que es uno de los materiales más débiles para soportar las fuerzas sísmicas. Una alta densidad poblacional y las presiones de desarrollo urbano hacen que el país sea altamente vulnerable a los terremotos. Inaceptables pérdidas de vidas humanas y una gran desaceleración en el incipiente desarrollo nacional se asocian a las catástrofes causadas por sismos históricos como el del primer asentamiento de Ambato (1698), Latacunga (1757), Riobamba Antigua (1797), Ibarra (1868, refundación de la ciudad en 1870), nuevamente Ambato (1949). En la Costa, asociados al proceso de subducción, se han producido también grandes terremotos con un impacto regional significativo como los de 1906 en Manabí, Esmeraldas y Sur-occidente de Colombia; 1942 en Manabí y Guayas; 1953 en el Oro y Guayas; 1958 en Esmeraldas; 1970 en Loja; 1979 en el Sur-occidente colombiano y la parte Norte de Esmeraldas. Nótese que todos estos terremotos, a excepción del último nombrado, que afectó fundamentalmente a Colombia, se produjeron antes de la explosión

Page 41: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

41

demográfica y urbanizadora que experimentó el país a raíz de la década de los 70 y el boom petrolero. Las pérdidas humanas y económicas asociadas con estos sismos grandes y con otros menores de escala local, han incidido fuertemente en el crecimiento del país y en la sostenibilidad de su desarrollo. Tal es el caso del terremoto del Nororiente (1987) que no sólo provocó la muerte de al menos unas mil personas, sino también pérdidas económicas de hasta USD 800 millones, que gravitaron fuertemente para que el país culmine el año con un PIB negativo de -6% por la rotura del oleoducto transecuatoriano. Con estos antecedentes, si en la actualidad ocurriera un terremoto similar al gran terremoto de 1906, frente a la costa Norte, sus impactos en términos de pérdidas de vidas y sobre la economía nacional serían catastróficos, sobre todo por la alta exposición que tiene la industria petrolera ecuatoriana ubicada en Balao. Si analizamos los últimos 20 años, encontraremos que, luego del terremoto de 1987, eventos no tan grandes, pero sí destructores, asolaron zonas más restringidas, pero igualmente causaron gran impacto local. Estos son el terremoto de Macas, realmente ubicado en el Trans-Cutucú al suroriente ecuatoriano (1995), el de Pujilí (1996) y el de Bahía de Caráquez (1998). El siglo XXI hasta el momento ha sido particular y anómalamente tranquilo en lo que a la actividad sísmica se refiere, ya que han transcurrido 11 años desde el último evento de características destructoras (Bahía de Caráquez). Esta situación de anómala calma no se dio nunca antes durante el siglo XX, siendo el máximo tiempo de espera entre terremotos con intensidades iguales o superiores a VIII en la escala MSK de nueve años (1914-1923). En las Figs. 19, 20, 21 y 22 se muestran respectivamente la configuración de las placas y el mapa de amenazas sísmicas en el contexto regional; luego el mapa de máximas intensidades sísmicas del Ecuador, las poblaciones expuestas y los sismos con mayores intensidades. Todos los gráficos se explican por sí mismos.

Fig. 19

Page 42: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

42

Fig. 20

Fig. 21

Page 43: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

43

Fig. 22

Las erupciones volcánicas El mismo proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana es el responsable de que en el Ecuador exista un volcanismo muy activo. Al Norte de la latitud 2° Sur, el ángulo de penetración de la Placa de Nazca hace que se presenten las condiciones adecuadas de presión y temperatura como para que, a unos 100 km de profundidad bajo los Andes, se generen magmas primarios. Estos ascienden lenta pero permanentemente a través de la corteza continental hasta crear dos filas de volcanes sobre las cordilleras Occidental y Real, más unos pocos volcanes aislados en las estribaciones orientales de la Cordillera Real. Al Sur de dicha latitud no existe volcanismo activo, el cual cesó hace unos 3-4 millones de años. Las erupciones volcánicas, aunque parezca paradójico, aportan más beneficios que las calamidades que periódicamente generan en el Ecuador: las cenizas producto de las repetidas erupciones aportan de manera fundamental a la creación del fértil suelo agrícola que caracteriza a esta zona; los páramos que se desarrollan en el entorno de los altos edificios volcánicos son fuentes importantes de agua, así como lo son los glaciares de algunos de ellos; la minería no metálica –canteras de materiales de construcción- depende de sus flujos de lava y depósitos piroclásticos; y hay un auge del turismo de aventura. Estas circunstancias han hecho que los volcanes atraigan asentamientos humanos que ahora totalizan casi un tercio de la población actual del Ecuador.

Page 44: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

44

Las erupciones volcánicas también representan una enorme amenaza para la Sierra Centro-Norte. De entre todos los volcanes que componen el arco volcánico ecuatoriano, al menos diez han experimentado erupciones muy grandes durante la última época geológica del período Cuaternario, el Holoceno, que abarca los últimos 12.000 años, mientras que siete volcanes han registrado erupciones recurrentes en tiempos históricos. La mayor parte de la población de la Sierra Centro-Norte se encuentra asentada en el valle interandino, a menos de 25 km de un volcán holocénico, en zonas previamente afectadas por erupciones, ya sea históricas o del pasado geológico muy reciente (Quito, Valle de Los Chillos y Tumbaco, Latacunga-Salcedo, Cayambe, Ibarra-Otavalo, Ambato, Riobamba, Tulcán, Baños). A esto se suma el hecho de que la población rural más pobre, socialmente postergada, poco resiliente y más vulnerable, se encuentra ubicada en zonas de alto impacto por ceniza volcánica (Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo), lo cual afecta directamente su casi única fuente de ingresos económicos: la agricultura y ganadería. Esto se aprecia claramente con la actividad eruptiva importante (Índice de Explosividad Volcánica VEI 3) y recurrente experimentada durante la época histórica por los volcanes:

- Guagua Pichincha (1660 AD, 1999 AD); - Cotopaxi (1533, 1742-44, 1768 y 1877; Hall et al. 2008; Andrade et al., 2005); - Tungurahua (1640, 1773, 1886, 1916-1918; 1999 hasta el presente; Hall et al.,

1999; Le Pennec et al., 2005; Samaniego et al., 2003); - Cayambe (1570-1590 AD, 1785 AD; Samaniego et al, 2002); y - Reventador (2002 hasta el presente).

Dichas erupciones se caracterizaron por una actividad eruptiva altamente explosiva, con presencia de flujos piroclásticos y/o de lava que descendieron por los flancos de los volcanes, una amplia distribución de cenizas y, en el caso del Cotopaxi y posiblemente Cayambe, la generación de importantes flujos de lodo y escombros. En base a los reportes históricos (Wolf, 1878; Sodiro, 1877; recopilados por Egred, 2001), la erupción del Cotopaxi en 1877 fue particularmente importante, pues los flujos de lodo afectaron los valles de Latacunga y Los Chillos, produciendo importantes pérdidas humanas (mil víctimas) así como una crisis económica gravísima. Este conocimiento nos lleva a plantear un escenario preocupante en caso de una reactivación del volcán Cotopaxi, pues, por un lado, la ceniza volcánica afectaría importantes zonas agrícolas, ganaderas y de agro-exportación del valle interandino (comprendidas al menos entre las comunidades de Lasso y Machachi y otras más al Occidente) y, por otro, los flujos de lodo y escombros afectarían los valles de Latacunga - Salcedo al Sur y Los Chillos al Norte. Las implicaciones sociales y económicas de una erupción grande del Cotopaxi serían catastróficas debido a la alta densidad poblacional existente en estas zonas, así como al hecho de que constituye un importante polo de desarrollo económico. Por otro lado, desde hace una década, el Ecuador ha experimentado un recrudecimiento de la actividad eruptiva, con las erupciones del Guagua Pichincha, Tungurahua y El Reventador. Dichas erupciones tuvieron un impacto económico importante, como es el caso de las caídas de ceniza en Quito asociadas con las erupciones del Pichincha y El Reventador, así como un impacto local muy grave para las comunidades que habitan en los alrededores del volcán Tungurahua, en especial para las actividades turísticas de Baños (Fig. 23).

Page 45: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

45

Peligros Volcánicos

Fig. 23

La importancia de un Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología Los terremotos y las erupciones no se pueden evitar, pero su impacto puede ser manejado de tal forma que la pérdida de vidas humanas se reduzca y los perjuicios materiales y económicos se minimicen o, al menos, que su costo monetario se transfiera a través de los mecanismos financieros existentes. Ante la imposibilidad humana de influir y peor controlar este tipo de eventos naturales, desde el punto de vista del primer componente del riesgo, esto es la amenaza, es fundamental conocer y entender el origen y características de los terremotos, la propagación de las ondas sísmicas, sus efectos en los suelos donde

Page 46: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

46

están construidas nuestras ciudades y sobre las edificaciones mismas, además de sobre las obras de infraestructura que las sirven, con el objeto de diseñar y aplicar políticas públicas que permitan la reducción del riesgo sísmico. Es primordial también conocer el origen y dinámica de las erupciones, los tipos de actividad eruptiva de los volcanes ecuatorianos, las características y el alcance de sus emisiones volcánicas, su recurrencia y magnitud. Estos estudios permiten dar una respuesta a preguntas tales como: ¿dónde, cómo y por qué ocurren las grandes erupciones?, realizando de esta manera una evaluación a mediano-largo plazo de la amenaza volcánica, con fines de planificación territorial y gestión del riesgo natural, para minimizar o evitar su impacto. Adicionalmente, el monitoreo geofísico, geoquímico y visual de los volcanes activos o potencialmente activos, permite conocer las condiciones físicas pre-eruptivas de los mismos, realizar una evaluación a corto-mediano plazo de la proximidad de los eventos volcánicos y emitir las alertas tempranas correspondientes. Dada la necesidad de producir el conocimiento básico sobre los parámetros que controlan los procesos sísmicos y volcánicos, así como sobre el efecto que estos fenómenos naturales tienen en la sociedad y en la economía del Estado, el gobierno ecuatoriano, a través de los proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación que lleva adelante la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, ha decidido apoyar los esfuerzos que para entender la amenaza sísmica y volcánica lleva adelante el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en base al mandato que le da el Estado en relación al monitoreo, la evaluación e interpretación y la información pública sobre este tipo de fenómenos naturales que ocurren en el territorio nacional. Estas actividades están enmarcadas en un Programa Nacional de Sismología y Vulcanología que promueve la realización de la investigación científica fundamental y aplicada que provea de información con la calidad y accesibilidad necesarias y adecuadas para mejorar el conocimiento sobre los peligros sísmicos y volcánicos y para mitigar sus efectos, así como para tener una más efectiva atención de las emergencias. El Gobierno Nacional, a través de la SENACYT, apoya la consolidación del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología, bajo responsabilidad del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Con esto, a más de cumplir con su obligación constitucional, está poniendo las bases para generar el conocimiento científico adecuado que le permita diseñar las políticas públicas para la reducción del riesgo natural en el Ecuador. Tsunamis Se clasifican de acuerdo a la distancia recorrida desde su lugar de origen: Tsunamis Locales: Si el lugar de arribo en la costa está muy cercano o dentro de la zona de generación (delimitada por el área de dislocación del fondo marino) del tsunami. Los tsunamis de origen local son los más peligrosos, ya que, según estudios efectuados en la costas ecuatorianas, la primera ola puede llegar entre 10 a 30 minutos de producido el sismo. Estos datos son básicos para planificar la evacuación, porque es el tiempo que se tiene para evacuar a la población de la zona inundable. Tsunamis Regionales: Si el lugar de arribo en la costa está a no más de 1000 km de distancia de la zona de generación, o a pocas horas de tiempo de viaje desde esa zona.

Page 47: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

47

Tsunamis Lejanos: Si el lugar de arribo está en costas extremo - opuestas a través del Océano Pacífico, a más de 1000 km de distancia de la zona de generación, aproximadamente a medio día o más de tiempo de viaje del tsunami. Ejemplos: el tsunami generado por el sismo en las costas de Chile en este año tardó menos de 12 horas en llegar a las Islas Galápagos.

Fig. 24

Para determinar el riesgo o amenaza por tsunamis de una costa, se debe determinar primero cuál es el fenómeno que los genera, sus características y la frecuencia con que se presentan, en este caso los sismos (Fig. 24). Revisando la magnitud de los eventos, se ha encontrado que los sismos de la Plataforma Continental pueden ser de mayor magnitud que los del interior, y tener suficiente energía como para generar tsunamis. Entre estos tenemos el sismo de 31 de enero de 1906, de magnitud 8.7 en la escala de Richter, frente a la provincia de Esmeraldas, y que produjo uno de los tsunamis de mayor magnitud. En total son cinco los tsunamis documentados que se han generado en la plataforma continental ecuatoriana o en sus fronteras con Colombia y Perú; de ellos, tres se generaron en la zona de Esmeraldas. Historia de los Tsunamis en Ecuador: En las costas ecuatorianas se han producido tsunamis cuyos efectos destructivos han sido mayores o menores dependiendo de su intensidad. 31 de enero de 1906: se produjo un terremoto cuya profundidad fue de 25 km, con magnitud Ms = 8.6 según Catálogo CERECIS (1985). Otras fuentes dan magnitudes de 8.7 y 8.9. El área estremecida tuvo una dirección N-S en una extensión de 1200 km limitada entre Guayaquil y Medellín, hacia el interior del continente; el ancho mayor del área fue 350 km en la latitud de Bogotá. La superficie total del área estremecida fue estimada en unos 300.000 km.2 aproximadamente. El terremoto originó un tsunami, el cual, según ciertos autores, llegó media hora después a Tumaco (Colombia) y a las poblaciones cercanas;

Page 48: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

48

después de 20 minutos del primer impacto, llegó una segunda ola y posteriormente una tercera; aproximadamente por espacio de cuatro horas se observaron olas largas en Tumaco. Aún cuando la marea se encontraba en su nivel más bajo al momento del terremoto, las olas del tsunami fueron muy destructivas en las costas bajas y planas existentes desde Río Verde hacia el Norte, donde todas las viviendas asentadas cerca de la playa o en la zona estuarina formada por los Ríos Santiago y Mataje fueron destruidas; alrededor de unas 1.000 a 1.500 personas murieron. En la Tola, más de 23 viviendas fueron destruidas. En Esmeraldas el río se salió de su cauce, inundando las zonas bajas de la población. El tsunami fue observado en Bahía de Caráquez, donde el mar se elevó de 80 a 100 cm en 20 minutos. Los fondeaderos desde Manta a Buenaventura perdieron por lo menos 2m de profundidad; algunos cambios se reportaron en el Canal del Río Esmeraldas. 2 de octubre de 1933: un sismo fue localizado en las coordenadas 2° S y 81°W (frente a La Libertad en la Península de Santa Elena), con magnitud 6.9 Richter. En la Libertad se produjeron fuertes oscilaciones del nivel del mar inmediatamente después del terremoto; un cable submarino fue roto a 25 km. al sur de Salinas. El mar se retiró inmediatamente después del sismo, el cual ocurrió a las 10h30, y luego se elevó, alcanzando el nivel de la alta marea una hora después de ocurrido el sismo (la bajamar fue aproximadamente a las 10h00), aproximadamente a las 12h00 el mar regresó a su nivel de bajamar y nuevamente se elevó a las 14h00. Se deduce de lo expuesto anteriormente que el tsunami fue de origen cercano y que en 3.5 horas el mar realizó oscilaciones que normalmente efectúa en 10 horas. La amplitud debió ser de aproximadamente 2 a 2.5 m. y el tsunami produjo una inundación en lugar de oleaje turbulento, al arribo a las costas. 12 de diciembre de 1953: un sismo localizado en las coordenadas 3.4° S y 80.6 ° W con magnitud 7.3, ocurrió en la frontera Ecuador – Perú. Se conoce que en la costa Norte de la Península de Santa Elena se produjeron oscilaciones de 20 cm aproximadamente, lo que indica que las ondas fueron no destructivas y que el tsunami fue de origen cercano para La Libertad. Existe escasa información de estos dos eventos tsunamigénicos ocurridos frente a La Libertad y en la frontera Ecuador – Perú. 19 de enero de 1958: se presentó un sismo a las 14h07m26s, en la región fronteriza de Ecuador - Colombia. Su epicentro fue ubicado en las coordenadas 1.37 ° N y 79.34 ° W, con magnitud Ms = 7.8 (Catálogo CERECIS 1.985); otras fuentes dan diferentes magnitudes y coordenadas. Este terremoto originó un tsunami, haciendo que una embarcación casi se hunda frente a Esmeraldas; se reportaron cuatro muertos por efectos del maremoto. La altura con que llegaron las olas a las costas fue del orden de 2.0 a 5.9 m. (Lockridge 1984). Las olas originadas ocasionaron daños tanto en Tumaco como en la costa Norte de la provincia de Esmeraldas. 12 de diciembre de 1979: un terremoto de magnitud 7.9 Richter ocurrió a las 07h59m3s en la zona fronteriza de Ecuador - Colombia. Sus coordenadas fueron 1.6 ° N y 79.4 ° W, con una profundidad de 33 km. Este sismo produjo un tsunami que ocasionó daños graves en el territorio colombiano. De acuerdo a información de los principales diarios de esa época, se conoce que en el Ecuador los daños materiales fueron leves y no se produjeron víctimas. Revisando los registros de mareas de la ciudad de Esmeraldas, se observó que se presentaron de 3 a 4 olas, y que en el momento del sismo y tsunami la marea se encontraba en su nivel más bajo. Los efectos hubiesen sido mucho más graves si el tsunami se hubiera presentado durante la pleamar (es decir cuando la marea ha alcanzado su más alto rango), afectando incluso a las poblaciones costeras ecuatorianas de la provincia de Esmeraldas.

Page 49: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

49

El Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR), en calidad de organismo técnico, permanente y oficial del Estado Ecuatoriano, tiene a cargo el monitoreo de los tsunamis en el Ecuador. Ha mejorado su capacidad científica y tecnológica con la finalidad de poder cumplir con la responsabilidad que demanda esta responsabilidad, que consiste en investigar de manera muy profunda el fenómeno conocido como tsunami (mismo que es desconocido en muchas de las localidades costeras ecuatorianas) y socializarlo en la población. Entre las actividades que ha desarrollado el INOCAR en el Proyecto Tsunamis en Ecuador se tienen Estudios de Vulnerabilidad frente a los Tsunamis en diferentes poblaciones costeras ecuatorianas, determinando áreas de potencial riesgo frente a estos eventos. Como resultado de estos estudios, se han obtenido mapas de inundación. Actualmente, para realizar el proyecto, el INOCAR cuenta con la capacidad técnica y el software necesario para la modelación de los escenarios sísmicos tsunamigénicos en las diferentes regiones de nuestro país. El mapa de amenazas de tsunamis se muestra en la Fig. 25. Las ciudades expuestas a tsunamis en el Ecuador se presentan en la Fig. 26.

Mapas de amenazas de Tsunamis

Fig. 25

Page 50: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

50

Fig. 26

Movimientos en masa Los movimientos en masa abarcan un conjunto de fenómenos que incluyen, entre otros, flujos de rocas, de partículas de suelo (detritos), deslizamientos, hundimientos del terreno, caída de rocas y avalanchas de nieve o rocas (Fig. 27). El principio básico y elemental que rige el proceso de generación de los movimientos en masa es que, por acción de la gravedad, todo lo que está arriba puede bajar. En dicho proceso influyen otras variables naturales:

• Propiedades del terreno: el tipo de roca o suelo, la forma del paisaje (cañones, valles, planicies), la pendiente del terreno y su contenido de agua.

• Agua: detonador que actúa como lubricante en zonas por donde se filtra, como agente que aumenta la presión y como agente de arrastre superficial de partículas.

• Vibraciones del terreno: causadas por terremotos.

La intensidad, frecuencia y ocurrencia de los movimientos en masa están influenciadas por la intervención antrópica de los terrenos, lo que los convierte en un fenómeno socio-natural. Las acciones antrópicas que inducen los movimientos en masa incluyen: cortes para la construcción de carreteras, terráceos (aplanamiento de laderas) para urbanizaciones, instalación de redes de infraestructura, infiltraciones de agua por fugas en los sistemas de acueducto y alcantarillado, ausencia o insuficiencia de sistemas de recolección de aguas lluvias, deforestación, y minería subterránea y a cielo abierto. Los tipos de movimientos que ocurren con mayor frecuencia y que causan mayor cantidad de pérdidas socioeconómicas son los deslizamientos y los flujos de detritos. En los primeros hay un movimiento de ladera hacia debajo de una masa de suelo o roca, cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla o debilidad (Cruden y Varnes, 1996 en PMA: GCA, 2007). Los segundos son flujos rápidos

Page 51: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

51

de partículas de suelo (detritos) saturados de agua, que escurren a lo largo de una superficie confinada, como un canal o cauce empinado. Se distinguen porque el agua del cauce o canal se incorpora al flujo e incrementa su contenido de agua (Hungr y otros, 2001 en PMA: GCA,2007). Los movimientos en masa ocurren de manera natural en todos los Andes, pero los usos del suelo y prácticas inadecuadas los están incrementando. Hoy en día los movimientos en masa son una amenaza socio-natural más que de la naturaleza por sí misma.

Fig. 27

Susceptibilidad a deslizamientos Las mayores susceptibilidades se localizan en el flanco oriental de los Andes en todos los países, por efecto de las masas húmedas que vienen del Amazonas arrastradas por los vientos alisios del sureste, las cuales, al chocar contra los Andes, ascienden por sus faldas, condensan el vapor de agua, forman nubes y producen copiosas lluvias, detonantes de los deslizamientos. También en toda la cordillera ecuatoriana donde llegan masas húmedas desde el Pacífico, que también generan abundantes lluvias (Fig. 28). Susceptibilidad a flujos de detritos Todos los Andes tienen algún grado de susceptibilidad a los flujos de detritos, siendo la más alta la de los valles interandinos de todos los países, y además la vertiente del Pacífico en Ecuador (Fig. 29). Otras causas Los terremotos han generado innumerables cantidades de deslizamientos y flujos. Por otro lado, los volcanes generan flujos, ya sea por la acumulación de productos volcánicos en sus laderas o por el derretimiento de nieve en sus cumbres. Montañas con laderas inclinadas a escarpadas, cantidad y duración de las lluvias, tipos de suelos y rocas, cobertura vegetal, son los factores que hacen a un territorio susceptible a movimientos en masa. La deforestación, carreteras, urbanización y prácticas inadecuadas de usos del suelo incrementan la susceptibilidad a movimientos en masa, y por lo tanto la posibilidad de pérdidas.

Page 52: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

52

Población y vivienda Más de la mitad de la población de la Comunidad Andina (52%) está expuesta a movimientos en masa, ya que la cordillera, en toda su extensión, tiene algún nivel de susceptibilidad a ellos. A escala de país, la población expuesta a diferentes niveles de amenaza por movimientos en masa representa el 50% en Ecuador, y la población expuesta a amenaza alta corresponde al 10% (Fig. 30). Infraestructura La comunicación entre las poblaciones localizadas en la cordillera con regiones aledañas necesariamente implica cortes en las laderas que aumentan la exposición de los caminos y carreteras a los movimientos en masa. En muchas ocasiones la infraestructura, especialmente los puentes, no está diseñada para resistir el impacto de flujos de detritos. La infraestructura de hidrocarburos, generalmente enterrada, también está expuesta a los movimientos en masa, ya sea por deslizamientos o por flujos de detritos que socavan los terrenos por donde pasa. Las redes de acueducto y desagües no solamente están expuestas, sino que en muchas ocasiones han demostrado ser un factor que incrementa la susceptibilidad, especialmente a los deslizamientos, por fugas de agua que saturan el terreno. Los procesos de urbanización en ladera llevan a que los deslizamientos ocurran años o decenios después de haberse instalado la infraestructura de aguas, lo que en muchas ciudades implica una exposición latente a mediano y largo plazo. La exposición de sistemas de acueducto es especialmente alta a flujos de detritos que colmatan bocatomas y deterioran o sacan de funcionamiento sistemas de tratamiento y conducción de agua potable. Otros sectores La alta exposición de estos y otros elementos de infraestructura vital afecta a todos los sectores, por la interrupción de los servicios que prestan: pérdidas de cosechas por falta de transporte, problemas de salud por déficit de agua potable, dificultades para los sectores de comercio y turismo, que sin excepción ocurren de manera frecuente, especialmente durante los periodos lluviosos propios de cada zona geográfica, y que pueden incrementarse notablemente durante episodios de El Niño y La Niña. Un factor fundamental en la ocurrencia de muchos de estos impactos ha sido la intervención humana de terrenos a través de actividades de minería, corte de taludes para construcción de vías o procesos de ocupación urbana. En el Ecuador, dos desastres representativos fueron el deslizamiento en la zona minera de Nambija (1993), donde murieron cerca de 200 mineros por colapso de túneles, y el deslizamiento de La Josefina (1993), que formó una represa natural que colapsó un mes después y provocó 35 víctimas mortales, más de 6 mil damnificados y daños en cultivos, vías y viviendas a lo largo de más de 100 kilómetros (Zevallos, 1994).

Page 53: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

53

Fig. 28

Susceptibilidad Flujos de detritos

Fig. 29

Page 54: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

54

Fig. 30

En la Figura 31 se presenta el mapa de la siniestralidad relacionada con eventos geológicos a nivel nacional.

Fig. 31

Page 55: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

55

De acuerdo al análisis efectuado en la segunda Comunicación Nacional de cambio Climático-MAE 2010, entre 1970 y 2007, la Base de Datos DesInventar cuenta para Ecuador con 3590 registros (geológicos, climáticos, antrópicos e incendios forestales), de los cuales el 68% se refiere a eventos climáticos, que a su vez están asociados con el 78% del total de muertos y el 84 % de viviendas destruidas y/o afectadas. Esto se ilustra en la Figura 32.

Distribución de los Desastres y Pérdidas en el Ecuador. 1970 – 2007

Fig. 32

En la Fig. 33, se evidencia que las pérdidas de vidas humanas son consecuencia principalmente de los deslizamientos (55%) y las inundaciones (35,2%), en tanto que las viviendas destruidas y afectadas resultan principalmente de las inundaciones y en menor escala de los deslizamientos (Corporación OSSO, 2008).

Fig. 33

Page 56: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

56

Actualización del análisis de vulnerabilidades del Ecuador Durante el 2009, Intermon Oxfam realizó un estudio de actualización sobre vulnerabilidades y capacidades en el Ecuador, en el marco del proyecto “Construcción y Fortalecimiento de Capacidades en la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos” co-financiado por la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este estudio buscó aproximarse a la metodología utilizada por el documento “Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades en Ecuador”6. Las variables tomadas en consideración para el análisis se describen a continuación. Cada variable ha sido graficada en mapas de acuerdo con rangos variables, tales como: sin información, bajo, medio, alto, en donde “bajo” corresponde a la vulnerabilidad menor. La información contrastada corresponde a:

1. Oferta de servicios básicos, considerada como el acceso de las poblaciones a agua de red pública y con acceso a infraestructuras para la eliminación de excretas.

2. Acceso a servicios de salud, de acuerdo con la cobertura que presta el sistema público de atención y prevención.

3. Acceso a educación pública, entendido como la cobertura educativa existente y los niveles de calidad de dicha educación.

4. Pobreza por consumo: usando indicadores para la media nacional y la media rural, se establecen zonas que están por debajo o por encima de dichas medias.

5. Porcentaje de la Población Económicamente Activa por cantón. 6. Porcentaje de la Población Económicamente Activa, específicamente para el sector

rural.

Con base en estas mediciones, se cruzaron las diferentes variables hasta llegar a un mapeo de las zonas vulnerables a nivel cantonal, en tres categorías: relativamente bajo, relativamente alto y alto o muy alto, tal y como muestra en mapa de la Fig. 34.

Vulnerabilidad de la población por cantón en el Ecuador (síntesis: 3 clases)

Fig. 34

6 Oxfam, Coopi, IRD. 2003

Page 57: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

57

Los cantones más vulnerables del Ecuador

Tabla 5

Los cantones menos vulnerables del Ecuador

Tabla 6

Actualización de la capacidad de respuesta ante desastres a nivel municipal La segunda variable estudiada por Intermon Oxfam corresponde a las capacidades en el nivel local, utilizando como unidad de medida el cantón. Las nociones de respuesta y de resiliencia, son las que se han utilizado para expresar lo opuesto a la vulnerabilidad. La respuesta supone el establecimiento de servicios lo más eficaces y eficientes posibles, para hacer frente a una amenaza o a una situación de crisis, poniendo énfasis en salvar vidas, reducir los impactos en la salud y satisfacer las necesidades básicas de substancia. La resiliencia expresa la capacidad de una comunidad o sociedad expuesta a una amenaza

Tota

l(Índice de Vulnerabilidad

)Colta

Chimborazo

3 3 2 3 3 31Guamot

e Chimborazo

3 3 3 3 2 31Sigcho

s Cotopaxi

3 3 3 3 2 31Alaus

í Chimborazo

3 3 2 3 2 29Yacuamb

i Zamora Chinchipe

3 1 3 2 3 29Isidro

Ayora Guayas

3 2 3 3 1 28Archidon

a Napo

3 1 3 2 2 27Cuyaben

o Sucumbíos

3 1 3 2 2 27Huamboy

a Morona

3 3 3 2 1 27Logroñ

o Morona

3 1 3 2 2 27Loret

o Orellana

3 1 3 2 2 27Pangu

a Cotopaxi

3 3 2 2 2 27Pichinch

a Manabí

3 3 3 2 1 27Putumay

o Sucumbíos

3 1 3 2 2 27Taish

a Morona

3 1 3 3 1 27Muisn

e Esmeraldas

3 2 2 3 1 26Pedro

Carbo Guayas

3 2 2 2 2 26Pujil

í Cotopaxi

3 2 1 3 2 26Rioverd

e Esmeraldas

3 2 2 3 1 26

Cantó

n

Provinci

a

Agu

a /saneamient

o

PEA

agrícola

Pobrez

a

Educació

n

Salu

d

Tota

l(Índice

de Vulnerabilidad)

Antonio Ante

Imbabura

1 1 1 2 1 13Esmeralda

s Esmeraldas

1 1 1 2 1 13Ibarr

a Imbabura

1 1 1 2 1 13Isabel

a Galápagos

1 1 1 1 2 13Machal

a El Oro

1 1 1 2 1 13Mer

a Pastaza

1 1 1 2 1 13Queved

o Los Ríos

1 1 1 2 1 13Salina

s Guayas

1 1 1 2 1 13Tulcá

n Carchi

1 1 1 2 1 13Baños de Agua

S. Tungurahua

1 2 2 1 1 12Macar

á Loja

1 2 2 1 1 12Ambat

o Tungurahua

1 1 1 1 1 11Cuenc

a Azuay

1 1 1 1 1 11Durá

n Guayas

1 1 1 1 1 11Guayaqui

l Guayas

1 1 1 1 1 11Loj

a Loja

1 1 1 1 1 11Mant

a Manabí

1 1 1 1 1 11Mejí

a Pichincha

1 1 1 1 1 11Portoviej

o Manabí

1 1 1 1 1 11Quit

o Pichincha

1 1 1 1 1 11Rumiñahu

i Pichincha

1 1 1 1 1 11San

Cristóbal Galápagos

1 1 1 1 1 11Santa

Cruz Galápagos

1 1 1 1 1 11

Pobrez

a

Educació

n

Salu

d

Cantó

n

Provinci

a

Agu

a /saneamient

o

PEA

agrícola

Page 58: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

58

para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas7. Sin embargo, estos términos no satisfacen totalmente, pues son el “efecto” de las dinámicas positivas, ya que presuponen que la sociedad no es sino una víctima potencial y que lo único que puede hacer es evitar sufrir demasiado, movilizando los medios de defensa de los que dispone. La idea según la cual una sociedad es capaz de anticipar, de no encontrarse en situación de padecimiento o de no crear o favorecer condiciones propicias al advenimiento de un fenómeno generador de daños, no aparece claramente en los conceptos anteriores. Los términos que en realidad muestran esas fortalezas son capacidad y capacidad de afrontamiento o de respuesta (lo que en inglés se denomina coping

capacity). Entonces se define a la capacidad como los atributos y los recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización, que pueden utilizarse para la consecución de los objetivos acordados; y a la capacidad de respuesta como la habilidad de la población, las organizaciones y los sistemas, mediante el uso de los recursos y las destrezas disponibles, de enfrentar y gestionar condiciones adversas, situaciones de emergencia o desastres8. El analizar las capacidades de una comunidad, un tema tan complejo como la vulnerabilidad, supone considerar entre otras tantas cosas, las siguientes:

• la capacidad preventiva colectiva e individual (así como la existencia y la calidad de una planificación urbana que considere la problemática de los riesgos o incluso la adopción de normas de construcción apropiadas para enfrentar una o varias amenazas);

• la aptitud para prepararse al advenimiento de un fenómeno potencialmente destructor (por ejemplo, el seguimiento de la trayectoria de un huracán, un tsunami de origen remoto o la previsión de fenómenos volcánicos; la rapidez con la cual los elementos expuestos, ya sea la población o las redes de agua potable, pueden ser protegidos, lo que supone un conocimiento previo de las medidas más adecuadas);

• la facultad de responder de la manera más eficaz posible a una situación de emergencia (por ejemplo, gracias a un eficaz sistema de alerta o de manejo de auxilio);

• la aptitud para recuperarse después de los daños (existencia de un sistema de seguros, flexibilidad de las empresas afectadas, eficacia de las empresas de reconstrucción, etc.).

Hay que mencionar que aquí se evalúan características tanto de la respuesta en sí (medida directa) como de la prevención en general (medida indirecta de las capacidades de respuesta). Así como en el análisis de la vulnerabilidad se toma en cuenta los elementos expuestos, o, dicho de otra manera, el nivel de exposición ante las amenazas, en el análisis de la capacidad de respuesta, es necesario tener en cuenta la vulnerabilidad de los elementos o servicios vitales que se necesitarán para enfrentar una emergencia o un desastre. Entonces el análisis de las capacidades por sí solas, al igual que la vulnerabilidad, debe ser tomado con prudencia, ya que este análisis en realidad es parte o es una componente más de la evaluación del riesgo ante desastres.

7 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastre, Glosario. 8 Ibíd.

Page 59: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

59

Análisis de la capacidad de respuesta institucional de los Municipios La estructura física y social de una comunidad determina su capacidad para reaccionar y enfrentar un impacto, cualquiera que sea su naturaleza. El conjunto de elementos físicos y sociales que integran, en forma sostenible, una comunidad particular, se conoce como “sistema urbano”. Dichos elementos influyen significativamente en la forma en que sus organizaciones y la población en sí responde ante los impactos de los fenómenos naturales y/o antrópicos. Es claro, entonces, que de la capacidad de respuesta de este sistema urbano, dependerá también el impacto que pueda tener un desastre en el desarrollo de una comunidad. Este impacto puede ir desde el nivel local, que es atendido localmente, hasta un nivel regional con una respuesta nacional y con ayuda de la cooperación internacional. Al analizar la capacidad de respuesta de un municipio como institución, es decir el estudio de las organizaciones de un sistema urbano, salen a la luz muchas preguntas, que pueden convertirse en indicadores con los que se podría dimensionar esa capacidad institucional. La información para este análisis fue proporcionada por la Secretaria Técnica de Gestión del Riesgo, que llevó a cabo una compilación de información municipal sobre Gestión de Riesgo en cada municipio. El objetivo de este levantamiento de información fue el de tener un conocimiento sobre la situación municipal en la temática. Este levantamiento no pudo ser completado en su totalidad y no ha podido ser validado hasta el momento. Sin embargo, se seleccionó aquella información referente a la preparación y respuesta ante desastres, para aprovechar la información existente. A continuación se presenta un resumen de los indicadores tomados en cuenta para una aproximación a la valoración de la capacidad de respuesta institucional a nivel de municipios.

1. Presencia de Organismos de socorro y/o respuesta: Se tiene en cuenta la presencia de instancias tales como Defensa Civil, Cruz Roja y el Cuerpo de Bomberos. Se completa con entidades de apoyo a las actividades de socorro dadas por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas (Fig. 36).

2. Activación y funcionamiento de COE: Según la ley vigente hasta el momento, el

COE es el puesto de mando y coordinación desde el que la autoridad máxima del sistema (que en el nivel cantonal es el alcalde) dirige y coordina las acciones requeridas para preparase o enfrentar una emergencia. Es decir que es el organismo encargado de recoger la información, realizar el análisis de la situación y tomar las decisiones más acertadas para atender la emergencia y/o catástrofe.

3. Existencia de Instrumentos de Planificación: Para enfrentar la problemática de

los desastres hay que seguir tres pasos fundamentales, entendimiento del problema, planificación las soluciones para enfrentarlo y aplicación de las acciones cuando se presente el evento. Dentro de este marco, la planificación del desarrollo es una medida indirecta de la capacidad de respuesta ante desastres, ya que si en los planes de desarrollo que maneja el Municipio se contempla la variable riesgo, se trata del primer paso hacia entender la problemática de los riesgos y desastres.

Page 60: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

60

4. Planes de Emergencia y/o contingencia: Se parte de la premisa de que tener un

plan de emergencia municipal y los de contingencia aumenta la capacidad de respuesta, aunque la simple existencia de los planes no garantiza que la respuesta sea eficaz. Los planes deberían ir acompañados de simulacros y simulaciones donde se probará su efectividad.

5. Nivel de coordinación en emergencias: Se analizó cual es el nivel de coordinación

que el Municipio tiene con los diferentes estamentos gubernamentales en los diversos niveles administrativos. Se empieza por lo local (municipio) y sus relaciones con los municipios vecinos; luego la relación con los estamentos provinciales, posteriormente con el nivel nacional, que se ve reflejado en la coordinación con las entidades de gobierno presentes en la provincia; y finalmente la coordinación con la cooperación internacional, en especial, sobre la presencia de esa cooperación en el territorio municipal (Fig. 37).

6. Recursos disponibles en los Municipios: Se ha puesto énfasis en la capacitación

del recurso humano, en los estudios y proyectos referentes a análisis de riesgo, obras de mitigación y proyectos de preparación ante desastres, y, finalmente, en los presupuestos que maneja el municipio para reducir los riesgos de desastres. La parte de recursos materiales, en especial equipamiento, para enfrentar una emergencia, por lo general está en los organismos de socorro.

Presencia cantonal de los Organismos Básicos de Socorro

Fig. 36

Page 61: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

61

Porcentaje de funcionamiento de COEs Cantonales por provincia

Fig. 37

Page 62: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

62

Mapa resultante de la capacidad de respuesta a nivel institucional

Fig. 38

Dentro de las principales conclusiones del estudio, se establece que los cantones con mejor capacidad de respuesta son las capitales de provincia (Fig. 38) y aquellos cantones que han recibido cooperación internacional en estos temas. Se puede observar la diferencia entre los cantones con la capital provincial con el resto de cantones, por ejemplo en las provincias de Esmeraldas, Azuay, Pichincha e Imbabura. También se observa claramente las zonas donde se ha trabajado con proyectos de la cooperación Internacional, como en Esmeraldas, Tungurahua, Los Ríos y Guayas.

Aproximación Metodológica

Para la definición de las áreas geográficas se siguieron los siguientes pasos:

• El análisis de la información actualizada provista en el documento, que combina los niveles de siniestralidad, condiciones sociales y económicas que coadyuvan a los niveles de exposición, capacidad de respuesta y vulnerabilidad a cada una de las amenazas presentes en el país.

Page 63: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

63

• Los insumos provistos por al análisis actualizado de la vulnerabilidad, efectuado por Intermon Oxfam.

• Los resultados sistematizados de los grupos de trabajo que participaron en el Taller Nacional DIPECHO.

• Los criterios de priorización geográfica por parte de la SNGR fueron considerados dentro de lo que se procesó de los grupos de trabajo.

• Vale mencionar que el Taller Nacional no contó con una representación de todas las provincias, por lo que se tomó en cuenta esta asimetría para ponderar los resultados.

• Las intervenciones pasadas de los Proyectos DIPECHO. • Los ejes transversales identificados en términos de las acciones nacionales y locales

relacionadas con cambio climático y adaptación.

Del análisis de toda la documentación precedente, se plantea la siguiente priorización geográfica (Tabla 7):

Región Costa Prioridad Provincia Nivel de Riesgo

1 Esmeraldas Alto 2 Manabí Alto 3 Santa Elena Relativamente Alto 4 Guayas Relativamente Alto 5 El Oro Relativamente Alto 6 Los Ríos Relativamente Alto

7 Sto. Domingo de los Tsáchilas Relativamente Alto

Región Sierra

Prioridad Provincia Nivel de Riesgo 1 Chimborazo Alto 2 Cotopaxi Alto 3 Pichincha Relativamente Alto 4 Carchi Relativamente Alto 5 Imbabura Relativamente Alto 6 Cañar Relativamente Alto 7 Loja Relativamente Alto 8 Bolívar Relativamente Alto 9 Tungurahua Relativamente Alto 11 Azuay Relativamente Bajo

Región Oriente

Prioridad Provincia Nivel de Riesgo 1 Sucumbíos Relativamente Alto 2 Napo Relativamente Alto 3 Pastaza Relativamente Bajo 4 Morona Santiago Relativamente Bajo 5 Zamora Chinchipe Relativamente Bajo 6 Orellana Relativamente Bajo

Page 64: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

64

Tabla 7 Del análisis se desprende el incremento de vulnerabilidad en la región Costa, la persistencia de vulnerabilidad en la Sierra, y su incremento en algunas provincias del Oriente.

Aproximación Metodológica

Para la definición de las prioridades temáticas se siguieron los siguientes pasos:

• El análisis de la información actualizada provista en el documento en el que se revisa la Estrategia Nacional para la Gestión de Riesgo, los ejes de acción propuestos y las áreas temáticas de intervención que incluyen el nivel nacional y local.

• El Marco Legal e Institucional para la Gestión de Riesgo en el país. • Los resultados sistematizados de los grupos de trabajo que participaron en el Taller

Nacional DIPECHO. • Las áreas temáticas planteadas en forma específica por parte de la SNGR, en el

Taller Nacional DIPECHO. • Las consultas realizadas a varios funcionarios de la SNGR y Coordinadores

provinciales. • Las intervenciones pasadas de los Proyectos DIPECHO. • Los ejes transversales identificados en términos de las acciones nacionales y locales

relacionadas con cambio climático y adaptación. • Los niveles actuales de siniestralidad.

Del análisis de toda la documentación precedente, se plantea la siguiente priorización temática. Las amenazas prioritarias se exponen a continuación (Tabla 8):

Prioridad

Amenaza

1 Inundaciones

2 Tsunamis

3 Sismos

4 Deslizamientos

5 Erupciones volcánicas

6 Sequías

Tabla 8

Page 65: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

65

Las modalidades de intervención identificadas, en orden de prioridad (Tabla 9) fueron:

Prioridad Modalidad de intervención 1 Mapeo y procesamiento de datos 2 Facilitación de la coordinación 3 Fortalecimiento institucional 4 Divulgación 5 Infraestructura de emergencia 6 Obras de mitigación 7 Para distribuir en emergencias

8 Creación y entrenamiento de capacidades locales

9 Incidencia 10 Sensibilización pública 11 Educación 12 Sistemas de alerta temprana

Tabla 9

Por petición expresa de la SNGR, se efectuó una compilación geográfica de las áreas de intervención de los Programas DIPECHO en el Ecuador, que permita confrontar las prioridades identificadas con las intervenciones históricas en el territorio, previo al planteamiento de las líneas de acción prioritaria. La compilación se hizo en base a la información del programa DIPECHO y los mapas fueron elaborados con el apoyo del CIIFEN. Se muestran a continuación, en las Figs. 39, 40, 41, 42 y 43.

Fig. 39

Page 66: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

66

Fig. 40

Fig. 41

Page 67: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

67

Fig. 42

Fig. 43

Page 68: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

68

Del análisis de los 4 Programas DIPECHO en el país, se concluye que ha existido una mayor intervención en buena parte de la sierra, un menor grado de intervención en la costa y muy poca intervención en el oriente, donde además ya se pudo identificar provincias con crecientes niveles de vulnerabilidad y consecuentemente mayor riesgo a desastres.

A continuación se presentan, en primera instancia, los lineamientos estratégicos de la SNGR, y las líneas de acción derivadas de estos lineamientos y que son susceptibles de ser apoyadas por el Programa DIPECHO (en azul). Líneas de acción de la SNGR de acuerdo al Art. 389 de la Constitución

1. Reducción de la vulnerabilidad como prioridad nacional

1.1 Reducir las vulnerabilidades para contribuir a disminuir la pobreza y la exclusión social.

1.2 Promover la transferencia de tecnologías agropecuarias adecuadas al cambio y a la variabilidad climática.

1.3 Promover la adecuación, diseño y cumplimiento de normas de construcción de edificaciones, y ocupación del territorio en función de riesgos.

1.4 Asegurar que los procesos de reconstrucción no vuelvan a construir la vulnerabilidad.

1.5 Propiciar mecanismos para monitorear la reducción de vulnerabilidad.

2. Identificación, conocimiento, información y seguimiento de riesgos

2.1 Propiciar la eficiente utilización de la información de GR para la toma de decisiones.

2.2 Propiciar la investigación social, científica y tecnológica orientada a la reducción de vulnerabilidad.

3. Integración de la GR en las políticas, planes y programas de desarrollo e

inversión 3.1 Incorporar la gestión prospectiva del riesgo en la inversión pública y privada. 3.2 Asegurar que los procesos de planificación e inversión del desarrollo reduzcan

el riesgo en el territorio. 3.3 Los Planes de Inversión Pública deben incorporar criterios de riesgo. 3.4 Promover procesos de desarrollo con equidad en todo el territorio nacional. 3.5 Articular e integrar las políticas de gestión ambiental, urbana y de reducción de

riesgo. 3.6 Articular políticas sectoriales y promover el trabajo intersectorial. 3.7 Seguimiento permanente a la calidad de las inversiones públicas

4. Fortalecimiento institucional 4.1 Fortalecer las capacidades locales para la reducción del riesgo frente a las

multi-amenazas.

Page 69: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

69

4.2 Apoyar para que los GAD´S trabajen dentro del Marco de Acción de Hyogo. 4.3 Estimular buenas prácticas de reducción de riesgo en los GADs y

organizaciones de base. 4.4 Fortalecer la gobernanza y luchar contra la corrupción. 4.5 Articular la respuesta frente a la emergencia entre los actores del evento o

desastre.

5. Construcción Social

5.1 Contar con una cultura ciudadana de prevención y preparación frente a riesgos y desastres.

5.2 Elevar la consciencia y el sentido de responsabilidad en los individuos, comunidades e instituciones en relación a los riesgos.

5.3 Incluir la GR en los programas educativos y de capacitación para todos los niveles.

A continuación se presentan las líneas de acción sugeridas para el próximo Programa DIPECHO en Ecuador, resultantes de todo el análisis explicado anteriormente, y se indica además cómo estas líneas de acción contribuyen directa o indirectamente a los lineamientos de la SNGR (Tabla 10).

Líneas de acción sugeridas por modalidad de intervención Líneas SNGR

1. Mapeo y procesamiento de datos Mapas de riesgo en pequeños municipios de Sierra, Costa y Oriente 2

Identificación de riesgos para seguridad alimentaria, vinculados a cambio climático 2

Sistematización de información y bases de datos a nivel local para mapeo de amenazas en pequeños municipios

2

Sistematización de buenas prácticas para la preparación y respuesta de amenazas volcánicas

2

2. Facilitación de la coordinación Implementar mecanismos para el monitoreo de resultados, impacto y sostenibilidad de las intervenciones del Programa DIPECHO anteriores y en ejecución

Fomentar la coordinación entre los Planes de Gestión de Riesgo y los de adaptación al cambio climático en los municipios

4

Fomentar la coordinación a nivel comunitario para la preparación y respuesta ante marejadas

2

Conformación de redes de comités locales en vínculo con las Juntas Parroquiales 2

Fomentar la coordinación a nivel comunitario para la preparación y respuesta ante tsunamis

2

Fortalecer la coordinación operativa de las instituciones encargadas de la evaluación de El Niño en el país

4

Fortalecer la coordinación operativa con medios de comunicación, el sector privado y los COEs

2

Page 70: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

70

Fomentar la coordinación para la respuesta ante sismos en Quito y Guayaquil 1

3. Fortalecimiento institucional Equipamiento básico de los comités y desarrollo de capacidades 4

Fortalecimiento de unidades de gestión de riesgo a nivel municipal 4

Desarrollo de capacidades en los tomadores de decisiones municipales en reducción de riesgos, incluyendo el manejo de las salas situacionales y de los COE

4

Fortalecimiento de unidades de gestión de riesgo en las instituciones locales de los cantones más vulnerables

4

4. Divulgación Diseño de campañas de información a través de las radios públicas, privadas y comunitarias

2

Apoyo a las estrategias comunicacionales y medios de difusión de organismos de respuesta y técnico-científicos

2

Difusión de los mecanismos y formas de participación en la GdR, para líderes del sector privado y social

2

Construcción de un marco conceptual, de información y de metodología, para uso común de los comunicadores y relacionadores públicos del sector público sobre temas de GdR

5

5. Infraestructura de emergencia Construcción de centros de comunicación comunitaria en alianza con el sector privado 2

Fortalecer las comunicaciones a nivel provincial y regional a través de equipos y repetidoras de radio comunicación y los centros de información y alerta temprana en sus cuatro componentes

2

Construcción de albergues en las pequeñas localidades más vulnerables de Costa, Sierra y Oriente

1

6. Obras de mitigación Infraestructura y obras de mitigación que prestan servicios esenciales (salud, educación, sedes de toma de decisiones en la GdR, infraestructuras gubernamentales, etc.)

1

7. Para distribuir en emergencias Provisión de kits de subsistencia para evacuaciones por alertas de tsunamis o erupciones volcánicas

1

8. Creación y entrenamiento de capacidades locales Desarrollo de planes locales de reducción de riesgos, incluyendo los mecanismos locales

5

Conformación de redes de comités locales en vínculo con las Juntas Parroquiales 5

Capacitación local para organización comunitaria frente a desastres 5

Diseño e implementación de campañas de capacitación radiales a amas de casa para respuesta ante desastres

5

Capacitación a personal de las FF.AA. en manejo de emergencias, salvamento y rescate 5

Capacitación a comunicadores locales para emergencias 5

Capacitación local en mapeo de riesgo comunitario 2

9. Incidencia Aprobación de los mapas mediante ordenanza municipal para que sirvan como base de ordenamiento territorial y de los planes de desarrollo municipal 1

10. Sensibilización pública Diseño e implementación de campaña de sensibilización para pequeños agricultores y pescadores con el apoyo del sector privado

2

Page 71: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

71

Diseño e implementación de campañas de sensibilización en GdR utilizando todos los medios estatales

2

11. Educación Certificación en Gestión de Riesgos de centros educativos

5 Apoyo al desarrollo de programas de postgrado y formación universitaria para profesionales y estudiantes de pequeñas localidades locales 5 Desarrollo de un módulo para uso de los materiales de GdR (incluyendo comunidades y municipios) en el sistema educativo 5 Apoyo al diseño e inserción del currículum relacionado con prevención y atención de desastres en los Planes nacionales de educación a todos los niveles 5

12. Sistema de alerta temprana

Fortalecimiento del SAT Hidrometeorológico para Sierra central y Oriente 4

Fortalecimiento del SAT marino costero continental 4

Fortalecimiento SAT para tsunamis en Islas Galápagos 4

Tabla 10 Comentarios finales El próximo Programa DIPECHO coincidirá con la etapa de transición de lo que fue el esquema de la última década en prevención de desastres hacia el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgo. Para esta fecha, el nuevo marco legal estará en plena vigencia, luego de que se han dado ya los pasos de definición estratégica y operativa reseñados en este documento. Es importante alinear las futuras intervenciones dentro de este marco operativo, tomando como referencia las prioridades geográficas y temáticas identificadas. Es fundamental generar un sistema de retroalimentación sobre el impacto y la sostenibilidad de los anteriores Programas DIPECHO, para que, en conjunto con las autoridades y los principales actores, se asimilen las lecciones aprendidas y se identifiquen los puntos críticos que merezcan ser fortalecidos a nivel nacional y local. La socialización de los logros y las malas experiencias consolidarán una relación de confianza y sinergia entre la SNGR, las autoridades locales y quienes brindan cooperación internacional en el país. Los retos apremiantes para todo el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo que está en construcción, son su consolidación institucional y su posicionamiento en las comunidades locales. La apropiación del Sistema y su institucionalidad por parte de los actores locales y el apoyo coordinado de la cooperación internacional serán el mejor soporte para su sostenibilidad a largo plazo, sobrellevando sin dificultades los ciclos políticos del futuro.

Page 72: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

72

Arteaga, A. (2007). Vulnerabilidad y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en las Microcuencas de los Ríos Antisana, Quijos, Jeringa y Papallacta. Quito: Proyecto: Diseño e Implementación de Medidas Piloto de Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina. Adriana Muela, Adriana L., Coordinadora Programa Migración y Desarrollo (2007). Procesos Migratorios Desde el Ecuador. Fundación Esquel. Serrano, Alexandra Serrano, OIM (2008). Perfil Migratorio del Ecuador. Banco Mundial (2010). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2010. Desarrollo y Cambio Climático. Climático. Washington, DC: Banco Mundial .Mundial.

Cáceres, B., Francou, B., Favier, V., Bonton, G., Maisincho, L., Tachker, P., y otros (2005). El Glaciar 15 del Antisana. Diez años de investigaciones glaciológicas. Bogotá: First International Conference on the Impact of Climate Change on High Mountain System. Cáceres, B., Jordan, E., Francou, B., & Hastenrath, S. (2010). Actualización del Inventario para los Glaciares del Ecuador. Resultados Preliminares. Quito: IRD.

Cáceres, L. (2007). El Cambio Climático. Aspectos relevantes a nivel mundial y nacional. Quito: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Ambiente, Proyecto GEF/PNUD/MAE Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático Climático.

Cadier, E., Maisincho, L., Ulloa, D., Mella, R., Mothes, P., Schaeffer, M., y otros (2007). Segunda Campaña de Mediciones de los Glaciares del Volcán Cotopaxi. Quito: IRD, INAMHI, Unión Europea, Instituto Geográfico Militar, Escuela Politécnica Nacional. CAF – SENPLADES (2005) “Plan estratégico para la reducción del riesgo en el territorio Ecuatoriano”. CARE (2010). Documento Cambio Climático - Ecuador. Sus impactos y los actores involucrados. Pérez, Carmen (2003). La situación de refugio y desplazamiento forzado en Ecuador. (2003). Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar Revista Aportes Andinos Nº 7. Globalización, migración y derechos humanos. Carriquiry, M., & Játiva, P. (2006). Efectos del Cambio Climático en la Agricultura Ecuatoriana. Implicancias para la Políticas Públicas Públicas. Quito: Banco Mundial, Universidad de Yale, PROCISUR, PROCIANDINO.

Centro de Preparación para Desastres de Asia (ADPC) y el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) y PNUD-BCPR en apoyo a UNDP-BCPR. Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión de Riesgo Climático para Ecuador (2009). Informe resultados reducción de la pobreza y la desigualdad 2006 – 2010 (Mayo 2010). SENPLADES. CIIFEN, INAMHI, INOCAR (2007). Información Climática de Amenazas Hidrometeorológicas en las Provincias Costeras del Ecuador. Guayaquil.

CIIFEN (2007). Documento de Posición para la Mitigación de los impactos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) en Ecuador.

Page 73: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

73

CIIFEN (2009) “Estudios de vulnerabilidad al cambio climático”.

Código Ecuatoriano de la Construcción (2002). Peligro sísmico, espectros de diseño y requisitos mínimos de cálculo para diseño sismo-resistente. Comunidad Andina CAN. IRD. PNUMA (2009). ¿El fin de las cumbres nevadas? Glaciares y Cambio Climático en la Comunidad Andina. Agencia Española de Cooperación. Convenio DED-SENAGUA Versión No.2 (2009). Estudio exploratorio: problemática y conflictos sobre los recursos hídricos por efectos del cambio climático. Corporación OSSO (2008). Manisfestaciones Intensivas y Extensivas del Riesgo. Ecuador. Ginebra: ISDR, UNDP. ECHO – CISP – CRIC (2005). “Orientaciones para la prevención y atención de desastres”. Ayala Mora, Enrique (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Tercera edición actualizada CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL. Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (2009). Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra. INOCAR (Mayo del 2010). Informe del Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno el Niño (ERFEN). INTERMON Oxfam (2009) Documento Actualización del análisis de vulnerabilidad del Ecuador.

OPS (2008). Perfil de los sistemas de salud. Ecuador. Monitoreo y análisis de los procesos de Cambio y reforma. (2008). OXFAMN- COOPI-IRD (2003). “Amenazas, vulnerabilidad y capacidades de riesgo en el Ecuador”. PNUD (2009). Informe Sobre Desarrollo Humano 2009. Índice de desarrollo humano relativo al género y sus componentes PREDECAN (2009). Atlas de las dinámicas del Territorio Andino: Poblaciones y Bienes expuestos a amenazas naturales. Programa de Manejo de Recursos Costeros Banco interamericano de desarrollo (2006). Préstamo BID 1531/OC-EC. Informe sobre identificación y mapeo de riesgos naturales en el perfil costero. Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador (2009). Estudio de vulnerabilidad actual a los riegos climáticos en el sector de los recursos hídricos en las cuencas de los Ríos Paute, Jubones, Catamayo, Chone, Portoviejo y Babahoyo. Quito. Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador (2009). Modelación Hidrológica y de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Paute. Quito. Salazar, Richard (2007). Migración, Mitos, Propuestas y Desafíos. Publicación OIM Quito. Viteri Díaz, Galo (2007). Empleo, salarios, pobreza y desigualdad en el Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana.

Page 74: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

74

Anexo 1 Matriz: Herramientas para la prevención, mitigación, preparación y respuesta a través de los DIPECHO – ECUADOR ante desastres que se han producido

Institución Nombre del

Proyecto - Zona Fecha de

realización Herramientas

La comunicación frente a erupciones volcánicas - Módulo 5 Evaluación de daños y análisis de necesidades en Salud en erupciones volcánicas - Módulo 3 El sector salud frente al riesgo volcánico - Módulo 1 Guía de preparativos en salud frente a erupciones volcánicas - Modulo 4 Protección de los servicios de salud frente a erupciones volcánicas - Módulo 2

OPS Proyecto sobre Preparativos de Salud para Erupciones Volcánicas en Colombia y Ecuador.

2004-2005 III PLAN DE ACCIÓN

Manual de procedimientos del comité de operaciones de emergencia en salud Preparativos en salud, agua y saneamiento para la respuesta local ante desastres. Serie Manuales y guías sobre desastres - No 8 ¿Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud. Serie Manuales y guías sobre desastres - No 11 Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua en situaciones de emergencia y desastre. Serie Manuales y guías sobre desastres - No 10 ¿Cómo reducir el impacto de los desastres en los sistemas de agua y saneamiento rural? Serie Manuales y guías sobre desastres - No 9

OPS Fortalecimiento de la gestión sanitaria local ante desastres en los países andinos

2006-2007 IV PLAN DE ACCIÓN

Plan de preparativos y respuesta ante situaciones de emergencias y desastres en el cantón Rocafuerte

Institución Nombre del

Proyecto - Zona Fecha de

realización Herramientas

Esmeraldas: Re-vegetación de laderas en Esmeraldas. Experiencia 9

PNUD Sistematización y Diseminación de Buenas Prácticas en Preparativos de Desastres y Gestión

2004-2005 III PLAN DE ACCIÓN Pedro Carbo: Sistema de alerta temprana e

implementación de medidas de contingencia en Guayas. Experiencia 7

Page 75: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

75

Local del Riesgo en la Región Andina

Volcán El Reventador: Una comunidad campesina conviviendo con el volcán el Reventador. Experiencia 8

PNUD Fortalecimiento Regional en Reducción de Riesgos en Ciudades Mayores de la Comunidad Andina

2006-2007 IV PLAN DE ACCIÓN

Catalogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y preparativos ante emergencias. Quito

PNUD Fortalecimiento de las capacidades para la Gestión del Riesgo en Ecuador

2007-2009 V PLAN DE ACCIÓN

Guía para la preparación comunitaria. Comprendiendo el clima para vivir con él

Institución Nombre del

Proyecto - Zona Fecha de

realización Herramientas

CAFOD Tungurahua, Mitigando los

riesgos de vivir cerca de un volcán

activo

2004-2005 III PLAN DE ACCIÓN

Manual de orientación familiar en caso de desastres

Qué hacer en caso de deslaves Aprendamos a vivir con la amenaza de una ERUPCIÓN

Guía para facilitadores

Guía familiar para emergencias

Guía para educadores Aprendamos a vivir con la amenaza de un sismo

CAFOD Fortaleciendo la capacidad

comunitaria y científica de las poblaciones más vulnerables del

Ecuador

2006-2007 IV PLAN DE ACCIÓN

Aprendamos a vivir con el riesgo de un deslave

Institución Nombre del

Proyecto - Zona Fecha de

realización Herramientas

Plan escolar para la prevención de riesgos: Una herramienta para estar preparados Orientaciones para la prevención y atención de desastres Análisis de riesgo por inundación zona urbana del cantón Portoviejo Un viaje por los caminos de la comunicación social y la gestión participativa del riesgo Manual de operación del sistema de alerta temprana SAT cuenca hidrográfica del río Portoviejo

CISP Reducción de la vulnerabilidad frente a riesgos de inundación en dos áreas homogéneas piloto de la Costa ecuatoriana orientado a la formulación de un modelo sostenible de coordinación institucional para la prevención y atención de

2004-2005 III PLAN DE ACCIÓN

Plan de emergencias y modelo operativo de

Page 76: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

76

respuesta cantón Portoviejo, Tomo I desastres Parámetros para la evaluación de la vulnerabilidad Modelo operativo de respuesta. Versión 2.0- Módulo I: Unidades de coordinación Modelo operativo de respuesta. Versión 2.0- Módulo II: Infraestructura y servicios Modelo operativo de respuesta. Versión 2.0- Módulo III: Salvamento Modelo operativo de respuesta. Versión 2.0- Módulo IV: Salud Modelo operativo de respuesta. Versión 2.0- Módulo V: Seguridad Modelo operativo de respuesta. Versión 2.0: Módulo VI: Asistencia Social Nuestro planeta tierra, Guía Educativa para la gestión del riesgo La comunicación social en la Gestión del riesgo Plan de contingencia Barrio Bellavista del cantón Sucre Plan de contingencia Barrio 11 Diciembre - San Vicente Plan de contingencia Barrio María Auxiliadora Plan de contingencia Barrio San Felipe- San Vicente La gestión del riesgo en los procesos de planificación territorial Los terremotos en el Ecuador Sistematización del proyecto Fortalecimiento de capacidades locales de

prevención para desastres y gestión de los

riesgos en la costa Ecuatoriana Estudios técnicos de la evaluación de la amenaza frente al fenómeno de deslizamiento en los cantones de Sucre y San Vicente Estudios técnicos de la evaluación de la amenaza frente al fenómeno de deslizamiento en el cantón de Sucre Estudios técnicos de la evaluación de la amenaza frente al fenómeno de deslizamiento en el cantón de San Vicente

CISP CISP

Fortalecimiento de capacidades locales de prevención para desastres y gestión de los riesgos en la costa ecuatoriana Fortalecimiento de capacidades locales de prevención para desastres y gestión de los riesgos en la costa ecuatoriana

2006-2007 IV PLAN DE ACCIÓN 2006-2007 IV PLAN DE ACCIÓN

Plan escolar de emergencia, Colegio Eloy Alfaro, cantón Sucre

Institución Nombre del

Proyecto - Zona Fecha de

realización Herramientas

Page 77: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

77

COOPI Reducción de la vulnerabilidad por amenazas naturales en los Cantones Baba y Vinces, provincia de Los Ríos – Ecuador

2004-2005 III PLAN DE ACCIÓN

Plan de contingencia institucional Estudio de riesgo, mapas multi-amenazas.

COOPI Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales en la parte Occidental de la cordillera Central del Ecuador

2006-2007 IV PLAN DE ACCIÓN

Plan de contingencia institucional Estudio de riesgo, mapas multi-amenazas.

Metodología para los juegos de preparación ante desastres Estudio de identificación de zonas de riesgo en los cantones Echeandía, Las Naves, Quinsaloma y Ventanas. Volumen I Estudio de identificación de zonas de riesgo en los cantones Echeandía, Las Naves, Quinsaloma y Ventanas. Volumen II Los jóvenes y la comunicación: Estrategias para la reducción del riesgo Youths and communication : Disaster risk reduction strategies

COOPI Herramientas innovadoras de

apoyo (comunicación y

media) y participación de jóvenes como

estrategia clave en la preparación ante

desastres en las municipalidades vulnerables del

flanco Occidental de la Cordillera Occidental del

Ecuador

2007-2009 V PLAN DE ACCIÓN

Seminario taller nacional - La comunicación social reduciendo desastres

Institución

Nombre del Proyecto - Zona

Fecha de realización

Herramientas

Mapa operativo Mocache urbano

Mapa operativo Mocache rural

Mapa operativo Quevedo

CRIC (con

Terranueva)

Reducción de la vulnerabilidad frente a riesgos de inundación en dos áreas homogéneas piloto de la Costa ecuatoriana orientado a la formulación de un modelo sostenible de coordinación institucional para la prevención y

2004-2005 III PLAN

DE ACCIÓN

Manual de operación del sistema de alerta temprana SAT, cuenca hidrográfica del río Quevedo

Page 78: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

78

atención de desastres

Plan Cantonal de Emergencia y Modelo Operativo de Respuesta (Jipijapa) Versión 1.0 Instructivo para activación de áreas funcionales (Salud y saneamiento, Seguridad y salvamento, Asistencia social, Infraestructura y servicios) Mapa operativo cantonal (Jipijapa) Planes de emergencia parroquiales ( Puerto Cayo, Pedro Pablo Gómez, Membrillal, Julcuy, La Unión, El Anegado, La América) Mapas operativos parroquiales ( Puerto Cayo, Pedro Pablo Gómez, Membrillal, Julcuy, La Unión, El Anegado, La América) Guía para la comunidad educativa- Educación para la reducción de riesgos Capitalización de la experiencia de ingeniería naturalística en Jipijapa Tríptico Ingeniería naturalística Planes escolares de emergencia y mapas (3 centros pilotos) Estudio de riesgo cantón Jipijapa y relativas mapas (21 mapas entre amenazas, vulnerabilidad y riesgo) Radionovela "Pueblo prevenido vale por dos" (8 capítulos) 3 videoclases (1. Reducción de riesgos participativa en tu territorio, 2. Establecimiento de Comités de Emergencia Parroquiales; 3.Ingenieria naturalística)

CRIC (con

Terranueva)

Reducción de riesgos por desastres en el Sur de Manabí

2007-2009 V Plan de Acción

DIPECHO

Ficha de evaluación inicial de daños y necesidades y relativo instructivo (elaborada por STGR con varias instituciones nacionales comprometidas en RRD, con el apoyo de CRIC e Intermon Oxfam)

Institución

Nombre del Proyecto - Zona

Fecha de realización

Herramientas

Material educativo - Folleto "Te invitamos a conocer y prevenir los riesgos de nuestra provincia" Material educativo - 2 videojuegos "Preparémonos hoy para un mañana seguro"

CRIC (con Terranueva, TDH Italia y DEISTAF)

Reducción de riesgos por desastres en Santo Domingo de los Tsáchilas

2009-2010 VI Plan de Acción DIPECHO

Corto video "Por un Santo Domingo comprometido en la reducción de riesgos"

Page 79: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

79

Material educativo - Folleto "Te invitamos a conocer y prevenir los riesgos de nuestra provincia" Material educativo - 2 videojuegos "Preparémonos hoy para un mañana seguro" Corto video "Por un Santo Domingo comprometido en la reducción de riesgos" Cuñas radiales (7)

2009-2010 VI Plan de Acción DIPECHO

Programa radial con jóvenes (5 capítulos)

Institución Nombre del

Proyecto - Zona Fecha de

realización Herramientas

CRUZ ROJA

ESPAÑOLA

Fortalecimiento de Capacidades locales ante deslizamientos y flujos de lodo en Zamora Chinchipe

2007-2009 V PLAN DE ACCIÓN

Experiencia de gestión del riesgo en instituciones educativas

Institución Nombre del Proyecto -

Zona Fecha de

realización Herramientas

Caritas, COOPI,

CRIC, Cruz Roja

Española, OPS,

PNUD

2004-2005 III PLAN DE ACCIÓN

Documento país 2005

CARE, CISP,

CRIC, TN, COOPI,

CRS, CAFOD,

OPS, OMS, PNUD

DOCUMENTO PAÍS 2007-2009 V PLAN DE ACCIÓN

Documento país 2008

Institución Nombre del

Proyecto - Zona Fecha de

realización Herramientas

Fortalecimiento y creación de

capacidades en la SGR

2008-2009

• Plan y Ficha familiar de emergencias • Guía comunitaria de gestión de riesgos

(manual). • Plan de continuidad de actividades ante

emergencias (para empresas e instituciones)

• Guía para formación de facilitadores en gestión de riesgos (manual)

Oxfam

Preparación comunitaria ante

2009-2010 • Cartilla educativa “Nuestra escuela

preparada” en alianza con UNICEF

Page 80: dipecholac.netdipecholac.net/docs/files/312-documento-pais-ecuador-2010.pdf · Influye en el clima de la región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,

80

desastres en la provincia de Esmeraldas

• Cartilla “Plan de contingencia frente a Tsunamis”, en alianza con UNESCO, INOCAR y SNGR.

• Plan de formación “Comunicación Social en Preparación y Respuesta a Desastres”.