encuentroxxi.netencuentroxxi.net/xxi_18/exxi_18.pdf · indice el largo verano del 2001 6 manuel...

143
EL LENTO DESPERTAR DE LA DEMOCRACIA

Upload: phungngoc

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

EL LENTO DESPERTAR DE LA DEMOCRACIA

Page 2: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES
Page 3: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

INDICE

EL LARGO VERANO DEL 2001 6Manuel Riesco

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO.(LOS ENCLAVES AUTORITARIOS Y LOS LÍMITES DE LO POLÍTICO) 22 Mauro Salazar

LA DEMOCRACIA CHILENA: CUATRO TESIS 44Grinor Rojo

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y EL DERECHO A LA JUSTICIA 50Alfonso Insunza

LA DERECHA COMO CONSERVADORA REVOLUCIONARIA 56Luis Corvalán Márquez

RELEYENDO A SALVADOR ALLENDE 80Jaime Massardo

ESTADOS UNIDOS EN RECESIÓN 92Hugo Fazio

EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE PORTO ALEGRE:LA FUERZA DE ESTAR JUNTOS 112Marta Harnecker

LA IMAGINACIÓN HERIDA 120Josefa Ruiz-Tagle

EL REGRESO DE HORACIO CEPEDA. EL ÚLTIMO GESTODE AMOR PARA SU FAMILIA Y SU PATRIA 128Antonia Cepeda AntoineSALVADOR ALLENDE 132José Bono

CARTA DE UN ACADÉMICO 134 Felipe Agüero

LAS COSAS POR SU NOMBRE 136Carlos Molina

REFLEXIÓN HISTÓRICA 55

TRANSICIÓN Y DREMOCRACIA 5

ECONOMÍA Y SOCIEDAD 91

DERECHOS HUMANOS Y MEMORIA 119

Page 4: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTROXXI

TATIANA AGUAYOCLODOMIRO ALMEYDARAUL ALVAREZROBERTO BAEZADANILO BAHAMONDESPASCUALA BARRAZAANA BARRENECHEAADIL BERCOVICHALICIA BASSORICARDO BRAVOJUAN BUSTOSLILIANA CASTILLOMANUEL CABIESESALBERTO CARVAJALJAIME CAVADAMANUEL CANTEROMARFA CERNACLAUDIA CESPEDESPATRICIO CIDCECILIA COLLMIRIA CONTRERASLUIS CORVALAN M.PATRICIO CHACONSERGIO CHAVEZ

CONSEJO EDITORIAL

JACQUES CHONCHOLSERGE DE LA FUENTECARLOS DONOSOHECTOR DUQUEJAIME DURANGALO EIDESLSTEINGLORIA ELGUETARAUL ESPINOZAFAUD FARAHHUGO FAZIOJOSE FERESHECTOR FERNANDEZROSITA FERRADAGUILLERMO FERNANDEZAIDA FIGUEROACLAUDIO FONSECACLAUDIO FRIEDMANFRANKLIN FRIEDMANTITA FRIEDMANMANUEL GAHONAJORGE GAJARDOTRISTAN GALVEZSERGIO GONZALEZCARLOS GUTIERREZ

CECILIA OTEIZACECILIA OSTORNOLFERNANDO OSTORNOLMARCIA OSTORNOLROBERTO OYARZOKEMY OYARZUNALVARO PALACIOSPATRICIO PALMAJUAN PALOMOCELSA PARRAUMARTIN PASCUALJORGE PAVEZTADEO PAVISICHCARLOS PEREZFRANCISCA PEREZRAMON PEREZBRUNO PEZZUTOPATRICIO QUIROGAMARIANO REQUENAMANUEL RIESCONORA RIESENBERGEDITH RIVASFRANCISCO RIVASPATRICIO RIVAS

ANTONIO ROMANISABEL ROPERTPEDRO SADAANGEL SALASALICIA SALOMONEJOSE SANFUENTESMARCELA SANTISJACOBO SCHATANNISSIN SHARIMVICENTE SOTAPAULINA SOTODANIEL TROMBENJOSE MIGUEL VARASJAIME VALDESANDRES VARELAANGELICA VEGAPABLO VEGALAUTARO VIDELAHUGO VILLARALEX VOJKOVICALEJANDRO YAÑEZAMERICA ZORRILLARENE ZORRILLACARLOS ZUÑIGA

HUGO GUTIERREZNELSON GUTIERREZNELIDA HERESIJAIME HERRERACARMEN HERTZTOMAS HIRCSHMARIA E. HORVITZJAIME INZUNZARODRIGO INZUNZAMARIO INZUNZAISABEL JARALEONARDO JEFFSSERGIO JIRONJOSE JORQUERAGASPAR KUSARHECTOR KOYCKEDUARDO LABARCAJUAN LASENMIGUEL LAWNERALEX LEIVABEATRIZ LIZANAANA LOBOSMANUEL LOYOLADAVID MAC CONELL

CARLOS MARGOTTAALBERTO MARTINEZENRIQUE MARTINIJORGE MARTINEZMARIO MATUSRAMON MENESESORIEL MICHELLEVIVIANA MIRANDAHECTOR MIRANDAVICTOR HUGOMIRANDACARLOS MOLINARAFAEL MOLINATIRSO MOLINAGUILLERMOMONTECINOSJUAN PABLO MORENOTOMAS MOULIANVICENTE MUÑOZMARIO NAVARRETERAQUEL OLEAESTELA ORTIZCARLOS OSSAVICTOR OSORIO

DIRECTORMANUEL RIESCO

EDITORESMARIA E.HORVITZCARLOS ZUÑIGA

CO-EDITORES

PATRICIO QUIROGA PATRICIO RIVASCARLOS MOLINA

PRODUCTOR GENERAL

CARLOS GUTIERREZ

GERENTE

HARRY ABRAHAMS

COMITE DE REDACCION

CLODOMIRO ALMEYDA † CAROLINA ROSSETIJORGE ARRATE JAIME INZUNZAMANUEL CABIESES SARA LARRAINJAIME CAVADA TOMAS MOULIANJACQUES CHONCHOL RAQUEL OLEAHUGO FAZIO KEMY OYARZUNMANUEL GAHONA MARISOL PRADOCARMEN HERTZ FRANCISCO RIVASTOMAS HIRSH JOSE SANFUENTESNELSON GUTIERREZ SOLEDAD BIANCHI

COMITE EDITORIAL INTERNACIONAL

ROBIN BLACKBURN REINO UNIDOERIC HOBSBAWM REINO UNIDOATILIO BORON ARGENTINAJULIO CARRANZA CUBAELVIRA CONCHEIROS MEXICOOSVALDO FERNANDEZ FRANCIARINA GIGLIARDI ITALIAPABLO GONZALEZ CASANOVA MEXICOMARTA HARNECKER CUBANARCISO ISA CONDE REP. DOMINICANAROBERTO KOHANOF ARGENTINAMICHAEL LOWY FRANCIARUY MAURICIO MARINI † BRASILARNOLDO MARTINEZ MEXICOANTONIO MELIS ITALIAMANUEL MONEREO ESPAÑAPHILIP OXHORN CANADAANIBAL QUIJANO PERUADAM SCHESCH ESTADOS UNIDOSEMIR SADER BRASILGÖRAN THERBORN SUECIAJUAN VALDES CUBA

DIRECCION

CASILLA 246-12 Santiago - Fono: 277 5555Sitio web: http://www.geocities.com/~encuentroxxi

FOTO PORTADA

Jorge Ramos

Page 5: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

Page 6: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 186

El Largo Verano del 2001

precisa donde los historiadores fijen en de-finitiva el término del largo proceso, inicia-do en 1986 y que generalmente se ha co-nocido como la transición chilena a la de-mocracia. Ese día, podemos decir, en Chilecambió de sentido la marea y las aguasempezaron a retomar su nivel. Se ha produ-cido en nuestro país un cambio político degran envergadura, ni más ni menos que eltérmino de una larga fase histórica y el ini-cio de otra nueva. Y ello ha culminado en elcurso de lo que un periodista de buen senti-do estético e histórico denominó el largoverano del 2001.

Desde el punto de vista del procesojudicial a Pinochet, en el curso del largoverano del 2001, vivieron sus estertores losinfinitos recursos y tinterilladas utilizadas porsu defensa a lo largo de más de tres años,destinadas a evitar su procesamiento. Fue-ron derrotados y Pinochet declarado reo porel juez Juan Guzmán, acusado de ser autor-inductor de 56 asesinatos y 19 desaparicio-nes forzadas perpetrados por la Caravana dela Muerte dirigida por Arellano Stark.

Desde el punto de vista político, enel curso del largo verano del 2001 cayeronasimismo en bancarrota todos los intentos,abiertos y solapados, que una y otra vez rea-lizara el conjunto del aparato político e ideo-

El país ha sufrido un cambio políticode envergadura. Los éxitos del movimientode DDHH, que han culminado en el proce-samiento de Pinochet, han demostrado a loschilenos que la estructura de poderesfácticos, que hasta ahora ha determinado elcurso de los acontecimientos, puede serdesafiada y derrotada sin que se produzcacatástrofe alguna en el país. Ello abrirá pasoal tan postergado término de la transición ala democracia y permitirá que se establez-ca un nuevo trato entre los grandes actoressociales nacionales.

Estamos convencidos que se requie-re una Nueva Constitución Política y unNuevo Contrato Social para Chile, que so-bre bases sólidas de justicia y reconocimien-to de nuestra historia, reúna a todos en unademocracia sin privilegios ni exclusiones,que refleje de manera más equilibrada losintereses y aspiraciones de las grandes ma-yorías: desarrollo nacional con respeto,equidad y protección social universal, acor-des a un país moderno en un mundoglobalizado.

El 29 de enero del 2001 —día en queel juez Juan Guzmán Tapia procesó definiti-vamente a Pinochet— será sin duda consi-derado un día importante en la historia deChile. No sería raro que fuera esa la fecha

Manuel Riesco

Page 7: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 7

lógico oficial, a lo largo más de dos años,por impedir el mismo procesamiento. Di-cha resistencia fue impulsada desde luegopor el pinochetismo, desde el Ejército prin-cipalmente y desde las cúpulas políticas,empresariales y mediáticas derechistas. Peroen definitiva logró siempre alinear, más omenos exitosamente tras cada una de susiniciativas, al conjunto del aparato del Esta-do, incluido el Gobierno, el Parlamento ylos jefes del Poder Judicial, además de lasIglesias chilenas y hasta el mismísimo Vati-cano. Incluso se vieron cooptados o silen-ciados la mayor parte de las veces, El soste-nido apoyo a la causa de los DD.HH. departe de los dirigentes políticosConcertacionistas más activos en este terre-no, así como el de los partidos que operana la izquierda de la Concertación, fueronpor cierto, un factor importante del éxitoalcanzado, pero su voz al interior del con-junto del sistema político fue permanente-mente silenciada y en algunos casoscooptada. El propio movimiento de DD.HH.fue objeto de todo tipo de maniobras ten-dientes a debilitarlo y dividirlo. ¡Se ha lle-gado al extremo de pretender subordinarloa los requerimientos del Ministerio de De-fensa!.

La impotencia y desconcierto delpoder frente al avance irrefrenable de la jus-ticia quedó al desnudo con ocasión del de-nominado «caso Gabrielli», que estalló enpleno verano del 2001 y terminó con la caí-da del a la sazón Comandante en Jefe de laFuerza Aérea, acusado de haber torturadoprisioneros en 1973, entre ellos a Mario Sil-va y Eugenio Ruiz-Tagle. Ante la posibili-dad que las decenas de miles de víctimasde la tortura que existen en Chile abrieran

un nuevo frente de demanda de justicia, elMinistro del Interior, el Presidente de laComisión de DD.HH. del Senado y el Car-denal de la Iglesia Católica, entre otros, hi-cieron frenéticas declaraciones intentandoimpedir que ello ocurriera, llegando al ex-tremo de protestar contra el «exceso de jus-ticia». Las mismas de las que tuvieron queretractarse a los pocos días, ante el repudiogeneralizado que provocó su actitud.

Porque ocurrió que el gran cambiopolítico acontecido en Chile cursó por fue-ra —y más aún, venciendo una tenaz resis-tencia, abierta o más conflictuada pero re-sistencia en definitiva— del conjunto de lasuperestructura política e ideológica delpaís. En Chile se vivió durante dos años laesquizofrenia de que, mientras se celebra-ban dos elecciones presidenciales y unaelección municipal en que los candidatoseludían sistemáticamente el tema ¡más del70% de los titulares políticos principales dela prensa se referían al caso Pinochet!

Esta proeza política extraordinaria fuelograda por un puñado de familiares de lasvíctimas, abogados de DD.HH. y jueces,quiénes, con habilidad singular y tenacidada toda prueba, fueron capaces de vencertodos los obstáculos, aparentemente insu-perables, levantados en el camino de la jus-ticia. No están quedando impunes los crí-menes contra la humanidad cometidos enChile por Pinochet y sus cómplices. Por cier-to que los familiares, abogados y juecesmencionados no estuvieron solos en estagran cruzada.

Desde luego, todo se precipitó conla detención de Pinochet en Londres, re-querido por el proceso judicial abierto en

Page 8: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 188

España por el juez Baltasar Garzón, a ins-tancias principalmente del abogado JoanGarcés, en su tiempo asesor del PresidenteAllende. Fue determinante en todo momen-to la solidaridad de la humanidad civiliza-da y la acción hábil y efectiva del movi-miento y las incipientes instituciones de lajusticia internacional para los DD.HH.. Laopinión pública mundial no muestra vaci-laciones: para ella Pinochet representa lopeor, así como Allende representó lo me-jor, en términos de los procesos históricospor los que atraviesan los pueblos en sudevenir histórico. La opinión del mundoacerca de la transición chilena en cambio,que se inició en medio de la más generali-zada simpatía y apoyo internacional, la-mentablemente puede ser resumida, confranqueza, en una sola palabra terrible:desprecio.

Pero por sobre todo, el gran cambiohistórico que culminó en el largo verano del2001 fue posible gracias al respaldo abru-mador que la causa de la justicia recibió departe del propio pueblo chileno. El mismopueblo que hizo posible, con su participa-ción y apoyo masivo y generalizado, la grangesta revolucionaria que encabezó SalvadorAllende. El mismo pueblo que con heroís-mo enfrentó masivamente y en definitivaderrotó a la dictadura en los años 80. Elmismo pueblo a quiénes algunos pretendie-ron adormecer para siempre en un estadode cosas en el cual la hipocresía, la menti-ra, la injusticia y la impunidadinstitucionalizadas, se comprabancotidianamente con el «chorreo» del creci-miento económico. Ese mismo pueblo ex-presó ahora abiertamente su respaldo —en

todas las formas, en todos los ambientessociales, en todos los ámbitos de la vidacotidiana: los familiares, abogados y juecesde DD.HH. no pueden caminar tranquilospor la calle porque la gente no deja de salu-darlos, de abrazarlos, de estimularlos; el juezGuzmán no puede desde hace meses salir acomer a un lugar público sin que los parro-quianos se pongan de pie a aplaudirlo— aquiénes encabezaron la gran gesta por lajusticia que culminó el largo verano del2001.

UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Lo ocurrido tiene, asimismo, una im-plicancia política profunda, de gran alcan-ce, puesto que demuestra que las estructu-ras políticas del período de transición a lademocracia viven una crisis terminal. Enefecto, cuando cambios políticos tan impor-tantes como los descritos cursan al margeny aún en contra del sistema político consti-tuido, ello es reflejo que éste no está encau-sando adecuadamente los requerimientosprincipales de la sociedad. Muchos signosvenían anunciando esta situación: la cre-ciente abstención electoral, las protestasgeneralizadas con ocasión de la designaciónde Pinochet como Senador Vitalicio y el re-chazo generalizado a la posibilidad de con-tinuar gobernando el país como en la déca-da pasada —expresado tanto en la exiguavotación obtenida en las primarias por elpre-candidato concertacionista Zaldivar,percibido como continuista, como en la altavotación obtenida por el candidato presi-dencial populista de derecha Lavín— entreotros.

EL LARGO VERANO DEL 2001

Page 9: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 9

Nada hay tan pernicioso, inclusopeligroso, para un país, como el hecho decontar con una estructura política inade-cuada a su desenvolvimiento normal. Talsituación repercute negativamente en to-dos los planos: en la legitimidad mismade las autoridades del Estado y en su ca-pacidad para dirigir adecuadamente losasuntos nacionales; en la economía delpaís, la que pierde un sentido de direc-ción esencial para su continuado desarro-llo; en la convivencia cotidiana, donde losconflictos adquieren una connotación másaguda; en la imagen internacional del paísy su capacidad de desenvolvimiento en elcada vez más complejo sistema interna-cional; finalmente en la seguridad nacio-nal, donde se resumen todos los aspectosanteriores. Resolver esta situación es unimperativo de primer orden para la convi-vencia nacional organizada, la seguridadnacional y el subsecuente desarrollo delpaís. Es indispensable renovar completa-mente el sistema político del período detransición.

Las bases fundantes de la actual es-tructura política —que han funcionado másde una década— consistieron en permitir elacceso al poder del Estado a fuerzas políti-cas de Centro, en la medida que fueran ca-paces de mantener amplias coaliciones,pero subsidiando al mismo tiempo una re-presentación desproporcionada de las fuer-zas de Derecha —principalmente por la víade parlamentarios designados, distritos elec-torales no proporcionales y quórum califi-cados para determinadas materias— y ex-cluyendo a parte de las fuerzas de izquier-da. Todo ello, además, bajo la explícita tu-

tela del poder militar. Tales son las bases dela actual Constitución Política, heredada dela dictadura Pinochetista. La misma que estáagotada y requiere ser reemplazada sin de-mora.

El país requiere una Nueva Constitu-ción Política, auténticamente democráticapor su contenido, sin privilegios, tutelas niexclusiones y que cuente con la legitimi-dad de la cual carece la actual. Chile semerece una Constitución Política que reco-ja lo mejor de la historia moderna del mun-do y nos permita enfrentar nuestro propiobicentenario con una carta fundamental queoriente nuestro desarrollo en el siglo quecomienza y de la cual nuestros hijos y nie-tos puedan sentirse orgullosos. Proponemosa la ciudadanía este objetivo, el cual es ca-paz de movilizar lo mejor de nosotros mis-mos, como sociedad organizada.

JUSTICIA Y RESPETO A LOS DDHH

Elemento fundante de una nueva es-tructura política que permita el desenvolvi-miento de la vida social en Chile debe serprecisamente aquel que está permitiendodesentrabar la crisis de la institucionalidadde la transición: el pleno imperio en Chilede los Derechos del Hombre.

Lo primero al respecto es hacer ple-na justicia en relación a los crímenes con-tra la humanidad cometidos por la dicta-dura de Pinochet. El procesamiento judi-cial del ex-dictador debe culminar en sucondena y ser seguido de juicios y conde-nas contra todos los que hicieron de la vio-lación de los derechos humanos una polí-

Page 10: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1810

tica de Estado. Nuestros hijos deben sereducados en la convicción que su país cas-tiga a quiénes cometen atroces crímenes.Cualquier intento por otorgar impunidadconstituye una monstruosidad.

Nuestro país debe asimismo asumircomo propia y respaldar a plenitud la na-ciente institucionalidad internacional quebusca hacer el mundo entero un espacioen el cual los que atentan contra los dere-chos humanos no tengan libertad de movi-miento,

RECONOCIMIENTO DE NUESTRA HISTORIA

Los juicios que han permitido ir ha-ciendo claridad en torno a las violacionesa los DD.HH. están mostrando también queel único camino para una sana conviven-cia nacional pasa por enfrentar sin eufe-mismos la verdad histórica, por atroz queella sea en ocasiones. Pero el reconoci-miento de nuestra historia no se reduce aello.

Es necesario que el país asuma a ple-nitud y haga justicia histórica en relación algigantesco aporte a la modernización deChile que significaron las transformacionessociales realizadas en los años sesenta yprincipios de los setenta y que personificanlas figuras de los presidentes Eduardo FreiMontalva y principalmente, Salvador Allen-de. Sólo las profundas transformaciones so-ciales de aquellos años pueden explicar lagran transformación social y económicaocurrida en el país en las últimas tres déca-das. Y aquellas transformaciones socialessólo fueron hechas posibles por la movili-

zación revolucionaria en que participó lamayoría de nuestro pueblo y que le ganó elrespecto y cariño de todos los pueblos delmundo.

A medida que en Chile las cosas sevayan restituyendo al lugar que les corres-ponde, las luchas del pueblo por la trans-formación progresista de Chile, así comosu valiente lucha por poner término a ladictadura de Pinochet serán incorporadascon orgullo a nuestro acervo históricocomo las grandes gestas que en verdad fue-ron.

En ese momento, podremos honrarcomo se merecen no sólo a nuestras vícti-mas, sino también a nuestros héroes.

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL

Las consecuencias del fin de la tran-sición a la democracia, sin embargo, debe-rán necesariamente extenderse más allá dela transformación de nuestra estructura po-lítica. Lo más probable es que el nuevo es-tado de cosas político en Chile significarátambién un profundo reajuste, largamentedilatado, en las relaciones de convivenciaentre las principales clases sociales del país.Nos pronunciamos por impulsar decidida-mente dicho proceso.

Existe en Chile una clase social nue-va, que se ha constituido económicamenteen su forma actual recién en las últimas doso tres décadas: la clase de los modernos asa-lariados, que va desde las temporeras querecogen la uva en los valles del norte delpaís hasta los médicos que son, cada vez

EL LARGO VERANO DEL 2001

Page 11: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 11

en mayor proporción, empleados a sueldode las ISAPRE. Al menos dos millones depersonas, de los seis millones que confor-man la fuerza de trabajo del país, pertene-cen actualmente a dicha clase social. Hastaahora, las relaciones de esta moderna claseasalariada con su contraparte, la emergenteburguesía chilena, asimismo inexistente ensu forma actual tres décadas atrás, han esta-do marcadas por el brutal desequilibrio queotorgaba la dictadura y sus secuelas del pe-ríodo de transición.

Es probable que ahora, los moder-nos asalariados chilenos empiecen a ha-cerse presente con fuerza social y políticacrecientes. Exigiendo para sí mismos y paralas mayorías nacionales un nuevo trato, unnuevo contrato social: que se respeten susderechos, que las cosas no sean tan des-iguales, que se reconstruya un estado debienestar que brinde salud, educación, pre-visión y subsidios de cesantía para todoslos ciudadanos, financiados en la formamás equitativa. Así ha ocurrido desde haceun siglo en todos los países que, uno trasotro, fueron culminando sus transicioneshistóricas a la modernidad, desde las vie-jas sociedades agrarias que todos fuimoshasta hace poco.

Es posible que ello ocurra también enChile en el curso de los años venideros. Es-pecialmente ahora, cuando los chilenos vencomo se esfuma en el aire la lápida de te-mor que los mantenía aplastados hasta aho-ra. Como consecuencia del proceso que haculminado en el largo verano del 2001.

UNA DISTRIBUCIÓN MÁS EQUITATIVA DE LARIQUEZA CREADA CON EL TRABAJO DE

TODOS

En ningún aspecto se manifiesta deforma más notoria el desequilibrio entre lasclases sociales de nuestro país que en laevolución de las remuneraciones del con-junto de los asalariados: en Chile recién aprincipios del 2000 el nivel de remunera-ciones reales promedio de los asalariadosrecuperó el poder adquisitivo que alcanza-ron a principios de los años 70, durante elgobierno del Presidente Allende. En elintertanto, el nivel de remuneraciones rea-les se redujo, en promedio, más o menosen una tercera parte; es decir, durante losúltimos 30 años, los asalariados chilenostrabajaron 10 años gratis.

La inequidad en la distribución delingreso en Chile es fruto ante todo del des-equilibrio —que, como se ha dicho, fue bru-tal durante la dictadura pero que se ha man-tenido sin cambios demasiado significativosdurante la transición— en la relación de fuer-zas entre los principales actores sociales delpaís. Ciertamente dicho equilibrio se estámodificando aceleradamente en favor de lasmayorías con el término de la transición yeste proceso se acentuará a medida que lasestructuras políticas de la transición vayansiendo desmanteladas. Sin embargo, loscambios en la institucionalidad política de-ben acompañarse con cambios similares allídonde se expresa diariamente la relaciónentre las clases principales: en los centrosde trabajo.

Page 12: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1812

El país debe darse una nuevainstitucionalidad de relaciones laboralesacorde con la nueva realidad social y eco-nómica y lo que tendrá que ser pronto sunueva estructura política. El país debe ha-cer propios todos los adelantos en materiade legislación laboral que el mundo desa-rrollado ha venido implementando a lo lar-go de más de un siglo y parte de las cualesgoza hoy día de legitimidad internacional,al estar recogida en los tratados internacio-nales relativos a esta materia. Nuestro paísha adherido a la mayoría de ellos, pero di-cha adhesión en las más de las veces no hasido sino formal.

La tímida reforma laboral impulsadapor el actual gobierno y resistida tenazmentepor el empresariado y la derecha, con lacomplicidad de algunos políticos de laConcertación no es suficiente ni con mu-cho para satisfacer lo que el país requierepara enfrentar el nuevo siglo en un nuevomarco de convivencia. Mientras ello no seasatisfecho, se generará un amplio movimien-to de los asalariados en demanda de susderechos, el que culminará tarde o tempra-no en una nueva institucionalidad laboral,que otorgue a los trabajadores un efectivorespeto a sus derechos.

PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSAL

Una de las principales reivindicacio-nes que históricamente han conquistado lospueblos, a medida que han ido alcanzandoestadios superiores de la modernidad, hasido el derecho a una protección social uni-versal. Las modernas sociedades civilizadashan reconocido a sus ciudadanos el dere-

cho a recibir una adecuada educación, laprotección de su salud a lo largo de sus vi-das, una adecuada pensión en su vejez yuna adecuada protección para los inevita-bles períodos de alto desempleo que estasociedad presenta cíclicamente.

Incluso en países atrasados, como erael nuestro hasta hace algunas décadas atrás,existían sistemas de protección social que,si bien deficientes y parciales, alcanzabana amplios estratos de la población. Laglobalización y la ofensiva neo-liberal de lasúltimas década, sin embargo, han deterio-rado significativamente esta situación, esta-bleciendo una suerte de competencia per-versa entre los estados por alcanzar nivelesmínimos de protección social, como unaconsecuencia de la carrera por ofrecer siem-pre mejores condiciones a las inversionesdel capital transnacional. Paralelamente, lacreciente precarización del trabajo ha ame-nazado los sistemas de protección asocia-dos al ambiente laboral.

Frente a esta situación, desde los mis-mos centros que han promovido laglobalización —encabezadas por el BancoMundial y otras instituciones surgidas de losacuerdos de Bretton Woods— se ha reco-mendado establecer «redes de protecciónmínimas» las cuales bastarían para atendera los sectores, supuestamente marginales,más vulnerables a los efectos de laglobalización; mientras que para la mayo-ría de las poblaciones, supuestamentetributarias de los beneficios de laglobalización, se promovían sistemas deprotección social de corte liberal, basadosen los seguros y ahorros individuales. Chileha sido un ejemplo paradigmático a nivel

EL LARGO VERANO DEL 2001

Page 13: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 13

mundial de la aplicación de este esquemade protección social de inspiración neo-li-beral.

Luego de experimentar con los esque-mas de protección social de tipo neo-libe-ral por más de dos décadas, el ejemplo chi-leno ha demostrado las falacias de sus su-puestos, las limitaciones de sus beneficios yla magnitud de sus carencias. Lejos de afec-tar a grupos minoritarios de indigentes,como se suponía, la exposiciónindiscriminada a la globalización ha afec-tado a la mayoría de las poblaciones. Si bienlos estratos de mayores ingresos, no más alláde una cuarta parte de la personas, se hanvisto en cierta medida protegidos por losesquemas tipo individual, la mayoría de lapoblación ha debido sufrir las insuficienciasde un sistema de «redes mínimas» original-mente destinadas a una minoría indigente.Y más de la mitad de la población ha que-dado en los hechos sin protección alguna.

CORREGIR LAS CARENCIAS DEL SISTEMA DEAFP

El sistema chileno de Administrado-ras de Fondos de Pensiones (AFP) —internacionalmente aclamado y difundidopor las instituciones de Bretton Woods— esun buen ejemplo de lo anterior. Más de lamitad de los afiliados al sistema de AFP, ac-tualmente la totalidad de la población acti-va, en los hechos no tiene derecho a pro-tección alguna derivada de dicho sistema,puesto que, mientras el mismo exige unmínimo de 240 cotizaciones mensuales, oveinte años de cotizaciones, para tener de-recho siquiera a la exigua pensión mínima

de 100 dólares mensuales «garantizada» porel sistema, sólo están al día en sus cotiza-ciones un 40% de los afiliados. Otra cuartaparte de los afiliados, si bien cotizan regu-larmente, lo hacen por un monto tan bajoque deberán contar con subsidio estatal paraalcanzar siquiera la pensión mínima. Es asícomo sólo una cuarta parte de los afiliados,los de mayores ingresos, pueden acceder losbeneficios de la capitalización individualpara sus futuras pensiones. Para esta cuartaparte, sin embargo, el ahorrar en el sistemade AFP resulta asimismo inconveniente de-bido a las desproporcionadas comisiones de«administración» que cobran las AFP. Es asíque, a pesar de la irreproducible rentabili-dad obtenida en veinte años por los fondosde pensiones —debida en parte importantea inversiones en empresas estatales privati-zadas a precio vil— la rentabilidad efectivade los ahorros previsionales es inferior aotras alternativas seguras de mercado en elmismo período. La razón de ello es que las«comisiones de administración» cobradaspor las AFP han descontado, en promedio yen términos netos, nada menos que una sex-ta parte de todas las cotizaciones aportadospor los cotizantes al sistema desde sus ini-cios. Por otra parte, los chilenos han debidosoportar la manipulación —que no pocasveces ha llegado a extremos de descaroindignantes, como ocurrió con ocasión delescándalo de las empresas eléctricas— quepropietarios de las AFP han hecho del po-der que les ha otorgado el manejo de losfondos de pensiones. El sistema presentaasimismo otros problemas, como las injus-ticias previsionales de que fueron objeto másde 170.000 empleados públicos forzados acambiarse a este sistema y que hoy día,

Page 14: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1814

cuando alcanzan la edad requerida, no pue-den jubilarse porque sus pensiones son ape-nas un tercio de las que habrían obtenidodel antiguo sistema.

En Chile existe actualmente un exten-dido consenso acerca de la necesidad dereformar los sistemas de protección socialde inspiración neo-liberal. Están de hechoen marcha hoy en día iniciativas legales parareformar los sistemas de salud y previsión,está en curso la reforma educacional y aca-ba de ser promulgado un sistema de segurode desempleo. Sin embargo, la extrema in-suficiencia y limitación con que se han en-carado estas iniciativas refleja las deforma-ciones de continuar gobernando Chile enlos estrechos parámetros impuestos hastaahora por la transición. Somos partidariosde romper decididamente con esta limitadaforma de pensar.

Proponemos abordar los desafíos dela protección social en toda su amplia di-mensión: se trata de, en el marco de un nue-vo Contrato Social, reconstruir un Estado deBienestar que otorgue una adecuada pro-tección social a todos los ciudadanos: edu-cación, salud, previsión y protección con-tra el desempleo, financiados de maneraequitativa y al mismo tiempo compatiblecon la competitividad del país en condicio-nes de una economía globalizada.

En el caso de la previsión, antes ana-lizado, proponemos eliminar el requisitoactualmente exigido de un número mínimode cotizaciones para acceder a la pensiónmínima y reemplazar ésta por una pensiónbase universal de monto no inferior al sala-rio mínimo. De esta manera, las cotizacio-

nes en el sistema de AFP pasarían a incre-mentar la pensión mínima de carácter uni-versal. Por otra parte, sugerimos enfrentarel problema del elevado costo del sistemapartiendo de la base de que las AFP confor-man un sistema de carácter oligopólico, enla cual una de ellas concentra el 40% delmercado y las tres mayores sobre el 90%del mismo, en el cual los asalariados estánobligados por ley a contratar sus servicios.Tal mercado debe ser regulado y la formamás eficiente de hacerlo es fijar una comi-sión neta máxima, la que no puede excederel 1% de las remuneraciones. proponemosasimismo eliminar la comisión fija, que ac-tualmente las AFP descuentan del fondo depensiones y afectan desproporcionadamentea los sueldos más bajos. Sugerimos asimis-mo democratizar el sistema, por ejemplodistribuyendo entre los cotizantes los pode-res de votación en directorios de empresasdonde las AFP tengan invertido el fondo depensiones. En relación a los EE.PP. afecta-dos por daño previsional, proponemos quelos mismos puedan volver al sistema anti-guo.

Felizmente en el caso de la previsión,en Chile se da el caso que, en su entusias-mo por implantar el sistema de AFP, la dic-tadura de Pinochet no vaciló en absorbercon cargo al presupuesto fiscal la totalidadde los costos del antiguo sistema de pensio-nes, incluyendo los déficit de más del 85%de las cajas de previsión de las FF.AA., lasque nunca se incorporaron al sistema deAFP. Por este motivo, el fisco chileno hadebido desembolsar el fisco ha debido des-embolsar entre 1981 y 1998 un total de US$41.000 millones de dólares, equivalentes a

EL LARGO VERANO DEL 2001

Page 15: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 15

un 5.7% del PIB del período. Esta es la prin-cipal partida de gastos del presupuesto chi-leno –2.6 billones de pesos el 2000, del or-den de US$5.000 millones de ese año, un29% del presupuesto total. Puesto que elgrueso del presupuesto fiscal destinado a laprevisión está destinado a pagar las pensio-nes del sistema antiguo, se trata de una par-tida de gastos que va decreciendo año a año.

Basta entonces con mantener aproxi-madamente las partidas presupuestarias ac-tuales —incluso disminuyendo en el tiem-po el porcentaje que representan respectoal PIB al crecer este último— para financiarel grueso de la cobertura de las carenciasdel sistema de AFP. Es así que elfinanciamiento de una pensión mínima (cier-tamente se puede considerar además excluirde dicho beneficio los tramos de remunera-ciones más altos), por ejemplo, significa US$100 por pensionado al mes, aproximada-mente, es decir, unos US$1.200 al año. Porlo tanto, financiar pensiones mínimas a unmillón de personas significan US$1.200 poraño, poco más de una cuarta parte del ac-tual presupuesto destinado a previsión. Porsu parte, se estima que la solución del dañoprevisional a los EE.PP. significa del ordende US$ 200 millones por año, aproximada-mente un 4% del actual presupuesto fiscaldestinado a previsión.

COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD YSUBSIDIO DE CESANTÍA

Organismos internacionales especia-lizados, tales como las instituciones de Na-ciones Unidas que estudian estos temas,señalan que existe hoy día evidencia sufi-

ciente que sugiere la conveniencia de avan-zar en la dirección de establecer sistemasde protección social de tipo universal, finan-ciados con impuestos generales, del tipo delos que poseen los países del norte de Euro-pa. Dichos sistemas aparecen como reco-mendables en las actuales circunstanciaspuesto que, al mismo tiempo que superanlas limitaciones de los sistema de tipo neo-liberal anotadas más arriba, no afectan di-rectamente la competitividad de las empre-sas, como lo hacen en parte los sistemas deltipo «seguridad social» financiados con im-puestos al trabajo.

La constatación anterior señala cuanlejana de las corrientes hoy día predomi-nantes en la materia aparece la forma has-ta ahora escogida en Chile para enfrentarlas limitaciones de los sistemas de protec-ción social existentes. En el caso del segu-ro de desempleo recientemente aprobado,por ejemplo, el mismo se financia entera-mente con impuestos al trabajo, aunqueello es efectivo principalmente en el casodel % adicional que se descontará a los tra-bajadores, puesto que en el caso de losempleadores, la carga adicional correspon-de sólo a las indemnizaciones por años deservicio que antes dejaban de pagar y queahora deberán depositar mensualmente enuna cuenta individual a nombre del traba-jador. Todo ello para establecer un sistemaque otorgará un mínimo sustento durantelos primeros meses de cesantía y que seráefectivo a partir del año 2003. El aporte es-tatal considerado es nimio, remitiéndose asuplementar los ahorros de los trabajado-res que no alcancen a un mínimo. Cuandiferente fue por ejemplo la respuesta que

Page 16: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1816

dio un país asimismo en desarrollo, comofue Corea, frente al aumento de desempleocon ocasión de la reciente crisis asiática:Corea destinó recursos fiscales que llega-ron al 3% de su Producto Interno Bruto ala forma más efectiva de paliar la cesantíay al mismo tiempo generar reactivación:otorgar subsidios de cesantía. En el casochileno, ello habría equivalido a destinardel orden de 2.100 millones de dólaresanuales a este objeto. ¡No es extraño que,en cambio, un sistema de seguro de des-empleo como el recientemente aprobadoen Chile —cuyos beneficios son mínimose irrelevantes respecto al desempleo de hoyy cuya forma de financiamiento recae prin-cipalmente sobre los trabajadores y efecti-vamente afecta la competitividad de lasempresas— haya dormido en el parlamen-to durante ocho años, sin contar con el res-paldo de nadie y por el contrario con elrechazo tanto de trabajadores como deempresarios y que haya sido aprobado sóloporque el actual gobierno invirtió en elloparte de su capital político.

Somos decididos partidarios de esta-blecer una política de subsidios de cesantíamasivos, tal como las que existen en lospaíses más desarrollados, que aseguren atodos quiénes pierdan su empleo un ingre-so proporcional a su última remuneración,durante un tiempo que sea prudente parasuperar la emergencia. Insistimos asimismoen los beneficios que significaría destinar losrecursos fiscales que sean necesarios paraotorgar un subsidio de cesantía como el pro-puesto en las condiciones actuales de ele-vada cesantía y necesidad de reactivar laeconomía.

En la discusión actualmente en cur-so relativa a la reforma del sistema de sa-lud, nuevamente una de las alternativas queconsidera el proyecto del gobierno consisteen financiar un fondo de asistencia mínimauniversal con cargo a impuestos al trabajo.Esta alternativa es rechazada por sectoresque señalan que, con razón, ella recae prin-cipalmente sobre los trabajadores de ingre-sos medios y que afecta además lacompetitividad de las empresas. Si perjui-cio que puedan existir contribuciones de lasactuales cotizaciones de salud a un fondosolidario destinado a compensar los mayo-res riesgos de salud de embarazadas y ma-yores de edad para cada tramo de ingreso,afirmamos que el fondo destinado a finan-ciar las prestaciones universales mínimas desalud — las que no deben ser inferiores alplan básico que actualmente ofreceFONASA, debe ser financiado con cargo aimpuestos generales.

RELANZAR EL DESARROLLO NACIONAL

El desarrollo nacional requiere efec-tivamente ser relanzado, pero no recurrien-do a repetidas fórmulas que favorecen a unospocos en perjuicio de la mayoría y cuya cre-ciente inefectividad en la nueva situaciónse comprueba una y otra vez.

Hay toda una serie de requerimien-tos objetivos del desarrollo nacional queel actual Gobierno está atendiendo de ma-nera adecuada. Entre éstos se pueden men-cionar el desarrollo y mantención de unpolítica económica que asegure un adecua-do comportamiento de los mercados inter-nos y una sana apertura a los mercados ex-

EL LARGO VERANO DEL 2001

Page 17: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 17

ternos, una política de desarrollo de la in-fraestructura de transportes en la cual elpaís presenta atrasos indudables, etc., en-tre muchos otros. No es el objetivo nuestroabundar en estos aspectos, sin embargo,sino más bien señalar aquellos aspectos dela política desarrollo nacional que a nues-tro juicio requieren urgentes cambios derumbo.

Distinguidos políticos democráticos,que al parecer no comprenden que la épo-ca de transición y la década de los noven-ta han quedado definitivamente atrás, hanpropuesto que para relanzar el proyectopaís se requiere insistir una vez más en lasfórmulas de austeridad pública, másprivatizaciones, restricciones a la capaci-dad de negociación de los asalariados y de-rechamente rebajas de impuestos a los másricos. En otras palabras, insistir en traspa-sar el máximo de recursos públicos y delos trabajadores al empresariado, en unadesenfrenada competencia por ofrecer aúnmejores condiciones de rentabilidad y pri-vilegios de los que ya disponen y de lasque han gozado en el pasado —no exclu-yéndose del origen de éstos, entre otroselementos, el verdadero saqueo en su be-neficio del patrimonio representado por lasempresas públicas de las que se apropia-ron los «empresarios» más cercanos aPinochet. A ello se agrega ahora el inexpli-cable y brusco viraje de la política exteriordel Gobierno en la dirección perseguir unavez más la quimera de un TLC con losEEUU, en perjuicio del camino antes pro-clamado, de convergencia estratégica ha-cia el Mercosur.

Sostenemos que las fórmulas ante-riores, que fueron las bases esenciales delasí llamado modelo neo-liberal —y que enparte debieron su rápida difusión a lo an-cho del mundo en las décadas recién pa-sadas al hecho que respondían entonces aciertos requerimientos objetivos del desen-volvimiento económico— han perdido ac-tualmente su eficacia y están en franca re-tirada en todo el mundo. Insistir en ellasen la actualidad equivale a pretender re-solver «con más de lo mismo» el estanca-miento y los problemas que enfrenta eldesarrollo del país y que como mostrare-mos son en parte consecuencia, precisa-mente, de la aplicación de estas mismasfórmulas.

UNA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIAREACTIVADORA

Existe bastante consenso en Chile, porejemplo, que la gravedad de la reciente re-cesión y la prolongación del estancamientoeconómico —los que ciertamente se debenasimismo a las turbulencias económicasglobales a partir de 1997— se originan enparte importante en dos graves errores delas autoridades económicas chilenas: lapolítica monetaria del banco central y lapolítica fiscal del Gobierno. En efecto, ladirección del Banco Central todavía no harendido cuentas debidamente por las gra-ves consecuencias de su equivocado ma-nejo monetario, responsable de sobre-esti-mular una economía recalentada en 1997 yluego de sobre-contraer una economía de-clinante en 1998 y francamente en recesióndurante 1999. Las autoridades económicas

Page 18: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1818

del Gobierno del Presidente Lagos, por suparte, deberán responder por su decisión de—al igual que el tristemente célebre minis-tro de hacienda del Presidente Norteameri-cano Hoover, en la crisis de 1930— con-traer fuertemente el gasto fiscal los años2000 y 2001.

Nos manifestamos decididamentepartidarios de enfrentar la actual situaciónde estancamiento con una política econó-mica reactivadora, que aumente el gasto fis-cal, generando un déficit financiado condeuda pública, la que luego será resarcidacuando la economía recupere, como inevi-tablemente lo hará, la senda del crecimien-to acelerado. La racionalidad de tal políticaestá sustentada por los últimos setenta añosde desarrollo teórico y las mejores prácti-cas de los principales países desarrollados.En situaciones de recesión y actuando conplena racionalidad, —tal como afirmaba elfamoso economista John Maynard Keynes—ni los empresarios invierten, porque es me-jor negocio postergar dichas decisiones porun tiempo, ni los consumidores gastan, por-que temen por la estabilidad de sus empleose ingresos. Es por ello que para morigerar,ya que nunca es posible eliminarlas, las con-secuencias de las fluctuaciones cíclicas dela economía capitalista, es el Gobierno elúnico que puede aumentar su gasto en mo-mentos de recesión. En lugar de vanaglo-riarse de haber contraído el gasto público ypor esa vía «colocado 1.600 de dólares adisposición del sector privado», el MinistroEyzaguirre todavía tiene que explicar por-que en lugar de los 200.000 nuevos empleosprometidos al Presidente Lagos, le aportó100.000 empleos menos, en el primer añode su mandato.

CORREGIR LOS ERRORES DE LA POLÍTICAMINERA

Menos conocido, pero no por ellomenos importante, es el nefasto impactosobre la actual situación económica de lapolítica minera heredada de la dictadura ymantenida sin cambios por los gobiernos dela Concertación. Dicha política minera con-tiene un grueso error en su diseño: no co-bra —como recomienda la sana políticaeconómica cuando se trata de recursos na-turales con una renta asociada— arriendo o«royalty» por la explotación de nuestras ri-quezas minerales. Adicionalmente, las em-presas extranjeras que explotan ya las dosterceras partes de nuestro cobre se aprove-chan de las la porosidad de la actual legis-lación tributaria —en parte corregidas conla ley de evasión actualmente en trámiteparlamentario y por cuyo rápido despachosin alteraciones significativas nos pronun-ciamos decididamente— para eludir casi porcompleto y en algunos casos por completo,el pago de impuestos normales a la renta.Como resultado de ello se ha producido unaestampida de inversiones en el cobre de tangigantesca magnitud que, luego de prácti-camente duplicar la producción chilenaentre 1995 y la actualidad y generar unamayor producción superior a todo el incre-mento de la demanda mundial en el perío-do, ha terminado deprimiendo el preciomundial del cobre a niveles sin preceden-tes y con consecuencias nefastas para el país.Se ha producido en Chile lo que la teoríaeconómica pronosticaba como un caso ex-tremo: un crecimiento empobrecedor. Mien-tras en 1995 2.41 millones de toneladas decobre exportadas se vendieron en 6.431millones de dólares, en 1999 el valor de las

EL LARGO VERANO DEL 2001

Page 19: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 19

4.24 millones de toneladas exportadas fuede 5,889 millones de dólares. Los ingresosal estado se redujeron de 1.939 millones dedólares a sólo 385 millones entre los mis-mos años (todas las cifras en dólares de1999). Estamos vilipendiado nuestra princi-pal riqueza, herencia común de la gesta dela nacionalización en cabezada por el Pre-sidente Allende.

Somos decididos partidarios dereformular la política minera sobre basessanas: debe cobrarse a toda la Gran Mine-ría del Cobre un «royalty» no inferior al 10%sobre las ventas que actualmente pagaCodelco, lo que no le ha impedido ser unade las empresas más rentables del mundo.

CHILE DEBE INTEGRARSE DECIDIDAMENTE ALMERCOSUR

Uno de los aspectos en que el paísrequiere, que a nuestro juicio, definir unnuevo rumbo se refiere a nuestra política deinserción en un mundo globalizado. Esta esuna materia que a nuestro juicio no puededejarse a los economistas, quiénes muchasveces manifiestan al respecto una visiónestrecha y de corto plazo. Por el contrario,estimamos que se trata de una de las mate-rias más relevantes, si no la más, en torno ala cual se definirán los términos de nuestrodesarrollo nacional en el siglo que se ini-cia. Como tal, debe ser objeto de un ampliodebate nacional que concluya con decisio-nes de alta estrategia nacional.

Chile, tiene sólo dos opciones realis-tas: ser un obsecuente vasallo estadouniden-se o participar en forma entusiasta con susiguales políticos tales como Brasil, Argenti-

na, Uruguay y otros en la construcción delnuevo edificio político de América Latina.

Parece incomprensible que alguienpueda preferir el estatus de vasallo al de fun-dador de una nueva América Latina. ¿Por-qué optar por la obediencia cuando se tie-ne la ocasión de dar forma a algo nuevo?

La soberanía, en la práctica, se mideno por las pomposas declaraciones de lospolíticos en las asambleas sino por el poderque las naciones pueden efectivamente pro-yectar. Los propios Estados Unidos, con todosu poder militar y económico, no dejan detener una soberanía limitada en el mundoglobalizado de hoy. Chile actuando solo, notiene virtualmente ninguna soberanía. Comouna voz solitaria cuenta escasamente en elmundo de la diplomacia; y en asuntos eco-nómicos es casi completamente una criatu-ra de los mercados globales, por una parte,y de las decisiones de la Reserva Federalestadounidense del Banco Central Europeo,y de los propios socios del Mercosur, porotra.

La única autonomía que Chile poseeahora se da en el terreno doméstico, talcomo educación, salud y transporte. Puedeseguir políticas en el Chile que difierensustancialmente de las de sus vecinos, apesar que no parece muy sabio hacerlo. Peroeste es precisamente el tipo de autonomíaregional que posee un estado tal como Ohio.

Pero si Chile adoptara una posturamás positiva hacia el Mercosur, podría com-partir más plenamente en la soberanía queel Mercosur, como una colección de esta-dos, sí posee. Podría ejercer una influenciamayor sobre las reglas e instituciones que

Page 20: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1820

de todas formas hoy debe respetar en la prác-tica. Y podría conformar de manera másefectiva las emergentes estrategias diplomá-tica e incluso militar del Mercosur.

Lo que los Mercosur-escépticos nopueden comprender, es que las condicio-nes históricas en que una nación pequeñapuede disfrutar de una real soberanía handesaparecido hace ya mucho tiempo. Conuna economía globalizada y un gran núme-ro de actores transnacionales, el poder po-lítico está ahora disperso.

Si Chile desea maximizar su capaci-dad de influir en las decisiones que tendránconsecuencias para su propio pueblo, debeganarse el respecto y el respaldo de sus so-cios del Mercosur y de esta manera influiren su forma de pensar.

LA SOBERANÍA REAL ES HOY DÍASOBERANÍA COMPARTIDA

Si la estrategia de apertura unilateralseguida por Chile en las últimas décadaspudo exhibir éxito en varios aspectos, exis-ten hoy día hay crecientes indicios que se-ñalan que la misma ha agotado sus poten-cialidades y que su mantención puede aca-rrear graves consecuencias. La principal ra-zón de ello radica en que el escenario eco-nómico mundial está cambiando acelera-damente y no es de extrañar que los vaive-nes cíclicos que ha mostrado la economíade las naciones, donde históricamente sehan sucedido en el curso de dos siglos elpredominio de tendencias a la apertura y alproteccionismo, pueda tender nuevamentehacia éste último. Quiénes vivieron la crisis

de los años treinta recuerdan que fue preci-samente Chile, que por entonces exhibíauna política comercial totalmente abierta almundo, el país del mundo más afectado porla crisis: sus exportaciones se redujeron enun 92% entre 1929 y 1932. La actual crisisfinanciera de la economía estadounidensees de grado mayor y todas las crisis finan-cieras a lo largo de trescientos años, sin ex-cepción, han sido el preludio de crisis eco-nómicas de magnitud proporcional. La pro-babilidad de un escenario de una fuerte yprolongada crisis económica internacionales mayor cada día que pasa. Es asimismo laexperiencia histórica que en escenarios decrisis económica los países, hoy en día blo-ques económicos regionales, tienden a pro-teger sus economías domésticas mediantepolíticas de corte proteccionista. Para po-nerse a resguardo de enfrentar nuevamentesólo una situación de esta naturaleza, Chiledebe sin demora integrarse al Mercosur elcual, más allá de las enormes dificultadesde su propio funcionamiento, ofrece unmerado coordinado y de grandes proporcio-nes desde el cual es posible enfrentar lascontingencias de la economía mundial enmejores condiciones.

Por todo ello nos avergüenza el in-comprensible viraje reciente de la políticaexterior chilena, que representada por elPresidente Lagos, juró primero su fervienteadhesión estratégica al Mercosur para lue-go, al cabo de unos pocos meses y ante unamínima cerrada de pestaña estadouniden-se, correr a mendigar un improbable TLCcon los EEUU. En la práctica, dicho virajeobedeció, como lo reconocen abiertamen-te autoridades de los EEUU, a la intención

EL LARGO VERANO DEL 2001

Page 21: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 21

de dicho país de debilitar el impulso delMercosur que, unido a los países Andinos,representa una forma adecuada de negociarla incorporación de América Latina a algocomo el ALCA.

Como dijo el Presidente Lagos en sureciente mensaje presidencial, nos pertene-cemos a América Latina, desde aquí confuerza, con nuestros hermanos de AméricaLatina, podemos insertarnos en el mundode una manera mejor.

Page 22: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1822

Problemas y perspectivas de laSociología del Autoritarismo.

(Los enclaves autoritarios y loslímites de lo político)

de acumulación.2 Bajo esta reconversióneconómico-social es posible el regreso a unaadministración civil del poder político.

Sin embargo, conjuntamente con sudistanciamiento del poder, los regímenesmilitares establecen un conjunto de “trabas”institucionales para asegurar la mantencióndel orden instaurado y de paso su propiaperpetuación en el tiempo como garantesde las políticas neoliberales. Esto último,dará lugar a un “escenario” político tuteladopor los regímenes de facto, cuyo objetivoconsistirá en preservar la vigencia de suinstitucionalidad. El problema aquí, se rela-ciona con los modelos democráticos que elproceso político ofrece, estos últimos noserán precisamente los de una participaciónintegrativa, sino los de una democracia es-trictamente política.3 Cuestión que se veagravada desde el momento en que los go-biernos emergentes no constituyen una ra-dical denegación de la experiencia autori-taria. La singularidad de ambas cuestiones,ha catapultado a los nuevos regímenes apropiciar un reformismo moderado (de cam-bios pragmáticos) para satisfacer las deman-das de justicia social y de derechos huma-nos, siempre y cuando esto no constituya

ACERCA DEL CONTEXTOTRANSITOLÓGICO

Las transiciones producidas en Amé-rica del Sur (Argentina, 1983; Chile, 1990)pueden ser inscritas al interior de un cam-bio de época, a saber, en relación a un con-junto de transformaciones políticas e histó-ricas que responden sustantivamente a la -progresiva- derechización de Occidente.

A este respecto, uno de los asertosde mayor radicalidad, viene dado por eldiagnóstico histórico-sociológico queAgustín Cueva establece para la región. Enopinión de este autor, bajo una perspectivade “mediana duración”, la derechización deOccidente a fines de la década de los 70’(Reagan, Thatcher, Nakasone, Kohl)involucra tiempos conservadores para Amé-rica Latina. Se trata de una oleada neo-con-servadora que hace posible el retiro de lasdictaduras en el Continente y el advenimien-to de democracias restringidas.1 En térmi-nos genéricos, ello significa el alejamiento-pactado- de las dictaduras del poder gu-bernamental, toda vez que estas yaimplementaron un conjunto de cambiosestructurales, un ciclo de modernizaciónneoliberal expresado bajo un nuevo patrón

Mauro Salazar

Page 23: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 23

un enfrentamiento abierto con aquellas fuer-zas políticas (actor empresarial y militar) quecon distinta intensidad adscribieron a laexperiencia autoritaria. Al decir deO’Donnell y Schmitter,4 la interrogante con-sistirá en cómo saldar cuentas con el pasa-do, sin desbaratar la transición presente.En medio de este contexto, el realismo polí-tico deviene un imperativo inexorable.5

Sin embargo, las transiciones delCono Sur suponían el paso de un régimenautoritario a una democracia política. Trasel advenimiento de estas últimas, se dabatérmino a la experiencia autoritaria que porlargos años asoló a la región, ello significa-ba entre otras cosas, (en su dimensión for-mal), el regreso a gobiernos civiles basadosen el respeto por las instituciones democrá-ticas y expresados en principios tales comoel ejercicio de la soberanía popular a travésdel sufragio universal, la representación so-cial mediante los partidos políticos, el res-peto a los derechos humanos y una aplica-ción no discriminada de los cuerpos lega-les. En definitiva, una revalorización(procedimental) de diversos aspectos de lavida social severamente dañados durante elperiodo de dictadura.

Empero, para la experiencia Chilenaluego de un periodo de efervescencia so-cial producido por la “derrota” electoral dePinochet en 1988 y ante un eventual proce-so de democratización social, comienza agerminar un desencanto, cuyo origen pue-de ser explicado a partir del entrecruzamien-to de dos aspectos: por un lado, los vesti-gios de una cultura demandante de Estado,que aún mantendrá una concepción bene-factora de este último,6 y por otra parte, los

criterios de la gobernabilidad sustentadospor la clase política cuya estrechez no per-mitirá materializar las expectativas demo-cráticas. No obstante tal contraposición,esto no puede ser reducido -sencillamente-a una falta de voluntad política de los go-biernos de la Concertación, ello nos lleva-ría a no sopesar los límites estructurales denuestro proceso político, esto es, la demo-cracia emergente desde su instauración violimitado sus objetivos por un conjunto deenclaves autoritarios (institucionales,actorales y ético-simbólicos7 ) orientados apreservar la refundación neoliberal estable-cida por la dictadura constitucional.

Esto último ha dado lugar a una ex-traña coexistencia de autoritarismo y demo-cracia. Este binomio se expresa bajo la fór-mula de un régimen político en el cual latransición entraña una combinación de ins-tituciones democráticas con un importantelegado de autoritarismo político einstitucional, en definitiva, estamos en pre-sencia de lo que Francisco Weffort ha ca-racterizado como democracias híbridas.8

Los dilemas que encierra la hibrida-ción del actual sistema político se acen-túan a la hora de consignar las tribulacio-nes de la clase política (gubernamental).Pues esta última, desde el momento queadscribe a la transición “tutelada”, deberácircular dentro de los parámetros instituídosdurante el tiempo de dictadura, y de estemodo, concretar la operación“transformista”.9 Ello tuvo efectos que re-sultan ineludibles, pues, frente a un proble-ma tan fundamental como el de derechoshumanos, la política del primer gobierno dela Concertación ha consistido en llevar ade-

Page 24: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1824

lante los juicios bajo una democracia de losacuerdos,10 es decir, en la necesidad de li-mitar sus alcances, como fórmula para man-tener las buenas relaciones con el actor mi-litar. A este respecto la estrategia guberna-mental ha debido maniobrar a través delescaso margen de acción política que lainstitucionalidad le permite, a saber, bajoun horizonte de cambios minimalistas. Noobstante, el carácter acumulativo de dichoscambios es algo que no puede ser desacre-ditado lisa y llanamente.

Ahora bien, desde la perspectiva delas Ciencias Sociales, la pregunta por laposibilidad democrática no estuvo ajena aeste escenario. Así, podemos “constatar”cómo una vez concluida la experiencia mi-litar, diversos cientistas sociales -otrora pro-ductores de un léxico transitológico fatal-mente absorbido por el sistema político- in-terrogan a nuestra compleja transición entorno a un conjunto de temáticas, talescomo, los límites temporales de la transi-ción, los obstáculos estructurales para ac-ceder a la consolidación democrática, elcarácter incompleto de nuestra democracia,y los criterios de la gobernabilidad en unmarco autoritario. Lo relevante, es que cadauna de estos temas nos remiten, de una uotra forma, a una estructura política con fuer-tes constricciones autoritarias.

A estos efectos, desde una perspecti-va sociológica los análisis de Manuel Anto-nio Garretón resultan cruciales. A este au-tor “debemos” la noción de enclave autori-tario.1 1 Bajo este “dispositivo” teóricoGarretón analiza los obstáculos estructura-les que el sistema político debe enfrentarpara acceder a la consolidación democráti-

ca. Para sustentar la noción de enclave au-toritario, el autor ha construido una taxono-mía que distingue los siguientes tipos deenclaves: a) Institucional (Constitución del80) b) Actoral (Actor militar, derecha políti-ca y clase empresarial) c) Ético-simbólico(Tópico de los DD.HH) y d) Socio-cultural.1 2

Sin embargo, la noción aludida tieneuna delicada connotación: a saber, formaparte del vocabulario que el sistema políti-co utiliza en un sentido más o menos ins-trumental para aludir a los aspectos de de-mocratización social que aún permanecenpendientes. Precisamente, nuestra incomo-didad frente a esta noción se relaciona conlos múltiples efectos de normalización queha experimentado a manos de la clase polí-tica. Podemos sostener que Garretón ha pro-ducido un abecedario transitológico con“efectos perversos”.1 3 Prueba de ello es la“permuta” que el sistema político ha inten-tado promover, la que ha consistido en ho-mologar los dilemas más complejos de latransición por un tema de enclaves.1 4 Sinduda, que ello es tributario de un uso res-tringido de la noción, el cual presupone quelos problemas más sui generis de la subjeti-vidad sedimentados en tiempo de dictadu-ra, (cultura autoritaria o de los miedos, lasmúltiples formas de violencia simbólicaheredadas de aquella experiencia, la cons-trucción de una memoria social) pueden serresueltos mediante disposiciones jurídicas,o en la obtención de algunos acuerdos po-líticos.1 5 De esta forma, la “tesis” de los en-claves autoritarios ha sido objeto de una te-rapia reduccionista que pretende equipararlos aspectos de la subjetividad a un conjun-to de obstáculos constitucionales.

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO

Page 25: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 25

Pese a esto último, las tesis deGarretón tienen otros rendimientos menosfebles. Uno de ellos consiste en desplazaruna lectura jurídica de los enclaves, es de-cir, contribuyen a no restringir sus alcancesa un número delimitado de cláusulas lega-les. Con relación a esto, cabe consignar lamultiplicidad de actores e instituciones (cla-se empresarial, derecha política, actor mili-tar, DD.HH) que en el diagnóstico del au-tor, representan problemas estructurales a losefectos de la democratización, y de estemodo, ostentan la “categoría” de enclaveautoritario.

Sin embargo, la lectura que el autordesarrolla del proceso político chileno nospermite desarrollar un objetivo de mayorrelevancia para nuestro ensayo. Este consis-te en establecer algunas demarcaciones conuna lógica de la reproductibilidad,1 6 a sa-ber, con una caracterización en donde elactual sistema político no sería sino unepifenómeno de la dictadura constitucional.Un primer punto de trabajo para este pro-pósito demarcatorio, consiste en desarrollaruna dimensión teórica de la noción de en-clave autoritario, esta vez, esbozando losefectos complejos de su reproducción. Entérminos genéricos, con ello aludimos a unainterpretación de los enclaves capaz de con-signar la reproducción de sus efectos en latotalidad social.1 7 Como contrapartida, des-echamos toda lectura compartimental de losmismos, esto es, suponer que los enclavestienen alcances restringidos sobre la socie-dad civil. Si logramos afianzar esta dimen-sión del problema podemos enunciar unobjetivo más general: reivindicar una inter-pretación del actual sistema político mar-cada por la polaridad1 8 autoritarismo/demo-

cracia. Pensamos que es al interior de estadiáda donde los enclaves autoritarios ad-quieren la mayor pertinencia teórica y po-lítica.1 9

La reivindicación conceptual de losenclaves autoritarios se sustenta en algunasdiscrepancias con el estatuto teórico de lareproductibilidad. Puntualmente, nuestrasobjeciones se relacionan con la articulaciónconceptual entre reproductibilidad ypolíticidad. Al parecer, la primera expulsa ala segunda hacia un exterior, si ello es así lareproductibilidad resulta una categoríaunidimensional, endogámica, presa de unfuncionalismo que no problematiza su locus(político) de enunciación. Y ello no se agotaen una observación analítica, pues la tauto-logía de la reproductibilidad, consiste endejar sin política al sistema político.

A diferencia de esto último, preten-demos reponer la política en un terreno con-ceptual, esto nos lleva a “postular” una teo-ría de la reproducción social como fórmulaque reinscribe la política en un soporte ana-lítico, o sea, en un “interior categorial”. Deeste modo, “proponemos” una lectura radi-calmente distinta de tal cuestión, estaenfatiza en la complejidad -que involucra-todo momento de reproducción.2 0 Paranuestros propósitos se trata de unareproduccción problemática, a la cual le esconstitutivo una multiplicidad de antagonis-mos. A este respecto, nuestro interés esenunciar una falta de complementariedaden lo social, el lugar fallido que nos permiteimpugnar la reproducción de las estructu-ras con dominantes de una formación so-cial, a saber, un punto de politicidad. Estoúltimo, tiene como presupuesto una deter-

Page 26: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1826

minada concepción de lo político. Conce-bimos a lo político en tanto politicidad,2 1

bajo una ruptura radical frente a todoracionalismo de las fijaciones, vale decir,con una comprensión que delimita los es-pacios de la política a un “subsistema” ouna “superestructura” en particular.Parafraseando a Norbert Lechner, la políti-ca no se agota en su uso institucional o clá-sico, (Estado, parlamento y partidos políti-cos), sino que representa una “actividad”coextensiva a la vida cotidiana.2 2 Podemosir aún más lejos y afirmar una “dinámica”política, concebida como ruptura con sucarácter normativo o reconstructivo del te-jido social, nos interesa enfatizar su dimen-sión no prefijada, a saber, el punto dondeésta última desplaza cualquier teleología yse mantiene como alteridad que impide su(propio) anquilosamiento.2 3

Ahora bien, las operaciones teoréticasdescritas hasta el momento se pueden arti-cular bajo la siguiente hipótesis: pese al es-trecho margen institucional con que cuentael sistema político, las constricciones estruc-turales impuestas por la dictadura (enclavesautoritarios), no son inmunes a la ebulliciónque representa la politicidad. Lo que allí estáen juego no se relaciona con un optimismocarente de realismo, menos aún, con unadefensa de la capacidad resolutiva que elsistema (político) tiene para desactivar elreticulado dictatorial. Se trata más bien, deuna apuesta radical por lo político comoebullición. Tal es, en efecto, nuestra hipóte-sis; consiste en postular al juego político bajola forma de una politicidad extrema, unasuerte de eclosión que no se deja capturarpor el sistema de resguardo que la dictadu-ra impuso.

La noción de enclave autoritariocomo problema teórico: problemas de con-ceptualización y derivaciones políticas.2 4

Establezcamos una comunicación apartir de un ensayo que se ubica en lastextualidades críticas de la transición.2 5 Sunombre: Chile Actual, anatomía de un mito.Se trata de un referente inevitable en las len-guas de la post-dictadura. Nuestro interéspor él se relaciona con la noción de encla-ve que allí es puesta en tensión, y concreta-mente, con las posibilidades teóricas que ahíse “inauguran”. Comencemos entonces porun comentario que deje en evidencia nues-tras pretensiones teoréticas: “Considero quela idea de enclave es imperfecta porque ge-nera la impresión de un subconjunto aisla-do sin efectos en el fondo o con efectos de-limitados”2 6 (las negrillas son un énfasisnuestro).

La cita insinúa dos niveles de análi-sis para localizar teóricamente a esta noción.En ambos casos el vocablo2 7 es desplaza-do, al parecer, por su significación restricti-va.2 8 Sin embargo, el comentario permiteensayar dos interpretaciones -tentativas- res-pecto al estatuto teórico de esta noción.

En términos genéricos, en el se hacemención a que la reproducción de los en-claves en el sistema político, como tambiénen la sociedad civil, no entorpece las tareaspendientes de la transición, y de este modo,no constituye un obstáculo estructural en lademocratización política. Sostener que losenclaves no tienen efectos en el fondo, im-plica en un nivel teórico desconocer la re-producción de sus efectos, esto es, postularuna especie de reducto hermético que noentra en contactos con su entorno social,

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO

Page 27: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 27

una fortaleza incontaminada cuyo sentidodesecha el carácter fluido de lo social. Deeste modo, los enclaves representan unasuerte de compartimento estanco, o si sequiere, un subsistema social que no tieneefectos de interpenetración con otros siste-mas sociales.

Así, cuando hablamos del descono-cimiento de sus efectos, hacemos referen-cia a dos formas de reproducción (ambasestrechamente imbricadas) una de estas dicerelación con la reproducción de facto de losenclaves, a saber, su incidencia concreta enla vida cotidiana a través de leyes, acuerdospolíticos o disposiciones jurídicas. Comotambién, las definiciones respecto a temasde interés público que involucran a la ciu-dadanía en su conjunto. Pero también alu-dimos a la reproducción de sus efectos enlas relaciones sociales, esto ataña a las for-mas de reconocimiento de los enclaves porparte de la sociedad civil a través de diver-sos problemas sociales, tales como, losDD.HH, la ley de amnistía. Vale decir, pro-blemáticas de índole estructural que, a suvez, conciernen a las dimensiones internasde los enclaves autoritarios (ético-simbóli-co, institucional y actoral respectivamente).Más adelante volveremos sobre este punto.

Ahora bien, nuestros problemas co-mienzan cuando intentamos precisar el sen-tido político de concebir a los enclaves enestos términos, es decir, sin efectos en elfondo. Pues, esto involucra dos cuestiones:por un lado, la pretensión analítica de lanoción, la cual consiste, básicamente, en ex-plicar los problemas estructurales del siste-ma político en la lógica de un autoritarismoinstitucional, y por otra parte, la connota-

ción política de los enclaves, que dice rela-ción con su utilización partidista, o si sequiere, con el conglomerado político quepromueve el uso de la categoría. De todosmodos, ambas dimensiones no desconocenla connotación política de la noción.

En cuanto a la dimensión menos po-lítica de los enclaves, en su forma más di-recta, podemos señalar que la derecha“pinochetista” es la más “proclive” a soste-ner que los enclaves no entorpecen los avan-ces del sistema político en la democratiza-ción. Para esta última, los problemas estruc-turales del paisaje político, (Senadores de-signados, carácter binominal en materiaelectoral) no responderían al actual marcoinstitucional, sino, a las anomalías propiasde toda estructura de poder. En consecuen-cia, los enclaves no constituirían un obstá-culo estructural con relación a la consoli-dación democrática.2 9 En nuestra opinión,esta interpretación sólo es posible, si enten-demos que la noción mantiene un estatutode objetividad, es decir, alude a problemas“reales” del sistema político (que trascien-den las prácticas de los actores políticos).Bajo esta universalidad explicativa, es posi-ble calificar la relación que cada bloquepolítico establece con los enclaves, (reco-nocimiento de estos, rechazo, adscripción).

En lo que respecta a la connotaciónmás política de esta noción, las cosas resul-tan de otra manera. Pues, no es posible es-tablecer, lisa y llanamente, una descripciónde la derecha política y su ponderación dela actual institucionalidad, en términos deenclaves autoritarios. Y ello merced a quela “derecha” utiliza menos la noción deenclaves, que la de un conjunto de disposi-

Page 28: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1828

ciones consagradas democráticamente porla Constitución del 80’. Tratemos de expli-carnos esto brevemente. Cuando conside-ramos que la adopción de ciertas palabrasdelimita el espacio al interior del cual sedesarrolla la lucha política, la utilización delvocablo constituye un aspecto de la mayorrelevancia, pues toda disputa por el lengua-je es al mismo tiempo la definición acercadel juego político. Desde esta perspectiva,los enclaves autoritarios aparecen con unacarga evaluativa desde dos planos, por unlado, a) remiten a las dificultades estructu-rales que el sistema político debe enfrentaren la profundización democrática (marcoinstitucional, poderes fácticos) y esto impli-ca indirectamente b) “reconocer” lasconstricciones estructurales que la dictadu-ra militar instituyó para perpetuar su legali-dad, es decir, el lastre autoritario del actualsistema político. En consecuencia, se tratade una disputa discursiva cuya materialidadnos remite a un diagnóstico negativo delrégimen militar. De allí, se explica la refrac-ción que la derecha política muestra frentea esta noción, pues, encierra connotacio-nes políticas diametralmente opuestas a lalectura de un eventual contrapesoinstitucional. En consecuencia, el posicio-namiento de los enclaves al interior de laclase política forma parte de una disputa quepresupone diagnósticos cuyas diferenciasresultan sustantiva.3 0

A partir de este desplazamiento en elorden del lenguaje, la derecha política pue-de ensayar una redescripción de lainstitucionalidad que no oculta sus efectosen el fondo. Ello es posible a partir de unainterpretación “seudo-consociativa”3 1 delactual marco institucional, la que consiste

-a grosso modo- en caracterizar a este últi-mo como un modelo equilibrado, cuyo ob-jetivo es morigerar al máximo la represen-tación institucional del sistema político. Deeste modo, instituciones tales como, los Se-nadores designados o la ley binominal, ade-más de constituir una aportación al equili-brio de la “estructura” institucional, daríantestimonio de la diversidad político-ideoló-gica de la institucionalidad vigente.

Bajo esta argumentación, la nociónde enclave pierde sentido, el problema ahoraes otro, éste dice relación con las virtudesde un ponderado sistema institucional. Setrata de un razonamiento que además deredefinir la pertinencia política de la noción,tiene a lo menos dos presupuestos: en pri-mer término, sus basamentos residen en laconformación de un prudente contrapesoconstitucional, capaz de agrupar a los dis-tintos poderes del Estado, (Consejo de Se-guridad Nacional=FF.AA, Presidente de laRepública, Presidente del Senado, Presiden-te de la Corte suprema, Contralor Generalde la República) en un mismo marcoinstitucional. Un segundo argumento estre-chamente vinculado al anterior, consiste enque la diversidad política de la sociedad ci-vil puede ser garantizada de facto a travésdel equilibrio institucional. De modo tal, quesi ambas cuestiones están ligadas, (equidadinstitucional=representación política) elmarco institucional contribuye a eliminar losbrotes de polarización social, que bajo esterazonamiento serían la expresión, si se quie-re indirecta, de una desproporcióninstitucional.3 2 No cabe duda que esta in-terpretación, responde a intereses políticosen donde la institucionalidad es bien eva-luada, y en ningún caso es puesta en rela-

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO

Page 29: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 29

ción con los supuestos de la soberanía po-pular como principio (indispensable) de lademocracia política.

EFECTOS DELIMITADOS: TERAPIATRANSITOLÓGICA

En segundo término, podemos co-mentar la tesis de los efectos delimitados.Digamos que este es el campo de significa-ción donde adquieren sentido algunos dis-cursos políticos de la Concertación. Bajoesta “categoría” los efectos de los enclavesse reproducen en un radio acotado, aquí sonconcebidos como “reductos” remitibles a uncierto locus institucional. Esto consiste enagrupar, a un nivel jurídico y político, lasinstituciones donde se reproducen sus efec-tos: FF.AA, Senadores Designados, Consejode Seguridad Nacional, Tribunal Constitu-cional. En términos más concretos ello sig-nifica que los enclaves son concebidoscomo cuerpos jurídicos obstructivos a losefectos de la democratización, si esto es así,sus efectos son claramente políticos, pueslos problemas de representación alteran lalógica del sufragio universal. De este modo,se trata de un razonamiento más complejo,que al mismo tiempo que desplaza la ca-racterización de los enclaves como unsubconjunto aislado y sin efectos en el fon-do, reconoce la “ramificación delimitada”de sus efectos en la sociedad civil, por ejem-plo, a través de los problemas de represen-tación (desproporcionada) que los enclavesgeneran sobre todo cuando consideramosinstituciones tales como los Senadores De-signados y el Sistema Binominal en materiaelectoral, (enclave institucional3 3).

Empero, esta delimitación del carác-ter autoritario de la actual institucionalidad,supone una restricción de los ámbitos so-ciales y políticos en donde el autoritarismose expresa. A este respecto, la idea de losefectos delimitados (que no es sino la estra-tegia gubernamental) consiste en agrupar enun conjunto de tópicos (DD.HH, leybinominal) los problemas del autoritarismopolítico-institucional. Tras esta operación deacotamiento lo que se busca es cuantificarlos obstáculos estructurales del sistema po-lítico, o de otro modo, devolver a estos últi-mos a un estado de positividad, despejandosu carácter difuso en la totalidad social. Estotiene al menos dos connotaciones. Por unlado, constituye un “reconocimiento” (léa-se delimitado) de las reglas del juego im-puestas por la dictadura en su fase constitu-cional, y por otra parte, representa unadesacreditación de la presencia más etérea,o menos verbalizable, del pinochetismo enla sociedad chilena (aspectos de la subjeti-vidad, violencia simbólica, censura, cultu-ra de los miedos, memoria social).

En consecuencia, desde el momen-to en que se estipulan efectos delimitadosde reproducción, se establece una renun-cia a una eventual absorción de lo socialen lo autoritario. Esto es, a la caracteriza-ción de una sociedad re-estructurada -entodas sus formas- desde el autoritarismosocio-cultural. Desde esta ponderación delos enclaves (efectos delimitados) existe unadenegación frente a las tesis de lareproductibilidad, a saber, a un diagnósti-co que -formulado esquemáticamente- ca-racteriza al Chile actual como el resultadodel Chile dictatorial. La demarcación con

Page 30: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1830

respecto a la reproductibilidad, deja en evi-dencia que las posibilidades de pertinen-cia analítica de la noción se relacionan conel diagnóstico político del régimen militar.Vale decir, cuando el balance de la expe-riencia militar hace hincapié en los cam-bios estructurales que dicha “empresa” sig-nificó, y en los procesos deinstitucionalización que la dictaduraimplementó, la noción tiende a ser des-echada. No obstante, cuando el análisispolítico coloca el énfasis en los factorespost-transición, o en las dinámicas que sur-gen como resultado de las nuevas institu-ciones democráticas, es más factible quela noción sea reivindicada con relación alas anomalías del actual sistema político.3 4

Cuestión que se torna evidente cuando losenclaves son inscritos en una temporalidadteleológica, es decir, en la lógica de la de-mocratización social, pues ahí, la elimina-ción de los mismos equivale a la consoli-dación democrática. Para estos propósitos,la coalición gobernante ha ensayado unaestrategia combinada que, por un lado, hautilizado una vía institucional (parlamen-to, mociones, proyectos), la dimensión “le-gal” del sistema político, pero también lapoliticidad, por medio del posicionamien-to de la noción en el debate “público”,como herramienta política que promuevala ilegitimidad del autoritarismoinstitucional.

Así, los efectos delimitados consistenen una operación de acotamiento que “per-siste” en consignar determinados locus es-tructurales (FFAA, Consejo de SeguridadNacional, Ley orgánica de las FF.AA) comoaquellos obstáculos que entorpecen el avan-ce hacia la consolidación democrática.

El objetivo político de este razona-miento, consiste en mantener la polaridad,Autoritarismo-Democracia, es decir, acotarlas instancias de reproducción autoritariaimplica liberar al sistema político de undeterminismo constitucional: ahí reside laastucia original de los transitólogos,parafraseando a Przeworski,3 5 en delimitarlos espacios de reproducción autoritaria yasí reponer la política en tanto “construc-ción contingente”. En consecuencia, la no-ción de enclave ha venido a constituir un“comodín” al interior del vocabulariotransitológico. Y ello por dos motivos. Enprimer término, porque permite delimitarel marco legal instituido desde la dictadura,y de este modo, la totalidad social es libera-da de una suerte de reproductibilidadirredenta. En segundo lugar, los enclavesson objeto de una ecuación donde resultanhomologados a la consolidación democrá-tica, ergo, su eliminación equivale a con-cluir la transición a la democracia. La con-clusión que se desprende de este diagnósti-co consiste en que nuestra democracia aun-que imperfecta o inconclusa, puede avan-zar en el mediano plazo hacia altos nivelesde “perfectibilidad” política.

Tal argumentación se sustenta en unaparadoja, la cual consiste en estigmatizarla incompletitud como una debilidad denuestra democracia política, no obstante,dicha imcompletitud en un terreno prác-tico contribuye a la construcción dehegemonías político-culturales en contra-posición al legado autoritario y a lasconstricciones estructurales establecidasdesde la dictadura. De algún modo ellovitaliza el imaginario democrático de latransitología.

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO

Page 31: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 31

Los adjetivos que aparecen junto ala caracterización de la democracia políti-ca dejan en evidencia esta cuestión, la te-sis de la transición inconclusa más allá dealentar una confianza en la racionalidadde los actores políticos, deja abierta la po-sibilidad de concluir la transición; lo in-concluso tiene como horizonte de posibi-lidad lo concluso. Allí sin duda alguna, seestablece un telos de la completitud, valedecir: aún nuestra democracia no ha cul-minado su plena democratización, peroello es cosa de algunas reformas constitu-cionales. Se trata de una complejateleología que anima las prácticas de los“transitológos”, cuyo discurso político ape-la permanentemente a esta máxima. Aquílos enclaves autoritarios en su conjuntodevienen un imperativo indiscutible, su eli-minación representa el paso a la anheladaconsolidación democrática.3 6 En conse-cuencia, los efectos delimitados resultanuna categoría funcional al discurso de latransitología.3 7

LA REPRODUCTIBILIDADOMNIABARCANTE

Es posible consignar una tercera ca-racterización en torno a la noción aludida,sin embargo, esta interpretación no se de-tiene en los problemas de representaciónpolítica que los enclaves generan, pues es-tos últimos son concebidos lisa y llanamen-te como artilugios funcionales al “modelo”económico-social instaurado por el régimenmilitar. En consecuencia, a un nivel políti-co, los enclaves constituyen una pieza másdel reticulado dictatorial, y en una dimen-sión más bien analítica, resultan insuficien-

tes para dar cuenta de los cambios estructu-rales producidos en tiempo de dictadura.Pero reconstruyamos brevemente el diagnós-tico global que hace posible este tipo deinterpretación.

En términos genéricos, se trata de unanálisis que hace hincapié en las caracte-rísticas fundacionales de la dictadura, fun-damentalmente, en lo que respecta a loscambios societales que resultan de un nue-vo patrón de acumulación.

Aquí el gobierno militar es evaluadocomo una dictadura “revolucionaria”, y deeste modo, como “responsable” de un con-junto de transformaciones estructurales querearticulan a la sociedad Chilena en todassus esferas (económica, política, ideológi-ca). En una somera enumeración podemosseñalar tres niveles de re-estructuración eco-nómica y social.

En primer lugar, se pueden consignarlas medidas económicas del Gobierno mi-litar, cuya orientación consistió en eliminartodo residuo proteccionista o sustitutivo enmateria económica, es decir, en poner tér-mino a las políticas económicas que pudie-sen rebrotar la era de la sustitución de im-portaciones. A este respecto, las llamadaspolíticas de shock (1975), se expresaron -entre otras medidas- en la privatización ace-lerada de la economía (la reactivación delsector privado), la liberalización y des-re-gularización de los mercados (el libre flujode capitales y la reducción de políticas aran-celarias que atentaran contra esto último),como también en la apertura de la econo-mía al comercio internacional, la reduccióndel Estado y el retiro de este último del ám-bito económico.3 8 Esto dio como resultado

Page 32: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1832

un cambio sustantivo en las bases del fun-cionamiento económico.3 9

En segundo término, podemos hacermención a los efectos sociales que acom-pañan a este nuevo patrón de acumulación.Allí destacan las nuevas relaciones entreEstado y Sociedad, sobre todo en lo queconcierne al carácter mercantil que asumeel primero y a la desprotección de la socie-dad civil en torno a algunos bienes básicos,(Salud, Educación, Vivienda) propios de unEstado de bonanza.

En el plano de los efectos mercanti-les, destaca la producción de una nuevasubjetividad funcional al mercado, lamercantilización de las relaciones sociales,el atomismo de una sociedad de consumo,la restricción del espacio público, la consti-tución de un ciudadano crediticio. A ellopodemos agregar el debilitamiento del mun-do sindical, la pauperización absoluta de lafuerza de trabajo. En consecuencia, un con-junto de rearticulaciones sociales funciona-les a la economía de mercado.

Una tercera dimensión, cuya contri-bución es decisiva en la materialización delos aspectos anteriores, concierne al terro-rismo de Estado, y puntualmente, a lo queha sido denominado como la fase reactivade la Dictadura militar.4 0 Esta experienciainvolucró -entre otras cosas- la violación sis-temática de los DD.HH, la restricción deinformación y de expresión. Como tambiénla persecución de los partidos políticos, lapenalización de toda práctica partidista, ode cualquier doctrina que en el plano delas ideas se mostrara contraria al régimen.La inquisición doctrinaria estuvo a cargo de

los respectivos dispositivos de seguridadabocados al cumplimiento de estas disposi-ciones (DINA,CNI). En definitiva, elreticulado “característico” de una dictadu-ra que procedió amparada en la doctrina dela Seguridad Nacional.4 1

La articulación de estos niveles (eco-nomía, sociedad, barbarie) en un planoargumentativo tiene efectos radicales. Unode ellos, el más importante desde nuestrosintereses, alude a la refundación capitalistallevada a cabo por la dictadura militar.

En una atmósfera política, esta “idea”encuentra eco en la izquierda extra-parla-mentaria (Partido Comunista), y en un terre-no más académico sus basamentos residenen las tesis de la reproductibilidad. Lo im-portante es que en ambos planos de argu-mentación las claves estructurales de nues-tra transición no se reducen a un asunto deenclaves, sino a los cambios societales an-teriormente expuestos. Y ello merced a lasconstricciones políticas y jurídicas que ladictadura estableció con el fin de preservarsu proyecto fundacional. Estas últimas re-sultarían de tal envergadura que el actualpaisaje político se encontraría bajo una at-mósfera de ahistoricidad, esto es, un con-texto social donde la intervención de lossujetos en las transformaciones sociales es-taría reducida a su mínima expresión. Ennuestra opinión, bajo esta argumentación,la politicidad queda restringida al cercoinstitucional instaurado por la dictadura, demodo tal, que la política en su acepción másamplia resulta un epifenómeno de las coor-denadas del autoritarismo. En un nivel másanalítico, este diagnóstico se expresa en larecurrencia de categorías funcionalistas ta-

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO

Page 33: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 33

les como, Jaula de hierro, reproductibilidad,administración, dispositivo transformista.4 2

Lo relevante, es que a partir de este aparatoconceptual y político la noción en cuestióninvolucra una connotación restrictiva,4 3 enla medida en que delimita las transforma-ciones consignadas a un conjunto de insti-tuciones autoritarias o cuerpos legales, cuan-do en “realidad” se trataría de una comple-ja reconversión estructural. De ello se des-prende que el tópico de la “transición”, noestaría circunscrito a una lógica de los en-claves, sino más bien, a las mutaciones deuna totalidad al nivel de lo económico, po-lítico y cultural. Son múltiples los aspectos(teoréticos) comprometidos en este tipo deanálisis, uno de ellos, cuya relevancia nosinteresa destacar, se relaciona con la pre-tensión omniabarcante de la argumentaciónanterior, pues, la “tesis” de la dictadura re-volucionaria, es posible gracias a una re-estructuración económico-social que atra-viesa los tres niveles antes consignados. Ennuestra opinión, este mecanismo argumentales tributario de un efecto de totalidad; entérminos genéricos, este consiste en unadoble operación, que por un lado, hace hin-capié en los cambios sociales producidospor la dictadura (modernización neoliberal,carácter fundacional del régimen) y por otraparte, en la administración que el actual sis-tema político hace de estos últimos(gobernabilidad, realismo político, capita-lismo democrático).

Del momento en que afirmamos elefecto de totalidad que hay detrás de estaargumentación, las desaveniencias frente ala noción se juegan en torno a dos alternati-vas: o bien, en desechar de plano la perti-

nencia teórica-política de los enclaves, obien, en precisar su estatuto teórico (en todocaso restrictivo) al interior del -denomina-do- “modelo neoliberal”. Por razonesheurísticas comentemos esta segunda op-ción.

En primer lugar, los enclaves puedenser catalogados como epifenómenos funcio-nales para la reproductibilidad del ordenneoliberal, estarían así consagrados a repro-ducir ciertas condiciones materiales de acu-mulación; marco jurídico-legal,flexibilización de relaciones laborales, re-gularización de la fiscalización Estatal so-bre las empresas. Una especie de soportesuperestructural que perpetúa la legalidadeconómica. La tesis que hace posible esterazonamiento se relaciona con los estrechosvínculos entre el marco institucional y la li-beralización económica, y más concreta-mente, entre algunos puntos neurálgicos dela contradicción Capital/Trabajo (reformastributarias, reformas laborales, distribucióndel ingreso) y el “rol” de guardián econó-mico del enclave institucional (senadoresdesignados, ley binominal) respecto a estostópicos.

El revés de esta lectura viene dada porla significación estratégica de los enclaves alinterior del marco institucional. Vale decir,para que la liberalización económica antesdescrita pueda ser desarrollada sin dificulta-des, se torna indispensable la existencia deuna institucionalidad afín a estos propósitos.De este modo, los enclaves pueden ser con-cebidos como una pieza clave en él estrata-gema dictatorial, o sea, como condicionespolíticas y jurídicas indispensables en la per-petuación del orden neoliberal. Aquí los en-

Page 34: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1834

claves encierran una centralidad inaudita enla mantención del modelo, en este caso cons-tituyen el lugar de reproducción de este últi-mo. Se trata de dos razonamientos que en laperspectiva de una metáfora espacial tienenuna locación evidentemente distinta.

De todos modos, ambas interpreta-ciones son funcionalistas en su senoargumental, a saber, ambas conciben a losenclaves como “instituciones” que, en últi-

ma instancia, perpetúan el orden neoliberal.Sin embargo, esta locación no debe ser equi-parada a la totalidad, pues de lo contrario,el estatuto de los enclaves resultaríahomologable a esta última, una cuestión queresulta incompatible con la argumentaciónanterior (efecto de totalidad). En nuestraopinión, estas son algunas de lasinterrogantes que hay tras el argumento dela totalidad.

NOTAS

1 Una de las primeras evaluaciones críticas alcarácter restringido de las transicioneslatinoamericanas (concebidas comounidad) se la debemos a Agustín Cueva,al respecto se pueden consultar lassiguientes obras: Democracias restringi-das en América latina. Ecuador,editorial Planeta, colección, País de lamitad, 1987, p. 1-24; Tiempos conser-vadores: América Latina en laderechización de Occidente, edicionesel Conejo. Ecuador, 1987; “Democracianostra” (comentarios al documentoSanta Fe II: una estrategia para AméricaLatina en los años 90’), Revista deCiencias Sociales, Puerto Rico, N° 2Volumen 15, Septiembre de 1990, p.148-160. Para otros escritos quecirculan bajo el mismo horizonte deproblemas, véase, Hinkelamert, Franz,“Democracia y nueva derecha enAmérica Latina”. La nueva derechaLatinoamericana, Revista NuevaSociedad, Hector Aguilar Camin.(comp) 1988, p.104-114.

2 Al respecto véase, Vasconi, Tomas, Amadeo,Clases Dominantes y Aparato Estatal. LaHabana, Centros de Estudios sobreAmérica, 1989, p. 53-84. Aludiendo a

la experiencia argentina el autorsostiene: “las políticas desarrolladas porla dictadura militar han dejado instala-do un conjunto de parámetros dentrode los cuales deberá moverse la políticade quienes asuman la conducción delos gobiernos actuales, a menos quelogren la transformación de esosmismos parámetros”, p. 81.

3 Desde la perspectiva de las CienciasSociales la distinción entre democraciapolítica y democracia social resultacrucial para entender los límitesestructurales de las nuevas democraciaslatinoamericanas. Cabe señalar que unade las polémicas más representantivasen torno a este punto, es la que han“protagonizado” Francisco Weffort(democracias híbridas) y Agustín Cueva(democracias restringidas). Véase,Democracia restringida en AméricaLatina, op, cit,introducción

4 Transiciones desde un Gobierno autoritario.Conclusiones tentativas sobre lasdemocracias inciertas. Buenos Aires,Paidos 1994, volumen N°4, p. 46-50.

5 Véase, Lechner, Norbert. El realismo políticouna cuestión de tiempo. En Los patiosinteriores de la democracia. México.Fondo de cultura económico, 1990, p.61-86. También se puede consultar el

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO

Page 35: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 35

artículo de Hinkelamert, Franz. ElRealismo en política como arte de loposible, Krítica, Santiago, Segundaépoca, 1986.

6 Al respecto se puede consultar, a Villalobos,Sergio, “Tramas sociológicas y opera-ciones discursivas”, Revista Infraganti.La transicón Chilena, carcajadas en laniebla, N°1, Universidad Arcis, Centrode Investigaciones Sociales, febrero de1999, p. 49-73.

7 En este sentido nuestra interpretación de losenclaves es tributaria de las tesis deManuel Antonio Garretón, sin embar-go, nuestras diferencias se juegan endos perspectivas. Por un lado, enradicalizar la relación entre enclaves ytotalidad, y por otro, en limitar losalcances de esta noción en los tópicosde la subjetividad.

8 Una sugerente categorización es la que nosofrece Francisco Wefort, en su artículo“¿Qué es una nueva democracia?”,Revista Latinoamericana de CienciasSociales, Puerto Rico, 1993, Nº 136, p.282-283.

9 La tesis del transformismo (Moulian) obede-ce a un marco teórico distinto a la ideade los enclaves autoritarios (Garretón),sin embargo, nuestro objetivo esavanzar en una lectura complementariade ambas interpretaciones. Así, por unlado, nos explicamos el legado autorita-rio del actual sistema político a partirde las transformaciones estructuralesque hemos mencionado (derechizaciónde occidente, transformismo enMoulian), pero al mismo tiempo,ensayamos una interpretación del Chileactual a partir de una lógica de losenclaves autoritarios.

10 Sobre este punto se puede consultar elartículo de Lechner, Norbert Transicióny democracia en chile.En Democracia yGobernabilidad en América Latina,

editorial Nueva Sociedad N°107, ReneAntonio Mayorga (comp), Venezuela,mayo y junio de 1990

11 Del autor se pueden consultar los siguien-tes documentos de trabajo: Las condi-ciones socio-políticas de la inaugura-ción democrática en Chile. Santiago,Flacso, Nº44, Abril de 1990; La posibili-dad democrática. Reiventar la democra-cia, en Documentos, Santiago, FlacsoNº 39. Como también los siguientesartículos: La redemocratización políticaen Chile, en Estudios públicos. Santia-go, Nº 42, Otoño de 1991; Transiciónincompleta y régimen consolidado. Lasparadojas de la democratizaciónChilena, en Revista de Ciencia políticade la Universidad Católica. Instituto deCiencia política. Santiago, p.89-104.Hacia una nueva era política. Santiago,FCE.,1995. Especialmente el pos-scriptum, p. 253-259.

12 En palabras de Garretón, “este tipo deenclave tiene que ver con los rasgosclásicos de una sociedad que ha vividomás de una década de dictadura, queha buscado implementar un nuevomodelo de relaciones entre Estado ysociedad, erradicar la política, someterlas interacciones de mercado...” Lascondiciones socio-políticas de lainauguración democrática en Chile, op,cit, p. 25. Empero, a diferencia de losotros enclaves, el autor no precisa elestatuto de esta noción. Ello se explica–aparentemente- por la pretensiónholística, de esta noción, cuestión quelleva a Garretón a desechar su pertinen-cia. En nuestra opinión, a diferencia delos otros enclaves estructuralmenteidentificables (actorales, institucionales,ético-simbólico), los tópicos de lasubjetividad no presentan una locaciónespecifica, al estilo de alguna institu-ción o una clase política en la cual

Page 36: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1836

estén encarnados. De esta forma, lasubjetividad no puede estar delimitadaa una concepción estructural de losenclaves por compleja que esta resulte.Esto, también, nos lleva a desechar lautilidad de este tipo de enclave.

13 A propósito de los efectos de normaliza-ción política de la sociología deGarretón, Sergio Villalobos sostiene losiguiente, “...Garretón –que muyinteligentemente el año 86 ha leídotoda la escena transicional, especifican-do los actores y las posibles crisis,constituyendo el lugar más explícitodonde la sociología va a prestar el tonoo va a definir tonalmente a la transi-ción...” (las cursivas son mías) Revistainfraganti, op, cit, p. 56

14 Para ilustrar las “transacciones” entre teoríay política se puede consultar el artículode Walker, Ignacio. “La democracia enChile:¿terminó el proceso de transi-ción?”, Revista de Ciencia Política.Instituto de Ciencia Política de laUniversidad Católica, Santiago, volu-men XVI. N°1/2. 1994, p. 90-104.

15 La noción de enclave socio-cultural podríadar cuenta de aspectos de la subjetivi-dad que no se resuelven a través decomponendas institucionales, noobstante, debemos recordar queGarretón no retoma esta noción.

16 Cada vez se hace más necesario trabajaruna distinción -a nivel- teórico entrereproducción y reproductibilidad,(epistemología conceptual yargumentativa) pues allí se juegan doslecturas de la transición Chilena. Laprimera colocaría su énfasis en lareproducción imperfecta de lainstitucionalidad autoritaria, mientrasque la segunda, haría hincapié en ladimensión unidimensional de ladominación neoliberal, (jaula dehierro). A través de estos emplazamien-

tos se torna evidente la pretensión deeste ensayo, intentamos “avanzar” enuna lectura distinta a la establecida porél célebre Chile Actual: anatomía de unmito. Bajo un análisis que al mismotiempo de “reconocer” las claúsulaspolíticas y jurídicas de nuestra demo-cracia, no introduzca un funcionalismoincapaz de integrar la política a uncorpus categorial. Otra diferencia frentea la argumentación de Chile Actual, sejuega en un terreno político. Puntual-mente, cuando Moulian alude a lascondiciones históricas y políticas delplesbicisto de 1988 sostiene lo siguien-te, “no había a esa altura del procesootro camino pero -por lo mismo- esnecesario asumir la situación en sudimensión dramática y nometamorfoserla en una fiesta, en unaapoteosis” (las cursivas son nuestras)Más allá del lugar político que se tornaevidente en este comentario, cómo noconcordar en que la transicióninvolucra una innegable victoria pírrica,sin embargo, de ello no se sigue(nuevamente) un agotamiento de lapoliticidad, a nombre de los límitesestructurales impuestos en dictadura.De este modo, las ponderaciones sobrela transición pactada (fiesta, drama opragmatismo) representan valoracionesno previstas desde una perspectivaanalítica. Véase, Moulian, Tomás,“Capitalismo, democracia y campocultural en Chile”, Revista EncuentroXXI, Santiago, otoño de 1995, p.31.

17 La connotación teórica que tiene la nociónde enclave en Manuel Antonio Garretóndesplaza una lectura corriente de lanoción, esto es, un uso de diccionario.Al decir, del autor “porque en unademocracia incompleta...la presenciade los enclaves afectan la totalidad dela vida social” (las negrillas son un

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO

Page 37: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 37

énfasis nuestro). Garretón tiene elmérito de enunciar los vínculos entrelos enclaves y la totalidad social. Véase,Hacia una nueva era política, op cit,p.255. También se puede consultar suartículo, La redemocratización enChile. Op, cit, p.102-133.

18 Cabe establecer una distinción teóricaentre dicotomía y polaridad. La primerase estructura en torno a un binarismosimple, desprovisto de toda mediación,al estilo de lo blanco y lo negro, lo unoy lo otro. En cambio, lo polar es capazde agrupar diferencias complejas en unmismo lugar, concretamente, en cadapolo pueden convivir una multiplici-dad de alternativas, opciones uhegemonías políticas.

19 A propósito de la fisura autoritarismo/democracia, véase, Tironi, Eugenio yAguero, Felipe, “¿Sobrevivirá el nuevopaisaje político Chileno?”, Estudiospúblicos, Santiago, otoño de 1991, Nº74,p. 152-167. Para un contrapunto sobre elalcance socio-histórico de esta nociónvéase, Valenzuela, Samuel. “Reflexionessobre el presente y futuro del paisajepolítico Chileno a la luz de su pasado”,Estudios Públicos, Santiago, Nº 75,invierno de 1999, p.273-290. Sinembargo, nuestra adscripción a la fisuraautoritarismo-democracia no esta -únicamente- relacionada con la polaridadelectoral producida desde el plebiscitiode 1988, sino más bien, con una demar-cación de lo que consideramos un efectode totalidad, o sea, con una argumenta-ción que postula la reproductibilidadautoritaria en el Chile Actual.

20 Los antecedentes teóricos de la reproduc-ción social articulada a una lógica delantagonismo, se pueden encontrar enlas reflexiones del filósofo Fránces,Louis Althusser, Véase, Ideología yaparatos ideológicos de Estado. (Pos-

facio) París, en Editorial Anagrama,1977, p.125-127. En otro lugar hemosdesarrollado algunas reflexiones entorno a la reproducción social bajo unalógica de la complejidad. Al respecto,Salazar, Mauro, “Ideología y AparatoIdeológicos de Estado en la textualidadAlthusseriana”, (una lectura crítica apartir de una lógica de la complejidad).Taller de Teorías Críticas, en Ideología,Ruptura y Realismo, Reflexiones enteoría política, N° 43. UniversidadArcis, Santiago, 1998, p. 17-29.

21 La noción se la debo a Oscar Cabezas, estaestrechamente relacionada a la filosofíadel deseo, particularmente a la obra deDeleuze y Guattari. Ante la necesidadde una “definición” más acotada meremito a lo ya señalado por SergioVillalobos R. En opinión de este último,“se entiende por tal caso un dispositivocrítico que quiere desmarcarse de loslenguajes analíticos que se apresuran encuantificar la política o, simplementereferirla a una crisis radical”. Véase,Chile y postdictadura. El escándaloPinochet como síntoma de un paísatribulado, Revista de Crítica Cultural,Santiago, Nº 20/21, Dossier, 1999.

22 Del autor se puede consultar, ¿Quésignifica hacer política?, Santiago,Flacso, 1982.

23 No obstante, con ello no pretendemosobviar la importancia del telos en lapolítica, sino más bien, hacer hincapiéen la dimensión fluida de esta última.

24 Para lo que consideramos un uso jurídico-político de los enclaves autoritarios,podemos consignar los siguientespuntos: a) La institución de los Senado-res Designados cuyo origen no electivoinvolucra una proporción significativade la Corporación, b) Un sistemabinominal en materia electoral. (quetiene por objetivo producir un empate

Page 38: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1838

de las fuerzas políticas c) el Consejo deSeguridad Nacional conformado por losCuatros miembros de las FFAA, d) elTribunal Constitucional de cuyo total deintegrantes dos miembros son electosdesde el Consejo de Seguridad Nacio-nal, por último e) la Ley OrgánicaConstitucional de las FFAA, en dondeestas últimas se asignan el rol degarantes del orden institucional de larepública. Véase, La Constituciónpolítica de la República de Chile.República de Chile. (apéndice actuali-zado a enero de 1996) Editorial Jurídicade Chile. Quinta edición oficial,aprobada por decreto Nº 1.1.04 delMinisterio de Justicia. Santiago. 1996.

25 La multiplicidad de criterios que hay detrásde esta noción, torna extremadamentecontroversial su utilización. Con elobjetivo de desdramatizar lo que seentiende por transición Manuel AntonioGarreton, la remite a un cambio derégimen político, en opinión del autor,“la transición se inauguro con lainstalación del primer gobierno yparlamento democrático en Marzo de1990...técnicamente la transiciónconcluye cuando ese gobierno seinstala”- Véase, la Redemocratizaciónpolítica en Chile, op, cit, p.113. Otrocriterio viene dado por Eugenio Tironi,quién sostiene que la transición conclu-ye en 1993, con la asunción del Presi-dente Frei. Anteriormente, (1992) elpropio Presidente Aylwin da porconcluida la transición, argumentandoque ya no hay peligro de reversiónautoritaria, empero, una vez producidoun nuevo acuartelamiento militar(boinazo) el mandatario redefine susdichos y establece una lectura cuasi-filosófica de nuestra transición, puessostiene que las tareas de democratiza-ción son una tarea de resolución

incabada, es decir, ni siquiera la elimina-ción de los enclaves autoritarios nosasegura una era democrática. De estemodo, Aylwin repone el carácterincompleto de toda democracia. Ahorabien, en un plano académico WillyThayer ha sostenido que la transición fueproducida en dictadura, se trata de unatesis con mucho eco al interior de ciertaintelectualidad de izquierda. De todosmodos ya es posible contrastar sueventual radicalidad desde el sentidotransicional que los militares leasignarón a su empresa. No se trata deagotar las tesis de Thayer en un sumariodisciplinario, pues las aseveraciones delautor se juegan en otros ámbitos, asaber, en la condición de la modernidad,o si se quiere, en nuestra condiciónmoderna: la de un transitus permanentee incategorizable. Véase, Thayer, Willy,“Universidad: Saber Crítico, producción,actualidad”. Santiago, en RevistaEncuentro XXI. Año 3, N° 9, primaverade 1997, p. 32-37. Para una lectura quebajo otra perspectiva retoma el puntovéase, Godoy, Oscar, “La Cuestión de laTransición”, Revista de Ciencia política.Instituto de Ciencia política de laUniversidad Católica. Nº +, Santiago,1992, p.11-19. En consecuencia, dada lavariedad de argumentaciones esgrimidasestamos frente a una polémica estéril.Empero, Garretón tiene la astucia deadvertir este menú de clasificaciones, endonde la transición representa unverdadero objeto de competencia. Deahí, que bajo una sordera investigativa elautor establece un criterio que, aunquecontroversial, por lo menos tiene elmérito de “zanjar” una entelequiaargumentativa. Del autor, véase, “LaTriple Alienación de la clase política”.Santiago, en Revista Rocinante, año II,Nº 3. Enero de 1999. Para un análisis

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO

Page 39: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 39

experto sobre los múltiples criteriosestablecidos en torno a los comienzos ylimites tentativos de la transición, sepuede ver, Joignant, Alfredo. “Limitestemporales y obstáculos de la transiciónChilena”. En revista infraganti, op,cit, p.74-82. Como también, Joignant, Alfredo:Menéndez-Carrión, Amparo (edit). “Dela democracia de los acuerdos a losdilemas de la polis ¿transición incomple-ta o ciudadanía pendiente”, En La Cajade Pandora. El retorno de la transiciónChilena, Santiago, editorial Planeta,capítulo 1, Santiago 1999, p.32-42

26 Moulian, tomas. Chile Actual: anatomía deun mito. Colección sin norte. Seriepunto de fuga. Primera edición, 1997,p.54. Pie de pág, Nº 54. Entre losmúltiples aportes que Tomas Mouliannos ha hecho en el último tiempo,llama la atención este aserto, pues tienela virtud de precisar la debilidadsemántica de la noción de enclave. A suvez Moulian insinúa un dispositivoargumental en contraposición a las tesisde Manuel Antonio Garretón, de estemodo, la disputa de la noción represen-ta dos interpretaciones de la transición.

27 Hemos optado por mencionar a losenclaves autoritarios bajo la forma deuna noción. Al margen de que nuestroensayo intente precisar su estatutoteórico, no pretendemos arrogarnos el“real” sentido de una “categoría”, cuyapertinencia política y conceptual aúnesta en disputa. Muchas veces, con elobjetivo de evitar cacofonías, hablare-mos de una idea o tesis, incluso decategoría entre comillas

28 Nos referimos a la definición de Enclave1.Territorio encerrado en otro condiferentes características políticas yadministrativas. 2.Grupo étnico,político o ideológico inserto en otro yde características diferentes. Véase,

Diccionario de la lengua española,Madrid, 1992, p.596. Pero también nosreferimos a las connotaciones queencierra este comentario. Por de pronto,se trata de un severo cuestionamiento alos alcances explicativos de la noción,pues los efectos reproducidos desde lainstitucionalidad autoritaria, en cual-quiera de sus formas (Senadoresdesignados, Ley binominal), no estaríanacompasados por la noción que intentadar cuenta de ellos. Bajo esta argumen-tación, la pregunta sería la siguiente,¿cual es la pertinencia de reivindicaruna especie de subsistema socialcuando sus efectos se reproducen encada rincón de la vida cotidiana?. Enconsecuencia, los enclaves aluden auna institucionalidad de facto, pero noobstante, las ramificaciones de estaúltima, tienen efectos “materiales”sobre la sociedad civil que sobrepasanla capacidad explicativa de la noción.

29 Esta categoría constituye una especie designificante maestro al interior de losléxicos transitológicos. Su relevanciase torna paradigmática en los análisisque la Ciencia política ha desarrolladoen torno al objeto transición. Una delas primeras investigaciones quecoloca en circulación a esta categoríaes Transiciones desde un gobiernoautoritario, la celebre Obra deO’donnell y Schmitter. En algunasinvestigaciones posteriores el propioO’doneell se ha encargado de precisaralgunas críticas al respecto. Para ellovéase, Contrapuntos: Ensayos escogi-dos sobre autoritarismo y democratiza-ción. Buenos Aires. Paidos. Primeraedición, 1997, p. 219-249. Del mismoautor, Ilusiones sobre la consolidación.En revista Nueva Sociedad, Venezuela,Julio-Agosto de 1996, p. 74-78.

30 Sin embargo, la pertinencia de la noción

Page 40: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1840

no se juega en un terreno exclusiva-mente político. Por lo tanto, la cuestiónno reside únicamente en quién diceenclave, o quien propicia el uso de lacategoría, sino más bien en unanecesaria redescripción de los proble-mas estructurales del sistema político entérminos de enclaves autoritarios.

31 Esta aseveración se torna extremadamentedelicada, cuando advertimos que laizquierda extra-parlamentaria esta fuerade “nuestro” sistema político. Noobstante, no resulta del todo forzadoconstatar ciertas semejanzas en algunosdiscursos de la derecha simpatizantesdel contrapeso político que produce lainstitución de los senadores designados.Para una descripción erudita de lasdemocracias consociativas, se puedeconsultar a Ruiz, Carlos. Seis ensayossobre la democracia. Santiago, Universi-dad Nacional Andrés Bello, 1993. Parauna introducción al problema de lasdemocracias consociativas, véase,Lijphart, Arend. “Democratización ymodelos alternativos de democracia”,Revista Opciones Nº 14, Santiago,mayo-agosto de 1988. Un análisis delsistema binominal en tanto herramientaque incentiva la negociación mesuradade los bloques políticos se encuentra en,Guzmán, Eugenio, “Reflexiones sobre elsistema binominal”, Estudios Públicos,N° 51, Santiago, invierno de 1993.

32 En opinión de Oscar Godoy, una de lasrazones esgrimidas parainstitucionalizar la participación enpolítica de las FF.AA, consistió en una“teoría” del contrapeso. Al decir de esteúltimo, “se sostuvo... que la inclusiónde las FF.AA en el elenco de lospoderes políticos se funda en que elloes necesario para la balanza y equili-brio de poderes del Estado”. Al respectose puede consultar su artículo, “¿Pue-

den las fuerzas Armadas ser garantesde la democracia?”, Estudios Públicos,Nº 61, Santiago, verano de 1996, p.294-295

33 Y al respecto se han llevado a caboalgunos debates parlamentarios con unmarcado acento académico. Porejemplo al decir de Ignacio Walker,“...no hay sistemas electorales que seanen si mismos democráticos o anti-democráticos: tan democrático puedeser un sistema uninominal,plurinominal e incluso uno binominal..”Véase. Presidencialismo,multipartidismo y sistema binominal:Una reflexión y una propuesta, RevistaPolítica. Instituto de Ciencia Política dela Universidad de Chile, Volumen Nº34,Santiago, otoño de 1996. P. 209-217.En torno al debate de las reformaselectorales se puede consultar aCampaña Barrios, Eric.

34 Véase, a Aguero, Felipe; Urzúa, Raúl.Fracturas en la gobernabilidad demo-crática, Santiago, Universidad de Chile,Centro de análisis de políticas públicas,1998, p. 14.

35 Del autor se puede consultar, Democraciay Mercado. Capítulo 1, Democracia,Cambrigde, p. 14-23.

36 Ahora bien, en lo que respecta al telos dela transición inconclusa la impugnaciónque a primera vista se nos ocurre serelaciona con “este punto de llegada”aún no logrado, pues podríamospreguntar, hacia donde se transita, y asu vez por la naturaleza ineluctable deeste transitar. Guillermo O’donell se haencargado de precisar algunas críticasal recurso teleológico que acompaña aeste razonamiento, en opinión de esteúltimo, “...ese modo de razonar tieneun sesgo fuertemente teleológico. Loscasos que no han llegado a la totalinstitucionalización...presuponen que

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO

Page 41: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 41

hay factores que trabajan en un aumen-to de la consolidación” (las negrillasson un énfasis nuestro) Contrapuntos,op, cit, p.14. Son múltiples las observa-ciones que se pueden establecer entorno al recurso teleológico, una deellas, reside precisamente en la aparien-cia de un punto de llegada. Así, -siguiendo el razonamiento deO’donnell- podríamos objetar directa-mente el artilugio político que descansabajo este razonamiento y preguntar,¿hacia donde se transita?. Ahora bien,los reparos de O’donnell, se dirigen a lateleología como el verosímil que animala política gubernamental. Pues sesupone, que en función de este “para-dero” artificial el sistema políticovitaliza su imaginario democrático, estoes, a través de una imcompletitud quetorna necesario avanzar en laprofundización democrática. Nótese,que el presupuesto del comentarioaludido se ubica (temporalmente) enuna plenitud democrática que endefinitiva no resulta tal, a saber, comosi fuese indispensable argumentar encontra del telos a partir del telos, solouna vez que hemos visto incumplidassus promesas democráticas. De estemodo, el mecanismo argumental -deO´doneell- “utiliza” la posibilidad deuna democracia acabada para oponer aella una democracia inacabada, asírequiere argumentar al interior de unacompletitud para posteriormentedesacreditar su facticidad. Por lo tanto,en un punto utiliza la ilusión de laplenitud democrática, para posterior-mente renegar de ella misma. Como sila plenitud democrática, efectivamente,tuviera algún verosímil que amerite talrefutación. El comentario aludidodeniega el recurso al telos (consolida-ción) dicha denegación involucra que

en un punto se hace cargo del argu-mento para posteriormente sostener quese trata de una quimera. Así, refutar unargumento es refutar cierto tipo deveracidad que él anuncia, es tomarlo enserio en algún momento: una plenituddemocrática que no es tal. En conse-cuencia, desarrollar una lecturacontraria a la posibilidad de la consoli-dación democrática, supone refutar unargumento que posee un estatutoteórico, un presupuesto analítico.Cuando en “realidad” el problema seubica en otro lugar, a saber, en el telosque comporta toda politicidad. Ergo, elpanorama se modifica -sustantivamente- cuandoproblematizamos la estrecha relaciónentre el telos y la política. Lo relevanteconsiste en que las críticas al recursoteleológico no reflexionan en torno ala recurrencia sintomática del telos enla política. En nuestra opinión nocontemplar esta condición “espectral”de la política significa olvidar unadimensión cuasi-constitutiva de ella ynos lleva a reducirla a una expresiónmenor y lamentable. A diferencia delas críticas provenientes de la Cienciapolítica, debemos considerar al teloscomo una dimensión cuasi-constitutivade la política, esto nos lleva a desecharlas imputaciones que ven en la finali-dad un -mero- artilugio del sistemapolítico. Desde nuestra lectura elrecurso teleológico no significa -únicamente- una demanda instrumentaldel sistema político por plenituddemocrática, si no más bien, la presen-cia de un telos como un final propio dela política, siempre presente en ella,que recrea el imaginario de los actorespolíticos, que produce construccionessimbólicas etc. Por lo tanto la interro-gante ¿hacia donde se transita? resulta

Page 42: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1842

mezquina en más de un aspecto. Puesel transitar representa el verosímil de laclase política y por que ella no puedeaccionar políticamente sin tener querecurrir a un punto de llegada: el telos.Entonces, más que denunciar, que eltransito supone un estado de transpa-rencia social al cual se arribaría luegode cumplidas algunas tareas democráti-cas, habría que reflexionar en torno a larecurrencia sintomática de la finalidadque re-estructura el sentido de lapolítica. Para consultar el referentecrítico de estas notas véase, “Análisis decoyuntura”, Encuentro XXI, Santiago,Otoño de 1998, año 4, Nº 11, p. 8-11.

37 Véase, Escalona, Camilo. Una transición dedos caras. Crónica crítica y autocrítica.Santiago, en Ediciones Lom. Colecciónsin norte. Santiago, mayo de 1999.Como también, Maira, Luis. Chile, latransición interminable. Santiago,ediciones grijalbo, hojas nuevas.

38 Al decir de Moulian, el Chile Actual, esproducto de la gran transformacióndictatorial “....la revolución que represen-to el régimen militar produjo entre otroscambios estructurales, una expansión deldesarrollo capitalista del campo....la casitotal desaparición del inquilinato y sureemplazo por el asalariado...y hasignificado también una fuerte atenuacióndel intercambio mediante la modalidaddel trueque” (las negrillas son un énfasisnuestro) Chile Actual. Op, cit, p. 115.Para un análisis detallado de las políticaseconómicas del gobierno militar véase,Fazio, Hugo. Balance de seis años delgobierno militar, Boletín exterior, N° 38,Moscú, 1979.

39 En opinión de Pilar Vergara ello consistióen un “cambio radical con el esquemaeconómico vigente de hace 30 años...loque implicaba el repliegue del Estadodel ámbito económico, la plena

integración de la economía al comerciointernacional, el libre flujo de capitalesexternos y la total liberación delmercado de capitales” Véase. Auge ycaída del Neoliberalismo en Chile. Eldiscurso y la política económicaneoliberal. Santiago, Flacso 1986

40 Al respecto véase, Garreton, Manuel,Antonio. Democratización y dictadura,Santiago, en documento de trabajo,Flacso, 1984.

41 Ahora bien, al margen de la violentarepresión fáctica que llevó a cabo ladictadura militar resulta relevanteconsignar otras dimensiones de laviolencia autoritaria. Ello concierne a lasexpresiones más simbólicas que lafacticidad represiva logró infundir en eltejido social, y que no son sino elproducto de una sociedad que experi-mentó por más de dos décadas elautoritarismo socio-cultural. Concreta-mente, con ello aludimos a algunassecuelas de larga duración, tales como eltemor a la autoridad, al terrorismo deEstado, el regreso a un clima de exacer-bación política, la diversidad políticacomo caos social. Todo ello viene aconfigurar lo que en términos genéricosse denomina como una cultura de losmiedos. Este conjunto de temorescolectivos han sido (ampliamente)abordado desde la perspectiva de lasCiencias Sociales. En los trabajos deNorbert Lechner estos tópicos alcanzanuna notable expresión. Allí pueden seragrupados, básicamente, en lainstrumentalización de los miedos que ladictadura lleva a cabo, adoptando unaestrategia Hobbesiana, como mecanis-mo de perpetuación en el poder. Esdecir, al propagar la dicotomía orden v/scaos, la dictadura es quién alimenta lasvisiones del caos social, no obstante, seerige como garante del orden social.

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO

Page 43: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 43

Véase, los patios interiores de la demo-cracia, op, cit, p. 92

42 Al decir de Moulian, “...la derechizaciónde la izquierda de la concertación es laconsecuencia de haber asumido rolesgubernamentales dentro de un sistemaque impide el cambio y obliga o fuerzaa la reproducción....la izquierda de laconcertación ha sido atrapada por undeseo vicioso de poder, que la haconducido a simular gobernar unasociedad que solo es posible adminis-trar” (las cursivas son un énfasisnuestro) Véase, “La concertación o laclausura de la esperanza”. En RevistaRocinante, Ediciones Lom, Nº14,Santiago, enero de 1999. Llamaprofundamente la atención la posiciónpolítica de la reproductibilidad en elanálisis teórico. Pues, su connotaciónconceptual se articula a partir de unadesconfianza en la politicidad comosuperación (potencial) de la “relojería”constitucional impuesta por la dictadu-ra. Empero, a través de estefuncionalismo se pretende desarrollarun espacio del sujeto como productorde politicidad. Se trata de una curiosapretensión para un dispositivoargumental amparado en un fuertecondicionamiento estructural.

43 Y esta restricción comporta una dificultad designificación que también es insinuadapor Moulian (sin efectos en el fondo).Esta impugnación se torna operativa bajola siguiente aseveración: “No es posiblehablar de enclaves autoritarios. Lasmedidas que los Senadores designadostoman en tanto bancada militar, tienenuna incidencia concreta en la vidacotidiana”. Se trata de una impugnaciónpolítica cuyos prepuestos responden aun particular sentido común, puesademás de utilizar la “tesis” de los

enclaves autoritarios, (cuestión que nosremite a un cierto horizonte políticodesde el cual se enuncia esta noción) sehace alusión a la bancada militar, entérminos de un bloque monolítico, loque también supone una ponderaciónpolítica de estos últimos. En lo queconcierne a un plano más analítico,nótese que la primera parte de estecomentario, “no es posible hablar deenclaves autoritarios” apunta a unadebilidad de significación que ya estaguiada por una lectura teórica. Ello se vecontrastado en el sentido final delenunciado. Cuando se sostiene, “Lasmedidas que los Senadores designadostoman en tanto bancada militar, tienenuna incidencia concreta en la vidacotidiana” Por sobre la facticidad de estaconstatación, denunciar los efectoscoercitivos de una institución políticaconstituye una abstracción en estadopráctico, desde un punto de vistaestrictamente sociológico, se trata de unhecho social, esto es, una significaciónconstruida colectivamente, exterior a laconsciencia individual y que al mismotiempo tiene efectos de coerción sobre elsujeto de la enunciación. Podemossostener que la aseveración representa,un entrecruzamiento no resuelto entre lautilización corriente del término enclavey su uso teórico-argumental. Si esto esasí, el uso corriente de esta noción(véase la nota N° 28) funciona como uninvariante que no redefine sus posibili-dades de sentido al interior de un nuevodispositivo argumental, sino que operacomo deus ex machina de la dimensiónteórica; una especie de última instanciaque no resignifica su sentido en lasrelaciones conceptuales, y que al mismotiempo se impone desde una suerte demeta-significación.

Page 44: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1844

La Democracia Chilena:Cuatro Tesis

realidad de la democracia actual en nues-tro país?

Comprobemos, para empezar, que enel centro de la democracia moderna, encalidad de productor y receptor de sus efec-tos, se alza un sujeto al que Stuart Hall de-nomina «del iluminismo»2. En rigor, menosque a su condición de sujeto esencial, quees lo que obsesivamente preocupa o parecepreocupar al análisis postmoderno de Hall,a mí me parece importante prestar atencióna las conclusiones del discurso kantianosobre este mismo tema y poner a partir deahí el acento en el hecho de que el sujetomoderno ha eliminado o está en vías de eli-minar su dependencia histórica del poderautocrático y que por lo tanto se consideralibre para decidir y responsable por sus de-cisiones. Dotado de ese nuevo poder, élquiere hacer del mismo un uso suficiente ylo hace: en sí y más allá de sí, en el ámbitode su propia vida así como también en elámbito de la vida de la comunidad a la queél/ella pertenece. En el uso de mi libertad,yo, el ser humano moderno, escojo la vidaque quiero vivir y escojo también la clasede comunidad en cuyo seno me interesadesplegar esa vida.

Federación de Estudiantes de la Universidadde Chile que intervenga en este panel sobre«la democracia chilena del fin de siglo»,pero antes de entrar en materia creo queconviene que nos detengamos un momen-to a situar el problema en el lugar que lecorresponde y que nos preguntemos paraello por el modelo de democracia del queestamos hablando en realidad. Porque yodoy por sentado que no estamos hablandoaquí del modelo de la democracia ateniense,ni tampoco del de la democracia de la mes-nada visigótica, en el caso de que semejan-te cosa haya existido, como quería don Ra-món Menéndez Pidal.

Hablamos, tenemos que hablar, meparece, del modelo de la democracia mo-derna, aquél cuyas características principa-les se configuran en los países desarrolla-dos de Occidente entre los siglos XVII yXVIII, en los mismos momentos en que elproceso de la constitución de la moderni-dad alcanza hasta su primera madurez. Lapregunta que me han hecho los jóvenes dela FECH habría que refrasearla entonces enlos términos siguientes: ¿cuál es el grado decorrespondencia que existe entre ese mo-delo o entre los datos sustantivos de esemodelo, el de la democracia moderna, y la

Grinor RojoMe han pedido los muchachos de la

Page 45: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 45

Ahora bien, la segunda de las dos ca-pacidades del sujeto moderno que yo anotémás arriba es aquella a la cual, traducida allenguaje del poder político, y obsérvese quearrastrando para eso la misma nomenclatu-ra de una etapa histórica que la revoluciónfrancesa pretendió haber sepultado parasiempre, se le suele dar el nombre de «so-beranía». Desde el punto de vista de la iz-quierda rousseauniana, los individuos quela poseen la ejercen directamente; desde elpunto de vista de la derecha rousseauniana,que con posterioridad a la derrota del pro-gresismo revolucionario y a la restauraciónautocrática primero de Napoleón y despuésde la Santa Alianza va ser también el delliberalismo conservador de BenjaminConstant, los individuos que la poseen la«delegan» en sus «mandatarios». Ni quédecirse tiene que la lógica del recurso a ladelegación se apoya en la naturaleza parti-cular de la sociedad moderna vis-à-vis lapremoderna, aduciéndose para esos efec-tos su tamaño y su complejidad, los que sonevidentemente mayores que los de las so-ciedades tradicionales, detalle éste que im-pediría el que hoy, al contrario de lo queocurría en el ágora griega, todos discutan ydecidan acerca de todo. Como yo no tengointenciones de introducir en este ensayo unmatiz aún más fino, y me refiero al que dis-tingue entre el concepto de delegación y elconcepto de representación, diré tan sóloque el resultado concreto del recurso a ladelegación no es otro que la llamada «de-mocracia representativa» moderna.

Un problema anexo a éste es el quele presenta a la episteme moderna la nece-sidad, por muchas razones ineludible, de laintegración social. El conjunto «integrado»

de los individuos libres constituye, según lateoría democrática clásica, el «pueblo», esoa lo que últimamente, en nuestro país, al-gunos espíritus buenos han dado en llamar«la gente», un cambio de nombre que porsupuesto que no tiene nada de fortuito. Pero,para que el pueblo exista como esa totali-dad integrada, con una forma y un sentidounitarios, o, lo que viene a ser lo mismo,para que sea un conjunto en cuyo funcio-namiento las partes «participan»auténticamente del todo, es indispensableque exista una fuerza cohesiva. Los revolu-cionarios franceses del 89 distinguieron dosprincipios a este respecto: uno de carácterjurídico-político, que es el principio de laigualdad, y el otro de carácter ideológico,el de la fraternidad.

En cuanto al primero de esos dos prin-cipios cohesionadores, de él nosotros po-demos afirmar aquí que es la consecuenciade un pacto deliberado, formal o no, esopoco importa, entre los individuos libres.Como dice Amelia Valcárcel, «dentro de latradición democrática estamos acostumbra-dos a pensar que la igualdad es una ideapolítica, pero al hacer esto olvidamos quela igualdad ha sido trasladada desde la mo-ral a la política y que justamente la legiti-mación última de la democracia es moral ylo es porque esta idea, la de igualdad, larecorre»3. Esto quiere decir que la necesi-dad de un pacto igualitario proviene de unanecesidad previa, la que apuesta por un jui-cio de equipolencia entre los seres huma-nos, lo que es muy compresible si se tienenen cuenta las aptitudes brutales ybrutalizadoras del liberalismo salvaje. En elfondo, lo que se busca es asegurar que lalibertad de uno o de unos no se lleve por

Page 46: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1846

delante la libertad de los otros. Es así como,en virtud del pacto que consciente y racio-nalmente establecen entre ellos, los indivi-duos libres, pobladores de un espacio co-mún, convierten a ese espacio en una civitas,coincidiendo en el respeto a una ley (y a unEstado), en cuya constitución concuerdanpor decisión de la mayoría y persuasión dela minoría, transformándose a causa de esoen ciudadanos.

En cuanto al segundo de los dos prin-cipios que encarnan la fuerza cohesionadoradel todo social moderno, éste corresponde,como dije antes, a la fraternidad. En estepunto, debe tenerse presente que nosotrosnos encontramos apelando a un argumentocohesivo que no debe confundirse con elde carácter jurídico-político, pues al con-trario de aquel otro éste es de raíz espontá-nea, derivándose de la intuición directa einmediata que acerca de su identidad parti-cular genera la pertenencia de los individuoslibres a un territorio y una memoria com-partidos. He ahí el hueco donde se aloja elimpulso que en todos nosotros genera uninstinto natural a «ser con el otro». De ahísurge también la solidaridad, que es la basede la identificación de una identidad colec-tiva en el sentido moderno (cultural y noesencial, por lo tanto). Ella es la que da ori-gen a la «nación», concepto que con la cha-pa del «nacionalismo» va a histerizarse enalgunas ocasiones, transformándose en ta-les casos, ahora sí, en una esencia absolutae imponiéndose en nombre de preceptos amenudo aberrantes, racistas, etc. Pero la na-ción no es eso o no lo es inevitablemente.Es, en cambio, el cuerpo (en el sentido fuer-te del término) en el que los individuos li-

bres, esto es, los que por otros motivos sonciudadanos se han integrado para superarsu soledad y porque sienten que tienen vín-culos espaciales y temporales que hacen desus vecinos no sólo a unos «prójimos» sinoa unos «semejantes».

Pero volvamos ahora sobre el co-mienzo de nuestra reflexión, ¿qué es lo quepasa o ha venido pasando en Chile desdeun tiempo a esta parte con el programa dela democracia moderna? En primer lugar, amí me parece fuera de dudas que la dicta-dura del general Augusto Pinochet no sólono tuvo nada que ver sino que fue contra-dictoria con el discurso cuyos componen-tes mínimos nosotros acabamos de esbozar,eso no obstante su utilización oximorónicade nociones tales como las de democracia«autoritaria», «protegida», «integradora»,«tecnificada» u otras por el mismo estilo.Por antonomasia, el pinochetismo y todo loque con el pinochetismo se asocia, corres-ponde al tipo de pensamiento que da ori-gen a aquel engendro que Nicos Poulantzasdefinió certeramente hace unos años comoun «Estado de excepción», excepción he-cha a la práctica triple de la libertad, la igual-dad y la solidaridad. Es, en resumidas cuen-tas, la antidemocracia y también, por con-siguiente, la antimodernidad. Como objetode análisis, el supuesto de un contacto en-tre ambos términos (el pinochetismo y lademocracia) no tiene por lo tanto cabida enesta conversación.

Otra cosa es lo que ha sucedido en-tre nosotros después del fin de la dictadura,y lo que está sucediendo hoy día mismo.Cuando yo leo que un ex-jefe de comuni-caciones del gobierno de Patricio Aylwin

LA DEMOCRACIA CHILENA: CUATRO TESIS1

Page 47: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 47

define la política y la democracia diciendoque la primera es «el espacio intermedioentre el Estado y la sociedad civil» y que lasegunda «consiste en una buena comuni-cación entre aquél [el Estado] y la masa delos individuos»4, confieso que se me ponela piel de gallina. Más precisamente: sientoque si les damos nuestro visto bueno a defi-niciones tales como esas dos que yo acabode copiar, que empobrecen lo que intentandefinir de una manera sustancial y que enrigor corresponden al territorio teórico queCarlos Ruiz ha descrito como propio de una«democracia restrictiva»5, nos estaremosponiendo a una enorme distancia de los re-quisitos conceptuales de la democracia mo-derna en el mejor de sus sentidos. Si la po-lítica no se encuentra ya en la base ciuda-dana de la civitas, sino en un espacio queestá «más allá» o «por sobre» esa base,presumiblemente en el espacio de la «clasepolítica», y si la democracia no consiste enla libertad que a todos nos asiste para inter-venir en y transformar el orden del mundo,sino en el obtener el Estado que «la masade los individuos» caigan en la cuenta delderecho qué El, en el uso de su infinita sabi-duría, tiene para determinar primero y para«comunicarles» después a los ciudadanosque es lo mejor para ellos, entonces lo quese ha producido es un cambio importanteen las reglas del juego. En estas condicio-nes, a mí no me cabe duda de que el pro-grama democrático moderno pierde su vir-tud emancipadora, la de los últimos tres ocuatro siglos, y que es reemplazado por otro(¿el de una democracia «postmoderna»?),programa ese otro para el cual la democra-cia no sería ya un fin sino un medio, no unbien apreciable en y por sí mismo sino un

instrumento eficiente, el más adecuado quese conoce, para asegurar la pervivencia deuna estructura social a prueba de conflic-tos. La estabilidad se convierte, por lo tan-to, desde el punto de vista de esta teoríademocrática «restrictiva», en el norte de laactividad política (o de la actividad de lospolíticos), en tanto que el norte de la demo-cracia sería el de contribuir al afianzamien-to de esa misma estabilidad.

Sin que yo pretenda hacerme cargoa fondo de las implicaciones de este racio-cinio perverso o, mejor dicho, dejando sucrítica librada al buen juicio de ustedes, queson mis anfitriones, me interesa formularaquí cuatro tesis que inciden en la falta decorrespondencia entre el modelo de la de-mocracia moderna y la realidad chilena delos últimos años.

Primera tesis: el término de la dicta-dura de Augusto Pinochet no significó paranosotros los pobladores de la tierra chilenaun reencuentro con el ejercicio de nuestralibertad en el ámbito colectivo. En otras pa-labras: no nos significó un reencuentro conel ejercicio de nuestra soberanía. Los ciu-dadanos de este país o no lo somos o lo so-mos de una manera que ha sido cuidadosa-mente recortada, pues existen en la civitaschilensis poderes, tal vez los mayores detodos, sobre cuyo origen nosotros, los due-ños formales de la soberanía, no tenemos,seguimos sin tener, ninguna oportunidad depronunciarnos. En este país, sin ir más le-jos, los militares, los empresarios y los cu-ras hacen lo suyo (y no sólo lo suyo) con ungrado de autonomía que es incompatiblecon cualquier democracia que merezca elnombre de tal. Si no, ¿cómo se explica que

Page 48: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1848

todas las encuestas que existen sobre el di-vorcio confirman una opinión de la ciuda-danía favorable en un setenta o más porciento a la existencia de una ley mientrasque en su última versión (y ha habido va-rias) el proyecto duerme en el Congreso des-de hace dos años y sin que el gobierno nilos congresales tengan prisa ninguna enaprobarlo? Existen por otra parte senadoresdesignados y hasta senadores vitalicios, hayuna ley electoral que tiene aspectosdiscriminatorios que reconocen aun los queprofitan de ellos y el Presidente de la Repú-blica carece de autoridad para remover aunos cuantos de los que (diz que) son sussubordinados. Pero esto no es, seamos fran-cos, ninguna gran novedad. La historia deChile (y la de América Latina) puede leerse,y así la ha leído hace poco una excelentenovela de mi amigo Jorge Guzmán, comola de la prolongación a cualquier costo porparte de las clases dominantes de nuestrospaíses de una doble conciencia: la de la pro-clamación del imperio de la democraciaaparejada a la figuración y fabricación detoda clase de mecanismos destinados a im-pedir que la misma se materialice.

Segunda tesis: aun si fuera cierto queen el Estado moderno es imposible que elpueblo ejerza su soberanía directamente, yque por eso el recurso a la delegación (o a larepresentación) constituye una necesidad, eneste Chile en el que nosotros vivimos dichorecurso se ha corrompido hasta el punto dehacerse irreconocible. Aquellos en quienesel pueblo chileno presuntamente delega susoberanía, y he escrito presuntamente por-que como se vio hace un momento eso noes así o no lo es en todos los casos, no sonmandatarios sino mandamases. Esto es algo

que acontece por fuerza no bien el recurso ala delegación se contamina de/con el alega-to a favor de las prerrogativas de la compe-tencia técnica. En otras palabras: cuando secontamina de/con el alegato a favor de unaideología tecnocrática y burocrática, deacuerdo con la cual, en razón de su mayorsaber, los «delegados» (o los «representan-tes») pueden más que quienes hicieron deellos lo que ellos son. El tecnocratismo y elburocratismo son pues los argumentos queposibilitan el que esas personas se conside-ren autorizadas para ponerse en el lugar del«soberano» y para ordenarle a éste, aun encontra de sus deseos más profundos, lo queél debe ser y hacer.

Tercera tesis: en términos de integra-ción social, el principio moral de la igual-dad, que es aquél que como hemos visto enel primer segmento de este ensayo debieraser el fundamento de la acción jurídica ypolítica, en el Chile contemporáneo hainvolucionado casi hasta dar con su gradocero. En un país en el que las moderniza-ciones de, por ejemplo, la educación y lasalud no sólo no cambian sino que supo-nen su privatización y, por consiguiente, unaelitización cada vez mayor (existen cifrasabundantes sobre estos dos temas, que yome excuso de dar, y como quiera que seabasta echarle una mirada rápida a las medi-ciones periódicas SIMCE para comprenderque no es lo mismo educarse en un colegiomunicipalizado de María Pinto o La Leguaque hacerlo en el Colegio Suizo o en elGrange School, lo que es correlativo al he-cho de que tampoco es lo mismo enfermar-se en el Hospital de Renca que ir a atenderseen la Clínica Alemana), hablar de igualdades casi una broma de mal gusto. Para recu-

LA DEMOCRACIA CHILENA: CUATRO TESIS1

Page 49: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 49

rrir de nuevo a Amelia Valcárcel, lo que su-cede es que la igualdad, que es un concep-to moral, entre nosotros se ha resuelto enmera «ciudadanía» y con todos los recortesque como hemos visto a esa noción se lepractican impúdicamente.

Cuarta y última tesis: también en tér-minos de integración social, el principio dela fraternidad, que es el que permite la cons-trucción y la reconstrucción de la identidadnacional, existe todavía entre nosotros, por-que por su raíz instintiva e intuitiva no puedemenos que existir —ese principio es el quederiva del hecho natural de que acojamos alotro no sólo como un próximo sino comoun prójimo—, pero está siendo torpedeadosistemáticamente. Habrá que diferenciar alrespecto, en todo caso, la identidad nacio-nal como un constructo burocrático y/o cas-trense, materia de banderas, marchas, desfi-les, ofrendas florales y demás pantomimasde ese tipo, de la identidad nacional como

un dato de la «conciencia práctica», que noes asimilable por ende a aquellas versionesque se construyen «sobre la base de los inte-reses y visión del mundo de algunas clases ogrupos dominantes»6. Eso, por un lado, y porel otro conviene que los chilenos tengamosy hagamos conciencia sobre la faenadarwinianamente desintegradora que redun-da de la aplicación urbi et orbi delideologismo neoliberal, el que como es biensabido parte del principio contrario al queaquí estamos definiendo, en la medida enque no apuesta a la colaboración entre losindividuos sino a la competencia sin restric-ciones entre ellos, y al que si es cierto que elpatriotismo externo no le molesta y hasta lesirve de excusa, también es cierto que el pa-triotismo profundo le resulta inaceptable. Delo que se sigue una política para la cual lafraternidad es un término contradictorio, queno sólo carece de sentido, sino que es, sea-mos claros, un estorbo.

NOTAS

1 Para el panel «Retrospectiva de la democra-cia chilena de fin de siglo», en elseminario «Memoria Histórica yProyectos de Futuro: Chile durante laTransición», organizado por la Federa-ción de Estudiantes de la Universidadde Chile (FECH), los días 7, 8 y 9 deseptiembre de 1999.

2 Stuart Hall. A Identidade Cultural na Pós-Modernidade, trs. Tomaz Tadeu da Silvay Guacira Lopes Louro. Rio de Janeiro.DP&A Editora, 1997, p. 11.

3 Amelia Valcárcel. «Igualdad, idea regulativa»en El concepto de igualdad, ed. AmeliaValcárcel. Madrid. Editorial PabloIglesias, 1994, pp. 1.2.

4 Eugenio Tironi. Autoritarismo, modernizacióny marginalidad. Santiago de Chile. SUR,1990, p. 69.

5 Carlos Ruiz Schneider. Seis ensayos sobreteoría de la democracia. Santiago deChile. Universidad Nacional AndrésBello, 1993.

6 Jorge Larraín Ibáñez. Modernidad, razón eidentidad en América Latina. Barcelona,Buenos Aires, México D.F., Santiago deChile. Andrés Bello, 1996, p. 208.

Page 50: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1850

La Constitución Política de 1980 yel Derecho a la Justicia

y que se refieren fundamentalmente al po-der y tutelaje militar, Senadores Designa-dos, Vitalicios y otros, que quedaron con-sagradas en el texto definitivo.

En todo caso, de estas 54 reformas,se destaca por su importancia, el artículo5 sobre bases de la institucionalidad, queagregó como límite del ejercicio de la so-beranía el respeto a los derechos esencia-les, que emanan de la naturaleza humana,garantizados en la Constitución y en losTratados de Derechos Humanos ratificadospor Chile. En el año 1991, el gobierno en-tregó el informe de la Comisión Verdad yReconciliación que estableció al rededorde 3.000 víctimas entre detenidos desapa-recidos y ejecutados políticos 1973- 1990.No se consideró la tortura.

En mi opinión, al no reformarse loscapítulos correspondientes a la composi-ción del Senado, Consejo de Seguridad Na-cional, y Fuerzas Armadas, la inamovilidaddel Comandante en Jefe del Ejercito por 8años, después de terminar su período pre-sidencial, la opción de que después de es-tos 8 años, asumiera como Senador Vitali-cio, consagró la impunidad política y pe-nal. Además, se dictó la Ley Orgánica del

En el transcurso del año 2000 se pro-dujeron en Chile, importantes aconteci-mientos en relación a la justicia en mate-ria de Derechos Humanos en cuanto a losgraves crímenes cometidos por Agentes delEstado durante la dictadura militar (1973-1990).

Es necesario recordar que al asumirel gobierno democrático del Presidente Pa-tricio Aylwin, se encontraba vigente laConstitución Política aprobada por la jun-ta militar de gobierno en 1980, previa con-sulta plebiscitaria, consulta totalmente vi-ciada por la forma y procedimiento utili-zado por la dictadura para convocar a laciudadanía.

En el año 1989, se aprobaron 54 re-formas Constitucionales, en un acuerdopolítico entre los partidos de laConcertación, el Partido de Derecha Reno-vación Nacional y Gobierno Militar. Estasreformas Constitucionales (entre otras in-cluido el artículo 5), si bien significaron unpequeño avance en cuatro determinadasmaterias, las de mayor importancia y queeran objeto de críticas por parte de losConstitucionalistas democráticos, en losubstancial, varias no fueron modificados,

Alfonso Insunza

Page 51: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 51

Congreso Nacional N° 18.918 que estable-ció en su artículo 3 transitorio que las acu-saciones Constitucionales contra el Presi-dente de la República y otros solo podráformularse con motivo de actos realizadosa contar del 11 de Marzo de 1990. Es de-cir, el Presidente o Jefe de Estado no podráser acusado Constitucionalmente por he-chos anteriores al 11 de Marzo de 1990,época de los graves crímenes cometidos porla dictadura.

Esta impunidad penal y política, es-taba además asegurada por la dictación dela junta Militar de la Auto Amnistía de 1978(D.L. 2.191) y otras instituciones como laprescripción y la cosa juzgada que aplica-ban habitualmente los Tribunales.

En Octubre de 1998, el GeneralPinochet fue detenido en Londres a peti-ción de la justicia Española, que tramitabaacciones judiciales en su contra por losdelitos de genocidio y torturas. Esta deten-ción quebró la impunidad consagrada enChile.

La discusión jurídica de los diversosfallos de la Justicia Inglesa en la peticiónde extradición son conocidas. Se discutiófundamentalmente la jurisdicción de la Jus-ticia Española para conocer delitos de lesahumanidad cometidos en Chile, esto es, lajurisdicción Universal.

En Chile, tanto el gobierno, el Con-greso y el Poder Judicial, calificaron estapretensión como violatoria del principio desoberana interna, iniciándose una lata dis-cusión política y jurídica sobre el tema,existiendo un valioso aporte al Derecho In-

ternacional de los Derechos Humanos, alconceder la justicia Inglesa la extradiciónen virtud de la Convención contra la tortu-ra de la O.N.U., vigente desde 1988.

Los que reclamaban en Chile la ju-risdicción doméstica o soberana interna, ol-vidaron que el propio artículo 5 de nuestraConstitución Política antes mencionado, es-tableció justamente que el límite de nues-tra soberanía son los derechos humanos es-tablecidos en los tratados Internacionalesratificados en Chile, entre ellos, la Conven-ción sobre Genocidio de la O.N.U. de1948, los Convenios de Ginebra de 1949,la Convención contra la Tortura de laO.N.U. De 1988.

En Marzo del año 2000, el Ministrodel Interior Inglés, Jack Straw autorizó elregreso a Chile del General Pinochet, des-pués de 18 meses de detención, por razo-nes de salud. Un grupo de siete abogadosquerellantes en causas seguidas contraPinochet y que tramita el Ministro de Fue-ro don Juan Guzmán Tapia, solicitamos eldesafuero de éste, pues era Senador Vita-licio según el artículo 45 letra a) de laConstitución Chilena, que expresa que elSenado está integrado además por losex-presidentes de la República que hayandesempeñado el cargo durante 6 años enforma continua. Pinochet gobernó con eltítulo de Presidente de la República, des-de 1974. El Fuero Parlamentario está pre-visto en el artículo 58 de la ConstituciónPolítica.

Después de largas audiencias de ale-gatos ante el Pleno de la Corte de Apela-ciones de Santiago y Corte Suprema, con

Page 52: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1852

fecha 5 de Junio de 2000, el Pleno de laCorte de Apelaciones por mayoría de 13votos contra nueve, aprobó el desafuero.Apelada esta sentencia por la defensa, elPleno de la Corte Suprema con fecha 8 deAgosto de 2000 por 14 votos contra seis,confirmó el Desafuero.

En definitiva, se estableció que exis-tían sospechas fundadas para estimar queal Senador Vitalicio Augusto PinochetUgarte, le corresponda la responsabilidadcriminal en los hechos investigados por elMinistro de Fuero Juan Guzmán Tapia so-bre 56 homicidios calificados y 19 secues-tros agravados, cometidos en Octubre de1973 por la denominada Caravana de lamuerte, encabezada por el General SergioArellano Stark, delitos perpetrados en lasciudades de Cauquenes, La Serena,Copiapó, Antofagasta y Calama. Las 76 víc-timas eran profesionales, dirigentes políti-cos y sindicales que se encontraban dete-nidos, condenados alguno por Consejos deGuerra y otros esperando las resolucionesde las autoridades militares locales.

El fallo de primer instancia del Ple-no de la Corte de Apelaciones consta de55 carillas y el fallo del Pleno de la CorteSuprema consta de 51 carillas.

Es necesario reconocer que el PoderJudicial efectuó un esfuerzo jurídico seriopara analizar los diversos argumentos quelas partes entregaron, y analizaronexhaustivamente los antecedentes proce-sales. Desde el punto de vista Constitucio-nal, estimo de interés destacar algunos as-pectos del fallo de la Corte Suprema.

Uno de los argumentos planteadospor la defensa del General Pinochet - yque califico como teoría del absurdo Cons-titucional - en los alegatos tanto en la Cor-te de Apelaciones como en la Corte Supre-ma, fue que el Senador Pinochet no podíaser juzgado por el Poder Judicial, ya quelos delitos fueron cometidos como actos deadministración de Jefe de Estado, y previa-mente el Senado de la República, debióaprobar una acusación Constitucional ini-ciada por la Cámara de Diputados, lo queno sucedió en este caso.

La Constitución de 1925 y de 1980establecen el juicio político en contra delPresidente de la República mientras ejerceel cargo y hasta 6 meses después de expi-rado éste. La Corte Suprema en su consi-derando N° 36 expresó que todo privilegioprocesal como el juicio político debe po-seer la misma transitoriedad de la funciónque ampara, de modo que, una vez aleja-da la autoridad de su cargo, no puede sub-sistir una protección que la sustraiga deljuzgamiento de los Tribunales de justicia,para asegurar el ejercicio de la función quecumpla. Con el regreso a la vida particularde los funcionarios acusables ante la Cá-mara de Diputados, ninguna garantía pue-den invocar, pues el apartamiento del car-go no puede generar la irresponsabilidadpenal del funcionario culpable.

En su considerando 43, el fallo ex-presa que en todo caso a partir del Decre-to Ley N° 527 de 26 de Junio de 1974 seestableció que Pinochet ejerció el cargocon el título de Presidente de la Repúblicadespués de los hechos de Octubre de 1973.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y EL DERECHO A LA JUSTICIA

Page 53: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 53

En su considerando 44, el fallo indica quemediante Decreto-Ley N° 27 de 24 de Sep-tiembre de 1973, se ordenó la disolucióndel Congreso Nacional, por lo que no exis-tió la instancia del juicio político y que elartículo 3 transitorio de la Ley Orgánica delCongreso N° 18.918 de 5 de Febrero de1990, limitó al nuevo Congreso Nacional,prohibiéndole conocer hechos anterioresal 11 de Marzo de 1990.

En su considerando N° 44, la CorteSuprema resuelve la teoría del absurdoConstitucional, al expresar textualmente:Que, por último, razones éticas y jurídicaselementales impiden aceptar que no puedaser sometido a enjuiciamiento criminal yresulta consecuentemente eximido de ma-nera anticipada de toda posible responsabi-lidad de este carácter, quien, por no habersido privado previamente de su inmunidadprocesal - si es que hubiere gozado de ella -a través del procedimiento de la acusaciónConstitucional, y en circunstancias que sedesempeñó durante períodos de inexisten-cia del Congreso Nacional, organismo na-turalmente llamado a incoar ese juicio polí-tico en contra de determinados funciona-rios, posteriormente participó en forma per-sonal y directa en la aprobación de la nor-mativa que determino que el Parlamentoestuviera en la imposibilidad jurídica de ins-truir dicho juicio.

En el fallo de la Corte Suprema, sedestaca la prevención del Ministro Sr.Benquis quien estuvo por acoger el Des-afuero además, aplicando el artículo 3 co-

mún de los Convenios de Ginebra sobreconflictos armados de carácter no Interna-cional vigentes en Chile desde 1951 y queobligan a castigar a los Estados los críme-nes de homicidios, toma de rehenes, aten-tados a la dignidad personal, las ejecucio-nes sumarias, pues la Junta Militar dictó losDecretos Leyes N° 3 de 11 de Septiembrede 1973 y N° 5 de 12 de Septiembre de1973, por los cuales declaró e interpretóel estado de sitio como estado o tiempo deguerra para todos los efectos legales.

Con fecha 29 de Enero del año 2001,el Ministro Juan Guzmán sometió a proce-so el General Pinochet como autor de 54homicidios y 19 secuestros.

Con fecha 8 de Marzo de 2001 laCorte de Apelaciones modificó la resolu-ción cambiando la autora por encubrimien-to. Estos fallos implican un acercamiento ala justicia y el restablecimiento en parte delimperio del derecho, no obstante las pre-siones, especialmente de los Militares so-bre los Tribunales de Justicia.

Sin embargo, mientras no exista unareal democratización de nuestras institucio-nes que implican profundas reformas a laConstitución Política de 1980, el tema deverdad y justicia por las violaciones de losderechos humanos, seguirá pendiente.

Para terminar esta ponencia, planteoalgunas de las reformas Constitucionalesque deben efectuarse para que cumpla conlos llamados Principios delConstitucionalismo Clásico:

Page 54: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1854

1.- Modificación del artículo 43 sobre lacomposición de la Cámara de Diputa-dos, estableciendo un sistema deelección proporcional al número dehabitantes de cada distrito electoral;

2.- Modificación del artículo 45 sobre laComposición del Senado, suprimiendolos nueve Senadores Designados y losSenadores Vitalicios, dejando sucomposición solamente miembroselegidos en votación directa y propor-cional al número de habitantes de cadacircunscripción regional senatorial;

3.- Modificación del artículo 22 sobre laobligación del Servicio Militar dejándo-lo optativo;

4.- Modificación del artículo 23 derogando laincompatibilidad de los cargos directi-vos superiores de las organizacionesgremiales con los cargos directivossuperiores y regionales de los partidospolíticos;

5.- Modificación del artículo 90 sobre lasFuerzas Armadas suprimiendo el rol degarantizar el orden institucional de laRepública;

6.- Modificación del artículo 93 sobre designa-ción de los Comandantes en Jefe delEjercito, Armada y Fuerza Aérea yGeneral Director de Carabineros, entrelas cinco mayores antigüedades,dejando libertad al Presidente de laRepública para designar entre cualquie-ra de los oficiales generales según suparecer y llamarlos a retiro sin necesi-dad de acuerdo con el COSENA;

7.- Modificación del artículo 95 y 96 sobreConsejo de seguridad Nacional,dejándolo sólo como un organismoconsultivo sobre materias de seguridad

exterior cuando el Presidente de laRepública lo solicite, y agregandocomo noveno integrante, al Presidentede la Cámara de Diputados;

8.- Modificación del artículo 116 y 117suprimiendo el quórum para aprobarreformas Constitucionales (3/5 y 2/3) yestableciendo la facultad del Presidentede la República para convocar aplebiscito cuanto una reforma constitu-cional de su iniciativa sea rechazadapor cualquiera de las Cámaras y encualquier etapa de su discusión;

9.- Modificación del artículo 109 bis de la LeyOrgánica N° 18.700 sobre votacionespopulares y escrutinios, reemplazandoel sistema binominal por un sistemaproporcional de cifra repartidora;

10.- Modificación de la composición delTribunal Constitucional (artículo 81)suprimiendo los dos miembros designa-dos por el Consejo de SeguridadNacional. Modificar además susatribuciones transformándolo en unTribunal de Garantías Constitucionalesy acción pública para recurrir a éste, yconocer de los Recursos Constituciona-les;

11.- Modificación del artículo 75 sobredesignación de los Ministros de la CorteSuprema creando un organismoautónomo y plural denominadoConsejo Nacional de Justicia quienpropondrá a los Candidatos al Presiden-te de la República;

12.- Creación del Defensor Ciudadano uombusman como un funcionarioautónomo que vigile el respeto a losderechos Constitucionales por parte delos órganos del Estado.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y EL DERECHO A LA JUSTICIA

Page 55: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

Page 56: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1856

La Derecha como ConservadoraRevolucionaria1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo intento com-prender a la derecha chilena a partir delestudio de su conciencia teórica. En tal lí-nea, me parece percibir que al menos des-de 1966 en adelante, con la fundación delPartido Nacional, la conciencia teórica deeste sector pasó a estar conformada esen-cialmente por lo que, siguiendo a Ruiz yCristi, llamaré conservadurismo revolucio-nario. Este reemplazó a las visiones libera-les y conservadoras en sentido corriente quehasta entonces predominaban en la dere-cha.

¿Qué es lo que define al conservadu-rismo revolucionario? Lo que a mi juiciodefine al conservadurismo revolucionarioses el decisionismo. El concepto pertenece aCarl Schmitt. Según tal autor el decisionismoes el resultado de cierta caracterización dela realidad según la cual se vivirían momen-tos decisivos, un momento clave en el en-frentamiento entre amigos y enemigos, loque en el fondo, para ciertos decisionistas,no vendría a ser otra cosa que un enfrenta-miento definitivo y total entre el bien y elmal. Para estos, entre ambos polos, en efec-to, no habría transacción posible, por lo cual

sólo cabría precipitar el enfrentamiento através de una decisión salvadora encamina-da a restaurar un orden considerado naturale intrínsecamente bueno.

Como lo sostiene Schmitt, para eldecisionismo, «el orden jurídico, como todoorden, descansa en una decisión, no en unanorma».2 De allí que -agrega- «la decisión»se libera de todas las trabas normativas y setorna absoluta, en sentido propio». Lo que,en resumen, significaría que ante un casoconsiderado como excepcional, «el Estadosuspende el Derecho por virtud del dere-cho a la propia conservación».3

Esto es lo que, según Schmitt, carac-terizaría en general a la filosofía políticacontra-revolucionaria desde fines del sigloXVIII en adelante. Es decir, «la concienciade que su época reclama una decisión...».4

De allí que este supuesto se constituya en elcentro de su pensamiento. «Todos, conclu-ye Schmitt, formulan un dilema magno, cuyarigurosidad más suena a dictadura que acoloquio eterno.5 »

Del concepto de decisionismo sededuce que al conservadurismo revolucio-nario le es inherente una clara dicotomía.

Luis Corvalán Márquez

Page 57: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 57

Por una parte, en efecto, postula la existen-cia de un bien absoluto —que habitualmen-te es la nación o la Patria— y por la otra, unmal absoluto, incompatible con lapervivencia de aquel. El mal absoluto, enlas formulaciones contemporáneas, suele serel comunismo internacional, aunque enotros tiempos lo fue la masonería. La incom-patibilidad entre el bien absoluto y el malabsoluto lleva a la necesidad de extirpar aéste último mediante cualquier medio, delo contrario el primero, a través del caos yla disolución, corre un grave riesgo en suexistencia misma.

De esta lógica, evidentemente, se si-gue cierta radicalidad en los medios. No esextraño entonces que el conservadurismorevolucionario acepte la violencia comoalgo necesario. Ella, en efecto, en ciertascondiciones se le aparece como el instru-mento legítimo indispensable para salvar elabsoluto positivo que postula. Habitualmen-te, para el conservadurismo revolucionariolas FFAA son el brazo de la violenciasalvadora.

Pues bien, sostendré que la derechachilena, en el contexto de su crisis de lossesenta en adelante, leyó la realidad nacio-nal en términos decisionistas. A partir deaquí llegó a separarse críticamente de la de-mocracia liberal en tanto que le pareció queesta se constituía el marco natural que in-cubaba a los factores disociadores de lanación . En virtud de ello, puso de relieve elrol de las FFAA y terminó buscando un gol-pe militar salvador de la patria, para luegolegitimar los 17 años de violencia extremadesde el Estado que advinieron bajo la dic-tadura castrense.

El decisionismo de la derecha chile-na, en todo caso, pese que paradojalmentese autopresenta como expresión del un almanacional incontaminada por lo extranjero,es tributario del pensamiento conservadorrevolucionario europeo. En particular ale-mán y español. Este fue asumido por ciertoshistoriadores, como Edwards y Eyzaguirre,y otros teóricos, los que proporcionarondeterminados marcos ideológicos al pensa-miento político de la derecha, la que asídesde los sesenta, como se señaló arriba,terminó interpretando el proceso políticonacional en términos decisionistas.

Lo anterior aconseja tener cierta vi-sión de lo que podríamos denominar comofuentes «extranjeras» del pensamiento de laderecha. Eso es el objeto de las líneas quesiguen.

I. ALGUNAS NOTAS SOBRE ELCONSERVADURISMO

REVOLUCIONARIO ESPAÑOL YALEMÁN

En primer término propondré unacaracterización esquemática de lo que po-dría denominarse como pensamiento con-servador en sentido amplio, para sobre esetrasfondo perfilar ciertos rasgos deldecisionismo español y alemán.

Todo indica que el pensamientoconservador es una respuesta específica ala modernidad racionalista. Constituyeuna crítica a esa modernidad, sin necesa-riamente ser antimoderno en todos lossentidos. A mi juicio, los rasgos que defi-nen a la esencia de este pensamiento po-drían resumirse así:

Page 58: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1858

1. Existe un orden natural, que en elterreno de la cultura se manifiesta en la tra-dición.

2. Tal orden natural, en el plano so-cial, supondría jerarquías. Y en el ordenpolítico, aristocracias meritocráticas.

3.El sustento del orden social y polí-tico natural reside en las creencias y en lastradiciones. La erosión de estas implicaría,por tanto, su disolución.

4. Desde estos supuestos el Pensa-miento Conservador despliega una radicalcrítica al liberalismo y al racionalismo mo-derno. Estos, en efecto, al cuestionar lascreencias tradicionales y al someter todo allibre examen de la razón, traerían consigoel nihilismo y la disolución de la tradicióny, en consecuencia, del orden natural quese sustenta en ella. Orden que, por lo de-más, sería el único posible, en cuyo reem-plazo ilusamente pretende el liberalismoconstruir otro derivado de una razón abs-tracta y ahistórica.

5.El resultado final de este procesomacro-histórico sería el hundimiento de laauténtica cultura, es decir, del conjunto devalores trasmitidos de generación en gene-ración a través de un proceso histórico queha dado su identidad a cada comunidadnacional.

6.La democracia liberal operaría enesta misma dirección. Ella, al garantizar lalibertad de pensamiento y debate, consti-tuiría el marco político del proceso condu-cente al nihilismo y a la pérdida de identi-dad de la comunidad nacional. Al asegurarla libertad de asociación, dividiría

artificialmente a la nación en facciones ypartidos que expresarían intereses subalter-nos de caudillos y profesionales de la polí-tica que, persiguiendo el poder y las granje-rías que creen inherentes a él, manipulan alas multitudes mediante la demagogia. Es-tas multitudes, provista del arma del voto,adquieren así un lugar preponderante en lavida social y política, la que es opuesta a laubicación subalterna y obediente que lecorresponde en el orden natural.

7.El Estado, mediante el sistema departidos, es vaciado de un contenido y unamisión trascendente y se transforma en unmero botín en manos de una partitocracianecesariamente corrupta y corruptora.

8.La democracia liberal, en fin, al ter-minar legitimando el relativismo y alincentivar la demagogia, da lugar alaparecimiento del anarquismo, el socialis-mo y el comunismo, los que, por una parte,dividen adicionalmente a la nación al in-troducir artificialmente la lucha de clases, ypor la otra, constituyen la fase final del pro-ceso de disolución de la cultura occidental,evidenciando de tal modo que la democra-cia liberal, en cuyo seno necesariamentenacen, constituye parte de un proceso dedecadencia. Desde esta óptica, por cierto,es concebida como un antivalor.

9.Llegada la fase final de descompo-sición social, el ala revolucionaria del con-servadurismo, es decir, el ala decisionista,postula una reacción salvadora de la cultu-ra, la que no puede llevarse a cabo median-te la democracia liberal, pues esta es en símisma parte de la enfermedad. Tal salvaciónha de ir, pues, por otras vías y deberá ser

LA DERECHA COMO CONSERVADORA REVOLUCIONARIA

Page 59: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 59

total. Por lo mismo, sus medios deben serradicales, excluyendo transacciones de cual-quier tipo. Su meta debe dar lugar, en fin, ala extirpación del mal en sus raíces mismas.En este sentido, el conservadurismodecisionista pone su mira en las FFAA a lasque considera como reserva última de la tra-dición y la nacionalidad.

En el marco descrito, me referiré enprimer lugar al conservadurismo español.Podríamos sostener que lo propio de él ra-dica en la identificación de la nacionalidadcon la tradición católica y con el pensamien-to escolástico y neoescolástico. La moder-nidad racionalista así como la reivindica-ción de las libertades de pensamiento, latolerancia, la diversidad y la democraciapolítica, son vistas por él como medios dedestrucción de la esencia católica de la na-ción y del orden social y político tradicio-nal que le sería propio.

En esta línea cabe mencionar en pri-mer lugar a Juan Donoso Cortés. No ahon-daré mayormente en la tesis de este autorsegún la cual toda cuestión política es pri-mero una cuestión teológica. Me limitaré aseñalar que bajo ese supuesto la defensa dellibre albedrío, de la libertad moderna, seríaantes que nada expresión de la soberbia dela razón que cree poder prescindir de Diosy ser autónoma. Esta tesis racionalista, portanto, contendría desde ya una implícita afir-mación teológica, errónea, por cierto. Laexpresión política de esta posición teológicaes el parlamentarismo y la democracia, quepretende decidir la verdad mediante vota-ciones y mayorías en lugar de someterse ala palabra de Dios expresada en la Iglesia yla tradición católica.

La autonomía de la razón y la liber-tad humana desligada de la Iglesia lleva aldesorden , que se define como la negacióndel orden querido por Dios. El mal, por tan-to, proviene del libre albedrío, de la liber-tad humana, de la cual es portadora el libe-ralismo y el racionalismo.

Por obra de la independencia de larazón eclosionada mediante la difusión delpaganismo literario inaugurado con el Re-nacimiento, del paganismo filosófico gene-rado por la Ilustración, y del paganismopolítico representado por la democracia li-beral, el mal se ha vuelto universal. Su re-sultado es la revolución liberal primero y lasocialista y comunista después.

Tales revoluciones, según este autor,nunca vienen del pueblo, sino de lostribunos y de la propia clase alta en la me-dida que ha renegado de la tradición y asu-mido el racionalismo y el liberalismo.

Corrompidos los pueblos por obra deaquellos se hace muy improbable volver alorden natural espontáneamente. De allí queDonoso postule la necesidad de una dicta-dura conservadora. De lo contrario, a sujuicio, dado el grado de disolución alcan-zado por la sociedad y la cultura, advendrála dictadura popular.

Donoso critica al liberalismo comociego ante estas realidades. Hace lo propiocon la burguesía liberal, a la que calificacomo «clase discutidora», es decir, incapazde tomar decisiones radicales ante los pro-blemas en curso. Aquí, y en sus tesis sobrela dictadura, se evidencia con toda claridadel decisionismo de Donoso.

Page 60: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1860

A su juicio, los soldados y los sacer-dotes han devenido en los medios salva-dores de la cultura, mientras que las ideas,y los intelectuales aparecen como los cau-santes de la ruina de la sociedad. Así pue-de preguntar: «¿Qué sería del mundo, quesería de la civilización, que sería de la Eu-ropa si no hubiera sacerdotes ni solda-dos?»6 ; «¿Cuando, señores, cuando ha vis-to el mundo, sino hoy, que se vaya a la ci-vilización por las armas y a la barbarie porlas ideas ?».7

José Antonio Primo de Rivera, por suparte, no es menos drástico en su crítica ala democracia liberal. Califica al sufragiocomo una «farsa de las papeletas entradasen una urna de cristal, (que) tenía la virtudde decirnos en cada instante si Dios existíao no existía, si la verdad era la verdad o noera la verdad, si la Patria debía permanecero si era mejor que, en un momento, se sui-cidase».8

Ante la crisis del país, Primo de Rive-ra postula la necesidad de una revoluciónnacional que armonice con la tradición yque supere el cuadro de división interna quepresenta la nación española por obra de lademocracia liberal y del marxismo.

Esta revolución, sin embargo, ha derepresentar una voluntad nacional que estépor sobre derechas e izquierdas y exprese ala nación en su unidad, unidad que, a suvez, ha de permitir materializar una comu-nidad de destino en lo universal. El Estadodebe ser, pues, la expresión de esa unidadnacional e impulsor de ese destino.

Como puede verse, en el pensamien-to de Primo de Rivera la diversidad política

aparece como un antivalor en la medida queconstituiría un factor disgregador de la pa-tria y de su comunidad de destino.

En la perspectiva de la revoluciónnacional, según Primo de Rivera, el Ejércitojuegan un papel fundamental. Ello por cuan-to, especialmente en un período de crisis ydisolución, «guarda las únicas esencias y losúnicos usos integralmente reveladores deuna permanencia histórica». De allí que,sostiene, «al Ejército le va a corresponder,una vez más, la tarea de reemplazar al Esta-do inexistente». 9 O sea, al igual como enDonoso Cortés, los militares aparecen aquícomo instrumento clave del decisionismo.

Por último, cabe señalar que en re-emplazo del sistema de partido y sus divi-siones, Primo de Rivera postula la partici-pación de la comunidad nacional en orga-nismos naturales e intermedios, que, apartede la familia, serían básicamente los gremiosy los municipios. Este corporativismo sería,en fin, una barrera contra la omnipotenciaestatal, en lo cual se diferenciaría eldecisionismo español del fascismo. Ello sinperjuicio de que Primo de Rivera defiendaun Estado fuerte.

En tercer lugar, me referiré a Ramirode Maeztu. A diferencia de los dos anterio-res, no me atrevería a calificarlo de conser-vador revolucionario por cuanto su queha-cer se sitúa en el ámbito de las letras espa-ñolas manteniéndose lejos de la acción po-lítica. No obstante, sus tesis tienen una cla-ra proyección en lo referente a ésta.

No me detendré en todas aquellasideas que Maeztu comparte con los autoresarriba mencionados, como las referentes a

LA DERECHA COMO CONSERVADORA REVOLUCIONARIA

Page 61: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 61

la crítica al liberalismo, a la democracia yal socialismo. Me centraré tan sólo en unatesis que me parece capital, a saber, la refe-rente a la dialéctica entre el ser y el no sercomo expresión de la tensión entre lo na-cional y lo extranjero.

El ser de la nación, a juicio deMaeztu, viene a constituir algo así comosu identidad, la que estaría conformada poruna esencia espiritual. Obviamente, paraMaeztu tal esencia se vincula con el cato-licismo. El no ser es la perdida de dichaidentidad, lo que opera mediante una re-nuncia a lo propio y una correlativa asun-ción de lo extraño, de lo extranjero, queconstituye el no ser.

Maeztu explica la historia y princi-palmente la decadencia española desde estaóptica. Los problemas de la nación deriva-rían, a su juicio, de una admiración por loextranjero, ocurrida desde el siglo XVIII enadelante, cuando lo francés, que advino conla dinastía borbónica, habría pasado a serel modelo de la clase dirigente hispana.Desde entonces, señala, «surgió el ideal deconvertir a España en otra Francia»10 . Perotal desvarío no habría sido exclusivo de laclase dirigente, sino también de laintelectualidad. «Durante dos siglos, agre-ga Maeztu, los escritores españoles han vi-vido en su patria como desterrados, leyen-do todo el tiempo libros extranjeros».

Este proceso de enajenación nacio-nal lo denomina Maeztu como revolución,el que llevaría ya dos siglos. Lo califica tam-bién como expresión de la antipatria en lamedida que conformaría una negación deesta.

Obviamente, el liberalismo anglofrancés, el parlamentarismo y elracionalismo figuran en esta visión comoelementos ajenos y destructores de la iden-tidad nacional y, por tanto, como disolventesde la nación. Como respuesta a ello Maeztullama a reconstruir la hispanidad recobran-do su identidad restaurando una monarquíacatólica y organizando la sociedadcorporativamente.

Lo esencial de este enfoque, en con-secuencia, reside en identificar la identidadnacional con ciertas concepciones del mun-do y con ciertas fórmulas sociales y políti-cas, definiendo a las otras como destructo-ras del ser nacional. La historia de la naciónpasa a ser así una especie de drama entre elser y el no ser, donde algunos personificanla afirmación y otros la negación, lo que im-plícitamente prefigura la dualidad entre pa-triotas y antipatriotas. La diversidad, obvia-mente, aparece en esta visión como disol-vente y la democracia una vez más, apartede extranjera, en la medida que supone unadiversidad que da carta de ciudadanía a loforáneo, aparece como un antivalor.

II.

En relación al conservadurismo ale-mán, me referiré exclusivamente a OswaldSpengler. La reflexión que hace este autorsobre la democracia se sitúa sobre un tras-fondo macro-histórico en el que destacantres elementos centrales, a saber:

Primero. La tesis de que la culturaoccidental se encuentra en un tránsito que

Page 62: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1862

va desde «el mundo organizado en (los) Es-tados del siglo XVIII al Imperium Mundi»;11

Segundo. Que paralelamente existi-ría lo que Spengler denomina como revolu-ción de la raza blanca; y

Tercero. Que detrás de esta, y vincu-lada estrechamente a ella, viene una segun-da revolución mundial, que es la de los pue-blos de color.

El tema de la democracia lo sitúaSpengler dentro de la revolución de la razablanca. ¿Cuál es el contenido de esta revo-lución?. No sería otro que el de la iguala-ción. Esto es, el de la rebelión de los ple-beyos en contra de las aristocracias depo-sitarias por naturaleza del poder, la propie-dad y la riqueza, las que, a su juicio, se-rían las premisas de toda alta cultura y re-finamiento.

La revolución blanca, según Spengler,aparece en la fase postrera de la cultura oc-cidental, cuando esta deviene en civiliza-ción, cuando aparecen las megalópolis quealbergan a gigantescas masas de habitantes.La democracia viene a representar a esasmultitudes, desprovistas de todo vínculo conla tradición, y a su afán nivelador. Sus líde-res provendrían de estratos resentidos de laintelectualidad, de grupos marginales de lapropia clase alta e incluso de la Iglesia, querecelan de los felices y exitosos. Su princi-pio , por tanto, es el resentimiento del hom-bre medio frente a las aristocracias.

La democracia, en consecuencia,constituiría una expresión de la decadenciade la cultura occidental. Es bajo estos su-puestos que Spengler puede afirmar que «la

igualdad de derechos(postulada por la de-mocracia) es contraria a la naturaleza, es elsigno de degeneración de sociedades enve-jecidas, y el comienzo de una descomposi-ción imposible de detener». 12

Ahora bien, en este proceso de deca-dencia y disolución, señala Spengler, la de-mocracia liberal y el comunismo son partede un mismo y único movimiento orgáni-co. El liberalismo, dice, «avanza consecuen-temente desde el jacobinismo hacia el bol-chevismo. Entre ambos no hay oposición depensamiento y voluntad. Es la forma tem-prana y la tardía, el principio y el fin de unsolo desenvolvimiento».13 Más adelanteagrega que «el liberalismo es la forma enque se suicida la sociedad enferma».14

Spengler, por otra parte, sostiene quela revolución blanca ha dado alas a la revo-lución de los pueblos de color. Estos habríanperdido el respeto y el temor a la raza blan-ca desde que esta, con las ideas de demo-cracia e igualdad de derechos, ha renuncia-do a la creencia en su superioridad. De estemodo, se habrían creado las condicionespara la revancha de los pueblos de color,cuya revolución ya estaría en curso.

En el plano político, el contenido dela revolución blanca no sería otro que eldebilitamiento del Estado primero y su des-trucción después. Ello operaría precisamentepor medio de la democracia, que da lugar agobiernos débiles, a autoridades condicio-nadas por las presiones de los sindicalistasy los partidos.

Para Spengler el Estado es una uni-dad para la guerra. Las divisiones internas,inherentes a cualquier democracia, obsta-

LA DERECHA COMO CONSERVADORA REVOLUCIONARIA

Page 63: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 63

culizarían el cumplimiento de esa natura-leza. En este sentido elabora el conceptode «Estado en forma», que constituiría launidad de todo un pueblo plasmada y re-presentada por el Estado para hacer la gue-rra. Por lo tanto, desde esta óptica, la de-mocracia, al dividir a la nación en bandos,destruye al Estado en forma y da pie a ladecadencia.

Este proceso habría comenzado enoccidente durante el siglo XVIII, cuando laspropias aristocracias gobernantes empeza-ron a dudar de la legitimidad de su poderexclusivo, siendo gradualmente ganadospara las ideas liberales. Dentro de este pro-ceso de decadencia de la idea de Estado,los Ejércitos, según Spengler, representaríanun contrapeso y un pivote para superar larevolución blanca.

Dicha revolución, que ya llevaría dossiglos, no podrá ser vencida mediante solu-ciones intermedias y transacciones. Mien-tras estas continúen, será todavía en tiempode aquella. Su derrota, por el contrario, es-tará asociada al cesarismo, es decir, a unpoder personal apoyado en el ejército. «Elcesarismo del futuro —dice Spengler— nose preocupará de convencer, sino que ven-cerá con las armas «15 y excluirá a los parti-dos de los esquemas de poder. «El cesaris-mo perfecto ,señala, es la dictadura, perono la dictadura de un partido, sino la de unhombre contra todos los partidos, sobre todocontra el propio» 16 . De allí que, a su jui-cio, sean los ejércitos y no los partidos laforma futura del poder.

Por fin, resuelto lo anterior, el cesa-rismo triunfante deberá avanzar hacia elgobierno mundial. Este es precisamente el

desafío que tendría la raza céltica germáni-ca la que, luego de la superación de la re-volución blanca, estaría en mejores condi-ciones de cumplirlo exitosamente en virtudde que es la raza de más fuerte voluntadque ha existido en la historia.

En conclusión, la democracia es vis-ta por Spengler como un antivalor en lamedida que aparece como destructora dela cultura superior, del orden natural don-de una raza de señores, ricos, bellos, feli-ces y sanos, gobiernan. Constituye, por tan-to, parte relevante de la decadencia de oc-cidente.

II. NOTAS SOBRE LA RECEPCIÓN DELCONSERVADURISMO

REVOLUCIONARIO EN CHILE17

La recepción del conservadurismorevolucionario alemán y español en Chilequizás haya encontrado en la historiografíasu expresión más importante, desde dondeinfluirá en el pensamiento político. Apoya-dos en los esquemas teóricos de la tradiciónconservadora española y alemana, en efec-to, se han escrito dos de las más difundidasinterpretaciones de la historia de Chile. Ta-les son la de Alberto Edwards, contenida en«La Fronda Aristocrática», y la de JaimeEyzaguirre, en particular la que figura en«Fisonomía Histórica de Chile».

1. ALBERTO EDWARDS Y JAIME EYZAGUIRRE

Edwards, ubicándose en una posiciónnacionalista autoritaria, asume la visión deSpengler. Articula su hermenéutica de lahistoria nacional en torno a los conceptos

Page 64: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1864

de Estado en Forma y Decadencia. Chile, asu juicio, bajo el influjo portaleano habríasido el único país de América hispana que,luego de la emancipación, pudo crear enun tiempo muy breve un Estado en forma.Este habría supuesto, según Edwards, lamantención del espíritu tradicional gestadodurante la colonia y, por lo mismo, el cultopor un régimen de autoridad, el respeto alas jerarquías sociales y el predominio aris-tocrático.

La decadencia del país habría sobre-venido en razón de un cambio espiritualocurrido en la aristocracia. Tal habría con-sistido en la asunción gradual, por parte deella, de las concepciones liberales. Dichasconcepciones, según Edwards, por un ladoimplicaron una negación de las tradicionesnacionales de origen colonial en que se sus-tentaba el Estado en forma. Por el otro, ha-brían permitido la irrupción de las masasmesócratas y populares a la escena nacio-nal a través del voto universal. Premunidasde este instrumento, aquellas se habrían re-belado en contra de la aristocracia en 1918y 1920, con lo que se habría acentuado ladecadencia ya en curso y desarrollado elcaos y la anarquía que anteceden la disolu-ción del país.

Como puede verse, para la visión deEdwards, al igual como en la de Spengler,el liberalismo y el proceso de democratiza-ción que en nuestro caso le fuera consus-tancial, vienen aparejado con la decaden-cia y desintegración nacional.

Pues bien, ¿cuáles habrían sido lasalternativas que entonces se le presentarona la comunidad nacional? A juicio deEdwards, solo dos. O una dictadura militar

que restituyera de facto el mando y la obe-diencia, o una dictadura popular. Dicho ensus términos: «una dictadura de espada ode gorro frigio». 18 Edwards, obviamente, sepronuncia por la primera. Es decir, siguien-do el esquema spengleriano, este autor, anteel proceso de democratización e irrupciónde las multitudes al protagonismo históri-co, postula la dictadura de un hombre fuer-te, cuya personificación vio en el GeneralIbáñez, de quien, por lo demás, terminarásiendo ministro. He aquí, pues, una defini-ción conservadora revolucionaria clara.

Jaime Eyzaguirre, por su parte, en lalínea conservadora hispanófila y siguiendoa Maeztu, visualiza el contenido de la his-toria de Chile como una antítesis entre lopropio y lo foráneo. Lo propio radicaría enla filiación hispánica del país y en un régi-men de orden y autoridad que sería inhe-rente a tal identidad. Lo foráneo estaría re-lacionado con el racionalismo y liberalis-mo francés.

La historia de Chile, según Eyzaguirre,consistiría en una especie de drama en elcual los elementos de la identidad nacionalluchan por afirmarse frente a lo extranjero,asumido en ciertos momentos de la historiapor determinados sectores del mismo país,especialmente por ciertos intelectuales ypolíticos obnubilados ante las ideas y hé-roes foráneos. Este esquema de Eyzaguirre,sin dudas, da lugar a clasificar a los chile-nos en dos grandes bandos: los defensoresde la identidad y del ser del país, y los por-tadores de su negación. Esta dualidad sepodría expresar también en la dicotomíaentre patriotas y antipatriotas.

LA DERECHA COMO CONSERVADORA REVOLUCIONARIA

Page 65: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 65

Si bien en Eyzaguirre no hay una de-finición conservadora revolucionaria explí-cita, el concebir la historia nacional comoun conflicto permanente entre su ser y suno ser, es decir, entre quienes afirman suidentidad y quienes la niegan, da pie parauna opción decisionista. Ello ante la cons-tatación de que sería posible la disolucióndel país en la medida en que se diera el pre-dominio de aquellos que son portadores deesquemas foráneos. Esta lógica, sin dudas,aunque no se explicite del todo en el dis-curso, posee un evidente sesgo conserva-dor revolucionario.

2. JORGE PRAT E.

Jorge Prat, especialmente a través dela revista «Estanquero», que se editara entre1946 y 1954, en un plano más políticoreasume la visión conservadora revolucio-naria. Lleva a cabo, en efecto, una radicalcrítica a la democracia liberal y en particu-lar a su sistema de partidos bajo el supuestode que expresarían intereses particularesdisolventes del sentido de nacionalidad.

Siguiendo los esquemas europeosclásicos, considera que tal esquema liberalconduciría al país a su desintegración. Chi-le, en efecto, estaría a punto de «zozobraren la historia en manos de los mercaderesde la política...»19 Agrega que existiría una«profunda analogía (entre) el proceso dedesintegración que vivió la patria en el tiem-po de Portales...» y el presente.20 Este, en sudecadencia, se caracterizaría en lo político,«por los oropeles carnavalescos de una de-mocracia afrancesada, tras los falsos visosrevolucionarios de un socialismo cómodo

y burocrático y ahora último -añade-...traslas hoces y martillos de una secta interna-cional antichilena».21

En este cuadro, Prat propugna unadecisión salvadora. Una nueva construcciónportaleana que, rechazando losideologismos partidistas, ponga en el cen-tro los comunes valores de la nacionalidad.Tal construcción portaleana, sin embargo,ya no tendría como base social a la aristo-cracia, pues los cambios sociales y econó-micos han terminado con ella. La base so-cial del nuevo orden ha de estar compuestamás bien por los hombres de trabajo en sen-tido amplio, que abarcarían desde el em-presario emprendedor, al obrero, pasandopor la clase media. Es decir, el planteamientode Prat amplió el espectro sociológico deapoyo para una opción conservadora revo-lucionaria, adecuando ésta a la irrupción delas masas, propia de los nuevos tiempos.

Sin perjuicio de ello, el sesgo elitistapropio del conservadurismo revolucionariose mantuvo. Prat, en efecto, postula el rolinsustituible de una vanguardia capaz de li-derar a esa base social, de acceder al go-bierno y de conformar un poder fuerte,apartidista, de ideario nacionalista, que li-mite a los partidos a un rol secundario y li-mitado. Tal poder debería «transformar lasbases políticas y sociales de nuestra exis-tencia. Para ello- añade- hay que arrancarla ideología del siglo XIX de los Derechosdel Hombre, de la soberanía del pueblo, delsufragio universal y del progreso indefini-do; crear una autoridad no sometida a lasveleidades partidistas, una estructura socialjerárquica, que represente al país que tra-baja; una educación, un estilo de vida que

Page 66: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1866

nos dé el sentido de comunidad nacional yuna valorización del rol propio de Chile enel mundo.»22

En este contexto, Prat subrayaba el rolde los militares. En virtud de ello fue quetranscribió en las páginas de Estanquero,«por ser de permanente actualidad e inte-rés», los conceptos sobre la materia de Pe-dro Ortiz Muñoz, bajo el título «La Misiónde las Fuerzas Armadas». El artículo argu-mentaba el deber de estas de intervenircuando el orden jurídico fuera sobrepasa-do, aunque no existiesen manifestacionesviolentas de ello.

En resumen, las ideas fuerza que enesta evolución se reiteran y que han des-cendido ya al plano de la política son: 1)lasque critican a la democracia liberal y al ré-gimen de partidos; 2) las que sostienen laexistencia de un proceso de decadencia ydesintegración nacional por obra de ambos;3)un decisionismo salvador encarnado enuna elite que persigue asumir el poder ennombre de la nación generando un gobier-no fuerte que relegue a los partidos a un rolsubalterno o incluso los haga desaparecer;y 4)una apelación abierta o velada a lasFFAA como instrumentos de esedecisionismo.

Al subrayar estos elementos comunesdentro de lo que he denominado como lí-nea conservadora revolucionaria quecrecientemente fue dominando al pensa-miento de la derecha, no pretendo, por cier-to, sostener la existencia de una homoge-neidad plena dentro de él. Las diferenciasentre corporativismo y nacionalismo a quehacen mención Ruiz y Cristi constituyen unamuestra clara de diferencias internas. Otro

factor diferenciador al respecto gira en tor-no al problema de si las elites que han deasumir el poder encarnando a la nación sonlas tradicionales, o bien los militares, o in-cluso los empresarios y tecnócratas. O, porúltimo, una síntesis de unos y otros. Y, enfin, hay que mencionar también el conflic-to entre un nacionalismo que propugna unEstado activo e incluso hasta cierto puntoregulador de la economía y las relacionessociales, versus la visión neoliberal que tien-de a absolutizar el rol del mercado.23

En consecuencia, subrayar los ele-mentos conservadores revolucionarios y elaumento de su peso específico dentro delpensamiento de la derecha —como he pro-cedido a hacer en el presente texto— noequivale a suponer una homogeneidad ple-na de su pensamiento ni a restar importan-cia a los conflictos internos que lo cruzan.Lo que sucede es que el énfasis que deseomarcar, abstrayéndome incluso de otros fac-tores, es precisamente el referente a la per-sistencia y fortalecimiento de la línea con-servadora revolucionaria en la derecha chi-lena.

3. EL PARTIDO NACIONAL

Durante los sesenta el heredero ycontinuador de los planteamientos conser-vadores revolucionarios que venían desarro-llándose en el seno de la derecha fue prin-cipalmente el Partido Nacional, formado en1966. El gran cambio cualitativo que estosignificó radicaba en que la corriente na-cionalista autoritaria dejó de ser marginal.Ello en la medida que pasó a ser asumidapor la gran mayoría de la derecha chilena

LA DERECHA COMO CONSERVADORA REVOLUCIONARIA

Page 67: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 67

en razón de que esta se sintió amenazadapor el proceso de cambios iniciado por elPDC y por el alza de la izquierda y los suje-tos populares. El conservadurismo revolu-cionario era la ideología que mejor se adap-taba a una situación como esa, es decir, quemejor daba cuenta de las necesidades polí-ticas reactivas que este sector experimenta-ba en tal coyuntura histórica.

El PN, —como lo vimos en el tercerensayo de la primera parte de este libro—,24 asumió desde su misma fundación lostemas de la decadencia, los de la disolu-ción de la nacionalidad, de la penetraciónde ideas foráneas, del caos y la anarquía porobra de la acción disolvente de lapartitocracia portadora de intereses subal-ternos y extranjeros, incubadores del «cán-cer marxista». Esta lectura de la realidadnacional dio lugar a un decisionismo quetenía como recurso último a las FFAA, con-cebidas como reserva final de la chilenidad.Como puede verse, todas estas tesis son lastípicas del conservadurismo revolucionario,decisionista.

Claro está que el rol disolvente delliberalismo, propio del esquema decisionistaeuropeo, lo ocupa, en el discurso del PN, laDC y la izquierda, cuya prosperidad, en todocaso, habría sido posible en razón de lasprácticas demagógicas y politiqueras pro-pias del régimen democrático liberal exis-tente en el país.

Durante el gobierno del PresidenteAllende el carácter conservador revolucio-nario del PN se acentuó, traduciéndose enun rupturismo abierto.25 Incluso las apela-ciones al rol salvador de las FFAA se volvie-ron explícitas.

En relación a este período hay algoque puede, sin embargo, aparecer comodisonante respecto al esquema ideológicoy teórico subyacente. A saber, que el discur-so antimarxista del PN revestía la forma deuna defensa de la democracia. Pero este eraun equivoco quizás introducido conscien-temente por las cúpulas de la derecha antelos imperativos de cooptar a la DC y galva-nizar al país en contra de la UP. Porque loque en el fondo el PN postulaba era algomuy distinto de la democracia liberal, cues-tión que efectivamente llegó a explicitar. Así,Sergio Onofre Jarpa, presidente del partido,en un discurso de diciembre de 1972 sostu-vo que una vez derrotada la UP «Chile novolve(ría) a las antiguas formas de decaden-cia». Ello sería posible mediante una refor-ma de su régimen político que debía «teneren cuenta la presencia de nuevos factoresen el plano de las decisiones políticas».26

Estos factores eran los gremios y las FFAA.Es decir, la derecha no estaba pensando enla democracia liberal, sino en otras formasde democracia: integrada, orgánica,corporativista, protegida, etc.

4. LA DOCTRINA DE LA SEGURIDADNACIONAL Y EL CONSERVADURISMO

REVOLUCIONARIO

Un hecho de la mayor importanciapara el triunfo final de las concepcionesconservadoras revolucionarias en Chile fuela recepción de la Doctrina de la SeguridadNacional (DSN) por las FFAA chilenas.Aquella, como es sabido, fue introducida enHispano América por los EEUU luego de laSegunda Guerra Mundial con el fin de ali-near a los militares de la región en el bando

Page 68: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1868

occidental durante la Guerra Fría. Luego,con la revolución cubana, esta doctrina es-tuvo más enfilada contra el «enemigo inter-no», —el comunismo, el socialismo, el anar-quismo, el sindicalismo, etc.— supuesta-mente agentes de una potencia extranjeraexpansionista, la URSS, contraria al ser dela nacionalidad.27

La lógica de la DSN coincide a ple-nitud con la del conservadurismo revolu-cionario. A los temas de la destrucción dela nacionalidad desde adentro por agen-tes de una potencia extranjera y los de lasFFAA como garantes últimos de lapervivencia de la nación, que le son típi-cos a ambas visiones, se les sumó, en todocaso, los de la seguridad nacional y el delimperativo de vigilancia que le correspon-dería a los militares sobre todas las activi-dades del país en un especie de larvadaguerra interna antisubversiva. Como esobvio, el desideratum de la DSN es la dic-tadura militar.

En el caso chileno, sin embargo, laDSN hasta cierto punto chocaba con lasconcepciones liberal democráticas predo-minante en las cúpulas de las FFAA. Talesconcepciones no sólo partían del reconoci-miento del poder civil y de la no delibera-ción política, sino de la soberanía popular,la que debía ser irrestrictamente respetadapor las instituciones castrenses. En el Ejérci-to tal doctrina encontró su personificaciónprincipal en los Generales Schneider y Prats.

Para el conservadurismo revoluciona-rio de la derecha las concepciones liberaldemocráticas predominante entre los uni-formados se transformaron en un obstácu-lo. Esto se comprenderá fácilmente si se tie-

ne en cuenta que para el conservadurismorevolucionario —como se ha visto más arri-ba— son precisamente los militares el ins-trumento del decisionismo. Pero para queesto sea operante, se requiere que las FFAAasuman tal punto de vista. Es decir, que seautoconsideren como las salvadoras de lapatria. Y eso era lo que no ocurría.

Tal contradicción se puso particular-mente de manifiesto en la coyuntura de sep-tiembre-noviembre de 1970, cuando se in-tentó impedir el ascenso de Salvador Allen-de a la presidencia. En esa coyuntura elmando del General René Schneider, con sudoctrina liberal democrática, impedía lacooptación de las FFAA para un desenlacedecisionista. La opción de la extrema dere-cha consistió entonces en deshacerse delmilitar, lo que terminó con su asesinato afines de octubre. Su sucesor, Carlos Prats,—quien tres años y medio más tarde tam-bién correría la misma suerte y por los mis-mo motivos—, reafirmó, sin embargo, igualdoctrina.

Entre 1970 y 1973, la derecha, acau-dillando un amplio movimiento social cons-tituido por la pequeña burguesía, el granempresariado y ciertas capas medias, pre-sionó fuertemente a los uniformados paraque se pasaran a posiciones decisionistas yabandonaran la doctrina liberal democráti-ca.28 En función de ello se empeñó enérgi-camente en caotizar la situación del país yen generar una situación de miedo e incer-tidumbre generalizada. Todo ello en granmedida dirigido a los efectos de convencera los militares de que el país se encontrabaen el proceso de disolución que la ideolo-gía decisionista postulaba. No es menos cier-

LA DERECHA COMO CONSERVADORA REVOLUCIONARIA

Page 69: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 69

to que la izquierda radical hizo unainvaluable contribución a tales propósitos.

Cuando la derecha no pudo cooptara los mandos, en particular del Ejército, seesforzó por aislarlos y desplazarlos. La cues-tión finalmente se resolvió en agosto de1973, cuando la cúpula del Ejército quedóen manos de decisionistas. A los quince díasse produjo el golpe, el que fue presentadopor sus ejecutores, —según la ideología or-todoxa del conservadurismo revolucionarioque venía difundiéndose en el país por de-cenios—, como la decisión salvadora quedetendría al proceso de disolución nacio-nal en curso.

De este modo se resolvió la contra-dicción entre la DSN y la doctrina liberaldemocrática existente al interior de las FFAA.Se inauguró así una dictadura de la Seguri-dad Nacional, que amalgamaba sus moti-vaciones y legitimaciones con el discursoconservador revolucionario de la derecha.29

Este, sin dudas, no habría podido triunfar sien los mandos militares, en particular delEjército, no se hubieran impuesto las moti-vaciones de la DSN, en todo caso tan afinescon el decisionismo derechista.

Lo anterior por supuesto, no implicasostener que el golpe del 11 de septiembrefuera posible en razón de la mera imposi-ción de una doctrina por sobre otra al inte-rior de los institutos armados. Tal cambiodoctrinario, —que en efecto se produjo—,constituyó más bien la expresión ideológi-ca del desenlace de las soterradas pugnasal interior de los militares. Es decir, en parti-cular representó el desenlace entre, por unlado, aquellos mandos que ante la agudiza-

ción de la crisis nacional en curso, termina-ron por alinearse con la oposición yespecíficamente con la lógica de la dere-cha decisionista, y, por el otro, la estrechacúpula militar que postulaba el acatamien-to al orden jurídico formal, ya en todo casodeslegitimado por el curso de los aconteci-mientos. Los primeros, en fin, racionaliza-ron su decisión política en gran medida enbase a argumentos relativos a la seguridadnacional.

5.LA HERMENÉUTICA DE LA DERECHA POST11 DE SEPTIEMBRE

La posición que adoptó la derechafrente al golpe del 11 de septiembre fue ri-gurosamente consecuente con su ideologíaconservadora revolucionaria. Sostuvo que elgobierno de la UP había sido la culmina-ción de un largo proceso de decadencianacional que se habría venido produciendodesde comienzos de siglo, consistente en eldesarraigo del principio de autoridad, lo quehabría permitido la irrupción de la politi-quería y la demagogia, estimulando así laemergencia de los estratos subalternos dela sociedad. Este proceso de decadencia fue,según la visión de la derecha, extraordina-riamente acentuado con el aparecimientode la DC y su gobierno, el que no habríahecho otra cosa que «pavimentarle el cami-no al comunismo» a través de su constanteapelación al pueblo y sus promesas de cor-te demagógico.

El gobierno de la UP, pues, habríaconstituido el remate lógico de ese procesode disolución de la nacionalidad, el que deno haber sido interrumpido por los milita-

Page 70: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1870

res, habría dado paso al sometimiento delpaís a una potencia extranjera, como era laURSS, de la cual el PC, partido eje del go-bierno, sería un mero satélite. 30

En esta situación, a los militares —según el PN— les habría correspondido laresponsabilidad de poner los fundamentosde una nueva institucionalidad.31 Esta de-bería basarse en un poder fuerte e inmune ala demagogia, la politiquería y la infiltracióndel comunismo internacional, todos facto-res de decadencia y descomposición delpaís. Por lo mismo, la intervención militarno podía constituir un paréntesis transito-rio, sino que debería tener un carácterrefundacional. De allí que tampoco podíadar lugar a una restauración de la viejainstitucionalidad democrática, pues ellahabía sido en medida fundamental, la cau-sante de la crisis y una expresión de la de-cadencia nacional al permitir y estimular lasprácticas demagógicas y politiqueras.

6. LA HERMENÉUTICA DE LA JUNTA DEGOBIERNO

La dictadura militar asumió a pleni-tud la hermenéutica de la derecha. Es decir,se situó dentro de los marcos del conserva-durismo revolucionario. Tal cosa quedó demanifiesto a través de la Declaración dePrincipios que emitiera la Junta de Gobier-no en marzo de 1974.32 En ese documentola legitimación del golpe de Estado fue exac-tamente la que había hecho aquella.

Al respecto la Declaración sostieneque «debido a la larga erosión provocadaen nuestro país por muchos años de dema-

gogia, y a la destrucción sistemática quedesde 1970 el marxismo acentuara sobretodos los aspectos de la vida nacional, lasFuerzas Armadas y de orden de Chile, encumplimiento con su doctrina clásica y desus deberes para con la subsistencia de lanacionalidad, tuvieron que asumir el 11 deseptiembre la plenitud del poder político».33

Como puede verse, aquí subyace latemática de la decadencia y de la desinte-gración nacional. No a otra cosa aluden lasreferencias a la larga «erosión» provocadaen el país por la demagogia, erosión queculminaría con la acción del marxismo, todolo que, en fin, habría obligado a las FFAA aintervenir tomando «la plenitud del poderpolítico» para hacer posible la «subsisten-cia de la nacionalidad» amenazada.

También en plena coherencia con lahermenéutica de la derecha, la Declaraciónde Principios asumió que había queimplementar un proyecto refundacional depaís, que rompiera con el pasado reciente.«El actual Gobierno —sostuvo la Declara-ción— ha sido categórico para declarar queno pretende limitarse a ser un gobierno demera administración, que signifique un pa-réntesis entre dos gobiernos partidistas si-milares o, en otras palabras que no se tratade una «tregua» de reordenamiento paradevolver el poder a los mismos políticos quetanta responsabilidad tuvieron, por acciónu omisión, en la virtual destrucción del país.El gobierno de las Fuerzas Armadas y deOrden aspira a iniciar una nueva etapa enel destino nacional, abriendo paso a nue-vas generaciones de chilenos formados enuna escuela de sanos hábitos cívicos». 34

LA DERECHA COMO CONSERVADORA REVOLUCIONARIA

Page 71: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 71

La referencia a los políticos «que tantaresponsabilidad tuvieron, por acción u omi-sión, en la destrucción del país, iba obvia-mente dirigida en lo principal el PDC y qui-zás en particular al propio Eduardo FreiMontalva, cuyo gobierno había sido reite-radamente acusado por la derecha de «pa-vimentarle el camino al comunismo».

7. IDEOLOGISMO Y DISCURSOHISTORIOGRÁFICO CONSERVADOR

Con posterioridad a 1973 el discursopolítico de la derecha, que como hemosvisto constituye una adecuación de esque-mas teóricos e ideológicos propios deldecisionismo europeo, terminó transformán-dose en discurso historiográfico.

Según éste, se habría producido elcurioso hecho de que el proceso históricochileno habría materializado a plenitud unesquema teórico elaborado a priori. Es de-cir, habría cumplido las fases previstas porlos autores conservadores revolucionariosque escribieron en otras latitudes con mu-chos decenios de antelación sin siquiera te-ner en mente nuestra realidad.

Dicho de otra forma, en Chile se ha-bría materializado cabalmente lo que di-chos autores profetizaron para la situacióneuropea, a saber, la existencia de una es-pecie de sucesión entre: a) un apogeo (queen nuestro caso correspondería al régimenportaleano); b) que es seguido de una de-cadencia ligada a la negación de las iden-tidades nacionales por la vía de la irrup-ción de la democracia liberal con sus co-rrespondientes prácticas demagógicas que

posibilitan ( o son consecuencia) de lairrupción de los estratos subalternos de lasociedad; c)lo que conduciría a la anarquíay a la disolución nacional; y d) lo que obli-garía a una decisión salvadora que restau-raría el paraíso perdido mediante regíme-nes autoritarios protagonizados por lasFFAA.

En la apologética de la derecha y delos militares en buena medida se intentadar un apoyo factual a tal esquemainterpretativo acudiendo a los fenómenosde crisis política, económica y desgobier-no generado durante la UP. Ellos, entreotros, constituirían la evidencia del proce-so de desintegración nacional postuladopor la ortodoxia del conservadurismo re-volucionario.

Lo que, sin embargo, tal ortodoxiano se plantea es la pregunta sobre la medi-da en que esa situación deingobernabilidad y crisis, con sus corres-pondientes miedos hábilmente manipula-dos, fue inducida deliberadamente por lamisma derecha y sus apoyos sociales conel fin de generar una profecíaautocumplida. 35 Porque precisamente estaes, a mi juicio, la cuestión de fondo: la dela construcción del caos para los efectosde llamar a los salvadores, disponiendo deuna racionalización simple y clara. Ade-cuada al consumo común. Y también al delas mentalidades militares, no siempre ha-bituadas a las sutilezas y complejidades dela política y más bien aptas para pensar entérminos de un bien y un mal absolutos, ya resolver la pugna entre ellos mediante elrecurso de la fuerza.

Page 72: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1872

III. LA PERVIVENCIA DEL CARÁCTERCONSERVADOR REVOLUCIONARIO DE

LA DERECHA POST 1973

1.DE LA ABDICACIÓN EN LOS MILITARES A LAREORGANIZACIÓN PARTIDISTA

8. Como es sabido, luego del 11 deseptiembre de 1973 la derecha disolvió suorganización partidista y abdicó en las FFAAla misión de reedificar el orden político, eco-nómico y social. En favor de esta misiónrefundadora colocó a disposición de losuniformados sus ideólogos y cuadros técni-cos. Al mismo tiempo, dejó a los militaresla tarea de hacer el trabajo sucio consisten-te en disolver mediante la violencia extre-ma desde el Estado, a los sujetosmesocráticos y populares. Esos fueron pre-cisamente los tiempos de gloria de la DINAy del general Manuel Contreras.

En el intertanto, el conjunto del apa-rato estatal fue reestructurado establecién-dose el tutelaje de las FFAA sobre el régi-men político a través de distintos mecanis-mos, cuestión que, sin embargo, encontrósu remate jurídico más globalizador en lafórmula de «garantes de la institucionalidad»que la Constitución de 1980 otorgó a losuniformados.

Durante los ochenta, en todo caso,se produjeron modificaciones significativasen la situación del país que obligaron a laderecha a reasumir su organización parti-dista, poniendo fin en medida considerablea la abdicación que en 1973 había hechoen tal sentido en beneficio de las FFAA.36

¿Qué fue lo que condujo a este cambio?Básicamente fue la insuficiencia que, a par-tir de las protestas nacionales, empezó a

demostrar la dictadura militar para consoli-dar el proyecto neoliberal implantado du-rante los años anteriores. En tal cuadro, parasuperar esa falencia se requirió reutilizar losrecursos de la política. Por tanto, fue nece-sario reasumir las prácticas de la negocia-ción y el acuerdo, en este caso, con la clasepolítica de centro izquierda. A condición,por cierto, que esta controlara y disolvierala desestabilizante movilización social encurso.

De tal modo, el gran paso de la de-recha reorganizada partidistamente desdemediados de los ochenta consistió en unaoperación mayor consistente en cooptar ala dirigencia opositora dándole la posibili-dad de que, produciéndose un replieguede los militares, pudiera participar de la ad-ministración del modelo neoliberal, lo cualsería sometido al concurso de las urnas,dando paso en función de ello a una espe-cie de competencia, precisamente con larenacida organización partidaria de la de-recha. Esta, en todo caso, finalmente no lo-gró una expresión única y se bifurcó en dospartidos, la Unión Demócrata Independien-te (UDI) y Renovación Nacional (RN).

El proceso descrito, sin dudas, impli-caba abrir el régimen político. Pero no su-ponía la aceptación de un eventualcuestionamiento del modelo neoliberal encuanto tal ni poner en duda el lugar de resi-dencia del poder real. Elementos claves delaparato del Estado, reestructuradoautoritariamente, garantizarían que ello nosucediera.

En tal sentido a la Constitución de1980 le cupo un rol fundamental. En efec-

LA DERECHA COMO CONSERVADORA REVOLUCIONARIA

Page 73: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 73

to, la esencia de este cuerpo jurídico radi-ca en que, a través de distintos mecanis-mos, sancionó un orden políticoinstitucional no estructurado en torno a unconcepto operante de soberanía ciudada-na, garantizando así que el poder real semantuviera en manos de una minoría neo-oligárquica sin sujeción a los vaivenes elec-torales. 37 El juego político, de tal modo,no debería alterar el balance de poder, sinperjuicio del recambio de las figuras queaparecieran encabezando formalmente lasinstituciones.

Desde tal óptica se podría quizás afir-mar que la Carta de 1980 ha constituido lagran obra del pensamiento conservador re-volucionario chileno. No puede ser, en efec-to, soslayada, su notable capacidad parasalvaguardar el poder del bloque históricodominante, cerrando toda opción de cam-bio, al tiempo que metamorfosea estafacticidad mediante cierta retórica formal-mente democrática.

Tal fue el contexto dentro del cual laderecha reorganizada partidariamente volvióa asumir en su discurso la temática de la de-mocracia, lo que aparentemente implicabadesechar sus concepciones conservadoras re-volucionarias. Sin embargo, por las razonesarriba señaladas, el concepto de democra-cia que retomó no era el liberal, sino el de lademocracia protegida. Ese y no otro era elpunto que precisamente se decidía en la dis-cusión sobre la mantención o eliminación delos llamados «enclaves autoritarios» de laConstitución del ochenta.

Es cierto que un sector derechista,bajo el liderato de Andrés Allamand, se in-

clinó por una vacilante y nunca del tododecidida evolución hacia el liberalismo.Pero no es menos cierto que finalmente noencontró acogida en el sector y se frustró.La derecha seguiría siendo conservadorarevolucionaria.

2. LA RETÓRICA DEMOCRÁTICA Y LAADHESIÓN A UNA «DEMOCRACIA

PROTEGIDA»

Los gobiernos de la Concertación,que resultaron de los procesos descritos,ingenuamente se autopresentaron comoexpresión de una transición a la democra-cia. Pero en razón de lo arriba señalado,constituyeron más bien una forma de con-solidar el modelo neoliberal mediante unademocracia protegida en la cual el poderefectivo residía en otro lugar. «Ejercicios deenlace», «boinazos» y otros análogos, cons-tituyeron formas sui géneris usadas por lospoderes fácticos para recordar a la clasepolítica concertacionista donde residía elpoder real. Esta, por su parte, siempre tomódebida nota de tales recordatorios y supoacatarlos sin plantearse mayores problemasde conciencia ni considerarse afectada ensu dignidad.

Pero el acontecimiento que puso másen evidencia que el país no había cambia-do tanto como se creía en relación al perío-do de la dictadura militar fue el llamado«caso Pinochet», verificado en torno a ladetención del General en Londres en octu-bre de 1998. Este hecho tuvo una doble vir-tud, a saber, evidenciar que: 1) la derechaera tan conservadora revolucionaria y mili-tarista como en 1973; y 2) que el gobierno

Page 74: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1874

civil carecía de autoridad y autonomía sig-nificativa frente a los poderes fácticos.

Una vez más, en efecto, se puso demanifiesto que no existía una derecha civi-lista en la medida que los prohombres delsector, —al igual como lo hiciera el granempresariado—, se reagruparon en bloqueen torno al general Pinochet. Y ello a pesarde que hacía tiempo era evidente que lasmás extremas violaciones a los derechoshumanos verificadas durante la dictadura nopodían ser endosadas a subalternos, comodesde Punta Peuco lo dejara ver ManuelContreras, quien sostuviera que todas lasoperaciones de la DINA siempre fueron su-pervisadas personalmente por el mismoPinochet.38

Junto con ese reagrupamiento, la de-recha, en un estado psicológico frenético,desempolvó del todo su discursodecisionista, con su correspondiente duali-dad entre el bien y el mal absolutos. A sujuicio era la nación —personificada enPinochet— la que enfrentaba una conspira-ción extranjera dirigida en contra de su so-beranía. Esa conspiración, además, habríasido montada desde el interior, en particu-lar por el Partido Socialista, el que así evi-denciaría su carácter contrario a la nacio-nalidad. Dentro de esta lógica, el corolariodel discurso de la derecha era simple y di-recto: no empeñarse en la liberación dePinochet equivalía a estar en contra de lapatria y a alinearse en la conspiraciónantichilena.

Bajo estos conceptos se desarrollócierta violencia callejera que sólo amainócuando los líderes derechistas se percata-

ron que ello podía traer efectos perniciosospara el General en los alegatos de Londres.

Pero hubo más. Sobre quinientasamenazas de muerte se cernieron sobre dis-tintas personalidades de la cultura, activis-tas de Derechos Humanos, individuos vin-culados a España, etc. Una movilizaciónde mujeres, encabezadas por la cantantePatricia Maldonado, —la misma que decla-rara en televisión que ahora el pueblo te-nía armas (sic) y que, por lo mismo, si nose liberaba pronto a Pinochet, habría muer-tes—, entregó una carta a la Comandanciadel Ejército solicitando expresamente unnuevo golpe de Estado. Simultáneamente«Patria y Libertad» se declaró en reorgani-zación, afirmando que recrearía sus mili-cias. Mientras que en una misa celebradaen la parroquia castrense de Los Leones,donde acudieran políticos de derecha ymilitares a rogar por Pinochet, unasautodenominadas «Juventudesultranacionalistas de Chile» lanzaban pan-fletos en los que se proclamaba: «Dar muer-te a los comunistas y socialistas y extranje-ros colonialistas partícipes de la máquinamarxista. La guerra comenzó».

En un tono no menos amenazante,los parlamentarios de la UDI Larraín yColoma advertían: «es probable que duran-te los cinco o seis meses que puede durar elproceso (de Pinochet) el país sedesestabilice, permitiendo la actuación degrupos extremistas». En tanto que el Gene-ral (R) Garín declaraba a «El Mercurio»: «sino liberan a Mi General puede ocurrir cual-quier cosa». Y así sucesivamente.

En el intertanto, ex ministros, ex al-

LA DERECHA COMO CONSERVADORA REVOLUCIONARIA

Page 75: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 75

tos funcionarios pinochetistas, parlamenta-rios y dirigentes de la UDI y RN, junto a losmás poderosos empresarios, peregrinabanpor Londres, haciendo lobby o animandoal cautivo. Sin perjuicio de ello, no duda-ron en acusar de traición de lesa patria a lospocos parlamentarios socialistas que por unavez se atrevieron a asomarse por la capitalbritánica. También exigieron al gobierno quedisciplinara a sus partidarios y evitara quetales visitas se repitieran. Obviamente, talesexigencias fueron puntualmente cumplidas.

Se puede sostener, en fin, que la in-condicional adhesión de la derecha aPinochet constituyó una nueva y clara ma-nifestación de la voluntad histórica de estesector de cobijarse tras los militares. Tal cosaes, hasta cierto punto, el resultado de untrauma, del miedo a ser nuevamente afec-tada en sus intereses por una eventual vo-luntad nacional mayoritaria que le fueseadversa. Por tanto, el «caso Pinochet», sinduda, fue un episodio más que volvió a ci-mentar la alianza estratégica constituidadesde 1973 en adelante entre losdetentatarios del poder real, es decir, la de-recha, los militares y el gran empresariado.Pero al mismo tiempo constituyó una nue-va oportunidad para evidenciar la insonda-ble profundidad del abismo que cruza alpaís.

La otra cuestión que quedó en evi-dencia mediante «el caso Pinochet» fue,—como se dijo arriba—, que el gobiernoconcertacionista carecía de una autonomíasignificativa frente a los poderes reales y alconjunto de sistemas de amarre constitu-cionales.39 El Ejecutivo, quizás perfecta-mente consciente de ello, bajo el pretexto

de reivindicar la soberanía nacional, ter-minó transformándose en el principal de-fensor del General, haciéndose partícipe enlos alegatos de Londres. En previas reunio-nes del Consejo de Seguridad Nacional losmandos castrenses habían rayado la can-cha, exigiendo al régimen voluntad y efec-tividad para traer pronto de vuelta aPinochet. El gobierno concertacionista dioplena satisfacción a tales demandas. En elfondo una vez más consideró que no ca-bía sino embarcarse en una especie de«Realpolitik». De tal modo, al filo del finde siglo, los velos sobre «la transición másexitosa y ejemplar del continente» volvíana caer.

3. ¿DESDE LA RETÓRICA DEMOCRÁTICAHACIA UNA EVENTUAL RENUNCIA AL

CONSERVADURISMO REVOLUCIONARIO?

Sin perjuicio de lo dicho arriba, alacercarse el 2000 se ha ido configurandouna realidad dentro de la cual el conserva-durismo revolucionario empieza a perder surazón de ser para la derecha. Y algunos desus representantes más lúcidos comienzana percibirlo con claridad.

Al respecto, antes que nada cabe se-ñalar el cambio del escenario mundial. Conla caída del muro de Berlín y el desplomede la URSS, se dio lugar al fin de la GuerraFría, consagrándose de paso el triunfo delcapitalismo a nivel planetario. Estos hechosson de la mayor relevancia si se consideraque el conservadurismo revolucionario ha-bía llegado a ser funcional precisamente aun escenario internacional (y nacional)signado por el enfrentamiento entre capi-

Page 76: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1876

talismo y socialismo. En este contexto, elnuevo nivel de globalización que advinocon el fin de la Guerra Fría, —no sólo en laeconomía, sino también en la política, laideología y la cultura—, hace que el con-servadurismo revolucionario se haga cadavez más disonante en el plano internacio-nal. Esto se traduce en que las fuerzas quelo profesan no puedan empatizar adecua-damente con las grandes corrientes políti-cas mundiales, que son precisamente lasque gobiernan en las principales potenciasde occidente. La derecha chilena, antes odespués, no podrá dejar de tomar en con-sideración este factor.

A lo anterior, en el plano nacional,agréguese la inexistencia de fuerzas socia-les y políticas significativas contrarias nosólo al capitalismo, sino también al mode-lo económico neoliberal. En este sentido,la metamorfosis del Partido Socialista, lajibarización de la izquierda radical, la frag-mentación y desideologización del mun-do laboral, la despolitización de la ciuda-danía y la imposición de una cultura indi-vidualista y consumista en ella, son todoselementos que hacen caducar los esque-mas reactivos anteriores de la derecha. Di-cho de otra forma, desapareció el «peligro»contra el cual el conservadurismo revolu-cionario reaccionaba, lo que hasta ciertopunto le hace perder su objeto y razón deser.

Pero hay una tercera razón quecoadyuva a lo ya dicho. Se trata de la lógi-ca política que se abrió con la llamada«transición». Como se señaló arriba, a estale es inherente cierta competencia entre lospartidos de la Concertación y de la dere-

cha por la administración del proyectoneoliberal. Y ello supone disponer de apo-yo electoral por parte de cada contendien-te. En tal sentido, si la clase política de laderecha quiere administrar directamente suproyecto, requiere superar su tercio elec-toral histórico y abrirse hacia un electora-do más amplio. Y eso no es posible adhi-riendo al conservadurismo revolucionario.

Tal situación es la que de algúnmodo ha captado el candidato presiden-cial del sector, Joaquín Lavín, quien ha ter-minado por asumir una especie depopulismo sui géneris. Eso explica tambiénlas pretensiones de ciertos líderes de laderecha que postulan la necesidad de dis-putarle el electorado al centro, lo que su-pone sedicentes definiciones ideológicasdiversas al conservadurismo revoluciona-rio, e incluso , condenas tardías a las vio-laciones a los derechos humanos ocurri-das durante la dictadura militar y disposi-ción para abolir los enclaves autoritarios.Desplazarse hacia el centro, definirse comouna fuerza popular cristiana, son las tenta-ciones que en ciertas cúpulas de Renova-ción Nacional y la UDI, respectivamente,se empiezan a abrir paso, aunque lenta-mente.

Sin embargo, por el momento siguepredominando en el grueso de la derechael peso de la noche, es decir, los temores yhábitos del pasado, que el conservaduris-mo revolucionario expresa tan bien. En ra-zón de ello, éste no ha sido superado. Si-gue predominando. Pero como hemos vis-to, hay situaciones objetivas que permitenpensar en probables reacomodos yredefiniciones, en todo caso de ningún

LA DERECHA COMO CONSERVADORA REVOLUCIONARIA

Page 77: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 77

modo rápidas, fáciles ni unánimes.Reacomodos probables que operarían, porcierto, sólo si las tendencias reseñadas arri-ba se mantienen.

Tales probabilidades hay que eva-luarlas, por último, teniendo siempre enconsideración el hecho de que para la de-

16 Oswald Spengler, Op. Cit., p.17417 Dado el carácter preliminar de este

artículo, aquí destaco sólo algunas delas expresiones del pensamientoconservador revolucionario en Chile.

18 Alberto Edwards, La Fronda Aristocrática,Ed. Universitaria, Santiago, 1982, p.278.

19 Jorge Prat, recopilación de artículos de«Estanquero» en «Pensamiento Nacio-nalista», Ed. Gabriela Mistral, Santiago,1974, p. 225.

20 Jorge Prat, recopilalción citada en Op. Cit,p. 225.

21 Jorge Prat, recopilación citada en Op. Cit.,p. 232.

22 Jorge Prat, recopilación citada, Op. Cit., p.217 y 218.

23 A lo dicho agréguese las diferencias, entreotras, con la derecha liberal la que,obviamente, no se enmarca dentro delconcepto de decisionismo, situándoseen una lógica totalmente distinta a la deéste.

24 Véase, «La Preparación Intelectual de ladictadura militar por la derecha durantelos sesenta», en la primera parte de lapresente recopilación.

25 Véase, «Los Partidos políticos durante elgobierno de Salvador Allende. UnIntento introductorio deperiodificación», en la segunda parte dela presente recopilación.

NOTAS

1 Este trabajo forma parte de una recopilaciónde ensayos titulada “Chile : la segundamitad del Siglo XX”. De allí que en unpar de casos el tema no se desarrolledel todo y se remita a algún ensayoprecedente.

2 Carl Schmitt, «Teología y Política». Ed.Struhart & Cía., B. Aires, p.43-44.

3 Carl Schmitt, Op. Cit., p. 48-49. 4 Carl Schmitt, Op. Cit., p.126. 5 Carl Schmitt, Op. Cit., p. 126. 6 Juan Donoso Cortés, «Escritos Políticos»,

Ediciones RIALP, Madrid, 1954, p.156 7 Juan Donoso Cortés, «Escritos Políticos»,

Ed.RIALP, Madrid, 1954.Pág.1558 José Primo de Rivera, en «El Pensamiento de

José Antonio», Introducción y sistemati-zación de textos por Agustín del RíoCisneros. Ediciones del Movimiento,Madrid, 1971, p.68.

9 José Antonio Primo de Rivera, Op. Cit.,p.204

10 Ramiro de Maeztu, «Defensa de laHispanidad», Ed. Gabriela Mistral,Santiago, 1975, p. 145.

11 Oswald Spengler, «Años de Decisión», Ed.Ercilla. Santiago, 1937, p.36

12 Oswald Spengler, Op. Cit. p. 93 13 Oswald Spengler, Op. Cit., p.107 14 Oswald Spengler, Op. Cit.,p.118 15 Oswald Spenegler, Op. Cit, p.172

recha la adhesión a ideologías y sistemaspolíticos es meramente instrumental y de-pende de si, en cada coyuntura histórica,unas y otros le sirven a los efectos de man-tenerse en el poder y defender los interesesque representa.

Page 78: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1878

26 Vease «El Mercurio»,14 de diciembre de1972, p.25.

27 Con lo señalado, obviamente, no pretendodesconocer el hecho de que antes de larecepción de la DSN por las FFAA yaexistían en su seno, sea como corrientessoterradas, sea en el plano institucionalmismo, un pensamiento y una actitudcontraria a la izquierda en general, almovimiento sindical y, en casos particu-lares, facciones específicas opuestas a lapropia democracia liberal desde unnacionalismo autoritario extremo. Alrespecto , entre otros, véase VerónicaValdivia, «El Nacionalismo Chileno enlos años de Frente Popular (1938-1952)»,Serie de Investigaciones, Nº 3, Universi-dad Blas Cañas, y Patricio Quiroga, «ElPrusianismo en las Fuerzas Armadas».

28 Sobre esta materia las «Memorias» delGeneral Carlos Prats proporcionanabundante información. Ed Pehuén,Santiago, 1987. También, Luis CorvalánMarquéz, «Gradualistas y Rupturistas.Los Partidos Políticos durante el gobiernodel Presidente Salvador Allende». Tesis demagister, USACH, 1995, en particular elcapítulo VIII.

29 Resulta paradigmático al respecto el textodel General Pinochet, «Visión Futura deChile»,con cuya lectura fuera inaguradoel año académico de la U. de Chile enabril de 1979.El texto fue editado ese añopor la División Nacional de Comunica-ción Social.

30 Al respecto, vease la declaración del PN del14 de septiembre de 1973.

31 Véase la citada declaración del PN del 14de septiembre de 1973.

32 Véase, «Declaración de Principios delGobierno de Chile», Ed. Gabriela Mistral,Santiago, 1974.

33 Op. Cit., p.28 34 Op. Cit., p.29

35 La exitosa y refinada construcción artificialdel miedo por parte de la derecha -incluso al interior de los propiosmilitares- fue sin dudas un punto claveen el desenlace del 11 de septiembre.Sin perjuicio que ella terminara creyén-dose los fantasmas que creara y, portanto, asumiera en carne propia losmiedos que intentaba inducir en lapoblación. En otra parte señalo que atal siembra de temores fueron muyfuncionales las rigideces de ciertoideologismo de la izquierda de laépoca, en particular el de su sectorrupturista.

36 Este viraje se comprende adicionalmente sise tiene en cuenta que la derechanunca consideró a la dictadura comoun régimen político definitivo. Por elcontrario, siempre la visualizó bajo unaóptica más bien instrumental. Porque,en general, la relación entre la derechay la política tiene tal caracter. Unrégimen político concita su apoyo en lamedida que sirve a los efectos demantener y cimentar su poder y el delas fuerzas sociales con las que apareceorgánicamente vinculada.

37 Para un análisis detallado de los mecanis-mos de los que se vale la Constituciónde 1980 para dejar sin efecto lasoberanía ciudadana, véase JorgeVergara, «La Jaula de Hierro. LaDemocracia Tutelada en Chile,» (Textode la charla ofrecida a un grupo dedoctorandos de la Universidad Libre deBerlín en la Universidad Bolivariana, enSantiago de Chile, 9 de marzo de1999).

38 Sobre la exposición que respecto de estamateria hiciera el General ManuelContreras, véase «Tránsición y Demo-cracia. Operativo Condor. Terrorismo yGenocidio. Juzgado Nº 5-Audiencia

LA DERECHA COMO CONSERVADORA REVOLUCIONARIA

Page 79: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 79

Nacional. Madrid. España 1988»,editado por FASIC, Colección Docu-mentos, Santiago de Chile, enero de1999, p. 230.

39 La interrogante que ante este hecho seplantea es la siguiente: ¿por qué laConcertación durante sus diez años degobierno no utilizó los recursoslimitados que poseía para generar unaopinión pública o una voluntadnacional mayoritaria y activa quepresionara en favor de un cambio delmarco jurídico y político constituido

por la Constitución de 1980? ¿Cómo nopensar que una hipótesis plausible eneste sentido la constituye el hecho deque el bloque concertacionista decidióprivilegiar sus intereses corporativos,derivados de su participación en laadministración del Estado? Es muyposible, efectivamente, que talesintereses habrían sido eventualmenteamenazados por los riesgos derivadosde su posible cuestionamiento delrégimen cívico militar en curso.

Page 80: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1880

Releyendo A Salvador AllendeJaime Massardo«El hombre que ha infringido un tabú se hace a su vez tabú porque posee la peligrosa facultad de incitar a los demás a seguir su ejemplo.Resulta, pues, realmente contagioso,por cuanto dicho ejemplo impulsa a la imitación y,por lo tanto, debe ser a su vez, evitado».

(Sigmund Freud)

La reflexión política de SalvadorAllende —es útil subrayarlo de inmedia-to— no representa un conjunto de ideassistemáticamente tratadas para enriqueceralgún texto de teoría política. Se trata, muypor el contrario, de un pensamiento quenace de un intercambio político vital cons-truido en torno a las luchas sociales queemanan de la trama de contradiccionesque caracterizan la historia que recorreAmérica Latina durante la mayor parte delsiglo XX.

Se trata, por lo tanto, de una re-flexión que va cobrando su forma a travésde innumerables intervenciones orales, enbuena parte improvisadas, las que, conmayor o menor fortuna, son recogidas yeditadas en periódicos o en folletos delmovimiento popular y que, a posteriori y aveces sólo recientemente, han venido sien-do publicadas parcialmente en algunosvolúmenes. Se trata entonces, en definiti-va, de una reflexión cuyos contenidos seencuentran en gran parte todavía vivos ydispersos en la memoria colectiva de lasclases subalternas de la sociedad chilena,donde, anudando los hitos de la historiacontinental, retroalimentando la energía

popular y mostrando la capacidad de estasmismas clases para escribir su propia his-toria se van desplegando para esclarecer ymostrar pedagógicamente los efectos de ladominación del capital y de la sociedadque éste fabrica.

«Soy hombre de América latina —dice Allende en su intervención en el mo-mento de instalación de la Unidad popular,en noviembre de 1970—, y como tal meconfundo con los demás habitantes del con-tinente en los problemas, en los anhelos yen las inquietudes comunes». Será a la li-beración de ese mismo «hombre de Améri-ca latina», concebido como actor de su pro-pia historia, como protagonista del accio-nar político revolucionario del Continente,al cual Allende consagrará su vida, desdelas luchas estudiantiles de la Universidad deChile hasta su último combate en La Mone-da, el segundo martes del mes de septiem-bre de 1973. La reconstrucción de este pen-samiento y de su actividad política así lomuestran.

Salvador Allende Gossens nace enValparaíso, en junio de 1908, en el seno deuna familia de tradiciones laicas, de profe-siones liberales y de cultura positivista. Su

Page 81: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 81

abuelo paterno, Ramón Allende Padín, ha-bía sido fundador de la escuela laica BlasCañas, senador del Partido Radical, ySerenísimo Gran Maestre de la Gran LogiaMasónica de Chile. Su padre, SalvadorAllende Castro, era abogado. Este universofamiliar empuja al joven Allende hacia lapráctica de las virtudes cívicas y republica-nas.

Con todo, un episodio de su adoles-cencia parece haber jugado un papeldesencadenante. Dejemos que sea el pro-pio Allende quien nos lo narre:

«Cuando era muchacho, en la épocaque andaba entre lo 14 ó 15 años, me acer-caba al taller de un artesano, zapatero anar-quista llamado Juan Demarchi (De Marchi ?)para oírle su conversación y para intercam-biar impresiones con él... Eso ocurría enValparaíso, en el período en que era estu-diante de liceo. Cuando terminaba mis cla-ses me iba a conversar con ese anarquistaque influyó mucho mi vida de muchacho.El tenía 63 años y aceptaba conversar con-migo. Me enseñó a jugar ajedrez, me ha-blaba de cosas de la vida, me prestaba li-bros».

Al contacto con el zapatero anarquis-ta italiano se sumaba una circunstancia queha debido tener alguna importancia en lavida de Allende. Su familia había cambiadovarias veces de ciudad y de región, permi-tiéndole descubrir desde temprano tiposhumanos relativamente diferentes. Estudiosprimarios realizados en Tacna, en aquellaépoca ciudad peruana bajo jurisdicciónchilena. 1918, Iquique, en el norte de Chi-le. El mismo año Valdivia, en el sur, en la

región mapuche. 1922, otra vez Valparaíso.Luego Santiago y el Instituto Nacional, paraingresar en 1926 a la Escuela de Medicina.El vasto conocimiento de las diversas parti-cularidades regionales que caracterizan elpueblo chileno le darán al pensamiento deAllende una dimensión particularmente rica.

Participando como estudiante en elgrupo «Avance» —en el que encontramosdiversas figuras que estarán presentes en lasluchas democráticas del período—, Allen-de es elegido Presidente del Centro de Alum-nos de la Escuela de Medicina, y como talse transforma en dirigente de la Federaciónde Estudiantes de la Universidad de Chile,FECh, impregnada en la época de una fuer-te tradición libertaria, incorporándose poresta vía a las luchas sociales que, inspira-das en los ecos de la Reforma universitariade Córdoba, van a precipitar la caída de ladictadura de Carlos Ibañez fuertementetributaria de aquella de Benito Mussolini,en julio de 1931.

Fundador, en abril de 1933, del Par-tido socialista de Chile, secretario regionalde Valparaíso, Allende encamina su activi-dad política hacia la construcción de unproyecto de transformación de la sociedadchilena, proyecto que va a madurar a travésde una primera experiencia durante el Frentepopular, coalición que con Pedro AguirreCerda ganará las elecciones presidencialesde 1938 y de la cual el propio Allende —responsable de la campaña de Aguirre enValparaíso será nombrado, en 1939, Mi-nistro de la Salud recibiendo al año siguienteel premio Van Buren por su trabajo “La rea-lidad médico social chilena”.

Page 82: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1882

La tentativa de redistribución de lariqueza y la realización de algunas transfor-maciones sociales impulsados por el Frentepopular no será de larga duración. La «coldwar», que desde antes del término de laSegunda Guerra Mundial configurabipolarmente las relaciones internacionalesen las que Chile se encuentra inserto, va aarrastrar a éste, como a todos los países deAmérica latina, al interior del campo norte-americano, deteniendo el impulso reformis-ta. Allende, que es elegido secretario ge-neral del Partido socialista en 1943, y sena-dor de la República en 1945, asume desdela Cámara de Diputados —a la cual habíasido elegido en 1937— y en el seno del pro-pio movimiento popular, la defensa de laautonomía de la clase trabajadora y de laespecificidad de sus intereses, defensa queen la década siguiente lo conducirá a em-pujar al Partido socialista a abandonar el go-bierno de Ibañez (1952-1958), provocandocon ese propósito, lúcida, voluntaria, cons-ciente y —se verá luego—, acertadamente,una escisión partidaria.

Presidente del Colegio Médico deChile entre 1949 y 1963, candidato a la pre-sidencia de la República por el Frente delpueblo en 1952, en plena «guerra fría», can-didato igualmente por el Frente de acciónpopular, FRAP, en 1958, y nuevamente porel FRAP en 1964, Allende será finalmenteelegido, como todos recordamos, en sep-tiembre de 1970, cuando fue el portaestan-darte de la Unidad popular.

Al interior de estas luchas, la re-flexión del candidato de la izquierda chi-lena se construye en un diálogo permanen-te con los personajes de las tradiciones de

una cultura política crítica de la sociedadchilena. Francisco Bilbao, Santiago Arcos,José Victorino Lastarria, Benjamín VicuñaMackenna, Alberto Edwards, Luis EmilioRecabarren, Claudio Vicuña, entre otros,aparecen y reaparecen recurrentemente ensu discurso. «Los hombres y los países sinmemoria de nada sirven —dirá ya en octu-bre de 1938 introduciendopremonitoriamente el tema de la memoriacolectiva—, ellos son incapaces de crearnada grande para el futuro». Será en estediálogo que irán surgiendo uno a uno losaspectos esenciales de su pensamiento, elque —es útil volver a subrayarlo— se cons-truye en función de un objetivo políticoconcreto, el de abrir paso a una gran trans-formación social capaz de eliminar las con-tradicciones a las cuales el desarrollo ca-pitalista somete a Chile y que repercutesobre las condiciones de vida de los traba-jadores manuales e intelectuales de la ciu-dad y del campo.

Este carácter concreto del pensamien-to de Allende será el que lo conduzca a ex-plorar las características y la lógica particu-lar que organizan la formación social quese propone transformar, formación socialque, por las circunstancias en las que esta-blece sus vínculos con el mercado mundialy por su estructura social interna, va a adop-tar un desarrollo capitalista atrasado y de-pendiente, insertándose en la división mun-dial del trabajo como productor de mate-rias primas y consumidor de productos ma-nufacturados de origen industrial. Una for-mación social donde la clase obrera —quecomienza a desarrollarse desde fines del si-glo XIX— no es mayoritaria, y donde, enconsecuencia, para poder cumplir su come-

RELEYENDO A SALVADOR ALLENDE

Page 83: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 83

tido transformador, debe sellar su suerte conlos intereses de vastas capas de la sociedad,a saber, artesanos, campesinos, grupos me-dios, en lo que Allende llamará «la unidadde los trabajadores manuales e intelectua-les».

Pero una formación social que, a pe-sar de su inserción dependiente en el mer-cado mundial y a pesar de una estructurasocial interna de característicasacentuadamente oligárquicas —«cada paístiene su historia, su idiosincracia, su propiarealidad»—, presenta una serie de rasgosinstitucionales relativamente más flexiblesque aquellos que podían observarse en elresto de los países de América latina. Así,una sociedad como la chilena, con márge-nes de autonomía frente al Estado y con unatradición cívica y electoral formada a travésde varias generaciones, podía permitir a unmovimiento de trabajadores con una impor-tante cultura organizativa apoyarse en estamisma flexibilidad institucional del sistemapolítico para acceder a una mayoría parla-mentaria y al gobierno, sin temer —aparen-temente— que las fuerzas armadas,orgánicamente ligadas a la oligarquía y enconsecuencia, talón de Aquiles de este di-seño estratégico, intervinieran con un gol-pe de Estado.

Ese camino institucional fue el queeligió Allende.

La liberación de los trabajadores chi-lenos se plantea entonces, en esas condi-ciones, como una gigantesca tarea, a sa-ber, la de acceder al poder político dentrode las condiciones institucionales existen-tes, recuperando las riquezas del suelo na-cional, liquidando la inmensa concentra-

ción de la tierra, desanudando la concen-tración monopólica y el comercio interna-cional en manos de un reducido grupo deagiotistas ligados al capital bancario y, porese camino, generar un proceso deredistribución de la riqueza —creada porlos mismos trabajadores— capaz de abrircamino a la construcción de una sociedadmas justa. Liberación que en las circuns-tancias de la formación social chilena adop-ta, necesariamente, una formaantiimperialista, antioligárquica yanticapitalista. Este «necesariamente» —esimportante subrayarlo— no debe ser com-prendido aquí como un a priori ideológicosino como una condición concreta. «Cami-namos hacia el socialismo no por amor aca-démico a un cuerpo doctrinario —dirá Allen-de en su Primer Mensaje al Congreso ple-no—, vamos al socialismo por el rechazovoluntario, a través del voto popular, del sis-tema capitalista y dependiente».

Lentamente entonces —si leemos elprograma presidencial de 1964 es posibleadvertir que en lo fundamental se busca allísolamente conformar un capitalismo de Es-tado que entregue una base productiva am-pliada para lograr una mayor redistribuciónde la riqueza nacional—, este conjunto deelementos van a ir madurando para ir dan-do forma al diseño estratégico que permi-tirá al movimiento popular la posibilidadde construir su propia hegemonía, trans-formando «una sociedad agobiada por elatraso y la pobreza propios de la depen-dencia y del subdesarrollo, rompiendo conlos factores causantes del retardo y al mis-mo tiempo edificando una nueva estructu-

Page 84: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1884

ra socioeconómica capaz de proveer laprosperidad colectiva», diseño estratégicoque pasará a la historia como la «vía chile-na al socialismo», y cuyos rasgos irán per-filándose para desplegarse en toda su mag-nitud en el contexto del ascenso de la lu-cha social de la segunda mitad de los años’60.

En el discurso de Allende, la «vía chi-lena al socialismo» aparece pensada comouna estrategia y de una táctica que permi-tirían «transferir a los trabajadores y al pue-blo en su conjunto el poder político y elpoder económico», otorgando «a los tra-bajadores de la pluma, del arado, del riel»la posibilidad de alcanzar el poder políti-co para «crear una nueva sociedad en quelos hombres puedan satisfacer sus necesi-dades materiales y espirituales sin que ellosignifique la explotación de otros hom-bres», donde no se pueda «degradar la vidaa un nivel infrahumano en una tierra fe-cunda y llena de riquezas potenciales»,porque «nuestro objetivo no es otro que laedificación progresiva de una nueva estruc-tura de poder, fundada en las mayorías ycentrada en satisfacer en el menor plazoposible los apremios más urgentes de lasgeneraciones actuales», para lo cual «esprioritaria la propiedad social de los me-dios de producción fundamentales». Setrata, entonces, de transformar la sociedad,«una sociedad —para decirlo también conAllende—, en que la violencia está incor-porada a las instituciones mismas, y quecondena a los hombres a la codicia insa-ciable, a las más inhumanas formas decrueldad e indiferencia frente al sufrimien-to ajeno».

La posibilidad de la construcción deesta hegemonía —y en esto consistía su ex-trema originalidad—, residió en la tentati-va de aprovechar la flexibilidadinstitucional del sistema político chilenopara crear las condiciones del tránsito alsocialismo, porque la «vía chilena tienecomo requisito fundamental, el que poda-mos establecer los cauces institucionalesde la nueva forma de ordenación socialis-ta en pluralismo y libertad». El esfuerzode historización y de rigor conceptual esenorme. «Es una postura teóricamente in-correcta atribuir a las normas y a las insti-tuciones un valor absoluto —dice, porejemplo, Allende en el Informe al Plenonacional del Partido socialista, en la loca-lidad de Algarrobo, en marzo de 1972—,más allá de la forma que las encubre, seencuentra el sentido social que anima aquienes las aplican o las utilizan». Así, «noes en la institucionalidad chilena actualdonde descansa el poder de la burguesía—continua Allende en la misma ocasión—, sino en su poder económico y en la com-pleja trama de relaciones sociales estable-cidas en el régimen de propiedad capita-lista». La cuestión de la hegemonía, valedecir una problemática eminentementegramsciana —es importante subrayarlo—,vuelve recurrentemente en la argumenta-ción de Allende, «La institucionalidad noes un ente abstracto... La institucionalidadresponde a la fuerza social que le dio viday lo que está apareciendo ante nuestros ojoses que la fuerza del pueblo, del proletaria-do, de los campesinos, de los sectores me-dios, está desplazando de su lugar hege-mónico a la burguesía monopólica y lati-fundista», porque el objetivo de la «vía

RELEYENDO A SALVADOR ALLENDE

Page 85: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 85

chilena» no es otro que «la ordenación in-terna de la sociedad bajo la hegemoníade los desposeídos», para lograr «trans-ferir a los trabajadores y al pueblo en suconjunto el poder político y el poder eco-nómico».

La especificidad de la «vía chilena»se expresa con toda claridad en el PrimerMensaje de Allende al Congreso pleno, el21 de mayo de 1971. «Las circunstanciasde Rusia en 1917 y de Chile en el presenteson muy distintas —dice en esta ocasión,llevando el análisis a una comprensión glo-bal de las posibilidades de tránsito al socia-lismo—, allí se edifico una de las formas dela sociedad socialista, la de la dictadura delproletariado... Chile se encuentra ante lanecesidad de iniciar una manera nueva deconstruir la sociedad socialista: la vía revo-lucionaria nuestra, la vía pluralista, antici-pada por los clásicos del marxismo, perojamás antes concretada... Chile es hoy laprimara nación de la Tierra llamada a con-formar el segundo modelo de transición ala sociedad socialista... modelando la pri-mera sociedad socialista edificada según unmodelo democrático, pluralista y libertario».

Este último componente de la «víachilena», heredado, quizás, de aquellas vie-jas conversaciones con el zapatero anar-quista italiano De Marchi o de las luchasestudiantiles de la FECh a comienzos delos años 30, reaparecerá en el discurso deAllende tomando la forma de una defensade la democracia directa, defensa revela-dora la naturaleza profunda de un pensa-miento que concebía la praxis de los tra-bajadores manuales e intelectuales comoel eje sobre el que se articula el proceso

revolucionario en su conjunto. «La autén-tica democracia dirá en mayo de 1972—exige la permanente presencia y participa-ción del ciudadano en los asuntos comu-nes, la vivencia directa e inmediata de laproblemática social de la que es sujeto, queno puede limitarse a la periódica entregade un mandato representativo. La demo-cracia se vive, no se delega. Hacer vivir lademocracia significa imponer las liberta-des sociales». Tono existencialmenteradical. «Este es un tiempo inverosímil —dirá—, que prevé los medios materialespara realizar las utopías más generosas delpasado... Pocas veces los hombres necesi-taron tanto como ahora de fe en si mismosy en su capacidad de rehacer el mundo,de renovar la vida ». Voluntad —como lade Antonio Gramsci, como la de ErnestoGuevara—, que tiene como destino elcambio de las bases materiales en las quese construye una sociedad dirigida a en-tregar al hombre una nueva potencialidad,porque «nuestra tarea es definir y poner enpráctica como la vía chilena al socialismoun modelo nuevo de Estado, de economíay de sociedad, centrado en el hombre, susnecesidades y sus aspiraciones», porque«si olvidáramos que nuestra misión es es-tablecer un proyecto social para el hom-bre toda la lucha de nuestro pueblo por elsocialismo se convertiría en un intento re-formista más». Humanismo concreto pre-sente en el pensamiento de Allende, hu-manismo que se funda en una noción deprotagonismo popular, en la existencia deun proceso conducido por un pueblo ac-tor consciente de su propia existencia. «Losque viven de su trabajo —afirma— tienenhoy en sus manos la dirección política del

Page 86: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1886

Estado... y la construcción del nuevo régi-men social encuentra en la base, en el pue-blo su actor y su juez. Al Estado correspon-de orientar, organizar y dirigir, pero de nin-guna manera reemplazar la voluntad de lostrabajadores. Tanto en lo económico comoen lo político los propios trabajadores de-ben detentar el poder de decidir. Conse-guirlo será el triunfo de la revolución».

Cierto, la «vía chilena al socialismo»así como el propio programa de la Unidadpopular aparecen hoy circunscritos a unperíodo lejano, a una época desaparecida,a la lógica de las reglas que emanan de lapropia existencia del Estado-nación, tribu-tario a su turno del ciclo orgánico inaugu-rado por la Revolución francesa, ciclo quedesde fines del siglo XX se extingue en arasde la «globalización» y de la penséeunique, y frente al cual la defensa de laautonomía económica o cultural de un paísfrente a la penetración extranjera pareceun absurdo. El pensamiento de Allende, sinembargo, se elevaba más allá de su épocay perfilaba con claridad premonitoria lastendencias ulteriores del desarrollo capi-talista. «El sistema internacional de tele-comunicaciones implica un peligro formi-dable —dice por ejemplo Allende en abrilde 1972, ante la UNCTAD, refiriéndose aldesarrollo de los medios de comunicacióncontrolados por transnacionales al serviciodel capital que hoy dirigen culturalmenteal planeta , en menos de diez años pene-trará en nuestras instituciones comunitariasy en nuestros hogares, dirigidas desde elextranjero por satélites de gran poder trans-misor, una información y una publicidadque, si no se contrarrestan con medidas

oportunas, sólo aumentarán nuestra depen-dencia y destruirán nuestros valores cultu-rales ». « Nosotros no queremos una eco-nomía pretendidamente sana con desocu-pación, explotación, injusticia, someti-miento al extranjero y desigualdad extre-ma en la distribución del ingreso —obser-va en mayo de 1973, adelantándose al aná-lisis del desolador panorama(marginalización, fragilización del trabajo,ausencia de servicios públicos como laeducación y la salud) que nos ofrece hoyla «globalización», vale decir, a la actualfase de acumulación capitalista—, no que-remos una economía con desnutrición yalta mortalidad infantil, incultura y despre-cio por la dignidad del hombre. Para noso-tros, semejante economía está irremedia-blemente enferma »...

Conocemos el destino de la «vía chi-lena» y podemos pensar que la resoluciónfinal del conflicto social estaba planteadoen sus propias premisas. Sin embargo, estasalida, aún siendo la más probable, no es-taba con todo escrita de antemano, porqueen la historia, y particularmente en la his-toria de las luchas sociales —singular dra-ma del que somos a la vez actores y testi-gos—, leemos un texto que debemos co-rregir ad aeternum, conscientes de que loque triunfa o fracasa aquí o allá no consti-tuye ni puede constituir una «prueba» enel sentido experimental del término. Jus-tamente por ello, a pesar de su trágica in-terrupción, el pensamiento político deAllende y su concepción de la «vía chile-na al socialismo» como el tránsitoautoregulado hacia la construcción de unasociedad más justa sobre la base de la he-

RELEYENDO A SALVADOR ALLENDE

Page 87: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 87

gemonía de los trabajadores, más allá deconstituir una página trágica y hermosa dela historia de nuestra América latina, repre-senta una clara tentativa de superación delas contradicciones que hoy —«globalización» mediante— tienen comoescenario el conjunto del planeta. Así, en

esta época de derrota y de miseria, releer aSalvador Allende, identificar los núcleos desu pensamiento y su herencia política nosparece una tarea a la vez rica y necesariapara avanzar en la reconstrucción del mo-vimiento popular...

BIBLIOGRAFIA

Doctor en Historia (Université deParis III, La Sorbonne Nouvelle).

Cf., MASSARDO, Jaime, y SUAREZ,Alberto, Civilisation latino-américaine. No-tes de cours, Paris, Editions Ellipses, 1999.

Obras Escogidas 1970-1973, Barce-lona, Editorial Crítica, 1989; también Sal-vador Allende, Obras Escogidas (período1939-1973), Ediciones del Centro de Estu-dios Políticos Latinoamericanos «SimónBolívar» y de la Fundación Presidente Allen-de (Madrid), Santiago de Chile, EditorialAntártida, 1992

ALLENDE, Salvador, «Discurso al ins-talarse el Gobierno de la Unidad Popular»,in Salvador Allende, Obras Escogidas, ed.cit., p. 309.

Pensamos que se trata probablemen-te de un error taquigráfico. El zapatero anar-quista italiano debe ser Juan De Marchi,como el escritor Emilio De Marchi, autor dediferentes romanzi d’appendice comme« Arabella », publicado en el Corriere de laSera en 1892-93.

« Allende, conversaciones con RegisDebray », in Punto Final, edición extraordi-naria, Santiago de Chile, marzo de 1971, p.29.

Cf., ALLENDE, Salvador, La realidadmédico social chilena, Ministerio de Salu-bridad, Previsión y Asistencia Social, Im-prenta Lathrop, 1939.

Cf., MASSARDO, Jaime, « Lesrapports entre les Etats-Unis et l’Amériquelatine pendant la guerre froide », inMatériaux pour l’histoire de notre temps, n°54, revue de la Bibliothèque deDocumentation InternationaleContemporaine, BDIC, Universidad de ParisX-Nanterre, avril / juin 1999, pp. 3-8.

ALLENDE, Salvador, «Homenaje alFrente Popular», in Salvador Allende, ObrasEscogidas, ed. cit., p 67.

« Nuestra acción política debe basar-se en nuestro país —dice Allende en diciem-bre de 1943—, en la unidad material y es-piritual de los hombres que viven de un jor-nal o de un sueldo, de lo que llamamos tra-bajadores manuales e intelectuales ».ALLENDE, Salvador,« Carta del Comité Cen-

Page 88: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1888

tral al Partido Comunista » in Salvador Allen-de, Obras Escogidas, ed. cit., p. 88. Esta«unidad material y espiritual» que cristali-zará en el seno del Partido socialista a tra-vés del programa del Frente de Trabajado-res, escrito en 1947, y que propone paraChile el proyecto de una República Demo-crática de Trabajadores, seguido por otrasdiversas formulaciones apoyadas en estasparticularidades de la formación social chi-lena

ALLENDE, Salvador, «Discurso sobrela acusación constitucional contra el Minis-tro del Interior José Tohá», in Salvador Allen-de, Obras Escogidas, ed. cit., p 392.

Cf., por ej., ALLENDE, Salvador, «Ho-menaje al gobierno de Arbenz», in Salva-dor Allende, Obras Escogidas, ed. cit., pp.181-182; —————, « Solidaridad conRómulo Betancourt », in Salvador Allende,Obras Escogidas, ed. cit., pp. 198-199.

Cf., por ej., ALLENDE, Salvador, «Chi-le necesita una reforma agraria», in Salva-dor Allende, Obras Escogidas, ed. cit., pp.192-193.

ALLENDE, Salvador, Homenaje a laRevolución Cubana », in Salvador Allende,Obras Escogidas, ed. cit., pp. 194-197.

ALLENDE, Salvador, «Primer Mensa-je al Congreso pleno. La vía chilena al so-cialismo», in Salvador Allende, Obras Esco-gidas, ed. cit., p. 329.

Cf., ALLENDE, Salvador, «La estrate-gia de desarrollo del gobierno popular», inSalvador Allende, Obras Escogidas, ed. cit.,pp. 202-232.

ALLENDE, Salvador, «Primer Mensa-je al Congreso Pleno. La vía chilena al so-cialismo», in Salvador Allende, Obras Esco-gidas, ed. cit., p. 326.

Ibídem, p. 332.

Salvador Allende, Obras Escogidas(período 1939-1973), Santiago de Chile,Editorial Antártida, 1992, p. 597.

ALLENDE, Salvador, «Discurso al ins-talarse el Gobierno de la Unidad Popular»,in Salvador Allende, Obras Escogidas, ed.cit., p. 299.

Ibídem, p. 301.

ALLENDE, Salvador, «Primer Mensa-je al Congreso Pleno. La vía chilena al so-cialismo», in Salvador Allende, Obras Esco-gidas, ed. cit., p. 329.

Ibídem, p. 332.

ALLENDE, Salvador, «Discurso al ins-talarse el Gobierno de la Unidad Popular»,in Salvador Allende, Obras Escogidas, ed.cit., p. 289.

ALLENDE, Salvador, «Primer Mensa-je al Congreso Pleno. La vía chilena al so-cialismo», in Salvador Allende, Obras Esco-gidas, ed. cit., p. 328.

ALLENDE, Salvador, «La vía chilenaal socialismo y el aparato estatal actual», inSalvador Allende, Obras Escogidas, ed. cit.,p. 401.

Ibídem, p 396.

Ibídem, 401

RELEYENDO A SALVADOR ALLENDE

Page 89: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

REFLEXIÓN HISTÓRICA

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 89

ALLENDE, Salvador, «Primer Mensa-je al Congreso pleno. La vía chilena al so-cialismo», in Salvador Allende, Obras Esco-gidas, ed. cit., p. 327.

Ibídem, ed. cit., p. 332.

ALLENDE, Salvador, «Extracto delPrimer Informe de la Gestión Presidencialrealizado el 21 de mayo de 1971», in ObrasEscogidas, 1970-1973, Barcelona, EditorialCrítica, 1989, pp. 78-79 (subrayado nues-tro).

ALLENDE, Salvador, «Segundo Men-saje al Congreso Pleno», in Salvador Allen-de, Obras Escogidas, ed. cit., p. 429.

ALLENDE, Salvador, «Primer Mensa-je al Congreso Pleno. La vía chilena al so-cialismo», in Salvador Allende, Obras Esco-gidas, ed. cit., p. 327.

Cf., MASSARDO, Jaime, «AntonioGramsci y Ernesto Guevara, dos momentosde la filosofía de la praxis», in Encuentro XXI,Santiago de Chile, año III, n° 10, verano1998, pp. 68-81.

ALLENDE, Salvador, «Primer Mensa-je al Congreso Pleno. La vía chilena al so-cialismo», in Salvador Allende, Obras Esco-gidas, ed. cit., pp. 328-329.

ALLENDE, Salvador, «Segundo Men-saje al Congreso Pleno», in Salvador Allen-de, Obras Escogidas, ed. cit., p. 428.

ALLENDE, Salvador, Extracto del Pri-mer Informe de la Gestión Presidencial rea-lizado el 21 de mayo de 1971, in Obras Es-cogidas, 1970-1973, Barcelona, EditorialCrítica, 1989, pp. 78-79 (Subrayado nues-tro)

Cf., CASSEN, Bernard, «Au Chili, lessirènes de l’oubli et les dividendes dulibéralisme», in Le Monde Diplomatique,Paris, février 1995.

BUHRER, Jean-Claude, «SalvadorAllende, fidèle à lui-même», in Le MondeDiplomatique, Paris, octobre 1973.

ALLENDE, Salvador, «Discurso antela tercera UNCTAD», in Salvador Allende,Obras Escogidas, ed. cit., p. 613.

ALLENDE, Salvador, «Tercer Mensa-je al Congreso Pleno. La vía chilena al so-cialismo», in Salvador Allende, Obras Esco-gidas, ed. cit., p. 520.

Cf., BERLINGUER, Enrico, Reflexio-nes sobre Italia tras los acontecimientos deChile », in Rinascita, Roma, 28 de septiem-bre, 5 y 9 de octubre de 1973.

Page 90: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES
Page 91: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Page 92: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1892

Estados Unidos en Recesión

La reducción a comienzos de eneropor la Reserva Federal (FED) de medio pun-to en las tasas de interés de EE.UU. fue eva-luada por las autoridades chilenas como unhecho positivo. Sin duda, es importante quelas autoridades estadounidenses busquenrevertir un cuadro económico que es mu-cho más grave de lo asumido oficialmenteen el país. Sin embargo, al mismo tiempo,debe tenerse en cuenta que fue una medidamuy fuerte, efectuada intempestivamente yque, en lo fundamental, vino a comprobarla magnitud de la desaceleración norteame-ricana que diferentes antecedentes parcia-les muestran que ya se transformó en rece-sión.

Las autoridades económicas deEE.UU. - y también las chilenas - hablaronen un primer momento que se produciría,tal como lo buscaba la FED a través sus seisalzas de tasas de interés entre junio de 1999y mayo del 2000, el llamado «aterrizaje sua-ve». Es decir, la actividad económica des-cendería gradualmente, en un proceso enlo fundamental manejado por la FED y elgobierno. Pero, desde que se dio a conocerla cifra oficial de crecimiento del tercer tri-mestre, de sólo 2,2% anualizado - muy in-ferior al 5,6% de abril-junio - necesariamen-

te se empezó a admitir la existencia de un«aterrizaje duro», o sea con caídas signifi-cativas en los niveles del PIB.

Ya en los primeros días de diciembredel 2000, el presidente de la Reserva Fede-ral, Alan Greenspan, constató oficialmenteuna desaceleración «apreciable» de la eco-nomía norteamericana, después de años deexpansión. Greenspan añadió que el balan-ce de riesgos era «el mayor en un buen tiem-po». Más aún, no descartó que el esperado«aterrizaje suave» se complicase, transfor-mándose en «duro». «En períodos de tran-sición - señaló textualmente -, de tasas decrecimiento insostenibles a más modestas,una economía corre obviamente un riesgomayor ante acontecimientos adversos queserían fácilmente absorbidos en una épocade auge» ( 6/12/00).

Para, finalmente, entrar a considerar-se abiertamente por muchos analistas y pu-blicaciones la posibilidad de una recesión.En el cuarto trimestre del 2000 y en los ini-cios del 2001 el frenazo económico conti-nuó. «Por primera vez en años - constató«The Wall Street Journal» ( 10/1/00) - la te-mida palabra «recesión» se ha puesto demoda otra vez en Estados Unidos». Una

Hugo Fazio

Page 93: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 93

encuesta efectuada, precisamente, por «TheWall Street Journal» y «NBC News» mostróque casi la mitad de los estadounidensescreen que el país se enfrentará a una rece-sión durante el 2001 (15/12/00).

Jeffrey Sachs, director del Instituto deHarvard sostiene, igualmente, que «la eco-nomía norteamericana está a las puertas deun brusco aterrizaje. Hay posibilidades deentrar en recesión - agrega - pero no creoque se produzca. Es el final del boom ame-ricano. Este crecimiento plano puede durarunos tres años» (26/12/00).

A su vez, The Conference Board, quepublica un indicador para prever lo queacontecerá en la economía en los próximosseis a nueve meses, anotó en diciembre unacaída en los últimos diez meses de 8%, des-pués de registrar avances en los ejerciciosanteriores, ubicándose 0,4% por debajo delnivel de noviembre de 1999. «Es señal - re-calcó el informe - de una gran contracciónen al situación de las empresas, por lo queel panorama sigue siendo de un crecimien-to más lento ...» ( 28/12/00)

La definición de recesión utilizadapor el National Bureau of EconomicResearch - que se dedica desde 1920 a re-gistrar el curso cíclico de la economía deEE.UU. y cuya conclusión es la más utiliza-da para determinar su existencia o no - es lade «un periodo recurrente de declive en laproducción total, ingreso, empleo y comer-cio, usualmente con una duración de seismeses a un año, y marcado por contraccio-nes generalizadas en muchos sectores de laeconomía». Los hechos muestran que estarealidad ya se produjo. El declive entró aliniciarse el 2001 a su tercer trimestre.

El banco de inversiones MorganStanley Dean Witter fue la primera institu-ción de ese nivel que habló explícitamentede recesión. En su opinión, el PIB se con-traerá en el semestre en curso en un 1,25%.«La disminuida confianza del consumidor,la debilidad en el sector manufacturero, losaltos precios del gas natural y un fuerte de-clive en los precios de las acciones proba-blemente serán los causantes de la primeracontracción en una década en Estados Uni-dos», manifestó Stephen Roach, economis-ta principal del banco de inversión.

Greenspan destacó la caída en losmercados bursátiles como uno de los facto-res determinantes en el proceso dedesaceleración económica. Indicando quepodía ser un factor profundizador del pro-ceso de desaceleración, si su deterioro seacentuaba. El mercado accionario estado-unidense alcanza aproximadamente a unosUS$ 16 billones, de cuyo total un 43% per-tenece a familias e instituciones sin fines delucro. «En una economía que ya perdió partede impulso - manifestó Greenspan -, debe-mos permanecer alerta ante la posibilidadque un descenso de los valores bursátilesprovoque una desaceleración excesiva delconsumo de los hogares y de las inversio-nes de las empresas» (6/12/00). La disminu-ción en el precio de las acciones deteriorael llamado «efecto riqueza» en personas yempresas producido en su fase ascendente,afectando la evolución de la demanda in-terna de los países y a nivel mundial.

En los últimos meses del 2000, en losmercados bursátiles se produjo un remezónque tuvo como epicentro a los propiosEE.UU., a partir principalmente de la reduc-

Page 94: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1894

ción en las cotizaciones de las accionestecnológicas, las mismas que durante 1999registraron un alza espectacular, haciendocrecer el índice Nasdaq - donde se reflejaprioritariamente su variación - en un 86%.Entre octubre de 1988 y su punto máximoen el 2000, el índice tecnológico ganó un256%, transformándose en una gigantescaburbuja especulativa. Este indicador alcan-zó su máximo histórico en marzo pasadocon 5.048,62 puntos. El 20 de diciembre,en cambio, llegó a 2.332,93 puntos, su peornivel desde marzo de 1999, con un des-censo de 53,8%, porcentaje extraordinaria-mente superior al utilizado para definir enla economía estadounidense la existenciade un mercado bajista ( 20%). Esta reduc-ción de casi 54% supuso la pérdida de US$3,3 billones.

Finalmente, cerró el 2000 en2.470,48 puntos, con una disminución de39,29%, en su peor año en cerca de dosdécadas. «Hemos observado la volatilidaddiaria en el Nasdaq - comentó StevenLeuthold, presidente del Leuthold Group enMinneápolis -, y con lo único con lo queencontramos un paralelismo dentro de lahistoria bursátil es con el comportamientodel mercado de 1932» ( 2/1/01) No es unaconclusión que produzca optimismo, pre-cisamente.

El índice Dow Jones también vivióun curso descendente, aunque menos acen-tuado. Su nivel máximo lo alcanzó el 14 deenero al llegar a 11.722,98 puntos. Nuevemeses después, el 12 de octubre, anotó10.034,58 puntos, con un descenso entresus valores extremos de 14,4%, acercándo-se a la barrera de los diez mil puntos, que

produjo una elevada euforia al superarse.Este desplome fue inferior al que conducea definir habitualmente a un mercado comobajista. El 29 de diciembre, último día há-bil del 2000, finalizó en 10.787,37 puntos.Se trata, con todo, del período más largosin recuperar el nivel máximo desde los 379días registrados entre enero de 1994 y fe-brero de 1995. De ello se desprende que lareducción de los niveles máximos alcanza-dos en el primer trimestre era al cerrar elaño ya bastante prolongada. La serie de con-tracciones bursátiles vividas en la segundamitad de 1997, 1998 y 1999 fueron, encambio, marcadamente más breves.

Por último, el índice Standard &Poor’s 500 perdió en el año un 10,1%, supeor ejercicio desde 1977. Su reducción fuede la sexta parte del aumento de aproxima-damente tres veces que vivió entre 1995 y1999.

La caída bursátil norteamericana sevio influida directamente por los niveles deutilidades de las empresas durante el segun-do semestre del 2000, y en particular delas tecnológicas, muy inferiores a los espe-rados. En resumen, como señaló FinancialTimes, «el factor significativo en el cambioha sido la desaceleración en el ritmo de cre-cimiento económico global» (12/10/00)

Otro de los factores contractivos esel alto nivel de endeudamiento de perso-nas y empresas, en gran medida generadoen el proceso de especulación bursátil. Lasituación de endeudamiento - anotó el eco-nomista chileno Julio Salas - es semejante ala que anticipó la recesión de 1991. La tasade morosidad de los créditos - añadió - ha

ESTADOS UNIDOS EN RECESIÓN

Page 95: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 95

alcanzado porcentajes propios de recesión.«También se aprecia - remarcó Salas - eldeterioro de las deudas en la evolución dela clasificación de riesgo de los bonos emi-tidos por empresas. En el último trimestrede 2000, la actualización de las clasifica-ciones indicaba que los bonos de alta ren-tabilidad en circulación que habían aumen-tado su nivel de riesgo superaban en 4,3veces a las emisiones que lo habían dismi-nuido» ( 7/1/01).

CRECIMIENTO MUNDIAL DEL 2001 SEREVISA A LA BAJA

Una desaceleración dura en la eco-nomía de EE.UU., y con mayor razón uncurso recesivo, tiene efectos significativosen la economía mundial y, lógicamente,también en la chilena. En el pasado recien-te fue, al contrario, la expansión norteame-ricana la que impidió una magnitud mayorde la crisis internacional iniciada enTailandia a mediados de 1997. MorganStanley, considerando esta repercusión, re-dujo su estimación de crecimiento mundialen el 2001 desde un 3,5% señalado en susinformes anteriores a 2,9%, constituyéndoseen el mayor recorte en los pronósticos decrecimiento mundial efectuados en su his-toria. El banco de inversiones agregó queprevé un 45% de probabilidades de una re-cesión global desatada por Estados Unidosen el 2001.

Por su parte, el subdirector gerentedel FMI, Stanley Fischer, adelantó que lainstitución recortará en forma «significati-va» su pronóstico de crecimiento mundialpara este año, para reflejar mejor la

desaceleración reciente de la economía (6/1/01), mientras el Banco Mundial hizo otrotanto con las previsiones para los llamadospaíses emergentes. Esta afirmación mostróque, una vez más, el Fondo Monetario In-ternacional volvió a equivocarse. «Se pro-yecta - manifestó pocos días antes de laspalabras de Greenspan de diciembre - queel crecimiento aumente en las principalesregiones del mundo, guiado por la conti-nua fortaleza de la economía estadouniden-se, la robusta alza de Europa, la consolida-ción de la recuperación asiática y el repuntede la crisis que sufrieron el año pasado losmercados emergentes».

Sin embargo, como constató TheWall Street Journal luego de recordar la afir-mación del FMI, «con una brusquedad quesorprendió a economistas y jefes corporati-vos, las economías líderes del mundo es-tán todas enfriándose al mismo tiempo» (21/12/00). Concretamente en EE.UU. - anotala misma publicación - «los ejecutivos deempresas, expertos económicos, analistasde Wall Street y funcionarios de la ReservaFederal ... están sorprendidos por la magni-tud y lo rápido que se ha materializado ladesaceleración. ... pasando rápidamente dela euforia a la desolación» ( 22/12/00).

En el 2001, la economía del sudesteasiático, particularmente la de países don-de se manifestó la crisis de 1997 - comoCorea, Indonesia, Filipinas y Tailandia -,además de Taiwán, también se desacelerará.Estas naciones sufren el efecto combinadode la reducción en el nivel de crecimientode EE.UU., economía con la cual tienenfuertes vínculos y la agudización de los pro-blemas en sus muy endeudados grandes

Page 96: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1896

consorcios. El presidente del Banco Mun-dial, James Wolfenshon, advirtió que estospaíses vuelven a ser vulnerables ante la dis-minución de las importaciones desde Esta-dos Unidos, las cuales posibilitaron en 1998su recuperación.

Corea del Sur ejemplifica la nuevasituación. «Hasta hace poco esta nación -detalló «Los Angeles Times» en diciembre -parecía estar recuperándose bastante biende la crisis económica que azotó Asia entre1997 y 1998. Ahora parece estar nuevamen-te retrocediendo. Los bancos de Corea delSur se encuentran virtualmente cubiertos dedocumentos que no fueron pagados a sudebido vencimiento. Algunos de sus másgrandes conglomerados comerciales estánderrumbándose. A comienzos de este mesla Daewoo Motor Co. se declaró en quie-bra y el gobierno del Presidente Kim DaeJung ha estado tratando de hacer todo loque está a su alcance para lograr salvar a laHyundai Engineering. Este mes el FondoMonetario Internacional advirtió - conclu-ye la publicación - que si Corea del Sur nohacía algo por estas compañías «zombies»que se encuentran en serias dificultades,todo el sistema financiero podría encontrar-se en peligro» (2/12/00).

Otro tanto acontece con Japón quevuelve a frenarse, cuando en realidad nun-ca salió del cuadro de estancamiento-rece-sión que le acompaña desde fines de la dé-cada de los ochenta. Desde la recesión de1997-1998, el Gobierno impulsó diez pla-nes de reactivación fiscal, sin éxito. La deu-da estatal superaba al finalizar el 2000 un130% del PIB. El informe del Banco de To-

kio de diciembre advierte que la situaciónes grave. Los japoneses no consumen, nogastan y no invierten, en la medida desea-da. Temen quedarse sin empleo y sin ingre-sos En octubre, la producción industrial vol-vió a estancarse. En noviembre, el gasto delos hogares se redujo en 1,3% frente a igualmes de 1999.

La economía mundial, a conse-cuencia de los fenómenos señalados, en-tró en una fase de menor crecimiento, conrelación al 2000, marcada además porfuertes incógnitas, cuyo desenlace serádeterminante en la dirección que tome suevolución, siendo decisivo ante todo ladimensión que adopte la recesión norte-americana.

ARGENTINA RECURRE AL SALVATAJEDEL FMI

En los últimos meses del 2000, Ar-gentina enfrentó el peligro de caer en cesa-ción de pagos. Para evitarlo, el Fondo Mo-netario Internacional encabezó un plan desalvataje, que denominó de «blindaje finan-ciero», para evitar el colapso, ascendenteen total a US$ 39.700 millones, de los cua-les US$ 13.700 millones son otorgados porel FMI. Fue el tercer programa de salvatajeaplicado en América Latina desde fines de1994, con la crisis mexicana, y su otorga-miento, al decir del propio ministro de Eco-nomía argentino, José Luis Machinea, evitó«un desastre» ( 22/12/00). A comienzos de1999, se otorgó otro plan a Brasil. Ello evi-dencia la fuerte inestabilidad de las econo-mías latinoamericanas, incluyendo las tres

ESTADOS UNIDOS EN RECESIÓN

Page 97: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 97

mayores, a los desequilibrios provocadospor el movimiento de capitales.

La crisis tomó un cariz muy peligrosoen el momento que «los inversionistas (ex-ternos) - como anotó el economista del BCPSecurities, Walter Molano - comenzaron areducir posiciones» en la segunda quincenade octubre «cuando se empezaron a darcuenta de esta situación» ( 27/10/00), impo-niendo primero fuertes recargos y luego ce-rrándose durante ese mes para adquirir títu-los del país trasandino. En los primeros díasde noviembre, la agencia calificadora de ries-gos Standard & Poor’s colocó a Argentina enobservación, debido a la creciente incerti-dumbre política que incrementa - señaló -«las probabilidades de que no se alcan-cen las metas fijadas para el 2000 y el2001» (2/11/00). Para, a mediados del mis-mo mes disminuir la calificación de sudeuda externa soberana en moneda locala corto y largo plazo, así como los pasivosa largo plazo en moneda extranjera.

Si en general los países en desarrollotenían en ese momento dificultades paraacceder a recursos externos, habiéndoselesincrementado los costos para otorgárselos- como consecuencia del debilitamiento delos bonos estadounidenses; de la caída desu mercado bursátil, en particular de los tí-tulos tecnológicos; del empeoramiento delos resultados empresariales norteamerica-nos y de los desequilibrios producidos a ni-vel mundial por el alza del precio del pe-tróleo - en el caso argentino la restricciónera aún mucho mayor dado su propia crisispolítica y económica, a lo que se agregabasu urgente necesidad de financiamiento.

En octubre, la dificultad de captarrecursos en el exterior obligó al gobiernotrasandino a vender en el país a un grupode seis bancos un bono pagaré a tasa va-riable por US$ 1.200 millones, con el ob-jeto de cubrir sus necesidades de recur-sos más urgentes. A comienzos de no-viembre, para obtener otros US$ 1.100millones licitó internamente Letras delTesoro (Letes) a los cuales se les impusotasas de interés más de un 6% superioresa las obtenidos un año antes, llegando aniveles de hasta 13% para los documen-tos a tres meses y a 16% en los de a unaño. Dada la deflación existente, dichastasas en términos reales fueron aún supe-riores. En octubre de 1999, los Letes a unaño se habían colocado a 9,66% anual.Así, el costo fiscal del endeudamiento cre-ció. Sólo por los Letes a un año, deberácancelar en intereses US$ 80 millonescontra los US$ 46 millones que hubiesepagado sin dicho incremento. Paralela-mente, también se disparó la tasa de in-terés interbancaria, que llegó el 8 de no-viembre a un desusado 25%.

«El hecho es - anotaba en ese mo-mento Walter Molano - que nos acerca-mos cada día más a una moratoria, en es-pecial porque no se va a poder obtenerfinanciamiento en el mercado y Argentinatiene que pagar compromisos ...». «Si latasa se mantiene en estos niveles - comen-taba, por su parte, el periódico bonaeren-se Ambito Financiero (8/11/00) - la Argen-tina quedará lejos de los mercados de cré-dito del exterior y sólo le queda el recursode un salvataje que tenga como protago-nista al FMI, Banco Mundial, BID y los

Page 98: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 1898

países desarrollados del G-7, como ocu-rrió con Brasil y Corea en 1998 y 1999».

El gobierno argentino se vio obliga-do a buscar el acuerdo con el Fondo Mo-netario, tratando así de recobrar la perdidaconfianza de los mercados de capitales in-ternacional y local. El diez de noviembre,el presidente Fernando de la Rúa anuncióun nuevo paquete económico consideran-do las exigencias específicas realizadas porel FMI: cambios en el presupuesto 2001,congelamiento del presupuesto primario delas provincias, las cuales tienen sus propiossistemas presupuestarios, y la desregulacióndel sistema previsional. El Fondo, en un girono habitual en sus políticas y tratando deevitar que un derrumbe de Argentina pro-duzca una crisis financiera regional o inter-nacional, le autorizó a subir el déficit fiscalpara el año 2001 de US$ 4.100 millones aUS$ 6.500 millones, o sea le flexibilizó elajuste presupuestario.

El endeudamiento externo trasandinorondaba al finalizar el 2000 los US$150.000 millones y sus necesidades definanciamiento para el 2001 sumaban US$21.500 millones. Sólo los vencimientos dedeuda pública en el primer trimestre alcan-zan a unos US$ 8.000 millones.

En el trasfondo de la crisis financieraestá la persistencia del curso recesivo de laeconomía trasandino, la más larga de losúltimos cien años. En el cuarto trimestre del2000, se produjo nuevamente una cifra ne-gativa, que siguió a un crecimiento nulo enjulio-septiembre. Las estimaciones oficialeshablan de una variación del PIB en el 2000de - 0,2%, luego de haber caído en 1999

en un 3,1%. Se cifra la caída en la produc-ción, con relación al año precedente, enunos US$ 2.000 millones. La desinversiónacumulada del bienio 1999-2000 se esti-ma en unos US$ 14.000 millones. La tasade desocupación oficial se encuentra so-bre un 15% de la fuerza de trabajo. De otraparte, la recesión y el tipo de cambio no-minal fijo tienen a la economía en una si-tuación de deflación.

CUADRO Nº 1

ARGENTINA: PIB E INFLACIÓN 1997-2000

( Fuente: Dresdner Bank Lateinamerika. 2000 proyección. En porcentajes )

Año PIBIPC Año PIB/IPC

1997 8,20,3 1999 3,1- 1,8

1998 3,90,7 2000 0,2- 0,4

La prolongación recesiva fue, en nopequeña medida, inducida por las propiaspolíticas de ajuste fiscal implementadasdesde el ascenso de De la Rúa a la presi-dencia, que llevó a la economía a la co-nocida «trampa presupuestaria». El nuevoajuste concordado con el FMI tiene nue-vamente un carácter contractivo. A ellose agregan las limitaciones para poder apli-car medidas reactivadoras, que establecenlas rigideces del tipo de cambio fijo nomi-nal y el mecanismo de caja de conversión(la cantidad de dinero depende de la mag-nitud de las reservas internacionales), conmayor razón al descender los flujos pro-venientes del exterior. En las dos últimas

ESTADOS UNIDOS EN RECESIÓN

Page 99: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 99

semanas de noviembre, las reservas inter-nacionales se redujeron en algo más deUS$ 2.000 millones. En cambio, para salirdel atolladero fiscal se precisa que la eco-nomía crezca.

En una encuesta nacional efectua-da por Gallup a fines de octubre, un 74%de los consultados desaprobó la conduc-ción económica y sólo un 17% expresó suaprobación. La mayor preocupación de losencuestados proviene de la desocupación,que se percibía en crecimiento. El descon-tento social adquiere diferentes formas. Ennoviembre se expresó en manifestacionesde desocupados, que bloquearon gran can-tidad de las principales rutas del país de-mandando puestos de trabajo y alimentos.Y en un masivo paro de 36 horas de todaslas organizaciones sindicales.

La crisis argentina repercute nece-sariamente en la región. Más aún cuandosimultáneamente las clasificadoras de ries-go bajaron la estimación de Perú, debidoa su inestabilidad política y a sus dificul-tades económicas. La inestabilidad en Ar-gentina llegó a paralizar incluso en losmomentos más tensos la mayoría de lasventas de nuevas acciones y bonos latinoa-mericanos a la espera que las dificultadestrasandinas para cancelar su deuda se lo-grasen controlar. Los otorgamientos definanciamiento se efectuaron en algunoscasos colocando exigencias muy altas. Labrasileña Vale do Río Doce, la mayor pro-ductora de mineral de hierro en el mundo,por ejemplo, para lograr colocar bonos enlos mercados internacionales, debió garan-tizarlos con mineral.

Paralelamente, otro incendio finan-ciero se produjo en Turquía. Frente a laemergencia, el FMI acordó un plan desalvataje conjunto con el Banco Mundialpor US$ 15.000 millones, cuando ya lasdificultades turcas habían comenzado aafectar los bonos de Rusia, uno de sus prin-cipales socios comerciales. Se comenzabaa dar el llamado «efecto contagio», la crisisamenazaba trasladarse a otros países, comoocurrió en 1997 en el sudeste asiático.

La gran interrogante es si los planesde rescate encabezados por el FMI reverti-rán o no cada uno de los puntos de conflic-to. La experiencia reciente revela que enno pocas oportunidades estas intervencio-nes no logran su propósito. En el caso ar-gentino, el análisis para el año 2001 delbanco Credit Suisse-First Boston, sostieneque el «blindaje financiero» no será sufi-ciente para que el país retome el caminodel crecimiento económico y de laconfiabilidad crediticia ( 25/12/00).

Los hechos comprueban, además,que la volatilidad del mercado internacio-nal de capitales continua siendo un fuertegenerador de crisis. Los colapsos financie-ros no constituyen sólo un ejemplo del pa-sado reciente, seguirán manifestándose. Enlos últimos años su frecuencia se intensifi-có. «El escenario de la próxima crisis finan-ciera mundial - escribió el economista nor-teamericano Paul Krugman - es obvio ya:un deudor grande incurre en cesación depago, puede ser un país o una corporacióngrande (como una telefónica), y se desataun clima de pánico en el mercado de bo-nos. La renuencia de los inversores para

Page 100: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18100

comprar bonos riesgosos obliga a los paí-ses a aplicar fuertes programas de austeri-dad, fuerza a las compañías a cancelar pla-nes de inversión y lleva a una caída que con-firma los temores de los inversores» (23/11/2000).

GOBIERNO CHILENO SIGUE CONVISIONES ROSADAS

Las proyecciones futuras de la eco-nomía chilena requieren efectuarse prestan-do una atención profunda a los fenómenosen curso en la economía mundial y en lospaíses vecinos. Las interrogantes se refuer-zan porque, al cerrar el 2000, el complejoproceso de recuperación vivido descansa-ba básicamente en los mercados externos,dado que la demanda interna continuabaubicándose por debajo de la existente hacetres años atrás. En consecuencia, los fenó-menos negativos en desarrollo a escala mun-dial tendrán un impacto que necesariamentedebe tenerse en cuenta.

Sin embargo, el presidente del Ban-co Central, Carlos Massad, en otra frase parael bronce afirmó que la institución a su car-go «prevé para el próximo año un escena-rio externo estable. La economía mundial -agregó - básicamente está en buen pie» (23/12/00). ¿Puede hablarse de «escenario es-table» o de una economía mundial en «buenpie» cuando la economía norteamericanase desacelera «apreciablemente» para repe-tir la frase de Greenspan? ¿O cuando Japón,la segunda economía mundial, seguía al fi-nalizar el año 2000 sin poder superar defi-nitivamente la peor recesión de posguerra?

Además, insistiendo enformulaciones parecidas a las de los iniciosde la crisis asiática por personeros del insti-tuto emisor - que después no tuvieron rela-ción con la realidad - incluso se presentanacontecimientos negativos como que po-drían terminar siendo positivos para la eco-nomía nacional. Massad sostuvo que antela en ese momento muy posible baja de in-tereses en EE.UU., precisamente para enfren-tar el proceso de desaceleración, Chile «apa-rece como un lugar confiable y sólido paraque puedan llegar capitales norteamerica-nos». Tiene presente lo sucedido a comien-zos de la década de los noventa, cuando elcurso recesivo de la economía estadouni-dense contribuyó al movimiento de capita-les hacia la región, los mismos que poste-riormente salieron en 1994-95 durante lacrisis mexicana. ¿ Volverá a darse un con-texto similar? Pero, lo fundamental es cuá-les ingresos de capital tienen un efecto po-sitivo en el mediano plazo.

Por su parte, el presidente Lagos ci-fró en 6% el crecimiento anual, o sea en unporcentaje superior al 2000, sin consideraradecuadamente el nuevo cuadro existenteen la economía mundial. El ministro deHacienda, más cauto, redujo la estimaciónde crecimiento. Se corre así el riesgo ciertoque una vez más se hagan previsiones des-ligadas de la realidad. Ya en el pasado re-ciente, se demoró muchos meses en asumirla existencia de una crisis en el sudeste asiá-tico y el año pasado se predijo un crecimien-to en el número de puestos de trabajo queno se produjo. Su número disminuyó.

ESTADOS UNIDOS EN RECESIÓN

Page 101: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 101

El análisis debe ser otro. Ladesaceleración estadounidense, obviamen-te, debe afectar en especial aquellas econo-mías más dependiente de ella, entre otraslas latinoamericanas, las cuales todavía nose recuperan en muchos casos - entre loscuales se encuentra Chile - del impacto pro-vocado por la crisis internacional iniciadaen el sudeste asiático a mediados de 1997.En vez, de verse discutibles «ventajas», debeprestarse atención a sus conocidas conse-cuencias negativas, en economías debilita-das, condición necesaria para que se pue-dan adoptar las medidas paliativas corres-pondientes.

DEMANDA INTERNA ENTERÓ TRESAÑOS DE CONTRACCIÓN

El año 2000 fue nuevamente negati-vo para la aplastante mayoría de los chile-nos, a pesar de producirse un crecimientosignificativo del PIB. En los primeros diezmeses, el producto creció en 5,7%. Conesta cifra la producción de bienes y servi-cios se coloca claramente por encima delnivel de pre crisis. Pero ello no se corres-ponde con la percepción generalizada dela población. La encuesta nacional efec-tuada por el Centro de Estudios Públicos(CEP), durante los meses de noviembre ydiciembre, mostró que un 53% de la mues-tra considera al país económicamente es-tancado y un 18% lo ve en decadencia,mientras un 26% lo visualiza progresando.Es decir, un 71% del total expresó una per-cepción abiertamente negativa.

La explicación del abierto desfaseentre la evolución del PIB y la visión de la

mayoría de la población reside, ante todo,en que dicho incremento se produjo bási-camente por la evolución de la economíamundial, mientras la demanda interna con-tinuó contraída. En el año 2000, el Produc-to Interno Bruto promedio de todos los paí-ses, de acuerdo a las estimaciones de lasNaciones Unidas, creció un 4%.

La demanda interna cerró el año cla-ramente por debajo del período pre crisis.En enero-septiembre, de acuerdo al BancoCentral se encontraba en un nivel un 5,9%inferior a los mismos meses de 1998. En estacifra se expresa la persistencia de altas ci-fras de desocupación, el debilitado creci-miento de la masa salarial, el alto endeuda-miento de las personas y el temor a con-traer nuevos compromisos de pagos. Facto-res a los cuales se suma un muy limitadoflujo neto de recursos desde el exterior. Y, loque es particularmente grave, influye pode-rosamente además la insuficiencia de polí-ticas estatales para activar la demanda in-terna, pensándose en la óptica oficial quelos desfases y desequilibrios se van a supe-rar a través de mecanismos de mercado, conlo cual se acrecientan los costos económi-cos y sociales que ya se dieron con la rece-sión 1998-1999.

CUADRO Nº 2

DEMANDA INTERNA ENERO-SEPTIEMBRE

(Fuente: Banco Central. Enero-septiembre =100)

Año Indice Año Indice

1998 100,0 2000 94,1

1999 87,1

Page 102: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18102

El lapso contractivo de la demandainterna ha sido extraordinariamente largo,transformándose en la crisis más grande dela economía nacional desde el colapso vi-vido a comienzos de la década de losochenta. La demanda interna del tercer tri-mestre del 2000 fue inferior a la registradaen los mismos meses de 1997. En otras pa-labras, son tres años de estancamiento deeste indicador. En efecto, mientras en julio-septiembre de1997 la demanda interna fuecifrada por el Banco Central, en millonesde pesos de 1986, en 2.290.531, en los mis-mos meses del 2000 fue un 1,4% inferior,alcanzando a 2.257.847.

Las cifras parciales de consumo e in-versión del cuarto trimestre muestran quela tendencia contractiva de la demanda in-terno continuó. Las cifras de venta de su-permercados del 2000 entregadas por laAsociación de Supermercados fue de unincremento con relación a 1999 de apenasun 0,3%, inferior al aumento anual de lapoblación. Con este reducido aumento nose recupera la caída de 2,1% registrada en1999 con relación al año precedente. Esdecir, las ventas fueron inferiores a 1998en poco menos de 2%. Con el agravanteque la comparación no se realizó sobre «lo-cales equivalentes». En el 2000 creció elnúmero de locales y la superficie de salasde venta, en un estimado de 8%. En conse-cuencia, si la comparación se efectuase conla capacidad de venta existente en 1999 lacaída sobrepasaría el 10%.

CUADRO Nº 3

VENTAS DE SUPERMERCADOS 1998-2000

( Fuente: Asach. Indice: 1998 = 100 )

Año Indice Año Indice

1998 100,0 2000 98,2

1999 97,9

En materia de inversión, la construc-ción - sector fuertemente pro cíclico - ente-ró tres años de caída. La Cámara Chilenade la Construcción estima que en el 2000se registró una baja en los niveles de activi-dad sectorial de 0,4%, luego de una fuertereducción de 10% en 1999 y una disminu-ción también de 0,4% en 1998. La Asocia-ción de Corredores de Propiedades de Chi-le, a su turno, constató que los precios delos arriendos, a consecuencia precisamen-te de la contracción de la demanda, volvie-ron a descender en el sector residencial enun 8%, luego de reducirse en 1999 en 18%.

En enero-octubre, de acuerdo a lascifras de la Cámara de la Construcción. elíndice de ventas reales de distribuidores demateriales creció, con relación a los mis-mos meses de 1999, en 13,08%. Sin em-bargo, este incremento aún no compensalas reducciones de 3,3% y de 19,1%, res-pectivamente registradas en enero-octubrede 1998 y los mismos meses de 1999. To-davía más, aún estaba 3.0% por debajo delmismo lapso de 1997, último año de ex-pansión sectorial.

ESTADOS UNIDOS EN RECESIÓN

Page 103: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 103

Otro de los indicadores más utiliza-dos para anticipar las cifras oficiales de in-versión es la evolución de las importacio-nes de bienes de capital, las cuales en elsegundo semestre - después de un largoperíodo de caída - comenzaron a entregarcifras anualizadas en azul. De allí se pue-de deducir que su fase de disminución tocópiso. En enero-noviembre creció con rela-ción a los mismos meses de 1999 en11,2%. Sin embargo, está muy lejos devolver a niveles de pre crisis. En 1999, lasimportaciones de bienes de capital se re-dujeron en un 39,9% si se compara con1997. Por tanto, un incremento en el 2000de algo más de 10% la colocan todavíamás de un 30% por debajo de tres añosatrás e incluso por debajo de las cifras de1996 y 1995.

CUADRO Nº 4

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL1995-2000

(Fuente: Banco Central. En millones de dólares)

Año Monto Año Monto

1995 4.187,0 1999 3.296,5

1996 4.773,9 ene.nov. 3.033,6

1997 5.498,8 2000,ene.nov. 3.372,5

1998 5.111,7

De otra parte, la caída en la inver-sión no sólo tiene un efecto coyuntural, sinoque repercutirá sobre los niveles de activi-dad económica futura. De allí, la gravedadque no se use el gasto público - que es otrocomponente de la demanda interna, con-juntamente con el consumo y la inversión -con fines reactivadores.

El bajo nivel de la demanda internaimpidió que la tasa de inflación del 2000fuese aún más elevada. Los incrementos decostos provocados durante el año por elalza en la cotización del petróleo y la evo-lución de la paridad cambiaria en muchoscasos no pudieron trasladarse a preciospara no afectar adicionalmente las ventas.Con todo, el IPC cortó su curso descenden-te y volvió a niveles cercanos a los de 1998,luego de reducirse bruscamente en 1999en lo fundamental debido al cursocontractivo de la economía. El IPM, por suparte, fue de 7,9%.

CUADRO Nº 5

IPC 1995-2000

(Fuente: INE. En porcentajes)

Año Variación Año Variación

1995 8,2 1998 4,7

1996 6,6 1999 2,3

1997 6,0 2000 4,5

Page 104: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18104

BANCO CENTRAL REDUCE SU TASA DEINTERÉS

En enero del 2001 el Banco Centralredujo su tasa de interés de política - quees la cobrada a los bancos comerciales - aUF + 4,75%, su nivel más bajo desde queel instituto emisor comenzó a disminuir-la, al entrar la economía en recesión en1998. Su menor tasa de interés anteriorfue la de 5% real aplicada desde media-dos de 1999 hasta cuando - erradamente- a comienzos del 2000 la aumentó en me-dio punto, porcentaje que el día 28 deagosto redujo. Por lo tanto, a pesar de ladébil evolución de la demanda interna ylos elevados índices de desocupación estedisminución lleva el nivel de los interesescon gran retraso por debajo del estableci-do hace 18 meses.

CUADRO Nº 6

TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA1998-2001

( Fuente: Banco Central. Promedio mensual. Anualizada sobre la variación de la UF)

Mes Tasa Mes Tasa Mes Tasa

1998 1999 2000

oct. 12,76 abr. 6,57 mar. 5,37nov. 9,81 may. 6,10 abr. 5,50dic. 8,53 jun. 5,54 ago. 5,43

1999 2000 2001

ene. 7,72 jul. 5,00 sep. 5,00feb. 7,25 ene. 5,02 ene.184,75mar. 7,22 feb. 5,25

Nota. Los meses que no figuran mantienen igualpromedio del precedente. En enero 2001se señala día de la variación y no el pro-medio mensual.

02002». Precisamente, es esta norma-lización de las finanzas públicas, que seprolongará hasta el 2002, lo que actúa enforma inversa a los propósitos reactivadoresnecesarios. Por tanto, no es un presupuesto«pro empleo» ni tampoco «pro-reactivación», como se divulgó. Más aún,en un contexto de actividad económica dé-bil y con grandes problemas sociales no re-sueltos se propicia lograr un ahorro públicode 3,6% del PIB, o sea unos US$ 2.700 mi-llones.

El ministro de Hacienda enunció unnuevo mecanismo presupuestario estructu-ral con fines estabilizadores, el cual inex-plicablemente regirá recién desde el 2002,es decir se desistió de utilizarlo en una co-yuntura que requería políticas expansivas.Se trata de una conducta, como la definióRicardo Ffrench-Davis, «confusa y contra-dictoria» (18/12/00). Un presupuesto estruc-tural tiene un propósito contracíclico. Sinembargo, el presupuesto del 2001 esrecesivo, en un momento que se debía in-crementar el gasto público para estimularla demanda interna.

«La idea de un presupuesto estructu-ral - explicita Ffrench-Davis - es muy sóli-da, anticíclica; se ganó esta idea pese a quehay mucha gente que no la comparte y des-pués se lanza un presupuesto fiscal que esinconsistente con esta idea» (18/12/00)

ESTADOS UNIDOS EN RECESIÓN

Page 105: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 105

De otra parte, en el presupuesto del2001 se seguirán contabilizando lasprivatizaciones como ingreso, con el fin deequilibrar las cuentas fiscales, lo que ya sehizo en el pasado. La estimación del direc-tor de Presupuestos, Mario Marcel, de unresultado fiscal en el año 2000 «balancea-do», se explica, en buena parte, por laprivatización de ESSBIO. La entrega de ac-tivos - que en ningún caso correspondenrealmente a un ingreso - se usa para mejo-rar ficticiamente los resultados, fruto del tras-paso de patrimonios públicos a grandes in-tereses privados.

En la formulación gubernamental seenfatizó que «el presupuesto 2001, de ma-nera consistente con la reactivación econó-mica, permite avanzar responsablemente enla generación de empleo mediante el au-mento de la inversión pública. En este sen-tido, la inversión de los ministerios de ObrasPúblicas (MOP) y de Vivienda y Urbanismo(MINVU), que en su conjunto representamás del 80% de la inversión del Gobiernopara el año 2001 - se añade - .... contemplaun crecimiento de 6,8% de la inversión delMOP, y de 7,1% en la inversión delMINVU....».

En efecto, aumentar el gasto en obraspúblicas y vivienda tiene un carácterreactivador. Lo que no se dice es que enambos sectores la inversión se contrajo fuer-temente en 1999, en plena recesión, mos-trando nuevamente la forma equivocadacomo se manejó el gasto público. En eseaño, los recursos destinados al MOP se dis-minuyeron en 17% y en Vivienda en 13%.En el 2000, de acuerdo a lo manifestado por

el ministro de Hacienda, la inversión fija serecuperó sólo entre 1% y 2%. Es decir, seseguirá el 2001 claramente por debajo delos niveles de gasto en ambos ministeriosde 1998.

Si se pone énfasis unilateral en elequilibrio fiscal a todo evento la atenciónde los problemas de la gente se hace másfeble, incluso en sectores definidos comoprioritarios. En materia de empleo, con-cretamente, no se enfrentó presu-puestariamente el drama de los desocu-pados, sino que se mantuvo el sistema decrear un número de puestos de trabajo,en una cantidad inferior a la alcanzadadurante el 2000 en los programas de emer-gencia, fundamentalmente en el períodode invierno. «Se espera crear - manifestóel ministro Eyzaguirre - un promedio men-sual de más de 26.500 empleos adiciona-les, sólo a través de la mayor inversión, alo cual deben agregarse aproximadamen-te 9.500 empleos generados por proyec-tos específicos y los 10.000 empleos quese crearán a través de los programas degeneración directa a cargo del Ministeriodel Interior y del Ministerio del Trabajo».

De otra parte, se estableció un fondode contingencia que podrá gastar hasta $100.000 millones, pero se usará a futurocuando el gobierno considere que la eco-nomía no está creando por si sola los em-pleos necesarios. No se explica por qué nose utilizó inmediatamente, considerando laelevada desocupación con que se cerró elaño. Definitivamente, la urgencia de en-frentar el gran problema de masas de la des-ocupación no se asumió.

Page 106: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18106

En síntesis, el Presupuesto del 2001no estuvo a la altura de las circunstancias yno significó la corrección de la débil parti-cipación fiscal para enfrentar la coyunturaeconómica.

DESOCUPACIÓN SIGUE ELEVADA

La desocupación creció en el cursodel 2000, a pesar del incremento en el pro-ducto, como consecuencia del cuadro deestancamiento que experimenta la deman-da interna y de la deteriorada situación dela pequeña y mediana empresa, que son de-terminantes en la generación de puestos detrabajo. Así lo demostraron las cifras del De-partamento de Economía de la Universidadde Chile.

El persistente alto nivel de desem-pleo gravitó poderosamente en la evalua-ción de la población de los primeros me-ses del gobierno Lagos, reduciendo su ni-vel de apoyo. La encuesta de opinión pú-blica efectuada en noviembre y diciembrepor el Centro de Estudios Públicos revelóque el desempleo constituyó un factor prio-ritario en el marcado descenso en el res-paldo y evaluación de su administración.Un 57% de los entrevistados lo señalócomo la primera prioridad entre los pro-blemas a enfrentar.

El Departamento de Economía de laUniversidad de Chile estableció en 14% ladesocupación promedio en el Gran Santia-go del año pasado. Peor aún, su tasa de des-ocupación de diciembre fue superior a laregistrada en igual mes de 1999. Entre am-bos meses, el número de ocupados también

descendió en 14.200 personas. ¿Puede se-guirse esperando del mercado la superacióndel problema de la desocupación? ¿Hastacuando se sigue dependiendo de posibles«pilotos automáticos?

CUADRO Nº 7

U. DE CHILE: TASAS DE DESOCUPACIÓN ENEL GRAN SANTIAGO DICIEMBRE

(Fuente: Departamento de Economía. En milesde personas y porcentaje de la fuerzade trabajo)

Año Tasa Nº Año Tasa Nº1997 6,515 3,1 1999 12,432 9,0

1998 11,428 5,9 2000 13,435 5,1

Por su parte, el INE entregó para sep-tiembre-noviembre una tasa de desocupa-ción de 9,4% de la fuerza de trabajo, por-centaje inferior al de doce meses atrás.Pero, con una reducción de la fuerza detrabajo anualizada de 1,0%, que debeinterpretarse cómo la no búsqueda de ocu-pación por los desempleados, integrándo-se estadísticamente al mundo de los inac-tivos. La única explicación posible es quemucha gente deja de buscar trabajo por laenorme dificultad para encontrarlo, no ha-ciéndolo al momento de la encuesta. Elestudio de la Universidad de Chile para elGran Santiago revela que el 43% de losdesempleados llevaba en septiembre seismeses o más sin encontrar trabajo. Demanera, que la verdadera desocupación esmuy superior a la indicada en las estadísti-cas entregadas.

ESTADOS UNIDOS EN RECESIÓN

Page 107: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 107

En el cuatrienio 1996-1999, el cre-cimiento promedio anual de la fuerza detrabajo según los datos del INE fue de1,45%, o sea 2,45 puntos porcentuales porencima de la del trimestre móvil septiem-bre-noviembre. Si se considera un incre-mento igual al promedio anual de los añosrecientes, en vez del menos 1.0% infor-mado, la tasa de desocupación sube al11,85%. A su vez, el empleo disminuyóen cifras anualizadas, lo que se traduce enuna reducción de 21.880 plazas de traba-jo, o sea una situación aún más deteriora-da de la que se venía registrando en lostrimestres móviles anteriores. Sin duda, ladesaceleración económica iniciada en elsegundo trimestre afectó los niveles deempleo.

El crecimiento de la desocupación,en definitiva, es un resultado de la situa-ción deteriorada de la demanda interna.Su disminución, por el contrario, pasa por-que se entre en una fase clara de recupe-ración en el consumo y la inversión quesiguen anotando cifras inferiores al perío-do de precrisis. En esta dirección deberíacontribuir decididamente la política fiscal.Pero, el gobierno privilegia - como ya des-tacamos - equilibrar el presupuesto. Másaún, el ministro de Hacienda NicolásEyzaguirre consideró un acto de «fortale-za pública» que en un período de elevadodesempleo se mantenga acotado el creci-miento del gasto público (23/10/00). Enverdad, esta forma de actuar debe califi-carse como una actitud de «insensibilidadpública».

Esta conducta de colocar en un se-gundo plano los problemas concretos dela población el ministro la proyecta haciaadelante. «La regla macroeconómica hoydía - señaló en su intervención en un se-minario organizado por «Estrategia» -inhibe absolutamente el que podamos re-gistrar nuevamente un ciclo deautocomplacencia y de apuro en satisfa-cer las demandas sociales que tuvimosdurante los noventa». El país requiere unapolítica absolutamente diferente, usándo-se el gasto público como un mecanismoreactivador, en función de los intereses dela población y del país. La comisión eco-nómica del Partido Socialista, refiriéndosea la coyuntura existente, constató que «elactual diseño de la política económica hafracasado» (17/12/00).

CHILE PRIVILEGIA TRATADO CONEE.UU.

El presidente Lagos anunció a finesde noviembre en EE.UU. - en acuerdo conel ex mandatario estadounidense BillClinton - que se retomaban las negocia-ciones formales para llegar a un acuerdode libre comercio entre ambos países, lascuales se iniciaron rápidamente el 6 de di-ciembre. Este objetivo se buscó insistente-mente sin éxito durante las administracio-nes Aylwin y Frei, siendo ministros de Ha-cienda Alejandro Foxley y Eduardo Aninat.

Lo nuevo es que esta determinaciónse produce luego de reiteradas declaracio-nes de Lagos y su equipo de gobierno de

Page 108: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18108

privilegiar la incorporación de Chile alMERCOSUR, perspectiva que con el pasodado se descartó explícitamente. Lastratativas se llevarán adelante sin contarsecon el mecanismo de «fast track», el cualgarantiza el respeto de los acuerdos sus-critos por un congreso norteamericano se-riamente dividido después de las últimaselecciones. Llama la atención, igualmen-te, que el acuerdo se adoptó apresurada-mente, a los pocos días de dejar Clintonsu cargo y por iniciativa expresa del ex pre-sidente estadounidense.

En contradicción abierta con los he-chos, la ministra de Relaciones Exteriores,Soledad Alvear, sostuvo que el inicio for-mal de las negociaciones de libre comer-cio con EE.UU. no sería excluyente ni en-traría en conflicto con otros tratados, loscuales - afirmó - serían complementarios(4/12/00). Los hechos la desmintieron rá-pidamente. El ex canciller brasileño, LuisFelipe Lampreia, habló de «cambios en lasprioridades de la política exterior del Pre-sidente Lagos». El secretario ejecutivo dela Cámara de Comercio Exterior de Brasil,órgano gubernamental de la política exte-rior del mayor país sudamericano, Rober-to Gianetti, manifestó que «la decisión deChile nos dejó perplejos y frustrados por-que estábamos dándole mucho valor a suingreso en el MERCOSUR» y que se de-bería ser «intransigente» en demandarcompensaciones (5/12/00).

La posición abiertamente crítica ala actitud del gobierno de Lagos se aban-donó en la cumbre presidencial deFlorianópolis, por la directa intervencióndel mandatario brasileño Cardoso, que re-

conoció el derecho de Santiago de iniciarconversaciones con EE.UU. «dadas las di-ferencias arancelarias existentes» (16/12/00). El gobierno chileno se comprometióa mantener informado al MERCOSUR delos avances en sus negociaciones conEE.UU., dejándose postergada para másadelante la incorporación al tratado regio-nal.

«Somos un país pequeño - dijo La-gos en Florianópolis -, abierto al mundo.Ahora tenemos acuerdos comerciales conMéxico y Canadá, y estamos negociandocon Europa y EE.UU. No obstante nuestrapreferencia política es el MERCOSUR» (16/12/00). Al anunciar el acuerdo con Clintonhabía señalado: «Queremos hacer una po-lítica exterior desde el MERCOSUR» (4/12/00). Es obvio que, para efectuar una polí-tica desde el MERCOSUR deben acordar-se acciones conjuntas con sus países inte-grantes y no negociar separadamente condiferentes países y zonas económicas.

Los gobiernos del Mercado Comúnno fueron informados previamente delacuerdo con EE.UU. y conocieron la noti-cia de parte de personeros norteamerica-nos, a pesar que se trabajó el entendimien-to durante varios días. Fue un golpe bajoal MERCOSUR. Más aún, cuando el presi-dente Lagos había manifestado expresa-mente que Chile estudiaba la posibilidadde solicitar antes de finalizar el 2000 laincorporación plena al tratado de libre co-mercio regional.

La decisión de solicitar la incorpo-ración plena al MERCOSUR había sido yaabandonada expresamente en el mes de

ESTADOS UNIDOS EN RECESIÓN

Page 109: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 109

noviembre mientras se celebraba la X Cum-bre Iberoamericana en ciudad de Panamá.Las diferencias de políticas y tarifas aran-celarias llevaron a que los presidentes deChile y de los países que integran elMERCOSUR - explicó el director generalde Relaciones Económicas Internacionalesde la Cancillería, Osvaldo Rosales - resol-vieran dejar sin fecha el proceso que con-ducía a la incorporación de Chile al pactosubregional (21/11/00).

La decisión constituye un triunfo delgobierno norteamericano interesado en de-bilitar el MERCOSUR para abrir camino aprocesos de integración bajo su hegemo-nía, en particular a través del Area de Li-bre Comercio de las Américas (ALCA). Elgobierno chileno se prestó para ello. La exrepresentante comercial de EE.UU.,Charlene Barshefsky, no lo ocultó, mani-festando expresamente que detrás del re-pentino interés del gobierno Clinton estáestimular y servir de ejemplo al ALCA. Enesta idea coincidió la canciller chilena So-ledad Alvear. Su instauración significa, ob-viamente, la desaparición en definitiva delMERCOSUR y la supresión de las prefe-rencias establecidas por la Asociación La-tinoamericana de Integración (ALADI), locual afectaría las exportacionesintralatinoamericanas, en especial las demayor valor agregado.

La estrategia estadounidense de ace-lerar el ALCA logró también otra victoriaal provocar una división al interior del go-bierno argentino, en un momento en queel vecino país tenía como máxima preocu-pación obtener del FMI, y por tanto delgobierno norteamericano, un programa de

salvataje, que le impida caer en una situa-ción de cesación de pagos. El subsecreta-rio de Relaciones Exteriores chileno, He-raldo Muñoz, calificó como un «signoalentador» lo producido al interior del go-bierno trasandino, ya que - explicitó - «hasostenido dos cosas que son congruentescon nuestra posición. El cancillerRodríguez - detalló Muñoz - planteó ade-lantar las negociaciones del ALCA y el mi-nistro ... Machinea comentó que esto pue-de ser un buen paso para profundizar lasrelaciones con el Nafta» (9/12/00). Estasdeclaraciones dejan muy claro a cuál es-trategia se sumó el gobierno chileno.

Una política efectivamente desde elMERCOSUR permitiría crear una mejor co-rrelación de fuerzas para negociar poste-riormente con EE.UU. o la Unión Europea.En este sentido, la reunión cumbre de pre-sidentes sudamericanos efectuada en Bra-sil en agosto pasado fue un esfuerzo porforjar un frente regional unificado en lasnegociaciones con Estados Unidos en eltema de una zona de libre comerciohemisférico.

Una negociación Chile-EE.UU., encambio, es absolutamente desigual.EE.UU. posee, de acuerdo a sus cifras ofi-ciales del tercer trimestre, un PIB de US$9,37 billones, unas 134 veces más grandeque la economía nacional y con un desa-rrollo científico-tecnológico y niveles deproductividad incomparablemente máselevados. Para EE.UU. la importancia delTratado es esencialmente política y apoyasu estrategia regional, mientras en la eco-nomía chilena tendría fuertes repercusio-nes directas.

Page 110: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18110

La magnitud del mercado norteame-ricano es presentada por los propagandistasdel acuerdo de libre comercio con EE.UU.como una gran opción para las exportacio-nes chilenas. Se pierde de vista que ya elarancel promedio pagado por los produc-tos chilenos al ingresar a EE.UU. es de ape-nas 0,9%. De otra parte, varios productoschilenos entran al mercado norteamerica-no aprovechando el Sistema de Preferen-cias Arancelarias y, en consecuencia, se co-locan libres de impuestos.

Desde luego, en todo acuerdo de li-bre comercio existen beneficiados, ellos seencontrarían entre productos de mayor va-lor agregado. EE.UU. es un país que tieneuna estructura arancelaria y para arancela-ria orientada a proteger a su produccióninterna, mientras entrega facilidades al in-greso de aquellos recursos primarios querequiere. Pero, como manifestó el econo-mista de la Universidad de Chile, ManuelAgosín, si bien hay productos beneficiados«los efectos serían marginales» (4/12/00)

Paralelamente, debe considerarseque en un acuerdo bilateral el intercambioes bidireccional. Al eliminarse proteccio-nes vigentes en la economía chilena paralos productos estadounidenses se multipli-caría el ingreso de bienes desde una na-ción incomparablemente más poderosa.Todos los estudios realizados sobre unacuerdo de libre comercio entre Chile yEE.UU., incluso los efectuados por parti-darios del Tratado, concluyen que el inter-cambio crecería principalmente hacia elpaís, implicando un nuevo golpe para laproducción de bienes transables orienta-dos al mercado interno, que ya sufren las

consecuencias de los procesos de aperturacomercial. Este proceso sustitutivo experi-mentaría un salto cualitativo. En 1993, JuanEduardo Coeymans y Felipe Larraín esta-blecieron que si se estudiaban los efectosa largo plazo de un acuerdo de libre co-mercio Chile-EE.UU. el quantum de lasexportaciones desde el país crecería en17,99%, mientras que el de las importa-ciones lo haría en 31,19%.

Igualmente las conclusiones de losdiferentes estudios muestran que el efectoprincipal no se producirá en el plano delcomercio exterior sino en el de las inver-siones. Su crecimiento fue uno de los as-pectos destacados por el presidente Lagosel día de su anuncio. Pero, los hechos mues-tran que la inversión no puede analizarseen general, sino que en concreto, diferen-ciando entre aquella que es positiva para elpaís y otra que no sólo dista de tener venta-jas sino que es abiertamente inconvenien-te, como lo es la orientada a apoderarse derecursos naturales o de empresas en funcio-namiento controladas por capitales nacio-nales o, lisa y llanamente, la que ingresa confines especulativos. De igual modo, debeevaluarse el menor atractivo que para de-terminados inversionistas tiene la posterga-ción indefinida de la incorporación alMERCOSUR.

Las tratativas con EE.UU. colocan enla mesa de discusión muchos otros temastrascendentes. Entre ellos la conocida exi-gencia norteamericana - en plena coinciden-cia con los intereses del gran capital - queno se coloque ningún tipo de restriccionesa los movimientos de capitales; el reforzara un nivel superior los derechos de propie-

ESTADOS UNIDOS EN RECESIÓN

Page 111: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 111

dad intelectual, lo cual intensifica la posi-ción preponderante en muchas esferas delos grandes consorcios estadounidenses; laprecariedad en el país de los derechos la-borales; la insuficiencia de las políticas na-cionales medioambientales; y la participa-ción de la sociedad civil en estos procesosde discusión, frente a lo cual no existe aliniciarse el año ninguna iniciativa real delgobierno chileno.

En algunos de estos temas se produ-jeron divergencias desde un primer momen-to. Así sucedió con los temasmedioambientales y laborales definidos porla ex Representante Comercial de EE.UU.,Charlene Barshefsky, de «asuntos cruciales»(8/12/00). El comunicado de la Casa Blancahabló que la negociación con Chile segui-ría el convenio suscrito en el curso del año2000 con Jordania, en el cual se establecensanciones comerciales para los incumpli-mientos en estas esferas. En cambio, losdocumentos oficiales chilenos hablan deseguir el acuerdo del tratado bilateral conCanadá, donde las partes se comprometenen lo fundamental a respetar sus propias le-

gislaciones. ¿Y que piensan sobre estos te-mas las organizaciones sindicales y la so-ciedad civil?

Chile requiere contar con una políti-ca comercial internacional clara, que nodescanse en mantener negociaciones para-lelas con cuanto gobierno de cualquier lu-gar de la tierra le proponga alcanzar unacuerdo de libre comercio, sino en funciónde tener una visión en concordancia conlos intereses nacionales de cómo incorpo-rarse a los procesos de integración. Debetenerse un plan estratégico en materia derelaciones económicas internacionales yéste debe privilegiar realmente la incorpo-ración plena al MERCOSUR, a pesar de suscontradicciones y problemas existentes. Setrata de un grupo de países con identidadde situaciones y problemáticas, reforzadaspor la cercanía geográfica y en los cualespredominan políticas en muchos terrenosmás que discutibles, que establece tambiénla necesidad de profundizar sobre la direc-ción que adquieran los procesos de conver-gencia macroeconómicos iniciados.

Page 112: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18112

El Foro Social Mundial de PortoAlegre: La Fuerza de estar Juntos

Marta Harnecker

UNA INTERNACIONAL DE LARESISTENCIA

Movidos por un gran objetivo común:el repudio al actual modelo neoliberal y elconvencimiento de que “otro mundo esposible”, se reunieron del 25 al 30 de ene-ro en Porto Alegre, Brasil, miles de perso-nas provenientes de distintos lugares del pla-neta. Representaban al más amplio espec-tro de la izquierda. Allí estaban desde aque-llos que quieren transformar gradualmenteal capitalismo hasta aquellos que están con-vencido que sólo mediante una lucha revo-lucionaria se podrá poner fin este régimenopresor; desde los que están por priorizar lavía de la negociación hasta los que ponenen práctica métodos de “acción directa”como los campesinos franceses representa-dos por José Bovè o los Sin Tierra brasile-ños. Se trataba del “embrión de una verda-dera internacional rebelde”, al decir deBernard Cassen, uno de los organizadoresdel Foro, presidente de ATTAC y director deLe Monde Diplomatique.1

Caminaron juntas y durante cuatrodías intercambiaron ideas las más variadastendencias dentro de la izquierda:libertarias, comunistas, socialistas,

anarquistas y demócratas progresistas, de-mostrando ante el mundo que una nuevacultura de la izquierda está comenzando aemerger, una cultura pluralista y tolerante,que pone por encima lo que la une y dejaen segundo plano lo que la divide; que seunifica en torno a valores comunes: la soli-daridad, el humanismo, la defensa de lanaturaleza, y que rechazaba el afán de lu-cro y las leyes del mercado como princi-pios rectores de la actividad humana.

¿DE DÓNDE SURGE LA PROPUESTA?

La propuesta de crear un foro socialmundial surge a partir de las exitosasmovilizaciones realizadas en Europa con-tra el Acuerdo Multilateral de Inversiones(AMI) en 1998, y luego, en Seattle, EstadosUnidos, contra la Organización Mundial deComercio (OMC) en noviembre de 1999,seguidas de varias otras manifestaciones enotros lugares del mundo. Ellas demostraronque habían aparecido en el escenario polí-tico nuevos actores dispuestos a luchar enforma decidida por impedir que elneoliberalismo continuase su avance exter-minador, que impone al mundo reglas de

Page 113: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 113

juego que producen resultados cada vez másexcluyentes y que sólo favorecen a los gran-des consorcios transnacionales

Ante la claudicación frente alneoliberalismo de muchos partidosautodenominados de izquierda, y ante lainercia de otros, nuevos protagonistas asu-men la crítica y movilización activa contrala globalización neoliberal. La Internet y elcorreo electrónicos son sus armasorganizativas fundamentales, demostrandouna vez más que los avances tecnológicossí pueden servir para liberar al hombre sison usados con otros fines que el simplelucro.

ORGANIZACIÓN

Cuatro día de intensos trabajos fue-ron precedidos por una apertura en la quelos habituales discursos políticos fueron re-emplazados por música autóctona y unasencilla escenificación de un pueblo doble-gado que poco a poco recupera su digni-dad y se levanta para luchar. Luego siguióuna masiva y festiva caminata de más de 10mil personas, cuyo recorrido fue modifica-do a última hora para evitar que la presen-cia de Bancos y de Mac Donalds provocasereacciones descontroladas que habrían sidomuy bien aprovechadas por la prensa con-servadora para atacar tanto al Foro como algobierno anfitrión liderado por el Partido delos Trabajadores de Brasil, que luego de sunotable avance nacional en las recienteselecciones de alcaldes, despunta como elmás serio rival de la derecha en las próxi-mas elecciones presidenciales del 2002.

En los días siguientes un mar de gen-te inundó durante la mañana los cuatro gran-des anfiteatros y los pasillos del Centro deConvenciones de la PUC, donde tuvieronlugar cuatro mesas redondas simultáneascon personalidades de reconocimientomundial entre las que estuvieron presentes:Samir Amin (Egipto); Danielle Mitterand,Ignacio Ramonet y Bernard Cassen (Fran-cia), Hillary Wainright (Inglaterra), AníbalQuijano (Perú), François Houtard (Bégica),Atilio Borón (Argentina), Lula, Emir Sader,Frei Betto, Michael Lowy, y Raúl Pont, (Bra-sil); Ricardo Alarcón y Alfredo Guevara(Cuba); Amhed Ben Bella (Argelia), DianeMatte (Canadá), Roberto Sabio (Italia), Ma-nuel Monereo (España), Norman Solomon(Estados Unidos) y muchos otros.

Luego del almuerzo y hasta la nochemiles de participantes se dispersaban por lassalas de diversos tamaño en las que se reali-zaban centenas de reuniones. Se inscribie-ron 4 mil delegados de 122 países (se espe-raba de 50 a 60) y circularon por los recin-tos del foro entre 10 y 15 mil personas, elgrueso eran brasileños y le seguían los ar-gentinos y los uruguayos. Hubo también unaamplia delegación francesa.

En las tardes estaban previstos los ta-lleres. Cualquier organización o entidad queadhiriera al Foro podía inscribir un tema,asumiendo la responsabilidad por el temaque eligiera y por la forma de realizarlo. Laorganización local debía garantizar la salade acuerdo a un cálculo aproximativo delpúblico que estaría interesado en el tema yel programa impreso de todas las activida-des y sus respectivas ubicaciones. Ardua ta-

Page 114: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18114

rea para el equipo organizador ya que sepreveía 150 talleres y se inscribieron víacorreo electrónico alrededor de 400 y so-bre los más diversos temas. Las salas de laPUC no dieron abasto, hubo que recurrir ala Universidad Federal y a otros recintos.

Si algún tema no estuvo presente enel Foro no se debió a la censura de los orga-nizadores, sino a la falta de iniciativa de lasentidades interesadas en esas temáticas.

En las noches hubo intervenciones–testimonio realizadas por varios personajesde fama mundial, entre ellos Luiz Inácio daSilva, más conocido como Lula, líder delPartido de los Trabajadores y Joao PedroStédile, de Brasil; Hebe de Bonafini, madrede la Palaza de Mayo, de Argentina; JoseBovè, de Francia; y Eduardo Galeano, es-critor uruguayo.

En varios casos los espacios asigna-dos fueron desbordados por el público asis-tente. Así ocurrió con Eduardo Galeano: susala fue calculada para 700 participantes yasistieron más de 3 mil, llegándose a pro-ducir verdaderas manifestaciones de repu-dio a los organizadores por parte de algu-nos de los frustrados asistentes.

Las actividades del día terminabancon un show cultural al aire libre en el An-fiteatro Por do Sol. Uno de los grupos másaclamados fue el cubano Buena Vista So-cial Club.

Se dieron también algunas activida-des paralelas dentro del contexto del Forocomo una reunión mundial de alcaldes yun Foro Parlamentario Mundial que reunióa 500 senadores y diputados federales ,

estaduales y consejeros de parlamentarios;un Seminario de tres días cuyo tema era “Laresistencia a la globalización neoliberal” or-ganizado por el CEDESP y los sindicatos,que contó con una asistencia de 300 a 400personas; un campamento de la juventudque reunió alrededor de 4 mil jóvenes (seesperaban 2 mil) y un campamento indíge-na.

Todas las actividades del Foro fueroncubiertas por mil 300 periodistas naciona-les y extranjeros (se esperaban sólo 400).

LOS PRODUCTORES

Los productores de tan magno even-to fueron ocho organizaciones de la socie-dad civil brasileña: ABONG (AsociaciónBrasileña de Organizaciones No Guberna-mentales); ATTAC (Asociación por laTributación de las Transacciones financie-ras en Apoyo al Ciudadano); la CBJS (Comi-sión Brasileña de Justicia y Paz), de la CNBB;CIVES (Asociación Brasileña de Empresa-rios por la Ciudadanía); CUT (Central Úni-ca de los Trabajadores); IBASE (Instituto Bra-sileño de Análisis Sociales y Económicos);CJG (Centro de Justicia Global); y MST (Mo-vimiento de los trabajadores rurales Sin Tie-rra) junto a organizaciones internacionalesentre las que se destacan las de ATTAC enFrancia. Un papel muy importante jugarontanto el Gobierno de Rio Grande do Sulcomo el del Municipio de Porto Alegre, con-formados por una coalición política de iz-quierda a cuya cabeza está el PT de Brasil.Antes que se iniciara el Foro, la Goberna-ción había recibido duras críticas por partede la prensa de derecha por haber destina-

EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE PORTO ALEGRE: LA FUERZA DE ESTAR JUNTOS

Page 115: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 115

do una suma importante de dinero a la or-ganización de este gran encuentro contra laglobalización neoliberal.

NOVEDAD

El Foro Social Mundial rompió conlos cánones de los eventos internacionalesorganizados por la izquierda: no fue unevento partidario ni un evento de parlamen-tarios ni de gobernantes, fue un encuentrode la sociedad civil internacional organiza-da, lo que no quiere decir que no hubierapresencia de gobernantes y de políticos,pero estos asistieron sólo como un ciuda-dano más. No hubo arengas ni discursos,hubo exposiciones. Se dio tiempo suficien-te a los ponentes y al público para que éstetambién pudiese participar. No pretendió serun evento deliberativo y por eso no hubouna declaración final.

Aunque no hubo una declaración fi-nal, se pudo detectar un consenso en trestemas: en la necesidad de anular la deudaexterna; de terminar con los paraísos fisca-les; y en luchar por aplicar un impuesto alcapital financiero.2

PRONUNCIAMIENTO DE LOSMOVIMIENTOS SOCIALES

Las representaciones de los movi-mientos sociales más fuertes no perdieronel tiempo: convocaron a varias reunionescon el resto de las representaciones de losmovimientos presentes (alrededor de 900)y redactaron un pronunciamiento que re-fleja su madurez.

Entre las cosas planteadas están: laanulación de la deuda pública externa y lareparación de las deudas históricas, socia-les y ecológicas; el cierre de los paraísos fis-cales e introducción de impuestos a las tran-sacciones financieras; el reconocimientogenuino del derecho de los sindicatos a or-ganizarse, negociar y alcanzar nuevos de-rechos para los trabajadores; la reivindica-ción de un sistema de comercio justo quegarantice pleno empleo, soberaníaalimentaria y términos de intercambio equi-tativos, y la convocatoria a realizarmovilizaciones masivas contra el Acuerdode Libre Comercio de las Américas (ALCA);el cese de la interferencia del FMI y el BMen las políticas nacionales, y la organiza-ción de protestas contra sus medidas; la rea-lización de una Reforma Agraria democrá-tica con usufructo por parte del campesina-do de la tierra, el agua y las semillas, y sudisposición a luchar por una agricultura sus-tentable y libre de transgénicos.

Manifestaron también su postura con-tra la guerra, el armamentismo y el comer-cio de armas. Exigieron poner fin a la repre-sión y criminalización de la protesta socialy condenaron la intervención militar extran-jera en los asuntos internos de sus países,rechazando fuertemente el Plan Colombia,considerado como un pretexto para permi-tir la intervención militar de los EstadosUnidos en América Latina.

El pronunciamiento terminó con unllamamiento a reforzar la alianza en torno aestas propuestas y a movilizarse en torno aellas durante todo este año, señalando yalas fechas priorizadas: el Foro EconómicoMundial en Cancún el 27 de febrero; la re-

Page 116: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18116

unión del Tratado de Libre Comercio de lasAméricas (ALCA) el 6 y 7 de abril en Argen-tina; la reunión gubernamental sobre el mis-mo tema en Québec del 17 al 22 de abril;la reunión del Grupo de los 8 en Génova,Italia, del 15 al 22 de julio; la reunión anualdel FMI y del BM en Washington del 28 deseptiembre al 24 de octubre; y la reuniónde la OMC del 5 al 9 de noviembre.

El mensaje reconoce finalmente queel Foro Social Mundial representa un cami-no hacia un mundo más justo en el que lospueblos sean soberanos y considera que elevento ha servido para enriquecer las luchasde cada uno de los movimientos socialespresentes, y que de él salen más fortaleci-dos y con una mayor disposición para en-frentar la batalla por construir un futuromejor3 .

¿qué hizo posible un evento tan sig-nificativo?

Pero ¿qué hizo posible un evento tansignificativo? Por una parte, la incapacidadque han demostrado las políticasneoliberales —aplicadas ya hace algo másde una década— para resolver los proble-mas más acuciosos de la humanidad. Estaspolíticas no sólo no han resuelto los proble-mas sino que han aumentado vertiginosa-mente la miseria y la exclusión social, mien-tras un grupo cada vez menor de personasconcentra en sus manos cada vez mayoresriquezas.

Por otra, el que la izquierda haya su-perado el síndrome depresivo en el que ha-bía caído luego de la derrota del socialismoen Europa del Este y la URSS.

En los últimos tiempos ha crecido sucapacidad crítica y analítica. Ha comenza-do, también a recuperar la iniciativa, no sólose limita a desenmascarar la retóricaneoliberal y a denunciar sus nefastas con-secuencias sobre gran parte de la humani-dad, sino que empieza a proponer medidasalternativas y a demostrar, tanto a partir deiniciativas de movimientos sociales organi-zados como de gobiernos locales, que laizquierda no solo dice ser mejor sino queen la práctica es mejor.

Pero, sin dudas, el factor más impor-tante ha sido el éxito alcanzado por las lu-chas de resistencia contra la implantaciónde medidas neoliberales en diversas partesdel mundo. Seattle ha pasado a ser un sím-bolo en este sentido.

DEBILIDADES

Aunque en la mayor parte de las po-nencias presentadas por los panelistas pri-mó el diagnóstico sobre la terapéutica; ladenuncia sobre las propuestas, existe unacreciente conciencia de que hay que supe-rar esta debilidad. Samir Amin, en su inter-vención, nos dio luces de cómo hacerlo.Además de una profunda crítica teórica delactual sistema capitalista neoliberal, es ne-cesario estudiar los proyectos de lucha y deacción que se enfrentan al sistema y que vanconstruyendo en la práctica propuestas al-ternativas y, sobre todo, creando los sujetoso protagonistas que la nueva sociedad re-quiere. De ahí que me parezca tan intere-sante la idea de crear un sitio web por ini-ciativa del Foro Mundial de las Alternativas

EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE PORTO ALEGRE: LA FUERZA DE ESTAR JUNTOS

Page 117: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 117

, y apoyado técnicamente por la ONG ca-nadiense Alternatives. Este sitio estará dedi-cado a recoger justamente todas las expe-riencias alternativas que vayan surgiendo enlos distintos países sin importar su dimen-sión. Esa será la vía de socializarlas y depermitir que se multipliquen en diversaspartes del mundo.

LOGROS

Para terminar, pienso que entre losprincipales logros del Foro Social Mundialhay que señalar los siguientes:

Primero, se consiguió romper el blo-queo informativo que las transnacionales dela comunicación han tendido en torno a laizquierda. Lo ocurrido en Porto Alegre ocu-pó un espacio mediático muy destacado —en algunos países logró conquistar tantoespacio como el Foro de Davos— . “Se ha-bló mucho y lo que se habló fue oído en elmundo entero”, expresó un actor brasileñoal cierre del evento.4

Segundo, se consiguió reunir en unamisma actividad, gracias a la nueva culturade la izquierda señalada anteriormente, ados grandes corrientes de ésta: una queapuesta a acumular fuerzas por la vía deluso transformador de las instituciones y otraque busca hacerlo a partir de ir construyen-do movimientos sociales autónomos. Estoyconvencida que sólo la unión de los esfuer-zos militantes de ambas corrientes permiti-rá crear la correlación de fuerzas que senecesita para poder vencer al poderoso ene-migo que tenemos por delante.

Tercero, demostró que una prácticademocrática ayuda enormemente a sumarfuerzas. Yo soy testigo del carácter demo-crático y pluralista que reinó en el Foro.Cuatro días antes de que se cerraran las ins-cripciones de los talleres, Alternatives yMEPLA, la ONG que yo dirijo en Cuba, ins-cribimos el tema “Juventud y Política”, invi-tamos a los panelistas: los presidentes de laFederación de Estudiantes de Brasil y de laFederación de Estudiantes de la UniversidadAustral de Chile, y un representante del Mo-vimiento Patria Joven de Venezuela. Deci-dimos dividir la reunión en cuatro temas:primero, ¿a qué se debe el escepticismo dela Juventud frente a la política?; segundo,¿cómo ve la juventud los cambios que hasufrido el mundo y concretamente la revo-lución tecnológica?; tercero, ¿se puede pres-cindir de los partidos?, cuarto, ¿qué hacerhoy? Terminamos haciendo el taller en elCampamento de la Juventud. Cada tema fueabordado durante 5 minutos por cadapanelistas, luego los participantes intervinie-ron y más tarde por cuestión de tiempohicieron sus preguntas por escrito, y yo,como moderadora, sólo intervine cuandofue necesario agregar algo o clarificar algúnpunto. Así, un domingo en la mañana, apesar del cansancio producto de una vela-da cultural que había durado hasta la ma-drugada, logramos reunir alrededor de 200jóvenes, la mayoría brasileños, aunque hubotambién representantes de varios países deAmérica Latina. y estuvimos intercambiandoopiniones durante más de dos horas y me-dia. Como era de esperar no todos resistie-ron hasta el final, pero el balance fue muypositivo. Fue una experiencia muy rica y sir-vió para motivar nuevos encuentros.

Page 118: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18118

Por último, creo que el primer ForoSocial Mundial fue el acontecimiento másradical que ha tenido lugar en la izquierdamundial durante los últimos tiempos, y digoesto porque estimo que la radicalidad noestá en levantar las consignas más radicales

—que solo unos pocos siguen porque asus-tan a la mayoría—, sino en ser capaces decrear espacios de encuentro y de lucha paraamplios sectores; porque constatar que so-mos muchos los que estamos en la mismalucha, es lo que nos hace fuertes, es lo quenos radicaliza.

NOTAS

1 . Le Monde Diplomatique, 2 febrero2001.2 . La tasa Tobin, o impuesto de un 0,1% a las

transacciones financieras, propuesto porel premio novel de economía 1972James Tobin.

3 . Pronunciamiento de los movimientossociales, Porto Alegre, 28 enero 2001.

4 . Otro mundo es posible, texto del cierre porLuis Fernado Veríssimo

EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE PORTO ALEGRE: LA FUERZA DE ESTAR JUNTOS

Page 119: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

Page 120: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18120

La Imaginación Herida

A LA AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DEEJECUTADOS POLÍTICOS

Cumplí 26 años, la edad que teníami papá, Eugenio, al morir en el verano de1999 en el balneario de Calafquén. Mi hijoLucas tenía entonces cuatro meses y a misdías prácticamente los llenaban las tareasde la lactancia y el juego. El tiempo queme quedaba lo usé para pensar y tomarnotas sobre el impacto que tuvo en mi viday la de mi familia la violencia en la histo-ria reciente de nuestro país. En un princi-pio, hice este ejercicio pensando en en-tregar el resultado a mis compañeros deuniversidad en el Diplomado de CríticaCultural de la Universidad Arcis. Sin em-bargo, la autorreferencia nunca ha sidobien vista en los ambientes académicos yel mismo pudor del que trata el texto fuemás grande de los sospechado: no sólo nolo mostré ahí sino que no se lo mostré anadie ni lo saqué del disco duro de micomputador durante casi dos años hastaque hace algunos días decidí que fueraleído en el contexto de un homenaje a mipapá organizado por quienes fueron susamigos. Desde ese verano las cosas hancambiado un poco. La detención de

Pinochet en Londres gatilló una avalanchade querellas en los tribunales chilenos y laadopción de una fórmula en los mediosde comunicación para tratar «el tema delos derechos humanos». El silencio del quetrata este texto ya no es el mismo, es otro.

1.

Escribo sobre lo único que tengo ga-nas de escribir en una época de retraimien-to a lo privado. Es una suma de historiaspersonales, lamentos, percepciones socia-les y citas culturales. Escribo sobre el pen-samiento doloroso, el pudor del dolor y elsilencio. Sobre la inadecuación y ladesadaptación.

Al escribir rescato la invitación anombrar «lo que pasó» -y sus réplicas-, abuscar un lenguaje para expresar una rea-lidad solitaria e irreductible, pero que con-cierne al mundo público.

2.

La memoria es el recuerdo de algo.La facultad de recordar y la práctica de ha-

Josefa Ruiz-Tagle

Page 121: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 121

cerlo. La experiencia de la imaginación he-rida tiene su raíz en el pasado, pero noenfrenta el «ahora» del recuerdo con el«antes» del objeto recordado. Es un cau-dal de pensamiento sujeto a la metamor-fosis y a las inclemencias del tiempo. Cir-cular, desaparece en las manos del olvi-do, para reaparecer siempre como un vi-rus, cuando bajan las defensas del orga-nismo. Como un trauma, se origina en elpasado y se alimenta de las heridas delpresente.

3.

Hay quienes pensaron que al dejarde nombrar la realidad de la violencia éstadejaría de existir y no repercutiría con sugolpe sobre mi mente y mi cuerpo de niña.Pero no sólo al ser nombrada se hace efec-tiva la violencia, también existe en la omi-sión, el eufemismo y la mentira. Multipli-ca su potencial destructivo al dejar que elcuerpo sufra toda la sintomatología negán-dole a la mente un diagnóstico.

4.

La violencia de los colegios, que en-señan la historia de Chile saltándoseolímpicamente la de los últimos treintaaños.

La violencia de los medios de co-municación, que degradan lo terrible alhacer equivaler el nuevo hallazgo en eldescubrimiento de cuerpos de detenidosdesaparecidos con el gol de la jornada,pasando en voz de Cecilia Serrano «a un

tema más alegre». Porque nadie quiere quenos vayamos a dormir asustados.

5.

No crecí en un medio de izquierdani en absoluto ideologizado. En el cole-gio donde estudié, lleno de pequeñosmomiecillos, podía percibir que mi fami-lia era diferente a lo que a mi me parecían«todas» las demás familias, por estar mar-cada por la persecución y la muerte.

Había que mentir por recomenda-ción de mis mayores. El mundo era peli-groso y lo que había ocurrido podía vol-ver a ocurrir. Mis compañeros de curso,de seis o siete años, ya eran posibles es-pías de los asesinos de mi padre que siem-pre estarían observando. No hablar, esa erala norma.

6.

La desadaptación no era un proble-ma de la conducta, racionamiento típicode la sicología educacional, sino un pro-blema de la conciencia. La escuela no ayu-daba a entender un mundo de monstruos.

7.

En la última Feria del Libro se pre-sentó el documental de Silvio Caiozzi «Fer-nando ha Vuelto» sobre el reconocimien-to de uno de los cadáveres encontradosen el patio 29. Cada uno de los cerca de200 espectadores vive la experiencia de

Page 122: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18122

retraerse del espacio público -copia felizde la transición: banalizador del intelectoy celebratorio del mercado- que es la Fe-ria del Libro y se adentra, a través de lanarración -patética- de la historia de Fer-nando, en la propia relación dolorosa quecada uno tiene con la represión. Experien-cia amparada por la oscuridad de la sala,la calidad de espectadores, la pretendidasoledad de cada uno frente a la pantalla.Cuando la película acaba todos estamosllorando. Por Fernando, por su madre, sumujer y su hijo. Por el país y la historiaque nos ha tocado vivir. Por nosotros mis-mos.

Cuando se encienden las luces nosapuramos en limpiarnos las lágrimas yguardamos silencio. Espiamos de reojo lareacción de los demás y escondemos lapropia. En lo que demoramos en recupe-rar el habla pensamos que no tenemospalabras, no tenemos discurso que nos sal-ve del silencio. No sabemos qué decir. Sóloporque hay que decir algo decimos «terri-ble», «espeluznante», como ha sido duran-te años nuestra propia imaginación.

El silencio va haciendo de a poco elefecto deseado. Nos maquilla el rostro,preparándonos para salir de la sala y re-gresar a la fiesta de la Estación Mapocho.

Preferimos no hablar, es cierto, perotampoco sabemos cómo. Nos sentimosidentificados con la madre de Fernando,esa mujer a la que de pena le dio hemi-plejia y perdió la capacidad de hacerseentender.

8.

El silencio, que cubre como un man-to la violencia de nuestra historia, es enparte como dice Nelly Richard «una resis-tencia a la ley que nos obliga a la articula-ción fonética del sentido». Es también unaresistencia al destino fatal de la palabra enel mercado: convertirse en «una verdadentre otras». Pero es además producto delpudor y del bloqueo, de la incapacidadpara nombrar y de la introyección de unanorma muda. La falta de lugar para el re-cuerdo es el resultado de un proceso deretroalimentación del silencio entre losespacios públicos y privados.

9.

Así mismo como la violencia, segúnFrancesca Lombardo «desmantela todaidea de orden, de medida y (...) hace porlo tanto toda relación improporcional», laimaginación de la violencia está despro-vista de la posibilidad de verse reflejadade manera simple en el lenguaje. Incon-mensurable, se convierte en autista al cho-car con las barreras que la cultura le im-pone a la expresión y de ella también esimposible «rendir cuenta».

10.

El silencio se vuelve aún más paté-tico al conocer su fatalidad: ser interrum-pido apenas por pequeños lapsus que noserán más que nuevo material para el ol-

LA IMAGINACIÓN HERIDA

Page 123: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 123

vido. Esto sucede, por ejemplo, cuando lapalabra, que supone un enorme esfuerzoemocional, no encuentra respuesta algu-na y la voz, aún temblorosa, tiene comodestino nuevamente el silencio, esta vezdel medio social.

11.

A los 12 años me fui enterando, através de una serie de documentos, decómo había muerto mi papá. Documen-tos literalmente escondidos en la casa demi abuela, encontrados por mi como ayu-dada por un radar. Aún hoy me impresio-na que se me haya ocurrido buscar en unmarco detrás de una foto, donde aparecíayo de dos años bañándome en la tina.Como si detrás de mi mirada angélical tu-viera que esconderse algo terrible.

Le faltaba un ojo. Le habían arran-cado la nariz. Tenía profundas quemadu-ras en la cara. Tenía el cuello quebrado.Tajos y heridas de bala. Los huesos que-brados en mil pedazos. Le habían arran-cado las uñas de las manos y los pies. Y lehabían dicho que me iban a matar a mi ya mi mamá.

Frases que leídas con resistencia yhorror quedaron tatuadas en mi mente.Con gran esfuerzo, logré silenciar su repe-tición insistente en el pensamiento. Parapoder disfrutar de la vida cotidiana tuveque bloquear el recuerdo. Este silenciointrapersonal se proyectaba sobre las rela-ciones interpersonales: no le dije nada anadie hasta muchos años después y aúnhoy las he repetido pocas veces.

12.

El conocimiento de la tortura me diouna lección sobre el corazón humano queme acompañará para siempre.

13.

No existe, en el caso de la memo-ria de la violencia, una guerra por la pa-labra y el sentido. Más bien funcionacomo una tiranía del sentido. Una vozúnica que se levanta -la del consenso-sobre un área devastada por la violencia.Su éxito, y oportunismo, consiste en ha-ber surgido antes de la recuperación dela voz de los sectores sociales resentidos,y haber convertido en inaudibles sus te-nues intentos por hablar, subiendo el vo-lumen de sus jingles.

14.

Existe una retroalimentacióncontínua entre el silencio como requeri-miento del consenso y parte constitutivadel pacto en el que se funda nuestra de-mocracia y el olvido, como forma defen-siva de bloqueo mental para intentar, cono sin éxito, evitar el dolor y la imagina-ción mórbida.

En el silencio y el olvido existe siem-pre el riesgo de que la aparición despre-venida del duelo nos enfrente con los otrosy con nosotros mismos con una nueva bru-talidad. Que hayan piedrazos, golpes, sui-cidios y asesinatos. Que vuelvan toda lapena y la rabia como si no hayan estado

Page 124: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18124

haciendo otra cosa que crecer en algúnlugar del inconsciente.

15.

Sueño que caminamos mi abuela,mi bisabuela y yo, vestidas de luto, por eldesierto de atacama. El sol sobre nuestrascabezas nos hace arrastrar los pies de ago-tamiento. Tras nosotros va un robot al queno le cuesta caminar porque tiene ruedas,sonriendo.

16.

El duelo se arrastra a través deltiempo, inmodificado, casi estático, sinmás que pequeñas variaciones de inten-sidad. No es algo que haya pasado (enmi caso y el de muchos de mi genera-ción), es algo que pasa, pasa en nuestrasmentes y en nuestras familias, nos con-vier te en desadaptados entredesadaptados, en fingidores, en el mejorde los casos, en termitas en la pata de lasilla del obispo.

17.

«Es parte de las culturas humanassaber manejar simbólicamente la muerte.De lo contrario la muerte sería eterna, in-olvidable, se reproduciría en los parien-tes; cada muerte asesinaría todo el entor-no (...)»

José Bengoa, Carta Abierta aEduardo Frei Ruiz-Tagle

Mi abuela viste de luto hace 26años. Prometió terminar con el luto cuan-do acabara la dictadura, pero no lo hizo.El duelo no ha acabado y el negro, signosilencioso, viene a ocupar el lugar dejadopor la palabra.

18.

Que haya sido una maquinaria ex-tranjera la que logró el fin de la omisiónsistemática de los medios de comunicaciónchilenos sobre la relación entre DictaduraMilitar y degeneramiento moral y políticoes, en parte, sintomático de la proyeccióndel silencio intra e interpersonal sobre elespacio público en forma dedesmovilización.

19.

Mi abuela me contó que las muje-res que recibieron su testimonio en la Co-misión Rettig, le dijeron que ella y mimamá eran las primeras personas entrevis-tadas que no lloraban al contar su histo-ria. Mi abuela estaba orgullosa de haberpodido guardar la compostura en el dolor,de nunca haber llorado en público. Suconciencia «aristocrática» considerabavergonzosas las demostraciones públicasde afecto y eso me fue transmitido. Si nopodía llorar, era mejor no hablar del todo,porque una cosa podría llevar a la otra yquedaría expuesta a la impudicia.

LA IMAGINACIÓN HERIDA

Page 125: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 125

20.

-Tú eres hija de Brunner. ¿Por quéentonces tu apellido?

Con seriedad en el rostro y una mi-rada que siempre debe caer en los ojos delinterlocutor:

-Porque mi papá murió poco des-pués de que yo nací. Brunner es mi papáadoptivo.

-¿De qué murió?

-Lo asesinaron los militares.

Este pequeño diálogo, que he repe-tido un centenar de veces, ilustra cómo meveo obligada a comunicar una informaciónpara mi terrible a cualquiera que se le ocu-rra preguntar.

21.

Estando obligada a interrumpir conmi información de lo terrible la ligerezade ánimo de las conversaciones post- dic-tatoriales, me resiento, odio la ligereza, ledoy una nueva vuelta de tuerca a mi pro-ceso de desadaptación.

22.

Ahora mismo, mientras escribo debohacer un enorme esfuerzo para vencer elpudor. Qué sentimentales y obvios pare-cen mis lamentos.

Sin embargo, a pesar de no sentir«la culpa de olvidar» de la que habla

Moulian, simplemente porque no es posi-ble olvidar, me siento, como se ha visto,cómplice del silencio. Si parece este unlugar inadecuado, presento mis motivospara pensar que no lo es tanto: ningún lu-gar es adecuado. La inadecuación es unelemento central de mi relato.

23.

Me contaron cuando niña que mipapá había muerto fusilado. El certificadode defunción corcheteado a la libreta defamilia decía así: muerte por impacto debala.

En el fusilamiento que inventó mifamilia, o en el que yo misma inventé se-gún mi imaginación de «Tardes de Cine»,un pelotón de soldados disparaba al uní-sono sobre un hombre con los ojos venda-dos. Este acto hacía que todos se sintieraninocentes pues nunca sabrían si había sidosu bala la que había dado muerte al hom-bre. Así también en mi mente era el siste-ma el que se dejaba caer sobre mi padre;eran hombres sin rostro, que de a uno eraninocentes y que sólo sumados se volvíanasesinos, los que lo habían matado.

Cuando me enteré de los detalles desu larga agonía durante su detensión en laBase Aérea de Cerro Moreno y en la Cár-cel de Antofagasta, tuve que ocupar todami imaginación para lograr representarla(no había un símil en «Tardes de Cine»).Imaginé, y lo sigo haciendo, esas sesionesde tortura y todos los posibles rostros desus torturadores y asesinos.

Page 126: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18126

24.

Los dogmas cristianos sirven paraexplicarse la brutalidad con la que actua-ron torturadores y asesinos: si el diabloexiste, ellos son sus hijos y si el alma exis-te, ellos no la tienen. Pero para el pensa-miento laico la realidad es menos fabulo-sa y más terrible, no hay un Dios a quiénculpar, a quién acusar de irresponsable. Labrutalidad no es más que un producto dela cultura y la naturaleza, una posibilidadofrecida por la condición humana.

25.

Me veo a los siete u ocho años leeruna revista en la que describen cómo a unamujer detenida por la DINA le introduje-ron ratas vivas en la vagina. Me veo dandovuelta páginas y páginas de declaracionesde tortura. Me sudan las manos y sientocómo me sube la sangre a la cabeza. Ya noquiero leer lo que he escrito aquí, ni si-quiera para corregir la ortografía. Sueño

que bombardean el Arcis y se me abre laherida de la cesárea. No le hablo a nadiede lo que escribo y dudo de mi capacidadde mostrarlo alguna vez.

26.

Cuando nació mi hijo supe que élheredaría esta historia de violencia. Mepuse a llorar porque supe cómo mi abuelahabía querido a mi padre y cómo mi pa-dre me había querido a mi. Cómo cadauno desea poder proteger a sus hijos delsufrimiento y la brutalidad. Y como, deforma más o menos radical, todos fracasa-remos.

Algún día mi hijo Lucas llorará porsu abuelo que murió a los 26 años, sentirárabia, tomará partido y hará imposible lareconciliación de nuestra sociedad.

Los hijos y los nietos de los asesi-nos y sus amigos heredarán argumentosque justifiquen los crímenes y nuestros hi-jos heredarán la imaginación herida.

LA IMAGINACIÓN HERIDA

Page 127: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 127

Page 128: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18128

El regreso de Horacio Cepeda.El Último Gesto de Amor para

su Familia y su PatriaAntonia Cepeda Antoine

La última vez que escribí de mí y demí padre estaba frágil. Fue en una clínicasiquiátrica en un barrio de Ñuñoa. Es tal vezpor eso que me ha costado tanto escribirnuevamente. Hoy no quiero asociar mispalabras a un estado de fragilidad o al oscu-ro abismo de la depresión, por el contrario,hoy mis palabras surgen de la fuerza y ener-gía que me da la libertad.

Llevo cuatro días de descanso frenteal mar, me levanto y me duermo mirándo-lo... y en este ejercicio, con el agua, su so-nido y sus espumas, creo haber podido arti-cular armónicamente, lo que siento, emo-ciono y pienso acerca de la experiencia queme ha tocado vivir.

Espero tener la claridad exacta de loque quiero comunicar. Necesito figurar y serprotagonista, pero figurar y ser protagonistade mi vida y en mi medio. En el medio delos que me rodean, de los que quiero, delos que responsable o irresponsablementeestán vinculados a mi vida, ya sea por queyo los he traído cerca de mi o por que elloseligieron estar cerca de mi historia.

Creo también, que uno se debe amuchas otras personas, circunstancias e his-torias lejanas, y frente a ellas, tiene la liber-

tad de optar o elegir el papel que quiere ju-gar. Sin embargo, frente a la experienciaíntima y personal que es signo de vida y deamor por uno mismo, es preciso reaccionary ser capaz de dar sentido a lo que le suce-de. Es por que se trata de la propia historiaoficial, no la de los textos, ni de la de lasexpectativas -legítimas- de otros actores,pero al fin y al cabo, desprovistas de la pu-reza, del dolor, de la alegría, del sueño ydel desgarro íntimo.

Quiero transmitir que me siento libre,sin ataduras de posiciones, discursos, estra-tegias o «palabras necesarias». Me siento li-bre y quiero comunicar algo del contenidode mi libertad.

Como mi oficio, nos es ser escritora,he decidido numerar algunas de mis ideasy sentimientos. Con ello, sólo trato de repa-rar mi pensamiento divergente y mi esen-cial desestructura.

1.- Ha llegado para mí, el momentode dejar atrás a los victimarios. Sus dichos,sus acciones, la pérdida de su honor, ha-blan por sí mismos. Quiero intentar que tor-tura, calvario, falta de piedad, mutilación ymuerte, sean palabras que progresivamentedejen de acompañarme. Quiero también,

Page 129: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 129

que se aparten de la vida de mis hijos, de lavida de los hombres y mujeres de este país.Ello no significará olvido, sino una vida másplena y más digna.

2.- Ha llegado para mi el momentode hablar de mi padre y sus tiernos amigosde 24 años de sepultura. No para rendirlehonores, ni para hacer culto a sus personas.Quiero hablar de ellos, por que hablar deellos hoy día, es hablar de la vida: Ellos es-tán volviendo para dar un nuevo orden alas cosas. Ellos están volviendo para mirarla luz cuando ya estábamos preparados. Loshabíamos buscado, los habíamos llorado, ytal vez muertos internamente para poderseguir viviendo. Si están volviendo, es paraque recobremos la libertad, para demostrar-nos que la luz y no la oscuridad, es la quetiene que guiar nuestras vidas.

3.- Mi padre está volviendo, parareinagurar con nosotros, su familia, un ges-to amoroso, cargado de ternura y gozo. Escierto que he sentido rabia, desprecio y mie-do y se me ha vuelto a desgarrar el corazón.Pero por sobre todo, recupero de estereencuentro, los momentos en que me haninundado los sentimientos de amor. Por queél iba a volver, nunca tuve ganas de morir yhoy más que nunca, quiero amar la vida ydisfrutar la libertad.

4.- Que nadie se sienta herido. Mu-cho menos, mis hermanas de esta larga ex-periencia, que con tanta tenacidad y obse-siva perseverancia -que sobrepasa la que yohe tenido- aún no paran ni un momento desus vidas en busca de sus amores. Digo estopor que creo que mi padre, está saliendodel fondo de la mina, no sólo por obra de

los humanos, sino también por que alguienademás de nosotros lo protegió a él y a suscinco amigos de sepultura, para traerlosahora, aquí, en este momento y volverlos ala vida.

Mi padre y sus amigos, traen consigoa la Reinalda, a Juan, a Víctor, a la Nalvia, aJosé, a Carlos, a Mario, a la Cecilia y a to-dos aquellos hombres y mujeres de cora-zón grande, que un día nos los quitaron. Mipadre y sus amigos, traen consigo a un gru-po de chilenos que desde el momento desus muertes pasaron a ser un cimiento, unpilar, un eslabón de una nueva forma de vidaque tanto hemos tratado y nos ha costadoconstruir.

5.- Soy heredera de las fortalezas ydebilidades de mi padre.Su principal fortaleza: haber sido un femi-nista a toda prueba. Tempranamente, cuan-do aun este concepto, para muchos, inclu-so para él, era aun lejano, crió a tres muje-res: Bárbara, Irene y Antonia para que fue-ran mujeres:

Autónomas, independientes, libres dehacer y deshacer amores, hasta encontrarla felicidad. Ciudadanas capaces de contri-buir a su país, incluso por sobre la contri-bución a sus propios hogares. Preocupadasde sí mismas, potenciadoras de su belleza,cuidadoras de sus cuerpos y educadas en elbuen vestir. Para el bienestar y el aprecio deellas mismas. Críticas frente a los mensajesque reducían el valor de la mujer sólo a laslabores de casa y de la crianza de sus hijos.

Agradezco haber tenido un padre fe-minista, aunque yo esté muy lejos de serlo.

Page 130: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18130

Heredé también sus debilidades y mehe esforzado por desobedecerle:

Ateo, pragmático, sobrevalorador dela inteligencia y lo intelectual. La razón y lareflexión fueron sus principales oraciones.Le rezó a los libros y a sus autores, sepersignó frente a sus ídolos terrenales, lesrindió culto y se entregó con la devociónde un creyente a los atributos visibles y da-dos por la objetividad.

Hoy en mi último acto de rebeldíafrente a él, tendría que decirle, que este fe-liz reencuentro nada tiene que ver con larazón, ni sólo con la voluntad humana. Sivuelve, será un aparecido, concepto llenode magia, mítico y subjetivo, que no se en-cuentra en los libros de su biblioteca, ni enla explicación que nos da la razón.

Si no hubiese sido educada, en suporfiado ateísmo, quizás podría decir quetambién es obra de Dios.

6.- He vuelto a amar a mi padre y ami madre, nunca los he dejado de amar. Peroparada frente al pique de Cuesta Barriga, hepodido sentir de parte de mi padre, nueva-mente sus caricias, su voz, sus olores, la ar-monía de su cuerpo y de sus movimientos,lo que edípicamente he tratado de que sequede atrapado en mi sensorialidad.

He vuelto a tener el pilar de la sere-nidad, sabiduría y ternura íntima de Wilma,mi madre. Sus silencios oportunos, su mira-da lejana, su presencia sigilosa, su respetoprofundo por mis emociones y sentimien-tos, me han permitido durante 24 años sen-tirme libre.

7.- Celebro mil veces que pueda es-tar con Fernando Ortíz, uno de sus tres ami-gos de siempre. Cuando ambos se enamo-raron de sus parejas en plena juventud, ha-biendo ya nacido Alonso y Estela, compar-tieron una misma casa y el gozo de sus pri-meros hijos.

Celebro mil veces si juntos vivieroneste calvario. Durante sus vidas compartie-ron ideas, amores, códigos y sensibilidadesque seguro fueron soporte para resistir y unsoporte para morir. Un soporte también parasalir de nuevo a la luz.

8.- Mi padre está saliendo a mirar elsol. Sus victimarios quedarán para siempreatrapados en el fondo de la mina. Se lanza-ron al abismo junto con mi padre y aunquecirculen por las calles de mi país, quedaránpara ahí, atrapados en la oscuridad de lamina.

9.- Tengo también palabras paraaquellos, que siendo soldados o civiles com-prometidos en su fatal destino y que, al igualque ellos, pudieron estar privados de su li-bertad. Misericordia para ellos. Sin pudor,sin titubeos, el que aun siendo victimario,en su intimidad se siente víctima, tiene de-recho al descanso.

10.- Hoy es el momento de vivir, quelos chilenos sembremos la tierra para nues-tros hijos, para los jóvenes. Ellos requierenser atendidos en su dignidad de chilenos,tienen que recuperar el amor por su país,tienen que recrear un nuevo lenguaje de so-lidaridad, tienen que mirar con confianza yseguridad el territorio y el océano de nues-tra geografía. Por que cada uno de los chile-

EL REGRESO DE HORACIO CEPEDA. EL ÚLTIMO GESTO DE AMOR …

Page 131: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 131

nos que allí se encuentran, aunque no losveamos, lejos de hacernos presentes susmuertes, están ahí, para hacer el verde másverde, el azul más profundo, la tierra másgenerosa y productiva, el día más luminosoy la noche más apacible.

11.- Quiero a mi padre y amo mi li-bertad, celebro su descanso y agradezco suporfía: Haber permanecido en el fondo dela mina, para salir y dar testimonio de loshorrores, que ciudadanos de este país co-metieron con sus hermanos. Para dar testi-monio de la fuerza de la vida y de los hom-bres de corazón grande.

12.- Tengo la convicción que sólo lajusticia volverá de nuevo la paz a mi fami-

lia y a mi país. Desde pequeña, y tambiéncomo herencia de mi padre, aprendí el po-der de la justicia. Respeto a aquellos que letemen, de manera especial a los que hoynos gobiernan y fueron sobrevivientes. Quie-ro creer que a la base de sus temores nosubyacen malas intenciones, sino más bien,que el poder militar aún nos gobierna. Apesar de ello, sólo la justicia permitirá a mipadre, a sus amigos, a los chilenos recupe-rar la dignidad.

Sólo la justicia: la investigación delos hechos, el debido proceso a los cul-pables, y el cumplimiento de las conde-nas que ameriten los distintos casos per-mitirán sanar a este pueblo tan brutalmen-te castigado.

Page 132: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18132

Salvador Allende

José BonoDISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA, SR. JOSE BONO EN LA

INAUGURACION DEL MONUMENTO ENMEMORIA DEL PRESIDENTE SALVADOR

ALLENDE (JUNIO 26 DE 2000)

Excmo. Sr. Presidente de la República

Excma. Sra. Doña Hortensia Bussiviuda del Pdte. Allende, Familiares

Sr. Alcalde de Santiago, Autoridades

Chilenos y chilenas:

Aún resuenan en nuestros oídos laspalabras firmes y emocionadas con las queSalvador Allende, sitiada ya la Casa de LaMoneda, se despedía del pueblo de Chiledesde las ondas de Radio Magallanes el 11de Septiembre de 1973: “Queden ustedessabiendo que mucho más temprano que tar-de, de nuevo se abrirán las grandes alame-das por donde pase el hombre libre, paraconstruir una sociedad mejor”.

Para muchos ciudadanos del mundo,esta plaza y este palacio significan mucho.Por eso, al repetir las últimas palabras delPresidente, no crean que evoco un rutina-rio y sentimental lugar común. Más bien,quiero entonar una oración laica. Invocar

sus palabras, inaugurar su estatua es hacer-lo presente en el sitio, en la plaza desde laque supo y pudo defender a Chile y con-fundir con su valentía a los que traiciona-ron a su juramento y a su pueblo.

Esta plaza y sus alrededores evocanel corazón de la tragedia.

Esta plaza hoy, día 26 de junio, enque el doctor Allende hubiera llegado acumplir 92 años, es símbolo de libertad paratodo el planeta. Es testimonio de una con-vicción: las nobles creencias siempre pre-valecen sobre el odio, el crimen o el rencor.

Quienes militamos en la causa delsocialismo democrático teníamos en Salva-dor Allende un espejo limpio donde mirar-nos, y de pronto, se hizo añicos y se tiñó desangre. Durante largos años, los demócra-tas del mundo hemos sentido vuestra trage-dia como propia.

Ahora, a casi veintinueve años deaquellos días, siento en la garganta un ras-tro de congoja. Pero también de alegríaporque hoy son millones los seres huma-nos, desde Japón a México, desde Suecia aSudáfrica, que al saber que se inaugura estaestatua, en lo más profundo de sus corazo-

Page 133: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 133

nes, rinden homenaje a Salvador Allende ya quienes le acompañaron. Rinden home-naje al ejemplo de su vida y al imborrablesacrificio y testimonio de su muerte.

Un homenaje que lo es a todos losque murieron: a Pablo Neruda, que no pudosoportarlo, a Víctor Jara, a Orlando Letelier,a Carlos Prats y a una interminable lista demuertos anónimos, de hombres y mujeresdesaparecidos… Salvador Allende, su es-tatua, los representa a todos.

Quizás el pueblo de Chile sepa, porgenerosidad, perdonar a sus verdugos perolos hombres y mujeres del planeta, cualquie-ra que sea nuestra nacionalidad, hemos derebelarnos contra el olvido.

Estamos en deuda con Allende. Diomucho más de lo que recibió. Nos enseñóque hay hombres dispuestos a entregar suvida en defensa de su pueblo. Demostrócon su vida que los procesos sociales no sedetienen ni con el crimen ni por la fuerza.

El Presidente, el compañero SalvadorAllende, está hoy vivo aquí y lo estará mien-tras le recordemos. Nadie muere mientrasno se le olvida. Mas no estaríamos rotun-damente vivos si sólo rindiéramos culto a la

memoria. ¡¡ Ni somos cómplices del silen-cio ni somos depositarios únicamente de undolor que no encuentra salida!!

Salvador Allende es ejemplo y valla-dar de coraje, pundonor y dignidad en quese estrellan todos los políticos corruptos, losgolpistas del mundo – con uniforme o sin él– que invocan la patria para enriquecerse acosta de sus compatriotas.

Por eso, evocar a Salvador Allende noes un acto de homenaje pasado, sino unaapuesta por el futuro: por un futuro que noestá hecho, que se interrumpió en Chile porla fuerza y que está interrumpido en tantoslugares del planeta donde el clamor popu-lar no vislumbra ninguna alborada, dondela historia no la hacen entre todos, dondenadie puede cantar venceremos, donde elporvenir no está cercano.

El significado de este monumento, -¡¡ Allende frente a la Moneda!! – es una es-pecie de veredicto y a la vez advertencia dela historia a todos los dictadores yliberticidas: Podréis cortar todas las flores,pero no podréis detener la primavera.

Compañero Salvador Allende

¡Presente!

Page 134: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18134

Carta de un Académico

Felipe Agüero

Dr. Alfredo Rehren

Director, Instituto de Ciencia Política

Universidad Católica de Chile

Santiago

Estimado Alfredo:

Las informaciones que recientemen-te han circulado en torno al asesinato deEugenio Ruiz-Tagle en 1973, y de los episo-dios de tortura que lo precedieron, me hanhecho recordar intensamente los tiempos detemor y angustia que ocasionó la represiónejercida por el régimen militar. Me han he-cho también volver a enfrentar los amargosrecuerdos de tortura que me afectaron per-sonalmente.

Por circunstancias que no viene alcaso señalar, he estado en conocimiento dela identidad de dos de mis torturadores porbastante tiempo desde que recobrara la li-bertad en 1974. Uno de ellos falleció de unataque cardíaco hace algunos años. El otrose desempeña, por desgracia, como profe-sor de ciencia política en el Instituto actual-mente bajo tu dirección. Como también yosoy profesor de ciencia política, he debido

entrar en contacto con él en diversos luga-res, a menudo en los recintos de vuestroprestigioso Instituto, a algunos de cuyoseventos has tenido la gentileza de invitar-me.

Durante años he librado una batallainterna respecto de cómo proceder frente aesta información. Por mucho tiempo, du-rante el periodo de dictadura, viví atemori-zado por poseerla. Luego, una vez se resta-bleció la democracia, se agregó a ese te-mor una sensación de pudor e inhibición:era este un trago doloroso y amargo quedebía esconder y experimentar en solitario.Pese al desconcierto y profundo desagradocon esta situación, abrigué la esperanza deque este individuo haría alguna expresiónque, reconociendo el carácter perturbadorde esta circunstancia, contribuyera amorigerar mi sensación confusa de estupory temor. Con el tiempo, al no haber ocurri-do esto, y dándome espacio a que lenta-mente clarificara un sentimiento reprimido,he caído en cuenta de que mi silencio ter-mina, en verdad, por hacerse cómplice delengaño a que este individuo, EmilioMeneses, somete a diario a todos quienes

Page 135: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 135

le rodean. He visto cómo, por temor a unnuevo encuentro con el torturador, he evi-tado visitar más asiduamente vuestro Insti-tuto y colegas profesionales y amigos queallí trabajan, con el consiguiente menosca-bo de mis actividades profesionales, que seven así absurdamente constreñidas y limi-tadas. Y he terminado por darme cuenta tam-bién que, con mi silencio, falto a la lealtadhacia colegas que, como tu, cuentan conmi mayor aprecio y respeto profesional e in-telectual, y que merecen no continuar en laignorancia y el engaño. El señor EmilioMeneses participó en el equipo que me tor-turó a mi personalmente repetidas veces enel estadio nacional en 1973, y frente a quiendeben haber pasado centenares de deteni-dos. Sobre su participación no tengo dudaalguna.

Cumplo así con lo que ahora me pa-rece un deber ético y una obligación de leal-tad hacia mis colegas y amigos. Lo hago nosin pesadumbre, por la memoria execrableque levanta y porque que seguramente re-sulta inesperado y ciertamente fuera de lu-gar en un recinto académico cobijado entan viejos y familiares claustros.

Con la esperanza de futuras comuni-caciones más felices, recibe un saludo cor-dial y afectuoso,

Felipe Agüero

Profesor y Director de EstudiosGraduados

School of International Studies

University of Miami

Page 136: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18136

Las Cosas por su Nombre

Carlos Molina

¿ES POSIBLE PURIFICAR LA MEMORIA?¿QUÉ ES LA MEMORIA?.

El conocimiento de hoy, parece de-cirnos que la memoria se relaciona con laidentidad en tanto ésta puede entendersecomo el proceso de recreación oautoproducción permanente de la memo-ria histórica; la memoria no es un acto defe; la memoria no es una cualidad o unapropiedad inmaterial. La memoria es laestructura de la organización en el tiempo;la memoria es, en cierto modo, el cuerpo,la materialidad social.

La memoria no puede ser purifica-da, sin purificar el cuerpo, sin restablecer oautoproducir el cuerpo. Se nos dice quelos pecados cuasi capitales fueron actos nodeseados e involuntarios cuando en verdad,todos sentimos que si no hubiera sido porellos, habríamos vivido otra historia y noestaríamos en este eterno quiebre moral que,no obstante los olvidadizos, se profundizacomo una profunda brecha de la memorianacional.

Porque ni la memoria ni la historiaparecen funcionar así.

El acto que hoy se pretende pecami-noso debe ser conocido en profundidad einterpretado por la sociedad en su conjun-to, para así poder intentar reparar sus efec-tos sobre todos y sobre ellos, sobre los másy sobre los menos. Porque los actos quehoy se pretenden inteligir como pecados fue-ron en su momento, como los actos de hoy,entendidos, aceptados, promovidos o im-puestos como indispensables y necesariospara recorrer la senda fascinante del podertotal.

¿Qué es lo que ocurre en Chile hoy?¿Qué operación macropolítica está en cur-so?.

Ya ocurrieron las elecciones munici-pales. La derecha , sí la derecha de hoy, laderecha acostumbrada a ganar, ha vuelto aganar. Porque más allá de las inútiles arit-méticas, sí, la derecha ha ganado una nue-va cuota de poder en el país, como si estofuera posible. Pero sí, créalo, siempre esposible alcanzar más poder, aún cuando elque ya se tiene no tiene contestación visi-ble. Aún así, es posible concentrar máspoder aún.

Page 137: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 137

En esto consiste la instalación del es-cenario del fascismo más puro, del escena-rio de la hegemonía total, política, econó-mica, moral y sobretodo, comunicacional.Escenario en el cual los actos de las mayo-rías totales, que nadie ve ni conoce perotodos temen, se transforman en un set detelevisión, como la Plaza Mayor de Santia-go, llena de rejas de contención para prote-ger de casi nadie al edificio de la Catedral,en cuyo interior iluminado la inmensa ma-yoría de la Nación reunida debajo de lasluces de los reflectores iluminadores, sededica a pedir un extraño perdón por todoslos pecados que nosotros y nuestros ante-pasados hemos cometido.

Nuestra historia nacional como todaslas historias, está llena de cristalizaciones ygrandes conjuntos de conflictos, conductasy motivos que siempre fueroninamoviblemente indispensables. Los he-chos aislados y los así llamados aconteci-mientos detallados, siempre discutibles yraros, nunca han constituído la historia. Poreso, la Historia sigue a pesar de la huelgade acontecimientos que pronostican losposmodernos.

¿Qué operación está en curso?Cuando estamos ya con el Capitán Generala punto de ser declarado reo o demente. ¿Loque está en curso tiene que ver con la ope-ración de destape en que, como dice TheClinic los sapos están cantando? ¿Será quecomo los choclos se están, ahora sí, desgra-nando, está en curso un proceso dirigidode olvido, disfrazado de purificación de lamemoria?.

Frente a ello, reivindico mi derechoy mi obligación de decir a las nuevas gene-raciones que, el sangriento golpe que lasfuerzas armadas dieron el 11 de Septiem-bre de 1973 interrumpió un largo procesode transformaciones democráticas y resta-bleció las condiciones económicas y socia-les favorables a la oligarquía y los consor-cios estadounidenses.

Que el estado proclamado de guerrainterna dio pie para que se cometieran laspeores atrocidades con el pretexto de com-batir a una fuerza subversiva imaginaria.

Que el régimen militar es el únicoresponsable del baño de sangre y de laspenurias que sufrieron los chilenos entre1973 y 1990.

Que la dictadura revirtió el desarro-llo institucional y social que Chile habíaseguido en los cincuenta años anteriores eimplantó, como en un laboratorio, la pri-mera experiencia mundial de neoliberalismoortodoxo y que, más allá del éxitomacroeconómico, la dictadura dejó en elcamino miles de ejecutados, detenidos-des-aparecidos, torturados, desterrados ytraumatizados de todo tipo.

Y que, finalmente, esto marcó a todauna generación, ha dejado huellas en la si-guiente y se proyecta en nuestras emocio-nes y conductas políticas y sociales.

Hoy asistimos al espectáculo de de-gradación moral protagonizado por loshechores directos, los testaferros, las manosmanchadas de sangre que, reafirmando laverticalidad del mando, dicen no haber te-nido la responsabilidad principal, más to-

Page 138: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18138

davía en instituciones debidamentejerarquizadas.

Los muertos que han sido natural-mente sobreseídos, envían cartas al Presi-dente de la Corte Suprema, a través de unabrillante abogada de la plaza.

¿Hacia donde caminan los aconteci-mientos antes de culminar el primer añodel tercer gobierno de la Concertación co-nocida? Es el momento del virtual asesi-nato, ya casi no sólo de la imagen, del mi-nistro señor Correa Bulo, recientementeabsuelto de una formal acusación consti-tucional.

Lea usted la prensa nacional, sí, esaprensa escrita que parece presentar unasola visión de todo lo que aparentementeacontece. Sí, porque parece, cuando Ud.se acerca a esos antiguos instrumentos queantes se usaron en desarrollar la hoy des-usada libertad de expresión, que todos losdías los justicieros, los vengadores de lamoral ofendida, descubren un nuevo actoimpuro que mañana deberá ser purificado,por el fuego. ¿O no le parece así, la perse-cución implacable contra ClaraSzczaranski?.

Venza usted el asco que producen losperiódicos oficiales de la unanimidad con-temporánea y verá cómo a esta mujer, a laque odian por causas muy explicables re-vestidas de afán de purificación del peca-do, la acusan sin fundamento presentado,de hacer todo lo que le permite la ley vi-gente. Como estamos en tiempos de frasesy de muchas otras cosas para el bronce, al-guien podría decir que “la mujer del Césarno sólo debe serlo, sino parecerlo”. ¿Y quién

puede parecer algo, si no cuenta en el Chi-le de hoy, sin medios de comunicación alalcance del pueblo, con ningún derecho reala nada de esto ni con el poder económicopara comprarlos?.

Continuando con este asuntito de lamemoria, quiero recordarles a mis amigos,porque tiene plena relación con lo que es-toy tratando, que en 1947 cuando las basesdel estado de bienestar se constituían en laEuropa despedazada por la guerra,Friederich Hayek, el padre delneoliberalismo cuya doctrina central ya lahabía enunciado en 1944 en su libro “Ca-mino a la Servidumbre”, convocó a una re-unión fundacional a sus principales amigosen la pequeña estación suiza de MontPelerin. Acudieron a esta cita nada menosque Milton Friedman, Karl Popper, LionelRobbins, Ludwig von Mises, Walter Eukpen,Walter Lippman, Michael Polanyi y Salva-dor de Madariaga.

En esta reunión se fundó elneoliberalismo, cuyos resultados el mundode hoy conoce y reconoce inevitablementecomo indispensables, necesarios, únicos,aunque en algunos años más, en muchoslugares erigidos en sets de televisión tam-bién indispensables, únicos y necesarios, lasmayorías de entonces purifiquen su memo-ria de estos pecados tan incomprensible-mente cometidos. Sí, en esta reunión enun apartado y pacífico rincón suizo, Hayeky sus compañeros argumentaron que eligualitarismo del período previo a la guerray que habían promovido todos los Estadosparticipantes en la destrucción, destruía lalibertad de los ciudadanos y la vitalidad dela competencia, de la cual dependía la pros-

LAS COSAS POR SU NOMBRE

Page 139: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 139

peridad de todos. Desafiando al consensode su época, ellos argumentaban que la des-igualdad era un valor positivo, un valor enrealidad imprescindible en sí mismo, de laque precisaban urgentemente las socieda-des occidentales para superar la devastaciónvivida.

Estos personajes acusaron de la gue-rra al modelo sostenido en la igualdad, alque propendían tanto los nazis, como loscomunistas, el Reino Unido y los EstadosUnidos del “new deal”, con el nefasto po-der de los sindicatos y del movimiento obre-ro que todos ellos habían protegido y quehabían socavado las bases mismas de la acu-mulación privada, con sus presionesreivindicativas sobre los salarios y con supresión parasitaria para que el Estado ali-mentase cada vez más los gastos sociales.

Las recetas por ellos planteadas, sedijeron imprescindibles, necesarias, únicasy las vemos hoy todos los días en la boca ylos escritos de todos los que aparecen enlos medios de comunicación.

Ello requería sí, formas y sacrificiossupremos de disciplina económica y social,cualesquiera que éstos fueran. Allí dondeesta disciplina se logró, como fue en nues-tro Chile, su gran y casi único objetivo, elcrecimiento económico sostenido, se alcan-zó. Los costos humanos de estos procesos,pueden entenderse incluidos en los moti-vos de las purificaciones actuales o futuras.

Este par de párrafos que muestran unainterpretación de pasajes de nuestra memo-ria no acepto que me sean quitados. Lespuedo asegurar que mañana podrán consti-tuir un pecado de esos que,

involuntariamente los hombres cometemos.Por de pronto no acepto que ésta, mi me-moria narrada fraternalmente a ustedes, seapurificada, porque así como está siendoverbalizado y comunicado, siento que sepretende que sea el primer paso de un nue-vo intento de organizar el olvido para acce-der al reino de la total impunidad.

Pero, ¿qué proceso político se estátramando en estos días? Tal vez estemosasistiendo a un nuevo intento de consolidarla hegemonía total, la dictadura de la una-nimidad virtual, el escenario que vislum-bró el talento frustrado del Dr. Goebbels,el aterrador mundo plano y virtuoso delOpus Dei, en el que criminales de primeracategoría, rematados de selección, dan con-ferencias de prensa por todos los medios ytambién por el “canal de todos”, sin costoalguno o publican, editan y lanzan librosen los que aparecen los nombres de sus víc-timas de ayer y de hoy.

¿Pueden ustedes imaginar que estecinismo sin límites que, estoy seguro ofen-de la dignidad silenciada de la inmensamayoría de los habitantes de Chile y de supueblo, pueda ser posible sin que esté encurso avanzado una gran operación de to-tal y abyecta impunidad?.

Por eso la llamada “reconciliación”es un deseo vano, loable tal vez, necesariopara el alma de muchos, pero imposiblecomo término de una etapa.

La sociedad chilena, desde su me-moria aceptada como elemento constituti-vo de su estructura, como su base genéticay genealógica, deberá incorporar en laconstrucción cotidiana del presente, las

Page 140: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18140

bases materiales de la ética de su futurocomo un país digno de insertarse, en elconcierto universal de naciones.

En consecuencia, no nos engañemos,la única forma de asimilar nuestra tragediadependerá esencialmente, de si somos ca-paces de defender la verdad y la justiciacomo valores permanentes e intransables.En esto consiste el valor ético de la culturade los Derechos Humanos.

Hoy vale mucho la pena, advertir alos jóvenes de Chile acerca del peligrosocamino del olvido y de la impunidad quequieren imponernos.

No es el pueblo chileno el que sientela inútil compulsión de asear su memoria.Al contrario, el rescate de su cristalizadamemoria de dolores y conflictos le es indis-pensable para afirmar que, la verdad y lajusticia son los pilares no negociables paraconstruir un futuro sano para la nación. Poreso, no puede aceptarse nada que obstacu-lice la justicia en materia de violaciones delos derechos humanos. Tampoco nada queadultere o tergiverse el papel que desempe-ñaron los protagonistas de esos años.

El terrorismo de Estado se cometióbajo la responsabilidad de las Fuerzas Ar-madas. Corresponde entonces, que los tri-bunales determinen la responsabilidad delos funcionarios del Estado que participa-ron en la represión, cualquiera que sea elnivel y la jerarquía de mando que éstos tu-vieron.

Por todo esto, me preocupa muchoel pretendido acto de purificación, organi-zado por la jerarquía eclesiástica. Se trató

de un acto a puertas cerradas, verbalizadoen nombre de una mayoría abrumadora dela nación que no estuvo presente. ¿O cómono quedar preocupados cuando junto conese acto virtual de purificación de la me-moria, han sido apaleados los familiaresde los detenidos-desaparecidos y algunosrepresentantes del pueblo mapuche, ambossectores expresamente incluidos entre losmotivos del acto de limpieza mencionado?.

Se trata de promover por parte de lospoderes fácticos, que todo lo resuelven enprivacidad, aquí en Chile o en las oficinascentrales, dondequiera que estén, que lasoberanía de las nuevas generaciones dechilenos carezca de toda posibilidad de crí-tica transformadora del orden supremo es-tablecido.

Cuando se pretende olvidar el pasa-do, a través de actos oficiales de fe, temoque se pretenda congelar la Historia, con-gelar el futuro. Para ello, es indispensablecongelar e inmovilizar el presente que, has-ta la fecha, resulta lo más difícil. Esta in-movilidad oceánica pretendida, puede traercomo resultado el estancamiento de la vidasocial y la aparición en la superficie de hoy,de los residuos del pasado. La Historiatransformada en material reciclable, al ser-vicio del aumento de la productividad y delhorror económico.

Estos escenarios han sido descritos,se proponen desde hace años, como partedel nuevo evangelio universal.

Chile ha sido desde 1973, un labora-torio avanzado y aprovechado para estashipótesis. Hemos sido buenos alumnos y

LAS COSAS POR SU NOMBRE

Page 141: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 141

por ello, se ha construido nuestra fama ynuestro prestigio contemporáneos.

¿Acaso la operación política en cur-so, pueda tener por objetivo sellar la unani-midad real de la aspiración fascistaposmoderna, con la imagen virtual de unabipolaridad que sólo expresa la dictadura delorden neoliberal establecido y consolidado?.

Ya tenemos muchos, demasiados“municipios para Lavín”. Ahora se trata degenerar las condiciones para despojar a to-dos los otros sectores de cualquier discur-so, propuesta o acción política alternativaque pueda oler a alguna crítica al ordensacralizado.

Así tendremos en Diciembre del2001, un “parlamento para Lavín” y desdeallí, pues, sólo tierra derecha hasta la Mo-neda el 2006.

Se trata de anular toda diversidad real,toda diferencia de fondo.

Hay que desterrar definitivamente dellenguaje chileno, la palabra y el conceptode conflicto; la palabra y el concepto deproblema.

De hoy en adelante seremos todo“consenso” y sólo nos referiremos a los “te-mas” que nos permite nuestra definiciónmaravillosa de que la política es, no te equi-voques, sólo “el arte de lo posible”.

Se trata de que nos proyectemos anosotros mismos la imagen de que en Chi-le, no hay clases sociales. Eso es un resi-duo maloliente del pasado, que debe serreciclado.

No sólo no hay diferencias reales enla derecha. Tampoco las hay en laConcertación ni el Gobierno. Estos consti-tuyen el Reino de los Matices, entendiendopor matices, adjetivos secundarios menosque calificativos.

¿Qué otra cosa significa, el recha-zo frontal que los medios han manifesta-do por la propuesta del senador CarlosOminami, de volver a pensar laConcertación porque “ésta no está hacien-do bien su trabajo”?

Ni se diga, lo que ha ocurrido con laposibilidad de un nuevo pacto político, querearticule al centro y a toda la izquierdachilena en la búsqueda de un proyecto desalvación nacional. El rechazo ha sido mu-cho mayor entre los conspicuos de laConcertación.

Es indispensable hacerse cargo de lamemoria nacional, más que intentar des-prendernos de ella; comprenderla comoparte de nuestra estructura como nación,aceptar que somos nuestra memoria, per-mitirle que nuestro cuerpo histórico se ex-prese y obtenga sus recompensas y sus cari-ños y amores sociales, que sólo radican enla justicia y en la dignidad colectiva.

La ética de la Justicia y de los Dere-chos Humanos es una inmensa conquistacontemporánea que arranca desde el cuer-po de Chile, es decir desde su memoria;desde su reconocimiento y valoración; nodesde su negación.

Desde el profundo respeto que ten-go por la fe de los hombres, creo necesariorechazar los Actos Oficiales de Fe, con los

Page 142: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18142

que siento que se puede pretender negar loesencial de la memoria nacional.

Repensar la política, avanzar en sureencantamiento; problematizar la realidadnacional tal como la vemos todos desdeángulos diversos y contradictorios; imagi-nar escenarios en que el Estado reasuma,moderno y poderoso, todas sus funcionesestratégicas; imaginar grados crecientes decrítica y control ciudadano de todas las ac-tividades económicas, construir la Patria delos Derechos Humanos desde la Justicia,constituyen hoy aún actividades subversi-vas del orden real vigente.

Contribuyamos a este acto subver-sivo. Abramos nuevas teorías contrahegemónicas a partir del pensamiento crí-tico; volvamos a reabrir los espacios dela utopía para hacer de la política la ne-cesidad principal de la biología individualy social.

Así, fieles a nuestra estructura socialy a nuestra identidad, animados de la granfe y la gran capacidad de creer en nosotrosmismos y en el prójimo, seremos fieles anuestra memoria.

LAS COSAS POR SU NOMBRE

Page 143: encuentroxxi.netencuentroxxi.net/XXI_18/EXXI_18.pdf · INDICE EL LARGO VERANO DEL 2001 6 Manuel Riesco PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL AUTORITARISMO. (LOS ENCLAVES

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO XXI Otoño del Sur 2001 año 6 Nº 18 143

SUSCRÍBASE A ENCUENTRO XXI

Llene el siguiente formulario, para ser suscrito a la revista EncuentroXXI, por favor espere 8 a 9 semanas para que le llegue el primer número.Sírvase a mandar un cheque a nombre de Harry Abrahams (Casilla 246-12Santiago, Chile).

PRECIOSItem En Chile Fuera de Chile

Simple $15.000 pesos US$60 dolares

Cada Regalo $12.000 pesos US$55 dolares

SUSCRIBASE A ENCUENTRO XXI

Nombre: _________________________ Apellido: ______________________

Dirección: _______________________ Ciudad: _______________________

País:_____________________________ Código Postal: _________________

Teléfono: ________________________ E-Mail: ________________________

DESEA REGALAR UNA SUSCRIPCION

1. Si, deseo regalar una suscripción.2. No, no deseo regalar una suscripción.

a :

Nombre: _________________________ Apellido: ______________________

Dirección: _______________________ Ciudad: _______________________

País:_____________________________ Código Postal: _________________

Teléfono: ________________________ E-Mail: ________________________

SUSCRÍBAME !!!

ENVIAR A FAX (562) 3020405