- guía nº 2 sist. nervioso autónomo 2014

Upload: yoselyn-kisa

Post on 21-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 - Gua N 2 Sist. Nervioso Autnomo 2014

    1/5

    LABORATORIO N 2NUTRICIN Y DIETTICA

    SISTEMA NERVIOSO AUTNOMO

    El Sistema Nervioso Autnomo (SNA) es responsable del control visceral (ovegetativo) del cuerpo animal y por tanto participa en el mantenimiento del medio

    interno dentro de unos lmites determinados, es decir, participa en el mantenimiento

    de la homeostasis. Fundamentalmente, los efectores internos controlados por el SNA

    son los msculos lisos de los distintos rganos, el msculo cardiaco, las glndulas

    exocrinas y algunas endocrinas.

    Este control interno del SNA se lleva a cabo a travs de dos vas eferentes: ElSistema Nervioso Simptico (SNS) y el Sistema Nervioso Parasimptico (SNP).Enel caso de las fibras simpticas se originan en ncleos ubicados en los segmentos

    medulares toracolumbares (T1-L2), mientras que las parasimpticos se originan enncleos cuyas fibras viajan por algunos pares craneales (III, VII, IX y X) y en

    segmentos medulares sacros (S2, S3 y S4). Una caracterstica de estas dos divisiones

    en todos los vertebrados es que ambas estn constituidos por dos tipos de neuronas:

    La primera neurona de la va sale del SNC y hace sinapsis con la segunda neurona

    dentro de cuerpos celulares neuronales llamados ganglios. Esta segunda neurona es la

    que sinapta con el rgano efector. La neurona que llega hasta el ganglio se llama

    preganglionar. La neurona que sale del ganglio se llama postganglionar. En la divisin

    parasimptica de mamferos, los ganglios estn localizados cerca o dentro de los

    rganos efectores por lo que las neuronas preganglionares son largas y laspostganglionares cortas. En el simptico los ganglios estn en su mayor parte cerca de

    la mdula espinal, de manera que las neuronas preganglionares son cortas y las

    postganglionares largas (figura 1).

    Las neuronas postganglionares de los SNS y SNP se diferencian respecto a las

    sustancias qumicas neurotransmisoras que liberan en sus puntos de sinapsis con las

    clulas del tejido efector. Generalmente las neuronas postganglionares parasimpticas

    liberan Acetilcolina (ACh), son neuronas colinrgicas, mientras que las simpticas

    liberan Noradrenalina, son neuronas adrenrgicas (figura 2).

    La mayora de los rganos efectores reciben ambas inervaciones, simptica y

    parasimptica y por lo general las respuestas producidas por los dos sistemas son

    antagnicas. Las funciones globales de los dos sistemas son por tanto tambin

    antagnicas. El SNP puede describirse como el responsable de los procesos en reposo,

    por ejemplo, facilita la digestin, enlentece el corazn, o induce la constriccin de las

    vas pulmonares. El SNS, por el contrario, promueve procesos que preparan al

    organismo ante una situacin de alteracin del reposo, es decir, prepara al animal para

  • 7/24/2019 - Gua N 2 Sist. Nervioso Autnomo 2014

    2/5

    Dra.Delia Isabel Laime C.; Lic. Ada Cofr F.; Depto de Biologa ; Facultad de Ciencias ; [email protected]

    "la lucha o la huida". As por ejemplo, inhibe la motilidad gastrointestinal, acelera el

    corazn o causa dilatacin de las vas pulmonares.

    Figura 1

    Figura 2

    Objetivo General: Comprobar la funcin de la divisin simptica y parasimptica del

    SNA.

    I.- Evaluacin de las vas simpticas en humanos1.- Respuesta presora al fro

    Procedimiento Experimental:- Seleccione entre 3 a 4 pacientestras un periodo de reposo en decbito supino

    durante 5 minutos.

  • 7/24/2019 - Gua N 2 Sist. Nervioso Autnomo 2014

    3/5

    Dra.Delia Isabel Laime C.; Lic. Ada Cofr F.; Depto de Biologa ; Facultad de Ciencias ; [email protected]

    - Luego tome su Frecuencia Cardiaca (FC) y Presin Arterial (PA). De cada uno de los

    sujetos experimentales.

    - Luego debe sumergir la mano dominante de los sujetos en estudio, hasta la regin

    de la mueca, en agua a una temperatura no mayor de 4 C, durante 3 minutos

    (figura 1 A). Esto estimula la respuesta simptica suprarrenal.

    - Posteriormente calcule la FC y la PA sistlica; durante 10 minutos post experiencia y

    determinar el resultado de la prueba.

    Beneficios:permite evaluar tanto las vas aferente y eferente de manera simultnea.Limitaciones:Esta prueba se modifica con la edad. Tiene una baja sensibilidad y especificidad paradetectar disfuncin simptica por la alta variabilidad de los resultados entre sujetos; adems, laliberacin local de adrenalina y xido ntrico, mediada por la estimulacin de receptores 2 -adrenrgicos, induce la vaso dilatacin en algunos lechos vasculares modificando los resultados.

    2.- Prueba de la mesa basculanteProcedimiento Experimental:

    - Primeramente deje al sujeto de decbito supino durante 5 minutos y luego tome laPA y la FC basal.

    - Luego, inclinar la mesa (u otro) entre 60 y 70 manteniendo el sujeto con la cabeza

    hacia arriba, durante 30 minutos registrndose la PA y la FC, cada 3 minutos

    (figura 1B).

    - Este cambio de posicin generar una respuesta mediada por los baro receptores,

    aumentando la resistencia vascular perifrica, la FC y la PA diastlica.

    Beneficios: es considerada la

    prueba de oro para evaluar lahipotensin ortosttica.Limitaciones: Esta respuestaautonmica es dependiente dela edad.

    II.- Evaluacin de las vas parasimpticas en humanos1.- Masaje del seno carotdeoProcedimiento Experimental:- A un sujeto en posicin decbito supino realizar un masaje unilateral sobre el seno

    carotdeo, durante 10-15 segundos (figura 2A).

    - Si no se observa respuesta, volver a masajear el seno contra lateral 1-2 minutos

    - Vuelva a tomar la FC y la PA compare con los valores bsales obtenidos previos a

    la realizacin del masaje carotdeo.

  • 7/24/2019 - Gua N 2 Sist. Nervioso Autnomo 2014

    4/5

    Dra.Delia Isabel Laime C.; Lic. Ada Cofr F.; Depto de Biologa ; Facultad de Ciencias ; [email protected]

    Limitaciones: La respuesta vagal aumenta con la edad, detectar patologas antes derealizar la prueba.

    2.- Respiracin profunda controladaProcedimiento Experimental:-Ponga a un sujeto en reposo, se le pide que realice respiraciones profundas, a una

    frecuencia de 6 ciclos por minuto (figura 2C)- Esto generar una disminucin de la Presin Arterial (PA) y la Frecuencia Cardiaca

    (FC) en cada ciclo respiratorio. La FC, as medida, es mxima en inspiracin y mnima

    en espiracin, por lo que se promedian las diferencias en cada ciclo, obteniendo el

    ndice inspiracin-espiracin.

    3.- Reflejo pupilar: Es un mecanismo que contribuye a la formacin de imgenes y laregulacin de luz que alcanza la capa retiniana, de

    tal manera que la pupila funciona como el diafragma

    de una cmara fotogrfica, modificndose en

    funcin de la iluminacin ambiental. El contenido

    pigmentario determina el color del iris, as un bajocontenido da lugar a los ojos claros, verdes o azules,

    mientras que un alto contenido da lugar a los ojos

    oscuros.

    Dentro de esta capa se distinguen dos

    msculos:

    a.- Msculo circular o esfinteriano, controlado por el sistema parasimpticob.- Msculo radial o dilatador, controlado por el sistema simptico.

    Procedimiento Experimental:1.- Siente al sugeto experimental en una silla, y el observador frente al paciente,para que puedan observar los cambios.

    2.- Indicar al sujeto experimental, que se tape un ojo con la palma de la mano. Esperar

    2 minutos con los ojos abiertos en esta posicin.

    3.- Despues de pasar 10 min., pderle que retire la mano. Compara el tamao de las

    pupilas de ambos ojos.

  • 7/24/2019 - Gua N 2 Sist. Nervioso Autnomo 2014

    5/5

    Dra.Delia Isabel Laime C.; Lic. Ada Cofr F.; Depto de Biologa ; Facultad de Ciencias ; [email protected]

    4.- Repetir la actividad con cada uno de los sujetos experimentales, observar los

    resultados y compralos.

    4.- Localizacin y distribucin de los receptores gustativos:El gusto es un sentido que nos permite reconocer los sabores. Es el sentido ms

    dbil del organismo humano, pero es ayudado por el olfato. Basicamente existen cuatro

    sabores: salado, cido,dulce y amargo. La sensacin gustativa est formada por lacombinacin de todos ellos y se persibe a travs de la superficie de la lengua. Con esta

    actividad aprendern a diferenciar sabores distintos en diferentes lugares de la

    lengua.

    Procedimiento Experimental:1.- Con una trula o un gotario, baar la superficie de la lengua, identificar el sabor.

    Luego una ves termina la actividad con todos los sujetos experimentales, compara llos

    resultados.

    2.- Repetir la misma actividad 1, para las otras sustancias.3.- Mirar la figura de la lengua y escribe en la tabla el sabor que se han persibido,

    como el lugar de la lengua donde mejor se sinti el sabor.

    MATERIALES:- toalla de papel (1 por grupo por el semestre)- hilo grueso, fsforos y 1 bolsa de hielo por grupo

    N Dulce Salado cido Amargo1234567