entierros...figura 1. mapa del área 1 c uando a principios de la década de 1990, junto con javier...

48

Upload: others

Post on 12-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas
Page 2: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

Figura 1. Mapa del área

1

C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier

Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-

gaciones arqueológicas en la cordillera andina del río Maipo

(Región Metropolitana, Chile), vecinos del lugar nos comenta-

ron de un cementerio indígena que se había descubierto en la

localidad de El Canelo (Figura 1) cuando se realizaban movi-

mientos de tierra con maquinaria pesada. Estos informantes

señalaban que aparecieron una gran cantidad de vasijas, pero

no existía acuerdo de que había pasado con ellas. Unos pocos

años después el arqueólogo Mario Vázquez M. se encontró en

un mercado persa en Santiago con una persona que vendía una

colección de vasijas que señalaba vendrían de unos “entierros”

que fueron excavados precisamente en la localidad de El Cane-

lo. Este vendedor le pasó a Mario una colección de fotografías

en papel de las piezas, quien a su vez me las entregó a mí. De la

colección nunca más se supo y seguramente fue vendida a uno

o más coleccionistas. Sin embargo, hacia finales de esa misma

década mientras realizábamos prospecciones en la localidad de

El Canelo, algunos residentes del lugar nos comentaron que

una parte importante de las piezas habían sido compradas por

una persona de Santiago no identificada, aunque una porción

de ellas también habría quedado en manos de distintas perso-

nas del lugar. De hecho, uno de ellos nos mostró una pequeña

aysana que vendría del sitio.

Page 3: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

El material fotográfico que presentamos acá corresponde a

fotografías obtenidas por Maria Vásquez, que están en papel

brillante de 10 x 15 cm. Las piezas fueron fotografiadas sobre

un fondo de color verdoso oscuro, todas están levemente so-

breexpuestas y en algunos casos el encuadre de la toma dejó

partes de la pieza fuera del plano de la fotografía (Figura 2). La

mayor parte de las piezas están tomadas individualmente, pero

hay varias que fueron fotografiadas formando conjuntos. Algu-

nas de las fotos están levemente desenfocadas y hay una pieza

(pieza 6 pp. 9) de la cual el único registro es una foto de detalle

del sector del cuello. Para esta publicación se escaneo las foto-

grafías y se les mejoró digitalmente, eliminando el fondo y cam-

biando ciertos parámetros de contraste de luz y balance de

colores para que en cada caso fuera más fácil apreciar la icono-

grafía; también se corrigió la postura de las tomas, dejando

todas las piezas con el eje central de manera vertical. Lamenta-

blemente, pese a los intentos por cambiar los parámetros de

colores y luminosidad, incluso recurriendo al software aDS-

tretch, en algunas piezas la iconografía es apenas perceptible.

Es especialmente problemático el caso de la única chua presen-

te en esta colección (pieza 14, pp. 14), en la cual apenas se al-

canza a ver una banda de motivos zigzag que parece llevar en

su interior. La postura de esta pieza también es desafortunada,

ya que la cabeza de ave mira directamente a la cámara y no se

aprecia claramente, aunque se distinguen fácilmente los apén-

dices sobre el borde que normalmente llevan las chua en el

extremo contrario a la cabeza de ave.

Figura 2. Escaneo original de una de las fotografías

2

Page 4: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

La colección está mayormente compuesta por vasijas claramen-

te asignables a distintos tipos identificados para el periodo Alfa-

rero Tardío (Cantarutti y Mera 2002; Dávila et al. 2018), Inka

Mixto y Local de Fase Inka, y de tiempos Coloniales. Del primer

tipo están presentes tres de las formas que previamente hemos

llamado “vajilla litúrgica inka” (Cornejo y Saavedra 2018),1 ma-

ka, aysana y chua, aunque como ya señalamos de esta última

categoría sólo hay un ejemplar. Todas ellas parecen ser de pro-

ducción local. Del tipo Local de Fase Inka están presentes prin-

cipalmente puco y jarros de un asa, uno de los cuales (pieza 21

pp. 21) destaca por su forma ornitomorfa y una disposición de

los diseños que recuerda los jarros ornitomorfos Diaguita (pe.

Ampuero 1978: 29). Un número importante de piezas pueden

ser atribuidas al estilo Viluco cuya periodificación ha sido larga-

mente discutida en la región trasandina de Cuyo (pe. García

1996; Prieto 2010). Todas corresponden a jarros de boca ancha

con un asa, la mayor parte de ellos con iconografía de inspira-

ción diaguita, especialmente el motivo llamado zigzag (Cornejo

1989; Gonzales 2013) que es uno de los que caracteriza las vasi-

jas de época inka en Chile Central (Caro 2017). Por último, hay

un pequeño conjunto de piezas Coloniales tempranas, especial-

mente dos platos con un esmalte interior blanco (piezas 60 y 61

pp. 41) y un cántaro de boca estrecha y con un reborde exte-

rior muy similar a una botija española. De manera muy intere-

sante, el reborde exterior de la boca lo presentan también dos

piezas que son claramente parte de la “vajilla litúrgica” inka,

una maka con iconografía diaguita e inka y una aysana sin moti-

vos pintados. Estas dos piezas hablan de un momento cultural

muy particular y de difícil registro, la primera interacción entre

la cultura local y elementos llegados de Europa.

Figura 3. Reborde de la boca maka

Figura 4. Reborde de la boca aysana

3

Page 5: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

La ubicación eventual de este cementerio en la localidad de El

Canelo y las características de su contexto, lo relacionan con el

cementerio reportado por Housse (1960) en la cercana locali-

dad de El Manzano (Figura 1). Este fue descubierto a principios

del siglo XX en las faenas de una extracción de áridos y hasta

unas dos décadas atrás todavía aparecían en el lugar evidencias

esporádicamente.2 Su contexto se caracteriza por la presencia

de alfarería del período Tardío, incluyendo vasijas de los estilos

Inka Mixto, Local de Fase Inka, Viluco y otras con rasgos clara-

mente europeos. Ambos sitios se encuentran en las terrazas

amplias que se desarrollan en esta parte del curso cordillerano

del río Maipo, donde además nuestras prospecciones han regis-

trado una serie de asentamientos Aconcagua (pe. Cornejo

2005). A la vez parece sugestivo, pensando en la ocupación de

tiempos inka de ambos, que desde las localidades donde se

encuentran sea visible el cerro Peladeros (Figura 5), donde se

ha descrito una waka inkaica (Cabeza y Tudela 1987; Ibacache y

Cantarutti 2007).

De esta manera, el eventual cementerio de tiempos inka y colo-

nial temprano de El Canelo ofrece una mirada hacia un momen-

to muy singular del desarrollo histórico de Chile Central, uno en

el cual la antigua tradición Aconcagua, la influencia inka-

diaguita - que se desdibuja - y el emergente poder europeo,

comienzan a construir una nueva realidad.

Figura 5. Vista desde El Canelo hacia El Manzano y el

cerro Peladeros

4

Page 6: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

Agradecimientos: Esta publicación ha sido posible gracias a la

gentileza de Mario Vásquez de entregarnos las fotografías. Lo-

rena Sanhueza hizo una revisión critica del manuscrito.

NOTAS

1) Esta conjunto de piezas Bray (2003; 2004) lo ha definido co-

mo equipamiento de cocina de elite inka, aunque nosotros no

estamos de acuerdo con apelativo de elite usado por ella dado

la gran frecuencia con que se encuentra en contextos funera-

rios de locales.

2) Lamentablemente no sabemos dónde se encuentran los ma-

teriales excavados por Housse, cuyo trabajo se realizó en 1911

aunque se publicó en 1960. El arqueólogo Carlos Ocampo reali-

zó en el lugar un rescate de algunas evidencias que se encon-

traron al reactivar la extracción de áridos a finales de la década

de 1990.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ampuero, G. 1978. Cultura Diaguita. Serie patrimonio cultural chileno. Colección culturas aborígenes. Ministerio de Educa-ción. Santiago.

Bray, T. 2003. Inca pottery as culinary equipment: food, feas-ting, and gender in imperial state design. Latin American Anti-quity 14: 1-22. Cambridge.

Bray, T. 2004. La alfarería imperial inka: una comparación entre la cerámica estatal del área de Cuzco y la cerámica de las pro-vincias. Chungara 36 (2): 365-374. Arica.

Cabeza, A. y P. Tudela 1987. Estudio de la cerámica del santua-rio Inca Cerro Peladeros, Cajón del Río Maipo, Chile Central. Revista Clava 33, pp. 111-120.

Cantarutti, G. y R. Mera 2002. Alfarería del cementerio estación Matucana: ensayo de clasificación y relaciones con la cerámica del período Inca de Chile central y áreas vecinas. Revista Wer-kén 3, pp. 147-170.

Caro, P. 2017. Diseños diaguitas en la cerámica de la Cuenca del Maipo-Mapocho en el período tardío. Memoria para optar al título de Arqueóloga. Departamento de Antropología, Universi-dad de Chile.

5

Page 7: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

Housse, R. 1960. Cementerios Indígenas en el Centro de Chile.

Revista Universitaria Años XLIV y XLV (23):47-56

Ibacache, S. y Cantarutti, G. 2007. Nuevas investigaciones en el

Cerro Peladeros: Una huaca del periodo incaico en la cordillera

de Chile Central. Revista Werkén 10, 63-79

García, A. 1996. La dominación Inca en el centro oeste argen-

tino y su relación con el origen y la cronología del registro ar-

queológico “Viluco”. Anales de Arqueología y Etnología 48

(49):41-48.

Prieto, C. 2010. Aproximaciones a la producción y función de la

cerámica Viluco durante la dominación incaica y los primeros

siglos de la Colonia en el valle de Mendoza. En XVII Congreso de

Arqueología Argentina, pp.205-2010.

Cornejo, L. 1989. El plato zoomorfo Diaguita: Variabilidad y es-

pecificidad. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino

3:47-80- Santiago.

Cornejo, L. 2005. Asentamiento del complejo Aconcagua en El

Manzano: Estudios en un sitio agónico. En Arqueología de Chile

Central. II Taller (1994). Santiago.

Cornejo, L. y M. Saavedra 2018. El centro político inka en el

extremo austral del Tawantinsuyu (Chile Central). Boletín del

Museo Chileno de Arte Precolombino 23(1):133-158.

Dávila, C., C. Cortés, A. Martínez, J. Hermosilla, N. Fuenzalida, y

D. Pavlovic 2018. Interacción social al sur del collasuyu. Alfare-

ría funeraria del periodo Tardío (1400-1536 dc) en la cuenca

Maipo-Mapocho. Chungara Revista de Antropología Chilena 50

(4): 577-590.

Gonzales, P. 2013. Arte y cultura diaguita chilena: Simetría,

simbolismo e identidad. Ucayali Editores.,

6

Page 8: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

Inka Mixto

Page 9: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

Maka

[1]

[2]

7

Page 10: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[3]

[4]

8

Page 11: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[5]

[6]

9

Page 12: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[7]

[8]

Aysana 10

Page 13: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[9]

[10]

11

Page 14: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[11]

[12]

12

Page 15: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[13]

13

Page 16: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

Chua

[14]

14

Page 17: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

Local de fase Inka

Page 18: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

Jarros

[15]

[16]

16

Page 19: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[17]

[18]

17

Page 20: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[19]

[20]

18

Page 21: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[21]

19

Page 22: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[22]

20

Page 23: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

Puco

[23]

[24]

21

Page 24: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[25] [26]

22

Page 25: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[27]

[28]

23

Page 26: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[29]

[30]

24

Page 27: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[31]

[33]

25

Page 28: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[33]

[34]

26

Page 29: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[35] [36]

27

Page 30: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[37]

[38]

28

Page 31: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[39] [40] [41]

29

Page 32: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

Viluco

Page 33: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[42]

[43]

31

Page 34: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[44]

[45]

32

Page 35: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[46]

[47]

33

Page 36: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[48]

[49]

34

Page 37: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[50]

[51]

35

Page 38: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[52]

[53]

36

Page 39: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[54*]

[55]

[56]

(* Esta pieza no corresponde al estilo Viluco, pero por la composición de la toma no se pudo separar)

37

Page 40: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

Colonial

Temprano

Page 41: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[57]

39

Page 42: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[58]

[59]

40

Page 43: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[60]

[61]

41

Page 44: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

Otros

Page 45: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[62]

[63]

43

Page 46: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[64]

[65] [66]

[67]

[68]

44

Page 47: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

[69]

45

Page 48: entierros...Figura 1. Mapa del área 1 C uando a principios de la década de 1990, junto con Javier Simonetti y Miguel Saavedra, iniciamos nuestras investi-gaciones arqueológicas

Luis Cornejo B.

Departamento de Antropología—Universidad Alberto Hurtado

antropologia.uahurtado.cl/

[email protected]

www.arqueología.cl

Mayo 2020