-el-texto-expositivo-tema y párrafo 1

7
Esc. Alicia Ariztía de Silva Prof. Daniela Soto V. EL TEXTO EXPOSITIVO . EL TEMA “El tema de un texto está contenido en el título. Por eso éste debe ser preciso y ajustarse al conjunto de ideas concretas sobre el que versa el texto. Debe, pues, evitarse la titulación de un texto mediante la enunciación de «macrotemas».” Ejercicio N° 1 Titula los textos que tienes a continuación. ______________________________________________________ “El volcán de tipo peleano es de lava tan viscosa que se solidifica en la chimenea del volcán, formando un auténtico tapón que al ser empujado por las nuevas emisiones de lava surge lentamente formando una cúpula o domo, que a veces se resuelve en una aguja, hasta que la presión de los gases acumulados en el interior es tan grande que provoca una gran explosión. Estos gases, a elevada temperatura, y los productos resultantes de la explosión forman una nube ardiente que se desliza por los flancos del volcán, arrasando todo cuanto encuentra a su paso. Estas erupciones volcánicas explosivas resultan extremadamente peligrosas, pues la rapidez del desplazamiento de la nube ardiente, no hay tiempo material de desalojar la zona afectada, como ocurrió en la erupción del Mont Pelée, en la Martinica, en 1902.” _____________________________________________________________ “El volcán es una colina o montaña, generalmente con pico cónico, construida por acumulación de coladas de lava y cenizas volcánicas. Los productos volcánicos (lavas, proyecciones y gases) son clasificados según su composición química y mineralógica y según sus propiedades físicas. Las lavas son la expresión fluida de los magmas; según su mayor o menor grado de viscosidad, se forman coladas o extrusiones. En general, las lavas básicas son más fluidas que las lavas ácidas, que se solidifican rápidamente. Las proyecciones resultan de las fases explosivas. en función de sus dimensiones pueden ser bloques, escorias, cenizas lapilli y polvo. Los gases se disuelven en el agua o en la atmósfera. De las diversas clasificaciones de volcanes según el mecanismo de expulsión de los materiales volcánicos, la más utilizada es la de Lacroix que distingue el tipo strombólico, el hawaiano, el vulcaniano y el peleano.” EL PÁRRAFO “El tema es el conjunto de ideas. Cada una de éstas o subconjuntos de ellas se organizan en párrafos.” Ejercicio N°2 Ordena los fragmentos del texto que tienes a continuación. Luego agrúpalos en párrafos.

Upload: vale-villarroel

Post on 29-Dec-2014

93 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: -El-Texto-Expositivo-tema y párrafo 1

Esc. Alicia Ariztía de SilvaProf. Daniela Soto V.

EL TEXTO EXPOSITIVO.

EL TEMA

“El tema de un texto está contenido en el título. Por eso éste debe ser preciso y ajustarse al conjunto de ideas concretas sobre el que versa el texto. Debe, pues, evitarse la titulación de un texto mediante la enunciación de «macrotemas».”

Ejercicio N° 1 Titula los textos que tienes a continuación.

______________________________________________________

“El volcán de tipo peleano es de lava tan viscosa que se solidifica en la chimenea del volcán,formando un auténtico tapón que al ser empujado por las nuevas emisiones de lava surge lentamente formando una cúpula o domo, que a veces se resuelve en una aguja, hasta que la presión de los gases acumulados en el interior es tan grande que provoca una gran explosión. Estos gases, a elevada temperatura, y los productos resultantes de la explosión forman una nube ardiente que se desliza por los flancos del volcán, arrasando todo cuanto encuentra a su paso.Estas erupciones volcánicas explosivas resultan extremadamente peligrosas, pues la rapidez deldesplazamiento de la nube ardiente, no hay tiempo material de desalojar la zona afectada, como ocurrió en la erupción del Mont Pelée, en la Martinica, en 1902.”

_____________________________________________________________

“El volcán es una colina o montaña, generalmente con pico cónico, construida por acumulaciónde coladas de lava y cenizas volcánicas.Los productos volcánicos (lavas, proyecciones y gases) son clasificados según su composiciónquímica y mineralógica y según sus propiedades físicas. Las lavas son la expresión fluida de losmagmas; según su mayor o menor grado de viscosidad, se forman coladas o extrusiones. En general, laslavas básicas son más fluidas que las lavas ácidas, que se solidifican rápidamente. Las proyeccionesresultan de las fases explosivas. en función de sus dimensiones pueden ser bloques, escorias, cenizaslapilli y polvo. Los gases se disuelven en el agua o en la atmósfera.De las diversas clasificaciones de volcanes según el mecanismo de expulsión de los materialesvolcánicos, la más utilizada es la de Lacroix que distingue el tipo strombólico, el hawaiano, elvulcaniano y el peleano.”

EL PÁRRAFO

“El tema es el conjunto de ideas. Cada una de éstas o subconjuntos de ellas se organizan en párrafos.”

Ejercicio N°2 Ordena los fragmentos del texto que tienes a continuación. Luego agrúpalos en párrafos.A continuación busca un título para el tema y subtítulos para los párrafos.

(1) Pero no es esa la realidad. Lo cierto es que sentarse ante una pantalla de cine puede provocar la apertura de las compuertas lacrimales, o el aferramiento a la butaca ante la agresión del terror, o la carcajada desmedida ante las miserias o el ingenio de las acciones humanas(2) O ¿a quién no le satisface contemplar cómo el protagonista de la película se ha vengado de susmalvados enemigos?(3) Eso es el cine, una inyección de sensaciones artificiales que nuestros sentidos incorporan como si fuesen reales y, en definitiva, el medio de comunicación que más emociones genera en los humanos.(4) Sentarse ante un pedazo enorme de tela blanca y contemplar, absortos, una madeja de imágenes hilvanadas podría parecer, aparentemente, algo hueco, insulso.(5) ¿Quién no ha pretendido ayudar, alguna vez, al héroe de la película que se encuentra amenazado por un peligro que no espera?

Page 2: -El-Texto-Expositivo-tema y párrafo 1

Esc. Alicia Ariztía de SilvaProf. Daniela Soto V.

(6) Y ¿quién no salió del cine, más de una vez, espadeando con sables invisibles, emulando aD'Artañán o a Sandokán?(7) Reírse, llorar, temer por el cine. Es ridículo y excitante al mismo tiempo. Sobre todo porque teausentas de tu vida por unos momentos y disfrutas, simplemente, recreándote en la belleza de unas imágenes.

Ejercicio N°3 Vas a leer este texto para determinar el tema y extraer las ideas de cada párrafo.

TEMA: ___________________________________“¿Consumimos lo que necesitamos o se nos manipulan los deseos para hacernos querer lo que consumimos?.

Tradicionalmente los artesanos y fabricantes atendían las demandas de las gentes. Hoy la publicidad y el marketing se especializan en crear demandas. ¿No estaremos cayendo en una trampa gigantesca de encantamiento y alienación?.

Los objetos, ¿son lo que son o lo que representan? ¿Valen por su uso o por el precio que les asigna el mercado? Cuando compramos un perfume ¿no pensamos estar adquiriendo la magia de una presunta seducción? Todo parece indicar que en nuestra sociedad los productos industriales son, sobre todo, fetiches y talismanes. El objeto ha perdido su propia sustancia.

Es la sociedad de consumo, con su aparatosa opulencia, la que hasubvertido un orden que hasta entonces había sido el tradicional. La que ha instaurado el consumismo como valor supremo de la comunidad.”

Título: ................................Ideas:_________________________________________

Título: ................................Ideas:_________________________________________

Título: ................................Ideas:_________________________________________

Título: ................................Ideas:_________________________________________

EL PÁRRAFO. MODOS DE EXPRESIÓN DE LOS TEMAS ESPECÍFICOS.

“La titulación de los párrafos se puede hacer mediante nominalizaciones, preguntas u oraciones.”

MODELO· Fíjate cómo vamos a realizar la titulación de los párrafos.

1

2

3

4

LA VIVIENDA UNIFAMILIAR

“Los inconvenientes de la vida en las ciudades, y el rechazo del mundo urbano,generan la creación de un nuevo espacio: la distribución por parcelas, en laperiferia de las grandes ciudades.

En el siglo XVIII se realiza en Inglaterra, en los alrededores deLondres, la primera ciudad jardín.

Basadas en las propiedades rurales, pero acondicionadas a varios nivelesa ejemplo de los edificios urbanos, las viviendas unifamiliares se implantan«donde no llega la ciudad». De este modo, cada familia puede vivir a su ritmo,gozando de un lugar muchas veces más agradable que en la ciudad y de un jardínque proporciona una mayor tranquilidad y más contacto con la naturaleza.

Page 3: -El-Texto-Expositivo-tema y párrafo 1

Esc. Alicia Ariztía de SilvaProf. Daniela Soto V.

5

6

La calidad de los chalets varía según el nivel de vida. Algunos estánubicados en barrios residenciales y reservados para la clase acomodada.

Otros conjuntos de viviendas pertenecen a la clase media y están aúnmás lejos de la gran ciudad que los anteriores. En efecto, a medida que laperiferia se va agrandando y quedando más próxima a la ciudad, nacen nuevasconstrucciones en perímetros cada vez más alejados.

Hoy en día, las urbanizaciones se realizan en forma de pueblecitos, enlos que se cuida mucho el estudio arquitectónico y paisajístico.”

2º paso: NOMINALIZACIONES.Párrafo 1: La parcelación de la periferia.Párrafo 2: Origen de la ciudadjardín.Párrafo 3: Vivir con la naturaleza .Párrafo 4: Los barrios residenciales.Párrafo 5: Barriadas de clase media.Párrafo 6: Las urbanizaciones hoy: pequeños pueblos

· Ahora vas a ejercitarte. Haz lo mismo con el siguiente texto:

1

2

3

4

5

LA VIVIENDA EN EL ANTIGUO EGIPTO

“En el antiguo Egipto se le daba poca importancia a la vivienda.

Diodoro de Sicilia llamaba a las moradas de los hombres «paradores»,considerando el poco tiempo que se pasaba en ellas. Tan sólo los templos,«moradas eternas», debían construirse con materiales duraderos para afrontar elpaso de los siglos.

La falta de madera quedaba compensada por un suelo muy rico enarcilla, calizas y granito. Gran parte de la población vivía en cabañas de cañas yarcilla. Pero los egipcios construían también casas de adobe o de ladrillos,hechos con un conglomerado de paja picada y de limo, moldeados y puestos asecar al sol. Las viviendas se edificaban unas al lado de otras y las habitaciones,dispuestas en hilera, recibían poca ventilación y escasa iluminación.

Para alojar a los obreros de las pirámides, se construyeron ciudadesenteras. Así nació la ciudad de Kahum en 1900 antes de Cristo. Fuedefinitivamente abandonada al terminar la pirámide del rey Sesostris II.

Los egipcios de la clase media vivían en casas de una sola planta,mientras que los de la clase acomodada habitaban en casas de tipo orientalconstruidas alrededor de un patio interior fresco y florido. La clase dirigente vivía en ricas moradas, dotadas de suntuosos jardines.”

2º paso: NOMINALIZACIONES.Párrafo 1: Párrafo 2: Párrafo 3: Párrafo 4: Párrafo 5:

Ahora vamos a titular los párrafos mediante preguntas.

¿Qué efectos está causando la bacterianociva?

LA “FASCITIS NECROTIZANTE”Hace pocas semanas surgió la noticia: una simple bacteria, un estreptococo delgrupo A, presente en el organismo del diez por ciento de las personas, que causa habitualmente inflamación y dolor de garganta, puede provocar una infección que devora los tejidos y produce la muerte en un sólo día.

Page 4: -El-Texto-Expositivo-tema y párrafo 1

Esc. Alicia Ariztía de SilvaProf. Daniela Soto V.

¿Cuáles son lossíntomas de lainfecciónproducida?

¿Abundan los casos de esta enfer medad?

¿Se conocen las causas? ¿Hay peligro?

En el condado británico de Gloucester se dieron varios casos en pocotiempo. Algunos resultaron fatales, pero otros enfermos salvaron su vida trassufrir la amputación de la parte de la piel afectada. La infección se muestraresistente a los antibióticos y es capaz de destruir tres centímetros de tejido enuna hora. Los primeros síntomas son enrojecimiento e inflamación de la piel y, a partir de ese momento, avanza la necrosis. Muchos de los enfermos tenían elsistema inmunitario bastante debilitado.

La enfermedad se conoce como fascitis necrotizante y, aunque se creíaerradicada, muchos países reconocen haberla padecido recientemente. EnEspaña, el Hospital Gregorio Marañón ha registrado sólo cinco casos en diezaños, con cuatro víctimas mortales.

Las autoridades sanitarias desconocen las causas por las que estabacteria se convierte en devoradora, pero podemos estar tranquilos pues noestamos ante una nueva epidemia.

Te toca ejercitarte. Haz lo mismo con el siguiente texto:

SAPOS, LA ÚLTIMA DROGA“Un sapo originario de Centroamérica y América del Sur se ha convertido enuno de los animales más perseguidos por los drogadictos y la policía antidrogaestadounidense. Se trata de un batracio de carne y hueso, conocido vulgarmente como sapo marino o de las cañas, y científicamente, como Bufo marinus. El animal, de unos 25 centímetros de longitud, para defenderse de los posibles depredadores, secreta un potente tóxico, la bufofenina . Esta sustancia tiene un alto poder alucinógeno, y está empezando a ser utilizada por algunos toxicómanos norteamericanos como sustituto de otras drogas tradicionales.

Hace dos años, en un prestigioso diario estadounidense se podía leer unanoticia en la que se señalaba que los hippies australianos cansadosde consumir las drogas de siemprehervían sapos de cañas, para luego beber el caldo mágico. Incluso, en algunas zonas, se han dado casos de jóvenes que lamían la joroba del animal, situada detrás del ojo, donde se aloja la glándula venenosa. Tan peligrosa práctica ya le ha costado la vida a más de uno.

La bufofenina, también presente en el hongo Amanita muscaria y en elárbol tropical Piptadenia peregrina , fue aislada por primera vez en 1934. Debido a su semejanza con el neurotransmisor cerebral serotonina , los psiquiatras empezaron a estudiar sus efectos en humanos, que recordaban a los de la mescalina y el LSD. Esta sustancia que también actúa como un potente constrictor de los vasos sanguíneosera utilizada en forma de polvo, el cohoba , por los indios de Trinidad y del Orinoco.

En Australia, donde el sapo marino fue introducido para combatir a untipo de escarabajo que dañaba la caña de azúcar, es una plaga, hasta el punto que algunos perros se han convertido en adictos de la

Page 5: -El-Texto-Expositivo-tema y párrafo 1

Esc. Alicia Ariztía de SilvaProf. Daniela Soto V.

bufofenina y buscandesesperados un sapo al que lamer.”

Lo que tienes a continuación es una relación de ideas pertenecientes a un texto. Vas a realizar con ellas las siguientes tareas:a) Asocias las ideas más próximas por su contenido. (Por ejemplo, les pones una letra mayúscula para identificarlas. Así te resultará un grupo de ideas “ A” , otro de “ B” , etc.)b) Luego decide si cada grupo de ideas formaría un párrafo o si varios podrían constituir uno solo. Apunta varias posibilidades.c) Titula, mediante nominalizaciones y preguntas, los párrafos que hayas determinado.d) Decide el orden que tendrían dichos párrafos en el texto.e) Por fin, redacta el texto.GRUPO DE IDEAS

ð La antera es una parte del órgano reproductor masculino.

ð Las flores polinizadas por insectos se caracterizan por sus brillantes colores, por su aroma y por producir néctar.

ð La polinización es un proceso que precede a la fertilización.

ð La polinización se lleva a cabo por el viento.

ð La polinización que tiene lugar dentro de la misma flor se denomina autopolinización.

ð El transporte del polen se realiza desde la antera a un estigma.

ð La polinización que tiene lugar entre flores de distintas plantas de la misma especie se denomina polinización cruzada.

ð Los insectos se alimentan del néctar que producen las flores.

ð La polinización es el transporte del polen.

ð La polinización puede tener lugar dentro de la misma flor.

ð El polen contiene los gametos sexuales masculinos.

ð Las flores polinizadas por el viento suelen ser pequeñas, relativamente poco llamativas y sin aroma.

ð El estigma es una parte del órgano reproductor femenino.

ð La polinización puede tener lugar entre flores de distintas plantas de la misma especie.

ð La polinización se lleva a cabo por insectos.