web viewel potencial patógeno del adn residiría en la unión del adn al...

26
Manifestaciones Dermatológicas De La Diabetes El término diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia y alteraciones en el metabolismo de carbohidratos y lípidos debido a una acción y/o secreción deficiente de insulina. La hiperglucemia crónica se asocia con daño a largo plazo de casi todos los órganos del cuerpo. La piel no es la excepción y las manifestaciones cutáneas de la diabetes mellitus son numerosas y variadas; se estima que el 30% de los pacientes diabéticos presentan algún tipo de afectación cutánea. La superficie de la piel de los enfermos de diabetes aloja con facilidad a ciertos gérmenes que hacen que sea más fácil desarrollar infecciones, la principal fuente de energía de estos microorganismos son los carbohidratos o azúcares, Se encuentran en altas concentraciones en la sangre de quienes sufren este padecimiento. Manifestaciones cutáneas de la neuropatía diabética: La neuropatía más frecuente en DM es la polineuropatía distal motora y sensitiva. Las manifestaciones cutáneas de la neuropatía autonómica incluyen intolerancia al calor, acompañada de hiperhidrosis de la mitad superior del cuerpo y una anhidrosis de los miembros inferiores. Se produce sensación de calor, ardor o prurito. La neuropatía motora de los pies conlleva a un desequilibrio entre los músculos flexores y extensores, desplazamiento de los cojinetes del tejido graso y subluxación de los huesos del pie. Las

Upload: vancong

Post on 04-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

Manifestaciones Dermatológicas De La Diabetes

El término diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia y alteraciones en el metabolismo de carbohidratos y lípidos debido a una acción y/o secreción deficiente de insulina.

La hiperglucemia crónica se asocia con daño a largo plazo de casi todos los órganos del cuerpo. La piel no es la excepción y las manifestaciones cutáneas de la diabetes mellitus son numerosas y variadas; se estima que el 30% de los pacientes diabéticos presentan algún tipo de afectación cutánea.

La superficie de la piel de los enfermos de diabetes aloja con facilidad a ciertos gérmenes que hacen que sea más fácil desarrollar infecciones, la principal fuente de energía de estos microorganismos son los carbohidratos o azúcares, Se encuentran en altas concentraciones en la sangre de quienes sufren este padecimiento.

Manifestaciones cutáneas de la neuropatía diabética:

La neuropatía más frecuente en DM es la polineuropatía distal motora y sensitiva. Las manifestaciones cutáneas de la neuropatía autonómica incluyen intolerancia al calor, acompañada de hiperhidrosis de la mitad superior del cuerpo y una anhidrosis de los miembros inferiores. Se produce sensación de calor, ardor o prurito.

La neuropatía motora de los pies conlleva a un desequilibrio entre los músculos flexores y extensores, desplazamiento de los cojinetes del tejido graso y subluxación de los huesos del pie. Las manifestaciones típicas de la neuropatía sensitiva en pacientes con DM incluyen parestesias con disminución de la sensibilidad para el dolor y temperatura, así como ardor en las piernas, sobre todo por la noche. La combinación de la neuropatía motora y sensitiva con factores mecánicos y microangiopatía juega un papel muy importante en el desarrollo del pie diabético.

El mal perforante plantar o pie diabético:

Es un proceso frecuente que se localiza en los puntos de mayor presión (talón y cabeza del primer metatarsiano). Comienza como una callosidad que posteriormente se ulcera. Esta úlcera no sólo no tiende a la resolución, sino que puede infectarse originando abscesos profundos y osteomielitis. La localización debajo de las cabezas de los metatarsos es la situación más habitual de las úlceras en los pies diabéticos.

Page 2: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

Pie diabético

Grados de afección del Pie diabético

Page 3: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

Acantosis nigricans

La acantosis nigricans (AN) es una enfermedad cutánea con una apariencia especial que facilita su diagnóstico. Esta alteración se asocia con una amplia variedad de alteraciones, benignas o malignas. La acantosis nigricans es el marcador cutáneo de un grupo heterogéneo de alteraciones endocrinas que se caracterizan por resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina contribuye significativamente a la patogénesis de la DM tipo 2. La incidencia elevada de acantosis nigricans en estos pacientes parece estar relacionada con un incremento en la unión de la insulina a receptores de factores de crecimiento parecidos a la insulina, localizados en los queratinocitos y fibroblastos.

Xantosis (piel amarilla)

La piel en los diabéticos frecuentemente tiene un tono amarillo, éste es más evidente en palmas, plantas, pliegues nasolabiales y axilas, y que no afecta a la esclerótica. En la actualidad se piensa que la tonalidad amarilla que presentan estos pacientes se debe a la acumulación en el colágeno de productos amarillo fluorescentes (2-(2-furoyl)-4(5)-(2-furanyl)-1H-imidazol) formados en el proceso de glucosilación no enzimática de las proteínas. La tonalidad amarilla de las placas ungueales (con cultivo micológico negativo) también se debe al depósito de estos productos terminales de la GNA.

Xantomas eruptivos

Los xantomas eruptivos y xantelasma asociados con diabetes mellitus (0.1%) se acompañan de hiperlipidemia (hiperlipoproteinemia tipos I, IV y V), glucosuria e hiperglucemia. La alteración de base es la diabetes mellitus descontrolada.

Page 4: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

Los xantomas eruptivos son lesiones de aspecto papular, rosado-amarillentas o amarillo-anaranjadas, entre 1-4 mm, firmes, múltiples y cada una con un halo eritematoso. Aparecen de forma súbita en las superficies extensoras y en ocasiones son pruriginosas. Se localizan predominantemente en rodillas, codos, regiones glúteas y tronco y el xantelasma en párpados (figura 3). Tienden a involucionar cuando se logra un control en el metabolismo de lípidos y carbohidratos, en ocasiones dejando una hiperpigmentación postinflamatoria y en otras dejando cicatrices.

Granuloma anular

Se ha observado una incidencia mayor de la esperada de diabetes mellitus en pacientes con granulomas anulares generalizados y perforantes. El 15% de todos los casos de granuloma anular son de la forma generalizada y de éstos entre el 30 y 40% están asociados con diabetes mellitus. La asociación de DM con el granuloma anular típico no llega al 2% según las estadísticas. El granuloma anular generalizado en pacientes diabéticos se presenta alrededor de los 50 años de edad y predomina en mujeres con una relación mujer/varón de 2:1. La causa del granuloma anular se desconoce.

Page 5: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

Dermopatía diabética (manchas pretibiales)

La dermopatía diabética es la manifestación cutánea más frecuente en pacientes diabéticos, sin embargo no es un marcador específico de DM, ya que el 20% de los pacientes con esta alteración no son diabéticos. Se presenta en diabéticos tipo 1 y 2. Afecta al 60% de la población diabética. Predomina en varones (70% de los casos) y en los adultos. Son lesiones hiperpigmentadas (café-marrón), ovales o circulares, atróficas, de límites netos, sin escamas ni costras en su superficie, aisladas o agrupadas.

En la mayoría de los casos se localizan en las piernas (zona pretibial), sin embargo pueden encontrarse en los antebrazos, los muslos o a nivel de los maléolos. Las lesiones son asintomáticas, bilaterales y asimétricas. La incidencia de esta enfermedad se relaciona con la severidad de la DM, se ha demostrado un incremento de la hemoglobina glucosilada y una larga duración de la diabetes en estos pacientes.

Las manchas pretibiales pueden ser un marcador cutáneo de afección microvascular en otros tejidos, por lo que los pacientes diabéticos con esta alteración cutánea pueden presentar además nefropatía, retinopatía y neuropatía. Estas lesiones probablemente se deban a una atrofia postraumática e hiperpigmentación postinflamatoria en una piel pobremente vascularizada. Los pacientes con dermopatía diabética no mejoran con el control glucémico y no requieren tratamiento, excepto de protección contra traumatismos.

Page 6: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

Necrobiosis lipoídica

La necrobiosis lipoídica (NL) es el marcador cutáneo de diabetes mellitus más conocido, sin embargo no es el más frecuente, ya que sólo 0.3% de los pacientes con diabetes desarrollan NL. Afecta a diabéticos tipo 1 y 2. La relación mujer/varón es 3.3:1, con mayor porcentaje entre los 20 y 25 años. La NL puede preceder a la aparición de diabetes mellitus en el 15% de los casos en un promedio de 2 años (rango, 0.5 a 14 años).

En el 25% de los pacientes ambos procesos aparecen simultáneamente y en el 60% de los casos la NL aparece en pacientes con diabetes mellitus

Page 7: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

establecida. La presencia de NL no es patognomónica de diabetes mellitus ya que sólo dos terceras partes de los casos se asocian a ésta. Las lesiones son asintomáticas y se localizan característicamente en regiones pretibiales y caras laterales de ambas piernas de forma individual (16%) o múltiple. Se inician como una pequeña placa o nódulo de coloración eritematosa o marrón, aumentando progresivamente de tamaño de manera centrífuga presentando un borde rojo-violáceo bien delimitado; el área central adquiere un color marrón-amarillento y aspecto atrófico, con múltiples telangiectasias en su superficie.

En el 85% de los casos las lesiones se localizan exclusivamente en las piernas, y en el 15% aparecen en otras áreas que incluyen las manos, los antebrazos, el tronco, la piel cabelluda y la cara. Cuando la NL aparece en otros sitios que no sean las piernas, como la cara y piel cabelluda (formas más atípicas) es menos probable que el paciente sea diabético. Las lesiones pueden ulcerarse de forma espontánea o por traumatismos en el 35% de los pacientes. Otras veces pueden ser esclerodermiformes por aumento de tejido fibroso o anestésicas debido a la destrucción de nervios cutáneos. La remisión espontánea de las lesiones se presenta en 13 a 19% de los casos después de 6 a 12 años.

Cicatrización en el paciente diabético

Una herida para un diabético es mucho más lenta para sanar a causa del efecto del inestable nivel de azúcar en la sangre que tiene sobre el sistema inmunológico. Puesto que el cuerpo de un diabético es mucho menos capaz de protegerse a sí mismo.

En algunas áreas el cierre es más lento que en otras según el grosor de la piel. En los pies por ejemplo, es más lenta la reparación en general por la

Page 8: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

limitación en la circulación, en relación a otras partes del cuerpo, que están mejor irrigadas de sangre.

En el paciente diabético se agrega la Microangiopatía diabética (obstrucción de los vasos sanguíneos parcial o totalmente) en las extremidades inferiores, con lo que se reduce la capacidad de transporte y reparación de los tejidos a través de la sangre.

Entre los factores que intervienen en el proceso de epitalización están el bloqueo por falta de factores de crecimiento (f. crecimiento de los queratinocitos, F. derivado de plaquetas, y f derivado tipo insulina o somatomedina C. todo esto contribuye al cierre más lento de las lesiones y que se produzcan más infecciones.

En resumen, los problemas de cicatrización del paciente diabético, en general, y en especial en los pies, son por circulación sanguínea deteriorada.

Lipohipertrofia

La lipohipertrofia aparece en la piel cuando las personas se inyectan insulina de forma habitual en un mismo lugar. La piel se pone dura e inflamada, pero no causa dolor alguno. Aún con ellos es necesario atender este proceso y lo más importante: rotar la zona de aplicación de la insulina.

Es más probable que las “lipo” aparezcan si:

Page 9: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

Siempre se inyecta en el mismo sitio. Si reutiliza la aguja.

Las lipoatrófias son hendiduras o muescas de la piel producidas por un adelgazamiento del tejido celular subcutáneo en las zonas donde el paciente se administra la insulina.

Las lipoatrófias eran muy frecuentes con la utilización de insulinas de origen animal y representaban un grave problema para los pacientes que las desarrollaban; actualmente es muy rara.

El tratamiento de la lipoatrófias requiere cambiar el tipo de insulina y/o el sistema de administración.

Se han utilizado también glucocorticoides y, recientemente, el tratamiento tópico con cromoglicato sódico

La recuperación de la zona afectada pudo observarse a las dos semanas del tratamiento. Además, se comprobó que su empleo en las zonas sanas prevenía la aparición de nuevas lipoatrófias.

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO

El lupus eritematoso (LE) es una enfermedad inflamatoria crónica, de etiología desconocida, incluida entre las enfermedades inmunitarias del tejido conectivo. En las descripciones de este proceso existen una serie de términos confusos que deberán evitarse y que son los siguientes:

Page 10: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

LE discoide: Esta denominación se ha utilizado tanto para designar lesiones cutáneas con forma de disco o moneda como para nombrar formas de lupus eritematoso que sólo cursan con lesiones cutáneas.

LE crónico: Se ha utilizado para designar enfermos que sólo muestran lesiones cutáneas en contraposición con el lupus sistémico, pero ambas formas de la enfermedad son crónicas.

LE diseminado: Se ha utilizado en un doble sentido, ya que algunos autores lo emplean como sinónimo de lupus eritematoso sistémico y otros denominan así a las formas de lupus eritematoso que sólo cursa con lesiones cutáneas, pero estas son muy extensas.

ETIOLOGÍA

Se trata de un proceso autoinmune, aunque no está claro que factor o factores desencadenan la respuesta de la autoinmunidad. En primer lugar, los factores genéticos parecen ser importantes en el desarrollo del lupus eritematoso, ya que se ha demostrado una estrecha relación entre algunas formas clínicas de la enfermedad y algunos antígenos de histocompatibilidad, y concretamente en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) se observa una mayor frecuencia de HLA-Dr2 y HLADr3. Probablemente sobre estos factores genéticos de predisposición actúan diversos agentes desencadenantes como medicamentos, luz ultravioleta, virus o factores ambientales que ponen en marcha la enfermedad. En cuanto al desarrollo de las lesiones, parece que el mecanismo fundamental es el depósito de inmunocomplejos constituidos por inmunoglobulinas y ADN sobre los distintos órganos y tejidos. El potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y estos anticuerpos anti-ADN se fijarían en estas localizaciones, desencadenando una respuesta inflamatoria en la que intervendrían los múltiples mediadores inflamatorios.

CLÍNICA

En la Tabla 1 se enumeran las distintas formas clínicas cutáneas de lupus eritematoso. La forma más frecuente es el lupus eritematoso cutáneo benigno (LECB), que se caracteriza por la aparición de placas cutáneas bien delimitadas, de morfología redondeada (de aquí la terminología clásica de lupus eritematoso

Page 11: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

discoide), preferentemente localizadas en la cara (Figura 1) o en el cuero cabelludo, con un borde eritematoso, un área queratósica periférica y un área central de atrofia. En el área eritematosa periférica, el desprendimiento de las escamas queratósicas evidencia la existencia en la cara inferior de la escama de unas espinas queratósica que ocupaban como tapones córneos los orificios foliculares dilatados (“signo del rastrillo”

Cuando las lesiones afectan al cuero cabelludo o la zona de la barba en los varones pueden ocasionar una alopecia cicatricial permanente por destrucción y fibrosis residual de los folículos pilosos.

Existen algunas formas clínicas de LECB con personalidad especial si tenemos en cuanta la morfología y la distribución de las lesiones:

LECB generalizado: Cuando se observan lesiones similares a las descritas, pero salpicadas por toda la superficie corporal.

LECB hipertrófico: Cuando predomina el componente queratósico (lupus cretáceo de Devegie). Algunas lesiones de la cara y dorso de manos pueden ser papilomatosas además de hiperqueratósicas, lo que determina una morfología verrugosa.

Page 12: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

LECB tumidus: Son lesiones cutáneas en las que predomina el componente eritematoso con escaso o nulo componente queratósico. Asientan preferentemente en la cara y en el tronco.

Paniculitis lúpica: Nódulos subcutáneos eritematosos que involucionan dejando lipoatrofia, preferentemente localizados en hombros, brazos y cara.

Ilustración 1. Lupus eritematoso cutáneo benigno con placas eritemato-escamosas afectando a la región preauricular y al pabellón auricular.

Ilustración 2. Eritema en alas de mariposa en una chica joven con lupus eritematoso sistémico.

Page 13: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

Ilustración 3. Atrofia epidérmica e infiltrado inflamatorio en banda a lo largo de la dermis superficial.

Ilustración 4. Degeneración vacuolar de la hilera basal de la epidermis e infiltrado en banda en la dermis superficial.

Existen formas de lupus eritematoso cutáneo de evolución subaguda (LECS), en las que las lesiones cutáneas cursan en brotes, lo que contrasta con las lesiones fijas del LECB o las agudas del LES. Así pues, el LECS ocuparía un lugar intermedio entre LECB y el LES. Este LECS es más frecuente en mujeres y las lesiones cutáneas se localizan preferentemente en la cara, la parte alta de escote y espalda, superficie de extensión de antebrazos y dorso de manos. De acuerdo con la morfología clínica de las lesiones cutáneas, el LECS se clasifica en dos formas clínicas: una forma eritematoescamosa o psoriasiforme y otra que cursa con lesiones anulares o policíclicas.

En ambas formas clínicas los pacientes presentan fotosensibilidad y puede aparecer una alopecia difusa no cicatricial, pero existe escasa afectación sistémica y cuando se presenta consiste en artralgias, fiebre y discreta afectación renal. La mayoría de los pacientes con LECS tienen anticuerpos anti-Ro-SSa y, a diferencia de los pacientes con LES, sólo el 15-20% de ellos presentan anticuerpos anti-DNAn.

Page 14: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

Los pacientes con Lupus cutáneo sistémico (LES), la forma más grave de lupus eritematoso por la intensa afectación visceral, también suelen presentar lesiones cutáneas, al menos en los brotes de actividad del proceso. Estas lesiones cutáneas de los pacientes con LES son más frecuentes en mujeres jóvenes y consisten en placas eritemato-edematosas en la cara, con disposición en vespertilio o en alas de mariposa (Figura 2), con telangiectasias, pero con escaso o nulo componente queratósico. Se localizan preferentemente en la cara y áreas fotoexpuestas del escote, pero también pueden existir lesiones en manos y en pies que simulan perniosis (chilblain-lupus). En casos intensos pueden desarrollarse úlceras en los pulpejos de los dedos. Otras manifestaciones cutáneo-mucosas de los pacientes con LES son una alopecia difusa no cicatricial, el fenómeno de Raynaud, la presencia de úlceras orales y una livedo reticular. Manifestaciones más raras son el desarrollo de vasculitis leucocitoclásica, lesiones ampollosas (el denominado LE ampolloso) o lesiones cutáneas de solapamiento entre LE y liquen plano y entre LE y eritema exudativo multiforme. Lo más grave de los pacientes con LES es la afectación visceral. Estos pacientes, en periodos de actividad de su enfermedad presentan fiebre, pérdida de peso, astenia y artritis o artralgias, siendo las articulaciones interfalángicas, las muñecas y las rodillas las más afectadas.

El pronóstico del LES viene determinado por la afectación renal, que casi siempre consiste en una glomerulopatía mesangial. Lo más frecuente es la nefritis lúpica focal media, de buen pronóstico y más raro es el desarrollo de una nefritis proliferativa difusa de peor pronóstico. Otras manifestaciones sistémicas del LES incluyen dolor pleural y derrame, neuropatía periférica o psicosis y anomalías hematológicas como anemia, leucopenia y trombopenia, anticoagulante lúpico positivo, falsa serología de lues positiva, aumento de la VSG, disminución de C3 y C4, y títulos elevados de anticuerpos anti-DNAn.

Clásicamente se utilizaban las denominadas células LE como test diagnóstico de LES. Estas células LE aparecen cuando se incuban leucocitos neutrófilos con el suero de un paciente con LES y entonces los leucocitos muestran un material homogéneo fagocitado en su citoplasma que rechaza el núcleo celular a la periferia. Estas células LE son la expresión del denominado factor LE en el suero de los pacientes con LES, que es un componente de la gammaglobulina 7S.

En la actualidad, el estudio de las células LE ha sido sustituido por la investigación de autoanticuerpos en el suero de los enfermos, que nos dan una idea mucha más concreta del tipo de lupus eritematoso que padece el paciente y de su pronóstico. Los anticuerpos anti-DNAss, de cadena sencilla, están

Page 15: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

presentes en el 90% de los pacientes, pero son poco específicos, ya que se pueden encontrar en el LES, el LECB y en otras enfermedades inmunológicas del tejido conectivo. Mucho más específicos son los anti-DNAn, nativo o de doble cadena, que sólo se observan el 40-60% de los pacientes, pero que son muy específicos de LES y se detectan en enfermos con afectación renal e hipocomplementemia. Los anticuerpos anti-RNPsn, son anticuerpos relacionados con la enfermedad mixta de tejido conectivo.

Los anti-Sm son también anticuerpos muy específicos del LES con afectación renal y del SNC. Los anti-Ro-SSa se observan en el LECS, LE neonatal y en el bloqueo cardíaco congénito y, por último, los anticuerpos anti-histonas, que son proteínas básicas unidas al ADN, son muy característicos del LE inducido por medicamentos. Este lupus eritematoso medicamentoso consiste en la aparición de lesiones clínicas cutáneas y/o viscerales y anomalías analíticas de LE cuando el paciente toma un determinado medicamento y las manifestaciones clínicas, así como las anomalías de laboratorio, desaparecen al suspender el medicamento.

La lista de medicamentos que pueden ocasionar un LE medicamentoso es muy numerosa (Tabla 2) y la mayoría de estos pacientes presentan en su suero anticuerpos anti-histonas positivos. Existe también un LE neonatal, en niños recién nacidos de madres con anticuerpos anti-Ro-SSa que los trasfieren a través de la placenta. Estos niños presentan en el momento del nacimiento lesiones cutáneas eritemato-escamosas e hiperqueratosis folicular afectando a la piel de la cara, sobre todo alrededor de los ojos, dando una imagen en antifaz.

Page 16: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

La afectación más importante desde el punto de vista pronóstico es la cardiaca, que puede ser muy intensa y llegar a ocasionar un bloqueo cardíaco completo y requerir la implantación de un marcapasos. Además estos niños con LE neonatal presentan fotosensibilidad, hepatoesplenomegalia, adenopatías, leucopenia, trombopenia y anticuerpos anti-Ro-SSa positivos en el 100% de los casos. Las lesiones cutáneas y los anticuerpos anti- Ro-SSa transferidos por la madre desaparecen cuando el niño tiene 6-12 meses de edad y en general el proceso tiene buen pronóstico, si sólo existen lesiones cutáneas. Desde luego, el pronóstico es mucho pero cuando existe bloqueo cardíaco completo, con una mortalidad del 20-30% de los niños afectados.

HISTOPATOLOGÍA

Las lesiones cutáneas típicas de LECB muestran una epidermis con atrofia (Figura 3), hiperqueratosis ortoqueratósica, aunque pueden existir focos de paraqueratosis, y tapones córneos ocupando los infundíbulos foliculares y acrosiringios dilatados.

A lo largo de la hilera basal de la epidermis se observa degeneración vacuolar (Figura 4), con cuerpos de Civatte y engrosamiento de la membrana basal. En la dermis existe un infiltrado inflamatorio, predominantemente linfocitario y de disposición perivascular superficial y profunda y depósitos de mucina intersticial. Esta histopatología típica de las lesiones cutáneas crónicas del LECB, varía de forma importante de acuerdo con la forma clínica de que se trate. Así, en el LE ampolloso se observa una ampolla subepidérmica, con neutrófilos, el LE tumidus se caracteriza por la ausencia de anomalías en la unión dermo-epidérmica y el principal hallazgo histopatológico consiste en la presencia de infiltrados linfocitarios perivasculares superficiales y profundos y depósitos de mucina intersticial y la paniculitis lúpica es una paniculitis preferentemente lobulillar, con un infiltrado de linfocitos y células plasmáticas en el lobulillo y nódulos linfoides salpicando los septos.

Las lesiones cutáneas del LES muestran atrofia epidérmica con prominente degeneración vacuolar y a veces neutrófilos alineados a lo largo de la unión dermo-epidérmica. Sin embargo, el infiltrado dérmico es más escaso y como se trata de lesiones agudas, el engrosamiento de la membrana basal no es tan marcado como en las lesiones de LECB.

Los estudios de inmunofluorescencia directa demuestran en la mayoría de los casos la presencia de la denominada banda lúpica positiva, que consiste en

Page 17: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

un depósito lineal de inmunoglobulinas a lo largo de la unión dermo-epidérmica. A veces se observa un depósito granular o de cuerpos ovoides fluorescentes. En pacientes con LES, la banda lúpica se observa tanto en piel lesional como en piel sana, mientras que en los pacientes con LECB es más frecuente que sea sólo positiva en la piel lesional. Los estudios de inmunofluorescencia indirecta demuestran la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA) en sustratos de líneas celulares de tumores humanos (Hep-2 o KB). Se han descrito varios patrones de inmunofluorescencia indirecta de estos ANA:

Patrón homogéneo: Son anticuerpos anti-DNA de simple o de doble cadena y son indicativos de LES o de enfermedades inmunológicas de tejido conectivo.

Patrón de refuerzo periférico: Anticuerpos anti- DNA de simple o de doble cadena, anti-RNP o anti-histonas.

Patrón moteado: Existen varios tipos de anticuerpos con este patrón, como los anticuerpos anti-Sm en el LES, los anti-Scl70 en la esclerodermia sistémica, los anti-RNP en la enfermedad mixta de tejido conectivo y los anti-Ro-SSa en el LECS y síndrome de Sjögren.

Patrón nucleolar: Son anticuerpos anti-4-6-ARN que se observan sobre todo en la esclerodermia difusa sistémica.

Patrón anticentrómeros de cromosomas: Moteado nuclear uniforme y múltiplo de 46. Se asocia con algunas formas de esclerodermia.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las lesiones típicas de LECB son muy características y no suelen plantear problemas de diagnóstico diferencial. La dermatitis seborreica en la cara puede cursar con lesiones similares a las del LES, pero no se acompaña de la clínica sistémica intensa de los pacientes en brote activo de LES. Cuando las lesiones cutáneas del lupus eritematoso tumidus sólo asientan en áreas fotoexpuestas se deben diferenciar de la erupción lumínica polimorfa y otros procesos de fotosensibilidad y en caso de duda puede ser necesario realizar una biopsia.

Eldiagnóstico de paniculitis lúpica también es histopatológico. En general, con los datos clínicos y analíticos y los hallazgos de la histopatología convencional y la inmunoflorescencia se puede llegar con facilidad al

Page 18: Web viewEl potencial patógeno del ADN residiría en la unión del ADN al colágeno de la membrana basal del riñón y la piel y ... el desprendimiento de las escamas

diagnóstico de los distintos tipos de lesiones cutáneas que se presentan en los pacientes con lupus eritematoso en todas sus variantes clínicas.

TRATAMIENTO

En todo paciente con lupus eritematoso se debe llevar a cabo una anamnesis cuidadosa para descartar y suspender cualquier medicamento que esté tomando y que pueda ser el responsable de un LE inducido por fármacos. Cuando se trata de un LE idiopático, las lesiones cutáneas mejoran evitando la exposición solar y con el uso de fotoprotectores.

Como tratamiento específico se utilizan los corticoides tópicos cuando el número de lesiones es escaso y los corticoides tópicos asociados a antipalúdicos de síntesis por vía oral cuando las lesiones son más extensas. Antes de administrar estos antipalúdicos de síntesis se debe practicar un examen oftalmológico del fondo de ojo que debe repetirse cada 6 meses mientras se mantenga este tratamiento, por la posibilidad de daño retiniano.

Cuando un paciente con LE presenta, además de lesiones cutáneas, afectación sistémica, se recomienda guardar reposo y administrar corticoides por vía sistémica. Una vez que el brote está controlado, se pueden administrar otros inmunosupresores, como la azatioprina, para reducir las dosis de corticoides.