web view... por el centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos...

21
ECUADOR Y LA DOLARIZACION El debate inicio en 1998. Su propulsora fue Joyce de Ginatta, titular de la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas para enfrentar el desastre de la economía e impedir que los salarios se los trabajadores continuaran pulverizándose. La depreciación del Sucre llegó hasta un 355.53% desde que Mahuad asumió el poder, quién anuncio el 9 de enero del 2000, la implantación de la dolarización económica. En América Latina se comenzó a debatir la posibilidad de que en la región se instaure una moneda única (dólar estadounidense), al estilo del euro en la Unión Europea. En febrero del 2000 Gustavo asumió el poder, dada la aprobación de la Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador ratificó y puso en marcha la dolarización. Su incidencia data desde 1995 en el gobierno de Sixto Durán Ballén, a raíz de la aprobación de la Ley de Instituciones del Sistema Financiera y Banco del Estado, dando la posibilidad de abrir cuentas bancarias en dólares. La propuesta pretendía mitigar la desesperación ciudadana. Los causantes fueron: Los incrementos desmesurados en un mismo día, en el precio del dólar, congelamiento de los depositas, la fuga de capitales al exterior y la desconfianza en la administración de Jamil Mahuad.

Upload: vuanh

Post on 02-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

ECUADOR Y LA DOLARIZACION

El debate inicio en 1998. Su propulsora fue Joyce de Ginatta, titular de la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas para enfrentar el desastre de la economía e impedir que los salarios se los trabajadores continuaran pulverizándose.

La depreciación del Sucre llegó hasta un 355.53% desde que Mahuad asumió el poder, quién anuncio el 9 de enero del 2000, la implantación de la dolarización económica.

En América Latina se comenzó a debatir la posibilidad de que en la región se instaure una moneda única (dólar estadounidense), al estilo del euro en la Unión Europea.

En febrero del 2000 Gustavo asumió el poder, dada la aprobación de la Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador ratificó y puso en marcha la dolarización.

Su incidencia data desde 1995 en el gobierno de Sixto Durán Ballén, a raíz de la aprobación de la Ley de Instituciones del Sistema Financiera y Banco del Estado, dando la posibilidad de abrir cuentas bancarias en dólares.

La propuesta pretendía mitigar la desesperación ciudadana. Los causantes fueron: Los incrementos desmesurados en un mismo día, en el precio del dólar, congelamiento de los depositas, la fuga de capitales al exterior y la desconfianza en la administración de Jamil Mahuad.

La globalización de los mercados ayuda apuntalar la nueva estructura, permitiéndole al Ecuador la incursión en las negociaciones internacionales.

La dolarización permitió estabilizar el mercado cambiario, frenando el alza del dólar.

Page 2: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

EFECTOS POSITIVOS.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA

La dolarización es una manera de someterse a los estándares estadounidenses y quien no cumpla con ellos, no conseguirá fácilmente capitales se inversión.El Banco Central ya no podrá otorgar créditos para ayudar o salvar a banco en problemas.

Page 3: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

Exposición a riesgo exógenos contagiados por los socios comerciales no dolarizados.Ninguna nación ni aun dolarizada, está totalmente inmune a las posibles crisis financieras – mundiales.

CONDICIONES DEL ÉXITO Aplicar reformas estructuradas para evolucionar de una economía especulativa a otra productiva.Mejorar los controles y la supervisión bancaria.Promover las reformas legales para permitir el ingreso de nuevos bancos al país,

EXPERIENCIA EN OTROS PAÍSES:

EL TERROR DE LOS BANCOS CENTRALES MENTIRAS Y VERDADES EN ARGENTINA

© Primera mentira: los argentinos tenían una deuda externa muy alta, por alrededor de ciento cincuenta mil millones de dólares, lo que generaba unos interese impagables, otro problema era el aumento irresponsable del gasto público y la utilización del crédito externo y del producto de las privatizaciones para financiarlo.

Cuando hablamos de privatizaciones es cuando el gobierno de turno decide privatizar ciertas empresas que antes eran públicas pero luego pasaran a ser manejadas por empresas privadas, como por ejemplo la energía eléctrica que antes era publica y en la actualidad es manejada por empresas privadas.

En cambio cuando nos referimos a un incremento desmedido del gasto público se presume que se puede estar dando malversación de fondos puesto que el dinero no se está invirtiendo en obras.

Page 4: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

© Segunda mentira:este caso argentino ha demostrado el fracaso de las medidas neoliberales, también ha fracasado la propuesta keynesiana de activar la economía mediante el gasto público y un creciente déficit fiscal, el que ha incrementado a 81 mil. El liberal Ricardo López decía que el país argentino se estaba acercando al despeñadero si no se adoptaba una correcta política fiscal. Ya que es fácil crecer cuando existe flujo de inversiones externas que se dedican al gasto y consumo, pero cuando se paraliza el ingreso de recursos hay una aguda recesión.

También la ignorancia de las normas básicas de la economía de mercado los prestamistas examinaban los datos macroeconómicos de argentina detectando señales de alerta en intereses más altos.

El creciente déficit fiscal aumentaba el riesgo país y se traducía en tasas mayores de interés hasta que el sistema llego a la banca rota.

Congelando los depósitos de las cuentas bancarias por 91 días y transformando los ahorros de las cuentas de jubilación en obligaciones del Estado, lo cual era un robo disfrazado de patriotismo.

¿Qué pensaba el señor Cavallo que iba a suceder en el día 91? Si la medida no hubiera sido derogada tras la renuncia De la Rúa, los argentinos hubieran corrido hacia los bancos a extraer sus ahorros para llevárselos a Montevideo, Suiza, Miami, o a cualquier lugar lejos de las manos de los políticos de su país.

La clase dirigente de Argentina debería aprender que el sistema de economía de mercado está basado en el respeto a la ley y cumpliendo de los pactos para ser próspero y eficiente en el manejo de las políticas públicas, todo esto se traduce en confianza hacia el país lo cual permite hacer planes a largo plazo. La tarea de los nuevos gobiernos es

Page 5: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

tranquilizar a los extranjeros y argentinos con hechos y proyectos sensatos.

EL CASO DE MEXICO.

En medio de opiniones sobre el camino a seguir para el desarrollo de una economía estable mexicana; se coincide en una opinión la cual es el daño que los bancos centrales han ocasionados en economía de américa latina, siendo la principal causa el aumento de gastos gubernamentales dando paso a la inestabilidad monetaria (inflación)

Entre los caminos a seguir para lograr una economía estable mexicana se enfoca en dos puntos relevantes:

1. La primera opinión que se ha planteado es la platinizacion de la moneda mexicana, la cual es similar a la caja de conversión que consiste en introducir una moneda de plata de curso legal, con el fin de privar al banco central del control total del dinero circulante ya que es el responsable directo de la inflación y devaluación monetaria.

Con la ventaja de no depender de la política económica de un país vecino, sino con una moneda de valor permanente que resultaría la mejor moneda del mundo.

2. Según un sondeo realizado por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente en el país.

Esta opinión se fundamenta en que el dólar es una moneda sólida y sana necesaria para asignar recursos financieros hoy, anticipando ingresos más altos mañana

Para los individuos productivos de cualquier nacionalidad lo que importa no es la imagen que esta impresa en el billete sino si se puede confiar

Page 6: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

en la moneda y si la puede utilizar como una unidad contable para medir en forma real el valor económico de los esfuerzos.

EL SALVADOR TRAS LA DOLARIZACIÓN

La dolarización reemplaza la moneda local con el dólar, de tal forma que todas las cuentas en los bancos están en dólares, igual que los billetes en circulación, esto es importante ya que la inmensa mayoría de transacciones en la economía se llevan a través de los bancos.

Con la aprobación de la Ley de Integración Monetaria, a partir de 2001 se permitió la circulación legal del dólar estadounidense, esto se le atribuye la paternidad de dicho proceso a Manuel Enrique Hinds, ex ministro de Hacienda y actualmente uno de los principales defensores de la dolarización. La ley convirtió a dólares todas las cuentas bancarias y permitió que los billetes de colones siguieran circulando. Estos, sin embargo, desaparecieron después de unos meses por falta de demanda.

Según Hinds las ventajas de la dolarización son las siguientes:

Eliminación del riesgo cambiario, el cual beneficia al país al generar mayores expectativas de confianza en la inversión extranjera ya que ya no va a existir el Riesgo de pérdida debido a movimientos de los tipos de cambio.

El tipo de cambio elimina la opción de devaluación monetaria y la incertidumbre que genera dicho elemento cambiario.

Préstamos bancarios pueden extenderse a un plazo mayor, pues existe una estabilidad cambiaria, generando confianza en los inversionistas.

Disminución de las tasas de interés, lo cual favorece la inversión en el país, permitiendo una mayor cantidad de flujo hacia el país dolarizado, esto se da debido a que no existe riesgo de cambio.

Page 7: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

La inflación sería controlada con mayor facilidad gracias a la estabilidad monetaria que ofrece el dólar.

Exista disciplina fiscal, es decir que el estado no gaste más de lo que tiene.

Facilidad para mayor integración con los Estados Unidos. Más préstamos internacionales, por que existirá mayor confianza

en la moneda

Consecuencia

Colocar la economía en franca dependencia del comportamiento de los ciclos económicos de los Estados Unidos.

El comportamiento de las variables económicas de Estados Unidos determinarían el comportamiento de la economía local.

Es intensa la movilidad de mano de obra del Salvador hacia Estados Unidos. Dicha migración, acentuada en los años en que hubo el conflicto armado interno es decir la guerra, origina flujos de remesas familiares internacionales que juegan un papel fundamental en la economía salvadoreña.

CASO GUATEMALA

CARACTERISTICAS

Quetzal no es considerado una moneda fuerte

El peso argentino era una moneda que no se la localiza en ningún lugar del mundo antes de su convertibilidad

A la menor señal de devaluación o especulación, los ciudadanos prefieren cambiar los quetzales por dólares.

Page 8: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

En que puede escoger el dólar como moneda predilecta de reserva de valor.

Para transacciones de menor tamaño y contratos y corta duración se usa como unidad de cuenta el quetzal, pero, para transacciones grandes como carros inmuebles, contrato a largo plazo o comerciales a nivel internacional, la unidad de cuenta es el Estados Unidos el Dólar.

La estabilidad y credibilidad son las bases, la esencia que permite que una moneda puedan cumplir con sus tres funciones de medio de intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor.

La utilidad de una moneda como reserva de valor depende de su credibilidad. La falta de credibilidad contribuye a una alta inflación y elevadas tasa de interés.

En los últimos años la liquidez ha sido controlada por esfuerzo conjuntos a través de captaciones de deuda del Ministerio de Finanzas populares y los depósitos de ética entidad en el Banco Central

SEPTIEMBRE 2013 – FEBRERO 2014

EL CASO PANAMEÑO.

En 1904 el dólar se declaró moneda de curso legal en Panamá.

El sistema monetario de Panamá cuenta con las siguientes características.

Page 9: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

Se usa el dólar como circulante. El Balboa, la moneda nacional, es una unidad de cuenta y solo

existe en monedas fraccionarias. Hay una gran cantidad de bancos internacionales, pero no

existe un Banco Central. En este país el incremento del gasto público es inefectivo para

aumentar el nivel de actividad económica a corto plazo .Además es importante dar a conocer que en situaciones de crisis el gobierno de Panamá no puede pedir préstamos, y si bien los solicita toma tiempo para obtenerlos.

Si el aumento en el gasto público se financia con fondos del exterior, esto aumenta la oferta de dólares al sistema bancario. El cambio en el nivel real de deuda pública es compensado por cambios opuestos en el nivel de deuda neta y capital de la banca.

El sistema panameño es óptimo debido a su estabilidad, ajuste efectivo frente a choques, alto nivel de confianza y la ausencia de distorsiones en los macro-precios financieros –tipo de cambio real (TCR), tasa de interés real, salarios reales, y el precio de los activos, que están determinados en el mercado .

La estabilidad del tipo de cambio es el resultado de su sistema monetario y de la estabilidad de sus ingresos de exportación. El uso del dólar u la gran cantidad de bancos a creado un mercado financiero muy competitivo, además, un bajo riesgo país y a ningún riesgo de devaluación.

La inflación en Panamá ha sido bajo y estable, y la tasa de crecimiento del PIB ha sido alto y estable, a pesar de distorsiones microeconómicas.

No existen políticas que crean desequilibrio fiscal, sino que cuando hay necesidades de reducir el déficit, se reducen los gastos

Page 10: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

particularmente de inversión y ocasionalmente se aumentan los impuestos.

Los bancos en Panamá, tanto nacionales como extranjeros, hacen préstamos hipotecarios a plazos entre 15 y 30 años, en el sistema bancario panameño, cuando un banco pierde su solvencia las únicas salidas viables son su recapitulación, la absorción por otra institución bancaria que cuente con capacidad adecuada para ello o la liquidación del banco. En las últimas tres décadas se han liquidado siete bancos, todos ellos de menor importancia relativa, con la consecuente pérdida de parte de los fondos depositados. El sistema impone una especie de moral basada en la exigencia a los banqueros en el manejo cuidadoso y con altos niveles de liquidez y a los depositantes el requisito de Informarse sobre la calidad de su banco.

CÓMO OPERA EL SISTEMA PANAMEÑO.

En el sistema monetario panameño la cantidad de dinero y el crédito en la economía son determinados por los agentes económicos, a través del saldo en la balanza de pagos. Existen dos mecanismos para resolver desequilibrios por exceso de liquidez o falta de la misma. Uno es la oferta/demanda de crédito bancario o el nivel del gasto privado; en este caso el sistema se resuelve vía la actividad económica. Otro es mediante aumento/reducción de la posición internacional neta de la banca comercial, invirtiendo en instrumentos financieros externos o endeudándose. Este último le da gran flexibilidad al sistema.

AUTOREGULACIÓN DE LAS FINANZAS Y DECISIONES DEL GOBIERNO.

Page 11: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

Uno de los principales beneficios del sistema monetario panameño es su efecto en las decisiones del sector público. El Gobierno sabe que la limitación de ingresos es efectiva. Si no hay dinero no se puede gastar. El gasto público es igual a los ingresos fiscales más los créditos adquiridos. No se puede resolver el déficit fiscal mediante mayor gasto financiado con emisión monetaria.

EL COSTO DE OPERAR EL SISTEMA PANAMEÑO.

El costo principal del sistema panameño es el costo de señoreaje pagado a los Estados Unidos y a la pérdida de ingresos de intereses por el uso de dólares como circulante. Comparativamente, el costo de un sistema con emisión es el diferencial de interés recibido por las reservas internacionales (que puede ser cero) y el que se tendría si se invirtieran estos recursos.

Una comparación de ambas situaciones para Panamá, asumiendo que el rendimiento de las inversiones es 10%, y el rendimiento de las reservas internacionales es 4%, es la siguiente.

Costo de un sistema de emisión fiduciaria.

Valor de las Importaciones (en dólares E.U.) 1650.0

Reservas Internacionales (10 meses) 1375.0

Rendimiento Promedio Normal de las mismas 4%:

Costo (10%-4%) x Cantidad de Reservas 82.5

Costo Estimado del sistema actual:

Estimación de Cantidad de Circulante en dólares 400.0

- (Con un PIB de $5.0 billones)

- Aumento anual del mismo 5%

Page 12: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

Costo del sistema 60.0

-10% del Circulante 40.0

Señoreaje 20.0

VENTAJAS.

Se reducen los costos de transacción. Se revelar los problemas estructurales en el sistema financiero. Impulso a la disciplina fiscal. Goza de credibilidad y transparencia. Mayor integración comercial con Estados Unidos. Elimina la vulnerabilidad del sistemas bancario. Disminuye la volatilidad de la tasa de interés.

DESVENTAJAS.

Perdida de símbolos de identidad nacional. Perdida de los ingresos generados por incremento en la masa

monetaria de dinero en efectivo. Perdida de la independencia de la política monetaria. No existen prestamistas de última instancia.

CONCLUSION:

Panamá es un país sumamente comercial , este cuenta con una propia moneda que es el Balboa la misma que permite realizar transacciones económicas únicamente dentro del país , pero oficialmente para operaciones nacionales e internacionales cuenta con el dólar como moneda circulante , es importante recalcar que panamá no cuenta con un Baco Central debido a que su moneda es usada como una unidad de cuenta y solo existe en moneda fraccionarias, por ende se deduce que dicho país debe contar con algún ministerio de economía o alguno de los Bancos Internacionales que se encuentre administrado la moneda .

Page 13: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

Un banco central en Panamá sería una institución útil por la posibilidad del cobro del señoreaje - que él estimó en menos del 1% del PIB - que el país perdía por no tenerlo. A pesar de ello, la inversión nacional y extranjera que aplica panamá genera una estabilidad macroeconómica que otros países con banco central no tienen.

Así como también se destaca la flexibilidad del sistema bancario panameño, pero se señala su preocupación por algunas de sus debilidades, en particular por la ausencia de un prestamista de último recurso en caso de que la banca internacional perdiera importancia en el país.

IMPLICACIONES DE LA CREACION DEL EURO, EN EL FUTURO DE LA INTGERACION ECONOMICA LATINOAMERICANA, ALOA

Con la creación del Euro como moneda única Europa, como consecuencia de la Unión Económica Europea, que se inició en 19947 y maraca el éxito de este proceso de integración. Se abre una nueva etapa de la competencia económica mundial. Esta nueva moneda pone en peligro de la hegemonía del dólar como moneda de reserva mundial.

Para la comunidad financiera internacional, el Euro es un medio para equilibrar el Sistema Internacional, con el Euro, habrá una moneda que representara una zona económica con un potencial financiero y comercial equivalente al de los Estados Unidos.

El Euro desplazara capitales hacia Europa. Esto ayudara a corregir los excesos de los mercados de capitales estadounidenses y podría llevar a un aumento de la tasa de interés en los Estados Unidos, nivelándolas con las de Europa. Considerando ciertos análisis en los que se afirman que el dólar estaría sobrevaluado, causando que más inversiones se

Page 14: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

dirijan a la Unión Europea para hacer sus negocios. Este nuevo bloque será el mercado común más amplio del mundo, superara a Estados Unidos como el principal importador/exportador mundial. Con ello la Unión Europea comienza a perfilarse hacia la autonomía Productiva, sufriendo las consecuencias la Economía norteamericana.

Se le agrega a la conjuntara actual de problemas financieros, la crisis asiática y mundial. La OCDE, Organización de Cooperación y Desarrollo Económica anuncia que la debilidad de la economía japonesa y la persistencia de la Crisis asiática perjudicaron al crecimiento de los principales países industrializados del mundo.

Con este marco la política actual norteamericana, buscara en lo posible la acelerar la creación del ALCA y de esta forma asegurarse un mercado para sus exportaciones y una zona de exclusivas influencia económica.

El nivel de apertura en el comercio exterior que se está dando en América Latina. Esto se manifiesta en sus disposiciones arancelarias y la disminución del Arancel promedio, es por ello que esta zona puede ser disputada como zona de influencia económica por parte de las dos economías más grandes del mundo en un futuro.

Sistemáticamente, personajes políticos y económicos influyentes de Europa y Estados Unidos llegan a la zona de Sudamérica, sobre todo alimentada su esperanza en términos lucrativos por la creación del MERCOSUR.

Juan Pierde Petit reconoce que “un Sistema Monetario dual no es favorable para la estabilidad monetaria internacional y, además con el Euro, la cooperación entre USA y Europa será más difícil”.

Asimismo el Euro traerá beneficios a los pises menos desarrollados, como Argentina, porque una Europa Unida será un polo de desarrollo y

Page 15: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

eso le permitirá a países como la Argentina colocar más fácilmente su producción en el mercado europeo.

LA CREACION DEL ALCA IMPULSADA POR USA

LA SOLUCION: creación del ALCA

El alca es decisivo para afírmala y para la reinversión de Latinoamérica. Con respecto al ALCA la estrategia de USA será pasar por alto los bloques económicos vigentes (MERCOSUR, Pacto Andino, etc.), y negocios de forma independiente, evidentemente para obtener mayores beneficios propios.

Las inversiones extranjeras directas trazan las líneas fundamentales de la red productiva mundial. A partir de la crisis asiática, América latina rivalizara con el sudeste asiático en la atracción regional y subregional que se van dando gradualmente.

Las negociaciones del ALCA se producen en un moneo en el que tanto América Latina como sus relaciones con Estados Unidos se encuentran en una posición mucho más sólida que en años pasados.

A excepción de Cuba todas las naciones están gobernadas por democracias nominadas. En la mayor parte de las áreas de interés común, la desconfianza e incluso la hostilidad se han visto reemplazadas por un espíritu de cooperación.

A su vez el MERCOSUR y otros procesos de integración Latinoamericanas tendrán que articularse e el ALCA, un mercado común continental propuesto, por el ex presidente Estadounidense George Bush en 1991 que empezó a configurarse en la primera cumbre de las Américas realizada en Miami en diciembre de 1994. Allí los pises americanos espacio económico del presente.

Page 16: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

ESCENARIO EN AMÉRICA DEL SUR: EL INTERIOR DE LAS NEGOCIACIONES

La Negociación

Mientras en EE.UU se privilegia las negociaciones bilaterales en el marco del ALCA, los países agrupados en acuerdos regionales les privilegian la participación grupal.

Argentina y Brasil privilegian el MERCOSUR y pretenden que el acuerdo del libre comercio incluya los productos agropecuarios que EE.UU quiere dejar al margen del ALCA para proteger a sus productores pero a si mismo sabe que debe ceder para recuperar la influencia económica sobre América del Sur.

La Comunidad Andina de Naciones, la estrategia se divide en una integración Sudamericana o Hemisférica. Si bien sus presidentes siguen el modelo MERCOSUR con un frente económico y político, Venezuela prefiere crear un área de libre comercio en América Latina (ALCA).

Los peruanos y bolivianos cuya prioridad es regionalista, privilegian a un acercamiento al MERCOSUR con el ALCA. La comunidad se divide entre regionalistas versus hemisférico.

Este acuerdo orienta a la Comunidad hacia el sur dando balance a estas economías con EE.UU, en cambio la creación del ALCA la inclina hacia el norte, como ya se mencionó anteriormente el más interesado es Venezuela ya que el mismo es un país suministrador de petróleo a EE.UU.

Mediante declaración de Guayaquil del 5 de abril de 1998 se privilegia la estrategia de unirse frente a otros bloques comerciales: Chile propone a MERCOSUR acelerar en forma recíproca las listas de desgravación general (8 años) y de patrimonio histórico para compensar el alza de tres puntos del arancel externo común.

Las negociaciones del ALCA prometen una larga batalla con EE.UU y Brasil. Hacia el 2005 se proyecta un espacio económico con comercio liberado, normas similares sobre inversiones, servicios políticas de competencia y el papel de las economías más pequeñas.

Page 17: Web view... por el Centro de estudios de opinión estableció que un 50,5% de mexicanos apoyarían el uso del dolara como moneda de uso corriente ... contrato a

Se trata de un segundo impuesto por América Latina para evitar que prosperen las negociaciones en las áreas de mayor interés para EE.UU y Canadá, dejando desfallecer aquellas áreas que menos interesan.

El fracaso del Presidente Bill Clinton para que el congreso el entregue una autorización de FastTrake (vía rápida) con la cual negociar la ampliación del TLC ha sido más beneficioso para el ALCA y América Latina.

La construcción de una zona de libre comercio de las áreas requiere de la cooperación activa de lo menos de una de las partes de EE.UU o Latinoamericanos. Para los Mexicanos ya dispones de su acuerdo con EE.UU y Canadá y no ven con buenos ojos el compartir sus supuestos privilegios con otros socios. Brasil no está del todo seguro, que abrir de par en par su mercado a los EE.UU sea la mayor idea para su proyecto nacional de largo plazo.