diagnÓstico de sostenibilidad agenda local 21 … · una vez comentada esta circunstancia, se...

135
.. Fecha: 27/12/2011 Asistencia técnica: Enkarterrialde DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD AGENDA LOCAL 21 VALLE DE TRÁPAGA - TRAPAGARAN

Upload: phamtuyen

Post on 29-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

..

Fecha: 27/12/2011

Asistencia técnica: Enkarterrialde

DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD AGENDA LOCAL 21

VALLE DE TRÁPAGA - TRAPAGARAN

Equipo redactor

Coordinadora del Equipo: Mónica Alonso. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología

Alaine Garay. Licenciada en Psicología

Beñat Cerrón. Ingeniero

Maite Ceballos. Licenciada en Biología

Nagore Orella. Licenciada en Ciencias de la Información

Sergio Fernández. Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos

ENTIDADES Y PERSONAS QUE HAN COLABORADO EN LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 DEL VALLE DE TRÁPAGA-TRAPAGARAN 2012-2020 Personal y representantes del Ayuntamiento del Valle de Trápaga-Trapagaran PERSONAL POLÍTICO

Xabier Cuellar. Alcalde Luis Miguel Macias. Concejal Ainoa Santisteban. Concejala

PERSONAL TÉCNICO

Begoña Gallo - Urbanismo y Medioambiente Carlos Lara – Urbanismo y Medioambiente Luis Luelmo - Obras y Servicios Rafa Barayon - Hacienda y Patrimonio Ana Arina - Cultura Ines Martínez - Secretaria Esther García- Bienestar Social Antziñe Gonzalez- Agencia desarrollo local Jose Luis Garcia - Policía municipal

ENTIDADES Y PERSONAS QUE HAN ASISTIDO A LAS SESIONES DE PARTICIPACIÓN

Asociación de comerciantes BATURIK Asociación de vecinos de Ugarte Asociación de vecinos de Elguero Asociación cultural Elgueroko Asociación de vecinos de Galindo Asociación de vecinos de La Arboleda Asociación de vecinos de La Reineta Asociación Olerki Maitea Comisión de Fiestas de Ugarte Asociación de Bolos a Katxete Asociación Meatzaldeko korua AMPA del Colegio San GabrielAgustín Maestro Lauría - Particular Edu Suarez - Particular Txema Sagarna - Particular Jose Luis Robertson - Particular Victor Causo - Particular Janire Gazogo – Particular También asistieron responsables políticos de los diferentes partidos políticos con

representación municipal.

PLAN DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 VALLE DE TRÁPAGA-TRAPAGARAN 2012-2020

DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS

Índice: 0.- Resumen Ejecutivo 1

Conclusiones 1

1.- Introducción 4

2.- Antecedentes 5

3.- Fases y resultados del proceso 7

Relación de documento generado 7

4.- Diagnóstico de síntesis por ámbito temático 9

Estructuras de las fichas del diagnóstico 10

Aspectos territoriales

Territorio y Planteamiento 13

Movilidad 25

Biodiversidad y Paisajes 34

Recursos naturales, Residuos y Calidad ambiental

Agua 40

Residuos 44

Energía 51

Calidad ambiental, atmósfera, acústica y suelos 56

Gestión del riesgo y actividades económicas 64

Compra pública y gestión ambiental de las administración municipal 68

Cambio climático 71

Sensibilización, participación ciudadana y Coordinación interna

Comunicación, sensibilización y participación ciudadana 74

Coordinación interna y transversalidad 77

Desarrollo social y Económico

Población 80

Desarrollo económico y mercado de trabajo 87

Bienestar e inclusión social 100

Educación, Euskera, Cultura y Deporte 105

Vivienda 114

5.- Resumen- Evaluación Global 118

1

PLAN DE ACCIÓN LOCAL-AGENDAL LOCAL 21 VALLE DE TRÁPAGA-TRAPAGARAN 2012-2020

DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS

0.-RESUMEN EJECUTIVO Durante el último trimestre del año 2011, el Valle de Trápaga-Trapagaran ha realizado el Diagnóstico de sostenibilidad como primera fase para la elaboración del segundo Plan de Acción de agenda local 21.

El diagnóstico está realizado siguiendo la Guía Metodológica para la Revisión de Planes de Acción-AL21 en Municipios de la CAPV editada por Udalsarea 21. El análisis de la situación actual del municipio se realiza en los ámbitos territoriales, ambientales, sociales y económicos y de participación, comunicación y coordinación interna. Se trata de un diagnóstico cuya característica innovadora es la valoración que se realiza de los diferentes ámbitos estudiados.

La suma de conclusiones extraídas de este diagnóstico y de la evaluación del primer Plan de Acción identifican para el futuro los siguientes retos:

3 GRANDES RETOS

• Elaborar el Segundo Plan de Acción de agenda local 21 del Valle de Trápaga-Trapagaran como plan estratégico municipal operativo, real y participativo para caminar hacia un desarrollo sostenible en los próximos ocho años

• Incentivar la participación ciudadana como uno de los ejes básicos de la planificación y gestión del municipio

• Aprobar el Plan General de Ordenación Urbana

CONCLUSIONES Antes de comentar las conclusiones extraídas del Diagnóstico realizado, es necesario presentar e identificar un grave problema que se detecta en el Valle de Trápaga-Trapagaran, cual es, la ausencia de Plan General de Ordenación Urbana, cuyas implicaciones afectan a todos los ámbitos de la actividad municipal, y de la realidad socioeconómica del municipio.

Históricamente ha carecido de un planeamiento urbanístico municipal propio, y se ha trabajado con una normativa transitoria que se ha alargado en el tiempo.

La ausencia de planeamiento urbanístico municipal ha generado situaciones como las siguientes: ausencia de cesión de suelo para zonas verdes, actividades industriales sin regularización de sus actividades, déficits de desarrollo inmobiliario, actividades residenciales sin regulación urbanística que deriva en viviendas sin licencia de primera ocupación otorgada…

Una vez comentada esta circunstancia, se presentan las principales conclusiones extraídas del Diagnóstico:

Aspectos territoriales 1. El Valle de Trápaga-Trapagaran es un municipio rodeado de importantes

infraestructuras de transporte terrestre como la A-8, la variante sur metropolitana, la N634 y el eje del Ballonti. Su localización estratégica y las facilidades de conexión terrestre con los ejes de comunicación ha hecho que sea un emplazamiento idóneo para la actividad industrial.

2

2. Se identifica la zona alta de La Arboleda como el gran pulmón verde del municipio.

3. La zona baja del municipio se distribuye en una gran zona residencial entorno a la Avda. principal de 1º de Mayo (carretera N-634), varios barrios periféricos y una extensa zona industrial compuesta por numerosos polígonos industriales. Se detectan parcelas industriales abandonadas.

4. Existe un plan de accesibilidad municipal, que ha servido como base para la implementación de mejoras en la accesibilidad a edificios municipales.

Aspectos ambientales 1. Las infraestructuras que rodean al municipio, así como las industrias ubicadas en

él, resultan focos contaminantes a tener en cuenta (contaminación acústica y contaminación atmosférica).

2. Existen suelos contaminados identificados dentro del término municipal.

3. Debido a la fuerte presencia de industria en el municipio, existe un consumo elevado de agua y electricidad. A pesar de ello, no existen normativas municipales concretas en relación con el medioambiente, ni en el fomento del ahorro y eficiencia energética. En este sentido, no existe Plan Local de Cambio Climático, ni se realizan auditorias medioambientales.

4. Se han llevado a cabo esfuerzos importantes para fomentar la recogida selectiva de residuos.

5. Gran parte de las zonas urbanas e industriales se encuentran ubicadas dentro de zonas con peligro de inundación, hallándose la zona industrial por debajo de la cota 0.

Aspectos sociales y económicos 1. El Valle de Trápaga-Trapagaran es un municipio orientado al sector industrial al

contrario de la tendencia actual, de orientación al sector servicios.

2. Es un municipio generador de empleo y puestos de trabajo. Es uno de los municipios de la CAPV en los que se genera mayor nivel de empleo y puestos de trabajo. Sin embargo, es destacable el dato de autocontención del municipio, mostrando que a pesar disponer de puestos de trabajo en el municipio, éstos son cubiertos por gente de otros municipios, y a su vez las personas residentes en el Valle de Trápaga-Trapagaran, tienen sus puestos de trabajo en otros municipios.

3. El “centro” del municipio tiene una completa oferta de servicios, en todos los ámbitos, sin embargo los barrios periféricos se detectan graves deficiencias de servicios. (por ejemplo en el barrio de Elguero no hay tiendas)

4. En cuanto a equipamientos se identifican necesidades prioritarias a ejecutar como son la realización de un espacio o sala multiusos para actividades culturales en la zona centro del municipio, así como una residencia para personas mayores.

5. El parque inmobiliario está formado por viviendas de más de 50 años en un porcentaje muy elevado. El porcentaje de nuevas viviendas en los últimos años es reducido, y centralizado fundamentalmente en vivienda libre.

6. La Arboleda se identifica como un recurso paisajístico y naturalístico receptor de actividades económicas vinculadas al turismo.

Participación, comunicación y grado de coordinación interna 1. Se detecta un desconocimiento del proceso de agenda local 21 tanto por el

personal municipal como por la ciudadanía, ya sea del plan de acción o de las vías de participación ciudadana existentes.

2. En el desarrollo de este diagnóstico se han realizado 4 foros de participación ciudadana, uno por cada barrio, así como una mesa técnica y reuniones con

3

centros escolares, asociación de comerciantes y responsables políticos de todos los partidos con representación municipal.

3. Se identifica la necesidad de reforzar la coordinación y comunicación interdepartamental del Ayuntamiento de cara a llevar a cabo el Segundo Plan de Acción de agenda local 21, así como definir deberes y obligaciones de cada área en el futuro plan, desde el punto de vista técnico y político.

4. El programa de Agenda 21 Escolar tiene una experiencia de seis años, y está apoyado económicamente por el ayuntamiento quien realiza la contratación de una consultoría técnica que apoya a los centros escolares y al ayuntamiento en el desarrollo del programa. La Agenda 21 escolar sirve de motor para la concienciación de la población estudiantil y la comunidad educativa en general en materia de sostenibilidad.

4

1.-INTRODUCCIÓN

El presente documento de diagnóstico de sostenibilidad tiene como principal objetivo diagnosticar la realidad económica, social y medioambiental del Valle de Trápaga-Trapagaran, para llegar a conocer las fortalezas y necesidades del municipio. Sin embargo, la característica más innovadora del mismo es que será un diagnóstico valorado en el que han participado el personal técnico municipal, responsables políticos y la ciudadanía.

Este trabajo pretende ser el preludio de un Plan de Acción ajustado a la realidad del Valle de Trápaga-Trapagaran, que sirva para mejorarlo y convertirlo en un municipio sostenible y capaz de saciar las necesidades actuales, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

El documento final del Diagnóstico de Sostenibilidad realiza el análisis valorado de los tres pilares fundamentales indicadores del estado actual del municipio, a saber; Sociedad, Economía y Medio Ambiente. Para analizar y determinar el estado de estos tres ámbitos el ayuntamiento de Valle de Trápaga-Trapagaran ha contado con el apoyo técnico de Enkarterrialde, quienes utilizan la Guía Metodológica para la Revisión de Planes de Acción de Agenda Local 21 de municipios de la CAPV, publicada por Ihobe.

El trabajo se ha realizado desde el 1 de octubre al 27 de diciembre de 2011.

5

2.-ANTECEDENTES El primer Plan de Acción de Agenda Local 21 del Valle de Trápaga-Trapagaran fue aprobado en sesión plenaria en Marzo del 2006. El febrero de 2007 se adhiere a la Red Vasca de Municipios por la Sostenibilidad-Udalsarea21.

El primer Plan de Acción de Agenda Local 21 del Valle de Trápaga-Trapagaran contiene 82 acciones repartidas en 11 líneas estratégicas en torno al ámbito territorial, al ambiental y al socioeconómico.

El trabajo realizado durante estos años en la ejecución de estas acciones ha contribuido a incrementar el conocimiento y la implicación de los agentes municipales en la políticas a favor del desarrollo sostenible en el municipio.

El seguimiento de la implantación del Plan de Acción del Valle de Trápaga-Trapagaran ha permitido disponer de información detallada sobre las actuaciones puestas en marcha en el marco de Agenda Local 21 e incidir en aquellos que no se habían abordado.

Se entiende que el Primer Plan ha agotado el periodo de vigencia para el que fue aprobado y puesto que la realidad global y local ha cambiado, superando muchas barreras y surgiendo nuevas demandas a las que es necesario dar respuesta, el Ayuntamiento del Valle de Trápaga-Trapagaran ha tomado la decisión de elaborar un nuevo Plan de Sostenibilidad el próximo 2012 que aborde la sostenibilidad de modo integral y que constituya una herramienta operativa y de carácter estratégico para la gestión municipal, teniendo la participación ciudadana y la participación interna como ejes fundamentales del mismo.

Objetivos 1. Realizar una reflexión estratégica sobre la realidad socio económico ambiental del

municipio.

2. Realizar un Diagnóstico valorado del estado socio económico y ambiental del municipio, que incorpore un resumen ejecutivo dirigido a cargos políticos y agentes clave del municipio y que establezca los ámbitos prioritarios de intervención del nuevo Plan de Acción.

3. Definir los objetivos estratégicos que van a orientar a la formulación del Segundo Plan de Acción de agenda local 21 del Valle de Trápaga-Trapagaran.

4. Garantizar la participación interna y externa durante el proceso, con el fin de asegurar la visión de la ciudadanía y la validación del personal municipal técnico y político.

Situación del PGOU Mediante Acuerdo Foral de 25 de enero de 2000 (BOB núm. 40. Lunes 28 de febrero de 2000) la Diputación Foral de Bizkaia acordó la suspensión de la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana de Valle de Trápaga –en base a una relación de deficiencias detectadas–, derogó expresamente el Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao y su comarca –aprobado definitivamente el 27 de enero de 1964– y aprobó definitivamente las disposiciones aplicables al suelo urbano consolidado, que se aplicará como Normativa Transitoria hasta la aprobación definitiva del Plan General, consistente en una delimitación del suelo urbano consolidado, unas alineaciones de la edificación permitida y una reglamentación de la ordenación de las condiciones de dicha edificación.

Mediante Orden Foral 1.283/2003, de 18 de noviembre (BOB núm. 233. Jueves 4 de diciembre de 2003) se dispuso aprobar definitivamente el Plan General de Ordenación Urbana, del municipio del Valle de Trápaga –en adelante PGOU-, como instrumento de ordenación integral del territorio municipal, debiendo corregirse determinados aspectos, para adecuarse al contenido del Acuerdo Foral de 25 de enero de 2000. No obstante, mediante la Orden Foral de referencia se procedió a suspender la ejecutoriedad del Plan General de Ordenación

6

Urbana del municipio, en una relación de áreas de suelo urbano, ámbitos de suelo urbanizable y ámbito de suelo no urbanizable, en base a una serie de deficiencias.

En definitiva, hasta que no se produzca el cumplimiento de la referida Orden Foral 1.283/2003, la aprobación definitiva parcial con correcciones del PGOU no debe entenderse vigente (en virtud de lo dispuesto en el art. 70.2º LRBRL, art. 124 TRLS/92 y art. 56 TRLS/76); y en consecuencia, como ésta no ha alcanzado su plena ejecutoriedad y, por tanto, no se ha producido el desplazamiento de la Normativa Transitoria aprobada, la misma continúa en vigor desplegando todos sus efectos.

El Ayuntamiento Pleno, en sesión celebrada el día 17 de diciembre de 2010 adoptó, entre otros el acuerdo de aprobar inicialmente el Texto Refundido del plan General de Ordenación Urbana, y la suspensión del otorgamiento de licencias en los ámbitos en los que las nuevas determinaciones previstas supongan modificación del régimen urbanístico vigente. (BOB núm. 14, de 21 de enero de 2011).

7

3.-FASES Y RESULTADOS DEL PROCESO El programa de trabajo para la elaboración del Plan de Acción de Agenda local 21, siguiendo la metodología de la “Guía metodológica para la redacción de planes de acción local “elaborada por Ihobe se estructura en las siguientes fases:

I. Lanzamiento del proyecto.

II. Diagnóstico estratégico socio económico y ambiental.

III. Formulación estratégica.

De la misma forma, en la siguiente imagen se presenta el programa de trabajo seguido a lo largo de este proceso:

A lo largo del proyecto se han conjugado tareas de carácter técnico con tareas relacionadas con la coordinación interna, la participación ciudadana y la visión política:

Tareas de carácter técnico: labor desempeñada por el equipo consultor en colaboración con la dirección facultativa del Proyecto y con la participación e implicación del personal del Ayuntamiento.

Tareas de participación interna: sesiones de coordinación con el conjunto de agentes técnicos y/o políticos del Ayuntamiento, dinamizadas por el equipo consultor.

Tareas de participación ciudadana: sesión de participación con agentes sociales y económicos del municipio, dinamizadas por el equipo consultor.

Tras el proceso se generarán un total de tres documentos:

Documento I: Diagnóstico estratégico socio ambiental.

Documento II: Formulación estratégica del Segundo Plan de Acción para la Sostenibilidad del Valle de Trápaga-Trapagaran.

Documento III: Despliegue del Segundo Plan de Acción para la sostenibilidad del Valle de Trápaga-Trapagaran.

3.1.-Relación de documento generado Durante esta primera fase, en la que nos encontramos, cual es, la elaboración del Diagnóstico estratégico socio económico ambiental en el marco del Proceso de elaboración del Plan de Acción de Agenda Local 21 del Valle de Trápaga-Trapagaran se han generado un documento que incorporan los resultados obtenidos en las diversas fases.

8

DOCUMENTO I: DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIAD

El Diagnóstico recoge el análisis de la valoración del conjunto de aspectos territoriales, socioeconómicos y ambientales en el municipio, así como a valoración de la coordinación interna y la participación ciudadana.

Tomando como referencia el diagnóstico, se han realizado una primera identificación de los ámbitos prioritarios de intervención que tienen como objetivo la mejora del municipio, se han identificado las acciones del Plan anterior que todavía están vigentes y que, por lo tanto, podrán formar parte del nuevo Plan de Acción.

También se han identificado los Programas y Planes de carácter municipal y/o supramunicipal relacionados con los ámbitos analizados y cuyas acciones pueden ser susceptibles de ser incorporadas en el nuevo Plan. El diagnóstico técnico se ha completado con un diagnóstico estratégico.

9

4.-DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS POR ÁMBITOS TÉMATICOS A continuación se muestra el esquema de los ámbitos que han sido objeto de diagnóstico y cuyos contenidos, valoración y ámbitos de intervención prioritarios se recogen en fichas temáticas estructuradas del siguiente modos:

ASPECTOS TERRITORIALES

-Territorio y Planeamiento

-Biodiversidad y Medio Natural

-Movilidad y Transporte

RECURSOS NATURALES, RESIDUOS Y CALIDAD AMBIENTAL

-Agua

-Residuos

-Energía

-Calidad ambiental

-Atmósfera

-Acústica

-Suelos

-Gestión del riesgo y las actividades económicas

-Compra pública y gestión ambiental de la administración municipal

-Cambio climático e impacto global

SENSIBILIZACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COORDINACIÓN INTERNA

-Comunicación, sensibilización y participación ciudadana

-Coordinación interna y transversalidad

DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO

-Población

-Desarrollo económico y mercado de trabajo

-Estructura y nivel de actividad económica

-Sector primario

-Sector secundario

-Sector terciario

-Subsector comercial

-Subsector turístico y hostelería

-Empleo y mercado de trabajo

-Bienestar e inclusión social

-Educación, cultura y euskera

-Vivienda

10

ESTRUCTURA DE LAS FICHAS DE DIAGNÓSTICO El análisis del conjunto de ámbitos anteriormente expuestos se encuentra estructurado en una serie de fichas temáticas. Para facilitar la lectura de las mismas, se explica a continuación, a partir de una ficha modelo:

ÁMBITO TEMÁTICO Compromisos de Aalborg asociados: Compromisos de Aalborg asociados al ámbito

objeto de análisis 

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

Presentación sintética del diagnóstico en función de los subámbitos más significativos identificados para cada ámbito temático. El diagnóstico se realiza a partir de:

Información técnica disponible 8Planes municipales/supramunicipales, Ecobarómetro, informes sectoriales, indicadores de sostenibilidad local...)

Entrevistas realizadas al personal político y técnico. Aportaciones recogidas en las sesiones de

participación Para cada subámbito, se representa la valoración técnica del diagnóstico mediante un icono. Se han utilizado cuatro categorías acorde al estado y prioridad de intervención de los aspectos diagnosticados.

PLAN DE ACCIÓN LOCAL ANTERIOR Líneas y Programas vinculados (Referencia a código y título de líneas y programas vinculados)

Se identifican las líneas estratégicas y los Programas de intervención del Plan de Acción-AL21 anterior que se encuentran relacionados con el ámbito temático objeto de análisis.

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

Se recogen las acciones del Plan de Acción – AL21 anterior que se considera que son susceptibles de ser incluidas en el nuevo Plan. Es el caso de aquellas acciones que se encuentran pendientes de ejecución y se considera que permanecen vigentes, acciones relevantes de carácter continúo o acciones sin terminar de ejecutar.

11

PLANES Y NORMATIVAS VINCULADAS A nivel del municipio

Se identifica la normativa y Planes de carácter municipal vinculados al ámbito temático.

A nivel de la CAPV

Se identifica la normativa y Planes de carácter supramunicipal vinculados al ámbito temático.

ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN A partir del diagnóstico realizado y de las valoraciones de subámbito, se identifican aquellos ámbitos en los cuales es prioritario actuar. Ésta es la información de partida para la formulación del Plan de Acción.

Competencia municipal

Ámbito de intervención competencia del Ayuntamiento.

Competencia supramunicipal

Ámbitos de intervención competencia de entidades de carácter supramunicipal.

12

ASPECTOS TERRITORIALES

13

TERRITORIO Y PLANEAMIENTO Compromisos de Aalborg asociados: 5. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANÍSTICO

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN Marco Territorial

• El Valle de Trápaga-Trapagaran, que ocupa 13,1 km2, se encuentra localizado en la comarca vizcaína del Gran Bilbao, a 12 Km de Bilbao. Extiende sus límites jurisdiccionales hasta Ortuella por el oeste, Portugalete por el Norte, Sestao y Barakaldo por el este y con Galdames por el sur.

• Está dividido en dos partes perfectamente diferenciadas. La zona alta, que ha soportado una fuerte industria minera y que actualmente supone un 62% del total del Valle de Trápaga-Trapagaran y que además se trata de suelo no urbanizable. La zona baja, en la que se hallan el centro urbano e importantes instalaciones industriales (las cuales ocupan el 13,74 % del territorio del Valle de Trápaga-Trapagaran).

• La Zona Alta, fuertemente accidentada, es un lugar privilegiado. Sus cumbres; Bitarratxo (435m), Burzako (435m), Tejera (408m) y la Reineta (428m). Los usos del suelo en esta zona son mayoritariamente espacios libres y zonas de especial protección.

14

Estructura orgánica y usos del suelo del municipio

• La densidad poblacional total es de 940 hab./km2, con un contraste muy importante entre el casco urbano y los barrios dispersos. Ésta se sitúa muy por encima de la media de la CAPV (299 hab./km2).

• El municipio no dispone de PGOU aprobado. El Ayuntamiento Pleno, en sesión celebrada el día 17 de diciembre de 2010 adoptó, entre otros el acuerdo de aprobar inicialmente el Texto Refundido del plan General de Ordenación Urbana, y la suspensión del otorgamiento de licencias en los ámbitos en los que las nuevas determinaciones previstas supongan modificación del régimen urbanístico vigente. (BOB núm. 14, de 21 de enero de 2011).

• La proporción de suelo urbano sobre la superficie total del Valle de Trápaga-Trapagaran (7,17%) es significativamente más elevada que en la CAPV, como muestra el mapa.

Fuente: Udalmap

• En los suelos no urbanizados se encuentran, principalmente, montes públicos forestales.

• El porcentaje de suelo artificializado ha ido aumentando en los últimos años, ya que en 2007 suponía el 19,5% del total y en los últimos datos de 2009 abarcaba el 25,5 % de toda la extensión del municipio.

• La hidrografía tiene poca relevancia, siendo atravesado por el río Granada que es un afluente del Nervión y pertenece a la vertiente cantábrica. Tiene como afluentes a los ríos Castaños, La Cuadra y Ballonti. La cuenca alta es el dominio de antiguas explotaciones de hierro, hoy totalmente abandonadas. La cuenca media, ha sido ocupada primero por grandes instalaciones industriales y recientemente por infraestructuras y áreas de servicio.

• Entorno al Valle de Trápaga-Trapagaran se ubican importantes infraestructuras de transporte, como son la autopista A8, la Variante Sur Metropolitana y el eje del Ballonti. Y en un futuro está prevista la construcción de la Solución Sur Ferroviaria, para el transporte de mercancías.

15

Estructura y tejido urbano

• El 90 % de la población se encuentra en la zona baja, distribuida en 7 barrios y el 10 % restante en la zona alta (La Arboleda, La Reineta, Barrio Nuevo)

ZONA BAJA ZONA ALTA Ugarte La Reineta Elguero Parcocha-Barrionuevo San Gabriel Burzaco Galindo La Arboleda Salcedillo La barrietas La Escontrilla Zaballa Durañona Trápaga

Barrios del Valle de Trápaga-Trapagaran

• La parte baja del municipio, donde se concentra la población tiene una estructura alargada, en paralelo a la carretera N-634 que divide al mismo en dos zonas. Esta realidad ha motivado la inexistencia de casco histórico o plaza central de reunión, ocio, comercio…

• La densidad de viviendas en suelo residencial es más alta que la media de Bizkaia y CAPV. El porcentaje de vivienda de más de 50 años es superior a la media de los municipios vecinos, Bizkaia y CAPV. En consecuencia, existe un envejecimiento de la vivienda, derivada por la inexistencia de PGOU que paraliza la ejecución del planeamiento.

0102030405060

Valle de Trapaga

Bizkaia Euskadi

Vivienda/Ha 57,41 45,99 42,87

16

Fuente: Udalmap

• El tipo de vivienda es colectiva (B+5), de 5 alturas. Existen excepciones, como una zona residencial de San Andrés con vivienda de una sola altura, o bien el bloque de vivienda localizado en la Avenida 1º de Mayo Nº53, con una altura superior a la del resto de los edificios del municipio.

• Existe una clara diferenciación entre zona residencial y zona industrial. Gran parte de la superficie urbanizable está ocupada por terrenos industriales. En el mapa se diferencias las zonas industriales con colores morados, y las zonas residenciales de color anaranjado.

Fuente: P.G.O.U. del Valle de Trápaga-Trapagaran

• En el Valle de Trápaga-Trapagaran existen 11,1 comercios /100 hab. mientras que en la media de la CAPV son 8,8 comercios /100 hab. El 64% de las personas residentes del municipio residen a 300 m o menos de comercios de alimentación tales como panaderías centros de venta de alimentos…

• No son destacables los equipamientos turísticos, sin embargo existe una apuesta por convertir el barrio de La Arboleda como referente y motor turístico del municipio.

0

246

810

121416

1820

Des

ocup

adas

>50

años

Rui

nas

19,97

Valle de Trapaga

Bizkaia

Euskadi

17

Zonas verdes urbanas y periurbanas

• La inexistencia de PGOU conlleva la no cesión de suelos para zonas verdes y espacios públicos lo cual tiene como consecuencia que en la parte baja del municipio, donde se concentra el 90% de la población solamente existe un pequeño parque, paralelo al arroyo Granada.

• El porcentaje de las zonas verdes en suelo urbano es inferior al de municipios vecinos y a la media de Bizkaia y de la CAPV.

Fuente: Udalmap

• Esta realidad se complementa con la zona alta del municipio caracterizada por grandes espacios verdes como son las laderas de La Arboleda.

• El porcentaje de superficie de zonas de especial protección, son similares a los municipios del entorno e inferiores a la media de Bizkaia y de la CAPV.

Fuente: Udalmap

• El 52,4% de la población se encuentra a una distancia menor de 300 metros de zonas públicas abiertas.

• En la ladera de subida a La Arboleda está prevista la construcción de una vía verde, y en la zona alta se cuenta con numerosos senderos por lo que se puede pasear.

02468

10121416

% suelo verde sobre total

4,36

13,27 14,41

Valle de Trapaga

Bizkaia

Euskadi

0

5

10

15

20

25

Superficie de Especial protección

10,51

19,49 20,6

Valle de TrapagaBizkaiaEuskadi

18

Paisaje urbano y espacios degradados

• Existe un paisaje degradado industrial derivado de empresas abandonadas que se encuentran en estado ruinoso, como por ejemplo en el área de Galindo.

• El ayuntamiento está elaborando un estudio sobre el suelo industrial disponible

• En el núcleo residencial urbano, no existen zonas degradadas y actualmente se están desmantelando algunas empresas ubicadas en el mismo.

Patrimonio arquitectónicoy cultural

• Existen dos elementos considerados patrimonio histórico-

arquitectónico por el Gobierno Vasco: el Conjunto monumental del pueblo minero de La Arboleda y el Caserío Aiestaran.

Caserío Aiestaran

19

Patrimonio arquitectónicoy cultural

• Como propuesta para ser incluidos en el Catálogo de

Patrimonio está el funicular de La Arboleda, las minas de Mame y la Orconera, y el Palacio Olaso.

Palacio Olaso

• A nivel municipal, las edificaciones con protección son las siguientes: ayuntamiento, las iglesias de la Transfiguración, San José Obrero y San Juan Baptista, las fuentes de la Magdalena y Ugarte, y el matadero de Zaballa.

Ayuntamiento e Iglesia de la Transfiguración

Planeamiento Territorial y Sectorial

• Existen contradicciones entre el Plan Territorial Parcial del

Bilbao Metropolitano (en adelante PTP del Bilbao Metropolitano) y el PGOU del Valle de Trápaga-Trapagaran, al categorizar el PTP, ciertos terrenos como suelo forestal, cuando en realidad se trata de suelos industriales o ampliamente urbanizados, como por ejemplo la totalidad del barrio Zaballa, calificado por el PTP como suelo forestal. Otras discrepancias se dan cuando el PTP, define gráficamente ciertas zonas con un fondo blanco sin definir su significado.

• Esta situación conlleva discrepancias entre los dos niveles de planeamiento y ordenación territorial, a la hora de calificar suelos como residenciales, industriales.

20

Planeamiento Territorial y Sectorial

• En lo referente a infraestructuras de transporte, el PGOU

respeta las pautas marcadas por el PTP del Bilbao metropolitano, incluyendo en el Plan General los siguientes puntos marcados en el PTP:

o La variante Sur ferroviaria. o Manteniendo el trazado de la línea de ferrocarril

de Bilbao-Muskiz. o El trazado del tranvía desde Barakaldo a

Ortuella. o El trazado de la Variante Sur Metropolitana.

• En base al Plan Territorial Sectorial de Ordenación de las Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Vertiente Cantábrica, se definió la necesidad de la realización de la apertura de cauce del río Granada, en todo el tramo bajo bóvedas, aproximadamente 520 metros. Para ello, se ha diseñado un nuevo cauce, respetando los viaductos y cimentaciones de la A8 y la Variante Sur Metropolitana, teniendo que modificar la estructura de la carretera BI-745.

• Debido a la importancia de las infraestructuras de transporte proyectadas en el Plan Territorial Sectorial de carreteras de Bizkaia, (la SuperSur y el Eje del Ballonti) se han incluido en el PGOU, los trazados relacionados con estas infraestructuras.

• El Plan Territorial Sectorial de Márgenes hace una valoración del estado de conservación de la cuenca del Galindo e identifica una serie de tramos protegidos, que se reflejan en la siguientes tablas:

GALINDO

BALLONTI

Km Inicial

Km Final ANCHO LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES

0+000 2+000 100 Margen derecha

Rellenos artificiales

1+325 2+000 100 Margen izquierda

Rellenos artificiales

Km Inicial

Km Final ANCHO LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES

0+000 4+000 10 Margen derecha Potencial de ocio

0+175 0+700 90 Margen derecha

Zona de escombreras y rellenos

0+750 1+500 90 Margen izquierda

Zona de rellenos artificiales

2+100 4+000 10 Margen izquierda

Zona con potencial de ocio

21

Planeamiento urbanístico

• Mediante Acuerdo Foral de 25 de enero de 2000 (BOB núm.

40. Lunes 28 de febrero de 2000) la Diputación Foral de Bizkaia acordó la suspensión de la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana de Valle de Trápaga –en base a una relación de deficiencias detectadas–, derogó expresamente el Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao y su comarca –aprobado definitivamente el 27 de enero de 1964– y aprobó definitivamente las disposiciones aplicables al suelo urbano consolidado, que se aplicará como Normativa Transitoria hasta la aprobación definitiva del Plan General, consistente en una delimitación del suelo urbano consolidado, unas alineaciones de la edificación permitida y una reglamentación de la ordenación de las condiciones de dicha edificación.

• Mediante Orden Foral 1.283/2003, de 18 de noviembre (BOB núm. 233. Jueves 4 de diciembre de 2003) se dispuso aprobar definitivamente el Plan General de Ordenación Urbana, del municipio del Valle de Trápaga –en adelante PGOU-, como instrumento de ordenación integral del territorio municipal, debiendo corregirse determinados aspectos, para adecuarse al contenido del Acuerdo Foral de 25 de enero de 2000. No obstante, mediante la Orden Foral de referencia se procedió a suspender la ejecutoriedad del Plan General de Ordenación Urbana del municipio, en una relación de áreas de suelo urbano, ámbitos de suelo urbanizable y ámbito de suelo no urbanizable, en base a una serie de deficiencias.

• En definitiva, hasta que no se produzca el cumplimiento de la referida Orden Foral 1.283/2003, la aprobación definitiva parcial con correcciones del PGOU no debe entenderse vigente (en virtud de lo dispuesto en el art. 70.2º LRBRL, art. 124 TRLS/92 y art. 56 TRLS/76); y en consecuencia, como ésta no ha alcanzado su plena ejecutoriedad y, por tanto, no se ha producido el desplazamiento de la Normativa Transitoria aprobada, la misma continúa en vigor desplegando todos sus efectos.

• El Ayuntamiento Pleno, en sesión celebrada el día 17 de diciembre de 2010 adoptó, entre otros el acuerdo de aprobar inicialmente el Texto Refundido del plan General de Ordenación Urbana, y la suspensión del otorgamiento de licencias en los ámbitos en los que las nuevas determinaciones previstas supongan modificación del régimen urbanístico vigente.

• Existe la previsión de ampliación del perímetro urbano total del municipio en los terrenos del sector San Gabriel y de los sectores industriales de Zaballa, Valle de Trapaga-Trapagaran y El Juncal.

22

Integración de criterios de sostenibilidad en el planeamiento y edificación

• No existen viviendas con certificado de eficiencia energética.

• En los edificios públicos se dispone de instalaciones que fomentan la eficiencia energética (paneles solares...)

• En el PGOU no se recogen objetivos específicos medioambientales, ni de contención del consumo energético.

• Las futuras construcciones que se realizarán, deberán ajustarse por norma al CTE, por lo tanto se ajustarán a las especificaciones sobre eficiencia energética.

• En los campos de fútbol del Valle de Trápaga-Trapagaran y La Arboleda, las piscinas municipales y el polideportivo cuentan con instalaciones de placas fotovoltaicas.

Aportaciones de las sesiones de participación ciudadana

• Foro celebrado el 7 de noviembre de 2011: En el barrio de Ugarte se han recabado las siguientes aportaciones sobre este ámbito:

o Preocupación por la dispersión que sufre los barrios, entre ellos Ugarte.

• Foro celebrado el 8 de noviembre de 2011 en el barrio de La Arboleda:

o Se percibe La Arboleda como entorno privilegiado para vivir

• Foro celebrado el 9 de noviembre de 2011 en el barrio de Elguero:

o Preocupación por el paisaje de ruinas industriales del que están rodeados.

o Dificultades en la vida cotidiana por la dispersión que se da en el municipio.

23

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L1. Integrar criterios de de sostenibilidad en la Ordenación del Territorio y el espacio urbano

● P1.1.- Hacer un uso sostenible del suelo

● P1.2.- Impulsar una política integral de vivienda

● P1.3.-Recuperar los elementos degradados y mejorar los espacios públicos

● P.1.4.- Potenciar la conservación del patrimonio

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

● 1.4.3.- Señalizar los edificios catalogados

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

● Plan General de Ordenación Urbana del Valle de Trápaga - Trapagaran (pendiente de aprobación)

A nivel de CAPV

● Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

● Ley 4/1990, de 31 de Mayo, de Ordenación del territorio del País Vasco

● Directrices de Ordenación del Territorio de la CAPV (Febrero 1997)

● Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano (Noviembre 2006)

● Plan Territorial Agroforestal y del medio natural de la CAPV (Enero 2005)

● Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria de la CAPV (2001)

● Plan Territorial Sectorial de los márgenes de ríos y arroyos de la CAPV en la vertiente cantábrica (1998)

● Plan Territorial Sectorial de zonas húmedas de la CAPV

● Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia (1999)

24

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Aprobar definitivamente el Plan General de Ordenación Urbana

● Recuperar espacios degradados como son los polígonos abandonados

Competencia supramunicipal

● Coordinar el Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano con el Plan General de Ordenación Urbana

25

MOVILIDAD Compromiso/s de Aalborg asociados: 6. MEJORAR MOVILIDAD Y REDUCCIÓN DE TRÁFICO

10. DE LO LOCAL A LO GLOBAL

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN Características de la demanda de movilidad cotidiana

• Los índices de población que estudia o trabaja fuera del municipio, índices de autocontención, son similares a los municipios vecinos, y superiores a las medias de la comarca del Gran Bilbao, Bizkaia y CAPV.

Fuente: Udalmap Datos del 2001 • Las personas que residen en el Valle de Trápaga-

Trapagaran recorren una media de 9 km diarios. Para realizar estos desplazamientos, los realizan de las siguientes formas:

Fuente: Indicadores de sostenibilidad municipal. 2007

• Dispone de amplia oferta de transporte público. • El tiempo medio de desplazamiento al resto de

municipios de la CAE mediante transporte público es de 38 minutos, datos similares a los de municipios colindantes.

• El Valle de Trápaga-Trapagaran está rodeado de importantes infraestructuras de transporte

020406080

100

Trabaja fuera

Estudia Fuera

Valle de TrapagaGran Bilbao

38%

36%26%

26%AndandoCocheAutobúsTren o Metro

26

Gestión y planificación de la movilidad

• El ayuntamiento prevé adjudicar la realización del plan de movilidad del municipio.

• Se dispone de un plan de accesibilidad realizado en 2008, que ha permitido la inclusión de elementos de accesibilidad en todo el municipio, y locales municipales.

• Todos los edificios municipales están acondicionados para las personas con movilidad reducida.

• El eje del Ballonti actúa en forma de circunvalación, este hecho y la separación de la zona residencial de la zona industrial, llevan a que los transportes de mercancías circulan en torno al municipio sin transcurrir por el centro urbano.

• Algunas empresas del municipio presentan planes de movilidad internos, como es el caso de PPTT, poniendo a disposición de su personal trabajador servicios de autobuses privados, con horarios concretos.

• La salida del transporte de mercancías del polígono Granada en Ortuella por el término municipal de Valle de Trápaga-Trapagaran se identifica como una problemática a solucionar.

Conectividad y accesibilidad territorial

• Los enlaces con los municipios del entorno se realizan por transporte público a través de la línea ferroviaria de Renfe (Bilbao-Muskiz), de 11 líneas de autobús y la conexión mediante las carreteras: A-8, N-634 y BI-745 y otras 6 carreteras secundarias.

• Se detectan deficiencias en las comunicaciones con los barrios, sobre todo la conexión de los barrios de Elguero, Ugarte y Galindo, con el centro urbano, derivada de la falta de transporte público o aceras que faciliten la conexión peatonal

• Se destaca la excelente comunicación que proporciona el Funicular de La Reineta

27

Transporte público

• El 64% de las personas residentes en el Valle de Trápaga-Trapagaran, tiene su residencia a 300 metros o menos de líneas de transporte urbano con una frecuencia menor a media hora.

• El Transporte público del municipio consta de: 1. Una línea de Renfe (la C-2 Bilbao-Muskiz) que

conecta el Valle de Trápaga-Trapagaran con los municipios de referencia (Muskiz, Barakaldo, Bilbao,…) cada 20 minutos.

2. Funicular, que conecta el barrio de La Escontrilla con La Reineta cada 20 minutos, desde las 5 de la mañana. También existe un servicio de bus que conecta La Reineta con La Arboleda.

3. 9 líneas de Bizkaibus, que conectan el municipio con la UPV, Sestao, Bilbao, Cruces o Santurtzi, entre otros

4. 2 líneas más de autobuses que no son de Bizkaibus. 5. Está proyectada una lanzadera al metro de Ansio

(Barakaldo) y el paso de la línea de tranvía Barakaldo-Ortuella , por el municipio.

• No existe transporte interurbano, que una los barrios de Elguero, Ugarte o Galindo con el centro.

• La red de autobuses cuenta con 16 paradas, con dos sentidos de circulación; todas ellas a excepción de la de La Arboleda, donde comienza y acaba una línea de Bizkaibus. Estas paradas se reparten por todo el municipio, principalmente en las vías principales, como son la N-634 y la carretera de San Vicente.

• Desde el Valle de Trápaga-Trapagaran se tiene acceso a 4 paradas de la línea 2 del tren de cercanías. 3 de ellas (Urioste, Trápaga y Galindo) no disponen de accesos acondicionados, están alejadas de núcleos urbanos y los accesos son deficitarios.

• Es destacable la reducción de frecuencias en el transporte en autobús.

• Valle de Trápaga-Trapagaran no dispone de un sistema de priorización de servicios de transporte público.

28

Caracterización de las redes para peatones y bicicletas

• Existe una red ciclable y peatonal alrededor de la zona urbana, en la parte baja del municipio.

• Desde el municipio hay acceso al bidegorri que une Muskiz con Barakaldo.

• Está en construcción el bidegorri que transcurre a través de la antigua vía minera.

• Se ha construido una torre en la zona del barranco que consta de dos elevadores y escaleras, los cuales sirven de ayuda a unir el barrio de San Gabriel, con la zona del barranco.

• La accesibilidad peatonal a los barrios de Elguero,

Galindo y Ugarte es inexistente. • Está en construcción un tramo de acera que unirá el

barrio de Zaballa con el de Ugarte.

Red Viaria

• La carretera N634 atraviesa el municipio desde Ortuella, a través de la Avenida Primero de Mayo y por los barrios de Zaballa y Ugarte hasta conectar con el municipio de Barakaldo.

• Las carreteras Bi-745 y BI-3744 atraviesan y conectan la zona industrial, con la zona residencial y los municipios de Sestao y Barakaldo. Estas carreteras sirven además con circunvalación para el transporte de mercancías de las zonas industriales.

• El municipio está rodeado de importantes infraestructuras de transporte terrestre, como son la autopista A8 y la Variante Sur Metropolitana, y el eje del Ballonti.

Red de caminos rurales

• En la zona alta del municipio existen multitud de caminos rurales y paseos.

• Está proyectada una vía verde en la ladera de La Arboleda.

29

Aparcamientos

• En los últimos años se ha detectado un crecimiento en la demanda de plazas de aparcamiento, así como en la disponibilidad de plazas.

• Dado que la mayor parte de las viviendas tienen más de 50 años, la existencia de parkings subterráneos está limitada a las nuevas contsrucciones.

• Se han edificado nuevos aparcamientos públicos cerca del polideportivo del campo de futbol, aumentando las plazas de aparcamiento público disponibles.

• Por parte del ayuntamiento se está apostando por generar plazas gratuitas de aparcamiento. Se ha abierto un aparcamiento en San Gabriel para 60 vehículos y se tienen proyectados otros dos, uno cercano a la estación y otro en el caserío Aiestaran.

• A causa de la falta de disponibilidad de aparcamientos, en ciertas zonas, como ejemplo el barrio Zaballa, se realizan aparcamientos ilegales.

30

Motorización y parque móvil

• El índice de motorización del Valle de Trápaga-

Trapagaran es de los más elevados de Bizkaia. En la siguiente gráfica se observa el número de vehículos por cada mil habitantes, comparando los datos con las medias de la comarca del Gran Bilbao, Bizkaia y CAPV. Se observa que en el Valle de Trápaga-Trapagaran los datos de todos los vehículos son significativamente superiores, especialmente en lo referente a turismos y camionetas y furgonetas.

• El peso que tiene la industria, conlleva a que el número

de camiones y furgonetas que están registrados en el Valle de Trápaga-Trapagaran, sea muy alto, llegando incluso a doblar a la media del Gran Bilbao, Bizkaia y CAPV.

Fuente: Udalmap

050

100150200250300350400450500

Trap

agar

an

Gra

n B

ilbao

Biz

kaia

Eusk

adi

Turismos

Motocicletas

Camiones y furgonetasAutobuses

Tractores industrialesOtros vehículos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Trap

agar

an

Gra

n B

ilbao

Biz

kaia

Eusk

adi

Otros vehículosTractores industrialesAutobuses

Camiones y furgonetasMotocicletas

Turismos

31

Accidentalidad

• El número de accidentes de tráfico en el 2010 alcanzó el

8,68º/00 hab, porcentaje muy superior a la media de la comarca (6,51º/00 hab.) y al de la CAPV de 7,92º/00 hab. El paso de la Autovía A8 es la causa del elevado porcentaje.

• Aun teniendo puntos negros en cuanto a la circulación de viandantes como es el caso de la carretera de San Vicente, que une el municipio con Barakaldo, y carece de iluminación y aceras adecuadas, o incluso que la N634 atraviesa por el corazón neurálgico del municipio, sin embargo el número de atropellos es reducido, lo que denota una buena convivencia entre vehículos y peatones.

• El índice de atropellos en el municipio es de 2,43 por cada 10.000 habitantes, inferior al de la CAPV que es de 5,27 por cada 10.000 habitantes.

Mercancías

• Las grandes infraestructuras terrestres que pasan por Valle de Trápaga – Trapagaran (la A8, la AP8 SuperSur, el eje del Ballonti) son ejes fundamentales de comunicación de la cornisa cantábrica y ello justifica el elevado tránsito de mercancías por el mismo.

• Aparkabisa , el centro de transportes de Bizkaia tiene parte de sus instalaciones en el municipio. Dispone de parking de vehículos ligeros. Es un elemento que alimenta a su vez el tráfico de mercancías en el término municipal

• La clara diferenciación entre zona industrial y zona residencial propicia el alejamiento del tránsito de mercancías por el núcleo residencial urbano.

• Está proyectada la construcción de dos redes ferroviarias para el transporte de mercancías, denominadas la solución Sur Ferroviaria. El trayecto que seguirán estas vías puede verse en el mapa siguiente, resaltadas en color rosa:

Fuente: P.G.O.U.

Educación vial

• Se celebran campañas de educación vial promovidas desde entidades privadas, especialmente dirigidas a la población infantil.

• La ciudadanía percibe que irregularidades en el cumplimiento de la normativa de circulación vial (aparcamiento) por parte de algunas personas conductoras.

32

Aportaciones de las sesiones de participación ciudadana

• En foro celebrado el 7 de noviembre de 2011 en el

barrio de Ugarte se han recabado las siguientes aportaciones sobre este ámbito:

o Mejorar las conexiones de transporte público. o Incrementar las conexiones en torno al barrio.

• En el foro celebrado el 8 de noviembre de 2011 en el barrio de La Arboleda:

o Valoración positiva de las conexiones del barrio a través del funicular de La Reineta.

• En el foro celebrado el 9 de noviembre de 2011 en el barrio de Elguero:

o Mejorar accesos con transporte público ya que no se dispone de línea de autobús que llegue al barrio y los accesos peatonales son deficientes.

o Mejorar la seguridad de las personas usuarias a la hora de acceder a la parada de autobús en la carretera de San Vicente, así como un paso de peatones.

• En el foro celebrado el 10 de noviembre de 2011 en el ayuntamiento del Valle de Trápaga-Trapagaran:

o Fomentar las vías de uso peatonal o para bicicletas.

o Mejorar los horarios de los transportes públicos.

33

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L3.- Mejorar la movilidad y la accesibilidad

● P3.1- FAVORECER EL TRANSPORTE PÚBLICO

● P3.2.-ADOPTAR PATRONES DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

● P3.3.-IMPULSAR LOS MODOS DE TRANSPORTE ALTERNATIVO

● P3.4.- MEJORAR LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

● Plan General de Ordenación Urbana (pendiente de aprobación)

● Plan de accesibilidad

A nivel de CAPV

● Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

● Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano (Noviembre 2006)

● Plan Territorial Sectorial de la red Ferroviaria en la CAPV

● Plan Director Ciclable de Bizkaia

● Plan Director de Transporte Sostenible de la CAPV (Noviembre 2002)

● Plan General de Carreteras de la CAPV

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Aumentar la frecuencia del transporte público los fines de semana para reducir el uso del vehículo privado en los desplazamientos por ocio a municipios cercanos

● Impulsar la conexión con los barrios

● Promover las campañas de sensibilización de uso del transporte público

● Puesta en marcha del nuevo plan de movilidad

Competencia supramunicipal

● Promover iniciativas para la reducción de la accidentalidad en la A-8

● Impulsar la ampliación del metro hasta el municipio de Trapagaran

34

BIODIVERSIDAD Y PAISAJE Compromiso/s de Aalborg asociados: 3. BIENES NATURALES COMUNES

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN Valores naturales y paisajísticos

• Una gran parte de la superficie del Valle de Trápaga-

Trapagaran corresponde a zonas verdes. • El paisaje actual está dividido en la zona baja

(urbanizada) y la zona alta. Dentro de esta, la mayoría del terreno es ocupado por plantaciones forestales (Sobre todo Pinus radiata y Eucaliptus), zonas agroganaderas de alto valor estratégico y zonas de mejora ambiental.

• Dentro de las categorías de ordenación del suelo encontramos en su mayoría zonas forestales, seguidas de zonas rurales de transición y zonas de mejora ambiental. También tienen relevancia la zona de La Arboleda por ser una zona de vulnerabilidad alta de acuíferos.

Fuente: Inventario Forestal del Gobierno Vasco

• Una gran parte de la superficie del Valle de Trápaga-Trapagaran corresponde a zonas verdes.

• El paisaje actual está dividido en la zona baja (urbanizada) y la zona alta. Dentro de esta, la mayoría del terreno es ocupado por plantaciones forestales (Sobre todo Pinus radiata y Eucaliptus), zonas agroganaderas de alto valor estratégico y zonas de mejora ambiental.

35

Valores naturales y paisajísticos

• Dentro de las categorías de ordenación del suelo

encontramos en su mayoría zonas forestales, seguidas de zonas rurales de transición y zonas de mejora ambiental. También tienen relevancia la zona de La Arboleda por ser una zona de vulnerabilidad alta de acuíferos.

Fuente: Inventario Forestal del Gobierno Vasco

• El tipo estructural de la vegetación es en su mayoría matorral, pastizal-matorral y en menor medida bosque de plantación y prado.

Fuente: Inventario Forestal del Gobierno Vasco

• Según la Ordenación del Medio Físico aparece como protección del medio rural, una amplia zona forestal, y en mucho menor medida, la agro ganadera y campiña. También destacan 2 puntos de interés geológico en la zona de La Arboleda, una zona de Mineralización estratoide de calizas solidificadas, y otra de Mineralización estratoide.

• En cuanto a la vegetación autóctona, presenta algún reducto de bosque atlántico esparcido por el municipio, algún hayedo en Durañona y un robledal, en el piso colino.

• En el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas se incluyen varias especies de fauna presentes en el municipio: de interés especial se encuentra la rana patilarga (Rana iberica) y el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Vulnerables están el alimoche común

36

(Neoprhron percnopterus), el murciélago de cueva (Miniopterus chereibersii), el murciélago de Geoffroy (Myotis emarginatus) y el pez espinoso (Gasterosteus aculeatus). Catalogadas como en peligro de extinción se encuentra el murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) y el visón europeo (Mustela lutreola).

Estado de conservación de los sistemas naturales y el paisaje

• La zona alta (La Arboleda, La Reineta...) se encuentra dentro de la zona de influencia del Plan de special de Protección y Recuperación de la zona Minera. Este plan tiene influencia en toda la zona alta y abarca los municipio de Abanto-Zierbena, Ortuella y el Valle de Trápaga-Trapagaran.

Incidencia de las actividades y riesgos en el medio natural y agrario

• El municipio no se caracteriza por un gran peso de la industria agraria, pero existen pequeñas superficies dedicadas a actividades agrícolas.

• Algunas actividades recreativas como es el uso de los quads provocan alteraciones gráves en el paisaje, flora y fauna del entorno.

• Por otra parte, en el municipio se encuentra expedida una licencia para una empresa de paintball que provoca alteraciones del paisaje y daños a la biodiversidad, en la zona donde se desarrolla la actividad.

• La especie invasora Cortaderia selloana (Plumero de la Pampa) está colonizando la zona del Barranco, así como amplios espacios en la zona de la Arboleda. Se trata de un gran riesgo para la flora autóctona por el problema de gran adaptación y dispersión de esta planta.

• En determinadas casos, se han identificado zonas donde no se han realizado labores de desbroce, lo que implica riesgo de incendios cuando esta maleza se encuentra seca.

Espacios naturales protegidos

• En el municipio no se encuentra ningún espacio protegido dentro de Red Natura 2000, ni ninguna categoría de especial protección.

• Existen varias charcas catalogadas como de grupo III, es decir, fuera de espacios naturales protegidos:

CODIGO NOMBRE LOCALIZACION DB16 Balsa de Butzako (61-I) VN9593 15 DB17 Balsa «La Lejana» (61-I) VN9591 15

DB18 Balsa Matamoros (61-I) VN9593 15 DB19 Charcas de «La

Arboleda» (61-I) VN9692/9592 15

EB23 Embalse de Oiola (61-I) VN9591/9691 15

Fuente: Inventario de zonas húmedas de Gobierno Vasco

• Los valores naturalísticos de la zona son escasos, destacando los retazos de campiñas cantábricas que se mantienen en las inmediaciones del barrio Salcedillo.

37

Ordenación y Gestión del medio natural

• Según el documento de Impacto Paisajístico del proyecto

de construcción de la Solución Sur debe incorporarse un anejo de revegetación y recuperación medioambiental, tanto del viaducto como de las pistas y el resto de las superficies afectadas, incluidas la zona logística y caminos de acceso a pilas. De hecho, al realizar la obra, se eliminó un vertedero que había en la zona

• Existen suelos contaminados en El Barranco y en la zona alta del municipio.

• Diputación Foral de Bizkaia, se encarga de las talas y repoblaciones en la zona de monte público, es decir, en el Monte de Trápaga/Trapagabaso y en La Zarza-Loiola. De hecho este organismo, se ha encargado de la restauración de la zona del Carmen.

38

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L2.Proteger el medio natural y la biodiversidad ● P2.1- Fortalecer el medio natural

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

● Plan General de Ordenación Urbana del Valle de Trápaga-Trapagaran(Pendiente de aprobación)

A nivel de CAPV

● Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020 ● Ley 4/1990, de 31 de Mayo, de Ordenación del territorio del País Vasco ● Directrices de Ordenación del Territorio de la CAPV (Febrero 1997) ● Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano (Noviembre 2006) ● Plan Territorial Agroforestal y del medio natural de la CAPV (Enero 2005) ● Plan Territorial Sectorial de los márgenes de ríos y arroyos de la CAPV en la vertiente

cantábrica (1998) ● Plan Territorial Sectorial de zonas húmedas de la CAPV

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Regular el tránsito de vehículos de recreo por rutas prefijadas ● Promover la zona de La Arboleda como valor paisajístico y naturalístico

Competencia supramunicipal

● Luchar contra las especies invasoras (Cortaderia selloana)

39

RECURSOS NATURALES, RESIDUOS Y CALIDAD AMBIENTAL

40

AGUA Compromiso/s de Aalborg asociados: 3. BIENES NATURALES COMUNES

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

Abastecimiento de agua

• La gestión del ciclo completo la lleva a cabo el Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia. Se inicia con la captación del agua en los embalses de Ullibarri Ganboa y Santa Engracia. Pertenecen al sistema del Zadorra y almacenan el 90% del agua que el Consorcio de Aguas distribuye.

Red de distribución de agua potable

• El servicio de abastecimiento y distribución de agua potable está gestionado por el Consorcio de agua de Bilbao Bizkaia, tratado en la estación de La Felicidad, que distribuye a los municipios de Ortuella y Trápaga.

Distribución del agua potable del Gran Bilbao

Fuente: Consorcio de Aguas de Bizkaia

Distribución del agua potable del municipio

Fuente: Consorcio de Aguas de Bizkaia

• Con esta red, se da abastecimiento a todas las viviendas y establecimientos del municipio.

41

Demanda y consumo

• El dato de demanda de agua por habitante y día, es alto (240,04 l/hab y dia), pero tiene relación con el alto dato de demanda de agua para la industria (71,75 l/hab y dia). A modo de comparación, la demanda media de agua por habitante y dia en la CAPV es de 209,4 l/hab y dia.

• Comparando estos datos con municipios vecinos, se observa que el Valle de Trápaga-Trapagaran es uno de los municipio con mayor demanda de agua por habitante y dia.

Fuente: Udalmap Datos 2001 • Desde el ayuntamiento no se toman medidas para

ahorrar el consumo de agua, en los edificios municipales.

Saneamiento y depuración

• La falta de PGOU afecta al apartado de saneamiento y depuración, puesto que no se regulan las conexiones de las empresas a la red de saneamiento.

• A causa de la no vigencia del PGOU, el ayuntamiento tiene en conocimiento que en el polígono de Trápaga-Causo existen vertidos que no están conectados a la red de saneamiento, al Granada y se están tomando medidas para solucionarlo desde el Consorcio de Aguas.

• Para evitar esto, y llevar un control sobre estos vertidos, se está realizando un censo de polígonos, conectados a los colectores de Ballonti.

• Se realiza un mantenimiento constante del sistema de alcantarillado, pero aun así cuando se producen precipitaciones de importancia, ciertos puntos del alcantarillado se inundan.

Normativa y gestión del ciclo del agua

• La tarifa del suministro de agua potable es la misma para todos los municipios que pertenecen al Consorcio. Se divide en tres tipos según el uso: doméstico, establecimientos benéficos e instalaciones municipales y comercial e industrial.

Sensibilización • El tema de consumo responsable del agua es uno de los ámbitos que se están tratando en el programa de Agenda 21 Escolar.

• Al margen de este programa, el ayuntamiento no ha llevado a cabo ninguna actividad en post de la concienciación sobre el consumo responsable del agua.

• El consorcio de Aguas lleva a cabo diferentes campañas de sensibilización.

42

Calidad del agua

• La calidad del agua a la que se tiene disposición en el Valle de Trápaga-Trapagaran, al igual que en los municipios vecinos es Satisfactoria.

Fuente: Udalmap

Aportaciones de las sesiones de participación ciudadana

• Una aportación que se ha mencionado en todos los foros ha sido la relativa a las zonas inundables, de especial mención en los barrios de Ugarte y Elguero. Especialmente problemático, en este último, puesto que los accesos a este barrio son zonas inundables, por lo que cuando ocurren inundaciones, el barrio queda aislado.

• En La Arboleda se ha mencionado que en ocasiones puntuales sufren bajadas de presión de agua.

• En el foro de participación realizado en el ayuntamiento del municipio, se pidió la limpieza correcta tanto del Granada, como del sistema de alcantarillado, para evitar inundaciones.

43

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L4. Favorecer una gestión sostenible del agua y de los residuos.

● P4.1 Vigilar la calidad del agua de los cauces fluviales

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

● No se ha identificado

A nivel de CAPV

● Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

● Ley 1/2006, de 23 de Junio de Agua

● Directiva Marco del Agua (2000/60/CE)

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Realización de campañas de sensibilización de consumo responsable

● Promover la gestión del consumo responsable de agua de la administración municipal

Competencia supramunicipal

● Conectar los polígonos a la red de saneamiento

44

RESIDUOS Compromiso/s de Aalborg asociados: 4.CONSUMO Y FORMAS DE VIDA RESPONSABLES

10. DE LO LOCAL A LO GLOBAL

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

Generación de residuos urbanos

• La cantidad de residuos generados por persona, ha ido variando a lo largo de los años, teniendo una tendencia descendente los últimos años. En el siguiente gráfico se recoge el dato de Kg de residuos urbanos generados por habitante y año.

Fuente: Indicador Municipal y Udalmap • Comparando este dato con municipios vecinos, se

observa que los datos son similares o menores a estos. Generación residuos por habitante y año (2009)

Valle de Trápaga 393,19 kg Abanto y Ciervana 400,78 kg Baracaldo 394,8 kg Ortuella 449,52 kg Sestao 325,59 kg

Fuente: Udalmap

419,84

451,29

423,32

442,1 438,68

393,19

360

380

400

420

440

460

2004 2005 2006 2007 2008 2009

45

Recogida selectiva

• El porcentaje de la cantidad de residuos recogidos de forma selectiva, ha ido en aumento progresivamente año a año. Esta tendencia se puede observar en los gráficos que se muestran a continuación.

• El 90 % de las personas residentes viven a una distancia igual o menor de 300 m de puntos de recogida selectiva de residuos como son contenedores de reciclado, Garbigunes, puntos verdes…

• El porcentaje de residuos que se reciclan ha experimentado un incremento significativo desde el año 2000, tal y como se observa en la siguiente tabla:

Porcentaje de residuos reciclados

Fuente: Indicador de sostenibilidad local

• Los datos de recogida de residuos han tenido la siguiente tendencia a lo largo de los últimos años. Los datos del 2011 corresponden a nueve primeros meses.

5040,32 4959,4

4635,024352,34

3064,23

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2007 2008 2009 2010 211

Organica …

252880 239360

197040

97780

530800

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2007 2008 2009 2010 211

Mueble…

46

Fuente: Indicadores Municipales

3651764

9495 10619

7559

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2007 2008 2009 2010 211

Aceite …

280600

362120

323560

343860

228890

050000

100000150000200000250000300000350000400000

2007 2008 2009 2010 211

Papel …

222359245349 250043

222607

180222

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2007 2008 2009 2010 211

Vidrio …

1090

1440 1380

780

1080

0200400600800

1000120014001600

2007 2008 2009 2010 211

Pilas …

47

Gestión y tratamiento de residuos urbanos

• Existe un Garbigune, en el vecino municipio de Sestao, concebido para el uso de las personas de los municipios vecinos

• El destino final de los residuos es Zabalgarbi ya que el Valle de Trápaga-Trapagaran está incluida dentro de la Mancomunidad de residuos de la Margen Izquierda.

• Aunque el ayuntamiento ha eliminado varios puntos de vertido incontrolado, actualmente existe uno en La Arboleda, en el Puente de San Feliciano.

• La incineración de residuos está en claro auge, pasando en tres años del 27,1% a 61,4%. Por consiguiente, la cantidad de residuos que se envían a vertedero ha descendido considerablemente, bajando en tres años del 46,1% al 11,4%, como muestran las siguientes tablas.

Porcentaje de residuos reciclados

Fuente: Indicador de sostenibilidad local

Porcentaje de residuos procesados en vertederos

Fuente: indicadores de sostenibilidad local • En el municipio existen a disposición de los vecinos

contenedores para realizar recogida selectiva de diferentes residuos. Estos contenedores se dividen en contenedores de recogida general, de papel y cartón, de vidrio, de embases, de pilas, aceite doméstico y unos contenedores de recogida de ropa y otros elementos para ser reutilizados.

• Residuos en masa: Es la empresa J.A. Peral S.A. la que se encarga de la recogida y procesado de este tipo de residuos. Actualmente se disponen de 12,78 contenedores de este tipo por cada mil habitantes.

• Papel y cartón: De la recogida de papel y cartón se encarga la empresa Beotibar Recycling, empresa que se dedica a la compra venta de papel y cartón. Ésta, recoge, destruye, embala y posteriormente vende el papel a distintas empresas. A día de hoy se disponen de 3 contenedores por cada mil habitantes en el municipio para la recogida selectiva de papel y cartón.

48

• Envases: Desde el año 2000 es la empresa GARBIKER la que se encarga de la recogida de este tipo de residuos. En la actualidad están a disposición de los vecinos del Valle de Trápaga-Trapagaran, 3,98 contenedores por cada mil habitantes.

• Vidrio: Para la gestión del vidrio el ayuntamiento ha contratado a la empresa Ecovidrio, una empresa que trabaja a nivel estatal para la recogida y el reciclado de vidrio de unas 2.310 empresas. En el municipio se disponen de 2,84 contenedores de este tipo, por cada mil habitantes.

• A modo de experiencia piloto, se han instalado una serie de contenedores, denominados ¡Reutiliza! Donde se pueden depositar diferentes objeto (ropa, móviles, juguetes...) para ser reutilizados.

Contenedor Reutiliza

• Haciendo una comparación del número de contenedores, por cada mil habitantes, existentes en el municipio, con los que existen en poblaciones vecinas, se obtienen los siguientes datos:

Org

ánic

os

Vidr

io

Pape

l

Enva

ses/

plás

tico

s

Pila

s

Ropa

/Tex

til

Valle de Trápaga 12,18 2,84 3,00 3,98 1,14 0,4

Sestao 7,08 2,22 2,57 2,7 0,55 0,2 Portugalete 12,75 2,26 2,24 2,26 3,13 Ortuella 17,9 3,32 3,68 4,62 1,78 0,8 Barakaldo 6,54 2,72 2,52 2,15 4,08 0,2 Abanto-Zierbena 36,6 5,14 6,38 5,86 3,39 0,6

Fuente: Udalmap

49

Sensibilización • En la actualidad se está llevando a cabo el programa de agenda 21 escolar, con el que se sensibiliza a la población en edad escolar, sobre la importancia del tratamiento de residuos y la recogida selectiva de residuos.

• El ayuntamiento por su parte, informa puntualmente de la disponibilidad de contenedores para recogida selectiva, así como los horarios para la recogida de diferentes residuos.

Residuos industriales

• Las empresas establecidas en el municipio, tienen el compromiso de gestionar los residuos que generan, encargándose las mismas empresas de la gestión de la recogida de estos.

• Las empresas que generan residuos peligrosos, deben dar parte de ellos de forma que el gobierno vasco lleva un registro de los residuos peligrosos generados por las empresas.

Aportaciones de las sesiones de participación ciudadana

• En todos los foros, se menciona de forma muy positiva el tratamiento y gestión que se realiza en el municipio de los residuos. Únicamente en La Arboleda se menciona buscar un lugar correcto para los contenedores.

50

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L4. Favorecer una gestión sostenible del agua y de los residuos

● P4.2.-Mejorar la gestión de la recogida selectiva de residuos domiciliarios y asimilables

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

● Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por recogida de basura

A nivel de CAPV

● Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

● Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente

del País Vasco. Título III. Ordenación de las actividades con incidencia en el medio ambiente. Capítulo IV. Residuos

● Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados

● II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia (2005-2016)

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Mantener la política de recogida de residuos

● Impulsar la reutilización

● Realizar campañas de sensibilización de generación de residuos, reciclaje y reutilización

Competencia supramunicipal

51

ENERGIA Compromiso/s de Aalborg asociados: 3. BIENES NATURALES COMUNES

4. CONSUMO Y FORMAS DE VIDA RESPONSABLES 10. DE LO LOCAL A LO GLOBAL

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

Estructura energética

• En el municipio se consumen anualmente una media de 44.064,47 kwh/hab, siendo uno de los municipios de la CAPV que más consume, en gran parte debido a su actividad industrial.

Comparación de consumo eléctrico

Fuente: Udalmap • En los próximos gráficos, se puede observar la tendencia

de consumo eléctrico. Se puede ver que la tendencia al alza del consumo ha cambiado los últimos dos años.

Fuente: Udalmap

52

• Diferenciando los consumos eléctricos industriales y no industriales del municipio, se observa que el consumo del sector industrial ha sufrido un fuerte descenso, sin embargo el consumo no industrial ha sufrido un auge progresivo.

Evolución del consumo eléctrico industrial

Fuente: Eustat

Evolución del consumo eléctrico doméstico

Fuente: Eustat • El consumo mixto de gas natural y electricidad ha

fluctuado bastante según los años, si bien muestra tendencia a reducirse en los últimos años, como se aprecia en esta gráfica:

Consumo mixto de gas natural y electricidad Fuente: indicadores de sostenibilidad local

• Pese al incremento del consumo eléctrico, el consumo de gas natural ha disminuido, ya que el consumo bruto de energía ha disminuido en los últimos años como muestra esta tabla.

53

Consumo bruto de energía

Fuente: indicadores de sostenibilidad local

Producción de energías renovables

• En lo referente a energías renovables, el Valle de Trápaga-Trapagaran no tiene un desarrollo notable. En energía solar, solamente tiene instalada una potencia fotovoltaica de 5,68 kw por cada 10.000 habitantes, notablemente por debajo de la media de Bizkaia (40,82) y muy por debajo de la media de la CAPV (95,45).

• En lo que a energía eólica se refiere, el Valle de Trápaga-Trapagaran no tiene apenas potencia instalada con 0,24 kwh por cada 10.000 habitantes, claramente por debajo de la media vizcaína que está en 381,74 kwh por cada 10.000 habitantes. Aún así, cabe destacar que ésta media es un tanto engañosa, ya que el grueso de la energía eólica producida en toda Bizkaia se reparte entre cuatro municipios, no produciendo el resto potencia eólica en absoluto.

• No existe ningún tipo de desarrollo en energía hidráulica.

Consumo y gestión energética en la administración local

• No se lleva un control sobre el consumo energético que produce el ayuntamiento.

• Recientemente se han sustituido las incandescentes de las luces de Navidad y de los semáforos por LED.

Normativa de gestión energética

• No existe ninguna normativa de gestión para el fomento del ahorro, eficiencia energética ni producción de energías renovables.

• Existe un control sobre las emisiones de CO2, tanto del municipio, como el producido por el ayuntamiento.

Sensibilización • El tema de la energía es uno de los ámbitos tratados en el programa de Agenda 21 Escolar.

• Al margen de estas actividades con los centros escolares, el ayuntamiento no lleva a cabo ningún programa para la concienciación de los vecinos del municipio en el ámbito del uso responsable de la energía.

Edificación • Los edificios municipales cuentan con infraestructura de específica como son paneles fotovoltaicos.

• Las futuras construcciones que se edifiquen cumplirán la reglamentación establecida en el Código Técnico de Edificación (CTE), de acuerdo con la eficiencia energética y el uso responsable de las energías renovables.

54

Aportaciones de las sesiones de participación ciudadana

• Se aporta a modo de idea para fomentar el ahorro energético, la posibilidad de sustituir el alumbrado público por elementos de bajo consumo.

55

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L5. Fomentar el ahorro y la eficiencia energética

● P5.1.-Impulsar las energías renovables y aumentar la eficiencia energética

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

● 5.1.1 Instalar reguladores de flujo en el alumbrado público

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

● No se ha identificado

A nivel de CAPV

● Real decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción

● Estrategia energética Euskadi 2010. Hacia un desarrollo energético sostenible (EVE, 2005)

● Estrategia energética Euskadi 2020

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Potenciar el uso de energías renovables y tratar de instalar más fuentes productoras de energías renovables

● Promover la gestión del consumo responsable de energía de la administración municipal

● Realizar campañas de concienciación y sensibilización de ahorro y eficiencia energética

Competencia supramunicipal

56

CALIDAD AMBIENTAL. ATMÓSFERA, ACÚSTICA Y SUELOS Compromiso/s de Aalborg asociados: 3.BIENES NATURALES COMUNES

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

Emisiones a la atmósfera

• Los principales focos de contaminación atmosférica que se detectan en el municipio son los siguientes:

o La industria genera diversos focos de contaminación, localizados en diversas empresas tanto en el municipio, como en municipio colindantes. El E-PRTR identifica tres empresas en el propio municipio como focos contaminantes. Datos similares a municipios vecinos, donde se registran dos o tres empresas por municipio.

o De la misma forma el hecho de la existencia de una red importante de infraestructuras como la A8, la AP8 o la carretera N634, implica unos focos de contaminación adicionales.

o Tanto las residencias, como los establecimientos emiten contaminantes atmosféricos al consumir combustible para la calefacción, cocinas...

• Existe una estación de control de los niveles de inmisión de contaminantes atmosféricos en el vecino municipio de Sestao. Ésta estación mide a tiempo real los valores de NO, O3, CO y NO2.

• En el 2009, el municipio emitió un total de 53.719 toneladas de CO2, de las que 1.508,9 fueron emitidas por el ayuntamiento.

• No existen datos concretos de la emisiones que crea cada sector, pero teniendo en cuenta los datos de la distribución de las emisiones a nivel de CAPV, es de esperar que los datos del municipio sean similares, exceptuando el hecho de que la industria y el transporte tendrán mayor peso en este caso:

Fuente: Inventario GEI de la CAPV

57

Calidad del aire

• El porcentaje de días con buena o admisible calidad de aire en el municipio viene creciendo en los últimos años, con un 91,8 % en 2005 hasta alcanzar un 98,08 % en 2009.

Evolución anual de días con calidad del aire buena

Fuente: Eustat • Los datos de días de buena calidad del aire son

similares en toda la comarca del Gran Bilbao como puede verse en el mapa siguiente, y son inferiores a zonas menos industrializadas.

Fuente: Udalmap

• No existe ninguna normativa municipal concreta que regule el ámbito de la calidad del aire, por lo que tampoco existen planes o programas para el cumplimento de estas normativas.

58

Calidad acústica

• Se ha realizado un nuevo estudio en el año 2011, para realizar un nuevo mapa del ruido del municipio y prever las tendencias futuras.

• Este estudio determina cuales son las zonas con mayor contaminación acústica (en el peor de los escenarios; ruidos mayores de 50dB(A) y de noche). Estas zonas están localizadas, en las fachadas que dan a las carreteras principales, como son la N634 y la calle de J.S. Elcano. El mayor foco de contaminación acústica se encuentra localizado en torno a la autopista A8 y la variante sur metropolitana.

• Se determinan problemáticas particulares de altos niveles de ruidos, en zonas del barrio Zaballa, Ugarte y Galindo, debido al paso de la N634 en los dos primeros y a la gran cantidad de infraestructuras e industria que rodean al último.

• El mapa del ruido resultante de este estudio se muestra a continuación:

Fuente: Estudio acústico de la revisión del PGOU del Valle de

Trápaga-Trapagaran: Elaboración de mapas de ruido Expte 11103

59

• A mediados de 2007 la Diputación Foral de Bizkaia presentó un estudio sobre el impacto acústico de su red viaria, los denominados “Mapas Estratégicos de la Red Foral de Carreteras de Bizkaia”, desarrollado por Labein Tecnalia. Este estudio arrojó unos datos que delatan al Valle de Trápaga-Trapagaran como uno de los municipios objeto de estudio con más contaminación acústica debido a la A-8, tal y como demuestran las siguientes tablas.

Fuente: Diputación Foral de Bizkaia

Gestión calidad acústica

• En el último estudio acústico, se hace un análisis de los posibles escenarios futuros, planteando alternativas a posibles problemas relacionados con este ámbito.

• La previsión de la edificación de viviendas en el barrio de San Gabriel, implica la edificación en zonas con niveles relativamente altos de ruido, a causa del paso de la A8 y de la Variante Sur Metropolitana.

Mapa de ruidos de la zona San Gabriel

• Para evitar estos ruidos el estudio propone dos alternativas:

o La instalación de pantallas de protección a lo largo del trayecto de la autopista.

o La edificación de un edificio no residencial de 10 m que funcione a modo de pantalla protectora.

60

Calidad de suelos

• El municipio, debido a su carácter industrial y antigua industria minera, alberga un porcentaje muy alto de suelo contaminado (19% de la superficie total en el 2008) muy superior al de la media de la CAPV que está en un 1,16% de la superficie.

• Se ha detectado que ciertos rellenos se han llevado a cabo usando materiales contaminados.

Comparativa de superficie potencialmente contaminada

Fuente: Udalmap

• La ubicación de estos suelos se encuentra principalmente en las zonas industriales, además de en las zonas donde se ubicaban las antigua minas.

Fuente: GeoEuskadi

61

• El Valle de Trápaga-Trapagaran ha tenido una recuperación progresiva de sus suelos desde 1996 hasta 2007, pero en 2008 creció drásticamente la superficie de suelo potencialmente contaminado, como se aprecia en la siguiente tabla.

Evolución del área de suelos potencialmente contaminado

Fuente: indicadores de sostenibilidad local

• Los suelos contaminados recuperados o previstos para rehabilitar son los siguientes: en el Barranco (en una parcela cerca del velódromo) y una balsa de aguas fecales en Durañona.

Gestión calidad de suelos

• Existen planes de actuación para emplazamientos potencialmente contaminados, pero su ejecución tiene un alto coste.

Comunicación, formación y sensibilización

• No existe ninguna persona dentro del ayuntamiento con formación específica en contaminación, calidad del aire y calidad acústica.

• Tampoco se han realizado cursos de formación a tal efecto.

62

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L6.-Luchar contra la contaminación y el ruido

● P6.1- Establecer medidas de control y hacer un seguimiento que frene la contaminación

● P6.2.- Establecer medidas de control y hacer un seguimiento que frene el ruido

● L4.- Favorecer una gestión sostenible del agua y de los residuos

● P4.3.- Actuar sobre la contaminación del suelo por vertidos incontrolados

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

● 6.1.3- Estudiar el posible riesgo ambiental que pueda ocasionar el tren de mercancías en el casco urbano

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

● Plan General de Ordenación Urbana (pendiente de aprobación)

A nivel de CAPV

● Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

● Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco

● Ley 2/2006 de 30 junio, de suelos y urbanismo

● Decreto 165/2008, de 30 de Septiembre, de inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo

● Decreto 199/2006, de 10 de Octubre, por el que se establece el sistema de acreditación de entidades de investigación y recuperación de la calidad del suelo y se determina el contenido y alcance de las investigaciones de la calidad del suelo a realizar por dichas entidades

● Ley 1/2005, de 4 de febrero, de prevención y corrección de la contaminación del suelo

● Plan de suelos contaminados del País Vasco 2007-2012

A nivel estatal

63

Calidad del aire

● Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera

● Real decreto 1073/2002 sobre la evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono

Contaminación de suelos

● Ley 22/2011,de 28 de julio, de residuos

● Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se aprueba la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados

Ruido

● Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido

● Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas

● Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de diciembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Promover un plan de control de GEIs ● Impulsar los planes de limpieza de suelos contaminados ● Formar a alguna persona de la administración en los ámbitos de calidad ambiental

Competencia supramunicipal

● Colocar pantallas protectoras de ruido en la AP-8 y la A-8 ● Restaurar los antiguos caminos vecinales que interrumpió la AP-8

64

GESTIÓN DEL RIESGO Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Compromiso/s de Aalborg asociados: 3. BIENES NATURALES COMUNES

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

Incidencia de riesgos naturales y tecnológicos

• En el municipio se encuentra un Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación, la ES018-BIZ-IBA-02, debido a inundaciones del río Granada con riesgos para la salud humana y para las infraestructuras, con 7 eventos registrados desde el 1909 hasta ahora, el último en el año 2009.

Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación del Galindo a su

paso por el municipio Fuente: Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación en la

demarcación hidrográfica del cantábrico oriental de URA. Julio 2011 • Otros posibles riesgos naturales y tecnológicos que se

detectan, pero que sin embargo no han sufrido incidencia son:

o Incendios forestales, o urbanos. El número de incendios registrados es pequeño y en su mayoría de pequeño tamaño:

TIPO DE INCENDIO 2009 2010 2011

Incendio Urbano 35 45 22

Incendio Industrial 7 5 6

Incendio Forestal 9 14 8

o Incidencias relacionadas con las industrias que se

ubican en torno al municipio.

65

Gestión del riesgo natural y tecnológico

• Existe un plan de emergencia revisado en el año 2000, habiéndose revisado los protocolos de actuación.

• En caso de emergencias, el personal municipal se coordina con SOS Deiak.

Riesgo de incidencia ambiental de las actividades económicas

• En aplicación de lo dispuesto en la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, en el 2009 se encontraban 3 empresas dentro del listado del Registro Vasco de Emisiones y Fuentes contaminantes (E-PRTR): una dedicada a la actividad de la fundición, otra dedicada al laminado en caliente, y la tercera dedicada al tratamiento de superficies. Estas deben declarar públicamente las emisiones que realizan y están sometidas a un riguroso control por parte de la administración.

• La zona industrial del municipio, se encuentra en una zona de especial peligro de inundación, por el rio Granada.

66

Gestión de las actividades económicas

• La ausencia de PGOU ha creado la circunstancia de que muchas empresas no tengan su situación regularizada, las licencias de apertura y actividad no están regularizadas.

• Del mismo modo las antenas de telefonía y telecomunicaciones, así como la ubicación de ciertos transformadores eléctricos, carecen de normativa reguladora y en consecuencia se instalan sin licencia ni estudio de impacto.

• No se dispone de un censo de estas empresas para conocer su situación actual.

• Solo el 1,68% de establecimientos del municipio tienen acreditación medioambiental (ISO 14000 y/o EMAS). A pesar de que parezca un porcentaje bajo, es superior a los datos de la media de Bizkaia, CAPV y de los municipio vecinos. Y además, el número de establecimientos por número de habitantes es superior en comparación con de Bizkaia y CAPV, en consecuencia este porcentaje es bastante positivo.

Fuente: Udalmap

Fluctuación del número de Sistemas de Gestión Ambiental

Fuente: indicadores sostenibilidad local

• Actualmente el ayuntamiento no promueve ninguna actuación para la ambientalización de las empresas.

67

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L6.- Luchar contra la contaminación y el ruido

● P.6.1.Establecer medidas de control y hacer un seguimiento que frene la contaminación

● P6.2- Establecer medidas de control y hacer un seguimiento que frene el ruido

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

● 6.1.3. Estudiar el posible riesgo ambiental que pueda ocasionar el tren de mercancías en el casco urbano

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

● Plan de Emergencia municipal

● Plan General de Ordenación Urbana (pendiente de publicar)

A nivel de CAPV

● Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

● Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco

● Ley 1/1996, de 3 de abril, de gestión de emergencias

● Decreto 153/1997, de 24 de junio, por el que se aprueba el Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI)

● Plan de Emergencia ante el Sísmico para Euskadi (BOPV de 10 de diciembre de 2007)

● Plan Especial de Emergencias ante el riesgo de Inundaciones de la CAPV (BOPV de 23 de marzo de 1998)

● RESOLUCIÓN 15/1999, de 15 de junio, del Director de la Secretaría del Gobierno y de Relaciones con el Parlamento por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Gobierno por el que se aprueba el Plan Especial de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco (corrección de errores) (BOPV de 4 de mayo de 2011)

● Plan de Emergencia para Incendios Forestales de la CAPV (BOPV de 23 de marzo de 1998)

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Ejecutar un mapa de inundabilidad con las mayores zonas de riesgo

● Revisar el plan de emergencia para hacer frente a las inundaciones y demás situaciones de riesgo

Competencia supramunicipal

68

COMPRA PÚBLICA Y GESTIÓN AMBIENTAL DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Compromiso/s de Aalborg asociados: 2. GESTIÓN MUNICIPAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

Compra y contratación pública verde (CCPV)

• Para la evaluación del Valle de Trápaga-Trapagaran en materia de CCPV, se ha aplicado la metodología propuesta por IHOBE en el Manual Práctico de Contratación y Compra Pública Verde.

CRITERIO NIVEL

Compromiso con la sostenibilidad Nivel 1, Básico; Compromiso básico con temas de sostenibilidad. La sostenibilidad es responsabilidad de algún técnico de proyectos que dispone de pocos recursos económicos.

Organización de la compra y contratación Nivel 1, Básico; No hay procedimientos de contratación estandarizados, no existe control central o supervisión. La implementación de la CCPV es puntual.

Política de CCPV Nivel 1, Básico; Existe compromiso político general de CCPV, pero sin plan de acción.

Plan de Acción/Estrategia Nivel 0; No existe plan de acción de ningún tipo.

Formación del personal responsable de compra y contratación

Nivel 0; No se da formación en materia CCPV a ningún trabajador de contratación y/o compras.

Información del personal Nivel 0; No se realiza ninguna campaña de sensibilización/información a los trabajadores en temas ambientales.

Criterios ambientales para productos y/o servicios

Nivel 1, Básico; Se han desarrollado criterios básicos para 2 o 3 grupos de productos clave.

Medición de resultados, indicadores y revisión Nivel 0; No se miden resultados ni existen indicadores de CCPV

Gestión de la cadena de proveedores en la organización

Nivel 1, Básico; Contacto informal y esporádico con los proveedores actuales sobre criterios ambientales de sus productos/servicios.

Cooperación y trabajo en redes con otras AAPP y organizaciones para la promoción de la CCPV

Nivel 0; No se participa en ninguna red

• Por parte del ayuntamiento existe un compromiso con la asociación de comerciantes Baturik, que en caso de necesitar realizar alguna compra, se priorice la compra en establecimientos del municipio.

Formalización, sensibilización y comunicación en materia de CCPV

• Gobierno Vasco prevé acciones formativas dirigidas al personal de los ayuntamientos, con objeto de fomentar la Compra y Contratación Pública Verde (CCPV).

69

Gestión ambiental de la administración municipal

• Ninguna dependencia municipal dispone de Sistemas voluntarios de Gestión Ambiental

• No hay procedimientos estandarizados para la gestión de los aspectos ambientales de las dependencias municipales. Tampoco existen planes y/o estrategias y/o programas para la ambientalización de la administración.

• No se cuantifican los diferentes aspectos ambientales de forma sistemática. No hay contadores de agua en todas las dependencias municipales. Si sería posible conocer el consumo energético de cada dependencia pero en la actualidad no se realiza un seguimiento del mismo de forma sistemática para todas las dependencias.

• La recogida selectiva de residuos (papel, pilas, CDs y los toners y cartuchos de tinta) es la actuación más emblemática en la actualidad en las dependencias municipales.

Formalización, sensibilización y comunicación en materia de medio ambiente

• No existe ningún programa específico en este ámbito.

• Sin embargo, el ayuntamiento actualmente participa en un proyecto comarcal cuya finalidad es lograr que las pymes del municipio y del entorno cercano suministren materia prima básica y elaborada a las grandes empresas ubicadas en el municipio, reduciendo las emisiones de CO2 producidas por el transporte de mercancías compradas a empresas localizadas a una gran distancia.

70

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L11.- Impulsar una gestión sostenible de los servicios municipales

● P11.1.- Favorecer una gestión municipal con criterios de sostenibilidad

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

● 11.1.7 Tener en cuenta criterios de sostenibilidad en los proyectos municipales

● Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

● No se ha identificado

A nivel de CAPV

● Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

● Acuerdo del Consejo de Gobierno sobre la incorporación de criterios sociales, ambientales y obras políticas públicas en la contratación de la Administración de la CAPV y su sector público (29 de abril de 2008)

● Plan Vasco de lucha contra el Cambio Climático 2008-2012

● Plan de Prevención y Gestión de residuos no peligrosos de la CAPV 2088-2011

● Programa Marco Ambiental 2007-2010

● Plan Vasco de Consumo Ambientalmente Sostenible 2006-2010

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Establecer compromisos con la CCPV

● Establecer estrategias para la gestión de aspectos ambientales de las dependencias municipales

Competencia supramunicipal

71

CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTO GLOBAL Compromiso/s de Aalborg asociados: 4. CONSUMO Y FORMAS DE VIDA RESPONSABLES

10. DE LO LOCAL A LO GLOBAL

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

Contribución al cambio climático

• En el municipio no se encuentra ninguna estación de medición de gases de efecto invernadero, estando el más cercano en el vecino municipio de Sestao.

• Los principales focos de emisiones de GEI´s del municipio son la industria presente en el Valle de Trápaga-Trapagaran y la presencia de gran cantidad de vehículos que transitan a causa de la A8, la SuperSur y la N634.

• Se dispone de registros del año 2009, indicando los valores de tCO2 generados en el municipio y por el ayuntamiento:

o 53.719 tCO2 se estima que se generan en el municipio, incluyendo los datos de los vehículos que transitan por las vías que transcurren por el municipio.

o 1.508,9 tCO2 se estima que genera el ayuntamiento del Valle de Trápaga-Trapagaran.

Instrumentos específicos de la planificación de la lucha contra el cambio climático

• No existen instrumentos específicos de planificación y gestión de la lucha contra el cambio climático a nivel de municipio y de la administración local.

Iniciativas específicas asociadas a la gestión de sumideros y compensación de emisores

• Recientemente, Valle de Trápaga-Trapagaran ha invertido 140.000 € en la colocación de baldosas ecológicas, que atrapan el CO2 .

• El ayuntamiento, las piscinas municipales, el polideportivo y los campos de fútbol, cuentan con placas fotovoltaicas.

• A nivel particular, no se han desarrollado o implantado instrumentos específicos para la lucha contra el cambio climático por parte de agentes sociales y económicos del municipio.

• Existe la posibilidad de la reducción de las emisiones de GEI´s a partir de la adecuada gestión de los sumideros de carbono.

Sensibilización y participación

• El tema del cambio climático se trata en el programa de Agenda 21 Escolar, de manera transversal.

• Al margen de estas actividades con los centros escolares, el ayuntamiento no lleva a cabo ningún programa para la concienciación de la ciudadanía del municipio en el ámbito del uso responsable de la energía.

72

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L2.- Proteger el medio ambiente y la biodiversidad

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

● No se han identificado planes ni normativa específica

A nivel de CAPV

● Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

● Ley vasca de cambio climático (acuerdo del Consejo de Gobierno de 24 de mayo de 2011)

● Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático (2008-2012)

● Modelo de Ordenanza municipal de Cambio Climático (elaborado en el Marco de Ekitalde “Municipio y Clima II)

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Desarrollar un plan de prevención contra el cambio climático

● Establecer un programa específico en la emisión de GEI´s

Competencia supramunicipal

73

SENSIBILIZACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COORDINACIÓN INTERNA

74

COMUNICACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Compromiso/s de Aalborg asociados: 1. FORMAS DE GOBIERNO

4. CONSUMO Y FORMAS DE VIDA RESPONSABLES

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

Comunicación • En la actualidad para dar a conocer, los diferentes programas, actividades... municipales promovidos por el ayuntamiento, se hace uso de diferentes canales de comunicación; folletos, cartas a colectivos, ruedas de prensa, bandos y el uso de la página web municipal.

• La página web municipal se renueva a diario, mandando a personas usuarias registradas, mails con las novedades.

• Desde el ayuntamiento se ha promovido la interacción con las diferentes asociaciones, haciendo especial hincapié en la asociación de comerciantes.

• Se ha establecido el compromiso de publicar puntualmente la información referida al ámbito de la Agenda Local 21, así como la información recogida en los foros de participación ciudadana.

• El ayuntamiento siempre responde a las peticiones realizadas por la ciudadanía a través de el registro municipal.

Sensibilización • Desde hace 5 años se viene implantando la sistemática de agenda 21 escolar, de forma que se impulse la sensibilización de la población escolar.

• Existe un desconocimiento por parte de la ciudadanía de los pasos dados en el proceso de Agenda Local 21. Se publicó el diagnóstico y el plan precedente en la web municipal, y algún informe de evaluación del plan, pero sin promover de forma efectiva la difusión de estos documentos.

Cultura participativa

• El número medio de asistentes que acudieron a los foros del 2008 es de 15, mientras que en el 2010 sólo se llevó a cabo uno, y acudieron 13 personas.

• En los foros que se han realizado este año, 4 en total, uno en cada barrio (Ugarte, La Arboleda y Elguero y uno en el centro) han acudido 56 personas, teniendo participaciones similares en todos ellos.

• Existe el Consejo Asesor de Planeamiento Urbanístico, y se han realizado algunas reuniones para la aprobación de presupuestos y recabar opiniones sobre el PGOU (Plan General de Urbanización Urbana).

Instrumentos y canales para la participación

• Se ha promovido la realización de foros de participación ciudadana, y existe un compromiso por parte del ayuntamiento para continuar con estas actividades.

• Se ha abierto una página Facebook para promover la participación a través de las redes sociales.

75

Tejido asociativo

• El tejido asociativo es muy fuerte en el municipio y abarca la mayoría de los ámbitos, tal y como se muestra en la gráfica:

ÁMBITO DE LA ASOCIACIÓN Nº DE ASOCIACIONES

Deportivas 22

Culturales 14

Comerciantes 1

De interés social 19

• Estas asociaciones tienen estrechas relaciones con el ayuntamiento, promoviendo y tomando parte en diferentes actividades.

Aportaciones realizadas en las sesiones de participación ciudadana

• Las personas participantes en los foros demandan la continuidad del proceso de participación ciudadana a través de los foros.

76

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L10.- Mejorar los canales de comunicación, la participación ciudadana y la educación en materia ambiental

● P10.1- Impulsar la participación ciudadana y el asociacionismo

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

● No se han identificado planes ni normativa específica

A nivel de CAPV

● Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

● Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo (Título III, Capítulo IV, Sección VII. Participación ciudadana en la formulación, tramitación y aprobación del planeamiento)

● Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco

A nivel estatal

● Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y acceso a la justicia en materia de medio ambiente

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Promover la participación ciudadana por parte de la administración ● Realizar campañas de sensibilización en diferentes ámbitos

Competencia supramunicipal

77

COORDINACIÓN INTERNA Y TRANSVERSALIDAD Compromiso/s de Aalborg asociados: 1. FORMAS DE GOBIERNO

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

Coordinación y comunicación interna

• No existe personal técnico municipal, dedicado exclusivamente al desarrollo y supervisión de la Agenda local 21.

• Se valora de forma positiva, la participación que ha tenido el personal técnico de los diferentes ámbitos del ayuntamiento, y las aportaciones que han realizado, para la elaboración de este diagnostico. Se destaca su implicación y dedicación en la mesa técnica.

• Los centros escolares cuentan con asesoría técnica contratada por el Ayuntamiento para el desarrollo de la Agenda 21 Escolar.

Implantación del modelo de gestión de Agenda local 21

• En el año 2005 se llevó a cabo un Diagnóstico social, económico y medioambiental que plantó las bases para elaborar el primer Plan de Acción.

• Es destacable la consolidación de la gestión y seguimiento de la Agenda Local 21, mediante la herramienta MUGI 21 de Ihobe, gracias a la que se calculan los indicadores de sostenibilidad local. De esta forma, esta información es accesible, está centralizada y se actualiza según las necesidades.

• Se han impulsado sistemas de coordinación para que todos los departamentos estén informados y coordinados. Un día al mes se celebran reuniones de coordinación entre todas las áreas municipales, creándose sinergias que facilitan la coordinación de actividades del Ayuntamiento.

• Desde Agenda Local 21 se envían cartas a los colectivos y asociaciones, se colocan bandos, se dan ruedas de prensa y se realizan campañas puntuales.

Recursos técnicos

• En el ayuntamiento existe un técnico que entre otras funciones se encarga de la gestión y coordinación de la Agenda Local 21, y de la Agenda 21 Escolar.

• El Ayuntamiento del Valle de Trápaga-Trapagaran participa en la red Agenda 21 Escolar Ezkerraldea-Meatzaldea-Enkarterri conocida como Udaltalde 21 Escolar, que permite la coordinación de 9 municipios y sus centros escolares, participantes en Agenda Escolar 21 a través de Enkarterrialde, y cuentan con el apoyo de una consultoría técnica.

Liderazgo político

• No se ha realizado un seguimiento adecuado del plan precedente.

78

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L11.- Impulsar una gestión sostenible de los servicios municipales

● P11.1.- Favorecer la gestión municipal con criterios de sostenibilidad

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

● No se ha identificado normativa municipal vinculada a este aspecto

A nivel de CAPV

● No existe normativa a nivel de la CAPV vinculada a este aspecto

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Mejorar la comunicación interdepartamental dentro de la administración

● Formar en el ámbito de la comunicación al personal técnico

● Realizar un correcto seguimiento de la AL21

Competencia supramunicipal

79

DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO

80

POBLACIÓN

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

Encuadre y contextuali-zación territorial

• Valle de Trápaga-Trapagaran se encuentra ubicado en laZona Minera, formando parte de la comarca del GranBilbao.

• En la actualidad Valle de Trápaga-Trapagaran tiene una

población de 12.257 personas y una densidad poblacionalde 940 hab/km2. Esto supone que sea el décimomunicipio en lo referido a peso poblacional de lacomarca del Gran Bilbao.

Localización del Valle de Trapaga-Trapagarán

81

Evolución de la población

• Su población ha disminuido un 2% en la última década,alcanzando los mencionados 12257 habitantes y ladensidad poblacional de 940 hab/km2. Esta tendencia ala baja, viene dada por un tanto por un crecimientovegetativo, como un saldo migratorio, negativos.

Fuente: Censo municipal y Eustat

• Esta tendencia de disminución de la población, esequiparable, a la de la comarca del Gran Bilbao, comopuede apreciarse en la imagen, donde se aprecia unavariación negativa de población en la última década entoda la comarca.

• No existen iniciativas concretas para mantener o fomentar el crecimiento de la población.

82

Estructura demográfica

• Valle de Trapaga-Trapagaran muestra una estructurapoblacional similar a la del Territorio Histórico deBizkaia. Tanto el peso relativo de las personas menoresde 24 años, como el de las personas mayores de 55 añoses muy similar al peso que tienen estos grupos a nivel deBizkaia (20,9% y 30% respectivamente en Valle deTrápaga-Trapagaran, 21,3% y 32,2% respectivamente enla media de municipios de Bizkaia).

• Actualmente las personas menores de 14 años

representan el 12,5%, y las personas mayores de 65 añosel 18,61%, ambos porcentajes tienen una tendenciaascendente. Observando el índice de envejecimiento(relación entre personas mayores de 65 años y menoresde 15), se observa que se mantiene oscilando en torno al150%.

Fuente: Eustat y padrón municipal

• La brecha de sexo, es similar tanto a la de la comarca deGran Bilbao, como el dato de Bizkaia y CAPV:

Fuente: Eustat datos 2009

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%

Valle de Trápaga

Gran Bilbao

Bizkaia Euskadi

% Hombres% Mujeres

Mujeres Hombres

Fuente: INE

154,27

150,99 150,97153,15

149,06

152,4

146148150152154156

2005 2006 2007 2008 2009 2010

83

Movimiento natural y migratorio

Movimiento Natural • Tanto los nacimientos, como las defunciones han

aumentando, tanto en números absolutos, como en lastasas por cada 1000 habitantes, dejando de esta formacada año un crecimiento vegetativo negativo (en torno a-20 anualmente).

Nac

imie

ntos

Def

unci

ones

Crec

imie

nto

vege

tati

vo

Tasa

Nat

alid

ad

(cad

a 10

00 h

ab)

Tasa

mor

tand

ad

(cad

a 10

00 h

ab)

2001 81 103 -22 6,75 8,58 2002 100 100 0 8,33 8,33 2003 107 118 -11 8,92 9,83 2004 113 94 19 9,42 7,83 2005 119 133 -14 9,92 11,08 2006 118 93 25 9,83 7,75 2007 91 91 0 7,58 7,58 2008 120 126 -6 10,00 10,50 2009 107 130 -23 8,92 10,83 2010 91 108 -17 7,58 9,00 2011 74 59 15 6,17 4,92

Fuente: Eustat

• Comparando la tasa de natalidad y la tasa de mortandaddel Valle de Trápaga-Trapagaran, con las tasas depoblaciones vecinas, se observa que la tasa de natalidades superior, y que la de mortandad es inferior. En el casodel crecimiento vegetativo, es en todos los casosnegativo, siendo el del Valle de Trapaga-Trapagaranmenor que el de los municipios vecinos.

Tasa Natalidad Valle

Trapaga Ortuella Portugalete Sestao

2006 9,83 9,875 7,875 8,13 2007 7,58 9,375 6,75 8,17 2008 10,00 8,375 8 8,27 2009 8,92 7,5 7,25 8,78

Tasa Mortandad Valle

Trapaga Ortuella Portugalete Sestao

2006 7,75 8,875 8,875 9,44 2007 7,58 10,75 9,125 11,31 2008 10,50 11 9,78 10,96 2009 10,83 12,875 9,61 12,25

Crecimiento vegetativo Valle

Trapaga Ortuella Portugalete Sestao

2006 25 8 -48 -38 2007 0 -11 -114 -91 2008 -6 -21 -83 -78 2009 -23 -43 -111 -97

84

• En la siguiente imagen se observa la tendencia del

crecimiento vegetativo de la comarca del Gran Bilbao,siendo negativa en todos los municipios.

________________________________________ Movimiento Migratorio

• La media vasca de población extranjera es de 5,4inmigrantes (sin nacionalidad española) por cada 100habitantes. En el nivel con menor inmigración destaca eleje Trapagaran-Ortuella-Abanto-Zierbena, con una mediapor debajo de la de la CAPV (Nivel 0), como se muestraen el mapa.

Fuente: Udalmap • Del número total de la población, actualmente la

población extranjera suman 280 personas, suponiendo el2,28%. Los niveles tanto de emigración como deinmigración en el Valle de Trapaga-Trapagaran se hanelevado mínimamente en los últimos años:

2001 2009 Variación

Inmigración 111 132 21 Emigración 113 114 1

Emigrantes e inmigrantes totales del municipio Fuente: Eustat

• Las tasas de emigración e inmigración del Valle deTrapaga-Trapagaran en valores porcentuales (Porcentajede emigrantes, inmigrantes sobre población total), sonsensiblemente inferiores a los datos del Gran Bilbao:

Emigración Inmigración 2001 2009 2001 2009 Gran Bilbao 1,1% 1,06 1,39% 1,73% Valle de Trapaga

0,89% 0,92% 0,88% 1,07%

Tasas de emigración e inmigración Fuente: Eustat

Mapa del crecimiento vegetativo de la zona Fuente: Udalmap

85

• En comparación con la comarca del Gran Bilbao, seconcluye que el municipio, tiene uno de los menoresporcentajes de inmigración extranjera.

Fuente: Udalmap

Distribución territorial de la población

• Como se ha comentado en anteriores puntos, el Valle deTrápaga-Trapagaran está dividido en diferentes barrios,teniendo varios núcleos de población.

• Esta dispersión del municipio, implica que en elmunicipio no exista un centro neurálgico.

• La población de estos núcleos se recoge en la siguientetabla:

Valle de Trápaga 10262 85,61%

Ugarte 772 6,44%

Elguero 121 1,01%

La Arboleda 522 4,35%

La Reineta 260 2,17%

Parcocha-Barrionuevo 50 0,42%

Fuente: Padrón municipal, datos 2011

86

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

No se identifican

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

No se identifican

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

• Plan General de Ordenación Urbana (pendiente de aprobación)

A nivel de CAPV

• Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

No se han identificado ámbitos prioritarios de actuación

Competencia supramunicipal

87

DESARROLLO ECONÓMICO Y MERCADO DE TRABAJO Compromiso/s de Aalborg asociados: 8. ECONOMÍA LOCAL VIVA Y SOSTENIBLE

9. IGUALDAD Y JUSTICIA SOCIAL

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

ESTRUCTURA Y NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Estructura y evolución económica

• El Valle de Trápaga-Trapagaran se sitúa como uno de los municipios con menor deuda municipal de la CAPV (Nivel 0) y por encima de la media de la comarca.

Fuente: Udalmap

• El municipio está claramente orientado al sector industrial, quedando por detrás los sectores de servicios, construcción y agropecuario. Comparando con la media de municipios de Bizkaia y CAPV, se observa que en el Valle de Trápaga-Trapagaran, el peso de la industria, en términos de VAB es significativamente mayor.

Fuente: Udalmap

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

Trap

agar

an

Biz

kaia

Eusk

adi

AgropecuarioIndustriaConstrucciónServicios

88

• La mayor parte del número de establecimientos que encuentran encuadrados en el grupo G/H/I, Comercio al por mayor, Reparación de Vehículos, Transporte y almacenamiento y Hostelería.

2008 2009 2010 Total 1488 1465 1368 Actividad no determinada

11 - -

Grupos B/C/D/E 191 191 174 F 286 287 254 G/H/I 695 693 662 J 9 8 9 K 23 21 19 L 26 25 23 M/N 129 125 118 O/P/Q 52 53 52 R/S 66 62 57

Nº de establecimientos por actividad Fuente: Eustat

• B/C/D/E: Industria extractiva y manufacturera, suministro de energía, suministro de agua, saneamientos, gestión de residuos y descontaminación.

• F: Construcción • G/H/I: Comercio al por mayor, Reparación de Vehículos,

Transporte y almacenamiento y Hostelería. • J: Información y comunicaciones. • K: Actividades financieras y de seguros. • L: Actividades inmobiliarias. • M/N: Actividades profesionales y científicas, Actividades

administrativas y serv. Auxiliares. • O/P/Q: Administración pública, Educación, Actividades

sanitarias y sociales. • R/S: Actividades artísticas y de entretenimiento, y otras.

• La dimensión de los establecimientos en el Valle de

Trápaga-Trapagaran, es muy reducida; la mayor parte de los establecimientos (en el 2010, 871 establecimientos de los 1368 totales) es de 0 a 2 persona empleadas.

2010 % Total 1465 Nº de empleos por establecimiento 0 a 2 871 59,45 3 a 5 236 16,1 6 a 9 108 7,3 10 a 19 78 5,3 20 a 49 52 3,5 >=50 23 1,5 Tamaño de los establecimientos

Fuente: Eustat

89

Sector primario

• El Valle de Trápaga-Trapagaran posee una escasa

aportación del sector agro pesquero (0,03% de VAB a su economía), al igual que en toda la comarca del Gran Bilbao. Esta actividad tan sólo supone el 1% del VAB de la CAPV, empleando solamente al 1% de la población vasca.

Fuente: Eustat

90

Sector secundario • Tanto el sector industrial, como el de la construcción representan la mayor parte del tejido económico del municipio (53,43% y 6,55% respectivamente). La industria, en comparación con municipios vecinos, y la comarca del Gran Bilbao, tiene un peso mayor en el Valle de Trápaga-Trapagaran.

• El tamaño medio de los establecimientos industriales del municipio es de 20,54 personas, quedando por encima de la media de Bizkaia (12,4 personas) y de la CAPV (13,9 personas).

• La crisis actual ha supuesto que el número de empresas industriales se ha reducido en los últimos años. Previsiblemente esta tendencia decreciente se mantendrá en los próximos años.

• Actualmente el ayuntamiento ha planteado la realización de un censo para conocer el estado de los polígonos industriales (si están vacíos, en ruinas, abandonados...). De la misma forma, se ha promovido la realización de un estudio del suelo industrial, con el fin de conocer las posibilidades reales del municipio en este ámbito.

Mapa del VAB del sector industrial Fuente: Udalmap

Evolución del Nº de establecimientos Fuente: Eustat

91

Sector servicios • El sector servicios tiene un peso menor en el municipio, con un resultado de VAB del 39,99%, cuando la media de Bizkaia es del 65,83%. También está por debajo de la media de la CAPV (Nivel 0) y significativamente por debajo de la media de la comarca (comparándolo con los municipios de alrededor), tal y como se muestra en la gráfica.

Fuente: Eustat

• A pesar de que el VAB generado por este sector es menor que el de la industria, el número de establecimientos relacionados con el sector servicios, es mayor que los de la construcción e industria.

• Dentro del sector servicios, el mayor número de

establecimientos se concentra en el grupo de “Comercio, transporte y hostelería”.

Grupo Establecimientos % de Servicio Comercio

transporte y hostelería

662 70,42%

Información y comunicación 9 0,9%

Finanzas y seguros 19 2%

Inmobiliaria 23 2,44% Actividades

profesionales 118 12,55%

Educación y Salud 52 5,53%

Otras actividades 57 6%

TOTAL 940 Establecimientos del sector servicios en función de actividad

Fuente: Eustat

% de establecimientos según sector Fuente: Udalmap

92

• Los establecimientos del sector servicios del

municipio, son modernos, y abarcan todos los ámbitos, estando muy unidos entre sí, y con una gran relación con el ayuntamiento gracias a la cultura de asociacionismo que existe.

• El hecho de tener que competir con una gran variedad de grandes superficies de los municipios vecinos (Ballonti, Max Center, Carrefour...) supone una merma para estos comercios.

• Existe una diferencia significativa entre barrios, en lo referido a los establecimientos que se ubican en ellos. A modo de ejemplo, en el barrio de Elguero no existe ningún comercio, teniendo que desplazarse sus vecinos y vecinas, o bien al centro del municipio, o a las grandes superficies cercanas.

Sector turístico y hostelero

• Es destacable que en comparación con municipios vecinos Valle de Trápaga-Trapagaran dispone de una elevada oferta de establecimientos hosteleros.

Valle de Trápaga

Bizkaia CAPV

Establecimientos hostelería

(por cada mil hab.) 8,85 6,93 6,76

Fuente: Eustat

• Hay que mencionar la potenciación que se está dando de La Arboleda como referente turístico del municipio.

93

Nivel de bienestar económico familiar

• La PIB per cápita del municipio es significativamente superior a la de los municipios colindantes y de la comarca del Gran Bilbao. La renta personal es inferior en comparación con la media de la comarca del Gran Bilbao y CAPV.

PIB per capita Renta personal Valle de Trapaga-Trapagaran 66.602€ 14.948€ Gran Bilbao 29.953€ 17.519€ CAPV 29.971€ 17.332€

Per Cápita y renta personal Fuente: Udalmap

Comparativa de Per cápita por municipio

Fuente: Udalmap

MERCADO DE TRABAJO

Población activa • En 2006 la tasa de actividad era de 47,12%, un valor similar pero ligeramente superior al de la comarca.

Fuente: Eustat 2006

• En el año 2010 se formalizaron un total de 6.032 contratos, mientras que en el segundo trimestre del 2011 se realizaron 1.261 contratos.

47,1

2%

47,2

1%

47,5

2%

48,3

1%

52,8

8%

52,7

9%

52,4

8%

51,6

9%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

Valle

de

Tráp

aga

Gra

n B

ilbao

Biz

kaia

Eusk

adi

Activainactiva

94

Población ocupada

• La tasa de ocupación del sector poblacional entre 16 y 64 años era del 61,55% en el 2006, siendo inferior a la comarca, Bizkaia y la CAPV. En este año era notable la diferencia de sexo en este apartado, tal y como se muestra en la gráfica, favoreciendo a sexo masculino:

• Como se observa en el gráfico el nº de personas afiliadas a la Seguridad Social en la CAPV ha ido disminuyendo desde Octubre del 2008 hasta la actualidad, al igual que lo ha hecho en el municipio.

0

20

40

60

80

% Ocupación

Ocupación totalFemeninaMasculina

95

Desempleo • El Valle de Trápaga-Trapagaran tiene una población parada registrada (14,5%) a niveles de la media de la CAPV (13,44%, Nivel 0), muy por debajo de los municipios colindantes. Siendo el segundo municipio de la comarca con menor índice de paro.

Valle de Trápaga-

Trapagaran Bizkaia CAPV

Índice Paro 14,5% 14,33% 13,44%

Fuente: Lanbide Septiembre 2011

Fuente: Udalmap

• Como se observa en la siguiente gráfica, el número de personas paradas ha aumentado en todas las actividades económicas (excepto en las referentes al sector primario), siendo el grupo de Técnicos y administrativos el que más personas paradas presenta, al igual que en la comarca y en la CAPV.

Fuente: Lanbide • La tasa de paro ha ido aumentando desde el año

pasado hasta ahora, siguiendo la misma tendencia que la Margen Izquierda, Bizkaia y la CAPV, tal y como se observa en la gráfica.

Fuente: Lanbide

96

• En cuanto a la tasa de paro por sexo, la tendencia es

inversa a la de la comarca del Gran Bilbao y Bizkaia en el Valle de Trápaga-Trapagaran. El número de hombres en paro es superior al de las mujeres, a diferencia de lo que ocurre en el Gran Bilbao y Bizkaia donde son las mujeres las que mayores cifras de paro presentan.

Fuente: Eustat

97

• De la misma forma, la diferencia entre el número de

hombres y mujeres en paro, es significativamente mayor que la media de la comarca del Gran Bilbao y Bizkaia (en el gráfico, los porcentajes positivos hacen referencia cuando existen más hombres que mujeres en paro):

Fuente: Eustat • El perfil de las personas demandantes, en su mayoría,

es de hombres mayores de 30 años con secundaria obligatoria cursada.

Fuente: Lanbide

98

Movilidad laboral y autocontención y autosuficiencia

• El Valle de Trápaga-Trapagaran presenta un flujo laboral muy positivo, siendo uno de los municipios vascos que presenta más personas afiliadas a la Seguridad Social (en porcentaje). Esto se debe a que mucha gente de los municipios vecinos trabaja en el municipio.

Fuente: Udalmap

Políticas de empleo y autoformación

• En el municipio no se encuentra ninguna oficina de Lanbide, estando el municipio de Valle de Trápaga-Trapagaran dentro del ámbito de actuación de la Oficina de Lanbide de Barakaldo.

• En los últimos meses el ayuntamiento ha ampliado el personal adscrito al área de empleo y ha intensificado las políticas activas de empleo (programas de empleo, formación…)

• La orientación laboral se presta con el siguiente personal : una orientadora municipal, personal del servicio de orientación de Lanbide en Fondo Formación, técnicos de orientación en la oficina de Lanbide de Barakaldo y en breve, un técnico de Lanbide del C.F. Somorrrostro se trasladará al municipio varios días por semana a partir de enero de 2012.

• En el municipio se ubica un centro formativo, Fondo Formación, que ofrece formación en diversas áreas.

• La crisis actual ha llevado a recuperar las “asambleas de parados” que habían desaparecido.

• El ayuntamiento en colaboración con Meatzaldeko Behargintza asesora a promotores empresariales. También se trabaja para promover el comercio entre PYMEs.

• Está previsto un encuentro entre Pymes de Meatzaldea y Enkarterrialde en febrero del 2012 para impulsar la actividad comercial.

Aportaciones de las sesiones de participación ciudadana

• El desempleo es un ámbito prioritario mencionado en

todos los foros de participación ciudadana realizados en el proceso de elaboración de este diagnóstico.

• Se pide impulsar la contratación de personas desempleadas residentes en el municipio para cubrir los puestos en obras municipales en el municipio.

99

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L8. Promover el empleo y la diversificación económica

● P8.1 apoyar al sector terciario

● P8.2 impulsar la creación de empleo

● P8.3 impulsar la prevención de riesgos laborables

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

A nivel de CAPV

● Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

● Ley 7/2008 ,de 25 de junio, segunda modificación de la Ley 7/2004, de 27 de mayo, de actividad comercial

● Plan territorial sectorial de equipamientos comerciales

● Plan de adaptación del comercio 2015 .Gobierno Vasco. Dpto Comercio.Febrero 2010

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Potenciar el sector turístico a través de La Arboleda

● Recuperar zonas industriales para nuevos proyectos empresariales

● Promover el comercio en los barrios periféricos

● Promover la contratación de personas desempleadas del municipio por parte de las empresas locales

Competencia supramunicipal

100

BIENESTAR E INCLUSIÓN SOCIAL Compromiso/s de Aalborg asociados: 7.-ACCIÓN LOCAL PARA LA SALUD

9.-IGUALDAD Y JUSTICIA SOCIAL

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

Problemáticas sociales

• El municipio no presenta problemáticas sociales graves ni se identifican colectivos en riesgo de grave exclusión. No obstante, se manifiestan problemáticas asociadas a la situación económica actual, al desempleo, al incremento de la pobreza y las crecientes dificultades de atender las necesidades de la tercera edad.

• Inmigración: el porcentaje de población inmigrante es más reducido en el Valle de Trápaga-Trapagaran (2,37%) en comparación con la media de la comarca y Bizkaia. De la misma forma, el porcentaje de personas que no dominan ni el castellano, ni el euskera es muy reducido (0,42%)

• Niveles de pobreza: El número de familias receptoras tanto de renta básica, como de ayudas de emergencia social, se ha mantenido relativamente estable. Es de esperar teniendo en cuenta los datos de los últimos años que esta tendencia cambie al alza.

• Tercera edad: la estructura poblacional se encuentra

notablemente envejecida (el 18,61% de la población tienen más de 65 años), por lo que la demanda de servicios de atención a la tercera edad es elevada y se prevé que será creciente. Esta previsión plantea que en un futuro se requerirán mayores recursos en esta área.

Perceptores de ayudas por 1000 habitantes Fuentes: Udalmap

101

Servicios y equipamientos sociales

• Los Servicios Sociales promovidos desde el ayuntamiento llevan a cabo y gestionan diversos programas y ayudas sociales, a cualquier persona empadronada en Valle de Trápaga-Trapagaran.

o Gestión de ayudas económicas a nivel Autonómico y municipal.

o Atención a la tercera edad, ayuda domiciliaria. o Inmigración. o Orientación familiar. o Centro de día. o Centro de jubilados y jubiladas.

• Los Servicios Sociales actualmente cuentan con 3 trabajadoras sociales, además de un administrativo.

• Se proyecta edificar una residencia para la tercera edad en los próximos años.

• No existe actualmente ningún programa de intervención socioeducativa.

• De la misma forma cabe mencionar, que no existe lista de espera para el servicio de ayuda a domicilio.

• Se colabora con TINKO e IRUDI BIZIAK en programas contra la drogodependencia. Sin embargo, no existe personal técnico municipal específico de drogodependencia.

• El ayuntamiento carece de educadores sociales.

Gasto económico del ayuntamiento en servicios sociales

Gasto en Seguridad social del presupuesto municipal

Fuente: Udalmap

• El gasto realizado por parte del ayuntamiento en Servicios Sociales del total del presupuesto municipal, es superior a la media de Bizkaia y CAPV. Y al igual que en el caso de Bizkaia y CAPV, han ido aumentando progresivamente los últimos años.

0

20

40

60

80

2002 2003 2004 2005

Valle de TrapagaBizkaiaCAPV

102

IGUALDAD

Situación de igualdad entre hombres y mujeres, en el ámbito laboral

• Como se ha mencionado en un punto anterior, el índice de paro de las mujeres, a diferencia de lo que ocurre en otro ámbitos territoriales, es inferior al de los hombres:

Fuente: Eustat

Situación de igualdad entre hombres y mujeres, en el ámbito municipal.

• Actualmente se imparten charlas en materia de igualdad de género.

• El ayuntamiento carece de Plan de Igualdad. • No existe personal técnico de igualdad.

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

Convivencia y seguridad ciudadana

• Actualmente el cuerpo de policía municipal está compuesto por 12 agentes, lo que supone 1,14 agentes por cada mil personas, dato que se ha mantenido constante a lo largo de los años y que resulta inferior a las medias de Bizkaia y CAPV.

Comparativa del número de agente por cada mil habitantes Fuentes: Udalmap

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

55,00%

% Hombre parados% Mujeres paradas

0

0,5

1

1,5

2

2006 2007 2009

Valle de TrapagaBizkaiaCAPV

103

• El número de delitos por cada 1000 personas en el Valle de Trápaga-Trapagaran es superior tanto al de Bizkaia, como con el dato de la CAPV. A pesar de ser superior el número de delitos, esta diferencia se ha ido reduciendo en los últimos años, como puede verse en el siguiente gráfico:

Nº de delitos por cada 1000 habitantes.

Fuente: Udalmap

SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS

Salud y servicios sanitarios

• En el Valle de Trápaga-Trapagaran solo existe un único centro de salud público, gracias a la ubicación del municipio y a la comunicación del mismo, se tiene acceso a hospitales de referencia como pueden ser Cruces o Basurto.

• Existen 4 farmacias distribuidas por el centro. En los barrios de la Arboleda, Ugarte y Elguero no existen Farmacias.

• El consultorio de la Arboleda cuenta con servicio de matrona y pediatría.

Servicio de prevención comunitaria

• El Servicio municipal de Prevención de drogodependencia tiene como objetivo la educación, de forma que se adopten hábitos saludables y la prevención de la drogodependcia. Para ello, se colabora estrechamente con centros escolares y otras entidades.

• Como se ha mencionado anteriormente, se colabora con Tinko e Irudi Biziak en programas de prevención de drogodependencias.

TELECOMUNICACIONES Y ACCESIBILIDAD A LAS TIC´S

Telecomunicaciones y acceso a las TIC´s

• El municipio dispone de una oficina de Kzgunea, que facilitan el acceso a los vecinos y vecinas a la sociedad de la información y el conocimiento.

• Desde el palacio Olaso se tiene acceso a una red Wi-fi gratuita.

Aportaciones de las sesiones de participación ciudadana

• Se destaca la buena convivencia ciudadana en la mayoría de los barrios.

• Los barrios de Ugarte y Elguero reclaman tener acceso a servicios sanitarios, en sus propios barrios.

• Se pide tener una red de fibra óptica completa en todo el municipio, así como nuevas zonas Wi-fi.

0

10

20

30

40

50

60

2006 2007 2008 2009

EsteOesteNorte

104

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L8. Promover el empleo y la diversificación económica

● P8.1 apoyar al sector terciario

● P8.2 impulsar la creación de empleo

● P8.3 impulsar la prevención de riesgos laborables

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

A nivel de CAPV

● Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

● Ley 7/2008 ,de 25 de junio, segunda modificación de la Ley 7/2004, de 27 de mayo, de actividad comercial

● Plan territorial sectorial de equipamientos comerciales

● Plan de adaptación del comercio 2015 .Gobierno Vasco. Dpto Comercio.Febrero 2010

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Potenciar el sector turístico a través de La Arboleda

● Recuperar zonas industriales para nuevos proyectos empresariales

● Promover el comercio en los barrios periféricos

● Promover la contratación de personas desempleadas del municipio por parte de las empresas locales

Competencia supramunicipal

105

EDUCACIÓN, EUSKERA, CULTURA Y DEPORTE Compromiso/s de Aalborg asociados: 7.-PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANÍSTICO

9.-IGUALDAD Y JUSTICIA SOCIAL

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

EDUCACIÓN

Oferta educativa

• Según los datos recogidos de los indicadores de

sostenibilidad de 2007 calculados a través de la herramienta informática MUGI21, el 48 % de la población del municipio reside a 300 metros o menos de centros de enseñanza pública. En el municipio existen 7 centros de educación no universitarios:

- CEP La Arboleda - CEP La Escontrilla - CEP San Gabriel - IES Burdinibarra

- Co. Franciscanas de Montpellier - Itxaropena Ikastola

- Escuela Infantil Petete

• El número total de alumnos y alumnas de estos centros en función del modelo que se imparten y el tipo de centro, es el que se recoge en la siguiente tabla:

Modelo A Modelo B Modelo D Total: 943 831 883

2657 Pública Privada 1555 1102

Número de alumnos por modelo y tipo de centro. Fuente: Eustat 2009

• De la misma forma, el alumnado se divide en función del nivel de enseñanza, destaca el bajo números de alumnos de bachillerato:

Nivel Enseñanza Nº Alumnos Infantil 566 Primaria 693 ESO 360 EPA 928 Bachillerato 110

Número de alumnos/as por nivel de enseñanza. Fuente: Eustat 2009

106

• A la hora de comparar estos datos con los de la comarca del Gran Bilbao y Bizkaia, hay que mencionar que en el municipio de Valle de Trápaga-Trapagaran, no existe centro de enseñanza de FP, por lo que no se recogen los datos:

Trapaga Gran Bilbao Bizkaia Modelo A 35,49% 34,42% 29,18% Modelo B 31,28% 24,43% 20,85% Modelo C 33,23% 39,75% 48,90% Infantil 21,30% 23,38% 24,61% Primaria 26,08% 30,40% 31,10% ESO 13,55% 19,00% 18,97% EPA 34,93% 9,38% 8,58% Bachillerato 4,14% 8,32% 7,92%

Comparación porcentual, por modelo y nivel. Fuente: Eustat 2009

• Cabe mencionar el elevado número de alumnado de EPA (Educación para Adultos) y el porcentaje inferior, en comparación, del número de alumnado de Bachillerato.

• Existe una guardería privada para población infantil de 0 a 2 años.

Demanda Educativa

• Evolución de la población en edad escolar: Franja edad 2011 2001 0-2 Años 293 283 3-5 Años 349 271 6-11 Años 667 510 12-16 Años 474 523

Evolución de la población en edad escolar Fuente: Censo Municipal

107

Balance oferta-demanda

• La evolución que ha habido en la oferta de enseñanza puede verse en la imagen superior.

• Se identifica un déficit en la oferta de plazas para el alumnado de bachiller, que deben realizar en municipios vecinos.

Resultados educativos y nivel educativo de la población.

Fuente: Eustat

• Se observa que por lo general los niveles de estudios, son similares a los datos del Gran Bilbao y Bizkaia.

Evolución del número de plaza en la educación. Fuente: Eustat

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Anal

fabe

tos

Sin

estu

dios

Pree

scol

ar y

prim

ario

s

Prof

esio

nale

s

Secu

ndar

ios

Med

io-s

uper

iore

s

Supe

riore

s

Valle de TrapagaGran Bilbao

108

EUSKERA

• Se observa que a pesar de haber aumentado el nivel de Euskaldunización, el uso del Euskera sigue siendo limitado, quedando reducido a nivel personal y en el ámbito educativo.

Evolución del nivel de euskaldunización:

2006 2001 NIVEL EUSKALDUNIZACIÓN

Euskaldunes 20,26% 14,56% Cuasi-Euskaldunes 21,54% 24,09% Erdaldunes 55,65% 59,15%

LENGUA MATERNA Euskera 1,42% 0,93% Castellano 95,03% 96,3% Ambas 2,32% 1,89% Otras 1,23% 0,88%

LENGUA HABLADA EN CASA Euskera 1,13% 0,32% Castellano 96,21% 97,42% Ambas 2,24% 2,09% Otras 0,43% 0,17%

Evolución del nivel euskaldunización Fuente: Eustat

• Comparativa nivel de euskaldunización:

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Eusk

aldu

nes

Kua

si-

Eusk

aldu

nes

Erda

ldun

es

Valle de TrapagaGran Bilbao

Bizkaia

109

Nivel de euskaldunización

Comparativa de nivel de euskaldunización Fuente: Eustat, 2006

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Eusk

era

Cas

tella

no

Amba

s

Otr

as

Lengua usada en casa

Valle de TrapagaGran BilbaoBizkaia

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Eusk

era

Cas

tella

no

Amba

s

Otr

as

Lengua Materna

Valle de Trapaga

Gran Bilbao

Bizkaia

110

• La participación en el programa de euskaldunización es relativamente alta y similar a la de municipios vecinos.

Participación en el programa Euskadunización por edades

Fuente: Indicadores lingüísticos del País Vasco.

Equipamiento y medios

• En el municipio existe un Euskaltegi, que ofrece una oferta formativa de cuatro niveles, y preparación para el certificado EGA. De la misma forma, en municipios cercanos a Valle de Trápaga-Trapagaran se encuentran las EOI (Escuela Oficial de Idiomas) de Santurtzi y Barakaldo, donde también es posible la formación en euskera.

Políticas municipales

• El ayuntamiento carece de política específica en materia de normalización lingüística, si bien la documentación generada y publicada es bilingüe.

Euskera en la actividad municipal

• En junio de 2011 el ayuntamiento creó la Comisión de Euskera para potenciar su uso.

• En el ayuntamiento actualmente se encuentra trabajando una traductora, que se encarga de realizar traducciones y de aclarar dudas relacionadas con el euskera.

• Se apuesta por programas de euskaldunización, aunque el uso del Euskera en los plenos municipales es reducido.

0

10

20

30

40

50

60

70

15-19 20-24 25-29 30-34 35-44 45-54 55-64 >65Este 22 24 40 42 62 19 2 0

111

CULTURA

Equipamientos culturales y su utilización

• El municipio cuenta con una casa de cultura, donde se encuentra ubicada una escuela de música, donde se imparten clases de música e instrumentos tanto para población infantil como para población adulta. Existe una biblioteca de reciente apertura.

• Desde octubre de 2011, existe una ludoteca municipal para niñas y niños de 5 a 12 años que da servicio tanto en el centro del municipio como en los barrios de Ugarte y La Arboleda.

• Existe acceso a una red Wi-Fi pública en el Palacio Olaso.

• Se detecta un déficit de espacio multiusos en el municipio.

Actividades culturales y participación

• Anualmente se celebra la Feria Agrícola Ganadera de la Arboleda en el mes de Noviembre y el PIN en Navidad.

• Además se celebran las fiestas municipales. Sin embargo, existen pocas actividades culturales fuera de las fechas señaladas.

• A pesar de ello, cuando se organizan eventos, la asociación de comerciantes Baturik está comprometida en la difusión y en fomentar la participación de la ciudadanía en los mismos, facilitando el desarrollo del evento.

• Desde Onmotiva, empresa encargada de la gestión de la página web del ayuntamiento, se recoge toda la información sobre actividades y asociaciones culturales, para publicarla en dicha página.

112

DEPORTE

Equipamientos deportivos y su utilización

• El Valle de Trápaga-Trapagaran cuenta con diversas instalaciones deportivas: Polideportivo y piscinas municipales, de cuya gestión se ocupa la empresa Emtesport.

• Las instalaciones de las piscinas cuentan con dos piscinas (una de ellas infantil), sala de masaje, campa, sauna etc., estando todas las instalaciones y servicios adecuados para minusválidos.

• De la misma forma, el polideportivo, cuenta con una pista polideportiva, gimnasio, sala de spinning etc.

• Ambas instalaciones ofrecen una amplia variedad de servicios; cursos de natación para diversas edades, aguagym, natación sincronizada, gimnasio libre, Pilates, gimnasio mayores 60 etc.

• El municipio cuenta con un campo de fútbol, con capacidad para 1900 personas, en el cual entrenan equipos de diversas edades.

• Existe otro campo de fútbol recién renovado en el barrio de La Arboleda.

• El municipio dispone de un velódromo, aunque actualmente cuenta con poco uso.

• A lo largo del paseo de la franco-belga existe diversos equipamientos para realizar gimnasia al aire libre.

• En el barrio de Ugarte, en Elguero, en La Arboleda, y en San Gabriel se hayan sendos frontones.

• Existe una bolera en Ugarte y otra cerca del polideportivo.

Actividades deportivas y participación

• Emtesport se encarga de organizar y llevar a cabo las actividades deportivas.

Aportaciones de las sesiones de participación ciudadana

• Se pide impulsar el uso del euskera, prestando

especial atención al paisaje toponímico, realizando traducciones correctas de los carteles.

113

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L9. Fortalecer y promover la cultura y el deporte

● P9.1.- crear una oferta cultural y de ocio atractiva

● P9.2.- crear una oferta deportiva atractiva

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

● 9.1.1.Crear un consejo de cultura y deporte para coordinación y conocimiento de sus actividades

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

No se han identificado

A nivel de CAPV

• Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

• Ley 14/2008 de 11 de junio, del deporte del País Vasco

• Ley 10/1982 de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del euskera

• Plan Vasco del Deporte

• Planes de normalización del euskera

• Plan Vasco de cultura. 2004.

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

● Ampliar el programa cultural y la variedad de actividades, teniendo en cuenta el público

● Promover un plan para el fomento del Euskera en el municipio

Competencia supramunicipal

● Promover la oferta de educación media y superior en el municipio ● Impulsar la cesión de locales para el proyecto de haurreskola pública de 0-2 años

114

VIVIENDA Compromiso/s de Aalborg asociados: 9.-IGUALDAD Y JUSTICIA SOCIAL

SUBÁMBITO DIAGNÓSTICO VALORACIÓN

Caracterización del parque de vivienda

• La densidad de vivienda en suelo residencial ha experimentado una evolución ligeramente ascendente en los últimos años:

• En comparación con los datos de la comarca del Gran Bilbao y de Bizkaia, se observa que el número de

Viviendas/Ha, es inferior que el de la comarca y superior a la media de Bizkaia:

Fuente: Eustat • En cuanto al estado de las viviendas que existe en el

municipio se observa que los datos son similares comparándolos tanto con la comarca, como con Bizkaia, a excepción de los datos de viviendas familiares de más de 50 años, donde en comparación son significativamente superiores.

Evolución de la densidad de vivienda Fuente: Udalmap

0

20

40

60

80

Vivienda/Ha

Valle de TrápagaGran BilbaoBizkaia

115

Tipología de parque de vivienda

Fuente: Udalmap

Balance entre oferta y demanda de vivienda

• En cuanto a VPO (Viviendas de Protección Oficial), se observa que los datos del municipio en lo referido a viviendas terminadas en el último quinquenio (por cada mil personas) son significativamente inferiores a los datos de la comarca del Gran Bilbao y Bizkaia:

Fuente: Udalmap y Etxebide

• En el último quinquenio no se ha iniciado ninguna

construcción de viviendas de VPO.

0

2

4

6

8

10

VPO Terminadas

3,11

8,33 7,83

Valle de Trapaga

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

Des

ocup

adas

>50

años

Esta

do R

uino

so

Valle de TrapagaGran BilbaoBizkaia

116

• Las solicitudes recibidas en Etxebide de la población del

Valle de Trápaga-Trapagaran son inferiores a las solicitudes recibidas del Gran Bilbao y Bizkaia, por cada mil habitantes:

Fuente: Udalamap y Etxebide

• El ayuntamiento no ha realizado ningún estudio de necesidades de vivienda, por lo tanto, se desconoce, más allá de los datos de Etxebide, la demanda real de vivienda que existe en el municipio.

Ámbito institucional

• Como se ha mencionado en el anterior punto, desde el ayuntamiento no se ha impulsado un estudio sobre las necesidades reales de vivienda.

• No existe oferta de vivienda en régimen de alquiler social.

Aportaciones de las sesiones de participación ciudadana

• La vivienda es un ámbito que surge en todos los foros y

los participantes reclaman la construcción de VPO y la posibilidad de disponer de alquileres sociales en las viviendas vacías existentes en el municipio.

01020304050

Demanda VPO

33,741,1438,48

Valle de Trápaga

117

Plan de acción local anterior

Líneas y programas vinculados

● L1.-Integrar criterios de sostenibilidad en la ordenación del territorio y ell espacio urbano

● P2.1. Impulsar una política integral de la vivienda

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar

Planes y normativas vinculadas

A nivel de municipio

• Plan General Ordenación Urbano del municipio del Valle de Trapaga- trapagaran(pendiente de aprobación).

A nivel de CAPV

• Estrategia de desarrollo sostenible Ecoeuskadi 2020

• Anteproyecto de la Ley vasca de Vivienda, aprobado por Orden de 17 de enero de 2011, del Consejero de Vivienda, Obras Públicas y Transportes.

• Plan director de vivienda 2006-2009.

Ámbitos prioritarios de actuación

Competencia municipal

• Elaborar un estudio sobre la necesidad real de viviendas en el municipio

• Fomentar la edificación de VPO y el alquiler social

Competencia supramunicipal

118

5.- RESUMEN

DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD

Evaluación Global: Ideas claves y

ámbitos prioritarios de actuación

ASPECTOS TERRITORIALES. Evaluación global y ámbitos prioritarios de actuación

SUBÁMBITO EVAL IDEAS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN

TERR

ITO

RIO

Y P

LAN

TEAM

IEN

TO

Marco Territorial

• Municipio con dos zonas muy diferenciadas: Zona alta que representa el 62% de la superficie total del municipio, fuertemente accidentada geológicamente, caracterizada por las antiguas explotaciones mineras, de gran belleza natural y paisajística, dentro del Biotopo de los Montes de Triano y, por otro lado, zona baja donde se concentra el 90% de la población, y representa el casco urbano compuesto por 7 barrios junto a los numerosos polígonos industriales que en conjunto ocupan el 13,74% del territorio

• Aumento de la artificialización del suelo en los últimos años

• Grandes diferencias entre los barrios y el núcleo central del municipio. Hay diferencias en el núcleo urbano debido a la Avda. 1º Mayo

• La ausencia de PGOU condiciona el planeamiento urbanístico y los ámbitos de gestión del municipio. Las zonas verdes urbanas (zona baja) representan un 4,6 % del territorio, y un 10,51 % son zonas de especial protección. Estos datos son muy bajos en comparación con la CAPV que posee un 14,4 % de zonas verdes urbanas y un 20,6 % de zonas protegidas

• Existen zonas degradadas, sobretodo ruinas industriales

• Aprobar definitivamente el Plan General de Ordenación Urbana(en adelante, PGOU)

• Recuperar espacios degradados como son los polígonos abandonados

• Coordinar el Plan territorial parcia del Bilbao Metropolitano (en adelante, PTP del BM) con el PGOU

• Atraer empresas

Estructura orgánica y usos del suelo del municipio

Estructura y tejido urbano

Zonas verde urbanas y periurbanas

Paisaje urbano y espacios degradados

Patrimonio arquitectónico y cultural

Planeamiento Territorial y Sectorial

Planeamiento urbanístico

• Hay dos elementos contemplados en el catálogo de patrimonio de Gobierno Vasco

• Existen contradicciones entre el PTP y el texto refundido del PGOU

Integración de criterios de sostenibilidad en el planteamiento y edificación

MO

VILI

DAD

Características de la demanda de movilidad cotidiana

• Alto nivel del índice de autocontención (%

de población ocupada que trabaja dentro del municipio), lo cual indica que la mayoría de la población ocupada se desplaza a trabajar fuera del municipio

• Utilización del coche privado para desplazamientos al lugar de trabajo, habitualmente fuera del municipio

• Existe una red ciclable y peatonal alrededor de la zona urbana

• Frecuencias del transporte público inferiores a 30 minutos y a una distancia inferior a 300 metros del lugar de residencia de la población

• Incremento del número de aparcamientos gratuitos en superficie

• Elevado índice de motorización • Elevado índice de accidentalidad, motivado

por la Autopista A8 • Campaña de educación vial promovidas

desde entidades privadas • Elevado paso de mercancías por el

municipio pero sin pasar por el centro urbano

• Aumentar la frecuencia del transporte público los fines de semana para reducir el uso del vehículo privado en los desplazamientos por ocio a municipios cercanos

• Impulsar la conexión con los barrios • Promover las campañas de sensibilización

de uso del transporte público • Promover iniciativas para la reducción de la

accidentalidad en la A-8 • Impulsar la ampliación del metro hasta el

municipio de Trapagaran • Puesta en marcha del nuevo plan de

movilidad

Gestión y planificación de la movilidad

Conectividad y accesibilidad territorial

Transporte público

Caracterización de las redes para peatones y bicicletas

Red Viaria

Red de caminos rurales

Aparcamientos

Motorización y parque móvil • Existen deficiencias en las comunicaciones

con los barrios, sobre todo la conexión de los barrios de Elguero, Ugarte y Galindo, con el centro urbano, derivada de la falta de transporte público o aceras que faciliten la conexión peatonal

• No existencia de carril-bus • La escasez de nuevas edificaciones con

lleva la falta de parkings subterráneos • Existe un plan de accesibilidad

Accidentalidad

Mercancías

Educación vial

BIO

DIV

ERSI

DAD

Y P

AISA

JE

Valores naturales y paisajísticos

• Existen algunas especies amenazadas de fauna

• Actividades recreativas de quads provocan alteraciones en el paisaje

• La invasora Plumero de Pampa está colonizando el barrio de El Barranco y amplios espacios de La Arboleda

• No existe ninguna zona con catalogación de especial protección, ni dentro de la Red Natura 2000

• Luchar contra las especies invasoras (Cortaderia selloana)

• Regular el tránsito de vehículos de recreo • Promover La Arboleda como valor

paisajístico y naturalístico

Estado de conservación de sistemas naturales y el paisaje

Incidencias de las actividades y riesgos en el medio natural y agrario

Espacios naturales protegidos

Ordenación y Gestión del medio natural

RECURSOS NATURALES, RESIDUOS Y CALIDAD AMBIENTAL. Evaluación global y ámbitos prioritarios de actuación

SUBÁMBITO EVAL IDEAS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN

AGU

A

Abastecimiento de agua • El servicio de abastecimiento y distribución

es gestionado por Consorcio de aguas • Elevado consumo de agua por habitante, un

15% superior a la media del conjunto de la CAPV

• Existencia de vertidos sin saneamiento en los polígonos de Salcedillo y Trápaga-Causo

• Promover la gestión del consumo responsable de agua de la administración municipal

• Conectar los polígonos a la red de saneamiento

• Realizar campañas de sensibilización de consumo responsable

Red de distribución de agua potable

Demanda y consumo

Saneamiento y depuración

Normativa y gestión del ciclo del agua

Sensibilización

Calidad del agua

RESI

DU

OS

Generación de residuos • Incremento en el % de residuos que se

reciclan • Existencia de vertido incontrolado en el

Puente de San Feliciano en La Arboleda • Incremento de la incineración de residuos

• Mantener la política de recogida de residuos • Impulsar la reutilización y el reciclaje • Realizar campañas de sensibilización de

generación de residuos, reciclaje y reutilización

Recogida selectiva

Gestión y tratamiento de residuos urbanos

Sensibilización

Residuos industriales

RGI

AS

REN

OVA BLE Estructura energética

• Elevado consumo de energía en gran parte derivada del consumo industrial, si bien se

• Potenciar el uso de energías renovables y tratar de instalar más fuentes productoras

Producción de energías renovables

ha reducido en los últimos años • Elevado consumo energía doméstica,

doblando la media del conjunto de la CAPV • Escaso desarrollo de energías renovables • La antigüedad del parque de viviendas

conlleva que no estén adaptadas a la normativa del CTE en relación a eficiencia energética

de energías renovables • Promover la gestión del consumo

responsable de energía de la administración municipal

• Realizar campañas de concienciación y sensibilización de ahorro y eficiencia energética

Consumo y gestión energética en la administración local

Normativa de gestión energética

Sensibilización

Edificación

CALI

DAD

AM

BIEN

TAL.

ATM

ÓSF

ERA,

ACÚ

STIC

A Y

SUEL

OS

Emisiones a la atmósfera • Localización de tres focos contaminantes

(fundiciones) • Receptor de emisiones contaminantes de la

empresa Severiana ubicada en Ortuella • Incremento de la calidad el aire en los

últimos años • Se ha realizado un estudio de calidad

acústica en 2011 • Focos de contaminación acústica en la

autopista A-8 y el entorno de la N-634 • Elevada contaminación del suelo • Existencia de planes para la recuperación

de suelo contaminado pero el elevado coste de ejecución retrasa el proceso

• Ausencia de personal municipal especializado en estas materias

• La actividad industrial y el tráfico terrestre son los principales agentes contaminantes

• Colocar pantallas protectoras de ruido en la AP-8 y la A-8

• Restaurar los antiguos caminos vecinales que interrumpió la AP-8

• Promover un plan de control de GEIs • Impulsar los planes de limpieza de suelos

contaminados • Formar a alguna persona de la

administración en los ámbitos de calidad ambiental

Calidad del aire

Calidad acústica

Gestión de la calidad acústica

Calidad de los suelos

Gestión de la calidad de suelos

Comunicación, formación y sensibilización

Y LAS

ACT

IVID

ADEIncidencias de riesgos naturales y tecnológicos

• Inundaciones, incendios e incidencias relativas a la industria son los principales

• Elaborar un mapa de inundabilidad para mitigar los riesgos existentes

Gestión del riesgo natural y tecnológico

riesgos que se identifican en el municipio • La zona industrial se encuentra en una zona

de riesgo de inundación • El municipio es uno de los que tiene mayor

porcentaje de empresas con certificado ambiental en la CAPV

• Existe un plan de emergencia revisado en el año 2000. En caso de emergencias el municipio se coordina con SOS Deiak

• Revisar el plan de emergencia para hacer frente a las inundaciones y demás situaciones de riesgo

Riesgo de incidencia ambiental de las actividades económicas

Gestión de actividades económicas

COM

PRA

PÚBL

ICA

Y G

ETSI

ÓN

AB

IEN

TAL

DE

LA A

DM

INIS

TRAC

IÓN

BLIC

A

Compra y contratación pública verde (CCPV)

• Poca experiencia municipal en Compra y Contratación Pública Verde, derivada en parte por el desconocimiento en la materia.

• Se utiliza papel reciclado en la actividad diaria del ayuntamiento

• Existe un compromiso con Baturik para hacer compras públicas en el municipio

• No hay procedimientos estandarizados para la gestión de aspectos ambientales de las dependencias municipales

• Ninguna persona del ayuntamiento ha recibido formación CCPV

• Ausencia de campaña de sensibilización/información en materia de CCPV al personal municipal

• Establecer compromisos con la CCPV • Establecer estrategias para la gestión de

aspectos ambientales de las dependencias municipales

• Incrementar la actividad comercial entre las empresas del entorno (proveedores-clientes “Km0”)

Formalización, sensibilización y comunicación en materia de CCPV

Gestión ambiental de la administración pública

Formalización, sensibilización y comunicación en materia de medio ambiente

CAM

BIO

CLI

MÁT

ICO

E

IMPA

CTO

GLO

BAL

Contribución al cambio climático

• Los principales focos de emisiones de GEI´s son la actividad industrial y el transporte terrestre

• En 2011 se ha calculado el indicador de sostenibilidad de los Gases de Efecto Invernadero en los edificios municipales y en el municipio, a través de la herramienta MUGI, con el apoyo de Udalsarea21

• Desarrollar un plan de prevención contra el cambio climático

• Establecer un programa específico en la emisión de GEI´s Instrumentos específicos de

la planificación de la lucha contra el cambio climático

Iniciativas específicas asociadas a la gestión de sumideros y compensación de emisores

Sensibilización y participación

SENSIBILIZACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COORDINACIÓN INTERNA. Evaluación global y ámbitos prioritarios de actuación

SUBÁMBITO EVAL IDEAS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN

COM

UN

ICAC

IÓN

, SE

NSI

BILI

ZACI

ÓN

Y P

ARTI

CIPA

CIÓ

N C

IUD

ADAN

A Comunicación

• El municipio dispone de un importante tejido asociativo, al que desde el ayuntamiento se le ofrece la posibilidad de utilizar la web municipal como canal de difusión de sus actividades

• Es destacable la colaboración existente entre ayuntamiento y la asociación de comerciantes Baturik materializado a través de un acuerdo de colaboración el pasado mes de agosto

• El canal estable de comunicación es la web municipal, si bien también se colocan anuncios municipales en los tablones, y según proyectos y actividades se envían cartas a personas destinatarias de la actividad a difundir

• En algunas ocasiones, se celebran ruedas de prensa

• Se celebran reuniones de coordinación interdepartamentales una vez al mes, con objeto de dar cuenta de los proyectos y actividades

• En los últimos años se han celebrado algunos foros de participación ciudadana, si bien se detecta desconocimiento del proceso de agenda local 21 tanto por parte del ayuntamiento como por parte de la ciudadanía.

• En la elaboración de este diagnóstico se han celebrado 4 foros en noviembre de 2011

• Establecer canales de participación ciudadana (externa) y participación municipal (interna) continuados en el tiempo

• Promover la participación ciudadana como eje para fomentar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del municipio

• Realizar campañas de sensibilización en diferentes ámbitos

Sensibilización

Cultura participativa

Instrumentos y canal para la participación

Tejido asociativo

acudiendo 56 personas en total, y se ha creado una dirección de correo electrónico específica para agenda 21, se ha abierto una página facebook “Te gusta Trapagaran?” para fomentar las redes sociales como vía de participación, si bien el impacto de esas dos últimas acciones ha sido escaso.

COO

RDIN

ACIÓ

N IN

TERN

A Y

TRAN

SVER

SALI

DAD

Coordinación y comunicación interna

• No existe una estrategia de coordinación y/o comunicación interna o externa de los procesos de agenda local 21

• Ausencia de comisión municipal específica de agenda local 21

• No hay personal técnico dedicado en exclusividad al proceso de agenda local 21

• La evaluación y seguimiento del 1º plan de acción de agenda local 21 se realiza anualmente a través de la herramienta MUGI21 y se realiza el cálculo de indicadores de sostenibilidad

• La Agenda Escolar 21 se coordina externamente, con la ADR Enkarterrialde y con una consultora que apoya a los centros escolares en el proceso

• Mejorar la comunicación interdepartamental dentro de la administración local

• Formar en el ámbito de la comunicación al personal técnico

• Realizar un seguimiento de la AL21 Implantación del modelo de gestión de Agenda local 21

Recursos técnicos

Liderazgo político

DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO. Evaluación global y ámbitos prioritarios de actuación

SUBÁMBITO EVAL IDEAS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN

POBL

ACIÓ

N

Encuadre y contextualización territorial

• Elevada densidad poblacional • Disminución de la población • Estabilidad del índice de envejecimiento,

con elevados niveles • Crecimiento vegetativo negativo • Mayor número de nacimientos que en el

resto de la comarca • Baja tasa de inmigración

Evolución de la población

Estructura demográfica

Movimiento natural y migratorio

Distribución territorial de la población

DES

ARRO

LLO

ECO

MIC

O Y

MER

CAD

O D

E TR

ABAJ

O

Estructura y evolución económica

• Municipio con menor deuda municipal y por encima de la media de la comarca

• Fuerte presencia del sector industrial • Elevado cierre de establecimientos

industriales motivado por la crisis • Oferta de establecimientos hosteleros

elevada en comparación con el resto de la comarca

• Número de comercios por cada 100 habitantes superior a la media de la CAPV

• PIB per cápita superior a los municipios cercanos, sin embargo la renta personal es inferior.

• Potenciar el sector turístico a través de La Arboleda

• Recuperar zonas industriales para nuevos proyectos

• Promover el comercio en los barrios periféricos

• Potenciar asesoramiento a personas emprendedoras

• Estudiar localización, situación y gestión del suelo industrial disponible

• Promover programas municipales de empleo y formación

• Intensificar relación entre ayuntamiento y empresas (“agenda 21 empresarial”)

• Promover proyectos de innovación y colaboración empresarial

Sector primario

Sector secundario

Sector servicios

Sector turístico y hostelero

Nivel de bienestar económico familiar

MERCADO DE TRABAJO

Población Activa • Aumento de la tasa de paro en crecimiento

similar al resto de la comarca • Elevado índice de empleabilidad • Municipio tractor de trabajadores de

municipios colindantes • No existe ninguna oficina de Lanbide.

• Promover la contratación de personas desempleadas del municipio por parte de las empresas locales

Población ocupada

Desempleo

Movilidad laboral y autocontención y autosuficiencia

Políticas de empleo y autoformación

BIEN

ESTA

R E

INCL

USI

ÓN

SO

CIAL

Problemáticas sociales • Se ha mantenido constante el nivel de

pobreza a pesar de la crisis • Los gastos municipales son superiores a los

de la media de Bizkaia y de la CAPV

• Promover programas de educación socioeducativa

• Facilitar el acceso de los barrios periféricos a la sanidad Servicios y equipamientos

sociales

Gasto económico del ayuntamiento en servicios sociales

IGUALDAD

Situación de igualdad entre hombres y mujeres, en el ámbito laboral

• No hay personal técnico municipal de

igualdad • No existe plan de igualdad • La tasa de desempleo es mayor en hombres

que en mujeres

• Redactar el plan de igualdad

Situación de igualdad entre hombres y mujeres, en el ámbito municipal.

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

Convivencia y seguridad ciudadana

• Porcentaje de recursos humanos policiales inferior a la media de Bizkaia y CAPV

• Porcentaje de delitos superior a la media de Bizkaia y la CAPV, aunque ha disminuido

• Aumentar la presencia física en la calle de la policía municipal

• Aumentar los recursos humanos de policía municipal

SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS

Salud y servicios sanitarios • Solo existe un ambulatorio en el centro

neurálgico y un consultorio en La Arboleda • Facilitar el acceso de los barrios periféricos

a la sanidad

Servicio de prevención comunitaria

TELECOMUNICACIONES Y ACCESO A LAS TIC´S

Telecomunicaciones y acceso alas TIC´s

• Existe acceso wi-fi en el palacio Olaso y un

centro kz-gune • Instalar más puntos de acceso wi-fi

municipales

EDU

CACI

ÓN

, CU

LTU

RA,

EUSK

ERA

Y D

EPO

RTE

EDUCACIÓN

Oferta educativa • No existen centros de FP y hay escasa

oferta para alumnado de Bachiller • No existe oferta pública de haurreskola de

0-2 años

• Promover la oferta de educación media y superior en el municipio

• Impulsar la cesión de locales para el proyecto de haurreskola pública de 0-2 años Demanda educativa

Balance oferta-demanda

Resultados educativos y nivel educativo de la población.

EUSKERA

Nivel de euskaldunización • Existe una óptima oferta educativa en

euskera • El uso del Euskera por parte de la

administración es prácticamente nulo

• Promover un plan para el fomento del Euskera en el municipio

Equipamiento y medios

Políticas municipales

Euskera en la actividad municipal

CULTURA

Equipamientos culturales y su utilización

• Escasez de actividades culturales que muy

localizadas en el tiempo (Navidades, Carnavales y Fiestas)

• Ampliar el programa cultural y la variedad de actividades, teniendo en cuenta el público destinatario

Actividades culturales y participación

DEPORTE

Equipamientos deportivos y su utilización

• Amplia y variada oferta deportiva y buen estado de conservación de las instalaciones municipales, en términos generales

Actividades deportivas y participación

VIVI

END

A

Caracterización del parque de vivienda

• Envejecimiento del parque inmobiliario • Escasa oferta de viviendas de protección

oficial • Inexistencia de viviendas de alquiler social

• Elaborar un estudio sobre la necesidad real de viviendas en el municipio

• Fomentar la edificación de vivienda de protección oficial, así como el alquiler social

Balance entre oferta y demanda de vivienda

Ámbito institucional