-delincuencia

15

Upload: gmonares-1

Post on 08-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Presentación que describe el fenomeno delicuencial

TRANSCRIPT

  • Ignacio Martn Bar:Inconformismo normativo: quebrantamiento de normas sin rechazo al sistemaInconformismo sistmico: rechazo al sistema establecido, revolucionarios Paradigmas: Tradicional:Inconforme como delincuente. Acento en lo individual, de orden moral (leyes)Modernista: Desviado o discrepante social Acento en la relacin del individuo con la sociedad, orden estadstico

  • Patologa: anomala psquicaTensin grupal: (Merton) metas de xito econmico, pero no igualdad en medios para conseguir metasExigencia cultural: (Cohen, Sutherland) status social, asociacin diferencialPrdida de control socialModernismo psicosocial: (Doris Cooper) asociacin entre grados de desarrollo y modernismo psicosocial y tipos de delincuencia (industrializacin/modernismo v/s ruralismo/tradicionalismo)

  • 1. Delincuencia urbana masculina: Concentra las ms altas proporciones de delitos contra la propiedad (90%), se presenta slo en las grandes reas industriales, la reincidencia flucta entre el 50-60%, posee un alto grado de modernismo psicosocial, asociacin diferencial y, es posible observar en ella manifestaciones contraculturales como: un lenguaje particular (coa), un cdigo penal y un cdigo tico-valrico.

  • 2.Delincuencia masculina rural no mapuche: Las proporciones de delitos contras las personas, la familia y la sociedad son las ms significativas (79%) que pueden dividirse en: 44% de delitos sexuales, 25% de homicidios y 35% de hechos de sangre. Los delitos se asocian a reas ecolgicas rurales y al consumo de alcohol en el marco de celebraciones campesinas. Presentan un escaso modernismo psicosocial, no aparece asociacin diferencial, tampoco aparecen metas de xito econmico sino metas alternativas circunscritas en la subcultura rural. Se trata de un delincuente con bajas probabilidades de reincidencia.

  • 3. Delincuencia masculina rural mapuche: Los delitos que predominan son aquellos contra las personas, la familia y la sociedad (74% de los casos), aunque el consumo excesivo de alcohol est presente en la comisin de estos delitos, las motivaciones asociadas tienen que ver con su cultura particular: conflicto de lmites reduccionales, antiguas ofensas, venganza frente a huincas ladrones, etc. Presentan bajo grado de modernismo psicosocial, alcanzan cifras altsimas de percepcin de ser objeto de prejuicio por parte del huinca, no se presenta asociacin diferencial ni metas de xito econmico, tampoco aparecen caractersticas contraculturales y la probabilidad de reincidencia es baja.

  • 4. Delincuencia femenina rural: Presenta un 79% de delitos contra la persona, la familia y la sociedad, el 64% de stos implica matar, por lo general parricidio del cnyuge u homicidio del conviviente, ambos asociados a largos aos de malos tratos fsicos graves. Presentan bajos niveles de modernismo psicosocial, las motivaciones de xito se enmarcan en la subcultura femenina tradicional (ser buena esposa y buena madre), no presentan asociacin diferencial y la reincidencia es baja 10-20%.

  • 5. Delincuencia femenina urbana: Presenta un 79% de delitos contra la propiedad (50% en 1983), denota un grado de modernizacin creciente de importancia. En la forma de comisin de los delitos destaca el que sta acta predominantemente como cmplice de un varn quien sera su pareja, lo que indica que permanece en el plano de la subcultura femenina tradicional. En un 14% aparecen parricidios y homicidios del cnyuge asociados, al igual que la delincuencia femenina rural, a largos aos de malos tratos. No presentan asociacin diferencial, ni tampoco una asociacin de relevancia en la contracultura delictual. La reincidencia es baja (26%-28%).

  • Confianza en las instituciones de control: percepcin de la Justicia y PolicasDesempleo: correlacin con nivel de ingresos mas que con desocupacinPobrezaInequidad: Chile uno de los pases con peor distribucin del ingreso

  • Fundacin Paz Ciudadana: (1997)Robos y Hurtos: 64% jvenes (menos de 24 aos)Homicidios:50% jvenesViolacin: 33% jvenesDesarrollo evolutivo: vulnerabilidad, mas permeables al medio, identidad en construccin, importancia del grupo de pares desarrollo moral, entorno familiar

  • SolterosFamilias de origen incompletas o desintegradasResidencia en sectores urbano popularesRelaciones familiares inestables y conflictivasCultura delictiva dentro del grupo familiarPadres subempleadosNivel educacional bajoExperiencias de internacin en establecimientos de menoresMuy escaso sentimiento de culpa

  • Sistema social:consumismo, impacto de los medios de comunicacin en jvenesFamilias perturbadas: Incumplimiento de roles, violencia, alcoholismo y/o drogadiccin (NSE y educativo)Etapa evolutiva: joven es mas vulnerable: carencias afectivas, bajo nivel educacional

  • Familia como bisagra entre individuo y sociedadReproductora de culturaEvolucin histrica: mandatos y lealtades transgeneracionalesIntegracin familiar (cercana, toma de decisiones)Paradigmas familiares :identidad familiarSentido de pertenencia

  • Pautas de crianzaFamilias monoparentales: jefas de hogarHijos parentalizadosCoaliciones y conflictos de poder (triadas, padrastros)Desproteccin y violencia se transmiten transgeneracionalemnteHermano delincuente = expectativas negativas sobre los otros hijos=identidad delincuenteexpulsin familiar

  • Grupos de pares de referenciaInstituciones de control socialIdentidad social mas importante que identidad individual (pandillas)Contracultura