· contralmirante juan manuel soltau ospina. edición y corrección de estilo carolina garay...

210

Upload: truongcong

Post on 30-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Direccin y Coordinacin General

    Contralmirante Juan Manuel Soltau Ospina.

    Edicin y Correccin de Estilo

    Carolina Garay Linares,

    Natalia Jaramillo Machuca

    Santiago Hidalgo Reyes.

    Diseo, diagramacin

    Exprecards S.A.S.

    Diseo de portada

    Germn Arenas

    Coordinacin de Produccin

    Teniente de Navo Rossny Carranza Torres

    Carolina Garay Linares.

    Fotografa

    Francisco Jos Ramrez Prez

    Impresin y acabados

    Exprecards S.A.S.

  • COMISIN COLOMBIANA DEL OCANO

    MIEMBROS CCO

    Vicepresidencia de la Repblica Presidencia CCO

    Agencia Presidencial de Cooperacin Internacional de Colombia

    Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Ministerio de Defensa Nacional

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    Ministerio de Minas y Energa

    Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

    Ministerio de Educacin Nacional

    Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

    Ministro de Transporte

    Comando General de la Armada Nacional

    Departamento Nacional de Planeacin

    Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    Direccin General Martima

    Asociacin Colombiana de Universidades

    Delegado del seor Presidente de la Repblica vinculado al sector productivo marino

    Delegado del seor Presidente de la Repblica vinculado a las Organizaciones no Gubernamentales de carcter ambiental

    Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Jos Benito Vives de Andris

  • PRESIDENTESCOMISIN COLOMBIANA DE OCEANOGRAFA

    a partir del ao 2000 COMISIN COLOMBIANA DEL OCANO

    CC Gustavo ngel MejaComo Coordinador Nacional

    Crea la CCO30 MAYO 1969, AGOSTO 1971

    CC Juan P. Rairn H.AGOSTO 1971 SEPTIEMBRE 1972

    CF Jaime Snchez CortsSEPTIEMBRE 1972 16 NOVIEMBRE 1975

    CF Pedro Gutirrez Helo16 NOVIEMBRE 1975 10 JUNIO 1976

    TN Rafael Steer Ruz10 JUNIO 1976 3 NOVIEMBRE 1976

    CF Gustavo ngel Meja3 NOVIEMBRE 1976 6 DICIEMBRE 1979

    CN Alberto Martnez Barbosa 6 DICIEMBRE 1979 9 FEBRERO 1981

    CN Gustavo ngel Meja25 MAYO 1981

    Vicepresidente Dr. Mauricio Obregn Andreu SEPTIEMBRE 1981 AGOSTO 1982

    CN Jaime Snchez CortsSEPTIEMBRE 1981 AGOSTO 1982

    Vicepresidente Dr. Mauricio Obregn Andreu 15 OCTUBRE 1981

    CC Rafael Steer RuzAGOSTO 1982 4 ABRIL 1983

    Vicepresidente CALM Juan Pablo Rairn Hernndez 4 MARZO 1983

    Dr. Mauricio Obregn Andreu4 ABRIL 83 4 NOVIEMBRE 1983

    ALM Manuel Fernando Avendao Galvis4 NOVIEMBRE 1983 - 28 MAYO 1984

    Dr. Mauricio Obregn Andreu28 MAYO 1984 2 NOVIEMBRE 1984

    Vicepresidente CALM Gustavo ngel Meja 2 NOVIEMBRE 1984

    ALM Manuel Fernando Avendao Galvis2 NOVIEMBRE 1984 21 MAYO 1987

    Dr. Mauricio Obregn Andreu21 MAYO 1987 21 ENERO 1988

    ALM Manuel Fernando Avendao Galvis21 ENERO 1988 7 JULIO 1988

    Dr. Mauricio Obregn Andreu7 JULIO 1988 9 FEBRERO 1989

    VALM Gustavo Adolfo ngel Meja9 FEBRERO 1989 28 ABRIL 1989

    Vicepresidente VALM Alberto Sandoval Solano 9 FEBRERO 1989

  • Dr. Mauricio Obregn Andreu28 ABRIL 1989 30 ENERO 1990

    VALM Gustavo Adolfo ngel Meja30 ENERO 1990 31 MAYO 1990

    Dr. Mauricio Obregn Andreu31 MAYO 1990 13 DICIEMBRE 1990

    VALM Gustavo Adolfo ngel Meja13 DICIEMBRE 1990 18 ABRIL 1991

    Dr. Mauricio Obregn Andreu18 ABRIL 1991 18 JULIO 1991

    VALM Gustavo Adolfo ngel Meja18 JULIO 1991 4 JUNIO 1992

    Dr. Mauricio Obregn Andreu4 JUNIO 1992 - 9 OCTUBRE 1992

    ALM Gustavo Adolfo ngel Meja9 OCTUBRE 1992 30 ABRIL 1993

    Dr. Mauricio Obregn Andreu30 ABRIL 1993 4 FEBRERO 1994

    Vicepresidente CALM Gilberto E. Roncancio S. 30 ABRIL 1993

    ALM (r) Gustavo Adolfo ngel Meja4 FEBRERO 1994 8 SEPTIEMBRE 1995

    Dr. Mauricio Obregn Andreu8 SEPTIEMBRE 1995 9 FEBRERO 1996Vicepresidente CALM Sergio Garca Torres

    8 SEPTIEMBRE 1995

    ALM (r) Gustavo Adolfo ngel Meja9 FEBRERO 1996 24 JUNIO 1997

    Dr. Mauricio Obregn Andreu24 JUNIO 1997 (q.e.p.d)

    Vicepresidente CALM Guillermo Daz

    VALM Edgar Romero Vsquez24 JUNIO 1997 - 11 FEBRERO 1999

    Asciende 30 ABRIL de 1998Vicepresidente VALM Sergio Garca Torres

    30 ABRIL 1998

    ALM Sergio Garca Torres11 FEBRERO 1999 11 JULIO 1999

    Dr. lvaro Mendoza Arango11 JULIO 1999 1 MARZO 2000

    Vicepresidente CALM Alfonso Calero Espinosa

    Dr. Gustavo Bell LemusVicepresidente de la Repblica

    1 MARZO 2000 Hasta - 7 AGOSTO 2002

    Dr. Francisco Santos CaldernVicepresidente de la Repblica

    7 AGOSTO 2002 7 AGOSTO 2010

    Dr. Angelino GarznVicepresidente de la Repblica

    7 AGOSTO 2010 8 OCTUBRE 2013

    Dra. Sandra Bessudo LionDirectora de la Agencia Presidencial de Cooperacin Internacional de Colombia

    8 OCTUBRE 2013 2 SEPTIEMBRE 2014

    Dr. Germn Vargas LlerasVicepresidente de la Repblica

    2 SEPTIEMBRE 2014 -

  • TN Guillermo Sarmiento Rodrguez Secretario Ejecutivo Acta del 30/MAY/1969

    MAYO 1969 AGO 1971

    Carlos Julio Lozano LpezSecretario Ad-Hoc designacin de DIMAR

    Edilberto Soto

    TF David Moreno M.5 MAYO de 1976

    TF Jacques Bernard Carrera Covarel4 ABRIL 1983 - 9 DICIEMBRE 1986

    Ascenso nuevo 9 JULIO de 1982

    CF Ernesto Cajiado4 ABRIL 1983 - 9 DICIEMBRE 1986

    CF Ricardo Alvarado Reyes9 DICIEMBRE 1986 - 21 ENERO 1986

    CF Rafael Steer Ruz21 ENERO 1986 15 ENERO 1991

    CF Sigifredo Velandia Rocha SGCCO15 ENERO 1991 15 ENERO 1993

    CF Jacques Bernard Carrera Covarel15 ENERO 1993 15 MARZO 1994

    CN Edgar Ricardo Alvarado Reyes15 MARZO 1994 FEBRERO 1995

    CN Sigifredo Velandia RochaFEBRERO 1995 15 ENERO 1998

    CF Orlando Malaver Caldern15 ENERO 1998 - 29 ENERO 2002

    CN Edgar Enrique Cabrera Luna4 ENERO 2002 16 ENERO 2003

    CN Mario Alberto Palacios Moreno16 ENERO 2003 1 FEBRERO 2006

    CF Julin Augusto Reyna Moreno1 FEBRERO 2006 - DICIEMBRE 2010

    CN Esteban Uribe lzateDICIEMBRE 2010 JUNIO 2012

    CN Gustavo Adolfo ngel SannJUNIO 2012 DICIEMBRE 2012

    CN Julin Augusto Reyna MorenoDICIEMBRE 2012 DICIEMBRE 2013

    CALM Juan Manuel Soltau OspinaDICIEMBRE 2013-

    SECRETARIOS COMISIN COLOMBIANA DEL OCANO

  • Contenido

    DEDICATORIA

    PRESENTACIN

    PRLOGO

    INTRODUCCIN

    El Territorio Martimo Colombiano 24

    Reminiscencias Creacin CCO 30

    De la Comisin Colombiana de Oceanografa a la Comisin Colombiana del Ocano 36

    La Secretara Ejecutiva 48

    Nuestra Carta de Navegacin: Poltica Nacional del Ocano y los Espacios Costeros (PNOEC) 52

    Construyendo Pas Martimo 60

    Crecimiento Interinstitucional de dos Entidades Dimar - CCO 62

    El Poder Naval en un Pas de Mares 68

    Acuicultura y Pesca con Responsabilidad 74

    Plataforma Interinstitucional por un Desarrollo Marino Costero Integral y Sostenible 80

    Visin Humanstica de la PNOEC 86

    Un Sistema Poltico y Cientfico Ocenico en el Pacfico 94

    45 Aos Innovando en las Ciencias del Mar 102

  • La Misin Marina 116

    Reduciendo el Riesgo de Tsunami 119

    Actuando y Estudiando: El Nio en Perspectiva 126

    Gestin Pesquera 134

    Reserva de Bisfera Seaflower 138

    Comit Tcnico Nacional 146

    ndice de Salud de los Ocanos (ISDO) 158

    Una Visin Prospectiva de Nuestros Ocanos 164

    Destino en la Mira: El Continente Blanco 170

    Lo Ms Trascendente: La Educacin y La Cultura 180

    Futuro Promisorio 192

    Referencias Bibliogrficas 204

    ndice Fotogrfico 206

  • E l mar es mucho ms de lo que podemos comnmente pensar. Rige la meteorologa del planeta, es el medio de transporte ms importante, es un gran productor de alimentos, es minera de productos que hasta ahora comenzamos a conocer para mltiples usos futuros. Podramos hacer una lista interminable de lo que significa el mar para la vida de nuestro planeta.

    Es necesario que los colombianos tomemos conciencia de la gran importancia geopoltica, econmica, estratgica y ambiental que nos ha sido conferida al contar con dos mares en nuestro territorio. Apropimonos por fin de ellos, relacionmonos con esta riqueza maravillosa y extendmosla a todo el pas.

    Doctor JORGE REYNOLDS POMBO

  • Colombia, ha sido por su privilegiada ubicacin geogrfica, un pas con vocacin ocenica, cuya tradicin y culto por los mares le han permitido ejercer histricamente un liderazgo institucional en el planteamiento de polticas para el uso adecuado y el manejo estratgico y sostenible de los recursos martimos.

    Ese liderazgo se evidenci an ms hace 45 aos, cuando el Gobierno del entonces presidente Carlos Lleras Restrepo cre la Comisin Colombiana de Oceanografa, que luego sera Comisin Colombiana del Ocano (CCO), como rgano encargado de articular las tareas de la Armada Nacional y de la Direccin General Martima (Dimar) con las dems entidades del Estado, en aras de potenciar las riquezas marinas de nuestro pas y de proteger su biodiversidad para beneficio de los colombianos y del mundo. As mismo, la Comisin Colombiana del Ocano ha trabajado siendo el regente y articulador de la Poltica Nacional de Ocano y los Espacios Costeros (PNOEC).

    La poltica de los mares y las zonas costeras tiene para el Estado colombiano vital importancia, pues por medio de su formulacin y permanente actualizacin, el pas define los lineamientos para la salvaguardia de la soberana y la integridad del territorio martimo, para el establecimiento de un ordenamiento marino costero, para la preservacin de su ambiente y para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a fin de beneficiar el desarrollo socioeconmico del pas, especialmente de las regiones costeras e insulares.

    Presentacin

  • Luego de aos de intenso trabajo integrado con las diferentes polticas y entes gubernamentales, la CCO es reconocida a nivel global como la gran impulsora del permanente mejoramiento de Colombia en los indicadores y programas ocenicos, y del posicionamiento regional de nuestro pas como lder en la fijacin y aplicacin de las polticas ocenicas y de espacios costeros.

    Hoy, nuestro pas registra importantes avances en sus indicadores de desarrollo humano, a la vez que viene ejecutando las tareas y las inversiones necesarias para convertirse en un pas desarrollado. Esto, sumado a los enormes retos que nos hemos impuesto en materia infraestructura e institucionalidad, nos permitirn asegurarnos el ingreso al club OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos).

    Lo anterior ser parte del nuevo reto para la CCO, con el fin de consolidar bajo su coordinacin el liderazgo de Colombia como una potencia ocenica regional para beneficio de todos los colombianos.

    GERMN VARGAS LLERASPresidente de la Comisin Colombiana del Ocano

  • 45 Aos de trabajo conjunto por el mar de Colombia

    En un pas que cada vez ms mira el mar como espacio para un desarrollo integral y prspero, resulta indispensable contar con instancias que articulen, coordinen y armonicen la accin del Estado. Precisamente, eso es lo que hace la Comisin Colombiana del Ocano (CCO), que desde hace 45 aos trabaja con las diversas entidades gubernamentales cuyas competencias y responsabilidades involucran al mar. Su creacin fue visionaria en la medida en que nos ha dotado con un gran foro de concertacin e integracin de las polticas pblicas relacionadas con el uso, el desarrollo y la conservacin de nuestros mares y costas.

    En esencia, todo el Estado colombiano est llamado a trabajar por un desarrollo integral del ocano, que compone casi la mitad del territorio nacional. Nuestra institucionalidad, en todos los sectores, tiene funciones que involucran los espacios marino-costeros y las responsabilidades con los millones de colombianos que habitan los litorales Pacfico y Caribe y las regiones insulares, puesto que son fundamentales en el ejercicio de nuestra soberana y en la insercin de Colombia en los escenarios de integracin internacional, sean en las grandes cuencas ocenicas o en los mbitos regionales y subregionales.

    Incluso, los colombianos que habitan en el interior del pas son beneficiarios de la riqueza y de los bienes y servicios que prestan los

    Prlogo

  • espacios marino-costeros, con lo cual queda claro que el desarrollo sostenible de nuestros mares es una responsabilidad de todos. Por tal razn, los invito a que en este aniversario de la CCO aprovechemos para reforzar su accin y fortalecer el trabajo conjunto de todos sus miembros.

    Los logros de la CCO en sus 45 aos de existencia son mltiples y de ellos da cuenta esta magnfica publicacin, que bien vale la pena revisar a fin de conocer una historia que ha de enorgullecernos y ofrecernos, al mismo tiempo, lecciones para el futuro. Uno de esos logros es la construccin de una Poltica Nacional del Ocano y los Espacios Costeros (PNOEC), con enfoque intersectorial.

    Esta poltica pblica, que estamos en proceso permanente de actualizar y poner a tono con los nuevos desafos del pas, se enfoca en: salvaguardar la soberana y la integridad del territorio martimo nacional, establecer un ordenamiento marino-costero, preservar el ambiente marino-costero, aprovechar de manera sostenible y socialmente equitativa sus recursos naturales, y en fomentar la educacin, la ciencia, la tecnologa y la innovacin en las regiones marinas y costeras del pas.

    En el futuro prximo los desafos son numerosos. La CCO debe ser fortalecida como mecanismo articulador de esfuerzos institucionales y generador de acciones integrales que promuevan la sostenibilidad, la competitividad y la equidad en los mares y las costas de Colombia. Para afrontar todos estos desafos, adems de capitalizar eficientemente las oportunidades, necesitamos una slida Comisin Colombiana del Ocano, que trabaje no solo con sus miembros institucionales, sino tambin con la sociedad colombiana en su conjunto.

    La CCO es de todos y seguir comprometida trabajando para el beneficio de los colombianos. Enhorabuena por estos 45 aos y los mejores augurios por un futuro de Colombia ms integrado al mar!

    SANDRA BESSUDO LIONDirectora General, APC-Colombia

  • En 1969, oficiales visionarios de la Armada Nacional crearon la Comisin Colombiana de Oceanografa, en una oficina de la Direccin General Martima, con la direccin de un Capitn de Corbeta. La dotaron de unos estatutos que promovieron y desarrollaron institucionalidad para los ocanos. Desde ese ao, ha habido un perfil ascendente de construccin de pas martimo, con la mejora de la investigacin cientfica y tecnolgica, y la conexin de las organizaciones nacionales de mares con sus similares a nivel mundial.

    En esta publicacin, el lector tendr la oportunidad de conocer la historia detallada de esos periodos de nacimiento y crecimiento del trabajo de la Comisin Colombiana del Ocano (CCO), as como a algunos de sus protagonistas y las relaciones que establecieron para hacer progresar al pas en ocanos y costas. Tambin, el lector se podr asomar a las ventanas que muestran el promisorio futuro de una nacin cuyo trabajo diario tendr la recompensa del desarrollo. Las empresas privadas y las instrucciones pblicas, junto con los colombianos, debern usar su casi milln de kilmetros cuadrados de zonas martimas e ir ms all de las aguas jurisdiccionales para obtener ese nivel de desarrollo y, sobre todo, para hacerlo duradero en el tiempo. Llega el momento de reconocer que la propuesta de trabajo de 1969 para la CCO ha sido implementada con xito y que se tienen evidencias mltiples de esto, entre las que podemos citar: la formulacin del primer programa de Ciencias y Tecnologas del Mar del pas; la creacin de centros de

    Introduccin

  • investigacin cientfica marina; la compra de buques oceanogrficos; la creacin de sofisticadas redes para prevenir y atender emergencias como las generadas por los tsunamis y el fenmeno del Nio; el trabajo conjunto con las naciones del orbe que pertenecen a la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental (COI); la multiplicacin institucional que llev a la Comisin Permanente del Pacfico Sur (CPPS); los planes y los programas para la prevencin de la contaminacin marina; la construccin y el control de ejecucin de la Poltica Nacional del Ocano y los Espacios Costeros (PNOEC); el impulso de la educacin en temas del mar desde la compleja oceanografa hasta los desarrollos en los programas acadmicos para primaria y bachillerato. Sin dejar de mencionar el impulso fundamental dado a las ciencias y a las tecnologas del mar mediante la planeacin y la ejecucin de 15 seminarios Nacionales de Ciencias y Tecnologas del Mar, conocidos como Senalmar, y la organizacin del Diplomado en Introduccin a la Oceanopoltica, entre otros.

    Como propsito principal, a partir del 2014, se ha fijado convertir a Colombia en una potencia media ocenica, para lo cual se encuentran activos catorce comits tcnicos nacionales, que sern tambin descritos en esta publicacin. Se tienen cerca de 72 entidades, entre ministerios, entes pblicos y privados, empresas, fundaciones, ONG y universidades que trabajan con los comits, los programas y las actividades de seminarios, talleres, conferencias y simposios, y que se integran tejiendo la telaraa institucional e interinstitucional del desarrollo martimo y naval colombiano.

    La CCO es una organizacin flexible, amplia, concertadora, ambiciosa y visionaria que integrar opciones y alternativas para guiar por el camino del xito marino, martimo y naval a los colombianos. Dios nos acompae en ese trasegar. El periplo estar lleno de obstculos. Lo que siempre tendremos como estrella de navegacin ser el necesario bienestar de los habitantes Colombia, su avance en educacin y sus futuros aportes a la humanidad y a los habitantes de nuestra regin americana.

    Contralmirante JUAN MANUEL SOLTAU OSPINASecretario Ejecutivo Comisin Colombiana del Ocano 2014.

  • martimo colombianoPor Contralmirante JUAN MANUEL SOLTAU OSPINA

    El territorio

  • 26 | Construyendo Pas Martimo

    Colombia, vasta y diversa, terruo de gente buena y grandes anfitriones, es el nico pas martimo de Amrica del Sur que posee costas en dos ocanos: el Pacfico y el Atlntico en su mar Caribe. Limita por el ocano con los siguientes Estados: Ecuador, Panam, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Hait, Repblica Dominicana y Venezuela; lo que significa que el pas delimita su territorio con ms Estados en el ocano que en el propio continente. Adems, con algunos de estos pases comparte espacios fronterizos en el mar Caribe y en el ocano Pacfico, como sucede con Panam y Costa Rica.

    La posicin privilegiada de Colombia es reconocida por los viajeros que llegan del norte y los que arriban del sur, punto de encuentro tropical que le otorga caractersticas especiales a su mar y que se traduce en un gran potencial martimo y de oportunidades, que le pueden permitir al pas catapultar su desarrollo a nivel oceanopoltico y socioeconmico. La gestin integral de su territorio martimo es un bastin fundamental en la generacin del liderazgo regional, cuyos beneficios para los colombianos y para toda Amrica son evidentes.

    El clculo aproximado actual de rea de Zona Econmica Exclusiva, Mar Territorial y Zona Contigua es de 928.660 km2 de rea jurisdic-cional martima, que corresponden a un 28,46 % en el Caribe y a un 16,40 % en el Pacfico, es decir, que totaliza en relacin con el territorio terrestre el 44.86 %. Esta extensin posee una gran riqueza represen-tada en variedad de recursos que pueden ser aprovechados de manera sustentable, a fin de incidir directamente en la poblacin y, por tanto, en el desarrollo socioeconmico. As mismo, este amplio territorio tiene un potencial de energas alternativas y es fuente de descubrimientos insospechados ante su profundidad: ms de 4.000 metros en algunas zonas del Caribe y ms de 3.000 en el Pacfico.

    Ambos ocanos cuentan con toponimia nacional y los accidentes geogrficos submarinos se conocen a escala 1:250.000 en las zonas de la cuencas Colombia y Pacfica y en el talud continental, y en escalas de 1:100.000 y mayores los que forman parte del Mar Territorial y Zona Contigua. La mejor noticia para el pas es que su territorio marino puede seguir creciendo por cuanto se tienen dos zonas an no delimitadas

  • Construyendo Pas Martimo | 27

  • 28 | Construyendo Pas Martimo

    por tratados bilaterales, una con Venezuela y otra con un pas por determinar en el Pacfico hacia el oeste, ms all de la isla de Malpelo y de la cordillera submarina del mismo nombre. Colombia cuenta, entre otras, con las siguientes islas mayores: Isla Cayo Albuquerque, Isla Cayo Roncador, Isla Cayo Serrana, Isla Cayo Quitasueo, Isla Cayo Serranilla, Isla Cayo de Bajo Nuevo, Isla de San Andrs, Isla de Providencia, Islas del Rosario, Islas de San Bernardo, Isla Fuerte, Isla Gorgona Y Gorgonilla, Isla Malpelo. Estas islas son importantes por su gran riqueza ambiental, econmica y cultural, como ha sido reconocido por la comunidad cientfica nacional e internacional. De igual forma, estn declaradas como parques nacionales naturales o como santuarios de fauna y flora en las zonas marino-costeras y ocenicas: Tayrona, Isla de Salamanca, Corales de Rosario y San Bernardo, Old Providence McBean Lagoon, Corales de Profundidad, Los Flamencos, Cinaga Grande de Santa Marta, Gorgona, Sanquianga, Utra y Malpelo.

    En el continente, el litoral Caribe tiene 1.600 km. Y va desde el cabo Tiburn en la frontera con Panam, hasta el lmite de Colombia con Venezuela en La Guajira, abarcando reas costeras de los departamentos de Atlntico, Antioquia, Bolvar, Crdoba, Choc, La Guajira, Magdalena y Sucre. Es uno de los litorales ms extensos de la cuenca del Caribe despus de Mxico, Venezuela y Cuba. Los espacios marinos del Pacfico ocupan un litoral de 1.300 km, en jurisdicciones de los departamentos de Choc, Valle del Cauca, Cauca y Nario, desde la frontera con Panam en Punta Ardita, hasta la desembocadura del ro Mataje en la frontera con Ecuador. Esa es la Colombia del territorio martimo, casi 50 % mar.

    Los intereses martimos consignados en la Poltica Nacional del Ocano y los Espacios Costeros (PNOEC) son una gua para identificar la importancia que el mar tiene para el pas: salvaguardar la soberana y la integridad del territorio martimo nacional, establecer un ordenamiento marino costero, preservar el ambiente marino costero, aprovechar sus recursos de manera sustentable, y fomentar la cultura martima mediante la educacin y la investigacin cientfica y tecnolgica. De esta manera, el poder martimo es un medio conductor indispensable de la poltica, al ser fundamental en la planeacin y elaboracin de estrategias conjuntas que garanticen el desarrollo del territorio descrito.

  • Construyendo Pas Martimo | 29

  • Por Vicealmirante (r) GUSTAVO NGEL MEJA

    Reminiscenciascreacin CCO

  • 32 | Construyendo Pas Martimo

    Han transcurrido 45 aos de la creacin de la Comisin Colombiana de Oceanografa, hoy Comisin Colombiana del Ocano, y para mi memoria ya muy frgil, es difcil recordar todos los hechos o eventos que llevaron al origen de tan importante organismo.

    En diciembre de 1968, termin mis estudios de ingeniera hidrogrfica, oceanogrfica bsica y oceanografa aplicada en el Naval Oceanographic Office. A partir de mayo del siguiente ao, siendo Capitn de Corbeta recin ascendido, se me asign la responsabilidad de manejar lo relacionado con la oceanografa dentro de la Direccin General Martima y Portuaria (Dimar), programa establecido no solo para la Armada Nacional, sino tambin para el pas en general, por el entonces Comandante de la Armada Nacional Almirante Jaime Parra Ramrez, con la valiosa asesora del seor Capitn de Corbeta Jaime Snchez Corts. Para esta labor, fue adquirido de la Armada de los Estados Unidos un viejo buque de la Segunda Guerra Mundial, que se trat de acondicionar como buque oceanogrfico, bautizado en 1969 como ARC San Andrs.

    Fue as como en el mismo ao, la Armada Nacional, siempre consciente de que el conocimiento integral y detallado de nuestros mares es un aspecto inherente al mantenimiento de la soberana nacional y al desarrollo del poder martimo de la nacin, inici el despegue definitivo de la investigacin oceanogrfica en Colombia cuando se dieron las primeras incursiones de carcter cientfico en nuestros mares, con una serie de cruceros denominados Ocano en el Caribe y Pacfico en nuestras reas marinas en dicho ocano.

    Un ao verdaderamente histrico para las ciencias del mar en Colombia fue 1969; nos afiliamos a la Comisin Oceanogrfica de la Unesco (COI), y en atencin a una recomendacin de este organismo, especialmente para los pases en vas de desarrollo como el nuestro, fue creada la Comisin Colombiana de Oceanografa.

    De igual manera, se sancion el Decreto 763 en un acto muy memorable y solemne en el Saln Bolvar del Ministerio de Defensa, con la asistencia de varios ministros, el seor Comandante de la Armada

  • Construyendo Pas Martimo | 33

    Nacional y los representantes de los organismos de derecho pblico y privado que la integraron inicialmente en cumplimiento del decreto mencionado.

    Por designacin muy honrosa del seor Almirante Parra tuve el privilegio de ser el primer presidente de la CCO y de dirigirla y administrarla junto con su secretario, el seor Capitn de Corbeta abogado Guillermo Sarmiento, y utilizando la infraestructura de la divisin de litorales de la Dimar. Nuestras reuniones las celebrbamos, por lo general, en la biblioteca de la Armada Nacional cada mes. De aquella poca recuerdo al padre Jess Emilio Ramrez, del Instituto Geogrfico de los Andes; al Capitn de Corbeta Alberto Ospina Taborda, director de Colciencias; al doctor Luis Ortiz Borda, decano de la facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; a los bilogos marinos Constantino Tapias, Alejandro Londoo, Gabriel Acevedo, Armando Hernndez, Orlando Mora, y a otros tantos que en estos momentos se me escapan.

    Quiero narrar aqu una ancdota que determin un apoyo importante para la entidad que apenas acababa de nacer:

    Pocos das antes de la instalacin formal de la CCO, el seor almirante Parra me llam para comunicarme que en Washington se iba a realizar una reunin cientfica para programar unas secciones oceanogrficas estndar, dentro del programa Cicar (Programa de Investigaciones Cooperativas del Caribe y Regiones Adyacentes) de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental (COI). Yo le expres al seor Comandante que no tena ninguna experiencia en este tipo de eventos internacionales, a lo cual me respondi: En casa de herreros el tuerto es rey. Usted debe asistir y lo autorizo para ofrecer, si es el caso, las unidades de guerra de la Armada. Con tales instrucciones, fui a la reunin en el Navy Yard de Washington, di mi discurso y recib al final una tarjeta personal del doctor Harris B. Stewart, en la cual me deca que le haba gustado mucho lo que yo haba dicho y que a la salida quera hablar conmigo. Entonces me dijo que, en su calidad de director de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) en Miami, quera ofrecerme toda la ayuda a su alcance para lo que necesitramos a fin de adelantar nuestros programas de investigacin

  • 34 | Construyendo Pas Martimo

    cientfica marina. Su promesa la cumpli durante varios aos en suministro de equipos, entrenamiento para nuestros oceangrafos y con un crucero en un moderno buque oceanogrfico, que zarp de Cartagena y hara con nosotros las investigaciones que programa la CCO. Este valiossimo empujn y la gran ayuda de Colciencias, considero que fueron fundamentales para salir adelante.

    Hoy, despus de 45 aos, al renombrar el nacimiento y el desarrollo inicial de la CCO, con orgullo y profunda satisfaccin rindo un tributo de admiracin y gratitud a quienes ayudaron a crearla y a restaurarla como Comisin Nacional del Ocano; a quienes le dieron su valioso apoyo cuando dbilmente daba sus primeros pasos; a los que fortalecieron e impulsaron, en medio de las vacilaciones, el crecimiento institucional; a los que le dieron la forma definitiva y la proyectaron como una realidad irreversible. Sobre ellos hoy gravita la gran responsabilidad de protegerla y conducirla por los senderos del xito para que cada da sea ms grande y fuerte, en su marcha hacia metas muy claras y definidas en la bsqueda de un mayor acercamiento de nuestros mares al corazn y la conciencia de los colombianos, que es donde debe reposar fundamentalmente el poder martimo del pas.

  • Construyendo Pas Martimo | 35

  • a la Comisin Colombiana del Ocano,paso estratgico hacia una Colombia Martima

    de la Comisin Colombianade Oceanografa

    Por Vicealmirante (r) ORLANDO MALAVER CALDERN

  • a la Comisin Colombiana del Ocano,paso estratgico hacia una Colombia Martima

    de la Comisin Colombianade Oceanografa

  • 38 | Construyendo Pas Martimo

    asuntos cientficos marinos, a la Comisin Colombiana del Ocano, entidad responsable de un tema neurlgico para el pas: proponer al Gobierno Nacional la Poltica Nacional del Ocano y los Espacios Costeros y ser su rgano asesor, consultivo, planificador y coordinador en esta materia.

    Este texto tendr por objeto resaltar los aspectos ms sustanciales del proceso de transformacin de la nueva comisin. Aclaro de antemano que existen documentos que contienen amplia informacin sobre los pormenores de su creacin y servicio a lo largo de estos aos. Los interesados en profundizar en el tema pueden consultarlos en los archivos de la CCO.

    Introduccin

    La otrora Comisin Colombiana de Oceanografa, mejor conocida como CCO, hoy Comisin Colombiana del Ocano, en este 2014 est cumpliendo el cuadragsimo quinto aniversario de su creacin. Con ocasin de ello, se me ha invitado a preparar este escrito, dado que entre 1998 y 2001 me desempe como secretario general, y durante parte de ese periodo, se llev a cabo el proceso de transformacin de la Comisin Colombiana de Oceanografa, una entidad centrada en

  • Construyendo Pas Martimo | 39

    La nueva CCO. Antecedentes: nueva institucionalidad. Misin cumplida.

    A finales de la dcada de los ochenta y principios de los noventa, en busca de mejorar la productividad y la competitividad para el desarrollo econmico y social del pas, la ciencia y la tecnologa fueron objeto de especial atencin por parte del Gobierno Nacional, con la participacin de la academia y el sector empresarial.

    Importantes hechos tuvieron lugar en ese periodo: en 1987, se organiz el Foro Internacional de Poltica de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo; 1988 se declar como el Ao Nacional de Ciencia y Tecnologa, y en ese mismo ao se cre la primera Misin de Ciencia y Tecnologa; y a comienzos de 1990 se expidi la Ley 29, mediante la cual se defini la Poltica Nacional de Ciencia y Tecnologa.

    Dicha ley se reglament con varios decretos. Uno de ellos fue el Decreto 585 de 1991, que cre el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa, y su consejo nacional como organismo de direccin y coordinacin. Este sistema incluy a todos los programas, las estrategias y las actividades de ciencia y tecnologa que se estaban desarrollando o que se realizaran en el pas.

  • 40 | Construyendo Pas Martimo

    En 1991, con el Acuerdo 011, el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnologa, en uso de las facultades que le otorg la ley, cre el Programa Nacional de Ciencia y Tecnologa del Mar y su respectivo consejo nacional (CNCYTM). De este form parte, entre otros miembros, el presidente del Consejo Nacional de Oceanografa (CNO). Tambin, en la citada norma se determin que la Secretara Tcnica y Administrativa del Consejo del Programa fuera ejercida por Colciencias y por la Secretara General de la Comisin Colombiana de Oceanografa.

    A partir de ese nuevo escenario y durante la ltima dcada del siglo XX, la CCO y Colciencias, por medio de su Programa Nacional de Ciencias y Tecnologas del Mar, trabajaron mancomunadamente por el avance integral de la investigacin cientfica y tecnolgica marina, especialmente con la coordinacin y la concertacin interinstitucional y con el apoyo financiero para la ejecucin del Plan de Desarrollo de las Ciencias y Tecnologas del Mar (PDCTM) 1990-2000, suministrado por el Proyecto para el Fomento y Desarrollo de las Ciencias y Tecnologas del Mar (Fondemar).

  • Construyendo Pas Martimo | 41

    Una vez sucedidos los anteriores cambios institucionales de gran significado para el pas, lleg 1998: haban transcurrido cerca de 29 aos desde la creacin de la CCO y al evaluar retrospectivamente el acontecer en el sector marino, era claro que se haba cumplido el propsito para el cual fue establecida. A pesar de las dificultades y limitaciones que enfrent, propias de un pas con mentalidad mediterrnea, no obstante ser geogrficamente martimo, el tema cientfico y tecnolgico marino ya era parte de la agenda nacional y en alguna medida estaba en la conciencia de los colombianos.

    Con la advertencia de que el conocimiento, la ciencia y la tecnologa siempre estn en continuo cambio, era evidente que se haban alcanzado algunos valiosos avances: 1) las pioneras instituciones acadmicas con programas en disciplinas en ciencias del mar haban incrementado su nivel y se haban diversificado; 2) aun cuando insuficiente, se contaba con potencial humano capacitado en los diferentes niveles del conocimiento en las diversas disciplinas marinas; 3) exista una mayor y ms moderna infraestructura y servicios de apoyo; 4) el territorio martimo y costero del pas y sus recursos eran mejor conocidos; 5) las instituciones del Estado con competencia y jurisdiccin en asuntos marinos o con alguna relacin o inters en ellos disponan de dependencias dedicadas a esos temas. Para la CCO, era claro que tal como se fij en el PDCTM, se haba avanzado de manera significativa pero no suficiente en la generacin de la capacidad martima nacional mediante la promocin y el desarrollo de las ciencias y tecnologas del mar. Se haba cumplido un ciclo, pero el proceso deba continuar a cargo del Estado y con la participacin del sector privado y la academia.

    Una decisin estratgica

    En abril de 1998, se llev a cabo la primera sesin ordinaria del Consejo Nacional de Oceanografa (CNO). La agenda tratada incluy, entre otros temas, uno prioritario: la reestructuracin de la CCO, asunto que en noviembre de 1997 en Asamblea General, se haba dispuesto adelantar en procura de fortalecerla y dinamizarla.

  • 42 | Construyendo Pas Martimo

    En el debate se reconocieron tres hechos concretos: 1) el papel desempeado por la CCO en los importantes desarrollos alcanzados en el campo de la ciencias y las tecnologas del mar a lo largo de cerca de 30 aos; 2) el surgimiento de una nueva institucionalidad y normativa que en alguna medida interfera con el quehacer de la CCO, generando cierta colisin de funciones, especialmente en lo relativo a la coordinacin de aspectos cientficos y tecnolgicos marinos; y 3) era indispensable aprovechar su trayectoria y experiencia como foro de coordinacin e integracin multisectorial en los asuntos marinos.

    Dado lo anterior, hubo acuerdo en que era necesario definir una visin clara sobre el futuro papel de la Comisin segn la situacin y las necesidades del pas y que aquella, como rgano asesor del Gobierno, debera atender en especial aspectos de trascendencia e importancia, como la Convencin del Mar, la Poltica del Mar, la articulacin de las polticas de desarrollo martimo y costero con las de medio ambiente, y la interaccin de los programas de ciencia y tecnologa con lo relativo al desarrollo martimo, entre otros.

    Anlisis y evaluacin de la situacin

    El mandato dado por el CNO durante la reunin de abril de 1998 fue claramente interpretado por la Secretara General, lo que inici un acucioso estudio que le diera forma y esencia al nuevo organismo deseado. Se identificaron hechos y se fijaron criterios que reafirmaron la necesidad de que Colombia, pas con importantes espacios ocenicos y costeros, once departamentos sobre el litoral y uno insular, contara con un Organismo Cpula Integrador y Coordinador de los Asuntos del Ocano. Con el fin de darle un mayor significado y en consonancia con la terminologa utilizada internacionalmente en ese momento, se adopt el trmino ocano en lugar del de mar.

    Tras analizar en detalle el tipo de organismo requerido por el pas en un escenario multisectorial como lo es el ocenico, a fin de alcanzar eficientemente los propsitos previstos, y tras confrontarlo con los atributos que haban caracterizado a la CCO y con los aportes y hechos

  • Construyendo Pas Martimo | 43

    significativos que hasta la fecha haban marcado su trayectoria1, se concluy que se debera aprovechar su experiencia de cerca de treinta aos. La CCO solo necesitaba ser dotada de algunas competencias y capacidades mediante un marco jurdico apropiado, aprovechando las facultades extraordinarias que le otorgaba la Ley 489 de 1998 al seor Presidente de la Repblica.

    Al contar con una nueva CCO como la concebida, los beneficios que obtendra el pas estaran enmarcados en la disposicin permanente de un rgano asesor del ms alto nivel, de carcter intersectorial e interinstitucional, que actuara como foro de concertacin, anlisis y recomendacin sobre los asuntos ocenicos y costeros; y en la coordinacin del trabajo fragmentado de las instituciones sectoriales bajo la orientacin de la CCO, en la que a partir de la articulacin de los estamentos comprometidos y de la formulacin e implementacin de la Poltica Nacional del Ocano, se procurara el cumplimiento de los objetivos en relacin con el desarrollo de los espacios ocenicos y costeros, y la conservacin y aprovechamiento de sus recursos.

    As mismo, se tendra la capacidad de adelantar, en forma coordinada y permanente, una reflexin crtica y objetiva sobre el estado y las tendencias de los asuntos ocenicos y costeros nacionales, desde una perspectiva intersectorial y multidisciplinaria, considerando el contexto internacional. Con esto, se lograra el ordenamiento jurdico y administrativo de las actividades marinas y se evitara la dispersin de esfuerzos, la utilizacin ineficiente de los recursos fiscales y el deterioro de los recursos naturales, adems de que se eliminara o al menos se reducira la colisin de competencias entre instituciones.

    1 Era el ms antiguo y experimentado foro y mecanismo de coordinacin para el fomento y el desarrollo de las ciencias y las tecnologas del mar, instrumentos capitales para el aprovechamiento sostenible de ese ambiente vital; era el nico organismo asesor del Gobierno de carcter interinstitucional y multidisciplinario sobre temas marinos de importancia estratgica; era el Par Nacional Tcnico o Punto Focal Nacional ante organismos internacionales y programas intergubernamentales, dedicados a impulsar el estudio cientfico y la conservacin del ocano; era parte de diversas organizaciones nacionales en representacin del sector cientfico marino.

  • 44 | Construyendo Pas Martimo

    Adicional a lo anterior, se propiciara un enfoque participativo para el manejo de los espacios ocenicos y costeros, aprovechando las capacidades del sector privado, el conocimiento que aportan los cientficos y las herramientas de conservacin y desarrollo econmico del Estado.

    La concrecin del proyecto

    Culminada esta etapa de anlisis y bsqueda de alternativas, a mediados de 1999, con la aprobacin del CNO, se formul el proyecto de decreto para convertir a la Comisin Colombiana de Oceanografa en la Comisin Colombiana del Ocano, tras efectuar las consultas del caso con la institucionalidad y los sectores con responsabilidad e intereses en el tema.

    En razn de los cambios que estaba sufriendo el Estado en su estructura organizacional, se consult al Departamento Administrativo de la Funcin Pblica sobre el tipo de organismo bajo el que se podra modificar la organizacin existente. La opcin ms viable era la unidad administrativa especial. No obstante, por funcionalidad y costos se acord que su naturaleza jurdica continuara siendo similar a la que traa. El primero de marzo del 2000, el Gobierno Nacional expidi el Decreto 347, que proporcionaba el marco jurdico tendiente a la consecucin de los fines del Estado en sus espacios ocenicos y costeros.

    La gestacin de la PNOEC

    Una vez constituida la CCO, su Secretara Ejecutiva emprendi, en el segundo trimestre del 2000, su tarea capital: la formulacin de la PNOEC. Para esto, se llev a cabo un planificado proceso en el que participaron funcionarios de la Secretara Ejecutiva, asesores bajo contrato de prestacin de servicios profesionales, y un grupo de trabajo constituido por expertos de las entidades miembros de la CCO

  • Construyendo Pas Martimo | 45

    y por algunas personalidades independientes de amplio conocimiento y trayectoria en los temas relativos al asunto a desarrollar.

    El proceso se inici con la estructuracin de una agenda que permitiera formular, con buen soporte y mtodo, la poltica deseada. All se incluyeron varias actividades, las principales se sintetizan en lo siguiente: 1) reunir informacin general que permitiera tener una caracterizacin estimada de los espacios ocenicos y costeros, en lo referente a condiciones ambientales, potencial econmico, tendencias de desarrollo, usos tradicionales y particularidades culturales y sociales; 2) definicin de los alcances que el Estado colombiano proyectaba materializar a mediano y largo plazo; 3) fijacin de criterios de carcter poltico, estratgico, econmico, ambiental, social, cientfico, tecnolgico y cultural que orientaran su formulacin; 4) considerando la complejidad del ocano y las zonas costeras, establecer la problemtica existente en cada sector, en cuanto al manejo, el uso y la conservacin, para armonizar la interaccin institucional; 5) analizar las respectivas polticas sectoriales existentes e identificar las faltantes, o dentro de ellas los asuntos claves ausentes, para integrarlas con la PNOEC a formular, articulndolas con la Poltica Nacional Ambiental.

    Con el fin de tener referentes, se consultaron algunas de las ms relevantes polticas de los ocanos, como las de Estados Unidos, Canad, Australia y Chile, y documentos sobre La gobernabilidad de los ocanos de Gran Bretaa. Simultneamente con esta actividad, segn ciertos criterios y trminos de referencia, un experto prepar el documento Bases para la formulacin de la Poltica Nacional del Ocano. A continuacin, se inici un ciclo de sesiones de trabajo que se extendi durante varios meses y culmin en un proyecto de poltica, documento que sent los pilares de lo que ms adelante sera el texto final de la PNOEC que adoptara el Gobierno Nacional.

    Dicho proyecto constaba de principios, visin, objetivo general, objetivos estratgicos, lneas estratgicas y programas. Tambin, incluy los instrumentos necesarios para el desarrollo de la poltica, los cuales abarcaban aspectos institucionales, jurdicos, cientficos, tecnolgicos y financieros.

  • 46 | Construyendo Pas Martimo

    En cumplimiento de lo establecido en la Constitucin Nacional respecto a la aplicacin de mecanismos de participacin ciudadana en este tipo de procesos de inters pblico, y con el fin de obtener retroalimentacin, se desarrollaron algunos talleres sectoriales en Bogot y en las principales ciudades costeras del Caribe y del Pacifico.

    Reconocimientos

    Tras la gestin exitosa de cualquier empresa, como ha sido el caso de la CCO, se encuentran personalidades que, en representacin de sus instituciones o a ttulo personal, con gran visin de futuro y sentido patritico, dieron origen a su existencia, facilitaron su fortalecimiento o han contribuido decididamente con el logro de sus objetivos.

    Muchos han sido partcipes; sin embargo, no puedo pasar por alto los siguientes nombres: el seor Almirante Jaime Parra Ramrez, quien con su visin estratgica y experiencia de Comandante Naval en la guerra de Corea, comprendi la importancia de la investigacin marina como elemento neurlgico de la soberana nacional en el mar y desempe un influyente papel para su creacin; el doctor Carlos Lleras Restrepo, quien como Presidente de la Repblica autoriz su creacin; los doctores Julio Csar Turbay Ayala y Belisario Betancur Cuartas, gobernantes que la fortalecieron ampliamente; el doctor Andrs Pastrana Arango, quien aprob su transformacin estratgica; el seor Almirante Gustavo ngel Meja, de grandes ejecutorias en apoyo a las ciencias del mar en su larga trayectoria como presidente de la CCO y luego como presidente del Programa Nacional de Ciencia y Tecnologa del Mar; el doctor Mauricio Obregn, entusiasta navegante y explorador de los mares, dedic muchas horas de su activa vida a los quehaceres de la CCO; el seor Almirante dgar Romero Vsquez, desde su posicin de Comandante de la Armada Nacional, dio un fuerte espaldarazo a la transformacin de la CCO en los inicios del proceso, decidido apoyo que luego continu desde el Comando de la Armada el seor Almirante Sergio Garca Torres; el seor Vicealmirante Alfonso Calero Espinoza, Director General Martimo, respald de manera entusiasta el proceso de transformacin.

  • Construyendo Pas Martimo | 47

    Por ltimo, el seor Capitn de Navo Jaime Snchez Corts, presidente de la CCO en dos oportunidades, quien a finales de los aos sesenta ide acertadamente varios de los elementos para la concepcin del naciente organismo y aport sus conocimientos para el diseo de buena parte de los programas cientficos, desarrollados durante las dos ltimas dcadas del siglo XX, y luego particip diligentemente en el proceso de transformacin y fue autor del documento Colombia y el ocano, bases para la formulacin de una Poltica Nacional del Ocano.

    En este reconocimiento, igualmente son dignas de mencin las instituciones estatales y privadas que cumplieron una loable tarea durante las etapas de creacin y fortalecimiento de la CCO; y en pocas ms recientes, las que participaron con total compromiso en el proceso de su transformacin, y las que a lo largo de su singladura la han apoyado participando con mucho empeo en sus actividades.

  • La Secretara EjecutivaPor Teniente de Navo ROSSNY CARRANZA TORRES

  • 50 | Construyendo Pas Martimo

    Adems de las transformaciones que ha sufrido la Comisin Colombiana del Ocano (CCO) en pro de su fortalecimiento, en el 2013 mediante el Decreto 2214 se estableci como presidente de la CCO al Director de la Agencia Presidencial de Cooperacin Internacional (APC), organismo que apoya la generacin de proyectos y programas que aportan al desarrollo martimo del pas. Otro cambio organizacional fue la suma del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives de Andris (Invemar) como miembro activo de la CCO. Durante aos, este instituto ha participado en la CCO, lo que lo ha convertido en una referencia en investigacin cientfica marina, por lo cual era de gran importancia su inclusin entre los 17 miembros que hay en total.

    Luego de una destacada labor por parte de la APC como presidente de la CCO, se establece ante el nuevo Gobierno la presidencia bajo la direccin de la Vicepresidencia de la Repblica. Todos estos cambios solo demuestran que el tema marino cobra importancia en nuestro pas y que es necesaria una CCO fortalecida para generar, por medio de sus instituciones, el reconocimiento del territorio martimo como fuente de desarrollo socioeconmico en la nacin.

    El Decreto 347 del 2000 establece la conformacin de una Secreta-ra Ejecutiva encargada de coordinar los aspectos tcnicos de la CCO. Siendo as, esta Secretara est constituida por tres reas, dos para los temas netamente misionales y una administrativa. El rea de Asuntos Marinos y Costeros incluye las siguientes oficinas: Educacin y Cul-tura Martima, Asuntos Marinos, Asuntos Costeros, Asuntos Polticos, Asuntos Internacionales, Asuntos Econmicos y Asuntos Pesqueros. De dicha rea podemos observar que la Secretara coordina, mediante estas oficinas, cada uno de los ejes temticos de nuestra ruta de navega-cin: la Poltica Nacional de Ocanos y Espacios Costeros (PNOEC).

  • Construyendo Pas Martimo | 51

    No menos importante, el rea de Direccionamiento Estratgico, en la que se encuentran las oficinas de Planeacin, Comunicaciones y Siste-mas, hace un trabajo transversal en cada una de las oficinas de Asuntos Marinos y Costeros, puesto que apoya y desarrolla estrategias comuni-cacionales con el fin de proyectar el trabajo de la CCO y garantizar la continuidad y la participacin de cada uno de los miembros e invitados, que da a da aportan al desarrollo martimo del pas por medio de activi-dades, proyectos, comits tcnicos y mesas de trabajo.

    La Secretara es un modelo de trabajo en equipo, que no podra desarrollarse sin la participacin activa de todos los actores que intervienen en los temas martimos. Por esto, cada da aumenta la cooperacin de distintas entidades pblicas, privadas y de la academia (diferentes de los miembros), que encuentran un modo de participar pues el ocano debe asumirse con una visin integral, y que por medio de acciones conjuntas y coordinadas garantizarn el buen manejo de los recursos marinos y costeros, as como su cuidado y proteccin.

  • Nuestra cartade navegacin:Poltica Nacional del Ocano y los Espacios Costeros (pnoec)

    Por STEFANY GARCA SINTURA

  • 54 | Construyendo Pas Martimo

    Debido a la importancia estratgica de los ocanos fundamentada en un nuevo orden internacional, a los efectos de la globalizacin y a la dinmica del comercio martimo, se hace necesario que el territorio marino-costero colombiano sea reconocido e integrado de manera efec-tiva al territorio nacional, como una fuente de desarrollo sustentable, y que sea la oportunidad para convertir al pas en una potencia regional ocanica.

    La complejidad del tema marino-costero ha sido objeto de estudio por numerosas polticas sectoriales desde los aos setenta, desarrolladas mediante instrumentos internacionales expedidos para regular la mate-ria. Las polticas pblicas aplicadas al mar han evolucionado desde aquellas en las que se le concibe como un elemento ms del territo-rio, hasta las que lo reconocen como motor de desarrollo econmico y social1. Sin embargo, en un esfuerzo interinstitucional e intersectorial, la Comisin Colombiana del Ocano (CCO), ha logrado formular de manera concertada una poltica integral para el desarrollo de los espa-cios marino-costeros.

    LA PNOEC

    La Poltica Nacional del Ocano y los Espacios Costeros (PNOEC) ini-ci su constitucin formal en 1999, cuando un grupo de asesores de la Secretara Ejecutiva de la CCO conform mesas de trabajo tendientes a vincluar en su elaboracin a todos los actores, usuarios e interesados en los temas martimos. El trabajo, desarrollado en el interior de comits tcnicos nacionales y en las mesas de trabajo de la entonces llamada Comisin Colombiana de Oceanografa, contribuy a la identificacin de problemticas (en su mayoria de carcter investigativo-cientfico) que fueron tenidas en cuenta en el planteamiento del documento borra-dor de la PNOEC.

    1 Comisin Colombiana del Ocano - COO. (2002). Lineamientos de la Poltica Nacional del Ocano y de los Espacios Costeros. Bogot, Colombia: Secretara Ejecutiva de la CCO

  • Construyendo Pas Martimo | 55

    En 1999, la metodologa se centr en la obtencin de informacion mediante la consulta a los sectores involucrados y la participacin de entidades competentes y de la poblacin en general con talleres regiona-les. Dicho proceso culmin con la publicacin en el 2001 del documento Lineamientos para la formulacin de la Poltica Nacional del Ocano y los Espacios Costeros, que sirvi para la formulacion de polticas y contribuy al enriquecimiento de planes y proyectos sectoriales.

    Durante los aos posteriores, la Secretara Ejecutiva de la CCO continu la labor de consolidar un documento de poltica integral que identificara los problemas y las limitantes, y que respondiera transversalmente por ellos; dicha poltica buscara articular iniciativas y nuevas realidades de importancia nacional para convertirse en el marco legal y en el mecanismo institucional que impulsara el desarrollo martimo nacional.

    En el 2001, fue publicado el libro Colombia y el ocano: bases para la formulacin de una poltica nacional para el mar, del Captan de Navo (RA) Jaime Sanchz Corts, quien de manera precisa desarroll un diagnstico del estado de los recursos marinos y de las potencialidades del ocano, adems de incorporar un estudio de las principales polti-cas martimas del mundo, destacando elementos comunes y diferencias correlacionadas con las condiciones del pas que permitieron la formu-lacin de una poltica pblica integral.

    En julio del 2006, se cre el Comit Nacional Interinstitucional de la Poltica Nacional del Ocano y los Espacios Costeros (CNI-PNOEC), encargado de formular el documento de esta poltica y conformado por funcionarios representantes de cada uno de los miembros de la CCO y de las dems entidades competentes. El CNI-PNOEC trabaj con cinco subcomits en la elaboracin de un instrumento basado en la evaluacin de los diagnsticos hechos en el 2000, publicados en lineamientos y en documentos, como el Plan Nacional de Desarrollo Visin 2019, entre otros.

    A partir del 1 de julio de 2007, Colombia cuenta con la PNOEC como herramienta para asumir el reto que supone el poder martimo y para contribuir al desarrollo nacional, mediante la estructuracin

  • 56 | Construyendo Pas Martimo

    concertada y la puesta en marcha de estrategias que permitan garantizar la administracin, el aprovechamiento econmico, el beneficio pblico, la conservacin del ambiente, el desarrollo sociocultural, y la vigilancia y el control de dichos espacios jurisdiccionales.

    La PNOEC es la carta de navegacin que le permite al pas direccionar y promover sus intereses martimos, a fin de generar acciones de todos los sectores del Gobierno y la sociedad en procura de la integracin del mar, las costas y las regiones insulares al territorio nacional, reconocindolos como parte constitutiva del Estado colombiano. La PNOEC establece como Intereses Martimos Nacionales los siguientes:

    Salvaguardar la soberana e integridad del territorio martimo nacional.

    Establecer un ordenamiento marino-costero.

    Preservar el ambiente marino-costero y aprovechar de manera sostenible sus recursos naturales para promover el desarrollo socioeconmico nacional.

    Fomentar el reconocimiento de la cultura martima nacional para promover la educacin en temas del mar.

    Desarrollar investigacin cientfica, tecnolgica y de innovacin en la regin marina y costera del pas.

  • Construyendo Pas Martimo | 57

    La actual PNOEC se encuentra divida en cinco reas temticas (desarro-llo institucional, econmico, territorial, del ambiente ocenico-costero y sociocultural) y en cuatro aspectos transversales (internacionales, cientficos, tecnolgicos y de innovacin, e interinstitucionales). Dicha poltica ha sido difundida en varios centros de investigacin, organismos estatales y eventos nacionales e internacionales, para su conocimiento y aplicacin. As mismo, ha sido reconocida por la Comisin Oceano-grfica Internacional (COI) de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en ingls), en su publicacin Poltica Nacional del Ocano, en el 2007.

    El siguiente paso fue la formulacin de su correspondiente plan de accin, en el cual se materializan las reas temticas que componen la PNOEC y est dirigido a las entidades gubernamentales, acadmicas, territoriales y privadas que tienen incidencia en los temas martimos, costeros e insulares del pas, en busca de que en l se reconozcan como agentes activos de los procesos integrales y armnicos que resulten.

    El proceso de seguimiento anual y cuatrianal a la PNOEC es el Plan de Accin, instrumento integrador que determina objetivos especficos de cada rea temtica, con el fin de seguir fortaleciendo la integracin del territorio martimo al desarrollo nacional.

    Por todo lo anterior, la PNOEC se constituye en la definicin polti-ca-institucional para orientar las acciones a largo plazo en la esfera martima y ocenica en funcin de la proteccin de la biodiversidad, el bienestar de la poblacin y la defensa de la soberana nacional. Dicha poltica avanza en su actualizacin de manera integral, al concertar a ms de 72 instituciones relacionadas con los asuntos marino-costeros, en la visin de Potencia Media Ocenica, creando el modelo propio de gobernanza en los espacios jurisdiccionales.

  • 58 | Construyendo Pas Martimo

    DESARROLLOSOCIOCULTURAL

    Promover la investigacion, valoracin,

    proteccin y divulgacin del patrimonio

    material, las manifestaciones inmateriales

    y los bienes arqueolgicos, que

    componen el patrimonio cultural en los

    espacios ocanicos, costeros e insulares.

    Temas: cultura martima; patrimonio

    cultural; ciencia, tecnologa e innovacin.

    DESARROLLO INTERINSTITUCIONAL

    Coordinar acciones que permitan

    fortalecer el desarrollo interinstitucional

    del territorio marino costero colombiano,

    a nivel local, regional y nacional.

    Temas: revisin del marco legal y

    procedimental; control y vigilancia;

    ciencia, tecnologa e innovacin;

    educacin martima; autoridad martima.

    DESARROLLO TERRITORIAL

    Impulsar la inclusin de la gestin ambiental

    y el manejo integrado del territorio marino

    costero en los diferentes instrumentos de

    planificacin nacional, regional y local.

    Temas: manejo integrado de zonas costeras;

    prevencin y atencin de desastres; tsunami,

    fenmeno del Nio, ciclones tropicales;

    eventos de origen antrpico; reas marinas

    y costeras protegidas; ciencia, tecnologa e

    innovacin.

  • Construyendo Pas Martimo | 59

    DESARROLLO DEL AMBIENTE OCENICO Y COSTERO

    Impulsar la inclusin de la gestin ambiental

    y el manejo integrado del territorio marino

    costero en los diferentes instrumentos de

    planificacin nacional, regional y local.

    Temas: conservacin de recursos y

    ecosistemas estratgicos; especies invasoras;

    calidad ambiental marina; cambio climtico;

    ciencia, tecnologa e innovacin.

    DESARROLLO ECONMICO

    Promover y facilitar el desarrollo de

    actividades productivas ambientalmente

    sostenibles que aporten a la competitividad

    de los sectores productivos y al bienestar

    social de las poblaciones costeras e insulares.

    Temas: puestos e infrestructura portuaria;

    transporte martimo; pesca y acuicultura;

    industria turstica; minerales, hidrocarburos,

    gas; fuentes de energa no convencional,

    alternas o renovables; ciencia, tecnologa e

    innovacin.

  • ConstruyendoPas Martimo

  • Por Contralmirante ERNESTO DURN GONZLEZ - Director General Martimo 2014

    Crecimiento Interinstitucionalde dos Entidades dimar - cco

  • 64 | Construyendo Pas Martimo

    Sin duda alguna, un componente de la institucionalidad del mar en Colombia lo conforma la Direccin General Martima (Dimar), que desde el momento de su creacin en 1952 se traduce como la entidad que por excelencia lidera la materializacin del poder martimo colombiano, trabajando arduamente por tener una presencia estratgica en los mares del Estado, como muy bien lo consigna la Poltica Nacional del Ocano y los Espacios Costeros (PNOEC), expedida en el 2007 por la Comisin Colombiana del Ocano (CCO).

    Al tenor de esto, Dimar ha estado presente desde la creacin de la CCO y juntas han elaborado los documentos y las gestiones que constituyen su accionar, lo cual se ve reflejado en labores conjuntas, como tambin en la PNOEC, trabajando a partir de sus compromisos histricos y entendiendo que su desarrollo institucional, sus avances en diferentes esferas y su trascendencia en su accionar nacional e internacional impactarn de manera positiva la labor de la CCO, y contribuirn a su permanente legitimidad y fortalecimiento.

    Como se dijo, la Dimar tiene una serie de labores que si bien por ley se cumplen, se han ido ampliando y fortaleciendo a raz de los mltiples compromisos y desafos nacionales e internacionales. En este sentido, la Dimar fortifica su gestin de autoridad martima nacional, por medio del refuerzo de sus capacidades para desempear cabalmente las fun-ciones que redundan en el cumplimiento de Colombia de las figuras de Estado Rector del Puerto, Estado Ribereo y Estado de Abande-ramiento, a partir de los parmetros que determinan los instrumentos internacionales martimos dictados por la Organizacin Martima Inter-nacional (OMI).

    As, la Dimar contribuye de forma estratgica y contundente a la gestin de la seguridad integral martima mediante estos instrumentos, que estn encaminados a preservar la seguridad de la vida humana, los bienes y los buques, la proteccin del medio marino, la prevencin frente a amenazas y la facilitacin del trfico martimo internacional, y propende igualmente a la eficiencia y agilidad de los procesos y procedimientos.

  • Construyendo Pas Martimo | 65

    A su vez, la Dimar es autoridad nacional en materia de sealiza-cin martima, al ser la encargada de disear, instalar y mantener las ayudas a la navegacin, como faros y boyas, que aseguran que las vas martimas de Colombia sean ptimas y confiables para su utilizacin. Lo anterior, desarrollado con una invaluable suma de ingenio colombiano, con parmetros internacionales otorgados por la IALA (Autoridad Internacional de Sealizacin Marti-ma) y con innovacin de gestin y seguimiento ejecutada por los funcionarios.

    Para destacar de esta singular medida, est el desarrollo institucio-nal, tras constituirse como Servicio Hidrogrfico Nacional al seguir los estndares determinados por la Organizacin Hidrogrfica Internacional (OHI) y producir la cartografa nutica oficial para todos aquellos nacionales y extranjeros que trabajen y naveguen en aguas colombianas. Esto, sumado a la calidad y el liderazgo a nivel regional frente al tema, hacen del Estado colombiano un referente internacional por su confiabilidad y profesionalismo en la produccin y publicacin de su cartografa, uno de los mximos elementos de ejercicio de soberana nacional, que a su vez aporta tangiblemente a la seguridad martima.

  • 66 | Construyendo Pas Martimo

    La Dimar, al entender la necesidad de reforzar su rigor tcnico en los conceptos que emite, y frente a los enormes desafos comercia-les y de infraestructura para soportar el comercio, tambin se ha venido preparando y fortaleciendo institucionalmente para conso-lidar las capacidades y generar posiciones y recomendaciones que propendan al equilibrio entre seguridad y facilitacin econmica. As las cosas, hoy cuando se habla de puertos y de expansin por-tuaria en Colombia, se consideran premisas nuticas en materia de canales en donde: profundidad es competitividad, ancho es seguridad y geometra es estabilidad, todo a partir de las leccio-nes aprendidas acuadas por organismos internacionales como la Asociacin Mundial de Transporte Acutico (Pianc).

    Para finalizar, sin duda alguna, el ejemplo ms valioso del desa-rrollo institucional de la Direccin General Martima es su factor humano; un conjunto variado, multidisciplinario e idneo de per-sonas que en la Sede Central, en las diecisiete capitanas de puerto, en los buques (oceanogrficos, hidrogrficos, de sealizacin y de apoyo), en los dos centros de investigacin, en las tres sea-lizaciones martimas y en las tres intendencias regionales, ponen en prctica su calidad y sus capacidades para servir al Estado, a los usuarios del sector y a la comunidad martima internacional, lo que la convierte en una entidad visible y articuladora del pas martimo colombiano.

  • Construyendo Pas Martimo | 67

  • EN UN PAS DE MARESPor Almirante HERNANDO WILLS VLEZ - Comandante Armada Nacional

    EL PODER NAVAL

  • 70 | Construyendo Pas Martimo

    Para la Armada Nacional y en general para nuestra comunidad martima es motivo de especial complacencia la celebracin de los 45 aos de la Comisin Colombiana del Ocano, entidad cuya funcin, sumaria, es la de velar por la generacin de conciencia martima, ayudar a impulsar y fortalecer los intereses martimos de Colombia a travs de la elaboracin de la Poltica Nacional de los Ocanos y de los Espacios Costeros -PNOEC, un instrumento que resalta la importancia vital del desarrollo ocenico de nuestro pas en forma integral, as como su inmenso potencial para contribuir en el desarrollo nacional.

    El mar tiende a ser un medio difcil, agreste, muchas veces hostil, pero con potencialidades inmensas que ponen a prueba la naturaleza de los pueblos que se tropiezan con ella. Histricamente aquellos pueblos que entendieron que para expandir sus horizontes, para desarrollarse plenamente y para progresar, deban lanzarse a su conquista y dejaron de contemplarla como un obstculo para verla como un valiossimo medio de exploracin, de explotacin y de comunicacin, progresaron e influyeron. Aquellos que no lo comprendieron as, limitaron sus posibilidades comerciales, culturales y de expansin, y adems, muchos de ellos, vctimas de su miopa, lo vieron convertirse no slo en una barrera insondable, sino en fuente de oscuras amenazas, porque desde all llegaron gentes de pueblos poderosos y ambiciosos que al dominar los misterios de la navegacin y lanzarse a la inmensidad del ocano, los conquistaron y subyugaron.

    Colombia es un pas cuya condicin geogrfica esencial es de carcter martimo. Su comercio depende en ms de un 95% de las lneas de comunicaciones martimas. Esto quiere decir que, paradjicamente dependemos del mar en una mayor medida que pases percibidos como eminentemente martimos como es el caso del Reino Unido o de Chile. Sin embargo la poblacin colombiana en general no es consciente de esta verdad inmutable, probablemente por el hecho de que sus principales ciudades ms grandes no se encuentran en las costas de ninguno de nuestros ocanos.

    El esfuerzo por generar una conciencia martima nacional en el nico pas de Suramrica con costas en los dos ocanos ms importantes

  • Construyendo Pas Martimo | 71

    del globo, por sus caractersticas de principales medios de comercio mundial, con inmensos recursos pesqueros y mineros, en los que se encuentran los cables submarinos que mueven la mayora de la informacin del mundo, ha sido una tarea de muchos aos de trabajo de las principales instituciones del mar en Colombia entre las que se encuentran la ARC, la CCO, la DIMAR y el INVEMAR entre otras.

    La Armada Nacional particip de forma activa en la elaboracin de la Poltica Nacional de los Ocanos y de los Espacios Costeros, desde los aos 90 hasta su publicacin en el ao 2007, una iniciativa fundamental para lograr que todas las entidades del Estado tuvieran conciencia de la importancia del territorio martimo nacional en todas sus dimensiones y adems entendieran que tenan responsabilidades que deban asumir para consolidar la inclusin del mar en el desarrollo de Colombia en forma integral.

    El hecho de que Colombia posea una jurisdiccin martima de dimensiones similares a su territorio continental, adems de brindarle grandes potencialidades, constituye tambin una fuente de responsabilidades para el Estado, no slo con el pueblo colombiano, sino con la comunidad internacional. En los ltimos tiempos han surgido y se han consolidado amenazas a la seguridad martima, representadas principalmente por actividades ilegales que ejecutan organizaciones de crimen transnacional entre las que se cuentan por ejemplo, el narcotrfico, el terrorismo, la migracin ilegal, la trata de personas, el contrabando y el trfico de armas. Por otro lado, factores como el cambio climtico y otros de carcter fsico generan desafos que implican la necesidad de implementar capacidades para atencin de desastres y de ayuda humanitaria en escenarios costeros en los que muchas veces el acceso ms expedito se hace por mar. Adems, es imperioso proteger los recursos martimos nacionales de la explotacin ilegal o de la depredacin irracional para asegurarlos a las generaciones futuras.

    Y finalmente, concurre la responsabilidad ineludible de contribuir a proteger la soberana, la integridad del territorio, la independencia

  • 72 | Construyendo Pas Martimo

    nacional, la poblacin y las instituciones legtimamente constituidas, de amenazas tanto de carcter interno como externo.

    Por estas razones, Colombia precisa de un Poder Naval que, como est claramente sealado en la Poltica Nacional de los Ocanos y Espacios Costeros y en las polticas institucionales proyectando el futuro est de acuerdo con su estatura estratgica regional y mundial, que responda en forma eficaz a las amenazas y desafos presentes y futuros, contribuyendo a garantizar la defensa y la seguridad, impulsando el desarrollo de la Nacin, que requiere una marina mediana con capacidad de proyeccin regional.

    Las condiciones de seguridad de Colombia en las ltimas dcadas y el hecho de haber tenido que enfrentar amenazas contra la seguridad nacional representadas primordialmente en la existencia de grupos armados insurgentes cuyo principal medio de lucha ha sido el uso del terrorismo indiscriminado contra la poblacin civil y sus recursos, oblig a las Fuerzas Militares y en particular a la Armada Nacional, a fortalecer sus capacidades en la lucha contraterrorista y contrainsurgente construyendo una fuerza moderna que adems promueve el desarrollo en trminos de capacidades para proteccin de los espacios martimos.

    La actividad que desarrolla la Armada Nacional para contribuir a generar seguridad martima, a proteger e impulsar los intereses nacionales y a proyectar el desarrollo nacional desde el mar y los ros de Colombia, se hace en forma mancomunada con la Autoridad Martima Nacional. Es un inters continuo la optimizacin de la Direccin General Martima para garantizar la promocin y estmulo del desarrollo martimo, mediante la plena integracin de los ocanos a la actividad econmica, social, poltica, diplomtica y cultural de la Nacin. Para Colombia y para su comunidad martima, la existencia de la Comisin Colombiana del Ocano proyecta una eficiente articulacin de los esfuerzos mancomunados de las diferentes entidades estatales garantizando el cumplimiento de la Poltica Nacional de los Ocanos y de los Espacios Costeros, para impulsar y fortalecer una incipiente conciencia martima e integrar el mar al desarrollo del pas, en el mediano plazo permitir a Colombia convertirse en una Potencia Media Ocenica.

  • Construyendo Pas Martimo | 73

  • Acuicultura y pescacon responsabilidadPor DIEGO MOJICA, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

  • 76 | Construyendo Pas Martimo

    La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), creada en el 2011, tiene como misin ejecutar la poltica pesquera y de la acuicultura en el territorio colombiano con fines de investigacin, ordenamiento, administracin, control y vigilancia de los recursos pesqueros, y de impulso de la acuicultura, a fin de propender al desarrollo productivo y al progreso social.

    Actualmente, la Aunap ejerce dos direcciones tcnicas, la primera de administracin y fomento (DTAF) y la segunda de inspeccin y vigilancia (DTIV); adems, tiene una Oficina de Generacin de Conocimiento y la Informacin (OGCI), encargada de la investigacin acucola y pesquera, as como de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC).

    En el marco de los Comits Tcnicos Nacionales (CTN) que desarrolla y coordina la Secretara Ejecutiva de la Comisin Colombiana del Ocano (CCO), participa y aporta activamente en los temas de sus competencias para el CTN del Estudio Regional del Fenmeno del Nio (Erfen) (componente biolgico-pesquero), el CTN Alerta por Tsunami, el CTN del Corredor Marino del Pacfico Este Tropical (CMAR), el CTN de Asuntos Antrticos, el ndice de Valoracin de los Ocanos y el Plan de Accin de la Poltica Nacional del Ocano y los Espacios Costeros (PNOEC).

    Segn lo anterior y teniendo en cuenta la misin institucional de la Aunap, est adoptando varias estrategias con el fin de llevar a cabo la toma de la informacin biolgico-pesquera del pas (litorales marinos y cuencas hidrogrficas), entre las que se destacan la creacin del Programa de Observadores Pesqueros de Colombia (POPC), que como valor agregado a la toma de la informacin en los principales puntos de desembarco, pretende estar a bordo de las embarcaciones de las pesqueras industriales y artesanales del pas con el fin de obtener la mejor informacin posible de los recursos pesqueros capturados en el lugar donde se realizan las faenas de pesca.

    Adems, est la adopcin del servicio del Sistema Estadstico Pesquero (Sepec), en el cual se ingresarn los datos y la informacin recabada por

  • Construyendo Pas Martimo | 77

    los observadores pesqueros en campo del POPC y por los tomadores de informacin del Sepec, cuyos datos se analizarn y servirn como insumos y herramientas para la adopcin de medidas de manejo ade-cuadas para el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros del pas, y tambin brindarn informacin para la evaluacin de los artes y mtodos de pesca que permitan la reduccin del esfuerzo pes-quero en aquellos recursos que muestren signos de sobreexplotacin.

    A su vez, con el objetivo de evaluar el potencial de pesca de grandes pelgicos y peces demersales en Colombia, desde el 2013 la Aunap viene haciendo cruceros independientes de la pesquera para cuantificar el potencial de la pesca de atunes, dorados, picudos, sierras y recursos pesqueros demersales en el Pacfico y el Caribe, como alternativa de desarrollo para nuevas estrategias de aprovechamiento sostenible de recursos marinos en Colombia. As mismo, viene desarrollando pro-yectos de acuicultura con paquetes tecnolgicos de cultivo de especies

  • 78 | Construyendo Pas Martimo

    marinas y continentales de alto inters comercial, que a futuro permitan el desarrollo a escala productiva.

    Las anteriores estrategias responden a los objetivos misionales de la Aunap y estn en lnea con las acciones, las actividades y los indicadores contemplados dentro de la Poltica Nacional de Ocano y los Espacios Costeros (PNOEC), correspondientes a las lneas de accin del rea temtica de Desarrollo Econmico de Pesca y Acuicultura, emitida por la Comisin Colombiana del Ocano (CCO).

    La Aunap aprovecha la ocasin para felicitar a todo el equipo de trabajo de la Comisin Colombiana del Ocano y su respectiva Secretara Ejecutiva, que acept el desafo, durante estos 45 aos, de trabajar arduamente en pro de los intereses martimos nacionales y del desarrollo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de los litorales, los espacios costeros y las aguas jurisdiccionales del pas. Le desea un prspero crecimiento dado el trabajo que se avecina en los aos prximos, a fin de planear nuevos horizontes para los actuales y futuros ciudadanos y para la gente de mar de nuestro pas.

  • Construyendo Pas Martimo | 79

  • Por SANDRA BESSUDO LION - Directora General, APC - Colombia

    Plataformainterinstitucional por undesarrollo marino costerointegral y sostenible

  • 82 | Construyendo Pas Martimo

  • Construyendo Pas Martimo | 83

    Al cumplir 45 aos, la Comisin Colombiana del Ocano (CCO) est conformada por 17 miembros, entre ellos la mayora de los ministerios, cuyas funciones son mltiples y complementarias en la perspectiva de un desarrollo integral de nuestros espacios marino-costeros.

    Sin embargo, la CCO trabaja en la prctica con ms de 72 instituciones, invitados permanentes, empresas privadas, entidades adscritas y vinculadas a los ministerios, entre otros, los cuales participan activamente en el trabajo de los catorce comits tcnicos nacionales. Por eso, lo destacable de la CCO est justamente en la articulacin de esfuerzos frente a los temas marino-costeros, ms all de las competencias individuales.

    La Secretara Ejecutiva de la CCO es la mano operativa que apoya y hace realidad las decisiones colectivas y las iniciativas que plantean los miembros. Pero el valor agregado de la CCO se manifiesta en las sinergias y las acciones conjuntas que adelantan sus integrantes. La mayor fortaleza de la CCO es precisamente el trabajo conjunto intersectorial e interinstitucional por el desarrollo integral y sostenible de los mares y las costas de Colombia.

    Uno de los hitos de ese trabajo conjunto fue la promulgacin, en el 2007, de la Poltica Nacional del Ocano y los Espacios Costeros (PNOEC), que tiene la virtud de ser un ejercicio colectivo del Estado colombiano orientado hacia un enfoque y una poltica intersectoriales que responden a una visin de pas frente a nuestros mares y costas. No es un hito menor, pues fue el producto de un amplio dilogo interinstitucional y de la convergencia de diferentes perspectivas e intereses sectoriales sobre la gestin marino-costera.

    Para ilustrar con otro ejemplo la importancia de la CCO como articula-dora interinstitucional, quisiera referirme al desafo y a la oportunidad que nos ofrece la cooperacin internacional en temas marinos. Recien-temente, en este 2014, hemos impulsado un ejercicio que involucra a los miembros de la CCO, a fin de fortalecer capacidades en la gestin de cooperacin internacional y, ante todo, de articular esfuerzos frente a las oportunidades que nos ofrece la comunidad internacional.

  • 84 | Construyendo Pas Martimo

    Ningn tema como el ocano exige la unin de esfuerzos entre pases. Sin perjuicio de la inclaudicable soberana sobre nuestros ocanos y espacios costeros, la cooperacin es necesaria en el continuo espacio del mar. Ya sea para velar de forma conjunta por la salud de los ocanos y por el acceso sostenible a los recursos y a los servicios que nos prestan los ecosistemas marinos; ya sea para enfrentar conjuntamente la problemtica de la pesca ilegal; o ya sea para compartir experiencias e intercambiar buenas prcticas en temas como el cambio climtico, la gestin del riesgo de tsunami, las ciencias y tecnologas del mar o la cooperacin en la Antrtida.

    El desafo hacia el futuro de la CCO como plataforma de coordinacin interinstitucional es enorme y esencial para la prosperidad de Colombia. All estn las oportunidades para integrar esfuerzos enfocados a la generacin de proyectos que beneficien a las comunidades costeras locales.

    Y en el plano internacional, la insercin ms activa de Colombia en el mbito de la cuenca del Pacfico y del mar Caribe, al igual que la meta de entrar en la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), requieren de esfuerzos intersectoriales y de armonizacin de polticas pblicas que fortalezcan el desarrollo de esos importantes espacios de nuestro territorio: la otra mitad de Colombia!

    Trabajemos juntos e integremos ms activamente a otros actores pblicos y privados de la sociedad colombiana en este importante reto de pas. Y como pas, miremos tambin hacia el mar!

  • Construyendo Pas Martimo | 85

  • Visin Humanstica de laPoltica Nacional del Ocanoy los Espacios Costeros para ColombiaPor NARA FUENTES CRISPN - Phd. Historia - Universidad Nacional de Colombia

  • 88 | Construyendo Pas Martimo

    La intencin de este breve artculo es contarles el proceso por el cual la misin de la Comisin Colombiana del Ocano (CCO), en su diseo de la Poltica Nacional del Ocano y los Espacios Costeros (PNOEC) para Colombia, dio un giro humanstico durante el periodo 2003-2005, desde la reunin ordinaria de 15 de enero de 2003, en la que se discutieron los lineamientos de la PNOEC y su reiterativa expresin: ausencia de conciencia martima en Colombia.

    El remedio a esa inconsciencia, tanto geogrfica como cultural en los lineamientos, recurra en general a la formacin del capital humano, a la educacin y a la divulgacin institucional. Planteado as, no era claro qu se deba entender por conciencia; esa ambigedad empez a ser tema de discusin en los debates internos para evitar que las acciones derivaran en una visin utpica y en esfuerzos sueltos, como la inclusin en los currculos escolares de los temas marinos.

    La experiencia pareca ensear que esa pertenencia requera recabar un poco ms hondo y el debate se orient a cuestionar lo que se entenda por conciencia, pertenencia y otras expresiones. Esto motiv una bsqueda de nociones ms comprensivas y un nuevo horizonte terico interdisciplinario, para lo cual se contrat la asesora en materia de cultura. De all surgi el proyecto Identidad nacional con el mar, que inclua los asuntos de los imaginarios culturales y la pertenencia con el espacio y el territorio.

    An con las limitaciones acusadas hoy en da por los tericos de los estudios subalternos (Chatterjee, 2008), la perspectiva de Benedict Andersen (1997) en sus Comunidades Imaginadas fue propicia para ese momento del proyecto. El cambio de enfoque hacia el asunto de la identidad hizo que se estudiaran ciertas metas contenidas en la primera PNOEC, como: la formacin y capacitacin del talento humano a nivel para el aprovechamiento de los recursos del ocano; las campaas de concientizacin sobre la conservacin del ocano y los espacios costeros e insulares; los programas de informacin para los medios de comunicacin sobre la PNOEC, y la difusin de la normatividad, entre otras.

  • Construyendo Pas Martimo | 89

    La asesora en materia de cultura que hizo el Secretario Ejecutivo Capitn Mario Palacios Moreno fue la de trasponer del discurso a la actividad el espritu de las anteriores metas. Por ello, se intent incorporarlas al proyecto Identidad nacional con el mar, que se apoyaba en una definicin del terico Mohammed Affaya (1998), para quien la identidad es el conjunto de maneras de pensar, actuar y sentir en la triple relacin: naturaleza, hombre y absoluto, esto es el conjunto de modelos de comportamiento, pensamiento y sensibilidades que estructuran las actividades del hombre en esa triple relacin: naturaleza, sociedad y dimensin trascendental.

    As, en el 2003, la Secretara Ejecutiva de la CCO se reuni con la Universidad Nacional, con la hoy desaparecida Red de Estudio del Mundo Marino (Remar) y con el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives de Andris (Invemar), a fin de reactivar el Seminario Nacional del Mar, Investigacin y Desarrollo de Territorios Promisorios, versin nmero XII. All se inaugur una jornada cultural y de reflexin desde las ciencias humanas, que se abri con la conferencia Indgena, mar y sociedad del antroplogo Wilder Guerra Curvelo, quien relacion el imaginario de los indgenas con el mar, el saber ancestral, la pesquera y el pastoreo tradicionales; la historiadora africana Madeleine Alingu ilustr una visin histrica del mundo transatlntico, en la que el mar es un lazo comunicante entre los pueblos africanos y los litorales colombianos; y en la ponencia Del mar, la llanura lquida, se plante un debate sobre la conciencia andina tanto en los imaginarios como en las polticas pblicas colombianas.1

    Como se ve, fue tomando fuerza la mirada histrica para explicar lo anterior, por lo cual se celebraron jornadas similares al mencionado seminario. Una de ellas se hizo en el curso del Primer Congreso de Desarrollo Martimo, en octubre de 2004, con un evento acadmico acompaado de historiadores como Hermes Tovar y Adelaida Sourdis, y de escritores como Germn Espinosa y scar Olarte, entre otros. Esta experiencia cumpla los objetivos del proyecto Identidad nacional con el mar de vincular a la CCO con instancias acadmicas y se reforz con la participacin en el XIII Congreso de Colombianistas, Colombia

    1 Los textos, junto con el del Capitn Mario Alberto Palacios Moreno, fueron publicados en la compilacin Contri-buciones en ciencias del mar en Colombia, investigacin y desarrollo de territorios promisorios (Campos, 2004).

  • 90 | Construyendo Pas Martimo

    y el Caribe, organizado por la Asociacin de Colombianistas y la Universidad del Norte en Barranquilla.2

    All qued planteado un debate sobre el asunto que sera el eje del trabajo de investigacin Los pueblos del mar, en el que se discuta la siguiente cuestin o hiptesis central: Si se considera que el territorio es el espacio sobre el cual se fundamenta la consolidacin de una nacin, la pertenencia histrica de comunidades que manejan el espacio marino y costero se ubica ocasional y coincidencialmente en espacios en donde el control del Estado no es una de las constantes que garanticen la cohesin nacional (Fuentes, 2008). Una respuesta posible era el desconocimiento de nuestros lmites martimos y/o fronteras nacionales3.

    Junto con el rea de Relaciones Internacionales de la Direccin General Martima (Dimar) y el Capitn William Toms Nieto, se ilustr a la audiencia acadmica sobre la cuestin limtrofe.4 Fue evidente la acogida de estas charlas en audiencias como la Universidad del Norte, en Barranquilla, y la Universidad de la Salle, en Bogot, entre otros escenarios. A estos encuentros se les dio un formato de foro, y a partir de ese momento, se establecieron los Foros Regionales de Identidad con el Mar. En ese sentido, se cre un vnculo con el Observatorio del Caribe Colombiano, con el cual se celebr en Cartagena el primer foro en el 2003.5 El Foro Regional Identidad nacional con el mar, en Cartagena, introdujo el tema econmico y aspectos como la pesca artesanal e industrial, y el turismo costero. No es posible resumir aqu el

    2 A pesar de la interesante perspectiva que sigue ofreciendo la historia naval y militar, en la que destaca, entre las obras pioneras, la publicada por la Armada Naval de Colombia Anlisis histrico del desarrollo martimo colom-biano, de Enrique Romn Bazurto, la experiencia de un Seminario de Historia e Identidad Nacional con el Mar en Expomares permiti conectar la perspectiva de la historia con la de otras disciplinas, como las ciencias polticas, las relaciones internacionales y la antropologa, entre otras (Romn, 2004).

    3 Con esta nueva mirada, se intentaba superar el mero aspecto de la concertacin con las comunidades de los linea-mientos de la PONEC y se diriga ms bien hacia planteamientos como los de la autora Cristina Rojas (2001), quien analiza el rgimen de representacin de las zonas fronterizas en el discurso nacional.

    4 En esa va, y siguiendo las orientaciones de los trabajos de las autoras Cristina Rojas (2001) y Margarita Serje (2005), introdujimos un nuevo objeto de estudio, a saber: las condiciones en que se hallan las comunidades en las zonas fronterizas martimas.

    5 En palabras de quien entonces fuera su director, el economista Alberto Abello, el observatorio nos era un escenario propicio por cuanto, creado en 1997 y catalogado como un centro de pensamiento sobre la economa y la cultura del Caribe, se dedicaba a la investigacin de los departamentos costeros de Colombia. Muchos de sus miembros son personalidades honorficas y acadmicas reconocidas, como Germn Espinosa, Ariel castillo, Jos Polo Acua o Wilder Guerra, y algunos de ellos estuvieron conectados con algunas de las actividades de la CCO de estos aos.

  • Construyendo Pas Martimo | 91

    cmulo de experiencias y vnculos que dejaron estos foros para la CCO en el territorio nacional; desde capitanas de puerto alejadas, como las del Amazonas, a las ms conocidas, como las del litoral Caribe, hasta rincones andinos insospechados como los municipios de Duitama y Tunja, en donde se organiz un seminario con acreditacin acadmica titulado El mar visto desde las montaas. Se afianzaron lazos con entidades regionales como el Museo Naval del Caribe, con los colegios navales, con las autoridades municipales y departamentales, y con las ONG, lo que facilit la socializacin de las actividades y el compromiso para trabajar los asuntos martimos con diversas comunidades.

    En este impulso humanstico a la PNOEC, se cre un Comit de Cultura Martima, y un ao despus se vera como fruto la estrategia de comunicacin Colombia debe saber a mar, que aspiraba a poner el tema martimo en los medios masivos de comunicacin. Se present un video de demostracin del progra