· conectados 6 junio 2012 “esta publicación se financia en su totalidad a través de sus...

36

Upload: dangmien

Post on 05-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

conectados 4 junio 2012 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Sumario

StaffRevista IOSE ConectadosAño 4 / N° 5Junio de 2012

Director General Grl Div (R-Art 62) D Mario LuisChretien

Subdirector Cnl D Eduardo Enrique Capanegra

Responsable de la publicación Lic. Julieta Leyell

Diseño DG Luis MouzoDG Gisele Ruiz

Producción publicitariaLaura AhmarSol Vol Tec Miranda Aguilar

Distribución Alejandro Beleyzán

Impresión Línea Gráfica Grupo Impresor deInghen S.A.

Prohibida su reproducción total oparcial.

Relaciones Institucionales - IOSEPaso 551, (C1031ABK) CABATeléfono: (011) 4964-1874e-mail: [email protected]: www.iose.org.ar

Call Center: 0810-888-IOSE (4673)

SaludPOR SIEMPRE JOVEN05

SaludCALIDAD EN EL SUEÑO06

SaludENFERMEDADESCRÓNICAS NOTRANSMISIBLES

10

SaludSITUACIONESPROBLEMÁTICAS QUEAFECTAN A LA FAMILIA

08

Nota CentralLOS COMIENZOS DENUESTRA OBRASOCIAL

16

InstitucionalADULTOS MAYORESACTIVIDADES 2012

22

InstitucionalPLAN MATERNOINFANTIL

24

InstitucionalINAUGURACIÓN DE LADELEGACIÓN SANTIAGODEL ESTERO

26Institucional

RECETAS Y ÓRDENES DEPRÁCTICA

28

Lugares y caminosPROPUESTAS TURÍSTICAS30

DossierAFILIACIÓN ÚNICACONTACTO

34

Salud¿QUÉ VESCUÁNDOME VES?

13

conectados 5 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

ace un tiempo atrásestuvieron en boca detodos, gracias a la tras-

cendencia que les dio la pren-sa, las nuevas cápsulas deacido hialurónico, que prome-ten sacarnos esas arrugas quetanto nos molestan, ya que co-rrompen nuestra idea de lucirpor siempre jóvenes. Los afilia-dos de nuestra farmacia no tar-daron en consultarme sobresus bondades, por ello tuve quedesempolvar viejos apuntes far-macéuticos. Entonces, recordéque se trata de un polisacáridode textura viscosa, existe en nu-merosos organismos y es unaimportante glucoproteína en lahomeostasis articular. En los se-res humanos, destaca su con-centración en las articulaciones,los cartílagos y la piel. Tiene lapropiedad de retener grandescantidades de agua (en un por-centaje equivalente a miles deveces su peso) por lo que sonútiles a la hora de acojinar o lu-bricar. Consideremos que de porsí el ácido hialurónico es uncomponente esencial de nues-tra piel, que sirve como sopor-te del colágeno y las fibras deelastina. Su función principales mantener la piel lisa ehidratada.

En la década del ´30, Karl Meyery John Palmer la aislaron por

primera vez del cuerpo vítreo delos ojos de las vacas, la sustan-cia ayudaba al ojo a conservarsu forma, era sumamente visco-sa, lo que hizo sospechar quepodría tener algún empleoterapéutico. Más adelante,se obtuvo de las crestas delos gallos y, posteriormente,sintéticamente en laboratorio.

Amigos lectores no olvidemosque a partir de los 20 años, a-proximadamente, la piel se trans-forma en una piel más seca,más fina, que le cuesta más reno-varse, al ser menos densa tie-ne menos tersura y va perdien-do su capacidad de reteneragua; es cuando comenza-mos a ver las líneas finasen ella, esto se agrava en losfumadores y en los amantesincondicionales de tomar solsin protección y a cualquier hora.

Resumiendo, aconsejo teneren cuenta los tratamientos queutilicen ácido hialurónico, yaque éste ayudará a nuestrapiel a absorber mejor la hidra-tación. Desde hace tiempo, enlas farmacias se comercializasu presentación en crema yesperamos ansiosos su comen-tada aparición en cápsulas.

Farmacia IOSE Rosario Suc. Fray Luis Beltrán

Por siempre joven

H

AlejandroCidMP 3509FarmacéuticoFarmacia IOSE RosarioSucursal Fray Luis Beltrán

“... a partirde los 20 años,aproximadamentela piel se transfor-ma en una pielmás seca, másfina, que le cuestarenovarse...”

!

*

conectados 6 junio 2012 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

la hora de responderesta pregunta, tene-mos que tener en

cuenta que una tercera partede nuestra vida tendríamosque pasarla durmiendo. Elsueño comienza dentro de losprimeros 30 minutos de haber-nos acostado y debe durar lacantidad de horas necesarias

como para sentirnos

bien descansados y poder rea-lizar nuestras actividades nor-malmente. La cantidad de horasque dormimos varía a lo largode nuestra vida: un lactanteduerme unas 16 horas al día,pero con el avance de los años,las horas van disminuyendo,hasta llegar a la tercera edad,en que se duermen 6 horasaproximadamente.

También es importante la cali-dad del sueño, lo óptimo es quetenga el menor número de inte-rrupciones durante la noche. Lafalta de un descanso adecuadoes tan relevante que existen másde ochenta enfermedadesasociadas a ella.

Entre las más frecuentes encon-tramos la apnea del sueño, elinsomnio y los movimientosanormales durante el sueño.

La apnea del sueño consiste enuna ausencia o disminución dela entrada del aire a los pulmo-nes con presencia de intensosronquidos; esta falta de oxíge-no por mala respiración condu-ce a la aparición de enferme-dades cardíacas y neurológicas,que ponen en riesgo la vida.La obesidad, la diabetes y lasalteraciones de la vía aérea,se asocian a este cuadro.

Delegación Provincial Corrientes

Calidad en el sueño

A

Cada mañana al levantarnos comenzamos rápidamente a organizar nuestras acti-vidades diarias: la comida, la vestimenta, el trabajo. Pero, en algún momento dela jornada nos tomamos el tiempo para analizar ¿cómo estamos durmiendo?

Dra. Alicia A.PindoMN 103932Médica de Familia

a, Alberto Delfor

Terrada 75, 4ºp "17"

Flores

mía Patológica

jnovich Barón, Irene Anahí

Av. Pueyrredón 1017, 10p “A”Recoleta

nción Ambulatoria de Guardia y Programada

pital Militar Central - 601

Av. Luis M. Campos 726

Palermo

iclínica “Grl. Omar C. Actis”

Av. Rivadavia 4283

Almagro49

ínica de los Virreyes

Ciudad de la Paz 1157

Belgrano 4

Atención Programada

Asoc.Socorros Mutuos "Fuerzas Armadas"Larrea 1028/32

Recoleta

Centro Asistencial Buenos Aires

Av. Antártida Argentina 2258Retiro

Cardiología

Dra. Moro, Maria Alejandra

San Martín de Tours 2980, 3ºp Palermo

Dr. Delisio, Horacio José

Ayacucho 937, 1º p "G"

Recole

Dr. Gioiosa, Eduardo

Ramallo 2606 (Fund. San Rafael)Saave

diovascular - Hemodinámia

Juncal 3074, 3º p “A”

Pal

Autónoma de Bs. As.

Cartilla d

conectados 7 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

El insomnio es la imposibilidadpara comenzar y/o mantenerel sueño; puede deberse alconsumo de fármacos, al pade-cimiento de dolores, el stress,los malos hábitos del sueño,las enfermedades neurológicas(por ejemplo: Parkinson), etc.

Los movimientos anormalesdurante el sueño como lasconvulsiones, el bruxismo y elsíndrome de piernas inquietas,entre otros, también alteran sucalidad.

La repercusión de dormir malafecta la actividad durante eldía: reduce la atención, la con-centración, la memoria y elrendimiento físico. La personaafectada tiene "sueño" duranteel día, y ello impacta intensa-mente en su vida cotidiana.

Para finalizar, resulta vitalseñalar que existe una espe-cialidad dentro de la medicinaque se denomina medicina delsueño, que se ocupa de todasestas alteraciones. Por ello,ante la presencia de los sínto-mas descriptos, no dude y con-sulte a su médico de familia oclínico.

“El sueñocomienza dentrode los primeros30 minutos de ha-bernos acostado ydebe durar la can-tidad de horasnecesarias parasentirnos descan-sados y poder rea-lizar nuestrasactividades.”

!

*

Cartilla dePrestadores

Disponible en:www.iose.org.ar

o solicítela porcorreo electrónico a:

[email protected]

conectados 8 junio 2012 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

uchas veces las situa-ciones problemáticasque afectan a la familia

requieren, por su grado de com-plejidad, sus consecuencias opor los daños que producen asus miembros, la intervenciónde profesionales especializadosen la materia. Es por ello, quedesde el Ministerio de DesarrolloSocial de la Provincia de Jujuy(Dirección de la Niñez,Adolescencia y Familia, sita en:

Patricias Argentinas 447, SanSalvador de Jujuy - Atención alpúblico: lunes a viernes de 08 a13 h. y de 14 a 19 h.) se ejecu-tan distintos programas queabordan diversas problemáticas,entre ellas: adicciones, maltratoinfantil, abuso sexual, abandonode menores en situación decalle, violencia doméstica degénero.

Además en la misma provinciase encuentran los Centros deAtención Integral al Niño, Adoles-cente y Familia (CAINAF), en cadabarrio de la ciudad capital y delinterior, donde se realiza un abor-daje interdisciplinario y gratuitode las diversas problemáticas decada familia. Para contactarsecon ellos o para realizar una

denuncia, sólo hay que hacer unllamado al 102 las 24 horas deldía. Para finalizar, el serviciosocial de la Delegación ProvincialJujuy (Patricias Argentinas 287,S.S. de Jujuy, Tel.: (0388) 422-5664/ 423-1603, e-mail: [email protected]) está trabajandoconjuntamente con dicha direc-ción; especialmente respecto ala información que circula sobrelos programas vigentes y entorno a la derivación de casosque requieran la intervencióndirecta de esa organizacióngubernamental. Por ese motivo,se ha establecido un contactopermanente con los profesiona-les de la Dirección de manera talde poder responder eficazmentea los problemas que pueden pre-sentar nuestros afiliados.

Delegación Provincial Jujuy

Situaciones problemáticas queafectan a la familia

Lic. Vanina SoledadGonzálezMP 1402Trabajadora Social

M

*

conectados 9 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

conectados 10 junio 2012 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Delegación Provincial La Plata

Enfermedades crónicas no transmisiblesas enfermedades cróni-cas no trasmisibles hansido identificadas por la

Organización Mundial de laSalud (OMS) como la principalamenaza para la salud huma-na. Ellas son las que no se con-tagian y que están asociadas afactores genéticos, ambienta-les, alimenticios y estilos devida inadecuados, el sedenta-rismo, el uso de tabaco, el abu-so de alcohol; todos ellos cons-tituyen determinantes socialesevitables y prevenibles. Estasenfermedades incluyen las pa-tologías cardiovasculares, elcáncer, la diabetes y las afec-ciones crónicas respiratorias. Son las que causan la mayor

combinación de mortalidad ydiscapacidad a nivel mundial,representan el 60% de todas lascausas de fallecimiento y sonresponsables del 44% de muer-tes prematuras en el mundo.

No obstante lo expuesto, ellaspueden ser evitadas adquirien-do hábitos de vida saludablescomo ser:

- Reducir el sodio, las grasastrans y los azúcares en ladieta.

- Aumentar el consumo devegetales, frutas y cereales.

- Limitar el consumo de alco-hol y de tabaco.

- Mantener un peso adecuado.

- Realizar actividad físicaregular.

- Beber abundante agua.

Estas enfermedades no ocurrenporque sí, es importante tomarconocimiento y poder cambiaraquellas situaciones que son mo-dificables como el colesterolalto, la glucemia elevada, el so-brepeso, el sedentarismo parapoder así reducir estos facto-res de riesgo y la morbimortali-dad por estos padecimientos.

Delegación Provincial La PlataDiagonal 77 esq 6, Nº 501,

(1900) La Plata, Prov. Bs. As.Tel: (0221) 422-3903

Fax: (0221) 482-4356e-mail: [email protected]

L

“Las enfermeda-des crónicas notrasmisibles hansido identificadaspor la Organiza-ción Mundial dela Salud (OMS)como la principalamenaza para lasalud humana.”

!

*

“Las enfermeda-des crónicas notrasmisibles hansido identificadaspor la Organiza-ción Mundial dela Salud (OMS)como la principalamenaza para lasalud humana.”

conectados 11 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

- KINESIOLOGÍA ESTÉTICA- KINESIOLOGÍA LINFOFLEBOLOGICA- REHABILITACIÓN VESTIBULAR- DRENAJE LINFÁTICO MANUAL- PRESUROTERAPIA SECUENCIAL

INSTITUTO KINESIOLÓGICO ESPECIALIZADO

CONSULTE POR MÉTODO ARGENTIKE PARAARTROSIS Y OSTEOPOROSIS CON NUEVASCAMILLAS TERMOMASAJEADORAS MAS

CAMAS MAGNÉTICAS DE CUERPO ENTEROY REEDUCACIÓN POSTURAL

VALORES PREFERENCIALES AFILIADOS A IOSESEDE FLORIDA (VTE. LÓPEZ): ATENCIÓN DISCAPACIDAD

IKEGIMNASIO DEREHABILITACIÓN

CAMAS MAGNÉTICASDE CUERPO ENTERO

"Desde 1990 en Belgrano al servicio de su salud"Directores: Dres. Kinesiólogos Fisiatras Gustavo Muntaabski y Walter Nonino

Tratamiento del dolor - Electroanalgésia - Laserterapia Infrarroja - ReflexoterapiaAuriculoterapia - Quiropraxia - Ultrasonoforesis.

Licenciadas: Susana Rodríguez y Griselda AlauzisESPECIALIZADAS EN LINFOFLEBOLOGÍA-ESTÉTICA

Crámer 2074, PB, "C" y "D"1º Piso, "H" y "F"BELGRANO R

Tel.: 4781-0946 - Fax: 4781-9458Línea domicilio: 4788-0168

e-mail: [email protected]

ATENCIÓNEN DOMICILIO

conectados 12 junio 2012 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

CENTELLEOGRAMAS Y TOMOGRAFIASPOR EMISION GAMMA (SPECT)

HOSPITAL MILITAR CENTRALSERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR

Av. Luis M. Campos 726, 2º Piso, (C1426BOS) Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Tel./Fax: 4778-3132 / 5290-0762 / 5290-0906 Conmutador: 4576-5737/08/13 Int. 414-418

TOMOGRAFIA POR EMISIONDE POSITRONES (PET)

- De cuerpo entero- Cerebro- Corazón- Esqueleto

- Esqueleto- Corazón- Riñones- Pulmones- Hígado y bazo- Cerebro- Tiroides

- Paratiroides - Ganglio Centinela- Reflujo gastroesofágico- Aspiración pulmonar- Radioflebografía- Vaciamiento Gástrico

conectados 13 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Delegación Provincial Santa Fe

¿Qué ves cuando me ves?

l hablar de discapaci-dad muchos son losinterrogantes que sur-

gen y muchas más las ideasequivocadas. A la mayoría deéstas le subyace su represen-tación social generalmente re-lacionada con la creencia deque la discapacidad es un pro-blema de la persona, una insu-ficiencia, que se le atribuyeúnicamente a ella y, por lo tanto,es en su deficiencia y falta dedestreza donde están todassus dificultades y problemas.

Frente a este planteo, un tantooscuro, la solución sería tratarde eliminar la afección fisioló-gica: lograr que el individuovuelva a la normalidad o quese adapte a su condición defi-ciente. Sin embargo, ante estaperspectiva aparece una alter-nativa más humana, que cen-tra la mirada en la existenciade individuos que tienen plenoderecho a una vida de igualdadde condiciones y a un entornosin barreras.

Es así que se intenta pensar ala discapacidad desde un paradig-ma que la distinga de la insufi-ciencia y la enfermedad y dondese alcance ver su dimensiónsocial y sus potencialidades.

Frente a las personas con dis-capacidad, nuestra sociedad

reacciona de formas tan varia-das como opuestas: indiferen-cia, silencio, exigencia dedeterminadas pautas de com-portamiento, sobreprotección,desprotección, ocultamiento,temor al contagio. Por lo quese puede afirmar que es lasociedad la que discapacita alas personas que tienen algu-na deficiencia.

La forma en que se define laidea de discapacidad es funda-mental, ya que de acuerdo acómo nombramos ciertas cosaso construimos conceptos vamosa plantear las soluciones oreaccionaremos frente a ello.

Las personas con discapaci-dad no son héroes ni son dife-rentes a nosotros; son perso-nas con sueños y aspiraciones,cuyas necesidades básicastambién se satisfacen integra-das a la sociedad. Así, pensarla discapacidad desde unmodelo social, nos permite vera la rehabilitación ya no sola-mente como rehabilitación físi-ca sino que tiene que ver conuna movilización política, dereivindicación de derechos.

Es en esta perspectiva dondese enmarca el Sistema dePrestaciones Básicas deAtención Integral a favor de lasPersonas con Discapacidad -Ley 24901 (Verwww.snr.gov.ar/publicación).Esta ley tiene como objetivoinstituir, como su nombre lodice, un sistema de prestacio-nes básicas a favor de las per-sonas con discapacidad, "con-templando acciones de preven-ción, asistencia, promoción yprotección, con el objeto debrindarles una cobertura inte-gral a sus necesidades yrequerimiento".

Entre las prestaciones básicasque se establecen se encuen-tran las siguientes:

Prestaciones de rehabilita-ción: son aquellas quemediante el desarrollo de unproceso continuo y coordinadode metodologías y técnicasespecíficas, llevado adelantepor un equipo multidisciplina-rio (psicólogos, psicopedago-gos, terapistas ocupacionales,kinesiólogos, etc.), tienencomo objetivo la adquisicióny/o restauración de aptitudese intereses para que una per-sona con discapacidad alcancesu nivel físico-social más ade-cuado para lograr su inserciónsocial.

Prestaciones educativas: sonaquellas que desarrollan accio-nes de enseñanza-aprendizajemediante una programaciónsistemática específicamentediseñada, para realizarlas enun período predeterminado.

María GuillerminaCorteseMN 1112Delegación Provincial Santa Fe

A“Se intenta pensarla discapacidaddesde un paradig-ma que la distingade la enfermedady a través del cualse vea su dimen-sión social y suspotencialidades.”

!

conectados 14 junio 2012 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Se implementan según el re-querimiento de cada tipo dediscapacidad. Entre ellas seencuentran:

a. Estimulación temprana: esun proceso terapéutico-edu-cativo que pretende promo-ver y favorecer el desarrolloarmónico de las diferentesetapas evolutivas del niñocon discapacidad.

b. Educación inicial: tiene quever con el proceso educativocorrespondiente a la prime-ra etapa de la escolaridad,se desarrolla entre los 3 y 6años. Puede implementarsedentro de un servicio deeducación común, cuando laintegración escolar sea posi-ble e indicada.

c. Educación general básica:se trata del proceso educati-vo programado y sistemati-zado que se desarrolla entrelos 6 y 14 años o hasta lafinalización del ciclo dentrode un servicio de educacióncomún o especial.

d. Formación laboral: consisteen un proceso de capacita-ción cuya finalidad es lapreparación adecuada delas personas con discapaci-dad para su inserción en elmundo laboral.

e. Centro de día: es un servicioque se presta al afiliado niño,joven o adulto con discapa-cidad severa o profunda, queno poseen habilidades parael desarrollo de su vida dia-ria, con el objetivo de posibili-tar el más adecuado desem-peño de su vida cotidiana.

Es necesario aclarar que éstasson sólo algunas de las presta-ciones que se instituyen en

dicha ley. El criterio para men-cionar éstas y no otras, es laasiduidad de las solicitudes delos afiliados en relación a estetema.

IOSE, a la luz de esta disposi-ción nacional, adhiere a su im-plementación y establece en elRégimen de Servicios Asisten-ciales, una serie de normas parael otorgamiento de subsidiosque puedan dar respuesta alas necesidades particularesde las personas con discapaci-dad y su familia.

Antes de seguir, es necesarioconocer que decimos cuandohablamos de subsidio. Éste esun "apoyo económico por víade excepción de carácter tran-sitorio que se determina a tra-vés de una prestación social;consiste en el pago de unasuma de dinero no reintegra-ble (…)".

En lo que respecta específica-mente a las prestaciones parapersonas con discapacidad, seestablecen las siguientes: nivelinicial, nivel primario, formaciónlaboral, maestro integrador, cen-tros de día, acompañante tera-péutico domiciliario, transporte

escolar y rehabilitación inte-gral. Básicamente la documen-tación que se requiere para latramitación de las prestacio-nes mencionadas, en términosgenerales, es la siguiente:

1. Certificado médico queacredite la necesidad de laprestación.

2. Presupuesto de la presta-ción por la cual se solicita elsubsidio.

3. Fotocopia del último recibode haberes del titular y desu grupo familiar convivien-te con el titular y/o con elcausante.

4. Declaración jurada delgrupo familiar convivientecon el titular y/o con el cau-sante.

5. Certificado de discapacidadexpedido por autoridad com-petente.

Asimismo, se solicita ciertadocumentación que es exclusi-va del tipo de prestación quese pide, por lo que para mayory mejor asesoramiento, se su-giere que los interesados seacerquen al área de AsistenciaSocial de la delegación IOSEmás próxima a su domicilio.

Para terminar, es claro que losobjetivos, que van marcandonuestro andar en relación a ladiscapacidad, tienen que vercon el bienestar de la personacon discapacidad y el desarro-llo de su calidad de vida, suinserción familiar y social y laposibilidad de contribuir apotenciar la supresión debarreras que impiden su plenainclusión en la sociedad.

Por lo expuesto, proponemoscon estas líneas desarrollaruna mirada inclusiva de la dis-capacidad.

“Pensar ladiscapacidaddesde un modelosocial permitetrascender la es-fera de la rehabi-litación física yalcanzar una mo-vilización políticade reivindicaciónde los derechosde las personas.”

!

*

conectados 15 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

conectados 16 junio 2012 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

La creación de nuestra obra social está inserta en un clima de época parti-cular, caracterizado principalmente por las profundas transformacionesimpulsadas en la posguerra y un cambio trascendente de la salud pública,que si bien se gestó con anterioridad, se consolidó en las postrimerías de ladécada del cuarenta.

Hasta fines del siglo XIX, laatención de la salud de lapoblación en Argentina esta-ba basada en el hospitalpúblico (gratuito) y la medici-na privada (independiente). Apartir del siglo XX se produceuna dinámica de extensión delos servicios con el surgimien-to de esquemas comunitarioso de base social inspiradosen una lógica solidaria talescomo mutuales, asociacionesprofesionales o sindicales,que posteriormente derivaránen el modelo de obras socia-les y que se expanden deforma sostenida a tal puntoque en la década del setentamás de las tres cuartas par-tes de los argentinos eransus beneficiarios.

Abordando con más detalle elrecorrido esbozado en el párra-fo anterior, es posible afirmarque a fines del periodo deci-monónico la preocupaciónpor la salud no se centrabaen curar a la población enfer-ma sino en evitar la propaga-ción de las enfermedades y,en especial, las epidemias.Se trataba de un modelo

higienista, donde la salud noera vista dentro de la orbitade los derechos sociales.Esta situación se transformaa mediados del siglo siguien-te. En este sentido, el Estadoadquiere una presencia ma-yor en la planificación y admi-nistración de los servicios dela salud. A ello se suma lacreación de la OrganizaciónMundial de la Salud, el impul-so que recibió la salud públi-ca y las diversas formulacio-nes y debates en torno a ella,que finalmente configuran losantecedentes de la concep-ción de la salud en tantoderecho de los individuos.

Al respecto, en nuestropaís el año 1944 se reco-noce como un momentofundamental que se crista-liza en el Decreto 30655/44a través del cual se crea laComisión de Servicio deSalud. Se aspiraba a brindarpor medio de este órganoatención farmacéutica, ali-mentos, artículos del hogar yvestimenta a precios bajos.Los fondos para sustentar elsistema serían financiados

con un aporte esta-tal, además de losaportes de los pro-pios trabajadores.Estas cuestiones,por su parte, cons-tituyen piezas cla-ves del Primer PlanQuinquenal (1947- 1951), que tuvolugar durante lapresidencia delgeneral JuanDomingo Perón.

Fábrica de heladeras SIAM

en Avellaneda, Prov. de Buenos

Aires - (UN de Quilmes)

Logo originalde la obrasocial

conectados 17 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Ambulancia perteneciente a la Dirección de Asistencia Social del Ministerio de Guerra (AGN)De la estación Constitución parte el 2do

contingente de niños para la coloniade vacaciones en Mar del Plata,Buenos Aires - (AGN)

En una calle

de Buenos Aires:

colectivo de la

línea 18 - (AGN)

Biblioteca del Congreso de la Nación

conectados 18 junio 2012 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Su política sanitaria tenía unfuerte vínculo con la visión deldoctor Ramón Carillo, quien alo largo de su gestión institu-cionalizó una concepción pro-pia de la medicina social. En-tonces al promediar la déca-da del cuarenta y a lo largo dela del cincuenta, la planifica-ción de la salud y la consolida-ción de un sector público des-plazó a la red filantrópica y debeneficencia que había aten-dido a los sectores sin accesoa la medicina privada.

El nacimiento de nuestra obrasocial se imbrica en esta trans-formación y en los postuladosdel Decreto 30655/44, esta

dimensión se advierte en elartículo 5 de la Ley

23913 del 13 dediciembre de1946 a partir delcual se estable-

ce que el propósi-to de la creación de

la Obra Social del Minis-terio de Guerra, nombre

originario de IOSE, era agru-par en un solo organismo "pa-ra el mejor éxito de la gestión,a aquellos institutos oficialeso privados que se dedicarana fines de mutualidad, coope-rativa o proveeduría dentrodel Ministerio de Guerra". Final-mente, el Decreto 2196/47del 27 de enero de 1947 regla-mentó el funcionamiento dela obra social, por esta razónse toma esta fecha como ani-versario de su creación.

Entonces, el pasaje del carác-ter mutualista a la orbita delas obras sociales, que esta-ban surgiendo en el período,queda consolidado en el hecho

de que en el año 1947 se pro-dujo la incorporación de la Mu-tualidad para Personal Civil delMinisterio de Guerra y de AyudaMutua de Suboficiales. Asimis-mo, un antecedente de estaperspectiva queda asentadoen la inauguración en noviem-bre de 1946 del Policlínico delPersonal Civil del Ministerio deGuerra (hoy Policlínica Grl Actis)el cual prontamente amplió sucampo de acción incluyendo alpersonal militar y, finalmente,fue incorporado a la Obra So-cial del Ministerio de Guerra.

Si se observan las perspecti-vas y los objetivos fijados en1947, se puede advertir lanaturaleza híbrida entre mu-tual y obra social que caracte-riza las primeras décadas devida de nuestra institución.Estos eran: brindar asistenciamédica integral y atenciónespecial a ancianos, incapa-ces y huérfanos, contar conconsultores jurídicos, ofrecerservicios de farmacias y labo-ratorio y contar con una colo-nia de vacaciones, un campode deportes, centros cultura-les, bibliotecas y proveedurí-as.

Es aquí donde se advierteesa unión, descripta anterior-mente, entre los serviciosde salud y los serviciosinherentes al mutualismo.Dentro de esta dimensión,se puede comprender laimpronta y el rol funda-mental que tuvieronlas proveedurías pro-pias, que progresiva-mente se extendie-ron por todo elpaís.

Locales comercialesubicados en la galería

del edificio centralde IOSE (RS)

En 1970 se incorporaHéctor Peres Pícaro a laProveeduría Galería Central

conectados 19 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Fachada de la Policlínica hacia fines de la década del `40Rivadavia 4283 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AGN)

De la estación Presidente Perón parte el 2do contingente de niños

para la colonia de vacaciones que posee la Dirección de Obra

Social del Ministerio de Guerra en Cosquín, Córdoba

2/2/1949 - (AGN)

Colonias de Chapadmalal, Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires

De la estación Presidente Perón parte el 2do contingente de niños

para la colonia de vacaciones que posee la Dirección de Obra

Social del Ministerio de Guerra en Cosquín, Córdoba

2/2/1949 - (AGN)

Publicidad de IOSE,La Razón , 23/8/1962

conectados 20 junio 2012 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Allí se comercializaban a pre-cios accesibles artículos delhogar y de bazar, vestimenta,muebles y productos de alma-cén que eran fraccionados yenvasados por la misma obrasocial.

Por otra parte, el 13 de di-ciembre de 1947, se inauguróel actual campo de deportesubicado en San Miguel y laColonia de Vacaciones "Evita"situada en Capilla Vieja, Cór-doba, es decir, nuestra actualHostería Villa General Belgra-no. Asimismo, el 29 de no-viembre de ese mismo año laMunicipalidad de la Ciudadde Buenos Aires, cedió a laDirección General de ObraSocial, un terreno en la locali-dad de Cosquín, donde fun-cionó una colonia de vacacio-nes para niños hijos de afilia-dos. Esta colonia luego setransformó -en la década delsetenta- en la ResidenciaIOSE Cosquín, cuando se lecambió el perfil a efectos deque funcionara como hotel.Finalmente, a fines del `47se adquirió el ex Hotel Ferra-rini, ubicado en La Falda (ac-tual Residencia Serrana LaFalda).

Es difícil imaginar a 65 añosde distancia las proveedurías,los niños viajando en trenhacia las colonias de vacacio-nes; no obstante ello, estastrazas quedan vivas en losrelatos de muchos de nues-tros afiliados que recuerdanaún hoy, por ejemplo, las ins-talaciones de la proveeduría,que funcionaba en la galeríade IOSE Central, donde qui-zás adquirieron su primer

televisor o el guarda-polvo para el comien-zo de clases de suschicos.

Muchas fueron las trans-formaciones que se sus-citaron con el devenir delos años, al punto de queen 1992 la obra social através de su Fondo Solidariode Emergencia comenzó acubrir transplantes de órga-nos, inseminaciones artifi-ciales e internaciones por HIV,situaciones sanitarias impen-sables e inimaginables en ladécada del cuarenta. A pesarde esta profunda brecha, unespíritu que, a lo largo deltiempo se fue consolidandoen cuanto identidad, se puedehallar a través de esta vastatrayectoria. Éste se basa enla solidaridad que se ponede manifiesto en el princi-pio rector de brindar igua-les prestaciones a todoslos afiliados de IOSE, elcual ya era tangible enla Ley 12913 al enunciar quecon la creación de la Obra So-cial del Ministerio de Guerrase aspiraba a dar "cumplimien-to de un plan permanente yprogresivo de obras tendien-tes al mejoramiento moral ymaterial del personal militar ycivil afectado a sus distintosservicios, sin distinción declases ni categorías".

Fuentes

- Archivo General de la NaciónDpto.Doc.Fotográficos. Argentina

- Boletines Oficiales dela Repúbli-ca Argentina (1947 y 1970)

- La Prensa, enero de 1947(Biblioteca del Congreso de laNación)

- La Razón, enerode 1947 y agosto de 1962(Biblioteca del Congreso de laNación)

- Libros históricos de IOSE(Dirección de Asuntos Históricosdel Ejército)

- Revista del Suboficial, 1947 y1952

- Sin autor, "Señaló el Ministro deGuerra el alcance social del poli-clínico", La época, 29 de noviem-bre de 1946

- Tobar, Federico (2001)"Herramientas para el análisisdel sector salud", en: Medicina ysociedad, pp. 1-15

- Universidad Nacional de Quilmes(2003), Producción y trabajo enla Argentina. Memoria fotográfi-ca 1860 - 1960, Buenos Aires,Arte gráfica Corín Luna S.A.

En 1952 se incorpora Gendarmería

Nacional. En la foto: desfile en la

Escuela Güemes - 1953 (AGN)

*

conectados 21 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Residencia Serrana La Falda - 1960

Campo de deportes - 1947 (RS)

En los´60 y comienzo de los´70 junto con el BHN seencararon proyectos de construcción de viviendas.

conectados 22 junio 2012 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Adultos mayores

Actividades 2012

Desde el año 2010 enla Policlínica “Grl OmarC Actis” -Av. Rivadavia

4283, Ciudad Autónoma deBuenos Aires- funciona unespacio destinado exclusiva-mente para los afiliados adul-tos mayores de 60 años. Allí

se ofrecen talleres de arte-terapia, actividad física y refle-xión. Estos encuentros tienenlugar por la tarde de 14 a 18 h.

El año pasado se sumaron loscursos de computación. Elobjetivo de ellos es que nues-tros adultos mayores adquie-ran conocimientos que losintroduzcan en el mundo delas nuevas tecnologías. Estosse dictan en el Instituto deEnseñanza Superior delEjército (Cabildo 65, CiudadAutónoma de Buenos Aires).

Estamos convencidos de queestas actividades ayudan a losafiliados a ocupar su tiempolibre, sentirse útiles, relacio-narse con sus pares, superarla soledad y descubrir poten-ciales propios para elevar suauto-estima.

Esperamos el llamado detodos los interesados, paraello pueden comunicarse conAsistencia Social (Lic. AdelfaBenegas), (011) 4964-1800,Interno: 1706.

Lic. AdelfaBenegasMN 10.866Dpto. Prestaciones Salud

D*

conectados 23 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

conectados 24 junio 2012 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Delegación Policlínica “Grl Actis” y LVCH Paso

Plan Materno Infantill Plan Materno Infantil tie-ne como objetivo disponerde los recursos humanos

y materiales necesarios paraoptimizar las acciones de pro-moción, prevención y recupera-ción de la salud de la madre,desde su embarazo hasta lostreinta días del puerperio y delrecién nacido, hasta el año devida. Con ello se busca la dismi-nución de los índices de morbi-mortalidad materno-infantil. En

otras palabras, brinda coberturadurante el embarazo, el parto ola cesárea hasta los 30 días depuerperio y atención médica delrecién nacido y del niño hasta elaño de vida.

La recuperación de la salud delos beneficiarios de este plan selogra mediante la asistencia am-bulatoria y en internación, en to-das las especialidades y nivelesde complejidad, para la atención

de los cuadros agudos y laspatologías congénitas (cardioci-rugía infantil, cirugía correctivade malformaciones congénitas,etc.) y la rehabilitación física,psíquica y social. Son beneficia-rios del Plan Materno Infantil: lasafiliadas titulares, las esposasde los titulares y los/as hijos/asdel/a titular. Se gestiona entodas las delegaciones del país.Para ello, es necesario presen-tar la siguiente documentación:

E

- Plan Materno Infantil (madres): debe presentarse la titular o con el titular (esposas, hijas solteras *) conla siguiente documentación: documento de identidad, credencial y certificado de embarazo con tiempode embarazo y fecha probable de parto con firma y sello del médico tratante. Debe constar en el certifi-cado apellido y nombre y número de afiliado.

- Recién nacido (hijos/as del/a afiliado/a titular): es necesario presentar fotocopias de certificado denacimiento y de DNI y credencial de afiliación. La cobertura caduca al cumplir el bebe un año de vida.

Descargue de www.iose.org.ar los vademécum de medicamentos de Plan Materno Infantil para madres yniños.

(*) El titular debe tramitar en el Registro Civil el certificado negativo y firmar una declaración jurada y un acta de compromiso en ladelegación IOSE de su zona. La cobertura caduca por pérdida de la afiliación por cumplir 27 años y/o desafiliación.

*

conectados 25 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Delegación Provincial La Plata

¿Qué más debo sabersobre los reintegros?

s necesario conocer cier-tos aspectos de interésque rodean los trámites

para poder presentar un rein-tegro y que a la hora de hacer-nos presentes en la delegaciónnuestro desconocimiento no setraduzca en una situación incó-moda tanto para quien nos reci-be como para nosotros mismos.

A tal fin cabe destacar quedicho trámite es presentado,en la generalidad de los casos,bajo la modalidad de libreelección de prestador, y esaquí donde se originan loserrores de interpretación.Asimismo debemos considerarque para la realización deprácticas no establecidas enlos convenios celebrados conprestadores de IOSE, corres-ponde solicitar un presupuestoal prestador y que la delega-ción autorice tanto su realiza-ción como su posterior factura-ción o reintegro.

¿Que deberá presentar el afi-liado en estos casos?

- Formulario de reintegro.

- Una nota del beneficiariodonde se solicita el reinte-gro y fundamenta su causa.

- Orden médica que avale elrequerimiento solicitado (ori-ginal).

- Historia clínica o resumende ella firmada por el profe-sional actuante.

- Factura original por los ser-vicios prestados, donde debeconstar la firma de conformi-dad del afiliado por la pres-tación realizada.

- Autorización de la delega-ción cuando corresponda.

Es de destacar que las sumasreintegradas se liquidan deacuerdo al valor referencial que

surge de los convenios celebra-dos con los distintos profesio-nales, centros de atención, etc.Al respecto, los prestadores es-tán organizados por zonas. Den-tro de cada una de ellas existenprestadores que efectúan lasmismas prácticas pero a dife-rentes valores. Por ello, se reco-noce como valor referencialpara una determinada presta-ción, dentro de una mismazona, a aquella cuyo importees el más bajo y conveniente.

Por último, recordemos que elpersonal militar y de Gendarme-ría Nacional en actividad debe-rá solicitar los reintegros antela Dirección General de Salud oDirección de Gendarmería se-gún corresponda.

Delegación Provincial La PlataDiagonal 77 esq. 6, Nº 501,

(1900) La Plata, Prov. Bs. As. Tel.:(0221) 422-3903

Fax: (0221) 482-4356e-mail: [email protected]

E

En el mes de septiembre se llevará a cabo un nue-vo viaje social para nuestros afiliados adultos ma-yores (a partir de los 65 años de edad) a la Provin-cia de Córdoba.

Es de desatacar que está destinado a aquellos afi-liados que necesiten vincularse con sus pares y/ono cuenten con recursos financieros suficientespara salir de viaje.

Para conocer más sobre el viaje, visite nuestraweb: www.iose.org.ar

6º Viaje Social Protegido para Adultos Mayores

*

on la inauguración de laDelegación Santiago delEstero se logró un objeti-

vo de gran trascendencia; pues-to que las instalaciones con lasque contaba resultaban obsoletase inadecuadas para satisfacerlas necesidades del importantepadrón de afiliados de esa pro-vincia. Por esta razón, se trazó lameta de aumentar las capacida-des de nuestra obra social enese lugar, para lo cual, medianteun importante esfuerzo, seremodelaron las instalacionescedidas por GendarmeríaNacional, las cuales se transfor-maron en un lugar funcionalpara dar al afiliado la respuestaadecuada a sus necesidades.

Esta nueva delegación depen-de de la Delegación ProvincialTucumán, se encuentra ubica-da dentro de las instalacionesdel Destacamento Móvil 5 deGendarmería Nacional en laintersección de las calles Go-

rriti y Chacabuco de la ciudadde Santiago del Estero y atien-de a los afiliados de lunes aviernes de 07:30 a 13:30horas. Por último, como puedeapreciarse en la imagen, elDirector General de instituto,General de División (R-Art 62)Mario Luis Chretien, y elSubdirector General, CoronelEduardo Capanegra, concurrie-ron a la ceremonia de inaugu-ración, que tuvo lugar el vier-nes 20 de abril de 2012. Enesa oportunidad el DirectorGeneral pronunció un discursoalusivo al evento y recorriójunto a las autoridades, invita-dos especiales y empleadoslas flamantes instalaciones.

Delegación Santiago del Estero

Inauguración de instalaciones

C Más información:Delegación San-tiago del Estero,Chacabuco esq.Gorriti, Santiagodel Estero (Capital).Teléfono: (0385)422-4056

!

*

conectados 26 Junio 2012 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

conectados 27 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Aspectos a tener en cuenta

Recetas y órdenes de práctica

DESCUENTOS EN MEDICAMENTOS

45% de descuento: medicamentos con receta Farmacias propias 50% de descuento: medicamentos genéricos

25% de descuento: medicamentos de venta libre

Farmacias contratadas 40% de descuento: medicamentos con receta

Vademécum y cartilla de farmacias: Call Center 0810-888-4673 o ingrese a www.iose.org.ar.

28 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”conectados junio 2012

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

A continuación le ofrecemos algunas recomendaciones relacionadas con la con-fección de las recetas y de las órdenes de práctica, que resultan útiles a fin de evi-tar inconvenientes a la hora de adquirir medicamentos, de autorizar o realizarseestudios médicos.

En las recetas es necesario que se complete todoslos casilleros con la siguienteinformación:

Recomendaciones relacionadas con la confección de órdenes de práctica:

Datos del paciente: apellido,nombre y número de afiliado

Prescripción de los medicamentos:incluidos en los vademécum porgenérico y marca sugerida, aclarandoforma farmacéutica, dosis y concen-tración, y cantidad requerida.

En el caso de los psicotrópicosse deberá completar el talón.

En cuanto al tiempo estipuladoen torno al tratamiento, nodebe exceder los 60 días.

Recuerde que las recetas unavez confeccionadas tienen unavalidez de 30 días.

El profesional tendrá que especificarel diagnóstico o el código interna-cional de enfermedades para cadamedicamento prescripto e indicar ladosis diaria y la duración del trata-miento.

Las tachaduras, enmiendas y eluso de tintas distintas debenser salvadas por el mismo médi-co que emite la receta.

Datos del paciente: apellido,nombre y número de afiliado

Especificar el diagnóstico definitivo o pre-suntivo que justifica la práctica indicada ylas condiciones del paciente para su realiza-ción (ambulatorio, internado en domicilio).

Indicación de una práctica por regióna excepción de los estudios de labora-torio que pueden indicarse hasta tresanálisis por región.

Las tachaduras, enmiendas y el usode tintas distintas deben ser salva-das por el mismo médico que emitela receta.

Las siguientes prácticas requieren de una pla-nilla de alta complejidad y estudios especia-les que debe ser completada por el médicotratante: resonancia magnética nuclear(RMN), tomografía computada (TC), angiogra-fía digital, estudios hemodinámicos y de elec-trofisiología, ecodopler cardíaco o periférico,densitometría ósea, medicina nuclear, puncio-nes dirigidas por tomografía o ecografía, hol-ter de presión (presurometría) o electroence-falográfico y estudios genéticos, neurometa-bólicos, neumofisiología o urodinámicos.

conectados 29 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

conectados 30 junio 2012 “Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

A través del área Turismo y Recreación le ofrece-mos un amplio abanico de propuestas hoteleras,ya sea en hoteles, residencias, hosterías o caba-ñas, en los más bellos e importantes destinos denuestro país.

La estadía se puede concretar en la hotelería pro-pia, en los hoteles de DIBA y DIBFA (denomina-dos hoteles por reciprocidad) o de terceros, conquienes IOSE ha celebrado convenios mediantelos cuales los afiliados pueden acceder a impor-tantes descuentos y bonificaciones.

Nuestra red hotelera alcanza los siguientes pun-tos: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (BuenosAires, Mar del Plata, San Clemente del Tuyú, SantaTeresita, San Bernardo, Mar Azul, Villa Gesell,Pinamar y Tandil), Córdoba y San Luis (Cosquín,La Falda, Villa General Belgrano, Los Reartes,Villa del Dique, Ascochinga, Santa Rosa de Cala-muchita y Merlo), el Litoral (Rosario, Colón yFederación), el Norte (Salta, Jujuy, Tucumán y RíoHondo), Cuyo (Mendoza, Las Heras, Valle de losMolles y La Rioja) y el Sur (Esquel, Playa Unión,San Martín de los Andes, Bariloche y Usuhaia).

Buenos Aires En toda su extensión, la CostaAtlántica de nuestro país, ofre-ce desde parajes agrestes ysolitarios, villas enmarcadaspor frondosos bosques, zonasde imponentes médanos hastagrandes urbes.

Es por ello que encontrará todolo necesario para disfrutar deunas reconfortables vacacioneso de una reparadora escapadaen cualquier momento del año.

Cerca de allí se extiende la ciu-dad de Tandil donde la natura-leza brinda un sinnúmero demaravillas: sierras, valles, arro-yos y añosas arboledas. Lalegendaria piedra movedizaestá ligada definitivamente a laimágen tandilense, pero ade-más de este tradicional paseopodrá disfrutar de cabalgatas,caminatas por los cerros, airepuro y de los más exquisitosproductos regionales.

El turismo en esta región esreconocido por sus famososparques termales. Este maravi-lloso recurso natural crea unmarco ideal para el esparci-miento y el relax.

Otro tesoro lo constituye elParque Nacional El Palmar, un

invaluable refugio para la flora yla fauna autóctonas.

Además, los exuberantes esce-narios naturales conviven enarmonía con el paisaje arquitec-tónico que da cuenta de nues-tras tradiciones y representa unreflejo nítido de los orígenes denuestra nación.

Litoral

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

conectados 31 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Córdoba y San Luis

Cuyo

Ambas provincias invitan a losviajeros a recorrer caminos convariadas postales de sierras yvalles, junto a los testimonios ytrazas de la época colonial y je-suítica. Territorios con ríos cau-dalosos, grandes lagos, pinaresy diversidad de escenarios quepropician un clima de relax,tranquilidad o de aventura, don-

de se erigen también pujantescentros que ofrecen un vastoabanico de alternativas para losamantes de la vida nocturna yel bullicio urbano.

En la región de Cuyo, encontra-rá un clima agradable, tem-plado y con escasas lluvias. Elsol benefactor tiene un pactocon la tierra y convierte al cielodiáfano en uno de los tantosatractivos para el visitante. Porun lado, las ciudades mendoci-nas han crecido a la sombra de

singulares arboledas que lasconvierten en ciudades-bos-ques.

Los añosos ejemplares regalancotidianamente su sombra ysus colores, a cambio del aguapreciada que les acerca la redde acequias centenarias.

El norte argentino lo atrapará con su geografía imponente yheterogénea, que contrasta paisajes de diversos ambientesque imponen una paleta de colores que no deja de sorpren-der a los viajeros. A pocos kilómetros de distancia experimen-tará las tonalidades frías de la Cordillera de los Andes, las tie-rras, verdinegras y toda una gama rojiza de sus quebradas,hasta el frondoso verde de la selva o yunga.

Los diversos circuitos fusionan la historia con el paisaje y compo-nen una amalgama de tradiciones ancestrales, que se conservan enlas costumbres de sus habitantes, en sus restos arqueológicos y enlas casas de adobe que imprimen la sensación de estar detenidas enel tiempo. Toda esta conjunción de elementos hacen especial y únicoa este rincón en el mundo.

Norte

El sur del país se destaca, entreotros atributos, por deslumbraral turista a través de una prodi-giosa sucesión de paisajes, debellos lagos y de montañas neva-das, muchos de ellos preserva-dos dentro de parques naciona-les y otros abiertos a la prácticade deportes invernales, enmar-cados en las singulares tonalida-des y panoramas patagónicos.

Nuestra propuesta turística co-

mienza en la hermosa Barilochey culmina en la ciudad del Findel Mundo, Ushuaia, que ofrece,en sus alrededores, inexploradosterritorios vírgenes que invitan aldescubrimiento y a la aventura.El sur junto a sus paisajes úni-cos, sublimes e impactantes en-vuelve todo en un halo de miste-rio y majestuosidad que haránde su viaje una experiencia inol-vidable.

Sur

conectados 32 junio 2012

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

FlechabusRetiro (Terminal de ómnibus) Locales 140 a 146 - Teléfono: (011) 4000-5200 Liniers (Terminal de ómnibus) Locales 14 y 31 - Teléfonos: (011) 4644-6114 / 7555Pachecho "El Talar" Boleterías 30, 31, 32 y 33 - Teléfono: (011) 5296-4030

Rápido Tata - San JoséRetiro (Terminal de ómnibus) Locales 127 a 131 - Teléfono: (011) 4000-5202 Liniers (Terminal de ómnibus) Locales 14 y 14 Bis - Teléfono: (011) 4644-6114Paraná (Terminal de ómnibus) Local 16 - Teléfono: (0343) 420-1010

Nueva ChevallierCABA (Agencia Buen Viaje) Av. Córdoba 1114, 1º Piso - Teléfono: (011) 4372-4343 de lunesa viernes 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 h. Retiro (Terminal de ómnibus) Boleterías 64 a 70 - Teléfono: (011) 4000-5255 (Call Center) Córdoba (Terminal de ómnibus) boleterías 10 y 11 - Teléfono: (0351) 422-5898Rosario (Terminal de ómnibus) boletería 13 - Teléfono: (0341) 438-5551

Ventanillas habilitadas:

Su mejor elecciónEl Departamento Turismoy Recreación ha gestio-nado un convenio a par-

tir del cual seofrece a los afi-liados IOSE undescuento del12% en la com-pra de pasajesde ómnibus iday vuelta (abier-ta o previamen-te cerrada) entodos los rangos

de servicios que brin-da el grupo a través de sus

representantes: Flechabus, Nue-va Chevallier, General Urquiza,Rápido Tata-San José y Micro-mar. Dichos pasajes deberánadquirirse en las boleterías ha-bilitadas y abonarse únicamen-te en efectivo.

Asimismo, para gestionar lacompra de pasajes, el afiliadodeberá exhibir y concurrir conuna fotocopia de su creden-cial y de su documento deidentidad. En el caso de com-prar pasajes para su grupofamiliar, se deberán exhibir

todas las credenciales y los do-cumentos de identidad corres-pondientes y adjuntar solamen-te la fotocopia de la credencialy del documento del afiliadotitular.

En caso de devolución, se rein-tegrará el valor abonado; esdecir, con el descuento que sele bonificó y no así la tarifaplena. Si se produce un segun-do cambio de pasajes, se apli-cará, como a todo pasajero,una retención entre el 15 y el20 %. *

conectados 33 junio 2012“Esta publicación se financia en su totalidad a través de sus anunciantes.”

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

General UrquizaRetiro (Terminal de ómnibus) Locales 60 a 66 - Teléfono: (011) 4000-5222 Rosario (Terminal de ómnibus) Locales 12 y 15 - Teléfono: (0341) 439-8765 Córdoba (Terminal de ómnibus) Locales 8, 9, 41 y 42 - Teléfono: (0351) 421-0711 Tucumán (Terminal de ómnibus) Locales 19 y 20 - Teléfono: (0381) 422-6119 Catamarca (Terminal de ómnibus) Locales 6 y 7 - Teléfono: (0383) 443-4980 Villa María (Terminal de ómnibus) Locales 5 y 6 - Teléfono: (0353) 453-1050

MicromarRetiro (Terminal de ómnibus) Local 154 - Teléfono: (011) 4313-3130 Mar del Plata (Terminal de ómnibus) Local 23 - Teléfono: (0223) 56-3940

Informes y consultas:Lunes a viernes de 08:00 a 13:00 h

Paso 551, PB, Local 8, CABA Teléfono: (011) 4964-1800 Int. 1774 / 1792

e-mail: [email protected] web: www.turismo.iose.org.ar

Nota Central Institucional Lugares y Caminos DossierSalud Solidarios

Novedades

Afiliación únicae informa a todos los afiliados que a partir del31 de mayo entró en vigencia la modalidadde afiliación única a IOSE.

Ésta consiste en la desafiliación automática deaquellas personas que estaban en una situación

de doble afiliación a IOSE (tanto como titularescomo familiares). La afiliación que prevalece esaquella en calidad de titular. Por ejemplo: una per-sona se encontraba afiliada como hijo (afiliaciónvoluntaria) y como titular (afiliación obligatoria), através de la nueva modalidad sólo quedará afiliadocomo titular.

Es de destacar que en caso de producirse el ceselaboral, el afiliado podrá reincorporarse a solicituddel titular en calidad de afiliado familiar dentro delos 30 días de ocurrido. Para ello deberá confor-mar una declaración jurada.

Para mayor información, contáctese con nuestroCall Center (0810 - 888 - IOSE) o bien acérquese ocomuníquese con el Departamento Afiliación (Paso551, CABA,Tel.: (011) 4964 - 1831 ó (011) 4964 -1800 Interno: 1773 - lunes a viernes de 07:30 a13:00 h) o con la delegación de su jurisdicción. *

S