rescoldos€¦ · cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar...

126
RESCOLDOS RESCOLDOS REVISTA DE DIÁLOGO SOCIAL EDITADA POR LA ASOCIACIÓN CULTURAL CANDELA NÚMERO 6 - 1er. SEMESTRE DE 2002

Upload: hoangngoc

Post on 26-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

RESCOLDOSRESCOLDOS

REVISTA DE

DIÁLOGO SOCIAL

EDITADA POR LA ASOCIACIÓN CULTURAL CANDELA

NÚMERO 6 - 1er. SEMESTRE DE 2002

Page 2: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 3

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

PARA LA REFLEXIÓN

Reflexiones sobre Salud y Medicina:

Los profesionales de la salud en el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11Juan Luis Ruiz Jiménez

Metodología de Intervención Comunitaria centrada

en los Procesos Correctores Comunitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31Mirtha Cucco García - Luis Losada Gida

Soberanía alimentaria: El consumo agroecológico y responsable,

un modo de ejercer la salud y la seguridad alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . .37Pilar Galindo

VOCES COMO COCES

Poemas de Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

¿Quieres ser médico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

PRENSAMIENTO DÉBIL

El 11 de setiembre y más... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65Luis Alberto Prieto Barbero

DE NUESTROS BARRIOS Y OTRAS ACTIVIDADES

Declaración de Baleares en defensa de la Sanidad Pública . . . . . . . . . . . . . .69

Asaltodemata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72Asociación Cultural Agroecológica

SUMARIO

Page 3: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

4 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

Movimientos sociales y salud en el Área Sanitaria 1 de Madrid . . . . . . . . . . .75Rosa Bajo Viña - Juan Luis Ruiz Jiménez

Ecosol: Ecológico y Solidario.

Una cooperativa en Madrid de consumidores de productos biológicos . . . . . .79

Los grupos autogestionafos de konsumo (GAKs) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

El Cantueso: Grupo de Consumo de Colmenar Viejo y Tres Cantos . . . . . . . .89

Resumen sobre “Redes” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

Educación ambiental como propuesta de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93Diana Fuentes Iriépar

Bajo el asfalto está la huerta. Agricultura asociativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98Daniel López

RELATOS DESDE EL CALLEJÓN

Puerta dieciséis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103Luis Alberto Cerrón Jorge

EL OCIO EN TUS MANOS

HEMOS LEÍDO

Pedro y el capitán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109Eva Díaz Ceso

El romancero de Fray de Hytodeo II parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110José María Alfaya

Las frases del Metro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111Francisco Javier López Martín

Cien preguntas sobre el nuevo desorden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112Gonzalo Romero Izarra

Page 4: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 5

Educar en tiempos inciertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113Gonzalo Romero Izarra

Escuela pública. Democracia y poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114Gonzalo Romero Izarra

Breve historia de la filosofía. Diecisiete (e)lecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115Gonzalo Romero Izarra

HEMOS OÍDO

Algo crece

De: Norge Batista y su grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

Jarmizaer; Jarmizaer

De: Adolfo Celdrán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

HEMOS VISTO

Enfermos. locos y tontos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119María Luisa Ortega Gálvez

PUBLICIDAD DE REVISTAS Y PERIÓDICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

Page 5: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 7

EDITORIALEDITORIAL

Este es el titular de esta nueva entrega de Rescoldos queahora está ante tu mirada. Un monográfico que, una vez más,intenta ahondar de abajo arriba en los problemas que nos afec-tan. Decimos de abajo arriba porque a todas y cada una de laspersonas que han participado aquí, en este espacio semestral,les une no sólo la vocación por construir una sociedad másjusta, sino que conocen el paño que tejen. Y lo conocen bienporque están trabajando en ello. Militan, tejiendo una red "salu-dable" de acción y de reflexión.

Hemos querido abordar este área con amplitud y con eldeseo de dotar de unidad a lo que se expone. Considerando lasalud "como la capacidad de desarrollar el propio potencial per-sonal y social para afrontar de forma activa los retos delambiente, y constituir un recurso para la vida y el bienestar delas personas y el desarrollo de los pueblos". Esta es nuestradeclaración de intenciones. Es así como el concepto de ¡salud!y su expresión viene determinada por multitud de factores inte-rrelacionados. El concepto de salud y enfermedad adquiere unnuevo enfoque multicausal, ecológico y social.

Entendemos que somos relación, fundamentalmente eso.Una construcción social que está siendo cortocircuitada por morde una nueva cultura del individuo, servida en bandeja por losmedios de comunicación masivos. Pero no bastan las declara-ciones de intención, hemos de abordar los nuevos retos conprofundidad. Salud y comunidad, pues, son dos palabras esen-ciales que, a nuestro juicio, caminan de la mano. Como apuntaRuiz Jiménez en sus reflexiones sobre "Salud y Medicina" enlas dos últimas décadas se producen importantes aconteci-mientos en el sistema social y sanitario que muestran la estre-cha relación entre las políticas socioeconómicas dominantes, el

SALUD...SALUD...con Huelga General incluídacon Huelga General incluída

Page 6: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

8 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

nivel de salud de las poblaciones y los sistemas de serviciossanitarios. Profundicemos en la hipótesis de que estar enfermono es consecuencia exclusiva de la responsabilidad individual.¿Por qué aceptar acríticamente esta teoría que nos empuja a laconclusión inequívoca de que sólo con un plan privado de pen-siones vamos a asegurar una vejez digna? ¿A quién está bene-ficiando el avance tecnológico? ¿En manos de quién está nues-tra salud y en manos de quién debería estar?

La industria farmacéutica, la información que recibimos delos distintos avances y descubrimientos, la profesión médica, elequilibrio ecológico, nuestro equilibrio personal, lo que come-mos, las consideraciones éticas en el uso y distribución de losrecursos sanitarios públicos forman parte de una red de pensa-miento que hemos querido entrelazar aquí en esta sexta entre-ga que ahora tienes delante.

Esperamos contribuir con este número a la construccióndel derecho a la salud para todos y todas los ciudadanos quedebe garantizar un servicio público. Potenciar la concepciónholística y ecológica del concepto de salud y los condicionantesde la misma. Participar en la contribución de una sociedad, unbarrio o municipio... más sanos es nuestra obligación.

A la hora de cierre de esta edición de Rescoldos estamosa las puertas de una Huelga General. Este consejo de redac-ción quiere sumarse a la defensa de una protección social plenay de las libertades, que es lo que entendemos está en juego eneste momento político y social crucial en nuestra historia.Entendemos, juntos con los compañeros y compañeras delárea temática "En defensa de las libertades del Movimientocontra la Europa del Capital y la Guerra" que la Reforma de laprotección social al desempleo, con toda su importancia, essolamente un eslabón de la serie de medidas antisociales yantidemocráticas del actual gobierno.

El Decreto Ley contra las personas desempleadas contie-ne, además, un abaratamiento del despido y una mayor flexibi-lización del mercado de trabajo. Estas actuaciones se perpe-tran, como otros muchos atentados del gobierno, en base a lasnecesidades de la globalización y se imponen de forma unilate-ral y provocadora, según las pautas de la política antiterrorista.

Page 7: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 9

La degradación de las condiciones de vida -de las que nosotrosy nosotras somos testigos directos- y trabajo de la mayoría y lalimitación de las libertades para silenciar la discrepancia, sonaspectos inseparables en la "segunda transición política" queya prometió el actual presidente del gobierno en su día.

Por estas razones, la Huelga General contra la modifica-ción de las prestaciones por desempleo, debe ser apoyada porla ciudadanía, incorporando cada sector, localidad, colectivo ored social, sus propias necesidades y derechos, violados por lamisma lógica que ataca ahora a las personas desempleadas.

Y, citando literalmente el documento al que hacemos refe-rencia y que hacemos nuestro, una enorme ofensiva del gobier-no con sus recursos políticos, sociales y mediáticos, trata deconfundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma, separando esta medida de la catarata de medidas en edu-cación, jubilaciones, represión de las libertades democráticas,flexibilización del mercado de trabajo, subordinación delasmujeres, avance del militarismo, embrutecimiento cultural, elaislamiento, la soledad y la degradación material y moral de lavida cotidiana.

Organicemos, compañer@s, las resistencias. Pacífica yradicalmente.

¡Buen provecho! Y... ¡¡Salud!!

EDITORIALEDITORIAL

Page 8: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

10 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

Page 9: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 11

INTRODUCCIÓN

Al comenzar este siglo es claroque nos encontramos inmersos encoordenadas históricas que implicanimportantes retos e incertidumbrespara el sector sanitario, y para todoslos que trabajamos e intervenimos enla temática de la salud.

La esencia de nuestro trabajoradica en la interrelación humana queresulta del abordaje de la problemáti-ca de salud y enfermedad de formaque posibilite a la persona una vidadigna y lo más libre y autónoma posi-ble.

En este articulo se pretende refle-xionar sobre esta relación humana,sus aspectos más relevantes, suscondicionantes y los nuevos retos quedebemos abordar. En primer lugar semarcan algunos aspectos del encua-

dre histórico para luego centrarse enel papel de los profesionales sanita-rios y también de los ciudadanos.

ENCUADRE HISTÓRICO

Es preciso reseñar los aconteci-mientos y hechos más significativosde este último siglo, que en relación altema de la salud y al marco referen-cial o imaginario social donde se des-arrolla la relación entre los profesio-nales sanitarios y los ciudadanos.Entre los más importantes destaca-mos:

1. El reconocimiento progresivode los derechos humanos en el últimotercio del siglo XX y la necesidad deser garantizados por los Estados, loque supuso una conquista social labo-riosa, sacrificada y de alto coste perocon profundo sentido solidario. Entreellos se incorpora el de la salud, comoderecho humano básico.

2. El considerar a la salud como lacapacidad de desarrollar el propiopotencial personal y social para afron-tar de forma activa los retos del

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

REFLEXIONES SOBRE SALUD Y MEDICINALos profesionales de la salud en el siglo XXI

Juan Luis Ruiz Jiménez *

* Médico de atención primaria en el Centro deSalud “Vicente Soldevilla” de Madrid. Miembrode la Asociación por la Defensa de la SanidadPública de Madrid.

Page 10: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

12 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

ambiente, y constituir un recurso parala vida y el bienestar de las personasy el desarrollo de los pueblos.

El reconocimiento de que el esta-do de salud global viene determinadopor cuatro factores interrelacionadosentre sí: susceptibilidad genética,conducta, condiciones y estilos devida, el sistema sociosanitario y lasituación medioambiental. El concep-to de salud y enfermedad adquiere unnuevo enfoque multicausal, ecológicoy social.

3. La explosión demográfica mun-dial y los cambios en la morbimortali-dad, en los patrones epidemiológicosde los distintos países y sectoressociales así como el aumento de laexpectativa de vida a nivel mundial.Todo ello con un aumento significativode las desigualdades evitables, y porlo tanto injustas, entre los distintospaíses y dentro de ellos entre secto-res sociales.

4. La atención a los problemas dela salud/enfermedad de los individuosevoluciona históricamente según losmodelos culturales, sus factoresdeterminantes, los patrones epide-miológicos de morbimortalidad, elmodelo y el nivel de desarrollo econó-mico y social alcanzado y el desarro-llo científico técnico de las ciencias dela salud.

El análisis de la evolución de lossistemas de salud muestra sin lugar adudas que en general han contribuidoa mejorar la salud durante el sigloXX. Los sistemas de salud ejercenuna influencia mayor y más decisivaque nunca en la vida de la gente. Es aellos a quien se debe una parte, aun-

que no muy grande, (entre un 15 y20%) del aumento de la esperanza devida, de la mejora de salud y del bien-estar de millones de personas. Peropor otro lado, además de los errores,yatrogenias y dependencias no se halogrado reducir las desigualdades ensalud que existen entre ricos y pobressino que las desigualdades se hanampliado.

En los últimos 100 años se hanproducido importantes cambios en lacreación de servicios sanitarios orga-nizados, y que en coincidencia conlos análisis efectuados por MiltonRoemer podrían resumirse en:

⁄ Confrontación entre los modelosliberales-neoliberales y los socialistas."Lo individual versus lo colectivo".

⁄ Lucha por el reconocimientodel derecho a la protección a la salud.

⁄ Crecimiento progresivo en can-tidad y calidad del sector y aumento ypreocupación por el coste de los sis-temas.

⁄ Mayor responsabilidad por partede los poderes públicos en la protec-ción a la salud y la organización deservicios.

A lo largo del siglo XX puedendiferenciarse tres generaciones dereformas en el Sistema de Salud(Informe de la OMS 2001) La primerageneración a partir de los años 40 y50 se caracterizó por la creación delos sistemas nacionales de atenciónsanitaria y por la extensión a paísesde ingresos medianos de los sistemasde seguro social. Quienes más utiliza-ban los servicios de salud eran los

Page 11: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 13

que tenían mejor situa-ción económica. Lasegunda generaciónvio en la promoción dela atención primaria uncamino para mejorar laaccesibilidad a lapoblación y así quedódefinida en la conferen-cia de la OMS/ UNI-CEF celebrada en1978 en Alma-Ata. Enella se adquiere elcompromiso que todoslos habitantes recibanun mínimo de serviciosde salud, alimentos y educación, juntocon suministro suficiente de aguapotable, saneamiento básico, medi-das de salud pública, prevención enrelación con la curación, medicamen-tos esenciales y la educación de lagente a través de los trabajadorescomunitarios de salud. En la tercerageneración de reformas, que corres-ponde a la actual, se incorporan ideasde respuesta a la demanda, haciendohincapié en el aspecto financiero y nosuficiente en la prestación de servi-cios por el sector público. Esta tenta-tiva refleja los profundos cambiospolíticos y económicos producidos enel mundo. La intervención estatal pier-de protagonismo, y ello conduce engeneral a dejar la situación en manosde las fuerzas del mercado.

GLOBALIZACIÓN, SALUD Y POLÍTICAS NEOLIBERALES

EN SALUD

En las dos décadas últimas seproducen importantes acontecimien-tos en el sistema social y sanitarioque muestran la estrecha relaciónentre las políticas socioeconómicas

dominantes, el nivel desalud de las poblacio-nes, y los sistemas deservicios sanitarios.

En la Era de laGlobalización, los Esta-dos han impuesto atodos los gobiernos delplaneta, a través desus instituciones inter-nacionales (FondoMonetario Internacio-nal, Banco Mundial,Organización Mundialdel Comercio), políticas

socio-económicas neoliberales deajuste en consonancia con la defensade sus intereses económico-políticosen el intento de salir de la llamada cri-sis fiscal del Estado e incrementar latasa de beneficio.

El actual Acuerdo General sobreComercio y Servicios (GATS) de laOrganización Mundial del Comercio,recomienda la apertura de todos lossectores al mercado (incluidos sani-dad, educación y medio ambiente),con la finalidad de acceder el sectorprivado a un volumen de fondos queescapaba a su control y a la posibili-dad la obtención de beneficios masi-vos. El sector servicios cobra impor-tancia económica creciente, tras lacaída de beneficios de la industria, yhacia él se dirigen las inversiones delas grandes empresas estadouniden-ses y europeas. Esto ha traído consi-go su vez a un retroceso de los indi-cadores de salud de la mayoría de lospueblos del Tercer y Cuarto Mundo.

En cada país las estrategias paraimponer las leyes del mercado en elsector público se han llevado a cabo

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

El sector servicios cobraimportancia económica creciente, tras la caída debeneficios de la industria, y

hacia él se dirigen lasinversiones de las grandesempresas estadounidenses yeuropeas. Esto ha traído unretroceso de los indicadoresde salud de la mayoría delos pueblos del Tercer y

Cuarto Mundo.

Page 12: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

14 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

de forma heterogénea dependiendode la correlación de fuerzas entre lossectores sociales. En el EstadoEspañol se ha desarrollado de formalenta y subrepticiamente para evitar elrechazo de la población y la respues-ta organizada de los movimientossociales.

En su estrategia es posible apre-ciar varias dimensiones:

⁄ La económica caracterizadapor un lado por la privatización lentapero progresiva de la financiaciónpública mediante recortes presupues-tarios del gasto público, por la limita-ción de las prestaciones incluidas enel sistema público y por el aumento dela participación económica obligatoriade los ciudadanos. Por otro lado, porla incentivación de la inversión priva-da para que aumente el porcentajedel gasto sanitario global a expensasdel sector privado.

⁄ La sanitaria por priorizar losobjetivos sobre la enfermedad, limi-tando las actuaciones preventivas,promotoras o rehabilitadoras. Son dedestacar en este sentido: la focaliza-ción en la reducción de costes sin pre-ocupación de la calidad y de la satis-facción de necesidades; la ruptura delaseguramiento único, obligatorio yuniversal; la privatización de la provi-sión de servicios con un incrementode la provisión privada y la desregula-ción del sistema sanitario público conseparación de las funciones de finan-ciación, compra y provisión de servi-cios, privatización de la gestión decentros públicos, reorganización polí-tica de los centros públicos e instau-ración de una nueva organización deltrabajo y la introducción de la compe-

titividad y mecanismos de mercado.En política de personal se introducenelementos de mayor flexibilidad y pre-cariedad en el empleo y alternativasde contratación parcial o por vía deempresas privadas de servicios.

⁄ La dimensión sociocultural quese centra en la creación de una ima-gen por la que la enfermedad es elresultado de la responsabilidad indivi-dual, configurándose una concienciaque culpabiliza al individuo en el des-encadenamiento de la enfermedad, yexonerando a la estructura socioeco-nómica, a la que se le considera cons-tante ajena al proceso de enferme-dad.

Así mismo, se introducen conmayor fuerza por los instrumentoshabituales del mercado, estímulos alconsumo de bienes, servicios y pro-ductos tecnológicos producidos porlas industrias rentables del sector,pero no siempre abalados científica-mente como útiles para la prolonga-ción de la vida. Por último se potenciala desigualdad en el acceso sanitarioy en los niveles de salud.

La conversión de los serviciospúblicos en verdaderos sectores pro-ductivos y la transformación del con-cepto salud en mera mercancía, seviene realizando mediante procesosde desinformación a la opinión públi-ca, y bajo el pretexto de la moderni-zación de los dispositivos asistencia-les y la incorporación de formas deorganización más acordes con losavances teóricos y tecnológicos, perosegún mi opinión con la clara inten-ción de ocultar lo que en realidad sondecisiones políticas conscientementeplanificadas.

Page 13: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 15

ROL/ PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

La base de la función o papelesencial de los profesionales de lasalud es contribuir mediante una rela-ción interpersonal a abordar los pro-blemas de salud que los individuos yla comunidad tienen que afrontar a lolargo de su vida.

En esta relación y a efectos deconocerla mejor podemos diferenciarcomo más importantes los componen-tes de relación humana y el científico-técnico, y otro que aparece comonuevo como es el que corresponde ala función de ser agencia intermedia-ria.

Componente de relación humana

El modelo de comportamientopredominante en la relación médico-paciente ha sido el del paternalismo.El principio moral que subyace enesta forma de relación es el de bene-ficencia paternalista,pues trata de procurarel mayor bien posibleal paciente, tal como elmédico entiende en loque consiste el bien.Este principio moral esel que gobernaba laética de los médicoshipocráticos y el queha configurado a lolargo de los siglos laconcepción de la exce-lencia moral de losmédicos y que en aún todavía existeen el modelo de relación humana. Laobligación del profesional era, en estesentido, tratar de restablecer en elenfermo el orden natural perdido, la

salud, y la del paciente, colaborar conel médico en ello.

Sin embargo a lo largo de lamodernidad las sociedades occiden-tales fueron ganando poco a poco elreconocimiento de ciudadanos conderechos reconocidos y potestad paradecidir libremente cómo y por quienquieren ser gobernados y que tipo desociedad construir. El principio éticoque daba soporte a estas nuevasideas era el de autonomía, un princi-pio de la Ilustración que afirma lapotestad moral de los individuos paradecidir libremente cómo gobernar supropia vida mientras no interfiera en elproyecto vital de sus semejantes.

Poco a poco fue abriéndose pasola idea de que esta nueva concepcióndebía introducir y transformar radical-mente la relación paternalista médico-paciente. Tras el final de la II GuerraMundial, y el inicio de la transforma-ción tecnológica de los cincuenta, laexplosión de los movimientos de rei-

vindicación de los dere-chos civiles en lossesenta, y el surgimien-to de la bioética de lossetenta, es cuandocomienzan los profesio-nales de la medicina aaceptar que el modelopaternalista de relaciónsanitaria no podía man-tenerse más. La enfer-mería sufrirá una trans-formación similar que leayudará por una parte a

liberarse del talante patriarcal de losmédicos y afirmarse como profesióncualificada independiente, así como areconocer que los pacientes no sonhijos menores, sino adultos autóno-

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

La base de la función opapel esencial de los

profesionales de la saludes contribuir mediante

una relación interpersonala abordar los problemas desalud que los individuos yla comunidad tienen queafrontar a lo largo de su

vida.

Page 14: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

16 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

mos a los que han de cuidar o ense-ñar a que se cuiden ellos mismos.

Actualmente, todas las grandesdeclaraciones sobre obligaciones éti-cas de los profesionales sanitariosestán ancladas en el nuevo modelode relación. Los pilares de este mode-lo son el principio ético de autonomíay las actitudes deliberativas y de par-ticipación.

Dicho modelo de relación implicala adquisición de una serie de habili-dades personales y sociales tanto porparte del profesional como por partedel ciudadano, ambos partícipesvoluntarios de un relación que se pidesea de calidad. A nivel profesional hoydía existen técnicas e instrumentosque propician este modelo de rela-ción. La información, la entrevista clí-nica, el consentimiento informado, elconsejo o relación de ayuda, la edu-cación individual y grupal mediante elaprendizaje significativo son instru-mentos importantes. Todo ello se fun-damenta en dos principios. Por unlado, la obligación de respetar lasdecisiones autónomas de los pacien-tes, lo que puede entenderse comoun nuevo contenido del principio deno maleficencia, mínimo por debajodel cual nadie puede situarse. Porotro, en la obligación de procurar elmayor bien a los pacientes y ayudar-les a realizar en lo posible su propioproyecto vital. Ello constituye la visiónmoderna del principio de beneficen-cia, y la divisa de la excelencia profe-sional.

Componente científico-técnico

Los profesionales sanitarios sonlos que debemos aplicar correcta-

mente los conocimientos y habilida-des técnicas de las Ciencias de lasalud en la resolución de los sufri-mientos y alteraciones que acontecena las personas.

Para adquirir tales conocimientosy habilidades precisamos de un largoperiodo de formación pregrado y pos-tgrado, con necesidad de actualiza-ción y reacreditación constante. Eneste proceso y por las característicasde nuestro objeto de estudio tenemosnecesidad de aprender sobre las per-sonas, con lo que ello implica de reci-procidad y solidaridad humana y a suvez de compromiso social y respon-sabilidad pública. Desgraciadamentela formación y capacitación adquiridaen las Universidades actuales, siguenreproduciendo un modelo biomédicoreconocido internacionalmente comoinsuficiente.

En segundo lugar, se precisa deformación continuada, pero la prácticaestá cada vez más influenciada porlos intereses de las industrias de tec-nologías, biomédicas y farmacéuticasasí como por las orientaciones de laspolíticas económicas. Apenas existenprogramas de formación públicos quefaciliten la adaptación y capacitacióncontinuada que precisamos para res-ponder a las necesidades cambiantesde la población y del sistema sanita-rio.

Por otro lado, vivimos en unmomento histórico con avancesimportantes, como son el descubri-miento del genoma humano, de losmecanismos productores de enferme-dades y de la forma de tratarlas, quepermite o lo hará en un futuro próxi-mo, abordar mejor muchos de los pro-

Page 15: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 17

blemas que antes noera posible. El ritmo fre-nético de innovacionesrevolucionan y reciclangran número de practi-cas asistenciales lo quelleva a los profesionalesa un reto cada vez másexigente, difícil, a vecesincluso temeroso y congran incertidumbre.

Una primera interro-gante que se plantea esacerca de, entre otrascausas, cómo y porqué se produce elavance tecnológico. Las implicacio-nes son múltiples: intereses económi-cos; la vulnerabilidad e importancia delos problemas; presiones de diversossectores sociales e influencias ideoló-gicas y económicas en el estableci-miento de prioridades en las investi-gaciones; expectativas del mercado yde sus beneficios; hegemonía técnicade diversos países y sus mecanismosde auto perpetuación.

El Dr. Wells, investigador británi-co, que ha investigado casos de sos-pecha de fraude a lo largo de los últi-mos 10 años, denunció recientemen-te que hasta un 5% de los ensayosde medicamentos están comprometi-dos con datos fraudulentos e indicóque algunos médicos se hacen inves-tigadores clínicos a causa de la codi-cia, la vanidad, la arrogancia, el abu-rrimiento y la presión para que sepubliquen artículos científicos. Sedescubre así, que los avances tecno-lógicos no son neutros, y que desgra-ciadamente aunque contribuyan aque nuestro papel sea más eficaz,captamos que los beneficios no sonjustos al no ser equitativos.

Otra interrogante serefiere a la informaciónque recibimos de losdistintos avances y des-cubrimientos. Viene cla-ramente mediatizadapor la mercantilización ysus leyes, y por lo tantocon mucho ruido e inter-ferencias que nos exigeutilizar instrumentos, nosiempre accesibles nifáciles de utilizar, parafiltrarla y poder entresa-car el "trigo de la paja".

No faltan estudios que muestran larelación directa entre la mala calidadde la prescripción, y la intensidad dela actividad promocional de los fárma-cos. En EEUU en 1991 la industriafarmacéutica fue el tercer negociomás lucrativo que gastó 10.000 millo-nes de dólares en publicidad y promo-ción, mientras que se invirtieron 8.000millones de dólares en investigación ydesarrollo de nuevos productos.

Otro ejemplo es el auge del nego-cio de los psicofármacos en nuestropaís, y en el mundo entero: En primerlugar, no se valora la importancia delas condiciones de vida y del mercadolaboral como factores condicionantesdel aumento de la patología de saludmental y como mayor despropósito,se empeñan en difundir el origen delos problemas mentales en la biologíay expandir así el mercado (antidepre-sivos, erectores…). Se ha favorecidopor otro lado, el desarrollo de asocia-ciones y actividades científicas afinesy controladas por la industria, dosifi-cando y aislando al resto. Satura laoferta docente relacionada con laprescripción. Se retira la publicidad derevistas mínimamente críticas con la

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

En EEUU en 1991 laindustria farmacéuticafue el tercer negocio más

lucrativo que gastó10.000 millones de

dólares en publicidad ypromoción, mientras que

se invirtieron 8.000 millones de dólares en

investigación y desarrollode nuevos productos.

Page 16: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

18 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

industria. Regalan más de la mitad delos libros que los psiquiatras dispo-nen. Y es bien conocida la relacióninversa entre la utilidad del psicofár-maco y la publicidad empleada. La"tajada global" no es pequeña: 8.5billones en antidepresivos, 1.7 enantipsicóticos y 2.5 en ansiolíticos en1995.

Por último existe el problema delacceso a las nuevas tecnologías y suaplicación concreta a los pacientesque la necesiten. En la actualidad,existen toda una serie de reglamenta-ciones y controles públi-cos para reconocer losavances, incorporarlos alas prestaciones del sis-tema sanitario público oprivado y establecer losmecanismos para su uti-lización. En general ensu aplicación, lo que pre-domina son los criterioseconómicos y en especial los costes,más que la mejora para la salud.

Componente de agencia intermediaria

Finalmente las profesiones sanita-rias en gran parte del mundo, se hanconvertido en profesiones asalariadasy dependiente de financiadores exter-nos. Somos o recursos comunitarios ode compañías privadas. En términosde economía de la salud se consideraque efectuamos una relación deagencia. Raramente actuamos comouna profesión liberal en la que sóloexiste la relación entre profesional yciudadano.

En este sentido cabe señalar elque se está sometido a:

1. Presiones exógenas delentorno, que afectan al marco gene-ral en el que se formulan las políticassanitarias tal cómo se ha comentadoanteriormente. Factores políticos, ide-ológicos, sociales, históricos, cultura-les y económicos, todos ellos a teneren consideración para comprender elcontexto de presiones en el que tene-mos que desarrollar nuestra tarea.

Realidad macroeconómica: Du-rante las dos últimas décadas, la polí-tica sanitaria en Europa se ha vistocada vez más presionada por el

aumento de los costessanitarios, la necesidadde mejorar la eficacia yeficiencia del sistema y deconvergencia, condicio-namientos que estánteniendo reflejo importan-te en los cambios en lossistemas de salud. Lamayoría de los cambios

responden a controlar los costes.Estas presiones macroeconómicasfuerzan a los sistemas sanitariospúblicos a dar pasos atrás, indepen-dientemente de lo eficiente o efectivoque sean. Buena parte del debateactual de la reforma sanitaria gira entorno a la relación entre solidaridad ylimitación de costes.

Papel de los valores y normassociales: Los valores y las normassociales influyen sobre los principiosrectores. Los servicios asistenciales,como otros sistemas de servicios,reflejan las aspiraciones sociales yculturales más profundamente arrai-gadas del conjunto de la población

Entre las normas nucleares, unindicador clave de los valores norma-

Buena parte del debateactual de la reformasanitaria gira en tornoa la relación entre

solidaridad y limitaciónde costes.

Page 17: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 19

tivos es la propia concepción de lanaturaleza de la asistencia sanitaria.En alguna de ellas se define comobien colectivo o social, es decir, vincu-lado a una concepción de solidaridad.En círculos de elaboración políticaactual, la asistencia sanitaria se con-sidera cada vez más como mercancíaque se compra y se vende. Esta con-cepción de la asistencia sanitariacomo mercado no ha sido adoptada,sin embargo, por la ciudadanía deningún país.

Un segundo grupo de normastiene que ver con el papel del Estadoen el sector sanitario. En Europa hajugado un papel importante en lafinanciación y provisión de serviciospúblicos. Un tercer grupo de normases la rendición de cuentas.

La estabilidad de los grandes sis-temas sociales como el sanitario,depende de la congruencia entre losvalores de la sociedad (sistema decreencias dominantes), y la estructurasocial y física de las Institucionesasistenciales. Entre los factores queentran en juego están:

- Valores. Existen tres en perma-nente tensión entre sí: La equidad, laautonomía individual y la eficiencia.

- Comprensión de fenómenoscomo la vida, el dolor, la muerte, laenfermedad, la salud, que constituyeuna forma de interpretar los objetivosdel sistema sanitario.

- Asignación otorgada a los recur-sos: Prevención y curación, atenciónprimaria u hospitalaria, público o pri-vado.

- Métodos de regulación: Tecno-crático, basado en expertos, de auto-rregulación profesional en los que elmédico es el centro del sistema,basado en el mercado, o democráticoy participativo.

En el momento actual nos encon-tramos inmersos en un proceso deviolencia ideológica condicionado porpolíticas neoliberales que pretendentransformar el sistema dominante decreencias y normas sociales en lostemas relacionados con la salud sur-gidas a partir de las luchas socialesdurante el último siglo. No respondena necesidades reales de salud de lapoblación y de la organización de losservicios, sino a intereses económi-cos de las grandes multinacionales.

Presiones sociales y demográfi-cas. El envejecimiento de la poblaciónhace que se necesite un mayor volu-men de servicios sanitarios. El desa-rrollo tecnológico se ha acelerado ylos nuevos procedimientos acarreancostes importantes de personal, nue-vas instalaciones y adquisición denuevos equipos. Las expectativas delos ciudadanos europeos exigen unenfoque de prestaciones de serviciossanitarios más orientada al paciente.Finalmente exigencias políticas y dela tecnoestructura que quieren intro-ducir reformas sanitarias procedentesdel sector privado.

2. Consideraciones éticas en eluso y distribución de recursossanitarios públicos. Existe una éticaen nuestra profesión que nos influyetanto en las micro decisiones quetenemos que tomar en el relación dia-ria con nuestros pacientes, como enel posicionamiento antes las decisio-

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

Page 18: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

20 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

nes "macro" que se adoptan en losdistintos ámbitos y los diversos agen-tes intervinientes.

Un primer aspecto a considerar esla necesidad de racionalizar el uso debienes públicos y ello por diversasrazones:

- Para conseguir mayor nivel deequidad y justicia social.

- Por ser bienes colectivos, solida-rios y públicos.

- Los factores que condicionan lasalud son múltiples y debe buscarseel equilibrio entre el pesode su contribución a losproblemas, y los recursospara obtener los mejoresresultados en salud.

- Las necesidades dela comunidad son muchas,diversas, crecientes y losrecursos limitados y la sociedad en suconjunto debe priorizar.

- Por el aumento del gasto sanita-rio. Este es el que se considera hoycomo una razón principal dentro delas diversas opciones de política eco-nómica en donde nos encontramosinmersos. Es lo que se considera enllamar la ética de la eficiencia.

Cualquier recurso utilizado, entodo caso, debe:

- Maximizar la efectividad conindicaciones aceptadas científica-mente.

- Minimizar los riesgos con máxi-mo índice beneficio / riesgo, informa-

ción, y adaptación a la situación delpaciente.

- Minimizar los costes con alterna-tivas económicas equivalentes, pres-cripción ajustada, mínimas listas deespera y estancias.

- Respetar las opiniones de lospacientes, plantear alternativas tera-péuticas, corresponsabilidad,...

Un segundo aspecto a tener encuenta es la ética de la eficiencia. Laeficiencia tiene que ver con la optimi-zación del beneficio en relación con elcoste. No optimizar los recursos supo-

ne beneficiar a unos enperjuicio de otros.

La opción más correctaes la que maneja conjunta-mente los criterios de efi-ciencia y equidad. La tesismás aceptada es que exis-ten unos bienes sociales

primarios, (la vida, la propiedad, lalibertad y la integridad física) que sonexigibles en justicia, y que deben serdistribuidos de modo equitativo, aun-que ello lleve a un gasto en algunamedida ineficiente. En provisión deestos bienes no puede utilizarse el"criterio de generalización" (hay quebuscar el bien de la mayoría, pero noel de todos), sino el "criterio de uni-versalización" (hay que buscar el biende todos y cada uno por igual). En elámbito de bienes sociales primarios,debe utilizarse el criterio de equidad yno de eficiencia. Sin embargo, en elcaso de los bienes sociales que noson primarios, la sociedad consideraque sí puede haber diferencias entrelos ciudadanos, más aún, que éstosdeben gestionárselos de manera pri-

En provisión de estosbienes no puede

utilizarse el "criteriode generalización",sino el "criterio deuniversalización".

Page 19: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 21

vada, de acuerdo con su propia ideade la eficiencia.

La teoría de la eficiencia no puededesligarse de las cuestiones de valor.Lo correcto no es buscar la eficienciamáxima posible, aquella que ahorremás gasto en términos absolutos,sino buscar el máximo ahorro una vezestablecidos con calidad los valores ylos bienes que se consideran impor-tantes.

La combinación de estos elemen-tos es crucial para poder conseguiruna relación coste-efectividad óptima:el lugar donde se realiza la prestación(en casa del paciente, en el hospital,en centros de crónicos, …), el proce-so tecnológico utilizado (cirugíaambulatoria, prevención, farmacolo-gía…), y las habilidades requeridas, ypor tanto el tipo de profesional (enfer-meras, médicos generales, especia-listas…) se derivan todas las posibili-dades de sustitución existentes ensanidad.

Un tercer aspecto clave es que ennuestra actividad profesional se nosplantean reiteradamente dilemas éti-cos que debemos analizar a la luz decuatro principios bioéticos:, no-malefi-cencia, justicia, autonomía y benefi-cencia.

- Principio de no maleficencia:Consiste en no hacer daño a las per-sonas. No debe someterse a riesgo aun paciente salvo que el beneficiopotencial que se espere obtener seasuperior. Exige que todas las perso-nas sean tratadas con igual conside-ración y respeto en el orden físico ypsíquico.

- Principio de justicia: exige quetodas las personas sean tratadas conla misma consideración y respeto enel orden social. Consagra el respeto ala igualdad de oportunidades: a igualnecesidad igual acceso a la atencióndisponible (equidad).

Estos dos principios definen elnivel de la ética de mínimos. Debenrespetarse con independencia de losdeseos y preferencias de las perso-nas y son gestionados por quienesrepresentan la voluntad general: lasautoridades sanitarias. Lo que consti-tuye este nivel es el mínimo de debe-res que han de ser comunes a todos,y que todos debemos cumplir porigual.

- Principio de autonomía: defien-de la necesidad de considerar porprincipio a todos los seres humanoscapaces de evaluar y tomar decisio-nes por sí mismos acerca de todoaquello que tenga que ver con sumodo de vivir, y de llevar a cabo taldecisión sin restricción alguna, amenos que ello produzca perjuicio aotros.

- Principio de beneficencia: es laobligación de hacer el bien tal y comouno lo entiende, procurando siempreextremar los beneficios y minimizarlos riesgos que puedan ser previsi-bles.

Estos dos principios definen laética de máximos, es decir, el máxi-mo moral exigible por cada persona así misma, y que puede ser distinto delque se exigen los demás a sí mismo.Son gestionados en el ámbito privadode la relación profesional sanitario-ciudadano.

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

Page 20: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

22 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

3. Conflictos de intereses entrelos distintos agentes intervinientesen el complejo mundo de los serviciossanitarios. Se deben tener en cuentacada uno de los factores que modulanla necesidad, la idoneidad y la posibi-lidad de uso de los diferentes recur-sos, considerando a su vez que sonel resultado de la influencia de:

- Política económica y sanitaria:Leyes básicas y políticas de saludDecisiones estratégicas en el ámbitode la asignación y distribución debienes y servicios y líneas presupues-tarias. Cada vez cobran más fuerza ypoder las decisiones de este nivelpara intentar influir en la relación delos profesionales con el ciudadanocon el agravante que las prioridadesno van ligadas a las necesidades desalud sino a intereses económicos.

- La Administración Sanitaria(Tecnoestructura) Toda la estructuraque se ocupa de la aplicación de lasleyes y normativas establecidas y dela compra de bienes y servicios y dela gestión de los mismos. Constituyeun aparato en continuo crecimiento enla mayoría de los sistemas sanitarios,a la par que se introducen políticasneoliberales, procesos privatizadoresy la necesidad de limitar los costespúblicos. Son la pléyade de directo-res, gestores, administradores, direc-tivos, asesores, inspectores, controla-dores y demás cuya eficiencia pode-mos al menos poner en duda.

- Los proveedores de los diversosservicios: La provisión de servicios seha diversificado y complejizado:Centros sanitarios públicos o privadostanto de nivel primario como especia-lizado, profesionales individuales o en

grupos, oficinas de farmacia y centrosde alta tecnología. Actúan a través dela información, publicidad y educaciónsobre el uso de los servicios, accesi-bilidad y programas de atención. Ladinámicas de las organizaciones seconvierten en ocasiones en cotoscerrados y con mecanismos de per-petuarse sin adaptarse adecuada-mente a la comunidad a la que debenservir.

- La industria farmacéutica y delas tecnologías biomédicas: Hacereferencia a los mecanismos deinvestigación, desarrollo, promoción ypublicidad de los diferentes bienes yservicios.

- Las aseguradoras sanitarias.Sector económico en crecimiento, congrandes perspectivas por los proce-sos privatizadores y la retirada pro-gresiva y porcentual del sector públicoen la financiación y cobertura de laatención a la salud. Su lógica es elbeneficio y por lo tanto influyendo enla relación del profesional y el asegu-rado.

- Los medios de comunicacióninforman de temas relacionados conla salud, incitando al consumo de unaserie de servicios que a veces no sonreales, por estar mediatizados por losintereses comerciales y del mercado.

- Las/os profesionales sanitarios:Aspectos clínicos y psicosociales,gestión de los recursos, coordinacióninterna y con otros niveles, capacita-ción y formación, motivación interna,vocación y satisfacción profesional.Su papel y fuerza se pueden valorartanto en un nivel individual como anivel colectivo a través de los

Page 21: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 23

Colegios profesionales y lasSociedades Científicas. En el planomás individual la diversidad y hetero-geneidad de los profesionales esgrande. En el plano colectivo existeun presión y carácter de clase condefensa de sus intereses más corpo-rativistas.

- La población relacionada con lascaracterísticas clínicas y sociodemo-gráficas, sus necesidades, demandasy expectativas, los valores culturalesde la salud; el grado de "medicaliza-ción" de la sociedad y el nivel de auto-responsabilidad y autonomía en elabordaje de los problemas de salud.La diversidad y heterogeneidad esgrande y su capacidad de influir esimportante si bien en muchas ocasio-nes poco desarrollada y muy mediati-zada.

En el momento actual los conflic-tos de valores en las decisiones aadoptar en sanidad las podemosagrupar en las siguientes categorías:

- Las decisiones de política sani-taria, referidas a los límites de auto-nomía de los pacientes y la asigna-ción de recursos en salud. Estassituaciones se plantean cuando supo-nen amenaza para los demás, seapor enfermedades infecciosas o psi-quiátricas. También existe gran con-troversia sobre la legitimidad de obli-gar a abandonar o penalizar ciertosestilos de vida perjudiciales para lasalud.

- Las decisiones sobre la asigna-ción y priorización de recursos limita-dos entre distintos servicios de saludy la competencia por el presupuestoentre distintos sectores del gasto

público. Este conflicto no dejará deagudizarse en los próximos años porel gran desarrollo de las tecnologíamédica y el gran aumento de lademanda de servicios sanitarios porparte de la población.

- Las decisiones en la relaciónpaciente-profesional, ya que van cam-biando porque el paciente debepoder participar en las decisiones quele atañen. Ello obliga a que el profe-sional informe adecuadamente alpaciente y a que sus preferenciassean consideradas fundamentales enlas decisión clínica.

- Las decisiones sobre nuevastecnologías en biología y medicina,porque provocan cambios culturalesprofundos ya que tienen que ver convalores muy arraigados en nuestrasociedad. Ejemplo de ello : la repro-ducción artificial que pone en cuestiónlos conceptos tradicionales de padre,madre e hija/o; o el de la genética queabre interrogantes acerca de la identi-dad e integridad de la persona.

4. Retos para la salud o factoresintrínsecos. Uno de los factores decambio es el patrón de las patologíasLos cambios demográficos de lapoblación, por envejecimiento, nosolo tienen consecuencias sobre lanecesidad de mayor atención sanita-ria, si no que también producen cam-bios en los patrones de morbilidad,apareciendo además mayor númerode personas con trastornos múltiples.

Los cambios alimenticios y losestilos de vida, siguen constituyendootro desafío, al igual que el aumentode las enfermedades infecciosasemergentes y re-emergentes así

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

Page 22: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

24 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

como los accidentes laborales y detrafico.

Las condiciones de vida, en espe-cial las que tienen que ver con elmundo laboral, la desprotecciónsocial, la pobreza y el hábitat en lasgrandes urbes son factores generado-res del aumento considerable en lapatología de salud mental y en elsufrir cotidiano de la población que sesanitariza indebidamente y ademáspotencia el consumo de bienes y ser-vicios sanitarios y de alguna forma elcontrol social del descontento.

Existe una clamorosa falta deestudios de ámbito estatal sobre des-igualdades en niveles de salud entreclases sociales y las causas de lasescandalosas cifras sobre accidentesde trabajo y el más que insuficienteregistro de enfermedades profesiona-les, hechos directamente relaciona-dos con el paro y la precariedad labo-ral. La Organización Internacional delTrabajo y la Organización Mundial dela Salud afirman que "las condicionesde precariedad laboral facilitan sobre-manera el incremento de casos deestrés patológico (segundo determi-nante social de la salud, tras la pobre-za, según la OMS), de otros trastor-nos de ansiedad y del estado deánimo.

¿Cuáles son los retos actualespara el sector sanitario? Entre otrosdestacar:

- La limitación a la ganancia ensalud. Muchos responsables políticosconsideran necesario para maximizarla ganancia en salud desviar recursosdel ámbito curativo al preventivo y dela asistencia hospitalaria a la primaria,

pero se han visto incapaces de reali-zarlo frente a las estructuras depoder.

- En muchos países la coopera-ción entre el sector sanitario y otrossectores claves de influencia en elsector salud, siguen siendo inadecua-dos.

- Crecimiento de las inequidadesen asistencia sanitaria. La preocupa-ción sobre las inequidades de los ser-vicios sanitarios en términos de acce-so a la asistencia necesaria y debuena calidad, ha sido sustituida porla contención de los costes comomayor prioridad. La situaciones dedesigualdad están creciendo inclusoen países con sistemas sanitariospúblicos.

- Relación coste-efectividad ina-decuada. Estudios de investigacióncuestionan la idoneidad y/o la relacióncoste-efectividad de diferentes proce-dimientos clínicos.

- Actuación ineficiente del sistemasanitario. Los responsables de laspolíticas sanitarias de Europa son dela opinión de que sus respectivos sis-temas sanitarios no funcionan demanera eficiente a nivel micro.

- Calidad de los servicios. La cali-dad ha asumido una importancia cre-ciente tanto midiendo si a cambio dedinero se recibe valor, como a modode instrumento estratégico en unperiodo de mayor competencia entrehospitales.

- Elección y transparencia. Losciudadanos, como sujetos activos concapacidad para tomar decisiones.

Page 23: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 25

Rol del ciudadano

El derecho a participar en saludsupone reconocer que la población,tanto en el ámbito individual comocolectivo debe lograr mayor autono-mía y responsabilidad en la gestiónde lo social, entendiendo a la socie-dad en su conjunto como protagonis-ta y responsable de su propio desa-rrollo.

Todo ser humano se cuida paradesarrollarse, vivir autónomamente ysatisfacer sus necesidades. Ante losdistintos problemas de salud, enfer-medades, riesgos y daños reaccionanmediante acciones que intentan con-trolarlos y superarlos. La atención a lasalud tiene varios componentes esen-ciales: uno los que se producen poruno mismo (autocuidado), los queaportan la red social más cercana-familia y amigos- (cuidadores no for-males), los de los grupos de ayudamutua y por último, cuando desbor-dan las capacidades anteriores, seacude al conjunto de ser-vicios de atención formalexistente en una comuni-dad concreta.

Hace ya más de dosdécadas se tambalearonlos conceptos antiguossobre el origen de lasenfermedades, dandopaso a una compresión multifactorialy dinámica en la que la organizaciónsocial, las condiciones y los estilos devida juegan un papel determinante,tanto en el estado de salud como enla organización de los servicios sani-tarios. Bajo esta nueva conceptualiza-ción los pacientes adquieren dimen-sión de protagonistas y sin su partici-

pación, resultará técnicamente impo-sible resolver los problemas existen-tes, prevenir las enfermedades ymejorar el estado de salud. El retoestá en lograr que el objeto de cono-cimiento e intervención pase de obje-to a sujeto -de pasivo a activo- y ellotanto en el ámbito individual comofamiliar y colectivo.

Los nuevos conocimientos sobreel enfermar deben dar paso a nuevosmétodos de trabajo haciendo delenfoque integral y comunitario unaherramienta de trabajo profesionalbásica.

Existen una serie de valores, nor-mas, características y dificultades conlos que se encuentra el ciudadanoque se deben tener en cuenta. Entreellas destacaríamos :

- Responsabilidad sobre la salud/enfermedad. Existe confrontaciónentre los componentes individual ycolectivo, además de dejadez y exter-

nalización de responsabili-dades tanto a nivel indivi-dual, de las familias y delos grupos sociales, comode los poderes públicos.Se produce una excesivaculpabilización de las per-sonas, mezclado con elincremento de la depen-dencia al experto profesio-

nal y a los servicios sociosanitarios.Se constata la individualización socia,como valor hegemónico.

- Las habilidades y la capacitaciónsobre la salud, sus problemas, losfactores determinantes y la forma deabordarlos es limitada. Existen dife-rencias marcadas entre los diversos

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

El derecho a participaren salud supone reconocer que la

población debe lograrmayor autonomía yresponsabilidad en lagestión de lo social.

Page 24: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

26 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

sectores sociales. Unos presentandéficits importantes en formación ycapacitación y otros por el contrariocon recursos suficientes para contras-tar con los propios profesionales y deexigir de forma autónoma.

- En la actualidad se observa unaumento progresivo de personas connecesidades de ayuda debido alenvejecimiento poblacional. Se apre-cia un incremento importante deenfermos e incapacitados que sonatendidos en el ámbito domestico, yaque reciben una asistencia muy limi-tada por parte del sistema formal.Todo ello, producto tanto de las políti-cas sociales y económicas restrictivascomo de los cambios de roles en lafamilia tradicional.

Las tendencias sociales muestranclara disminución de la eficacia de lossistemas de apoyo informales tradi-cionales en la prestación de asisten-cia sanitaria entre otros factores por laincorporación de la mujer al mercadolaboral, la precariedad y flexibilidaddel empleo, el aumento de las familiasmonoparentales, la mayor movilidadgeográfica y por los movimientosmigratorios.

Todo ello genera un progresivoaumento de necesidades que amena-zan con desequilibrar los sistemas deprestación de cuidados formalesmediante un gran aumento de lademanda sociosanitaria.

- El sistema de cuidado no formaltambién está sujeto a presiones cadavez mayores por: la necesidad deadaptarse a enfoques culturales dis-pares. Los cambios sociales y de

valores afectan a contextos familia-res, sociales y laborales.

- Deberes y derechos de los ciu-dadanos. Información, conocimiento yhabilidades para abordar los proble-mas y ejercer adecuadamente dichosderechos. Es evidente la falta de for-mación y capacitación para el ejerci-cio real de los mismos, ya que no sonsólo necesarios las leyes y las regla-mentaciones sino también políticasconcretas que las desarrollen. Elescepticismo y la desconfianza pro-gresiva en la participación delegada,demanda la profundización democrá-tica de nuestro país.

- Participación comunitaria ensalud (PCS). A pesar del tiempo trans-currido desde la consagración deestas definiciones, el tema de la PCSpermanece aún bastante opaco, car-gado de confusión y polémica. Seconstata escasa congruencia entrelos discursos participativos y las prác-ticas a que ha dado lugar, y parecemás fácil hablar de PCS, e inclusoestar de acuerdo en lo teórico, queincorporarla a la práctica cotidiana delsistema sanitario. Los instrumentosde participación comunitaria adolecende escaso desarrollo y diversos pro-blemas estructurales y organizativosque los convierten en escasamenteoperativos y poco eficientes para elobjetivo de propiciar la PCS.

- Desmovilización social y apatíaante la complejidad de los problemasy la concentración del poder político yeconómico. Cambios en las formas deorganización social y las dinámicassociales. Escasez de lideres socialescon capacitación en temas de salud,servicios sanitarios y participación.

Page 25: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 27

Conciencia colectiva limitada y media-tizada. Cambios en la hegemonía delos valores sociales reconocidos his-tóricamente en nuestro país.

- Expectativas de la ciudadanía ypacientes: La ciudadanía de todaEuropa exige un enfoque de presta-ciones de servicios sanitarios másorientada al paciente. Aumentan laspresiones ciudadanas para disminuirtiempos de demora y se exige calidaden los servicios.

- Elección y transparencia. La ciu-dadanía ya no se conforma con sersujeto pasivo del sistema sanitario,reclama cada vez ser tenidos encuenta, como sujeto activo. La conce-sión de poder al ciudadano pone enjuego varias dimensiones: Sus dere-chos frente a los servicios, su capaci-dad de elección de médicos y centro,su participación en la toma de deci-siones clínicas y su participación en latoma de decisiones en política sanita-ria.

En lo que respecta a la "libre elec-ción", creemos que es un elementoclave para facilitar el funcionamientodel mercado sanitario que planifica,prepara y adecua los recursos, nopara dar respuesta a las necesidadesque en materia de salud tenga lapoblación, sino para la obtención debeneficios a través de la provisión pri-vada de servicios que se financiancon presupuestos públicos. El eje decualquier administración sanitariaactualmente es la de "satisfacer alcliente" posibilitándole la "libertad deelección" rentabilizando los recursoscon los que cuenta. Parece un sinsentido promover la libertad de elec-ción individual al tiempo que se redu-

cen las formas de protección colecti-va, como se manifiesta en el desarro-llo de políticas orientadas a la dismi-nución de la financiación pública delos servicios sanitarios y a establecerun catálogo básico de prestaciones.

Para concluir creo que vivimos elcomienzo de siglo XXI con grandesconflictos sociales y de lucha dehegemonías ideológicas en todos losaspectos y que involucran al sectorsalud en muchas de sus facetas.

Las líneas de trabajo hacia el futuro deberían ser

1. Defensa del derecho a lasalud para todos los ciudadanosgarantizado por el sector público.Potenciar la concepción holistica yecológica de la salud y los determi-nantes de la misma. Critica activa alas limitaciones en el reconocimientode los derechos sociales en la UniónEuropea.

2. Trabajar y optar por modelosde desarrollo que modifiquen losdeterminantes de salud que másimplicación tienen en los niveles desalud y en las desigualdades injustasde la población como son las condi-ciones de vida, en especial la pobre-za, las condiciones sociales precariasy las medio ambientales adversas.

3. Defensa y mejora del sistemasanitario público. Financiación y provi-sión pública de los servicios sanita-rios. Resistencia activa a los procesosprivatizadores y al acuerdo del GATS.Denuncia activa de todos los meca-nismos utilizados para el proceso dedesmantelamiento de lo público.

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

Page 26: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS

Aguilar, M.ªJ.: La participación Comunitaria en salud: ¿mito o realidad? Madrid. Ed Díaz deSantos. 2001.

Agudelo, C.: "Participación Comunitaria en Salud: Conceptos y criterios de valoración".Boletín Oficial Sanit. Panam. 95 (3). 1983.

Bagdley, R.F.: Salud Pública: tendencias y desafíos. En La crisis de la salud pública. OPS.Publicación científica, 540 Washington DC. 1992.

BOE: Constitución Española de 1978. Biblioteca el Sol. Madrid. 1991.

Corbella, A. y Maturana, S.: Papel del ciudadano en los servicios de salud. Posibilidades ylimitaciones. En Rev Calidad asistencial 2000:15: 357-362.

Donati, P.: Manual de Sociología de la Salud. Ed DÍaz de Santos. Madrid. 1994.

Rescoldos

28 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

Trabajar activamente los profesiona-les por la calidad de los servicios.

4. El sistema sanitario públicoideal debería cumplir los siguientescriterios:

⁄ Enfocado a las necesidades desalud de la comunidad

⁄ Oriente los servicios sanitarios adichas necesidades

⁄ Coordine e integra la atenciónen todas las fases de la enfermedad

⁄ Utilice los incentivos financierosy la estructura organizacional para ali-near los objetivos de política sanitaria,con los de la comunidad y con los delos gestores y de los profesionales.

⁄ Esté abierto a colaborar entodas las iniciativas que contribuyan amejorar la salud de la población.

5. Propiciar la participaciónsocial amplia en todos los niveles delsistema sanitario con capacidad depoder y control social. Formación acti-va y critica a los movimientos socialessobre los efectos de la políticas glo-balizadoras en el sector de la salud yde los servicios sanitarios.

6. El proceso de desarrollocomunitario debe ser de carácter par-ticipativo, que implique a los agentesrelevantes en materia de salud, en elhogar, en los centros educativos, enel trabajo, así como a nivel comunita-rio y nacional, y que promueva latoma de decisiones, la aplicación y laresponsabilidad conjunta.

7. Conseguir alianzas sólidasentre movimientos sociales y profe-sionales y trabajadores sanitariospara la resistencia activa a la globali-zación en clave neoliberal por susconsecuencias perversas para lasalud de la población.

Page 27: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 29

Elola, J.: Política Sanitaria Española, Ed Díaz de Santos. Madrid. 2001.

Huertas, R.: Neoliberalismo y políticas de salud. Ed El Viejo Topo. Madrid. 1998.

Ministerio de Sanidad y Consumo: Ley General de Sanidad. Ed Centro Publicaciones.Madrid.

OMS: Salud 21. Una introducción al marco político de salud para todos de la RegiónEuropea de la OMS. Madrid.1998.

OMS: Informe sobre la salud en el mundo 2000. Mejorar el desempeño de los sistemas desalud. OMS, Ginebra. 2000.

OMS: La salud y los derechos humanos. Aspectos éticos y morales. OPS Washington.D.C.1999.

Roemer, M.I.: Perspectiva Mundial de los Sistemas de Salud, Ed siglo XXI Madrid 1980.

SESPAS 2000: La salud Pública ante los desafíos de un nuevo siglo. Editores: Carlos Álva-rez Dardet y Salvador Peiró. Granada Escuela Andaluza Salud Publica, 2000.

Siles, D.: Nuevas perspectivas en participación comunitaria: Dar poder al paciente. RevAtención Primaria, Vol 9, nº 3 Marzo 1993.

Turabian, JL. y Perez, B.: “Actividades comunitarias”. En Medicina Familia y AtenciónPrimaria. Madrid. Ed Díaz de Santos, 2001.

Turabian, JL; Perez, B.: “Modelos de participación comunitaria en la salud en el contexto delmercado sanitario”. En Rev Atención Primaria, vol 21, nº 5 Diciembre 1992.

Vicente N.: Salud e imperialismo. Ed Siglo XXI. México. 1983.

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

Page 28: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

30 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

Page 29: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 31

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

METODOLOGIA DE INTERVENCION COMUNITARIA CENTRADA EN LOS

PROCESOS CORRECTORES COMUNITARIOS

Mirtha Cucco García* - Luis Losada Gida **

* Psicóloga. Directora del Centro de Desarrollode Salud Comunitaria “Marie Langer”. Autorade La metodología de los Procesos CorrectoresComunitarios.** Director del Centro “Marie Langer”.

Desde el Centro de Desarrollo deSalud Comunitaria Marie Langer reco-gemos una experiencia de más de 30años en el ámbito de la IntervenciónComunitaria; y brindamos importantesaportes que contribuyen a resolveruna de las asignaturas pendientes,que es contar con una metodologíacontrastada y eficaz para operartransformaciones en el modo de vidade la población. Transformacionesque aportan a la construcción de laSalud - Bienestar de la población.

Consideramos que la Salud-bien-estar de la población es un conceptorelativo que va siendo determinadocultural, ideológica y estructuralmentepor el sistema social que le da lugar.

En la concepción actual predomi-nante sigue teniendo peso aquellaque parte de la clásica dicotomía quesepara salud-enfermedad, que vacía

el concepto de salud restringiéndolo ala mera ausencia de enfermedad oque plantea la salud como un comple-to bienestar físico, mental y social yno solamente la ausencia de enfer-medad o invalidez (OMS), ubicándoseen una incomprensible ahistoricidad,descontextuándose socialmente yatribuyendo la salud o la enfermedada contingencias individuales o de gru-pos sociales, sin ubicar estas situa-ciones en el contexto que las producey aun cuando en el discurso esté pre-sente una concepción socio-psico-bio, con niveles de mayor integra-ción, nos encontramos con importan-tes vacíos teórico-metodológicos yprácticos a la hora de intervenir.

Desde nuestra concepción, enten-demos el estado de salud de unapoblación como la mayor o menorcapacidad social de resolver lascontradicciones existentes en laestructura social a la cual pertene-ce. Siendo desde esta perspectiva elmodo de vida y su materializaciónconcreta en la vida cotidiana nuestroobjeto de estudio y trabajo, ya que esen ella donde se articula la trama quepermite visualizar las coordenadas desalud-enfermedad.

Page 30: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

32 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

Siguiendo las ideas dePichón Rivierè1, podemoscaracterizar la vida cotidia-na como ...un modo deorganización material ysocial de la experienciahumana en un contexto his-tórico-social concreto...,correspondiendo a cadaorganización social un tipode vida cotidiana a través de la cualcada sistema social produce los suje-tos que son aptos para su continuidady desarrrollo.

...A cada sistema social subyaceun proyecto que organiza el procesode socialización y así el sujeto es pro-ducido reproduciendo a su vez el sis-tema social...

Por otra parte, los hechos y fenó-menos en que nos sumergimos cadadía se nos presentan como algo queno tiene sentido cuestionar, ni pro-blematizar, ..., vivimos lo cotidianocon una familiaridad acrítica, ..., conuna ilusión de conocimiento que sóloes desconocimiento.

Pero, sin embargo, analizandosituaciones cotidianas, normales,observamos que muchas vecesencierran importantes grados demalestar.

Por ejemplo: Ser hombre o mujer,tener un hijo, la vida familiar, cumpliraños, ir a la escuela, ser estudiantede enseñanza media o simplementeser joven o viejo ... deberían implicarsituaciones vitales normales a resol-ver y sin embargo se viven con altísi-mos costos porque hay que respon-der a roles asignados como el de"madre desvivida" o el de "hombre

trabajador" o el de los rolesmasculino y femenino par-cializados y con gravesexpropiaciones o el delmaestro que debe hacersecargo de un aprendizaje dis-torsionador, o el de los jóve-nes que deben construiridentidad en una sociedadque prometiendo bienestar

genera vacío.

Estas situaciones que se sufrenhabitualmente, no se analizan nicuestionan sino que se entiendencomo "normales" y "sanas", y al caeren la dicotomía salud-enfermedad sereserva el término enfermedad sólopara determinados procesos mórbi-dos o determinadas disfuncionessociales.

Es importante no dicotomizarestas expresiones de diverso nivelconflictivo sino globalizarlas comodiferentes expresiones del modo devida, ya que separar un "campo de lasalud" y un "terreno de la enferme-dad" es desvirtuar y distorsionar lapropia realidad de ambos aspectos; lopatológico propiamente dicho debeser estudiado desde el contexto quelo produce, y el campo de la salud noes tal, sino que es el de la "supuestasalud".

Así, acuñamos el concepto de"Normalidad-Supuesta-Salud" paraabarcar todos aquellos malestaresque la población sufre y que habitual-mente no analiza ni cuestiona porquelos considera normales, que no gene-ran demanda explícita, ni tienen inter-locutor válido y que sin embargo secobran altos precios en salud y bien-estar.

Lo patológicopropiamentedicho debe ser

estudiado desde elcontexto que lo

produce.

Page 31: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 33

En un planteo integral de inter-vención comunitaria abordamosentonces, a través de los ProcesosCorrectores Comunitarios, aquellosaspectos que inciden en la poblacióncomo es el empobrecimiento globaldel desarrollo personal y social (cuyasmanifestaciones pueden verse a tra-vés de la problemática de las muje-res, de la problemática silenciada delhombre, del desencuentro hombre-mujer, de la falta de interés y motiva-ción en los jóvenes, de la marginali-dad de los viejos, de las dificultadesen la convivencia personal, familiar osocial, marcadas por crecientes gra-dos de violencia, etc), así como desus manifestaciones más deteriora-das (la patología propiamente dicha).

Para poder encuadrar nuestroobjeto de estudio, la cotidianidad ysus malestares, situamos la relaciónentre el proyecto social y la estructu-ra socio-económica que la sostiene yla subjetividad, pasando por losespeciales lugares de intermediacióngrupales e institucionales; y respe-tamos las leyes específicas que, entanto objetos de estudio, rigen a losámbitos social, institucional, grupal eindividual, sin perder la relación dia-léctica y la mutua articulación entreellos, superando dicotomías parali-zantes.

Nuestro marco teórico particularproviene de los aportes de la concep-ción dinámica, la psicología social, loinstitucional, lo grupal, teorías psico-dramáticas y del área de la creativi-dad, todas integradas desde una con-cepción sociológica más general; asícomo de conceptualizaciones y siste-matizaciones propias.

VIDA COTIDIANA E INDICADORESDIAGNÓSTICO DE POBLACIÓN

Considerar la Normalidad Su-puesta plantea la necesidad de siste-matizar características esenciales delmodo de vida, partiendo de las institu-ciones básicas familia y escuela ycristalizados en comportamientos dela vida cotidiana. La lectura, decodifi-cación y sistematización de estascaracterísticas articulan los Indi-cadores Diagnósticos de Pobla-ción. Estos dan cuenta de la distanciaentre indicador teórico e indicador derealidad, permitiendo hacer una lectu-ra crítica efectiva de la vida cotidiana.

Cada Indicador Diagnósticoencierra en sí mismo tanto un valordescriptivo de un fenómeno, comoun valor predictivo acerca de sucapacidad y posibilidad de transfor-mación.

Esto permite plantear, con opera-tividad, la intervención comunitariatanto en los aspectos estratégicos ytácticos como en la elección de abor-dajes y diseño de programas que res-ponden con rigor al estado de necesi-dad de la población.

Conduce a un tipo de propuestasque surgen de la realidad y sus con-tradicciones y que, por lo tanto, danrespuestas a las necesidades de lapoblación y no propuestas hechasdesde ideales teóricos alejados de larealidad.

Así la población puede leer mejorsu problemática, a la luz de una teoríaaplicada a la lectura de su realidad, loque le brinda una detección del pro-blema y la posibilidad de instrumentar

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

Page 32: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

34 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

una acción de cambio, posible, clara,y adecuada a sus posibilidades, aun-que no siempre fácil.

PLANTEAMIENTOMETODOLÓGICO

Considerar el ámbito de laNormalidad Supuesta Salud y losIndicadores Diagnósticos dePoblación contribuye a discriminar losmalestares cotidianos de lo patológicopropiamente dicho.

Esto permite:

- Articular un ámbito específico, elde los Procesos CorrectoresComunitarios, para atender los males-tares cotidianos evitando respuestaspatologizadoras a estas necesidadesde la población, o su desatención,

- Y brindar elementos que hacenmás efectiva la intervención en losdiversos niveles de asistencia a laenfermedad propiamente dicha.

Con respecto a los ProcesosCorrectores Comunitarios constitu-yen un ámbito novedoso, que per-mite situar una problemática, incor-porar elementos de análisis ypotenciar especialmente el desa-rrollo del protagonismo personal-social en la resolución de conflic-tos y búsqueda de alternativas.

Para ello es importan-te conocer las bases con-ceptuales teóricas ymetodológicas relaciona-das con el objeto de estu-dio e intervención, mane-jar los aportes delDiagnóstico de Población

tanto para situar la necesidad como elestado de la demanda, poseer unrelevamiento básico de datos de lasituación a intervenir, conocer losrecursos humanos y materiales dispo-nibles, realizar un planteamientoestratégico de la acción comunitaria,establecer las tácticas y elegir losabordajes adecuados.

Esto permite plantear objetivosposibles, medibles y evaluables.

Con la sistematización de las con-clusiones y evaluación de las mismas,a través del proceso de investigaciónpermanente se continúa el circuitodialéctico confirmando o cuestionan-do diversos aspectos de los plantea-mientos básicos.

Esto permite superar la dicotomía"demanda de la población vs. pro-puesta del profesional" como aspec-tos que no se encuentran, provocan-do insatisfacción, cuando no descalifi-cación, en ambas partes ("los profe-sionales son teóricos", "la poblaciónes indiferente y pasiva"...).

Trabajamos básicamente a travésde dispositivos grupales.

Entendemos el grupo como lugarde génesis y transformación, asícomo lugar diagnóstico y operativopor excelencia, y aportamos los fun-

damentos teóricos y meto-dológicos de una modali-dad concreta de operar a laque llamamos GrupoFormativo.

Operamos con un con-cepto de aprendizaje queimplica un tipo de dinámica

Entendemos el grupocomo lugar de génesisy transformación, asícomo lugar diagnósti-co y operativo por

excelencia.

Page 33: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 35

de trabajo que, a través de una parti-cipación consciente y creativa, apuntaa conseguir un análisis de la realidadpara que, leyendo las contradiccionesa superar, se pueda entender el cami-no personal y social en la resoluciónde los conflictos. Implica tener encuenta tanto los aspectos dinámicoscomo los temáticos de la tarea. Esdecir el tema y la particular forma deelaborarlo para ser realmente instru-mentado.

Esta tarea es llevada a cabo porpsicólogos, trabajadores sociales,enfermeros, médicos, pedagogos,etcétera, con nuestra formación espe-cífica en Metodología de los ProcesosCorrectores Comunitarios.

GRUPO FORMATIVO

El método privilegiado de estametodología es el método del GrupoFormativo.

En tanto dispositivo grupal se pre-senta como espacio de reflexión gru-pal acerca de una problemática dada.Partiendo de un marco teórico ydesde el perfil de los IndicadoresDiagnósticos de Población se brindanelementos de análisis que facilitanuna elaboración de dichas problemá-ticas.

Esto permite articular niveles deindependencia del imaginario social,lo que potencia las bases para el des-arrollo del protagonismo personal-social para la búsqueda de alternati-vas.

Los objetivos del programa, esta-blecidos con precisión, encuadran los

niveles temático y dinámico y el ade-cuado nivel de movilización.

Con el recurso del juego dramáti-co se trae a escena el perfil de un indi-cador o se facilita su exploración. Elmúltiple juego de proyecciones eidentificaciones jugadas en relacióncon el "trocito" de imaginario socialcristalizado, facilita una reflexión dealta potencia transformadora. Ella seplantea desde una distancia de lo ínti-mo personal, pero consiguiendo, sinembargo, un acercamiento a proble-máticas muy vivenciadas. Esta refle-xión grupal facilita el consenso social,indispensable para modificar aspec-tos de lo instituido.

Desde el punto de vista investiga-tivo, este nivel de reflexión aporta ele-mentos para una profunda penetra-ción en la comprensión de las temáti-cas estudiadas.

La posibilidad de articular lasvariables de horizontalidad-verticali-dad desde la variable transversal quecristaliza aspectos del imaginariosocial, convierten al método en unpotente dispositivo tanto con fines for-mativos como con fines investigativosdentro del proceso de investigación-acción, así como método de investi-gación ad-hoc.

La evaluación, a lo largo de másde veinte años de experiencia de laaplicación del método, ha demostradoun alto nivel de incidencia en la trans-formación de las problemáticas plan-teadas.

Estos logros observados permitenpensar en el Grupo Formativo comoun valioso aporte para la intervencióncomunitaria.

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

Page 34: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

36 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

PAPEL DEL PROFESIONAL(O DE OTROS AGENTES

DINAMIZADORES) Y DE LA COMUNIDAD.

Eje central del planteamiento es eldesarrollo de la participación. Entorno a este tema situamos algunascuestiones que hacen a su fundamen-tación teórica-ideológica, así comocuestiones vinculadas a la metodolo-gía que articule su desarrollo.

Implica reflexionar acerca delpoder-saber-lugar en la construccióndel saber social. Esto trae importan-tes cuestiones en la redimensión delos roles profesionales o de coodina-dores del trabajo social en general yen el lugar que ocupa la población enla construcción de su bienestar; losubica en un encuentro cualitativamen-te diferente al modificar las relacionesde poder y las arbitrarias metodologí-as de trabajo, y tender al desarrollodel saber social.

Saber social donde profesionalesy comunidad se retroalimentanmutuamente. El profesional brindaelementos de análisis de la realidad,lo que permite un abordaje de las pro-blemáticas, y ésta brinda al profesio-nal conocimiento acerca de su desa-rrollo, pasos de crecimiento y cam-bios, que le permite ajustar los plante-amientos metodológicos. Esto hará

efectiva una acción transformadorallevada a cabo desde el lugar de cadauno.

La participación se desarrollaráen tanto se permita que la poblaciónposea el protagonismo que le corres-ponde en la gestión y resolución de suproblemática; poniendo el conoci-miento y la acción profesional al servi-cio del esclarecimiento de las contra-dicciones de la realidad y no de sumanipulación u ocultamiento.

Esto no vacía de contenido ellugar del profesional ni lo lleva a fal-sas paridades, ni significa que lapoblación sea "mano de obra barata"para hacerse cargo de su salud.

Por el contrario, profesionales ycomunidad, desde roles diferentes ycomplementarios posibilitan unencuentro fecundo y productivo quepermite el crecimiento de ambos enuna acción transformadora de la reali-dad.

CONSIDERACIONES FINALES

El alto grado de reconocimientoexpresado por la población, por losprofesionales y por las distintas insti-tuciones a nuestras tareas nos impul-sa a seguir con entusiasmo y nos con-firma que todo trabajo científico esaquel que opera una verdaderaacción transformadora de la realidad.

NOTAS

1. de Quiroga, P. Crítica de la vida cotidiana. Ed. Cinco. Buenos. Aires. 1993.

Page 35: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 37

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

Una de las dimensiones básicasde la salud está ligada a la alimenta-ción. Todos los seres vivos y entreellos, los seres humanos, precisan ali-mentos nutritivos, saludables y en unacantidad y composición adecuadaspara permitir, no sólo su desarrollocomo organismo vivo, sino asegurarlas condiciones de reproducción y, portanto, de supervivencia como espe-cie. Es decir, que un escalón básicode la salud individual, pero tambiéncolectiva, presente y futura, dependede la alimentación. Además, en lamedida en que un ser vivo está bienalimentado permanece más tiemposaludable y es menos sensible aenfermedades, o estas son más pasa-jeras y tienen consecuencias meno-res. En definitiva, requiere menos tra-tamientos médicos.

La salud está vinculada también adiversos factores como, por ejemplo,la salubridad del medio en el que vivi-mos, las relaciones laborales, la

extracción socioeconómica, la afecti-vidad que damos/recibimos. Estosaspectos, entre otros, conforman elconjunto de condiciones por las cua-les nos convertimos en seres huma-nos sanos o enfermizos.

Pudiera parecer que procurarseuna vida más o menos saludabledepende de la voluntad y libertad indi-vidual. Sin embargo, la mayor partede la población que muere de ham-bre, malvive en condiciones de des-nutrición y malnutrición, o muere deenfermedades evitables, no ha elegi-do las condiciones de su existencia,sino más bien ha sido víctima de talescondiciones. Esta es la primeradimensión de la inseguridad alimenta-ria: la escasez y la (baja) calidad delos alimentos, suele estar vinculada ala pobreza.

Por otro lado, cada vez con mayorfrecuencia, encontramos alimentoscontaminados o inseguros desde elpunto de vista nutricional o de su cali-dad. Tampoco su ingesta es fruto dela voluntad individual. Se trata de lasegunda dimensión de la inseguridad

SOBERANÍA ALIMENTARIA:El consumo agroecológico y responsable, un modo

de ejercer la salud y la seguridad alimentaria

Pilar Galindo *

* Pertenece a CAES y a los Grupos Autoges-tionados de Konsumo de Madrid

Page 36: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

38 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

alimentaria: insalubridad o riesgosindirectos para la salud y la reproduc-ción. Esta dimensión tiene que vercon la forma en que se cultivan y pro-cesan los alimentos en el modeloactual de producción, distribución yconsumo a escala planetaria.

No sólo no están garantizadascantidad y calidad de alimentos paratoda la población mundial sino que, apesar de que la Declaración Universalde los Derechos Humanos considerael derecho a alimentarse y al bienes-tar nutricional como uno de los dere-chos humanos más elementales; apesar de que la Organización Mundialde la Alimentación reúne periódica-mente a los Jefes de Estado y deGobierno para acordar estrategiasconjuntas para combatir la inseguri-dad alimentaria, ésta crece en parale-lo al desarrollo del comercio global dealimentos.

Desde la primera Cumbre Mundialde la Alimentación en 1974, no sólono se ha conseguido reducir la inse-guridad alimentaria, sino que se hanido rebajando progresivamente losobjetivos. En la Cumbre de 1996, apesar de reconocer que había 800millones de personas que no disponí-an de alimentos suficientes, y deconstatar que era una cuestión quecompete a la voluntad de los Estados,(La Declaración expresaba que no setrata de la cantidad de alimentos pro-ducidos sino de la capacidad de acce-so de las familias a dichos recursos),se planteaba, sin embargo, reducir lacifra de hambrientos a la mitad, en elhorizonte del 2015.1

El Foro Mundial sobre SoberaníaAlimentaria reunido en La Habana en

septiembre de 2001, y en el que sedieron cita organizaciones campesi-nas, indígenas, asociaciones de pes-cadores, ONGs, organismos sociales,académicos e investigadores de 60países, responsabilizó a las políticasneoliberales de las últimas dos déca-das y a las políticas económicas, agrí-colas, pesqueras y comercialesimpuestas por el Banco Mundial de"profundizar la brecha entre paísesricos y pobres y dentro de ellos, yagravar las condiciones de produc-ción de alimentos para el acceso auna nutrición sana y suficiente".

En su declaración se señalabanlas ideas sobre las que se legitima elmodelo alimentario actual, que nosólo no mejoran la seguridad alimen-taria, por el contrario incrementan losfactores que originan la inseguridad.

1) La creencia de que "la sus-tentabilidad de los sistemas alimenta-rios es una cuestión meramente técni-ca y no política", cuando es la "lógicade la ganancia la que genera unasituación de insostenibilidad de lossistemas alimentarios, al sobrepasarlos límites a la producción permitidospor la naturaleza".

2) La concepción promovida porel neoliberalismo sobre las "ventajascomparativas" provoca el desmante-lamiento de la producción doméstica ydel comercio local.

3) Considerar que las "agricultu-ras campesinas, indígenas y la pescaartesanal son ineficientes e incapacesde responder a las necesidades cre-cientes de alimentos", es el argumen-to técnico para "imponer una agricul-

Page 37: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 39

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

tura y pesca industrial intensivas degran escala".

4) Considerar que "la poblaciónrural es excesiva en comparación consu aporte al producto interno bruto",es el argumento para "expulsarles desus tierras y privatizar los recursosnaturales" a pesar de lo insostenibledel modelo urbano.

5) El único patrón alimentariodefendido como "viable, apropiado ycorrecto en un mundo global", suponeun verdadero "imperialismo alimenta-rio que atenta contra la diversidad delas tradiciones alimentarias y susidentidades culturales y étnicas"

Las consecuencias políticas seña-ladas por el Foro de la Habana apun-tan a la inseguridad alimentaria. Elresultado es el aumento de la deudaexterna de los países empobrecidos,la desruralización forzada y genocidaen el caso de algunas culturas cam-pesinas e indígenas y el aumento dela pobreza, miseria y exclusión de lossectores populares del sur, pero tam-bién del norte.2

RASGOS SINGULARES DE LAINSEGURIDAD ALIMENTARIA

EN EL MODELO AGROALIMENTARIO ACTUAL

En los años setenta comienza lapreocupación de las institucionesinternacionales por el problema de lainseguridad alimentaria. Esta preocu-pación está vinculada básicamente alhambre. Hoy , 30 años después, lasituación está lejos de resolver elincremento del hambre, sino que esteproblema ha adquirido nuevas dimen-siones, que hacen inviables las solu-

ciones técnicas propuestas en lossetenta y ochenta dirigidas, casi deforma exclusiva, a la intensificaciónproductiva y tecnológica.

Dimensión ecológica

A pesar del condicionamiento quetradicionalmente el ecosistema haejercido sobre la agricultura e inclusohoy ejerce en las agriculturas másintensivas en tecnología, desde la lla-mada revolución verde3 se ha fomen-tado la producción sin consideraciónalguna sobre las consecuenciassobre el agua, el aire y el suelo.

La agricultura, sometida al patrónindustrial que escamotea, inclusoesconde con el nombre utilizado(mediambiental en lugar de ecológi-co), la concepción de la interaccióncon la naturaleza, convierte el progre-so científico y social en una domina-ción sobre el ecosistema y sus proce-sos naturales.

Desde la agricultura industrial nose empieza a hablar de medioam-biente hasta que las amenazas ponenen riesgo a la propia producción. Estaamenaza afecta especialmente entodos los denominados recursos(hídricos, pesqueros, genéticos, etc.)De hecho el que se denominen ses-gadamente "recursos", proviene desobredeterminar su función producti-va y eliminar, o poner en segundoplano, el resto de sus dimensionesnaturales, sociales y culturales, aun-que también sean importantes para lavida, e indirectamente para el sosteni-miento de la actividad productiva.

El deterioro ecológico sigue unproceso semejante en todas partes y

Page 38: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

40 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

en todos los recursos mencionados.Inicialmente se trata de un biencomún, de libre acceso. Con la inten-sificación de sus extracciones o usose impide su capacidad de recupera-ción, hasta un punto en el que lacapacidad de renovación natural peli-gra. Entonces, ante la escasez, enlugar de racionalizar su uso dandoprioridad a la población autóctona ocon menos recursos, se privatiza eluso, pero continúa la sobreexplota-ción. El paso siguiente es limitarextracciones mediante cuotas que alno incorporar criterios sociales, expul-san a los productores más pequeños.

Por último, se pone precio (tasa) aesa extracción. Dicha tasa impide elacceso a dichos recursos a quienescarecen de los medios necesariospara trasladar dichos gas-tos a sus costes. En elmejor de los casos, sesubvenciona la elimina-ción de las pequeñasexplotaciones que handemostrado no ser com-petitivas en dicho proce-so.

La acumulación delas empresas que perma-necen se ha hecho acosta de las pequeñas y del propiorecurso natural. Cuando éste final-mente se agote, quienes lo explotanse irán a otra parte y sólo quedará eldesierto. Aunque se ponga un precioo una tasa de explotación (no hay pre-cio comparable a la destrucción, ytampoco puede retrotraerse la situa-ción a un estadio previo a la sobreex-plotación), no se internalizan todos loscostes ecológicos, sólo los que entranen la orbita de la competencia.

No es suficiente, por tanto, el prin-cipio tan publicitado: "quien contami-na, paga". Al contrario, este principioencubre la estrategia de adaptacióndel capital para sortear una opiniónpública concienciada por la crecientecontaminación y la esquilmación delos recursos no renovables.

Insalubridad y contaminación en los alimentos

Hay una desconfianza crecientede la población hacia los alimentosque comemos. Los escándalos ali-mentarios han sacado a la luz y/ocuestionado: 1) los "ingredientes"(dioxinas en los pollos, priones locosen las vacas, antibióticos para elengorde, transgénicos); 2) las formasy condiciones de producción en el

campo y en las indus-trias de transformación(intensificación de culti-vos y ganado, forzandoa la naturaleza; competi-tividad entre agricul-tor@s y empresas paraabaratamiento de cos-tes; mano de obraempleada en condicio-nes de esclavitud en losinvernaderos, precariza-da en las industrias de

transformación y procesado, etc.); 3)las formas de distribución y consumo(concentración y monopolio deempresas transnacionales que con-trolan producción-distribución-consu-mo; predominio de grandes superfi-cies que ofrecen gran variedad de ali-mentos importados a bajo coste y queemplea a jóvenes mediante contratosbasura; generalización de restauran-tes de comida rápida, tiendas de todoa 100, etc).

No es suficiente el prin-cipio tan publicitado:"quien contamina,paga". Al contrario,éste encubre la

estrategia de adaptacióndel capital para sortearuna opinión pública

concienciada.

Page 39: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 41

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

Sin embargo, las administracio-nes públicas y los Gobiernos no secuestionan un modelo productivo queprovoca la inseguridad. Se planteantan sólo soluciones técnicas, comocontroles analíticos, cuya premisa esla demostración fehaciente del efectoperjudicial sobre la salud. Sólo se eli-minan los productos que han demos-trado su insalubridad al provocarenfermedades graves o muertes vin-culadas, de manera directa, con lassustancias incorporadas al procesode producción del alimento o a sumisma composición.

Las instituciones y los gobiernos,responsables de la autorización de losproductos que intervienen en la ela-boración de alimentos dicen, sin elmenor pudor, que el riesgo cero noexiste, e identifican seguridad alimen-taria con inocuidad. No dan garantíasde calidad para toda la población.Nuevamente es el mercado el que lo"soluciona".

Se promueven etiquetas que fijandistintos niveles de calidad: alimentosecológicos, alimentos de "lucha inte-grada";4 el resto son alimentos con-vencionales que el mercado segregacon precio distinto. Es decir, se pro-mueven nichos de mercado estratifi-cando a la población consumidora porsu poder adquisitivo. La alimentaciónsuficiente y sana no es un derechopara toda la población.

Los Organismos ModificadosGenéticamente (OMGs), las semillas estériles y las patentes sobre la vida

Los OMGs (transgénicos), laspatentes, y las semillas "muertas",

sintetizan el modelo dominante aescala planetaria de producción, dis-tribución y consumo de alimentos.

Los alimentos transgénicos sonuna salida falsa de superación de losproblemas no resueltos o creados porla agricultura industrial y mal llamadarevolución verde (desnutrición, ham-bre, desarraigo, contaminación, ero-sión, plagas, etc.). Las semillas trans-génicas que se cultivan, el maíz en elcaso de la Unión Europea, son resis-tentes a determinados herbicidas quí-micos, con lo que aumenta su uso.Llevan genes que inutilizan los efec-tos de los antibióticos, lo que implicaque, a medio plazo, puedan volverseinservibles como medicamentos, almenos aquellos antibióticos vincula-dos con estas semillas. En definitivase agudizan, en un círculo vicioso, losproblemas que se prometen resolver:crecimiento de plagas, resistencia alos productos que combaten las pla-gas, aumento de la contaminación deaguas y suelos, pérdida de fertilidadde la tierra, menores rendimientos delos cultivos.

El problema del hambre, argu-mento al que se recurre de formatramposa, no es un problema de pro-ducción, o de tecnología, sino deacceso de los pueblos, en particularde los campesinos, a los recursosproductivos propios como la tierra, elagua, las semillas y otros medios deproducción. Es decir, es un problemade orden político y no técnico, un pro-blema de soberanía alimentaria..

A las semillas muertas(Terminator, Verminator) se les haamputado la capacidad de autorrepro-ducirse. Aparentemente es absurdo

Page 40: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

42 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

desarrollar estas semillas. Sin embar-go, beneficia a las multinacionales del"agrobusiness", para las que el nego-cio es la reproducción y venta desemillas, obligando a quien las nece-sita a comprar cada vez, antes decada siembra.

Las patentes (derechos de la pro-piedad intelectual, individuales y pri-vativos -es decir, de uso exclusivopara quien lo paga-) son el tercer ele-mento con el cual, la tecnología de lassemillas transgénicas y/o muertas,alcanza el objetivo perseguido demaximizar los beneficios, concentra-dos a su vez, en un número cada vezmás reducido de empresas. Sin lapatente sobre la semilla o sobre latecnología aplicada a la semilla, no seasegura que todos los beneficios eco-nómicos derivados de la inversión tec-nológica, recaigan de forma exclusivasobre la empresa beneficiaria de lapatente.

¿Cuáles son sus mecanismos?

1) Este sistema de derechossobre la vida, convierte en obligatorioel uso de semillas comerciales, agudi-zado por la competencia y la concen-tración de poder sobre el materialgenético agrícola. El derecho depatente, que se origina para protegerlos inventos industriales, no está justi-ficado con las obtenciones vegetales,y la vida en general, al tratarse dedescubrimientos de propiedades yaexistentes en la naturaleza, o dondela frontera entre invención y descubri-miento es muy difusa.

2) Desde 1961 existe una alian-za de países que controlan los dere-chos de obtención vegetal sobre

semillas y plantas agrícolas y foresta-les que ha ido progresivamente equi-parando los "derechos de obtenciónvegetal"5 al sistema de patentes yreduciendo paralelamente los dere-chos del agricultor. Pero el uso de laspatentes se convierte, con el impulsode la OMC6, en el sistema predomi-nante y excluyente de protección dederechos de obtención vegetal (semi-llas y plantas), y se extiende ademássobre animales y células humanas.

3) Este sistema prohíbe el inter-cambio no comercial de las semillaspatentadas convirtiendo en delincuen-tes a campesin@s y agricultor@s,mientras que protege a los responsa-bles de la biopiratería.

4) Desaparecen además, elinterés y los recursos dedicados a lainvestigación, conservación y recupe-ración de semillas de patrimoniocomún, no privado. Su desapariciónobliga al campesino a la compra desemillas y plantas comerciales, inclu-so transgénicas. El uso colectivo y elintercambio de semillas, a través delos tiempos y de las culturas campesi-nas e indígenas, ha sido el garante dela biodiversidad, ha favorecido la pro-tección del patrimonio agrogenético ydiversidad agrícola y su adaptaciónlocal al suelo y al clima, y ha posibili-tado la cultura campesina como lamejor estrategia conocida frente a losproblemas de sequía, rendimiento,plagas, etc.

En definitiva, el paquete de políti-cas que impulsan los alimentos trans-génicos, las patentes, y semillas"muertas", las proponen como solu-ciones cuando forman parte del pro-

Page 41: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 43

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

pio modelo que se desentiende tantode las necesidades sociales y ecoló-gicas, como de sus consecuenciasactuales y futuras, y en abierta oposi-ción, por no decir, beligerancia, conlos derechos de l@s campesin@s yconsumidor@s a una alimentaciónsuficiente, sana y nutritiva, a una vidadigna y a la propia cultura.

La paradoja del "resto" campesino

A pesar de la generalización delmodelo dominante de producción, dis-tribución y consumo de alimentospara el mercado global, no puededecirse que haya colonizado todo.Actualmente más de la mitad de lapoblación mundial es campesina y el80% de la misma cultiva sus propiosalimentos. Es más, las mujeres cam-pesinas son responsables de la mitadde la producción mundial de alimen-tos, y entre el 60-80% de los alimen-tos en los países "menos desarrolla-dos". Las mujeres cultivan para susfamilias y comunidades en las zonasrurales de los países empobrecidos el90% de los alimentos básicos -arroz,maíz, trigo-, según datos de laOrganización Mundial para laAlimentación. Se trata de un "resto"no mercantilizado importante.

Sin embargo, y visto de otramanera, un modo de vida social quese soporta sobre una economía auto-suficiente, tiene que ser eliminadopara "liberar" recursos, mano de obray consumidor@s que se incorporen ala lógica de acumulación de capital.Es decir, opera una paradoja. El"resto" que ha permanecido porqueera marginal y ajeno al mercado, nofuncional ni competitivo, pasa a ser elespacio que conserva la agrobiodiver-

sidad, la reserva de semillas, el cono-cimiento colectivo campesino "nocientífico", que ha guardado lossecretos de la vida y las garantías deseguridad alimentaria, tanto en canti-dad como en calidad. Por eso su mer-cantilización es hoy funcional a lasempresas que comercian con la "cien-cia de la vida", protegidas por laspatentes.

En la medida en que la poblacióncampesina, marginada del ciclo eco-nómico porque mantiene estructurasproductivas autosuficientes, queda"liberada" de estos recursos yexpuesta libremente al mercado, suopción de integración se moveráentre: 1) contratarse como mano deobra agrícola; 2) emigrar a las mega-lópolis del Sur y aumentar sus bolsasde pobreza; o 3) convertirse en inmi-grantes sin papeles de los países delNorte, emplead@s sin la protecciónde derechos que gozan l@s autóc-ton@s, mientras venden su piel endevolver la deuda que les posibilitó elpasaje al país de la libertad.

EL MANTENIMIENTO DEL CICLODEL CAPITAL A COSTA DE LA

VIDA, LA SALUD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Es evidente que el modelo actualde producción, distribución y consu-mo de alimentos no persigue la satis-facción de las necesidades de alimen-tación de toda la población del mundoen condiciones suficientes y de cali-dad, garantizando a su vez, el respe-to ecológico para las necesidadesfuturas. Por el contrario, promueve:

1) La intensificación de la pro-ducción en base a la introducción de

Page 42: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

44 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

tecnologías o bien no suficientementeprobadas, transgénicos, o cuyos efec-tos perjudiciales están demostrados:plaguicidas, pollos con dioxinas. Todoello a costa de la salud de las perso-nas, del agotamiento y contaminaciónde suelos, agua, semillas, de la elimi-nación progresiva de ecosistemasnaturales.

2) La producción a gran escala acosta del endeudamiento creciente deagricultor@s y ganader@s, expulsa alos que no pueden "competir" y elimi-na la cultura y modo de vida campesi-na.

3) Dependencia cada vez mayorde l@s agricultor@s y ganader@s delmercado y sus reglas, no sólo en laventa de sus productos sino en lacompra de todo lo que necesitan (pri-vatización de las semillas, ingenieríagenética, plaguicidas, fertilizantes,maquinaria, etc.) convirtiéndoles eneslabones de una cadena que lescontrola y hace co-responsables delos resultados en caso de contamina-ción alimentaria.

4) Deterioro cada vez mayor dela calidad de los alimentos, incluso sucontaminación, debido a los produc-tos y/o tecnología empleados.

5) Incremento obligatorio delcomercio mundial de alimentos, (nor-mas de la OMC), impulsado mediantesubvenciones. Consiguiente impactonegativo sobre las economías y con-diciones de vida de agricultor@s, jor-naler@s y campesin@s en los paísesde origen y destino. También sobre elmedio ambiente, por el aumento deenvases y el consumo energético

debido al transporte y la conserva-ción.

6) Proliferación de grandessuperficies de capital internacional, acosta del pequeño comercio local,cuyas ventajas competitivas residenen la precarización de sus emple-ad@s, las presiones que ejercensobre los precios y la forma de pago al@s agricultor@s y proveedores engeneral

El control, forma y condicionescon que el capital está operando en laalimentación a nivel mundial, ademásde generalizar dicho modelo, suponeotras consecuencias que redundan enla inseguridad alimentaria, tantodesde el punto de vista de la cantidad,como de la calidad:

1) No se produce lo que necesi-ta la población para una alimentaciónsegura, sino lo que asegura másbeneficios.

2) Al perseguir sólo el abarata-miento de los costes y la competitivi-dad, este modelo de producción ali-mentaria, enfrenta a productor@s yconsumidor@s en intereses contra-puestos y enormemente alejados enuna cadena de distribución planetaria.

3) Elimina a la pequeña produc-ción agroalimentaria y a l@s campe-sin@s7, reemplazándoles por empre-sas o sociedades anónimas que con-centran la producción y la distribucióndonde les es más ventajoso para laventa.

4) Convierte a la agricultura yganadería en una factoría industrial;el oficio y habilidad del agricultor/a y

Page 43: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 45

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

su conocimiento de la naturaleza notienen el menor valor y han sido susti-tuidos por producción en serie.

5) Se trata a los animales comomáquinas productoras de carne,leche o huevos, con los riesgos yaconocidos de alteración del ciclo natu-ral, la generación de enfermedadescomo la EEB (vacas locas), dioxinasen los pollos, etc.

6) Se sustituye lacalidad de los alimentospor el cumplimiento de lalegalidad: informar en lasetiquetas, no incorporarproductos prohibidos o endosis no autorizadas.

7) Se viola el derecho a la sobe-ranía alimentaria como el "derechode los pueblos a definir su propia polí-tica agraria y alimentaria", mientrasse consolidan las patentes sobre lavida.

8) Se esquilman y privatizanterritorios, recursos naturales, agua,suelo, semillas, etc., provocando unacontaminación y desertización cre-cientes que aumentan el hambre, eldesarraigo y la emigración forzosa.

Este modelo alimentario crece enoposición a los derechos que tiene lapoblación tanto campesina comourbana, productora y consumidora, auna alimentación suficiente, sana ynutritiva, a una vida digna y a la pro-pia cultura.

Lo único importante para estemodelo es que no se interrumpa elciclo de producción y circulación de

las mercancías, que no cese la pro-ducción de plusvalor.

LOS INSTRUMENTOS DE LA GLOBALIZACIÓN,

AGENTES BIEN INTENCIONADOS

La última reunión de la Organi-zación Mundial del Comercio OMCcelebrada en Doha (Qatar), ennoviembre de 2001, concluyó abrien-

do una nueva ronda denegociaciones para impul-sar la liberalización delcomercio mundial de mer-cancías. En relación con laagricultura se proponeampliar el acceso a losmercados (la obligaciónactual de importación es

del 5%), y reducir tanto las subvencio-nes a la exportación (14% del presu-puesto agrícola comunitario en el2000), como los apoyos internos a laagricultura que provoquen distorsio-nes comerciales. Se impulsaron tam-bién los Derechos de la Propiedadintelectual (patentes).

Paradójicamente la CumbreMundial de la Alimentación que debíacelebrarse en Roma en el mismomes, se retrasó a junio de 2002 paraevitar otra protesta masiva como laocurrida en Génova en julio de 2001contra la Cumbre del G7, e impedirque se denunciase la vergonzosasubordinación de la alimentación alcomercio. En definitiva, se pospone elderecho a la soberanía alimentaria, aarticular políticas para proteger losderechos de pobres, hambrientos,campesinos, pero no se para la agen-da de liberalización del comercio aescala planetaria. Las mercancías

Las mercancíasestán protegidas perono las personas ni el

medio en el queviven.

Page 44: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

46 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

están protegidas pero no las personasy el medio en el que viven.

En el área geopolítica a la quepertenecemos, la Unión Europea utili-za como instrumento de la globaliza-ción de la agricultura y la alimenta-ción, la Política Agraria Común(PAC)8. Esta política de "protección" ala agricultura que en el año 2002 hainvertido 44.000 millones de euros(7,3 billones de pts), ha impulsadodesde su origen en 1958, este mode-lo de agricultura y consumo, sinhacerse cargo de las consecuenciassociales, económicas y ecológicasque provoca aquí, pero sobre todo, enlos países empobrecidos. De hecho,la compensación por bajada de pre-cios mundiales se ha basado, hasta1992, en los rendimientos (cobrabamás quien más producía) y a partir deentonces, en la superficie o cuota deproducción (igualmente recibía másquien más tenía).

Por el contrario cada año desapa-recen agricultor@s. En el EstadoEspañol desde el ingreso en la UE,han desaparecido más de un millónde explotaciones familiares agrarias.Como afirma la Via Campesina9, "laspolíticas agrarias de EEUU y la UEestán orientadas, a través de los sub-sidios, a la producción para la expor-tación. Estas políticas destruyen lasoberanía alimentaria, las economíaslocales, tanto de los países exporta-dores como importadores. EstadosUnidos y Europa deben reducir suproducción y ajustarla a sus necesi-dades"10.

En definitiva, y sin entrar en eldetalle de las regulaciones de la

Organización Mundial del Comercio(OMC), y la Unión Europea (UE), estemodelo económico y social anteponelas "necesidades" de la mercancía ali-menticia a las necesidades de las per-sonas que trabajan elaborando ali-mentos y/o se alimentan con ellos.

SOLUCIONES PARCIALES, PARTE DEL PROBLEMA

Todo este panorama permaneceoculto, en general, a la población.Sólo últimamente, y ante los sucesi-vos escándalos alimentarios haaumentado la sensibilidad por los ali-mentos que comemos. Ha crecido ladesconfianza, pero sin interrogarsepor las causas.

En los últimos años han aparecidoiniciativas que intentan aportar solu-ciones reales, aunque parciales, alproblema de inseguridad alimentaria.Algunas de estas iniciativas no secuestionan si los alimentos "ecológi-cos" viajan miles de kilómetros, si sevenden en grandes superficies, si sonpromocionados por multinacionalesque negocian con los transgénicos, sisólo son para clases pudientes, etc.En definitiva, si no hay que incorporartambién otros criterios ecológicos ytambién sociales.

La agricultura y el consumo deproductos "biológicos" se presentacomo una solución necesaria paraproporcionar alimentos sanos a quienlos consume y como respuesta a lacontaminación medioambiental, alagotamiento de los recursos, a la cri-sis del ecosistema, pero ésto no essuficiente. En el Estado Español sóloel 1.5% de la superficie agrícola esecológica, pero se exporta el 90% a

Page 45: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 47

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

mercados exteriores (Holanda,Francia, Alemania). Los consumido-res ecológicos europeos, con unpoder adquisitivo alto, importan pro-ductos ecológicos de cualquier partedel mundo y emplean los circuitoshabituales de distribución con los con-siguientes impactos energéticos y eldesentendimiento de las condicionesen que producen, en las explotacio-nes agrícolas o en las grandes super-ficies, las trabajador@s. Extender portanto, la producción biológica con elmismo modelo de distri-bución y consumo, no esecológico y no se com-promete con las condi-ciones de pobreza deuna parte importante dela población del Norte ydel Sur.

En definitiva, desdeel modelo agroalimenta-rio dominante, y a pesarde que el 50% de lapoblación mundial seatodavía campesina, la contraposiciónde intereses distintos y cada vez másenfrentados, entre personas agriculto-ras y consumidoras, dificulta la elabo-ración de un discurso que integre lasnecesidades de todas, que vaya a laraíz de los problemas y que permitadesarrollar, experiencias y espacios,reales, de economía solidaria y apoyomutuo.

Las personas, agricultoras o con-sumidoras, estamos indefensas enuna situación que nos convierte envíctimas y, a la vez, colaboradores efi-cientes en nuestra faceta de consumi-dor@s, productor@s, trabajador@s,reclamando intereses diferentessegún adoptemos uno u otro papel.

El fraccionamiento de las posicio-nes, da lugar a planteamientos igual-mente parciales e individualistas, alpartir de una visión fragmentada queconvierte cada solución en parte delproblema. De hecho, se presentansoluciones parciales de diverso tipo:a) preservar los derechos de la natu-raleza sin atender ni las condicionesen que l@s agricultor@s, viven en lospueblos, trabajan y venden el produc-to de su trabajo, ni las necesidades del@s consumidor@s; b) proporcionar

alimentos sanos, biológi-cos, pero no cuestionar elmodelo de producción ydistribución desentendién-dose, por tanto, de las con-diciones de vida de lamayor parte de las perso-nas consumidoras y pro-moviendo un nicho de mer-cado biológico de élite; c)soluciones que sólo partende las necesidades e inte-reses del sector agrario yprofundizan más la brecha

entre población agraria y poblaciónconsumidora, agudizan las dificulta-des para que haya alimentos sanos ysuficientes para toda la población ytampoco garantizan la viabilidad delas explotaciones agrarias familiares ocomunitarias, del norte y del sur; d)iniciativas de comercio justo Norte-Sur, que tienen la mejor intención soli-daria con campesinos del Sur, perono dan cuenta de la realidad que afec-ta a los campesinos del Norte, tam-bién en desaparición, además deignorar el principio de cercanía.

Todas estas razones no debendesconsiderar los múltiples aspectospositivos que contienen algunas delas iniciativas "parciales" frente a la

El fraccionamiento delas posiciones, da

lugar a planteamientosigualmente parciales e

individualistas, al partir de una visiónfragmentada que

convierte cada solu-ción en parte del

problema.

Page 46: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

48 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

soberanía alimentaria, sino tan sólo,mostrar su coexistencia pacífica conun modelo de producción, distribucióny consumo de alimentos incompatiblecon la seguridad alimentaria de lainmensa mayoría de la poblaciónmundial.

LA SOBERANÍA ALIMENTARIACOMO DERECHO, PERO TAMBIÉN

COMO EJERCICIO

Reclamar la soberanía alimentariano es una cuestión exclusivamentecampesina, sino ciudadana. No sóloporque el modelo alimentario y susconsecuencias económicas, ecológi-cas y sociales nos afecta a [email protected]én porque ejercer deforma plena la soberaníaalimentaria suponereconstruir las relacionesde intercambio en múlti-ples direcciones: campo-ciudad; campesin@-con-sumidor/a; autócton@-inmigrante; Norte-Sur;subsidios agrícolas-ayudaalimentaria; generaciones futuras-pobres de hoy; medioambiente segúnel Norte-agroecología según el Sur.Implica un proceso que se origina enla conciencia de saberse parte intervi-niente, responsable y solidaria, a lahora de comprar alimentos cada día.

Según enfoquemos las contradic-ciones norte-sur, rural-urbano, inter-nacional-local, producción-consumo,suficiencia-salubridad, encontramosdiversos planos en los que explorar elejercicio de la soberanía alimentaria.No es suficiente demandar a losgobiernos que antepongan la sobera-nía alimentaria al libre comercio. Seprecisa también un cambio de actitud

ante el consumo propio, asumiendo laresponsabilidad de las consecuenciasde nuestros hábitos y formas de vida.El mal llamado "subdesarrollo" de lospaíses del Sur es la otra cara denuestro modelo civilizatorio de consu-mo. La verdad del señor es su siervo.

Reconstruir esas relaciones supo-ne apostar, no sólo en la teoría sinotambién en la práctica, por unas rela-ciones basadas en el intercambio dealimentos diversos, suficientes y nutri-tivos. Alimentos que no se impongancomo mercancías a las necesidadesde las personas. Desarrollar unasrelaciones que no instrumentalicen aninguna de las partes (pimientos

baratos a costa de trabajoesclavo; comida ecológicasólo para "ricos"; tomatestodo el año a costa deescasez de agua, deserti-zación y alto consumoenergético; oferta variadade alimentos baratos engrandes superficies, acosta de empleos preca-

rios en el Norte, de hambre y expul-sión de sus tierras a l@s campesin@sdel Sur; subvenciones agrícolas parala exportación, para bajar los precios,para destruir producto, a costa de ladesaparición de familias agricultoras,de la salud de tod@s, y de la erosióny contaminación de suelos y aguas,etc.). Es necesario y urgente que sepromueva la solidaridad y la respon-sabilidad en todas las direcciones.

SOBERANÍA ALIMENTARIA,DESDE LO QUE SOMOS

Y PODEMOS

Desde los Grupos Autogestio-nados de Konsumo, GAK, y reciente-

Reclamar la soberanía alimentariano es una cuestiónexclusivamente campesina, sino

ciudadana.

Page 47: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 49

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

mente con otras asociacio-nes/redes/grupos que en Madrid nosestamos coordinando, llevamos añosimpulsando, en un terreno real, unaexperiencia de economía solidaria yapoyo mutuo entre familias rurales yurbanas, entre agricultor@s y consu-midor@s ecológic@s; apostando porla construcción de unas relacionesque se basen en el diálogo entre lasmúltiples necesidades e intereses enjuego (producción, consumo y distri-bución a nuestra pequeña escala) yno en la lógica del mercado.

Su surgimiento procede por unaparte, del impulso y voluntad de per-sonas preocupadas por la inseguridadalimentaria y, comprometidas más omenos, desde ámbitos sociales diver-sos: 1) movimiento antiglobalización;2) proyectos de economía social; 3)grupos de salud; 4) asociaciones devecinos; 5) consumidor@s individua-les o colectivas de comercio justo y/oecológico. Por otra parte, se ponen enmarcha a raíz de una oferta real defamilias agricultoras, ecológicas y/oartesanas, que quieren iniciar unaexperiencia de comercializacióndirecta, para evitar el monopolio delas grandes cadenas distribuidoras ycomerciales.

En todos estos años, incluso sinser muy conscientes, hemos realiza-do una actividad asociativa/real auto-gestionada, económica, social y anti-globalizadora. Boicot a los transgéni-cos, a las multinacionales, a las gran-des superficies, con una compra queevitaba estos productos y estos circui-tos de venta. Apoyo a las pequeñasfamilias agricultoras del medio rural, ala agricultura ecológica -en un con-cepto más amplio, agroecología- que

desarrollamos en la práctica incorpo-rando condicionantes sociales a lahora de seleccionar productos y con-tactos con productor@s. Apoyo a ini-ciativas en transformación a ecológi-co, de ocupación, de trabajo comuni-tario, de comercio justo, de recupera-ción de semillas autóctonas.Propiciando la mayor cercanía, reci-clando envases, asumiendo directa-mente una parte de los costes detransporte. Gestionando una actividadeconómica y social basada en el diá-logo y el apoyo mutuo más que en elintercambio de equivalentes.

Nuestra práctica y su desarrollo,nos ha llevado a elaborar cuidadosa-mente los criterios ecológicos y socia-les en la selección y apoyo de pro-ductor@s y productos: un precio pac-tado y estable todo el año, proximi-dad, productos de temporada, relacio-nes laborales y salariales justas, pro-mover la cooperación entre producto-res y no la competencia, etc. Y sobre-todo, hemos tenido que ir autoedu-cándonos colectivamente en la con-ciencia del consumo "eco-lógico",adaptando nuestro consumo no sólo ala temporada sino también a lo querealmente es necesario, desde unpunto de vista real, objetivo.

Ante los problemas o circunstan-cias inesperadas que van surgiendo,hemos tenido que ir elaborando solu-ciones y formas organizativas nuevas,especialmente en el caso de las ini-ciativas más antiguas. Las "posibilida-des" se movían siempre entre lavoluntad de querer continuar y el lími-te de nuestras propias fuerzas: buscarnuevos contactos de agricultor@sque produjeran hortalizas, frutas;ampliar la base de productos y pro-

Page 48: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

50 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

ductor@s, siempre insuficiente si que-remos una alternativa real a la cestade la compra; buscar nuevas fórmulasde reparto del trabajo; hacernos cargode una distribución interna en Madridy estar pendientes de sus dificultadesy soluciones; buscar soluciones soli-darias y no de mercado para el repar-to de estos costes entre los grupos;conjugar la fórmula más adecuadapara mantener relaciones de no com-petencia entre productor@s con elmismo tipo de productos.

Todas estas iniciativas, insumenun gasto enorme de energía tanto enel mantenimiento y la dinamización deredes de distribución (Grupos de con-sumo), como en la solución del pro-blema del transporte. Como elementodistintivo propio de iniciativas socialesy autogestionadas en las que elimpulso y mantenimiento de lo quesomos depende de nosotr@smism@s, hemos tenido que sortear ladificultad de caída de miembros, lasocialización de la experiencia apren-dida y de las tareas ante las personasnuevas, el difícil respeto de los ritmos,capacidad y voluntad de implicación.Especialmente han sido críticos losmomentos de mantener actividad sinproductos o con muy pocos o de bajacalidad, de mantener grupos muypequeños y apoyarlos desde los másgrandes.

En los últimos meses se ha crea-do un incipiente espacio de coopera-ción que ha permitido converger enesfuerzos a las distintas asociacio-nes/grupos/redes de consumo agroe-cológico que voluntariamente noshemos aproximado. Asaltodemata,Ecosol, Cantueso, GAKs y Redes sonproyectos distintos que comparten

preocupaciones y necesidades, coti-dianas pero también ideológicas, aun-que esta sea una realidad aún porexplorar. También hay diferencias: 1)en el punto de partida o en el acento -más social, más ecológico-, 2) en laforma de organizarnos -asociación,red de grupos o cooperativa-, 3) en lavinculación de las personas consumi-doras -reuniones más o menos perió-dicas, niveles de profesionalización-etc.

Aparentemente son comunes alos distintos grupos/redes/asociacio-nes de producción y/o consumo agro-ecológico las muchas dificultades y labase de los problemas: ser pocas per-sonas consumidoras y menos las másimplicadas; cómo llegar a más gente;cómo mantener el consumo; el trans-porte hasta Madrid y la distribuciónaquí; cómo construimos en lo real elconcepto de agroecológico; la tensiónentre cantidad, variedad de productosy proximidad; cuál es la escala ade-cuada que permita gestionar el con-sumo sin que los costes o los esfuer-zos humanos resulten excesivos; etc.Una cosa es crecer hasta ser arras-trados por el tamaño y perder la iden-tidad social y ecológica y otra lo lejosque estamos de la dimensión mínimaque permita la supervivencia tanto dela actividad agrícola en condicionesdignas, como de la actividad consumi-dora que sienta compensados susesfuerzos, incluyendo cómo garanti-zar la continuidad y fiabilidad de ladistribución mediante una remunera-ción suficiente y estable.

Sentimos la necesidad de fomen-tar espacios de cooperación y diálo-go para trascender las limitacionesque tenemos. Esta necesidad y nues-

Page 49: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 51

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

tra motivación por continuar es lo quenos ha llevado a fomentar este espa-cio común para resolver problemasconcretos, que por separado no tení-an salida y cuya solución venía de lamano de la cooperación. Este espacioen sí mismo, nos fortalece, y nos hadado ánimos para buscar nuevosobjetivos. Hemos experimentado enestos meses que llevamos colaboran-do que la formulación de los mismosproblemas no es la solución pero sí lacondición para buscar alternativaspara resolverlos.

Además, tenemos la necesidadde explicarnos porqué, frente unamayor desconfianza en los alimentosy a una situación que muestra la con-traposición de intereses entre las per-sonas que producen esos alimentos ylas que los consumen, no surgen,sino de forma marginal y con un mon-tón de dificultades, iniciativas de pro-ducción y/o consumo agroecológicoque construyan relaciones nuevas,directas, de producción y consumo dealimentos. Porqué tienen estos pro-yectos que gestionar un montón deproblemas para mantenerse vivos.

Esta problemática hace que nostengamos que plantear el desarrollode esta cooperación en diversos pla-nos: 1) fortaleciendo el apoyo mutuo,la compra y distribución en común,compartir contactos con proveedores;2) debatiendo sobre las dificultadesque tenemos y las formas de solu-ción; 3) buscando otros objetivoscomunes posibles: sensibilización,crecimiento, aportación de contenidosde agroecología y consumo a losmovimientos sociales, etc.

Algunos de los problemas contie-nen una tensión interna: 1) sensibili-

zación: a qué gentes llegar evitandoque se perciba solamente como unaforma de comprar más barato produc-tos ecológicos; 2) el crecimiento cons-tante se convierte, a veces, en laúnica forma de neutralizar la caída depersonas, tanto durante el invierno,como en momentos de crisis de pro-ductos; 3) el escaso número de per-sonas que se hacen cargo de aspec-tos de coordinación con visión de latotalidad, hace difícil ampliar el núme-ro de productores y productos, aun-que eso reduciría los esfuerzos exce-sivos; 4) el círculo contradictorio pro-ducción-distribución-consumo: senecesita una producción suficiente encantidad, calidad y diversidad paraque no sean excesivos los costes detransporte, ni los esfuerzos humanos.Es condición además para ampliar elnúmero de personas consumidoras.Pero también es condición una distri-bución más estable de la que hemostenido hasta ahora; 5) ¿cuál es laapuesta mínima colectiva, para quelos esfuerzos de años no se pierdan sise cansan las/los que más involucra-dos están?

Existen otras experiencias decooperación de iniciativas de consu-mo organizado y ecológico en otraspartes del Estado, incluso con unmayor desarrollo. Es importante, elconocimiento mutuo de todos estosesfuerzos.

CONCLUSIÓN

El conocimiento, la actitud y laresponsabilidad ante la compra de ali-mentos es un acto político, de sobera-nía alimentaria. Educar-nos para ali-mentar-nos con dignidad y de formasaludable, teniendo en cuenta las

Page 50: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

52 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

sobre la seguridad alimentaria mundial, 13 de noviembre de 19962.Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, La Habana, Cuba, 7 deseptiembre del 2001.3. Se denomina Revolución Verde al fenómeno propiciado en los setenta, de extensión dela agricultura industrial a los países empobrecidos bajo el argumento de que era la únicaforma de resolver el problema las necesidades alimenticias de una población creciente. Labase de esta agricultura consiste en un alto empleo de tecnología (maquinaria, irrigación,semillas híbridas, fertilización química y productos químicos para la lucha contra las plagasy enfermedades) considerando ineficiente e inapropiados tanto la forma tradicional de laagricultura de cada zona como los conocimientos a ella asociados de manejo de suelos,agua, semillas y cultivos. Es una de las principales consecuencias del aumento de la deudaexterior de los países empobrecidos que se han visto obligados, para pagar los intereses deesa deuda, a producir cultivos de exportación demandados en el mercado internacional y aimportar los alimentos básicos para su población o incluso solicitar ayuda alimentaria. Esdecir la revolución verde ha hipotecado tanto la soberanía como la seguridad alimentaria de

consecuencias de nuestra elección,es una tarea necesaria hoy más quenunca. Las personas involucradas enasociaciones/redes/cooperativas deconsumo agroecológico, considera-mos que esta es una aportación real yconcreta que podemos compartir conotras personas preocupadas y que seesfuerzan, desde otras dimensionesde lo social (inmigración, salud, edu-cación, feminismo, sindicalismo, entreotras), por construir un mundo máshumano y sostenible hacia el futuro.De la mano de ese empeño, es nece-sario desarrollar un espacio común decooperación entre proyectos de agro-ecología y consumo, para transcrecernuestros límites y, si es posible, ayu-darnos a resolver algunos de los pro-blemas que venimos teniendo, vincu-lados en general a nuestra pequeñaescala y al esfuerzo enorme que hayque hacer para que estos proyectosde economía social continúen andan-do.

Es necesario reconstruir las rela-ciones económicas entre las perso-nas. Desde el convencimiento de esta

necesidad y desde la apuesta colecti-va y organizada por un consumo res-ponsable y comprometido con lasnecesidades de las personas consu-midoras y agricultoras, respetuosocon los ciclos ecológicos y las gene-raciones futuras, pueden armarsesoluciones diversas que tengan encuenta a todas las partes, incluida ladistribución. Personas agricultorasqueriendo establecer un vínculo conconsumidor@s que quieran ver algomás que el producto y el precio. Esaapuesta se lleva haciendo bastantetiempo desde muchos proyectos eco-nómicos alternativos. Pero precisa lavocación de transcrecerse de los pro-pios límites que marca el necesarioesfuerzo militante y la "identidad pro-pia" para, por un lado, asegurar unascondiciones de viabilidad más allá deun consumo de apuesta política testi-monial, y por otro, mostrar a sectorescrecientes de la sociedad que "otraforma de alimentarse es posible".NOTAS

1. Declaración de los Jefes de Estado

Page 51: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 53

PARA LA REFLEXIÓNPARA LA REFLEXIÓN

los países empobrecidos. 4. La lucha integrada es una supuesta transición de la agricultura industrial y química a laagricultura biológica. Consiste en la sustitución de productos químicos y altamente tóxicosque se emplean actualmente en la agricultura por otros biológicos. Sin embargo, lejos deseguirse los principios emanados de la Organización Internacional de Lucha Biológica(OILB), se trata de la estrategia que han encontrado las multinacionales que fabrican pla-guicidas e insecticidas y en general, los productos agroquímicos, para frenar un proceso cre-ciente de desautorización de productos agroquímicos que han demostrado sus efectos per-judiciales para la salud del ecosistema y de las personas. Con la producción integrada sevan autorizando progresivamente algunas sustancias biológicas, que siguen controlando lasmultinacionales, pero no se prohíben otras. Además, no se cuestiona el patrón industrial arri-ba mencionado de forzar a la naturaleza agotando sus posibilidades de recuperación. Sinembargo, se pretende vender de cara al consumidor, como un producto etiquetado y, portanto, de mayor valor que el convencional.5. Los Derechos de Obtención Vegetal son derechos de propiedad sobre las investigacionessobre plantas y semillas y sus aplicaciones, amparados en el Convenio de la Unión dePaíses Obtentores Vegetales (UPOV). Empiezan a desarrollarse a raíz de la proliferación delas semillas híbridas , pero, al contrario de los inventos industriales, en su origen no se pue-den proteger sino sólo los descubrimientos de propiedades y sus aplicaciones, dado que elmaterial pertenece a la naturaleza y su conocimiento y desarrollo al trabajo acumuladodurante siglos por la población campesina e indígena. De hecho, el primer Convenio UPOVde 1961, reconocía los derechos de los agricultores. Progresivamente, sin embargo, se hareducido dicho reconocimiento hasta su práctica desaparición en el Convenio de 1991, yaque sólo otorga derechos realmente a los grandes fitomejoradores. Además se ha preten-dido extender a todos los países del mundo como sistema sui generis de protección delpatrimonio agrogenético, en cumplimiento del Convenio de Biodiversidad, que exige quetodos los países adopten un sistema de protección de la biodiversidad.6. La Organización Mundial del Comercio, OMC es relativamente reciente y tiene su origenen los Acuerdos de Marrakech (abril de 1994). En dichos acuerdos se decide convertir elGATT (siglas en inglés de Acuerdo General de Aduanas y Aranceles) en una organizaciónmultilateral que impulse el comercio global. En el caso de la agricultura y alimentación, seobliga a los países firmantes a abrir obligatoriamente sus fronteras a la entrada de alimen-tos, aunque esto suponga arriesgar la seguridad alimentaria de su población.7. No es lo mismo pequeña producción y producción campesina, aunque una de las carac-terísticas de esta última sea su pequeña escala. El modelo de producción, distribución y con-sumo de alimentos dirigido al mercado global, actúa cuantitativamente sobre la pequeñaproducción que produce para el mercado pero no puede competir, porque incluso sus pará-metros son diferentes (pocos productos, calidad, artesanía incluso). Sobre la produccióncampesina además se ejerce una presión cualitativa, destruyendo los fundamentos sobrelos que opera el modo de producción, distribución y consumo campesino, que también esun modo de vida, vinculado a lo rural. No en vano, las familias agricultoras de los paísesoccidentales ya no gustan llamarse campesinos. La extensión de la cultura urbana ha rotosus raíces y se identifica campesino con inculto, desarrapado y paleto. En última instancia,tampoco cumplen ya una de las funciones campesinas vinculadas a la protección de la agro-biodiversidad, el intercambio y cuidado de las semillas y variedades locales. El conocimien-to del campo no tiene valor, ya no forma parte de las cualidades de las personas agriculto-ras, que pretenden ser ante todo, empresarias. Por último, hay que considerar la produ ccióncampesina para el autoconsumo, que obviamente es preciso que desaparezca para "liberar"personas consumidoras.

Page 52: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

54 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

8. La política agraria de la UE, PAC, es una de las pocas políticas de los Estados de la UniónEuropea más antiguas (1958) y con mayor vocación de política común. De hecho cuenta conpresupuesto comunitario del que gasta cerca del 50%. Sin embargo sus desarrollos y refor-mas han ido siempre del lado de las políticas internacionales, o usándolas como pretexto"inevitable" para dirigir la política agraria a la producción para el mercado mundial, impul-sando la desaparición de las pequeñas explotaciones familiares y colectivas tanto de la UEcomo de fuera de sus fronteras. No es, por tanto, una política distinta de la OMC, sino másbien la política agraria que toca en esta región del mundo, en el marco del mercado globalde alimentos.9. La Vía Campesina es un movimiento mundial de organizaciones campesin@s e indíge-nas, que defienden a trabajador@s sin tierra, pequeñas y medianas agricultor@s que desde1993 decidieron unirse para denunciar los efectos de las políticas de la OMC y los Tratadosde Libre Comercio sobre las economías de las familias campesinas e indígenas. Su princi-pal aporte al movimiento antiglobalización ha sido la denuncia y acción sobre cultivos y ali-mentos transgénicos, comida basura, patentes y semillas muertas, el establecimiento de undía mundial de luchas campesinas (17 de abril), y a través de líderes como José Bové, rei-vindicar que la alimentación no es una mercancía y debe salir de las regulaciones de laOMC. Su principal trabajo está siendo la demanda de la soberanía alimentaria uno de cuyosfactores principales es el acceso a la tierra y a los recursos productivos.10. Intervención de Paul Nicholson, Vía Campesina, en el Foro Mundial sobre SoberaníaAlimentaria, La Habana, 3-7 septiembre de 2001. Cuba

Page 53: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 55

VOCES COMO COCESVOCES COMO COCES

LLUVIA EN TU LECHO

Llueve fuertepero no hace frío

íbamos juntos al mercadoy de la mano

nos vendían carne podriday tu

sin saberlo.El país agarrotado en los tobillos

del otro ladoun pegamento asido a la nariz[el guirlache te gusta tanto...]

y la boca con puste comiste las sobras de todos

y la puerta cerradano te daban cama

¿verdad, que hoy ya no llueve?y yo insisto

en llevarte de la manoy salpica agua

y tu pareces alegrartehace tanto que no te llueve...

y la gentehace como que no mira

y las ventanas repletas de ojosvaya día para no llevar zapatos.

-Recógete los mocos-vaya un día para oír consejos

y a ti te huele todoa panes recién hechoses un sabor inventado

y qué más dasi hoy no dejará de llover

y saldrá de debajo del musgouna florecilla

que yo te daré a tiy otro día

si llueve menosentonces te soltaré de la mano.

Eva Díaz Ceso

Page 54: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

56 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

SI EL DESGARRO

TROPIEZA EN LOS BORDES

¡Eh tu, nena!

trae el muñón

voy a quemarle en la estufa

violándome hasta abrir mis carnes

huérfana de gratas horas merendadas

roídas

una inmaculada mujer.

Déjate tumbar

No te mancharás

un rumor tiembla en los ojos

la chica castrada

añeja y púber

sin lima o borde

que divide el aguijón

¡eh tú nena!

toma tu desquiciada hoguera

déjala amargada y quieta

tómate el tiempo

para olvidar la penetración

del horror

de la llaga sorda.

Eva Díaz Ceso

Page 55: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 57

VULGARIDADES PASADAS

POR MEDIOCRIDAD

Rojo coleante

en blanco y negro de fondo

pero con una tez amarillenta

de haber vivido de-pri-va-do

inquieta

su sarcasmo benévolo

los intentos de tragar esas pildoritas de colores

que la farmacia le dio en el prospecto

el médico le da un cinturón

él dice que le aprieta

y echa a correr pensando que pierde

el norte de su frontera

Eva Díaz Ceso

VOCES COMO COCESVOCES COMO COCES

Page 56: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

58 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

QUE NADIE DIGA

QUE NO ME ACUERDO DE TI

Acosada, testigo del constante desaliento

la paradoja de volver a sentir piedad

con tanta reencarnación de por medio

muerdo la madera

que me sabe más a ti

a los palos que me diste

recuerdo el ojo morado

y gritar

¡mamá! ¿por qué?

sí, pienso abandonarte

para luego suicidarme yo lentamente.

Come mis propios hematomas

trata de disimular

que ya no me duelen

y la regla

se acostumbra a no bajar

machácame el cerebro

también el silencio.

POR SI A ALGUIEN LE QUEDA ALGUNA

DUDA

YA ESTOY MUERTA

HACE MUCHO TIEMPO

y mamá ya no viene a hacerme visitas

ni a decirme con los ojos cerrados

ven a mí, pequeña.

Page 57: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 59

VOCES COMO COCESVOCES COMO COCES

Testigo voy siendo de tanto desconcierto que me

mancha el vestido, tal vez sólo piel,

la sábana me cubre por medio y yo

sin traje nuevo para rellenar el ataúd, voy siendo

mejor me dijo a mi misma, aunque tarde olvidé

llenar el frigorífico, hacer su cena preferida

y caer al suelo haciendo menos ruido.

Me hubiera gustado que saliera una mano

con fuerza

de mi pecho y que le hubiera dicho con un dedo

junto a mis labios, no, por favor, así, en bajito y

que mi vecina del quinto

tuviera el coraje de venir a protegerme, estaba

tendiendo la ropa o haciendo la compra

en el supermercado.

Yo hoy vendo mi necrótica mirada para que luego

digan que está todo caro

hoy yo estoy de oferta, me vendo

gratuitamente

y voy dejando de escuchar más lamentos

incontrolados de mi misma,

con un mudo recuerdo de quién fui yo.

Eva Díaz Ceso

Page 58: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

60 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

INCINERACIÓN DE TUS RECUERDOS

Un estómago así flaco y gallardo

un filete ruso crudo, sin hacer

la madama ejerce de cocinera

vislumbro a lo lejos

un fogón encendido

al pie del armario empotrado

apilan las cajas de zapatos

¡qué más da!

si andamos comiéndonos los dedos y las uñas

para sobrevivir.

Eva Díaz Ceso

Page 59: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 61

¿Quieres ser médico, hijo mío? Aspiración es ésta de un alma generosa,de un espíritu ávido de ciencia. ¿Deseas que los hombres te tengan por undios que alivia sus males y ahuyenta de ellos el espanto?

¿Has pensado bien en lo que ha de ser tu vida? Tendrás que renunciar ala vida privada; mientras la mayoría de los ciudadanos pueden, terminada sutarea, aislarse lejos de los inoportunos, tu puerta quedará siempre abierta atodos; a toda hora del día o de la noche vendrán a turbar tu descanso, tusplaceres, tu meditación; ya no tendrás hora que dedicar a la familia, a laamistad o al estudio; ya no te pertenecerás.

Los pobres, acostumbrados a padecer, no te llamarán sino en casos deurgencia; pero los ricos te tratarán como esclavo encargado de remediar susexcesos; sea porque tengan una indigestión o porque se han resfriado; haránque te despierten a toda prisa tan pronto como sientan la menor molestia,pues estiman en mucho su persona. Habrás de mostrar interés por los deta-lles más vulgares de su existencia, habrás de decirles si han de comer terne-ra o cordero, si han de andar de tal o cual modo cuando se pasean. No podrásir al teatro, ausentarte de la ciudad, ni estar enfermo; tendrás que estar siem-pre listo para acudir tan pronto como te llame tu amo.

¿Eras severo en la elección de tus amigos? ¿Buscabas a la sociedad delos hombres de talento, de artistas, de almas delicadas, de ingeniosos con-servadores? En adelante no podrás desechar a los fastidiosos, a los cortos deinteligencia, a los altaneros, a los despreciables. El malhechor tendrá tantoderecho a tu asistencia como el hombre honrado; prolongarás vidas nefastasy el secreto de tu profesión te prohibirá impedir o denunciar crímenes de losque serás testigo.

¿Crees firmemente que con el trabajo honrado y el estudio atento podrásconquistarte una reputación? Ten presente que te juzgarán no por tu ciencia,sino por las casualidades del destino, por el corte de tu capa, por la apa-riencia de tu casa, por el número de tus criados, por la atención que dediquesa las charlas y a los gustos de tus clientes. Los habrá que desconfiarán de ti

VOCES COMO COCESVOCES COMO COCES

¿QUIERES SER MÉDICO?

Esculapio, el griego

Page 60: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

62 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

si no gastas barbas; otros, si no vienes de Asia; otros, si crees en los dioses;otros, si no crees en ellos.

¿Te gusta la sencillez? Habrás de adoptar la actitud de un augur. ¿Eres acti-vo, sabes lo que vale el tiempo? No habrás de manifestar fastidio ni impacien-cia; tendrás que soportar relatos que arranquen del principio de los tiempospara explicarte la historia de su estreñimiento. Los ociosos te consultarán por elsólo placer de charlar. Serás el vertedero de sus disgustos, de sus nimias vani-dades.

¿Sientes pasión por la verdad? Ya no podrás decirla. Tendrás que ocultar aalgunos la gravedad de su mal; a otros, su insignificancia, pues les molestaría.Habrás de ocultar secretos que posees, consentir en parecer burlado, ignorante,cómplice.

Aunque la medicina es una ciencia oscura que, gracias a los esfuerzos de susfieles, se va iluminando de siglo en siglo, no te será permitido dudar nunca, sopena de perder todo crédito. Si no afirmas que conoces la naturaleza de la enfer-medad, que posees un remedio infalible para curarla, el vulgo irá a charlatanesque venden la mentira que necesita.

No cuentes con el agradecimiento de tus enfermos; cuando sanan, la cura-ción es debida a su robustez; si mueren, tú eres el que los ha matado. Mientrasestán en peligro te tratan como a un dios, te suplican, te prometen, te colman dehalagos; apenas están en convalecencia, ya les estorbas, y cuando se trata depagar los cuidados que les has prodigado, se enfadan y te denigran. Cuanto másegoístas son los hombres, más solicitud exigen del médico. Cuanto más codicio-sos ellos, más desinteresado ha de ser él, y los mismos que se burlan de los dio-ses le confieren el sacerdocio para interesarlo al culto de su sacra persona. Laciudad confía en él para que remedie los daños que ella causa.

No cuentes con que este oficio tan penoso te haga rico; te lo aseguro: es unsacerdocio, y no sería decente que produjera ganancias como las que tiene unaceitero o el que vende lana o el que se dedica a la política.

Te compadezco si te atrae lo que es hermoso; verás lo más feo y repugnanteque hay en la especie humana; todos tus sentidos serán maltratados. Habrás depegar tu oído contra el sudor de pechos sucios, respirar el olor de míserasviviendas, los perfumes harto subidos de las cortesanas, palpar tumores, curarllagas verdes de pus, contemplar orines, escudriñar esputos, fijar tu mirada y tuolfato en inmundicias, meter el dedo en muchos sitios. Cuántas veces, un día her-moso, lleno de sol y perfumado, o bien al salir del teatro, de una pieza deSófocles, te llamarán para que vayas a ver a un hombre que, molestado por losdolores de vientre, pondrá ante tus ojos un bacín nauseabundo, diciéndote satis-

Page 61: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 63

fecho: "Gracias a que he tenido la precaución de no tirarlo". Recuerda,entonces, que habrás de agradecerlo y mostrar todo tu interés en aquelladeyección.

Hasta la belleza misma de las mujeres, consuelo del hombre, se desvane-cerá para ti. Las verás por la mañana desgreñadas, desencajadas, desprovis-tas de sus bellos colores y olvidado sobre los muebles parte de sus atractivos.Dejarán de ser diosas para convertirse en pobres seres afligidos de miseriassin gracia. Sólo sentirás por ellas compasión. ¡Cuántas veces te asustarás alver un cocodrilo adormecido en el fondo de la fuente de los placeres!

Tu oficio será para ti, una túnica de Neso. En la calle, en los banquetes,en el teatro, en tu casa misma, los desconocidos, tus amigos, tus allegados, tehablarán de sus males para pedirte un remedio. El mundo parecerá un vastohospital, una asamblea de individuos que se quejan. Te verás solo en tus tris-tezas, solo en tus estudios, solo en medio del egoísmo humano. Ni siquieraencontrarás apoyo entre los médicos, que se hacen sorda guerra por interéso por orgullo. Únicamente la conciencia de aliviar males podrá sostenerte entus fatigas.

Tu vida transcurrirá como la sombra de la muerte, entre el dolor de loscuerpos y de las almas, viendo unas veces el duelo de quien es destrozado porla pérdida de su padre y otras la hipocresía que, a la cabecera del agonizan-te, hace cálculos sobre la herencia. La raza humana es un Prometeo desga-rrado por los buitres; pero dudarás si es aceptado hacer que sigan viviendohombres atacados de un mal incurable, niños enfermizos que ninguna proba-bilidad tienen de ser felices y que transmitirán su triste vida a seres que seránmás miserables.

Aún cuando a costa de muchos esfuerzos hayas prolongado la existenciade algunos ancianos o de niños débiles o deformes, vendrá una guerra quedestruirá lo más sano que hay en la ciudad. Entonces te encargarán que sepa-res los menos dotados de los más robustos, para salvar a los enclenques yenviar a los fuertes a la muerte.

Piénsalo bien mientras estás a tiempo; pero, si indiferente a la fortuna, alos placeres de la juventud, a la ingratitud; si sabiendo que te verás solo entrefieras humanas, tienes el alma lo bastante estoica para satisfacerse con eldeber cumplido sin ilusiones; si te juzgas bien pagado con la dicha de unamadre que acaba de dar a luz, con una cara que te sonríe porque el dolor seha aliviado, o con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de lamuerte y lo acompañas hasta el final; si ansías conocer al hombre y penetrartodo lo trágico de su destino, ¡hazte médico, hijo mío!

VOCES COMO COCESVOCES COMO COCES

Page 62: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

64 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

Page 63: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 65

PRENSAMIENTO DÉBILPRENSAMIENTO DÉBIL

A la hora de confeccionar estasección, se suele buscar una noticiaque por un lado esté de actualidad ypor otro se observa la redacción,sobre todo del titular, si da lugar a unainterpretación muy subjetiva. Ese titu-lar y esa redacción, tergiversando elcontenido real de la noticia de agen-cia, en muchos casos confirma unalinea de pensamiento a las que nosquieren abocar, el pensamiento único.

Ante esta vorágine de noticiasque nos quieren convencer y nosquieren llevar a un reducionismo bipo-lar, donde habría que elegir entreestar con ellos o contra ellos, intenta-remos una lectura, desde nuestra par-cialidad, de las noticias acaecidas enlos mass media, pero sobre todo enlos periódicos a partir del “11 de sep-tiembre”. Así que esta vez no preten-deremos analizar desde una postura

crítica una sola noticia de esa actuali-dad, sino todas las noticias y su trans-fondo relacionadas con ese suceso.

“11 de septiembre 2001", elAmerican Way of Life (modo de vidaamericano), se tambalea. Todossabemos y hasta la saciedad, queunos aviones se estrellaron contra lastorres gemelas de New York y el pen-tágono, vimos una y mil veces cómoarremetían contra las torres y éstasterminaban totalmente destruidas,unos atentados terroristas, que comosi fuera un ejercicio memorísticoescolar, repetían y repetían en todoslos programas televisivos, fueran o noinformativos. Por si fuera poco losprogramas de radio y la prensa escri-ta nos deleitaban informándonoshasta del último y más escabrosodetalle.

Cualquier persona con cierta sen-sibilidad, y sobre todo aquellas, quecomo yo, repudian cualquier tipo deviolencia para conseguir un fin, seescandalizó, se llenó la cabeza deinterrogantes de impotencia y de

EL 11 DE SEPTIEMBRE Y MÁS...

Luis Alberto Prieto Barbero*

* Miembro de la Asociación Cultural Candela.Educador Social

Page 64: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

66 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

repulsas, que salieron no ya sólo delcorazón, sino del estómago, revueltoante tanta barbarie.

...recibimos más información deun sólo suceso de un día, que de todalas guerras de la ex-Yugoslavia, y deestas guerras y genocidios, recibimosmás noticias que de las guerras ygenocidios africanos, donde muerenmiles y a veces millones de personasen un corto periodo de tiempo...desde una postura imparcial, un visi-tante extraterrestre, podría pensarque existen muertos de primera, desegunda , de tercera y muertos que nisiquiera existen.

Esos muertos de primera clamanvenganza, se buscará al culpabledonde se esconda, rodarán cabezas,esto no se puede permitir; así se jus-tifica la invasión y destrucción de unpaís soberano, la muerte de cientosde inocentes y un cambio de gobier-no, que nos guste o no, es el queadministraba el país. El resto de lospaíses, no sólo no se opuso, sino quele apoyaron. Y me pregunto, queimbéciles han sido los gobiernosespañoles en la lucha contraterrorista,desde el principio debían de haberarrasado los países que lo arropaban,como Francia, Argelia, Cuba,México...pero, quizá, es posible, queno apoyaran el resto de países esacarnavalada.

Mientras tanto, nosotros, casitodos, vemos sin desconfianza todo loque se hace, si hace 75 años, el“miedo rojo”, posibilitó el auge del fas-cismo, ahora nos incrustan el “miedoterrorista”, como medio de acallarnosy dejarles hacer.

No nos venden las muertes,siempre lejanas y sin rostro de Áfricao de América Latina o del sudesteasiático, muertes en muchos casos,en la mayoría de los casos, provoca-das por los intereses occidentales,incitadas por los intereses económi-cos, de poder o dominación de esospaíses que lloran la herida en sucasa.

Nosotros, la opinión pública,seguimos viendo los informativos,escuchando la radio y leyendo losperiódicos, (viendo películas made inHollywood) y nos lo creemos, noshemos posicionado, como en unapelícula del oeste norteamericano, elhéroe gana y triunfa la razón...de lafuerza, nosotros aplaudimos el asaltodel 7º de caballería al son del trompe-tín de asalto. Y callamos, y callamos,y callamos. Nos siguen contandocuentos de las mil y una noches paraque podamos dormir tranquilos y anuestro sueño no le inmutan lasmuertes inocentes y horribles genera-das por esa justicia duradera.

Ya no vale siquiera la ley delTalión, ojo por ojo, ... “me quito delmedio aquello que pueda volver algolpear”, “me dan igual los dañoscolaterales (muertes de inocentes), elfin es lo que cuenta”, a Maquiavelo sele hubieran puesto los “pelos depunta” de la degeneración total de susenseñanzas.

Seguimos nosotros, la opiniónpública, atentos a los países que pue-dan necesitar ayuda humanitaria,somos muy solidarios con la desgra-cia ajena, con las consecuencias deguerras cruentas y sin sentido,(sólotienen sentido desde una perspectiva

Page 65: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 67

PRENSAMIENTO DÉBILPRENSAMIENTO DÉBIL

económica mundial globalizada), nosvenden esa necesidad, esa desgraciade los refugiados,..., nos piden unacaridad malentendida, una caridaddesde la prepotencia, desde la rique-za, te doy lo que me sobra, o te ayudoporque soy rico y tengo una vida esta-ble, un trabajo, una familia, una casa,al ayudarte me hago más conscientede lo que soy, de lo que tengo, de “loque puedo perder si el mundo cam-bia”. Esta ayuda, que por otro lado esnecesaria, dadas las circunstanciasde millones de personas, nos “empo-tra” más si cabe en ese “miedo escé-nico” y nos arrima a ese modus ope-randi de esa “policía mundial mesiáti-ca”, como medio de proteger nuestromodo de vida.

En la historia, como tal, acaecenhechos, muchos hechos, pero todosellos tienen unas causas y unas con-secuencias, actualmente los medios,sólo nos ofrecen los hechos, sesga-dos, y unas consecuencias mediatiza-das y siempre dirigidas, como hemosapuntado, a que la opinión públicapiense y sienta de una determinadamanera, sobre todo parece que enalgunos hechos, un Goebbels mario-netero, dirigiera con hilos invisibles yse preocupara que eso fuera así,como el guardián del calabozo o el delSanto Grial, desde la sombra, peroefectivo.

Nunca , o en contadas ocasiones,(o dentro de foros minoritarios) nosofrecen, desde una postura crítica ydesde varias perspectivas, las causasde esos hechos, o bien lo dejan parala historia, o bien se encargan deenmascarar y/o esconder esas cau-sas o causantes, que pondrían enentredicho en muchísimas ocasiones,

esos hechos que nunca deberían dehaber ocurrido, esas consecuenciasque nos tratan de hacer tragar, y pordescontado descalificación de facto aesas cabalgadas de “la fuerza” de loscaballeros "Jedi”, salvadores másque de la galaxia, de nuestro micro-cosmos opulento.

Así los hechos a nivel mundial,pero en los hechos a nivel nacional olocal, nos comemos lo mismo, elmiedo terrorista y miedo escénico engeneral, hace que cada vez existauna mayor xenofobia, y posibilitan laproliferación de grupos xenófobos yviolentos, a los que los medios desca-lifican públicamente después de mos-trar las listas de parados españoles ylas cifras de inmigrantes con o sinpapeles.

Esta tergiversación de hechosfacilita, dentro de ese miedo a lo dis-tinto, que me pueda hacer daño, robary matar, una ética y una determinadaconciencia colectiva que posibilitacomo en los grandes tiempos fascis-tas europeos, la ascensión de parti-dos como el de Le Pen, totalmentediscriminadores, racistas y xenófo-bos.

En general todo el estado de bien-estar, la igualdad de oportunidades, elestado social, se destruye, somoscapaces de destruir el régimen deseguridad social con tal que no lo dis-fruten los extranjeros, votaremosuna ley de calidad de la enseñanza,que clasifique y diferencie lo antesposible los buenos estudiantes de la“morralla”, sobre todo de extranjeros,si son mahometanos mejor...

Page 66: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

68 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

La vida, el trabajo, el ocio, estaránglobalizados a nivel mundial, y subor-dinados a las necesidades económi-cas de esa misma globalización. Lalibertad, la persona individual, y eldecidir cada una como quiere vivirestará prohibido para una gran mayo-ría de la población mundial.

La "opinión pública" en lospaises occidentales se convierte enpensamiento único, en formas políti-camente correctas. La capacidad depensar, de diferir, de dialogar,se disi-pan, este "estado de guerra" nosinfunde ese toque de queda. Asítodos los que discrepan, los que alzanla voz contra ese sinsentido, sean vio-lentos o no, serán terroristas también,toda iniciativa del movimento antiglo-balización será adecuadamente repri-mido, con trés policias por manifes-tante, sin que se escuchen, de una

manera generalizada, en la granmasa social, esas voces discordan-tes, en una criba manifiestamenteparcial de esos medios de comunica-ción.

Evidentemente esta es unalectura parcial de todas estas noticias,no espero ni siquiera que esteis deacuerdo, sólo espero que leais desdeesa postura crítica, desde vuestraexperiencia, desde las ganas deesclarecer la verdad y desde lasganas de ser dueños de vuestra pro-pia vida y de vuestros propios pensa-mientos, sin dejaros influir por esascircunstancias mediáticas que deseanvuestra incorporación al mundo de lahamburguesa, al trabajo temporal, al"estado" de las multinacionales y a ladegradación humana en todo tipo dediscriminación.

Page 67: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 69

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

Los asistentes a las XIV Jornadasde debate sobre Sanidad pública lle-vadas a cabo en Palma de Mallorcadurante los días 21 a 24 de mayo de2002 quieren poner de manifiesto lossiguientes puntos:

1º.- La Salud es un derecho fun-damental de la persona que debeestar contemplado en las constitucio-nes y leyes de todos los Estados ynaciones. Hacerlo efectivo exige, enprimer lugar, que impere la paz, perotambién necesita de unas condicionessocioeconómicas y medioambientalessaludables y dignas y de unos siste-mas sanitarios públicos capaces degarantizar la asistencia universal,equitativa, solidaria, constante, eficazy participativa.

2º.- La sanidad pública seencuentra amenazada en todo elmundo por las políticas neoliberalesque promueven el desmantelamientoy privatización de los servicios públi-cos. El proceso de globalización ymundialización de la economía capi-talista pretende convertir la salud enuna mercancía más sometida a lasleyes de la oferta y demanda. Estapolítica, impulsada internacionalmen-te por la Organización Mundial delComercio, el Banco Mundial y el

Fondo Monetario Internacional, pre-tende acabar con el papel del Estadocomo garante de los servicios socia-les básicos. La finalidad de ese inten-to de retirar la responsabilidad de laasistencia sanitaria de los sistemasde salud públicos no es otra que la deconseguir que los grandes gruposfinancieros, las compañías asegura-doras, las empresas multinacionalesde servicios, los laboratorios farma-céuticos y la industria de electromedi-cina incrementen sus enormes bene-ficios. Como consecuencia directa, lamercantilización de la sanidad incre-menta las desigualdades sanitarias,deja sin asistencia a los sectores quemás la precisan y aumenta, paradóji-camente, los gastos sanitarios.

3º.- Los Estados deben garantizarla atención de la salud a todos susciudadanos, mujeres y hombres, conunos presupuestos públicos suficien-tes, en condiciones de igualdad y sindiscriminaciones por razones deetnia, género, edad, situación econó-mica o social, residencia o proceden-cia.

4º.- La promoción, prevención yrecuperación de la salud precisan deun Sistema Sanitario Público, univer-sal y gratuito, dotado de recursos pro-

DECLARACIÓN DE BALEARES EN DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA

XIV Jornadas de Debate sobre Sanidad Pública21 - 24 de mayo de 2002

Page 68: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

70 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

pios que estén distribuidos equitativa-mente en función de las necesidadesde salud de la población. Un sistemasanitario público así debe contar congestión pública directa, control socialy financiación mediante fondos públi-cos como forma mejor, si no única, degarantizar su carácter redistributivo ysolidario a escala nacional e interna-cional.

5º.- En los países desarrollados elenvejecimiento de la población, losaccidentes laborales y de tráfico, lacontaminación ambiental, el aumentodel paro y la precariedad laboral estánproduciendo un incremento en lasenfermedades crónicas, en las disca-pacidades y en las minusvalías. Enconsecuencia, las personas afecta-das precisan de asistencia continuadaen sus domicilios particulares o en loscentros sanitarios. La atención aestas personas debe realizarse desdelos sistemas sanitarios públicos con elapoyo de los sistemas sociales públi-cos.

6º.-La globalización neoliberal hacastigado en mayor medida a los paí-ses en desarrollo que se tienen queenfrentar a unos recursos naturalessumamente deteriorados por el efectode las guerras y la violencia. Los nive-les de pobreza y malnutrición de esospaíses son inaceptables cuando elmundo desarrollado produce bienesmás que suficientes para alimentar atoda la humanidad. Por añadidura, losmiembros más débiles de los paísesen vías de desarrollo, las mujeres ylos niños de uno u otro sexo, son amenudo víctimas de las discriminacio-nes debidas a los sistemas de patriar-cado y, así, sufren en gran medidaenfermedades infecciosas y crónicas

que serían muchas de ellas preveni-bles por medio de la vacunación y laatención sanitaria si se contase conservicios adecuados de salud univer-sales, gratuitos y accesibles. Pero congran frecuencia las inversiones enestos países no han ido en la direc-ción de instaurar Sistemas SanitariosPúblicos, por lo que se da la paradojade que son los más pobres los quetienen que contribuir con sus recursospropios cuando necesitan de la aten-ción sanitaria.

7º.- El desmantelamiento y privati-zación de los sistemas sanitariospúblicos están siendo aplicadosmediante una estrategia que se dis-fraza de propuestas aparentementeneutrales, como son, entre otras, lasde separar la financiación de la provi-sión de la asistencia, transformar loscentros sanitarios en empresas, diver-sificar el aseguramiento o aumentar laparticipación del sector privado. Lafinalidad de todas ellas es el fragmen-tar y privatizar las partes más renta-bles de los sistemas sanitarios públi-cos. Esta estrategia, conocida comoMix Público/ Privado, ha demostradoen todos los países en que ha tenidolugar un aumento de la desigualdad,pero más aún en los deLatinoamérica, continente en el quelos Estados Nacionales, muy debilita-dos por el modelo neoliberal, sonincapaces de regular mínimamente elMix Público/ Privado.

8º.- La estrategia de laOrganización Mundial de la Salud dealcanzar la salud para todos, basadaen la potenciación de la AtenciónPrimaria, la Promoción de Salud y laParticipación de la Población, estásiendo arrinconada por los intereses

Page 69: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 71

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

de las multinacionales farmacéuticasy de la tecnología médica, de los gru-pos financieros y de las compañíasaseguradoras cuyos intereses requie-ren que se opere en sistemas basa-dos en el hospitalocentrismo y en eluso intensivo de la tecnología sanita-ria. Por añadidura, en América Latinala sanidad pública cubre sólo un míni-mo de los costos de las accionesmédicas de todo tipo, cargando a lospacientes con unas deudas que nopueden pagar.

9º.- La Organización Mundial delComercio pretende con su política depatentes multiplicar sus enormesbeneficios, dejando desatendidos amillones de personas de paísespobres que no pueden pagar los altosprecios de los cada vez más costososproductos farmacéuticos. Se prolon-gan los períodos de prohibición de laproducción y comercialización de losmedicamentos genéricos a costa dela salud de poblaciones cada vez másmarginadas.

Para hacer frente a esta situación,consideramos necesario:

En primer lugar, poner fin a lasguerras que asolan el Planeta

A) Seguir el proceso de debate yde actuaciones a escala internacionalpara:

- Desenmascarar las políticasneoliberales, y su repercusión sobrela salud y la calidad de vida de laspoblaciones.

- Realizar propuestas de reformade los sistemas sanitarios y socialespúblicos que mejoren su nivel de efi-

cacia, eficiencia y calidad en lugar desu destrucción

- Organizar y coordinar los esfuer-zos y la lucha de profesionales y ciu-dadanos contra las políticas privatiza-doras y de destrucción de los siste-mas sanitarios públicos

B) En segundo lugar, creemosnecesario seguir en la línea de laspropuestas del Foro Social Mundialde Porto Alegre en Defensa de lasalud de los Pueblos para promoverde manera democrática, colectiva yparticipativa:

- Una Agenda Política en Defensade la Salud Pública que sea presenta-da las organizaciones sociales, lasOrganizaciones no gubernamentales,los gobiernos, los parlamentos y lasorganizaciones internacionales comola Organización Mundial de la Salud yla Organización Panamericana de laSalud.

- Un Observatorio Internacionaldestinado a estudiar, vigilar y comba-tir las políticas y actuaciones contralos sistemas sanitarios públicos.

C) En tercer lugar, sugerimosconstituir un Organismo Coordinadoren Defensa de la Sanidad Pública denaturaleza estable, democrática,abierta y participativa. Un organismoasí estaría abierto a todas las organi-zaciones sociales y profesionales ydestinado a coordinar esfuerzoslogrando alianzas a nivel mundial encontra de la versión neoliberal de laglobalización que pretende convertirla salud en una mercancía.

Palma de Mallorca, Mayo de 2002

Page 70: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

72 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

La historia de cómo surgió esteproyecto es, como muchas cosas enesta vida, fruto de la casualidad. Dehecho, ninguno de nosotros podría-mos haber imaginado este "pequeñoparto" hace poco más de un año.

Las personas que formamos estegrupo llevábamos ya algún tiempocoincidiendo en distintos Colectivos:AEDENAT (después Ecologistas enAcción), colectivos de Agroecología,grupos de Economía Crítica, ONG's,etc.

La cuestión es que procedemosdel popurrí que supone ese revueltode movimientos antagónicos queunos llaman "antisistema" y otros "loalternativo"; pero nosotros no sere-mos los que entraremos a conceptua-lizar esto dadas nuestras limitaciones.

Pocas cosas teníamos clarasexcepto que nuestras realidades seconstruyen de lo abstracto y general alo particular, o de lo global a lo local.En todo este vaivén nos encontramoscon que precisamente nuestras nece-sidades básicas más inmediatas: ali-mentación, salud, educación, vivien-da, etc.; son las que menos controla-mos.

Desde diferentes vías fuimosconociendo la otra parte, la gente del

campo, que tampoco son capaces decontrolar lo que producen y el formatoque se le da al producto para que nosllegue a las ciudades. Por esto tam-bién participamos en varias experien-cias de relación entre lo urbano y lorural que buscaban compartir proble-mas e intentar encontrar solucionesdistintas a la de ir a un hipermercadoa hacer la compra.

De estas experiencias surgen par-ticipaciones en jornadas de intercam-bio de proyectos, grupos de consumoo yendo a lo más general: Campañade solidaridad con los damnificadosde la presa de Itoiz y del PlanHidrológico Nacional, búsqueda deenergías limpias y renovables, patro-nes menos consumistas,...

Envueltos en todo esto y despuésde alguna noche de pasear porMadrid descubrimos un local en elcentro; tras poco hablar y no tener deltodo claras las cosas nos decidimos acogerlo, en realidad alquilarlo que eslo que nos tiene todos los meses tor-turados (en esta sociedad la propie-dad pertenece al mundo de lo sagra-do), e intentamos poner en prácticaesta nueva experiencia que es "asal-todemata", un espacio que vamos lle-nando de los contenidos que nos pre-

ASALTODEMATA

Asociación Cultural Agroecológica

Page 71: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 73

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

ocupan y que es fruto de nuestrospasados y de la casualidad.

Dentro de los objetivos de nuestraAsociación se encuentra el de laDifusión de la Agricultura ecológica yel consumo responsable, así que nosdispusimos a organizar una parte delespacio como tienda de productosecológicos.

Al principio empezamos conpocas cosas, dando prioridad al pro-ducto fresco (frutas y verduras) y a losproductos "a granel" (alubias, garban-zos, lentejas, arroz...), por aquello deintentar hacer lo más accesible estosalimentos al mayor número de perso-nas (fomentando además el consumode productos cercanos y con el menorembalaje posible).

La mayor parte de estos produc-tos proceden directamente de peque-ños agricultores o Cooperativas deproductores, manteniendo una rela-ción directa con ellos lo que nos hacemás partícipes de sus problemas.

Por supuesto sólo admitimos ver-duras de temporada evitando la com-pra de cultivos bajo plástico de zonasdel sur, sobre todo si el objetivo deestos es adelantar en exceso lascosechas o forzar el agroecosistema(aunque éste sea "ecológico" ).

Luego pensamos en la gente queestaba interesada en comer ecológicode forma habitual y siguiendo la fór-mula de los grupos de consumidoresde donde procedíamos planteamosque a la gente que hiciera el pedidode verduras por encargo se le devol-vería el 10% en compensación porayudarnos a ajustar los pedidos y evi-

tar que sobren o se estropeen estosproductos frescos.

Con el tiempo hemos ido comple-tando las estanterías y prácticamentese puede encontrar un poco de todo.

También tenemos un pequeño rin-cón TETERÍA, donde los amigos yalgún despistado se toma un té, infu-sión, zumo o vino. Allí mismo sepuede consultar diferentes publicacio-nes (ecología, movimientos socia-les,...).

Y luego en nuestra sala de reunio-nes organizamos un poco de todo:

- Charlas, cursos, Tai- Chi...

- Durante marzo y abril hemosorganizado un VIDEO-FORUM entorno a los Documentales de JavierCorcuera (Chiapas, Minuesa,Doñana, La espalda del Mundo...).

- Algunos Agricultores/as yGanaderos/as vendrán entre Mayo yJunio a contarnos sus experiencias.

- También en Mayo pondremosuna exposición de fotos de Brasil, entorno al movimiento del MST.

- Y como no "El Club de losErrantes" (los conoceréis aquellosque oigáis el programa de Radio-3TREBEDE que organizan todo tipo deactividades en torno a la música Folky la Naturaleza (los lunes a partir delas 19h).

- Pedro "El Peri" (Gato Negro) yEsther dan masajes que alivian cual-quier contractura (empezando por lasnuestras).

Page 72: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

74 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

- Y Sonia que acaba de llegar aASALTODEMATA para enseñarnosalgo de naturopatía.

Todo esto busca consolidar ellocal como punto de encuentro dediferentes colectivos e iniciativas rela-cionadas con nuestro ámbito, que eslo que más nos gratifica y uno denuestros objetivos concretos.

Nuestro funcionamiento es total-mente asambleario, por lo que todaslas decisiones o criterios (ecológicos,sociales, éticos, etc) aplicados a lahora de planificar las actividades, osimplemente el tipo de agricultores/asque queremos realmente apoyar esconsensuado por todos.

Hasta el momento, hemos subsis-tido haciendo turnos, pero nos gusta-ría que el proyecto sostuviera 1 ó 2puestos de trabajo.

Y así seguimos por ahora, hacien-do las cosas a nuestra manera que noes otra que la que nos dio el nombre:"a salto de mata".

Si estás interesada/o en participar/ organizar actividades en nuestroespacio o simplemente en conocer-nos nos encontrarás en :

ASALTODEMATAC/ Dr Fourquet nº 17 28012 Madrid.Tel : 91 530 44 [email protected]

Page 73: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 75

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

El área sanitaria 1 de Madrid es lademarcación geográfico poblacionalestablecida por la Comunidad deMadrid para la planificación y asigna-ción de recursos sanitarios públicosde acuerdo a lo establecido en la Leyde Sanidad de 1986. Engloba a untotal aproximado de 650.000 habitan-tes que habitan en un amplio territoriourbano y rural del sureste de Madrid,desde los barrios de Retiro, Vallecas(Puente y Villa), Moratalaz y Vicalvarodel municipio de la capital hasta losmunicipios de Rivas Vaciamadrid,Arganda, Villarejo de Salvanés yPerales de Tajuña. En este amplioterritorio convive una amplia red demovimientos sociales y de serviciossanitarios públicos.

En la lucha por los derechos civi-les y sociales de los movimientossociales, el derecho a la salud se havenido planteando como uno de losfundamentales y la defensa y mejora

de la Sanidad Pública como instru-mento de equidad para todos.

Entendiendo a la sociedad en suconjunto como protagonista y respon-sable de su propio desarrollo, el dere-cho de la población a participar ensalud supone reconocer que los ciu-dadanos, tanto en el ámbito individualcomo colectivo, deben lograr mayorautonomía y responsabilidad en lagestión de lo social.

Hacer efectiva esta participaciónen salud, ayudará a profundizar en lademocratización de la sociedad paraque el conjunto de la población puedaser agente de su propia salud. Estaperspectiva ha estado siempre pre-sente en los planteamientos de losmovimientos sociales y en un sectorde los profesionales del Área 1.

Las primeras iniciativas que sehan dado en este sentido surgieronen nuestra Área y en concreto en elDistrito de Vallecas, hacia 1979 enplena transición democrática,momento histórico en que lasAsociaciones de Vecinos de Vallecaseran numerosas y fuertes. De ellas

MOVIMIENTOS SOCIALES Y SALUDEN EL ÁREA SANITARIA 1 DE MADRID

Rosa Bajo Viña - Juan Luis Ruiz-Giménez *

* Miembros de la Plataforma de defensa ymejora de la Sanidad Pública del Área 1

Page 74: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

76 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

surgió la idea de constituir un movi-miento social que abordara los pro-blemas de salud de Vallecas, nace asíla Coordinadora de sanidad deVallecas. Este movimiento ha estadomuy implicado todos estos años en laproblemática de salud de Vallecas,llevando a cabo múltiples intervencio-nes, entre otras: el análisis de lasituación de salud de la población,planteamiento de alternativas, reivin-dicaciones a la Administración paraexigir una atención de calidad, recur-sos adecuados u orientados a lasnecesidades, trabajo directo frente aciertos problemas, información, for-mación de los ciudadanos y de agen-tes de salud, colaboración en progra-mas de salud de los ServiciosSanitarios Públicos: salud escolar,salud bucodental, programa de lamujer, programa de atención almayor, educación para la salud, con-trol y mejora de la calidad y participa-ción en los consejos de salud. Aunquese han dado cambios en el transcursode los años, el grupo tiene actualmen-te cohesión y experiencia.

En la década de los 90, se dio laconfluencia de una parte, los movi-mientos sociales que venían desarro-llando un trabajo activo en salud yreclamaba su derecho a una partici-pación, junto con profesionales sensi-bilizados en la necesidad de implica-ción de la población para poder abor-dar los problemas de salud; de otraparte la existencia de un marco legalque reconocía el derecho de partici-pación de la población, junto con laGerencia de Atención Primaria delÁrea 1 del Insalud que lo facilitaba.Esta situación permitió la elaboraciónde una Estrategia de Promoción de lasalud de acuerdo a las líneas estable-

cidas por la Organización Mundial dela Salud (OMS) en la conferencia deAlma Ata y Ottawa.

Un aspecto interesante y enrique-cedor de este proceso fue que laestrategia seguida supuso un com-promiso por parte de los políticos,gestores sanitarios, profesionales yciudadanos, que partían por otro ladode un nivel muy heterogéneo de moti-vación, compromiso, conocimientos,organización y ritmos.

La línea de trabajo desarrolladahasta ahora se ha basado en:

Reforzar la acción comunitariay contribuir a la creación de uncontexto comunitario en salud. Seha desarrollado una red de 12Consejos de Salud en el Área comoinstrumento facilitador de la participa-ción ciudadana a la vez que se hanmantenido contactos sistemáticos conla red de movimientos sociales parainformación a grupos organizados,formación sobre temas de salud y delos servicios sanitarios así cómo aná-lisis de problemas y propuestas deintervención conjuntas sobre temasconcretos.

* Reorientación de los serviciossanitarios. Se planteó la necesidadde que el modelo a desarrollar enAtención Primaria fuera un enfoquepromotor de salud y de una atenciónmás integradora.

* Desarrollo de habilidades per-sonales y sociales para efectuarcambios en las condiciones que per-mitan alcanzar mejores niveles desalud y de autonomía. Se llevó a cabotrabajo grupal para abordar temas de

Page 75: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 77

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

estilos de vida, patologías crónicas yetapas vitales vulnerables.

Así mismo se iniciaron talleres dedinamización social y desarrollocomunitario con el objetivo de contri-buir a fortalecer la conciencia social yfavorecer la capacitación sobre el pro-ceso de salud y enfermedad, los sis-temas de atención a la salud y losmecanismos de participación comuni-taria. Algunos ejemplos de ello hansido las escuelas de alfabetización deadultos, las escuelas de agentes desalud de la Coordinadora de Sanidadde Vallecas, grupos de mujeres...

En la línea de consolidación delcontexto comunitario existente, apa-rece también la necesidad de reforzarel desarrollo de habilidades para laacción sanitaria y de apoyo social a laparticipación comunitaria.

Dentro de este proceso, surge lainiciativa de llevar a cabo un proyectode "Escuelas Comunitarias dePromoción de la Salud" con el obje-tivo de potenciar la capacitación yhabilitación de la población comoagentes comunitarios de salud a tra-vés de la elaboración de una guíapedagógica que sirva de apoyo parael desarrollo de talleres con la pobla-ción. La guía está ya elaborada, peropendiente de edición. Se han comen-zado la realización de talleres de 20horas con una nueva metodologíaparticipativa y de aprendizaje signifi-cativo en locales de los movimientossociales, como centros de formaciónde adultos, ONG’s y centros parro-quiales y culturales.

Los cambios en política sanitariaque se están introduciendo de forma

progresiva en esta última década, trasla incorporación de España en laUnión Europea, y la aceptación de laspolíticas económicas y sociales neoli-berales, están teniendo claras impli-caciones en nuestro sistema social ysanitario. Esta situación ha disparadola alarma entre los movimientossociales, colectivos profesionales,grupos políticos y sindicales ya quesuponen una amenaza clara a loslogros conseguidos hasta ahora, conclaras intenciones privatizadoras queatentan contra el derecho a la saludde todos los ciudadanos y contra elsistema público de salud. Como res-puesta a estos cambios en la políticasanitaria surge en el año 2000 laPlataforma en defensa y mejora dela Sanidad Pública del Área 1, endonde se agrupan hasta 45 represen-tantes de sectores profesionales,organizaciones sindicales, grupospolíticos y sociales, asociacionesvecinales y de enfermos y usuarios yconsejos de salud.

La Plataforma plantea las siguien-tes demandas:

· Necesidad de un sistema sanita-rio universal, gratuito, de financiaciónpública, provisto de recursos públicospropios y homogéneo para todo elterritorio. No se está de acuerdo conla gestión privada pero sí con lasreformas organizativas del sistemaactual que mejoren su eficiencia.Necesidad de un aumento de la finan-ciación pública para mejorar los recur-sos.

· El objetivo debe ser satisfacerlas necesidades de salud de la pobla-ción y para ello es necesario elaborarun plan de salud para el Área 1.

Page 76: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

78 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

· Dotación de recursos de acuerdoa las necesidades de salud de lapoblación.

· En el ámbito de los servicios deatención especializada:

- Aprobación del hospital del Estecon financiación y gestión pública.

- Reestructuración de los equiposde salud mental del Área sobre labase de las necesidades de la pobla-ción.

- Mejoras estructurales y de recur-sos humanos.

· Terminar la extensión del mode-lo de equipos al 100 %.

· Potenciar las unidades de traba-jo social y de fisioterapia.

· Adecuación de la atención deurgencia extra hospitalaria a las nece-sidades de la población.

· Establecer y potenciar instru-mentos de participación ciudadana enlos temas de salud.

La plataforma ha llevado a cabodurante estos dos años diferentesintervenciones de cara a informar alos ciudadanos y a los profesionalessanitarios, de denuncia de la situacióngenerada por los cambios en políticasanitaria a través de folletos informati-vos, reuniones, charlas, etc. y de caraa la Administración reivindicando lanecesidad de tomar medidas adecua-das para solucionar las deficiencias.También se ha llevado a cabo unaencuesta de opinión entre los usua-rios del Área referente al SistemaSanitario público con el objetivo deidentificar los problemas más acu-ciantes y plantear alternativas.

Como resumen podríamos decirque en el Área 1 existe una trayecto-ria de trabajo en la comunidad conmovimientos sociales y profesionalesimplicados y con una estrategia detrabajo definida que permite vertebrary coordinar las acciones. Se parte delprincipio de que el derecho a la saludes una conquista de la población quedebe ser garantizada por los poderespúblicos y defendida por los ciudada-nos.

Page 77: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 79

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

La comida basura, los contratosbasura, la explotación de emigrantes,las multinacionales de la distribucióncomercial, la contaminación del sueloy agua, la explotación de los animalescomo máquinas de producción, laagroindustria y los alimentos en serie,pueblos abandonados, transgénicos,etc. Un desafío que afrontamos desdenuestra compra diaria.

Compartiendo diferentes sensibili-dades (ecologistas, ecoaldea, auto-gestión de la salud, higiene vital) ungrupo de vegetarianos nos reuníamoshace un par de años para dar forma aun proyecto que en Andalucía, Cata-luña o el País Vasco funcionabadesde hace tiempo.

Somos conscientes de que el con-sumo de productos biológicos nocambia las condiciones sociales deproducción, ni la sociedad de consu-mo, y de que no sólo se trata de cam-biar unos productos perjudiciales porotros más sanos. Aunque estos pro-ductos sean más respetuosos con elmedio ambiente no cuestionan nues-tra responsabilidad sobre la produc-ción o distribución, tan sólo la atenú-an.

Sólo cuando los consumidoresnos preguntamos sobre cómo se pro-

duce y cómo consumimos, y unidosactuamos en consecuencia, podemoshablar de consumo ecológico, crítico,solidario y responsable, como unaherramienta de cambio social ymedioambiental de la que dispone-mos los consumidores organizados.

Consideramos indispensable pre-guntarnos a quién cedemos nuestropoder adquisitivo, a quién apoyamoscon nuestra compra, cómo hacemosvaler nuestros derechos como consu-midores "no consumidos" adoptandoun estilo de vida más conforme conlos valores ecológicos y sociales.

Más allá de un simple punto deventa donde encontrar productos fres-cos de temporada y baratos, Ecosoles un lugar de encuentro donde orga-nizamos charlas, visitas a agriculto-res, talleres o simplemente unadegustación de nuevos productos.

Formamos parte de una econo-mía alternativa, en la que los exce-dentes económicos no son lucrativos,sino que revierten en beneficio de lacolectividad. Defendemos nuestroscriterios a través de la coordinacióncon otros grupos de Madrid, pormedio de compras conjuntas, asisten-cia a otros foros, y compartimos infor-mación e intereses en la Coordina-

ECOSOL: ECOLÓGICO Y SOLIDARIOUna cooperativa en Madrid de consumidores

de productos biológicos

Page 78: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

80 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

dora Estatal de Organizaciones deConsumo Ecológico.

Lo sano y natural está de moda.Cada vez son más los lugares dondeadquirir alimentos con un aval ecoló-gico, incluso franquicias bio, multina-cionales "transgénicas" con marcasbio (Soy, Cereal), grandes superficiescon áreas bio. Pero en Ecosol no que-remos comer calabacines baratos acosta de trabajo esclavo, alimentosbiológicos a precios para "yupis",tomates todo el año a costa de laescasez de agua, o grandes superfi-cies con una gran variedad "ecológi-ca" a partir de empleos precarios. Nosoponemos a la política agrícola euro-pea, que sólo para el año 2002 dedi-ca más de 44.000 millones de euros(7,3 billones de pts) a subvencionarlatifundios, los toros de lidia o provo-car la desaparición de un millón deexplotaciones familiares agrarias,desde que entramos en la UE.

Desde Ecosol apoyamos iniciati-vas como el comercio justo, el recicla-do de envases, la recuperación desemillas autóctonas, a los pequeñosagricultores asociados. En definitiva,un consumo organizado a través de lacooperación que va más allá de lobiológico medioambientalista, paracontribuir, aunque sea modestamen-te, a hacer de este mundo un lugarmás habitable, justo y solidario.

Otro mundo, y otra forma de ali-mentarse, es posible, y empieza ennuestra cesta de la compra.

Ecosol, Cooperativa de Eco-consumi-doresC/Salvia, 1TetuánTf. [email protected]

Page 79: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 81

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

Los Grupos Autogestionados deKonsumo (GAKs) somos, que sepa-mos, la primera experiencia de agroe-cología y consumo autogestionado enMadrid. De hecho, uno de los GAKs,Lavapies, comenzó unos mesesantes en solitario, a raíz de la feria deBiocultura de 1996, recibiendo losproductos en casa de alguno de susmiembros.

Porqué consumo agroecológico,autogestionado y responsable

Los GAKs llevamos ya seis añosimpulsando, en un terreno real, unaexperiencia de economía solidaria yapoyo mutuo entre familias rurales yurbanas, entre agricultor@s y consu-midor@s ecológic@s; apostando porla construcción de unas relacionesque se basen en el diálogo de lasnecesidades de todas las partes (pro-ducción, distribución y consumo, anuestra pequeña escala) y no en lalógica del mercado. La iniciativa surgede personas vinculadas al movimien-to antiglobalización, de personas queestán consumiendo productos ecoló-gicos, productos de comercio justo,etc. Las personas que iniciamos esto,y las que luego se han ido sumando,lo hemos hecho desde una motiva-ción por un consumo responsable, nosólo por alimentarnos de una formasaludable, poniendo interés y tiempo

en impulsar, de forma colectiva, unarealidad económica y social y no algotestimonial. En definitiva construir,desde lo que somos y donde pode-mos, un espacio colectivo y coopera-tivo desde el que ejercemos nuestroderecho a la soberanía alimentaria.

Casi desde el principio nos preo-cupamos por expresar, buscando unlenguaje sencillo, lo que pretendía-mos que fuese una forma de educar-nos en un consumo agroecológico yresponsable. Hicimos un tríptico quedivulgamos en 1997.

Definimos los GAKs como gruposde personas (o familias) que se orga-nizan para:

- Comprar de forma diferente, sóloalimentos de temporada.

- Consumir alimentos de calidad,ecológicos.

- Pagar un precio justo que valoreel trabajo necesario y la forma de pro-ducir los alimentos

- Establecer relaciones directasentre agricultores/as y consumido-res/as basadas en la confianza y lasolidaridad mutua

LOS GRUPOS AUTOGESTIONADOS DE KONSUMO (GAKs)

Page 80: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

82 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

Elegimos a las personas agricul-toras con las que nos relacionamosporque:

- Se preocupan por la forma enque cultivan sus productos para quesean sanos, de calidad y no contami-nen el agua y el suelo.

- Quieren mantener las varieda-des y razas tradicionales y tambiénlas plantas y animales silvestres.

- Trabajan directamente la tierra yquieren obtener unos ingresos dignospara seguir viviendo en sus pueblos,con sus familias.

- No quieren que les subvencio-nen, sino que sus ingresos procedande la venta de sus productos.

- No especulan con los precios,sino que pactan un precio con los/asconsumidores/as durante toda la tem-porada

- Se asocian con otros/as agricul-tores/as para facilitar el acceso de susproductos a los GAKs

Consideramos entonces, alimen-tos ecológicos:

- Alimentos cultivados de formanatural, sin pesticidas ni ningún pro-ducto químico.

- Alimentos sanos, buenos paralas personas y respetuosos con elmedio ambiente.

- Alimentos que utilizan el mínimode embalajes, retornables y recicla-bles.

- Alimentos que se transportan alas distancias más cortas posibles.

- Alimentos que se cultivan sólodurante la temporada en la que tradi-cionalmente se han producido.

En esencia no hemos cambiadoestos criterios aunque los hemos idoelaborando en la práctica concreta.Cuando hemos contactado con dosproductores del mismo producto hasido porque se precisaba una alterna-tiva a un precio más asequible, aun-que tuviera una calidad inferior (acei-te). De hecho, hemos estado y segui-mos estando, con déficit de producto,o dando tiempo cuando no nos gustala calidad o es insuficiente la cantidady diversidad, antes de buscar unaalternativa competitiva.

Promovemos el diálogo de losproblemas antes que el rechazo delproducto, y por tanto, del productor/a,aunque ello obliga a socializar laexperiencia entre las personas nue-vas para evitar la tendencia a fijarsesolamente en el producto. Es por esoque insistimos en la solidaridad mutuay no sólo en una dirección para inte-grar también las dificultades económi-cas de las personas consumidoras.Hemos impulsado que todos los con-tactos fueran colectivos, de todos losGAKs (para ahorrar costes y esfuer-zos y evitar descoordinación), salvoque dicho contacto fuera previo y notuviera capacidad para suministrarnosa todos.

A pesar de tener los mismos crite-rios, no obstante, tenemos una rela-ción más directa y solidaria con losproductores de hortaliza, pan y yogu-res, que con el resto, en razón de la

Page 81: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 83

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

cotidianeidad y porque producen deforma preferente o exclusiva para losGAKs. Con el resto mantenemos loscriterios, pero no hay planificación dela producción en base a las necesida-des del consumo o de estabilidad enel consumo como garantía de renta,aunque procuremos regularizar elvolumen para evitar que se disparenlos gastos de transporte.

En cuanto a la organización, acor-damos desde el principio una coordi-nación en red, con asamblea de gru-pos periódica mensual (aunque enalguna ocasión quisimos distanciarlas reuniones, finalmente se vio impo-sible), y repartiendo las tareas nece-sarias de coordinación. Al interior decada grupo, nos ha parecido que lomejor era respetar la autonomía decada colectivo, siempre y cuando seresponda a las tareas que se precisande forma compartida para todos losGAKs.

En los dos últimos años hemosadoptado un reparto de responsabili-dades, por productores/as o produc-tos o tareas entre los GAKs. Sinembargo, esto no se impone de formarígida, sino que se deja a cada GAKque asuma lo que cree estar en con-diciones de coordinar y se deja queinternamente lo organice como puedao quiera. De hecho continúa habiendouna tendencia a que los grupos y per-sonas que llevan más tiempo coordi-nen las cuestiones más delicadas,que exigen mayor dedicación o preo-cupación por la totalidad, o simple-mente que precisan un conocimientomás prolongado en el tiempo de cómofuncionamos. La cultura del respeto lahemos mantenido por encima de laeficacia, aunque no a costa de la efi-

ciencia, posibilitando que la toma dedecisiones pasase siempre, de formaprevia, por las reuniones de los GAKsantes de llegar a acuerdos conjuntos.

La historia de los GAKs

La andadura de los GAKs empezóen los primeros meses de 1997 trasuna reunión en Amayuelas (Palencia),con agricultores interesados, propicia-da por la Plataforma Rural y quecontó con el apoyo de algunos/as denosotros/as. A raíz de ese encuentro,comienza por la parte consumidoracon los grupos de Canillejas,Vallekas, Ekkaia, Lavapies, Hortalezay Frawen, (todos ellos vinculados aalgún tipo de asociación o colectivosocial), y por la parte productora conuna familia que cultiva hortalizas ycon el compromiso de otros producto-res/as de constituirse en red parasuministrar otros alimentos (legum-bres, harina, pan, carne).

En otoño de 1997 y tras una tem-porada de consumo, los GAKs elabo-ramos y difundimos un tríptico, con laintención de llegar a más personas enlos barrios, ampliar los grupos exis-tentes y crear otros nuevos. Tambiénorganizamos diversas charlas en loslocales de distintos GAKs. Eso hizoposible que se constituyeran en pocosmeses un GAK en Estrecho y otro enCAES, que ya estaba apoyando estainiciativa en el marco de sus activida-des antiglobalización. En el verano de1999 se mantiene por primera vez laactividad en los meses de verano (en1997 tomamos vacaciones en agostoy en 1998 se quedaron algunosGAKs, dismunuidos en tamaño), aun-que se reduce el reparto a dos zonas-periferia, que recibe en La Lavan-

Page 82: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

84 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

dería y centro, que recibe en ElLaboratorio I-. A comienzos del otoñoy ante la necesidad del agricultor quesuministra hortalizas de dejar derepartir a cada local, asumimos laorganización y coste de una distribu-ción interna con la furgoneta y el tra-bajo remunerado de un compañerodel GAK de Estrecho que era reparti-dor.

En enero de 2000, los GAKs seencuentran con la primera crisis deproductor de hortalizas. La familiaagricultora que nos suministra las ver-duras renuncia a mantenerse en esteproyecto de comercialización directa.Con ello se disuelve progresivamente,la red de agricultores que estabaimpulsando en Castilla y León y quesuministraban a los GAKs ternera,legumbres y miel, y anteriormentepan, dado que el producto más regu-lar, era la hortaliza.

La situación obliga a una búsque-da, lo más rápido posible, de unaalternativa de productores/as de hor-talizas, y a arbitrar un refuerzo delcompromiso interno de los grupos conel resto de los productos y producto-res/as que se recibían con regularidadsemanal o quincenal (en ese momen-to pan, huevos y yogures) en el perio-do más duro para mantener la cohe-sión, el invierno. Los GAKs deLavapies y Frawen, que se habíanreconducido a un solo local desdeque asumimos la distribución internaen Madrid, se funden en uno. Todoslos GAKs mantienen un reparto quin-cenal de lacteos, pan y huevos y searbitra un sistema para recoger el panlas otras semanas en dos sedes, evi-tando los costes de reparto. Estamedida impide que desaparezcan

grupos, aunque no neutraliza la caídade miembros.

Se inicia un proceso de negocia-ción con productores/as en la Vera,Extremadura, que consolida una aso-ciación de 3 familias productoras (dosya ecológicas y una que quiere inten-tarlo) y que se reparten la producción.La situación hace crisis después delverano por varias razones: diferentecultura entre las familias productorasy escasa experiencia de todas en laproducción ecológica para comerciali-zación directa, comienzo tardío de lacosecha (última semana de junio y enseguida el verano) que no permitió unrodaje de pedidos regular, dificultadesde coordinación de información entreagricultores que vivían en pueblosdistintos. Se hicieron algunos pedidoscon posterioridad hasta finalizar lacampaña de verano. De todos ellosquedó uno interesado en continuar,pero en búsqueda de socio/a.

Para la campaña siguiente seconsiguió una asociación con dos pro-ductores, Bea y Silvano, que produ-cen la hortaliza conjuntamente en unafinca con agua propia, que tiene unecosistema idóneo -huerta, olivar,higueras, pastoreo, etc.- para haceragroecología. Con ellos continuamoshasta ahora. De las parcelas deSilvano se recolectan kiwis. En estanueva asociación acordamos un pedi-do mínimo por GAK, en función delnúmero de familias, y compartir loscostes de transporte a Madrid (el 75%lo pagan los GAKs repartido de formasolidaria, en función de su tamaño, yel 25% restante los productores). Aunasí, la temporada de invierno ha obli-gado a reducir los pedidos a periodoquincenal por ser excesivos los cos-

Page 83: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 85

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

tes de transporte. Esta campaña, ade-más de mantener un contacto regular,Bea y Silvano asisten a las reunionesde coordinación que pueden.

¿El consumo colectivo agroecológico, autogestionadoy responsable sólo puede ser minoritario y testimonial?

En todo este proceso han desapa-recido personas y grupos (primeroFrawen, luego Lavapies, Ekkaia, y unfugaz periodo de Cosas de la Luna),pero también han surgido otros nue-vos (Campamento inicialmente, des-pués Trasgo, CGT y Prospe). En lasituación actual somos 9 GAKs y entorno a 60 familias en conjunto. Laexperiencia nos dice que es una reali-dad móvil que se mantiene en unequilibrio inestable, fundamentalmen-te gracias a los esfuerzos de expan-sión, y al debate y búsqueda de solu-ciones a los problemas que van sur-giendo que son de muy diversa índo-le. De hecho hay una tendencia si nose hace un esfuerzo por contrarres-tarlo, a que los GAKs reduzcan elnúmero de sus miembros, y los demás reducido tamaño son los que tie-nen una amenaza mayor de desapari-ción.

También ha sido difícil manteneruna cierta estabilidad en la distribu-ción interna en Madrid. Desde quenos vimos en la necesidad de esta-blecer una reparto interno hace 3años, ha habido varias personasrepartidoras. De cara a los problemasde sobrecoste para las familias, se haminorado el impacto sobre los grupospequeños aplicando desde hace másde un año, un reparto solidario de loscostes que grava a los grupos más

grandes a favor de los más pequeños,manteniendo un precio homogéneopor familia. Sin embargo, el hecho derequerir una furgoneta de tamañogrande y sólo poder garantizar, comomáximo, trabajo un día a la semana,ha planteado una rotación elevada delas personas interesadas.

Entre las dificultades hay queseñalar la oscilación del volumen deproducto transportado, la periodicidadquincenal en algunas temporadas, elparón en otras, la oscilación en elnúmero de grupos, y el hecho decompartir la distribución dos proyec-tos distintos (la Red de GAKs y elBAH), con formas organizativas ynecesidades diferentes. A ello hayque sumar la necesidad de que la dis-tribución transmita albaranes, infor-mación escrita e incluso se comuni-que con los GAKs, caso de no podercumplir los horarios establecidos.Todo ello ha dificultado poder garanti-zar, en condiciones, la distribución yal mismo tiempo, atender las necesi-dades de las personas repartidoras.

La forma de crecimiento ha sidouna de nuestras preocupaciones envarias vertientes. Hemos necesitadocrecer, o mejor dicho, neutralizar laamenaza de disminución y la margi-nación, pero nos ha preocupadocómo hacer el trabajo de sensibiliza-ción y a qué gentes llegar, para evitarque nos confundan con una tienda,pero permitiendo igualmente, que per-sonas menos sensibilizadas pudieranir haciendo nuestro proyecto suyo.Hemos cubierto varias etapas. El pri-mer debate se dio muy al principio,por la forma de llegar a la gente y elinstrumento de divulgación y nos deci-dimos, ante una avalancha de llama-

Page 84: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

86 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

das por la aparición de una noticia enun medio masivo de comunicación,por el contacto directo, y los mediosalternativos. El segundo ha sido sobrequé tipo de gente nutrirnos y fortale-cernos. Este es un debate inconclusoque ha tenido evoluciones e inclusoadopta criterios diferentes según cadaGAK, en el respeto de su autonomía yautogestión.

En la última asamblea de evalua-ción en octubre de 2001, llegamos ala conclusión, tanto los GAKs comolos/as agricultores/as de la Vera, quedebemos expandir nuestra experien-cia al mismo tiempo que conseguimosfortalecernos. El resultado de lo quesomos ahora, muestra que se preci-sa un enorme gasto de energía en elmantenimiento y dinamización deredes de distribución y consumo res-ponsables y autogestionadas. Su con-tinuidad depende de resolver el circu-lo contradictorio de problemas que segeneran en la práctica.

Entre los problemas de no crecerse observan el desgaste de personasy grupos, la reducción de miembros ylos límites que tenemos, dada nuestraenvergadura actual, para organizar-nos, y de ahí surge la dificultad parabuscar soluciones a los problemascotidianos.

La salida se encuentra precisa-mente en resolver el círculo contradic-torio de producción suficiente en can-tidad, calidad y diversidad, para quehaya un consumo satisfactorio y sufi-ciente que no haga excesivos, ni losesfuerzos ni los costes de transporte.Sin embargo, parece que es precisosimultáneamente, por un lado, hacerun esfuerzo por engordar un poquito

los grupos más pequeños y por otro,conseguir una estabilidad en el con-sumo que nos permita un compromisomás fiable con la Vera y con los otrosproductores/as. A su vez, esto conec-ta con la distribución interna (trans-porte), siempre amenazada porqueno podemos garantizar unos ingresossuficientes que posibiliten una conti-nuidad a las personas repartidoras.Sin tales condiciones resulta difícilplantearse tanto cualquier esbozo decrecimiento, como la propia continui-dad del mismo después de un ciertotiempo.

Una cosa es crecer hasta serarrastrados por el tamaño y perder laidentidad social y agroecológica, yotra cosa lo lejos que estamos de ladimensión mínima que permita lasupervivencia y que marca la diferen-cia entre, condiciones de viabilidad, yconsumo colectivo de apuesta políticatestimonial. En parte hemos experi-mentado esto en el espacio creadorecientemente en Madrid en comúncon otras iniciativas de consumoagroecológico que tenían voluntad desumar esfuerzos (Asaltodemata,Cantueso, Redes, Ecosol), porque elimpulso de la cooperación facilitasoluciones que de otro modo no eranviables y permite afianzar la continui-dad de todos.

En definitiva nos parece que tene-mos que explorar bien las limitacionesactuales para encontrar la manera desortearlas. Destacamos entre los ele-mentos a tener en cuenta:

- Distribución y transporte interno

- Sistematizar y compartir criteriospara nuevos productos/productores

Page 85: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 87

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

- Ampliar hasta una escala cómo-da el tamaño de los GAKs en generaly en particular de los más pequeños

- Evaluar si la forma de organiza-ción actual es adecuada o hay querevisarla

- Evaluar si necesitamos cambiarlas condiciones de recepción de pro-ductos

- Elaborar mejor y más actualiza-do lo que somos, trayectoria, lo queentendemos por agroecología y hacermateriales de divulgación. Dar char-las, cursos, elaborar artículos

- Contactar y fortalecer relacionescon otras experiencias de producción,distribución y consumo agroecológicoen Madrid y fuera de Madrid

- Vincular nuestro crecimiento alas luchas de los Movimientos socia-les, especialmente en el contexto dela Campaña contra la Europa delCapital y la Guerra en la que estamosparticipando, no desde una visióncampañista e instrumental, sino apor-tando los contenidos de lo que somosy hacemos y esforzándonos por cons-truir tejido social en lo local y coordi-nación en lo que sea posible.

Enfrentar todas estas limitacionesexige abordar adecuadamente ydesde el diálogo, los aspectos organi-zativos, de coordinación y el elemen-to troncal del proyecto, la distribución.

Sin él no hay continuidad. Pero suestabilidad depende de multitud defactores entre los cuales están lanecesidad de ampliar: 1) la cantidad,calidad y diversidad de productos y, 2)el tamaño de los GAKs e incluso, sunúmero. Esto permitiría: 1) satisfacerlas necesidades de las personas con-sumidoras y compensar los esfuerzosque genera la organización del consu-mo colectivo y, 2) no sólo aminorar loscostes que supone el reparto cuandoel volumen de producto es escaso eincluso discontinuo, sino mejorar laremuneración de las tareas de repar-to, condición que sólo puede cumplir-se con una cantidad y diversidadmayor de alimentos, como hemoscomprobado en el caso de la distribu-ción de frutas, en cooperación conotras iniciativas agroecológicas deMadrid.

En definitiva, entre las posibilida-des para neutralizar la impotenciaresultante de esta circularidad, está elapoyo y cooperación entre iniciativas,la creación de espacios comunes quepartan de esa necesidad, y el esfuer-zo por impulsar la cooperación, quepermite transcrecer las limitacionesde cada uno, desde el esfuerzo gene-roso por reconocerse, incluso consta-tando las diferencias. Lo contrario, esdecir, pretender mantenerse cadacual en su territorio, en su identidadduramente forjada, es apostar por lapureza, pero también por la margina-lidad y, posiblemente, el desgastehasta la desaparición.

Page 86: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

88 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

Page 87: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 89

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

Para buscar el origen de estegrupo de consumo tenemos queremontarnos en el tiempo más de seisaños. Todo empezó gracias a laSuerte Ampanera y sus contactos condiferentes productores ecológicos. LaSuerte Ampanera es una finca de pro-ductos ecológicos localizada enColmenar Viejo. A través de su funcio-namiento y de las reuniones con otrosganaderos y agricultores de laComunidad de Madrid fuimos cono-ciendo a más gente. En un principioéramos 6 las familias que empeza-mos a consumir productos deColmenar, como el queso de cabra,yogures, huevos, carne de pollo ycabrito, ..., para pasar más tarde ademandar más productos. Entramosen contacto con gente de La Vera, enCáceres, para conseguir verdura, sie-rra de Segura para el pan y las legum-bres, ...

Poco a poco fuimos creciendo. Enun año ya éramos 12 las familias ydemandábamos una nueva organiza-ción en cuanto a la gestión de lospedidos. En este punto empezamos aplantearnos la necesidad de organi-zarnos como grupo de consumo.Queríamos buscar nuevos producto-res, nuevos productos. Era difícilhacer los pedidos cada quince días ymás sabiendo que siempre iba a faltar

algo. Éramos y somos conscientes deque al tratarse de un consumo res-ponsable no se puede pedir que hayade todo en todas las estaciones delaño. Hay que repartirse lo que vengamás o menos de una forma equitativa.

Al principio recibíamos los pedi-dos en el local o casa de algún socioque lo cedía a la asociación. Despuéspasamos a pagar un alquiler mínimo.Actualmente contamos con un localalquilado en el que recibimos y prepa-ramos los pedidos de cada familia. Esademás punto de encuentro y reu-nión.

Nuestros objetivos son simples:consumo responsable de productosecológicos. Contacto directo conlos/as agricultores/as y los/as gana-deros/as. Reducción de costes de losproductos por la eliminación del máxi-mo de intermediarios. Es importanteresaltar que una de nuestras mayorespreocupaciones es el conocimientoen origen de los productos que vamosa consumir.

Actualmente somos cerca de 35familias. Realizamos pedidos cadaquince días de verdura, fruta, huevos,queso, pan, legumbres. Mensualmen-te de carne y productos de comercio

EL CANTUESO : GRUPO DE CONSUMO DECOLMENAR VIEJO Y TRES CANTOS

Page 88: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

90 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

justo como pueden ser el chocolate,café, pasta, galletas, ....

Las personas socias hacemosuna aportación inicial de 30 euros,además de una mensual de 9 euros yvemos incrementado el coste de losproductos un 10%. Con este dineropagamos el alquiler del local y pode-mos tener a una persona que seencarga cada quince días de recibir alos proveedores y de estar en el localayudando a hacer los pedidos y arepartir los productos que hayan lle-gado y en los pagos de las familias.

Después de varios cambios en elfuncionamiento del grupo, actualmen-te nos organizamos de la siguientemanera: una persona se encarga dehacer los pedidos a los proveedores yde llevar las cuentas a la hora dehacer los pagos. Otra se encarga dela relaciones con otros grupos. Otrade llevar las reuniones, es decir deescribir los acuerdos que se toman,

de convocar a la gente. Otra personalleva el boletín mensual que sacamoscon informaciones diversas tantorecetas, historia del grupo, reunionescon otras asociaciones. Hay un grupode voluntarios/as que cada quincedías colocan los pedidos de cadafamilia en sus cajas correspondientes,por lo que ir a recoger tu pedido esmuy rápido y cómodo.

Actualmente también organiza-mos excursiones al campo. Quere-mos que el grupo de consumo se con-vierta también en un espacio de con-vivencia.

Si quieres contactar con ElCantueso, nos reunimos cada quincedías en nuestro local en ColmenarViejo.

Avenida de los Andes, 2028770 COLMENAR VIEJOe-mail: [email protected]

Page 89: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 91

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

Los primeros pasos de Redescomienzan a finales de 1993, median-te el contacto de productores delmundo rural con la cooperativaProempleo. Los productores, proce-dentes de varios planes de desarrollolocal, están interesados en dar salidaa sus productos sin depender delmonopolio de las grandes cadenasdistribuidoras y comerciales.

A partir de este inicio personas dedistintos ámbitos de compromiso(economía social, grupos de salud,sindicalismo, asociaciones de veci-nos,…) se plantean la necesidad decrear una plataforma que una los inte-reses de productores y consumidores,frente a un modelo de producción-dis-tribución-consumo que sólo beneficiaa las grandes corporaciones, entre-gándoles, por añadidura, el control detoda la cadena.

En 1994 se crea la asociación conel cometido principal de ser el caucedirecto por el que llegan los productosdel campo a l@s soci@s, que nossolemos encontrar en zonas urbanas.

Desde sus comienzos hasta hoyen REDES se han operado muchoscambios en un esfuerzo por superarlos problemas cotidianos que generala gestión y participación en la asocia-ción (dispersión de l@s soci@s, difi-cultades en la comunicación y el

transporte, falta de productos en oca-siones,…) y en la mayor definición delos principios que le dan sentido.

Hoy intentamos trabajar con pro-ductores que estén por un desarrollosustentable, entendiendo que la pro-ducción ecológica es un pilar funda-mental en este tema, pero sin olvidarque la forma en que se realiza, seaésta familiar, artesanal o cooperativa,las condiciones de trabajo, la gestiónde los recursos, etc, son aspectosque se encuentran para nosotr@s enel mismo nivel de importancia.

La tarea hacia adentro, fuera de lagestión cotidiana del suministro de losproductos, se extiende a estimular laparticipación de l@s soci@s y gene-rar información sobre los productos ylos productores que apoyamos, en elintento de que cada soci@ puedahacer propias las distintas premisasque asumimos colectivamente. Esuna labor necesaria, dado que lamotivación en cada un@ de nosotr@sal incorporarnos a la asociación sueleser diferente: desde un interés predo-minante por temas de salud y alimen-tación, pasando por la preocupaciónpor la ecología o el deseo de promo-ver el desarrollo de una economíamás solidaria.

El hecho de que el asociacionis-mo sobre el consumo responsa-

RESUMEN SOBRE “REDES”

Page 90: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

92 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

ble/alternativo sea un tema relativa-mente reciente (no goza de la tradi-ción de otros movimientos) hace queuna parte de las personas que seincorporan al grupo tengan cubiertosu compromiso en otras áreas, lo queprovoca la necesidad de buscar for-mas de implicación que faciliten laparticipación en la marcha de la aso-ciación.

En la fecha actual somos algomás de 100 soci@s, y la dispersión es

un problema importante a la hora dedistribuir los pedidos, ya que algun@sse encuentran lejos de los núcleos deconsumo.

Somos el cambio de la cultura detener todos los productos que el mer-cado ofrece durante todo el año, encualquier momento y al lado de casa,frente a la propuesta de planificaciónsemanal o quincenal de las comprases otra dificultad aunque se da princi-palmente en l@s soci@s nuev@s.

Page 91: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 93

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

El marcado carácter depredadordel actual modelo económico y socialque impulsa y goza una exigua por-ción de la población mundial es insos-tenible para el conjunto de la vida delplaneta. No queremos entender quevivimos en un mundo interdependien-te y que nada pasa sin que tarde otemprano nos sea remitida factura.

El agotamiento de los recursosnaturales, la pérdida de biodiversidad,un aumento cada vez mayor de resi-duos fruto de esta cultura de "usar ytirar" y un largo etcétera son algunaspinceladas de este modelo que severán acrecentadas y empeorarán sino ponemos remedios.

Mientras en los países "desarro-llados" nos preguntamos cómo enfo-car nuestra actividad educativa enpos de una cultura respetuosa con elentorno, una parte considerable de lapoblación mundial carece de aguapotable, tiene malnutrición y es asae-teada por numerosas enfermedades,que si bien ya se daban por desapa-recidas, hoy se tornan epidemias que

causan la muerte indiscriminada demás de 50.000 niños y niñas diaria-mente. Y, sin embargo, tenemos queseguir haciéndonos muchas pregun-tas.

Buena parte de ese sufrimiento ydegradación humana y ambientaltiene su origen en un modelo desociedad que ya hace demasiadotiempo perdió todos sus vínculos conla Tierra, a la que sólo tiene en consi-deración como fuente de satisfacciónde sus necesidades, generalmenteinducidas e innecesarias, que ponenen jaque una existencia digna, sana ysegura para la vida en el planeta.

Desde la educación ambientaltenemos mucho que decir y que hacerpara recuperar el equilibrio vital quedebería presidir nuestra relación conel medio.

Por una ruptura epistemológica y ontológica del "desarrollo sostenible"

Cualquier informe que analice lastendencias ambientales a nivel mun-dial augura un deterioro generalizadodel planeta. No sólo lo decimosnosotr@s. La alarma que el movi-

LA EDUCACIÓN AMBIENTALCOMO PROPUESTA DE FUTURO

Diana Fuentes Iriépar *

* Colectivo Educativo APACHAS

Page 92: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

94 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

miento ecologista hizo saltar hace yaalgunos años sigue retumbando ennuestros oídos, cada vez con másfuerza. Sólo los seres humanos"racionales" somos capaces de vis-lumbrar que así no vamos bien y sinembargo no hacemos nada por evitar-lo. La evidencia la tenemos con echarun vistazo a nuestro alrededor (pren-sa, televisión, nuestro barrio…)

Si el medio ambiente se resiente,quienes dependemos de él tambiénnos resentimos. El tan publicitado"desarrollo sostenible" debería ser yauna realidad y no un objetivo cuyoalcance se pierde sin logro algunotras cada cumbre internacional cele-brada en el mundo. Este emblema hasido subsumido, vaciado de contenidoy se ha tornado en un paraguascomún que tanto vale para hacer críti-cas timoratas que no cuestionan ennada el orden que constituye estarealidad tan violenta, como para, detapadillo, convertirse en el maná queoferta soluciones de dudosa proce-dencia para algunos de los problemasanteriormente mencionados.

De la mano de la falta de compro-miso y de políticas de avestruz, nosha llegado la Ingeniería Genética, quese está instalando en nuestras socie-dades de forma sibilina, a pesar deque se desconocen sus riesgos parala salud humana y para el medioambiente.

En sectores tan relevantes comola agricultura, han sido las grandesmultinacionales biotecnológicas lasencargadas de llevar a cabo investi-gaciones que justifiquen la obtenciónde nuevas variedades de cultivos másresistentes a los herbicidas. Quienes

sacarán pingües beneficios de lasnuevas variedades transgénicas y suspatentes son, sin duda, los mismosque subvencionan y sostienen los dis-cursos sostenibles.

Es necesario educar(nos) parafrenar este modelo que confunde"progreso" con "desarrollo" y queprima el dinero y los beneficios mate-riales por encima de todas las cosas.

Empezar por lo cercanoy cotidiano

Lo anteriormente expuesto nodebe hacernos perder la perspectivade lo local y lo cercano, es decir,debemos considerar que los proble-mas ambientales se dan en diferentesniveles, desde la escala global de lasgrandes ciudades hasta los entornosmás inmediatos.

En este sentido, y ofreciendo unavisión personal y directa de nuestropanorama más próximo (el barrio y/oel municipio), os acercamos a la situa-ción de Getafe como ejemplo de ciu-dad bastante poblada del sur madrile-ño -150.000 hab.-, que dedica granparte de su territorio a la ubicación depolígonos industriales, viviendas einfraestructuras de todo tipo, a la vezque posee algunos espacios natura-les que si bien no son dignos de apa-recer en los catálogos más significati-vos de la Península, si lo son desdeuna perspectiva que valore en sujusta medida su singularidad y laimportancia de su preservación ymejora.

Hablar de Getafe es hablar del"boom" desarrollista de principios delos 80. Durante una década se produ-

Page 93: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 95

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

jo un crecimiento desorbitado e incon-trolado de varias ciudades del sur dela gran capital para dar cobijo a lainmensa mano de obra que llegabadesplazada de sus lugares de origenpara satisfacer las demandas de unmodelo de desarrollo capitalista quedesplegaba velas tras unos deceniosde autarquía motivados por el régi-men franquista. La entrega de losterritorios a la vorágine del mercadoentonces en auge (construcción deviviendas, infraestructuras, polígonosindustriales) fue convirtiendo las for-mas de vida tradicionales de estasgrandes ciudades periféricas (basa-das en la agricultura y ganadería apequeña escala) en vertederos depersonas sin raíces y de residuos dela construcción.

Al amparo de esta situación eclo-sionaron numerosos grupos ecologis-tas (en Getafe llegó a haber hastatres) que intentaron frenar este des-control y la brutalidad que se estabaoperando. Entonces no fueron escu-chados y hoy, para nuestra desgracia,algunos de ellos ni siquiera existen. Apesar de todo, la intervención delmovimiento ecologista en el pueblo(este término es quizá hoy un excesode romanticismo) hizo posible queaún hoy haya algunos espacios quemantengan vivas algunas esperan-zas.

Algun@s de nosotr@s venimosde este proceso. Otr@s nos suma-mos y aquí estamos, profundizandoen algunos de los contenidos quedesgraciadamente siguen estando enel candelero (y no nos referimos alprograma de radio que también reali-zan algunas personas de Candela).Sigue teniendo vigencia luchar contra

el crecimiento urbanístico desorbitadoe injustificado, que no responde anecesidades de la gente sino a laespeculación; como sigue teniendovigencia denunciar las grandesinfraestructuras que de forma muypronunciada se han cebado en Getafea modo de trenes de alta velocidad,radiales, carreteras de circunvalación;como sigue teniendo vigencia lucharcontra la degradación de los recursoshídricos y de la tierra….

E, igualmente, podríamos conti-nuar minorizando esta observación delos problemas ambientales que nosafectan, pasando por el barrio, laescuela e incluso la casa.

La importancia de la Educación Ambiental

"La Educación Ambiental es unproceso educativo, integral e interdis-ciplinario que considera al ambientecomo un todo y que busca involucrara la población en general en la identi-ficación y resolución de problemas através de la adquisición de conoci-mientos, valores, actitudes y habilida-des, la toma de decisiones y la parti-cipación activa y organizada" (Rome-ro, 1997).

La visión antropocéntrica del serhumano le lleva a considerar alambiente como algo extraño, fuera deél, que se puede usar sin mayoresconsideraciones. Pero el ambiente noes sólo naturaleza, sino una conjun-ción de factores sociales, económi-cos, políticos, históricos, culturales, y,naturalmente, ecológicos, de los quela humanidad forma parte en un todoque interactúa de manera continuadaen el tiempo, siendo nuestras accio-

Page 94: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

96 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

nes sumamente importantes paramantener el equilibrio y la salud.

Una de las primeras nocionesrelacionadas con la EducaciónAmbiental (EA) plantea la importanciade considerarla como un proceso con-tinuo y permanente de aprendizajeque se da a lo largo de la vida y quepretende conducirnos a una relacióncada vez más equilibrada con elentorno.

La causa de su surgimiento hayque buscarla precisamente en los pro-blemas que nos rodean y que com-prometen esa salud humana yambiental de la que venimos hablan-do en estas páginas.

Debemos empezar por ser cons-cientes de los problemas más inme-diatos, para comprender después sualcance en ámbitos mayores (regio-nales, nacionales, mundiales).

La EA representa una herramien-ta pedagógica que busca ser acome-tida desde un enfoque interdisciplinarpara dotarse de un carácter integral.Debe tender hacia una auténticatransformación social, oponiéndose alos valores predominantes (individua-lismo, consumismo y utilitarismo) paraposibilitar un cambio basado en otrosvalores que favorezcan un espíritu crí-tico, responsable, coherente, partici-pativo y solidario. Se puede decir quela EA no es neutra sino ideológica, yque choca frontalmente con estemodelo de sociedad.

Nadie queda excluíd@ de serdestinatari@ de los objetivos que pro-mueve la EA, que buscan facilitar laadquisición de conocimientos y com-

prensión de la realidad y la potencia-ción de sentimientos de vinculación yrespeto hacia el Medio Ambiente.Nuestros actos pueden empezar a sermodificados en su cotidianeidad paraaumentar poco a poco una implica-ción más activa de cara al medio. Elcambio empieza en un@ mism@ y sehace extensivo a la comunidad y alentorno.

Como muestra un botón

Nuestro colectivo se planteó hacecasi 10 años una forma de interven-ción que se materializó en una pro-puesta de actuación sobre un espacioconcreto de la localidad: las Lagunasde Perales.

Nos movía la necesidad de mos-trar a la población los entresijos quese hallaban ocultos a los ojos munda-nos y profanos (la zona sur es unaespecie de gran erial -secarral, quediría una persona de a pie-, con sue-los bastante pobres y escasa vegeta-ción autóctona, todo ello aderezadocon un clima seco y árido).

En el año 95 pusimos en marchaun ambicioso programa que perse-guía, entre otros, dos objetivos funda-mentales:

- la recuperación y restauraciónambiental de este espacio y

- un enfoque didáctico dirigidosobre todo (aunque no sólo) a lapoblación de Getafe mediante unconocimiento in situ de la zona a tra-vés de campañas de sensibilizaciónde cara al medio ambiente cercano.

Page 95: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

º Semestre, Año 2002 - Número 6 - 97

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

En este tiempo hemos ido dandocuerpo a este proyecto en todos losórdenes.

En el terreno educativo contamoscon grupos que abarcan todas lasfranjas de edad, con una participaciónescolar que se ha incrementado deforma altamente notable: cuandoacabe el presente curso, habrán sidocerca de 2400 los chavales quehayan visitado espacios naturalespróximos a sus viviendas.

La importancia de este hecho esmuy significativa. De un tiempo a estaparte, la población infantil y juvenil hareducido sus incursiones en el medionatural de forma progresiva, hasta elpunto de creer que las lechugasnacen en los supermercados. Nohablemos ya del conocimiento de sumedio natural más cercano.

Todo ello hace que las dinámicasque empleamos para las actividadesde educación ambiental se basen enaspectos relacionados con sus vidas,con cosas que pueden reconocer,para facilitar su acercamiento al entor-

no y la adquisición de conceptos ycontenidos suficientes que en algunoscasos sirven para conocer los espa-cios naturales visitados y en otrospara asentar unos mínimos valores derespeto hacia el medio.

Respecto a la labor ecológica (deintervención directa en el espacio pro-tegido) hemos conseguido algunoscambios significativos. Hemos intro-ducido una gran variedad de especiesautóctonas (haciendo repoblacionesen las que participan numerosos gru-pos) sin buscar un cambio en el entor-no que convierta la zona en un espa-cio ajardinado o en un fragmento deun parque temático. Más bien todo locontrario: nuestra intervención estáenfocada a favorecer una recupera-ción lenta y gradual, respetando lospropios ritmos del espacio en cues-tión.

Creemos que es importante lalabor que se está haciendo. Si pode-mos permanecer interactuando en elmedio seremos la demostración vivade que el ser humano además dedestruir también puede construir.

BIBLIOGRAFIA

Castro, E. y Balzaretti, K. "La educación ambiental no formal, posibilidades y alcances".Revista Educar. 2001.

PNUMA y varios autores. Recursos mundiales 2000. La guía global del medio ambiente.2000.

Romero, R. Investigación educativa en materia ambiental, Universidad Pedagógica Nacional(UPN). Baja California, 1997.

Page 96: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

98 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

Una apuesta por la agroecologíay la autogestión

Bajo el Asfalto está la Huerta(BAH) es un proyecto cooperativo quenace el 18 de marzo del 2000 con laokupación de unas tierras cerca deTorrejón de Ardoz, en la FincaCaserío del Henares, propiedad de laComunidad de Madrid, para produciry consumir alimentos hortícolas deproducción ecológica de forma auto-gestionada. El proyecto que estamosdesarrollando parte, desde su inicio,del análisis de los fenómenos queacontencen en nuestra sociedad engeneral, y respecto al manejo de losrecursos naturales (y especialmenteen la agricultura) en particular:

¿Qué está pasando con la agricultura?

- Las ciudades siguen creciendo aun ritmo desorbitado, extrayendogente y recursos naturales del mediorural, destruyendo las culturas loca-les, a menudo con rasgos más ecoló-gicos. La cultura que se desarrolla en

la ciudad se basa en el consumismo,y aumenta desproporcionadamente la"huella ecológica" de las ciudades

- La Política Agraria Común(PAC)de la UE; la industrialización y "petro-lización" de la producción agraria; elmodelo "global" de producción (explo-tación del campo por la ciudad y delnorte por el sur); el sistema de sub-venciones y de precios protegidos enla UE; la estructura del mercado agra-rio (intermediarios, vías y espacios decomercialización...), hacen del siste-ma de precios agrario algo tremenda-mente artificial, con precios por lossuelos, que sólo pueden afrontar lasgrandes explotaciones.

- Las subvenciones han servidopara transformar la producción agra-ria y concentrarla en pocas explota-ciones, grandes y con muy bajos cos-tes de explotación. El modelo agrarioresultante, de gran escala, está basa-do por principios de rentabilidad en laexplotación laboral y en la destruccióndel medio ambiente, bienes que noconsidera el mercado al poner pre-cios.

- La próxima entrada en la UE delos países del este europeo va a

BAJO EL ASFALTO ESTÁ LA HUERTAAgricultura asociativa

Daniel López *

* Grupo de Trabajador@s del BAH

Page 97: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 99

suponer en la práctica un importantedesvío de los fondos de la PAC quemantenían las explotaciones menoscompetitivas, la mayor parte de ellasen el sur europeo, durante este perío-do de transición. Posiblemente será,además, utilizada para encubrir cam-bios en su filosofía, que hasta elmomento promovía cierta solidaridadfinanciera de los países más "ricos"hacia los más pobres. Se ha apoyadoa cierto tipo de explotaciones, y elresto (mayoría en el estado español)no resistirán.

- Destruídos además los merca-dos locales, donde la explotaciónfamiliar tiene mayores posibilidadesde subsistencia, asistiremos con todaseguridad a otro período de violentadesestructuración y despoblación denuestro campo, con la fuerte proble-mática social y ambiental que traeráasociado.

- Las instituciones económicasglobales, haciendo de voceros de lastransnacionales agroalimentarias,están eliminando todo tipo de controlambiental o sanitario de la producciónagraria, a la vez que asistimos, per-plejos, a la aparición de importantísi-mos problemas de seguridad alimen-taria (envenenamientos, vacas locas,pollos con dioxinas, aumento decasos de cáncer, de alergias de todotipo, acción de pesticidas y conser-vantes de alimentos elaborados comodisruptores hormonales...).

- Se impone la producción ycomercialización de alimentos trans-génicos, sin existir un análisis realis-ta e independiente de las consecuen-cias que estos puedan tener a niveleconómico (concentración del merca-

do en manos de las megacorporacio-nes farmoagroquímicas, tales como"Aventis": fusión de Sandoz, CibaGeigi, Bayer y Hoechst) y por tantosocial y cultural; pero también a nivelambiental y sanitario. Y todo en unclima de secretismo y obstrucción auna correcta información a los consu-midores sobre qué estamos comiendoy que alimentos lo contienen.

- La garantía estatal de la calidady seguridad de los alimentos se des-virtúa. Incluso los mecanismos de cer-tificación de la Agricultura Ecológicase convierten más en herramientaspara asegurar el control de estenuevo mercado por parte de las gran-des empresas e intermediarios, quepara asegurar la calidad a l@s consu-midor@s.

- La proporción que representa laalimentación en la economía familiartotal, ha disminuido tremendamenteen este siglo, lo cual no correspondecon su importancia real en compara-ción con, por ejemplo, el gasto enocio; ni con el impacto ecológico queproduce con el actual modelo de pro-ducción. El esfuerzo que han hecholos estados para rebajar precios delos alimentos trae como consecuenciaun menosprecio de la importancia delsector, así como de las consecuen-cias sociales, territoriales, etc. delmodelo agroalimentario imperante: sicuesta tan poco dinero, no debe serimportante.

- En tan sólo dos generaciones(variará en función de cuando seindustrializaría un país en concreto),las que han vivido la mayor parte desu vida en entornos urbanos, se haperdido toda sensibilidad hacia la tie-

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

Page 98: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

100 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

rra, todo nexo identitario con el paisa-je, el territorio, el ecosistema determi-nado que nos vio nacer y nos susten-ta.

- Por otro lado, también se hanperdido todo conocimiento de losciclos naturales y agrícolas, la utilidadde los distintos recursos naturales deun entorno concreto, de la dieta tradi-cional, de la calidad de los alimentos,y de los requerimientos de recursos(la huella ecológica) de la producciónagraria tradicional (campesina), y portanto la capacidad para compararesta con la huella ecológica de la pro-ducción agraria convencional (indus-trial). La gente, hoy, no sabe lo quecome. Asistimos, pues, a la pérdidade SOBERANÍA ALIMENTARIA porparte de la gente, tanto los pequeñ@sproductor@s como l@s consumi-dor@s.

¿Frente a todo esto,qué se puede hacer?

Frente a este panorama,nosotr@s pensamos que la produc-ción, distribución y consumo de ali-mentos son un bien social, del quetoda la sociedad se debe responsabi-lizar. Mucho más si se realiza segúnlos principios de la Agroecología; esdecir, atendiendo a criterios ecológi-cos, sociales, territoriales...Por ellonos planteábamos un modelo de pro-ducción y consumo agrícolas, querecuperase la seguridad y la dignidadpara el productor, y la seguridad ysoberanía alimentarias no sólo para elconsumidor/a o el productor/a, sinopara "lo social", para la comunidad; ytodo esto sin dañar al ecosistema enque se inserta la comunidad, sino al

contrario: fortaleciéndola y enrique-ciéndola.

Este sistema debe estar basadoen la cercanía: para recuperar lacapacidad de gestionar nuestras rela-ciones con el medio (economía), hayque conocerlo, conocer los procesos,disfrutarlo, sentirlo parte de nuestravida, útil. Por eso hemos buscado unmodelo asociativo, en el que la pro-piedad el uso y las responsabilidadesson colectivas, superando la relaciónmediada simplemente por el precio.Así, además creamos un espacio enel que disfrutamos de cierta capaci-dad de maniobra y defensa frente alas arbitrarias fluctuaciones del mer-cado. Y por otro lado experimentamosotros sistemas de organización eco-nómicos, que nos podrían dar ideasen futuros escenarios de mayor pre-cariedad y exclusión, tales como laactual crisis en Argentina, en la que laescasez de dinero ha obligado a lagente a construir estructuras propias,autorreguladas.

En nuestro sistema planteamosque todo el proceso económico(Producción-Distribución-Consumo)debe gestionarse por todos sus prota-gonistas en un espacio unitario. Paraque se de esta unión debe construirsea la vez una identidad colectiva y uninterés común, ya que todas las par-tes son interdependientes, a la vezque un conocimiento mutuo y unaconfianza. Se abre así la posibilidadde organizar, repartir y valorar la acti-vidad no en términos de mercado(rentabilidad y beneficio), sino decapacidad de autoreproducción (sus-tentabilidad) de la misma, en funciónde las posibilidades y necesidades detodas las partes; y también de las

Page 99: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 101

posibilidades y necesidades de lacomunidad , del conjunto en sí (lasuma de las partes no es igual al con-junto).

¿Cómo funcionamos en la actualidad?

Tras dos años de evolución,hemos cambiado de zona variasveces, hasta instalarnos en el Valledel Tajuña, a 40 km al sureste demadrid. En esta, nuestra tercera cam-paña agrícola, cultivamos algo másde 2 hectáreas de huerta variada(unos 25 cultivos diferentes) y esteinvierno hemos cerrado el ciclo decultivo, repartiendo todo el año porprimera vez. Además estamos asocia-dos con otro agricultor con el que pro-ducimos garbanzos, y la coop. sirvede espacio para la distribución deotros productos , como yogur, pan,...

En nuestra coop. todas las verdu-ras y hortalizas producidas en nues-tras huertas se reparten frescas cadasemana en lotes o "bolsas fijas"(todas contienen lo mismo para todoel mundo). Cada bolsa se componede un lote de verduras variadas detemporada. En invierno hay menos yen verano se compensa con mayorcantidad y abundancia. La cantidadde bolsas ha oscilado desde las 35 enel comienzo hasta las120, numero enel que nos estamos estabilizando.

Para poder cubrir los gastos de lacooperativa, cada miembro de la coo-perativa aporta un dinero acordadocolectivamente, a excepción de algu-nos casos en que se trueca la verdu-ra por algún otro producto o servicio.El compromiso de consumo, así comoel de Trabajo, es una pieza clave del

modelo, pues permite una seguridadmuy necesaria para todas las partes,una estabilidad que permite basar larelación en el conocimiento y la con-fianza mutuas, y una planificaciónconjunta de la producción para inten-tar que no haya verdura de más ni demenos. Así, el tamaño de la coopera-tiva se intenta mantener estable atoda costa, tanto en el nº de trabaja-dor@s como en el de consumidor@s.

Las personas que trabajan a dia-rio en el campo reciben una asigna-ción que les permita dedicarse delleno al trabajo agrícola de la coope-rativa.Además se intenta cubrir otrasnecesidades (como la salud, el trans-porte o la alimentación) de estas per-sonas desde la cooperativa. No existerelación salarial ni comercial; se pro-duce solo para el autoabastecimientode la cooperativa.

La cooperativa se gestiona desdela Asamblea de Grupos, mensual, quedecide sobre TODAS las cuestionesrelativas a la cooperativa. Está com-puesta por el Grupo de Trabajador@sy los Grupos de Consumo (en laactualidad 12), siendo estos estructu-ras más pequeñas de gestión, paraoptimizar la distribución, y donde resi-de el compromiso de consumo. Cadauno de los 13 grupos es autónomo ensu organización interna siempre quecumpla los compromisos mínimos deConsumo o Trabajo, distribución,financiación y participación en laAsamblea de Grupos. Aparte de estoexisten varias estructuras que permi-ten un mejor y más operativo repartode los trabajos (agrícolas, políticos yde gestión), favoreciendo la participa-ción de todo el mundo en la toma dedecisiones, y un conocimiento cerca-

DE NUESTROS BARRIOSDE NUESTROS BARRIOS

Page 100: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

102 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

no de la problemática general de laproducción agrícola (la propia, y tam-bién la ajena), y del medio rural. Estosson las comisiones, el boletín interno(llamado "el berenjenal", que aparecemás o menos cada mes) y los plena-rios. Además están los llamados"domingos verdes", el segundodomingo de mes en que compartimos,l@s que nos apetece, un día de huer-ta en el que trabajamos, aprendemos,observamos la marcha del huertodirectamente, y nos conocemos en unambiente más relajado que las asam-bleas. Sin hablar de las suculentascomilonas y de algún baño en las bal-sas de riego cuando el tiempo lo per-mite.

¿Hacia dónde estamos yendo?

El BAH está compuesto por gentemuy diversa, se mire por donde semire, y ahí reside buena parte denuestra riqueza. Pero además, buenaparte de l@s integrantes está a su vezimplicada en otros colectivos sociales.Por tanto, este espacio sirve de inter-acción entre diferentes grupos y movi-mientos sociales, en torno a la gestióncolectiva de una necesidad básica: laalimentación. Nos ponemos en con-tacto mucha gente, y de ahí están sur-giendo iniciativas interesantes.También colaboramos con otrasestructuras, como con la Red deGrupos autogestionados de Konsumo

de Madrid, con la que compartimos eltransporte y varios grupos de consu-mo.

A su vez estamos apoyando otrasiniciativas parecidas que van surgien-do, como otro núcleo de producción yconsumo entre dos horticultores de laSierra Norte de Madrid y un nuevogrupo de los barrios del norte de laciudad. Intentamos evitar que untamaño desmesurado ponga en peli-gro la naturaleza participativa y asam-blearia de la cooperativa, y por esopreferimos apoyar otros núcleos pare-cidos que no concentrar gente y acti-vidad. En lo que sí queremos creceres en la cantidad y variedad de pro-ductos alimentarios que circulan porla cooperativa, y por eso estamoscontactando con más productor@s,para asociarnos con ell@s con losmismos principios no mercantiles

Y bueno, pues poco a pocovamos acumulando recursos (mate-riales, pero también y sobre todoexperiencia) para ir mejorando la pro-ducción; y también aprendiendo aorganizarnos de forma horizontal, ausar bien la asamblea, a disponer laresponsabilidad colectiva... en definiti-va, a organizar colectiva y librementeuna parte de nuestras vidas, y partede las interacciones de nuestrapequeña comunidad con el medioambiente.

Page 101: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 103

DESDE EL CALLEJÓNDESDE EL CALLEJÓN

Parece mentira que puedan suspenderse así en el aire. Una amigamía piensa que los aviones tienen un hilo invisible que los ata al

suelo, para que no se caigan. Y a Matías se le resbala una lagrimillaincontrolada que se aloja sin su permiso en la barba que cubre unaspobres mejillas. Se da cuenta en ese momento que el joven ejecutivo,con todo el cansancio de la vida por delante, se ha ido. Tecleaba furio-so su ordenador portátil mientras tornaba un café. Ése no llega a misaños. Seguro que va para Barcelona a visitar una sucursal. Ahora estásolo en una mesa privilegiada ante el silencioso espectáculo de losIberias, Aviacos y Spanairs, que muestran orgullosos sus vientresabultados al despegar y al aterrizar. Y a más de setecientos kilómetrospor hora que se ponen en la pista, madre mía...

Pepa, la camarera de siempre, ya le ha traído el tercer descafei-nado. El médico le prohibió hace tiempo el café y espera que al menosno le prohíba esa manía suya, como dice su hijo, de ir todos los díasa Barajas y deleitar sus frustradas motivaciones viajeras con las male-tas, gorras y ordenadores de otros y los aviones que ve a diario.

- Matías, ¿otro café de mentira?

Pepa ha empezado a ser la única persona con la que es capaz decharlar durante más de diez minutos, o al menos así le parece a él.Desde hace cuatro meses sabe que espera en silencio la llegada de

RELATOS DESDE EL CALLEJÓNRELATOS DESDE EL CALLEJÓN

Luis Alberto Cerrón Jorge *

PPUUEERRTTAA DDIIEECCIISSÉÉIISS

* Psicólogo. Profesor de la Escuela Universitaria “Cardenal Cisneros” dela Universidad de Alcalá. Miembro de la Asociación Cultural Candela.

Page 102: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

104 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

algún viajero a la cafetería, que con una mirada la saque definitiva-mente de la bata rosa y de esa cofia que siempre lleva torcida.

- Hoy está un poco triste, Matías, ¿es que hay pocos aviones?

- No hija, es que se ha muerto un amigo del colegio. ¿Te he con-tado alguna vez lo inteligente que se vuelve uno cuando el hambre tearaña las tripas? Me acuerdo de que un día encontró una olla dondehabían cocido manteca de cerdo y casi se ahoga cuando se metió enla boca aquella bola enorme que había rebañado de los bordes. Casise ahoga el jodío.

- Sí Matías, me lo ha contado muchas veces. ¿Y no le he dicho yoque cuando se siente a su mesa un empresario joven, como el dehace un momento, me llame para que le ponga otra cosa y puedaverle más de cerca, no vaya a ser el definitivo?

Pero Matías ya se está fijando en un jet privado que aterriza en lapista trece y no contesta. Siempre mantiene conversaciones con Pepacuando hay poca gente y el jefe no está a la vista y sabe muy bien quela simpática camarera llora en el office todos los días cuando, al dejarel uniforme en la taquilla, puede tachar un día más en el calendarioseco de su cuerpo. Pero también sabe muy bien que aquel ejecutivoansioso no podría haber sido su príncipe azul porque es más bien grisy Pepa necesita alguien que sepa soñar, que pueda levantar los ojospara mirarla un poco más allá del rimmel. Y cada día que pasa, le vansaliendo más canas en la mirada y los bolsillos de los vaqueros se levan llenando de los papeles de unos caramelos con los que intentaendulzar su vida. Y Matías está convencido de que también su propionombre tiene un hueco entre tanto celofán, no sabe muy bien porqué.Ahí viene otro avión. Qué casualidad, es azul.

A Matías ya no le hacen falta las agendas que antes llevaba siem-pre dispuestas para apuntar cualquier cita o para acordarse del día enque estaba. Era muy importante aquello. Ahora sólo tiene que preo-cuparse de cuál es la estación del año, más que nada por el cambiode ropa. Al principio le costaba más trabajo y llegó a pasar algo de fríoy sobre todo, algo de calor, pero entendió enseguida que eran losturistas los que marcaban la llegada de la primavera cuando aparecí-an con cuenta gotas, y cuando se disparaba el número, era señal ine-quívoca de que comenzaba el verano. Así que, observando a unos ya otros, decidía si era el abrigo lo que había que desempolvar o sitenia que pedirle a su hijo que le pusiera aquellos bermudas verdestan fresquitos para los horrores del julio madrileño.

Page 103: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 105

DESDE EL CALLEJÓNDESDE EL CALLEJÓN

Ahora era otoño. Lo sabía porque había bajado muy sensible-mente el número, de pelirrojos y pecosos americanos con tirantes ycámaras Nikon al hombro y porque había una gran actividad deempresarios de todas las edades. Bueno, la verdad es que también sefijaba en la ropa de Pepa para saber qué ponerse. Si debajo del uni-forme de camarera se le veía el cuello de cisne negro, era que habíallegado el invierno, y si los vaqueros eran sustituidos por unos shortscrema de algodón, estábamos en un verano de varices, porque se leempezaban a formar de estar siempre de pie. Era una pena porquetenía unas piernas muy bien formadas. El caso es que el tiempo, aun-que fuera de estación en estación, seguía pasando y él ya no podíatrabajar, y otra lágrima furtiva bajaba para hacer compañía a la prime-ra, aunque ya se hubiera evaporado.

Próximo vuelo destino Santo Domingo, embarquen por la puertadroce "¿Porqué demonios no se les entendería nunca la puerta por laque la gente tiene que embarcar? ¿Era la once, la doce o la trece?Menos mal que están esas pantallitas azules para sacarnos de dudas,aunque particularmente siempre había preferido las amables señori-tas de los mostradores de información, que muchas veces se parecí-an a una Pepa cansada de teñirse las primeras canas que le caíancomo alambres en el flequillo, no fuera a ser que un día... ¿Por qué seacordaba otra vez de Pepa? Debe ser por lo de las canas". A Matíaslas canas le plateaban las sienes, como decía aquél tango de CarlosGardel que tanto le gustaba a su madre. Y desde hacia más de un añoque llevaba muy largo el pelo, con una coleta que era la envidia de losniñatos que jugaban a ser alternativos. "Correr delante de los grises,eso sí que era alternativo", les decía siempre a los pocos chavales conlos que hablaba, a los que ahora les había dado por llevar gorras delana inglesa al revés. Pepa le había contado una vez que ella no estu-vo nunca en la Universidad y que su vida había sido muy simple, queno sabía qué era eso de "correr delante de los grises" y que a ella lapolítica le daba igual. A Matías no le importaba que su única interlo-cutora actual no tuviera preocupaciones intelectuales porque lassuplía muy bien con su afán por leer. En los largos trayectos desde sucasa de Vallecas hasta Barajas se habla leído las poesías completasde Lorca, El Quijote y le gustaba mucho la literatura fantástica y deciencia-ficción, A.C. Clark, Conan Doyle, B. W. Aldiss... Matías habíamodernizado sus lecturas universitarias. Se acordaba mucho deCarmen Laforet y de Pío Baroja, pero la biblioteca hispanoamericanade su hijo le había acercado a una realidad nueva. A Matías le gusta-ba mucho hacerse de nuevas cuando Pepa le "descubría" un libronuevo de Vargas Llosa donde le contaba cómo un indígena delAmazonas contaba la historia de su pueblo a base de cuentos, y enlos ojos le ardía un deseo incontrolable de conocer ese río que de tan

Page 104: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

106 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

enorme, dicen que no se ve una orilla desde la otra, hasta que unafamilia de inquietos turistas holandeses le gritaba: "Eh, eh, three cof-fes and one coke". Entonces era ella la que descubría que elAmazonas era algo imposible, una triste lluvia apagaba sus ojos ypensaba que los únicos ríos que conocería en su vida serian elManzanares y el riachuelo de su pueblo, que ni siquiera tenía nombre.

El lavabo está lleno de pelos grises y negros. La asistenta le va aechar la bronca pero hoy le da igual. Hacía mucho que no comproba-ba la suavidad de su mentón recién afeitado. Merecía la pena aguan-tar un posible chaparrón. Hace unos días que Pepa no come carame-los y los aviones de la British son más frecuentes. Lucen un azul mara-villoso y parece que se refleja en los ojos recuperados de la camare-ra eterna de los descafeinados.

El traje le queda un poco pequeño porque los kilos le aplastancontra la silla, pero ha conseguido ponérselo y le ha robado una cor-bata estampada a su hijo.

No hace otra cosa mientras sube en el ascensor, que asegurarsede que lleva los billetes de avión y la breve maleta en el regazo. Suhijo no le dice nada, quizás porque no le entiende, en todo el trayectode coche hasta el aeropuerto. Cuando le despide, sin tomarse siquie-ra un café, sólo le planta dos besos incrédulos y le dice que le escri-ba con frecuencia, que no quiere verse en el programa de Lobatóndiciendo que su padre se fue a hacer las Américas con cincuenta ysiete años.

Una sonrisilla de niño malo le pica a Matías en la cara cuando tras-pasa las puertas de la cafetería y se dirige hacia el mostrador.

- Vicky, ¿donde está Pepa, que no la veo?.

- No la he visto todavía, pero ayer me dijo cuando se fue a casaque le diera esta nota.

Esa voz le ha borrado la risa y ha conseguido que se esfume. Leda mucho miedo abrirla, se teme lo peor para él y lo mejor para Pepa.El, que pensaba ahogar su mediana edad en Pepa... Se dirige a suventanal preferido desde el que tiene una vista maravillosa de casitodas las puertas de embarque. Hay un avión azul a escasos metrosdel bloque donde está la cafetería y un autobús se dirige al mismo.¿Cuántas veces habrá visto esa escena y habrá pasado revista a susocupantes mientras embarcan? "Este es un ejecutivo que va en viajede negocios; allá, una pareja de ancianos que seguro va a visitar un

Page 105: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 107

balneario en Centroeuropa ahora que es temporada baja; un gruponumeroso de chiquillos acompañados de un adulto, viaje cultural aalguna parte; una camarera vestida de azul de la mano de un jovenmuy bien parecido, seguramente médico..." Matías da la vuelta comopuede a su silla de ruedas entre las mesas. Ahora hay un papel másen la papelera y la tercera y última lágrima de su breve jubilación des-ciende hasta hacer compañía a las otras dos, huérfanas ya de mira-das.

- Hola padre. Qué pronto has vuelto. Hay pescado para comer.

DESDE EL CALLEJÓNDESDE EL CALLEJÓN

Page 106: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

108 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

Page 107: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 109

EL OCIO EN TUS MANOSEL OCIO EN TUS MANOS

que termina con una lágrima en cadapunto suspensivo que el autor relata.

Así, en el libro tenemos presenteque todos podemos ser "pedros" y"capitanes", estar en el filo de lamuerte en vida y darnos cuenta a lavez, que la justicia infinita terminadando la verdadera libertad a un hom-bre que queriendo ser desposeído dela vida, es quien realmente está llenode paz.

(...Capitán : Pedro, usted estámuerto y yo también. De distintasmuertes claro...)

En cada una de las palabras queBenedetti inventa existe un drama,que nos tortura a los lectores, comocapitanes de las acciones más ruinese inimaginables, destacando por pie-zas y frases la psicología de una vio-lencia gratuita, donde la recta finalnos conduce a preguntarnos "¿porqué?", sin entender el enfrentamientodirecto de dos seres, con tanta resis-tencia y vulnerabilidad al mismo tiem-po.

Son dos hombre distantes y a lavez tan cerca... el silencio fabrica lalealtad de un hombre hacia un ideal,hacia un compañero, a una causa quesólo los inteligentes de alma puedenllegar a comprender.

Una historia donde lo político seolvida y aflora la humanidad, un libro

Hemos Leído

MARIO BENEDETTI

Pedro y el Capitán Biblioteca Benedetti, Alianza Editorial

Madrid, 1999

EDC

Page 108: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

110 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

INDIO JUAN

El romancero de Fray deHytlodeo II parteFederación de Servicios y

Administraciones Públicas de CC.OO.Madrid, 1998

El Indio Juan llega a los sitios des-

pacito -también llegó a nuestras vidas

de Candela y Rescoldos sin hacer

ruido- discretamente, en silencio, sin

hacerse notar. Este es un libro con

ánimo recuperador. Una segunda

parte de su estupendo Romancero

publicado en Libertarias hace algunos

años.

El Indio Juan es su fraile y sus

libros son él. Como dice Alfaya hasta

aquí has llegado, tú que cambiaste el

sentido de hacer el Indio porque

nunca fuiste un idiota, y leo en tus

ojos que eres el primer sorprendido

de que te jalee tanta gente en esta

meta volante, en la que muchos bra-

zos te tienden el avituallamiento por-

que no queremos que te dé la pájara.

Tú que alumbraste nuestros mejores

sueños y nuestras siestas, no las de

después de comer, España cañí, sino

las del derrumbe, te nos asomas con

esta segunda parte de poemas de

retrato social y otras cuitas. Una

segunda parte, Indio, a la que le falta,

Indio, amigo, la tercera. A la espera

quedamos.

JMA

Page 109: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 111

EL OCIO EN TUS MANOSEL OCIO EN TUS MANOS

Las frases del Metro es una

recopilación de trescientas treinta y

seis citas escritas por viajeros anó-

nimos en algunas de las estaciones

del suburbano en un momento

determinado de la Historia reciente

de nuestro país.

Indio Juan recopila las frases a

través de muchos años de viajes y

esperas por los metros de Madrid.

Su elaboración está llena de bue-

nas intenciones reflejadas en todos

aquellos que colaboran en estas

páginas, intenciones dirigidas hacia

los trabajadores de Sintel, que nos

regalan un vivo ejemplo de dignidad

y lucha de la clase obrera.

De ahí la participación de ilus-

tres figuras del mundo de la farán-

dula como Gran Wyoming, Molleda

y muchos otros compañeros y com-

pañeras que han dejado su esfuer-

zo tras las páginas de este libro

para que la lucha de los trabajado-

res de Sintel tenga también apoyo

moral y económico.

¡Gracias Indio, una vez más!

INDIO JUAN

Las frases del MetroEdición solidaria con Sintel

Ediciones GPSMadrid, 2001

FJLM

Page 110: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

112 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

CARLOS TAIBO

Cien preguntas sobreel nuevo desorden

Punto de LecturaMadrid, 2002

No para, Carlos Taibo, este profe-sor de Políticas en la UniversidadAutónoma y amigo de esta casa, nopara. En Cien preguntas sobre elnuevo desorden Carlos Taibo disec-ciona el fenómeno de la globalizaciónneoliberal, término que él mismo poneen cuestión, al tiempo que se explicanlas claves fundamentales de las rela-ciones internacionales contemporá-neas. Desde el recorrido históricopara entender las claves o algunas delas claves del movimiento, hasta ladisección de términos como tasaTobin.

El lector se encontrará aquí conmuchas respuestas claras, pasadaspor el matiz crítico indispensable deTaibo, como el análisis de la deudaexterna y lo que supone para losempobrecidos países que la tienenque pagar, hasta la feminización de lapobreza o el por qué del desvaneci-miento del Estado.

No se le escapan a Taibo las agre-siones que está sufriendo el planeta,el papel o des-papel actual de laONU y los movimientos que contes-tan. Un utilísimo e imprescindible ele-mento de lectura crítica y razonada,razonable y efectiva para los que nonos conformamos con este mundo dediseño.

GRI

Page 111: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 113

EL OCIO EN TUS MANOSEL OCIO EN TUS MANOS

Un libro que se sitúa entre la edu-cación y la sociedad. Un pie puestoen la escuela y el otro en la acera.

Porque pasó el tiempo en los finesindividuales y colectivos de la educa-ción, desde la perspectiva del alumnoo del profesor, estaban claros o podí-an darse por sentados. La pluralidadde objetivos de los sectores implica-dos, la rápida sucesión de las refor-mas institucionales, las incertidum-bres respecto del cometido profesio-nal -por no hablar ya de la diversidadindividual y colectiva-, las crecientesdemandas de libertad y experimenta-ción, la multiculturalidad -este términoque confunden muchos políticos inte-resados en confundirnos, valga laredundancia- sobrevenida o la globa-lización rampante dibujan un nuevoescenario a la vez atractivo y amena-zador, pleno de oportunidades perotrufado de riesgos.

Los encuentros y desencuentrosentre la familia y la escuela son anali-zados también en este libro dondeescuela y justicia social se dan lamano para intentar analizar el papelde las escuelas hoy. Imprescindiblesu lectura para educadores de todacondición.

M. FERNÁNDEZ ENGUITA

Educar en tiempos inciertosMorata

Madrid, 2001

GRI

Page 112: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

114 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

IGNACIO FERNÁNDEZ DE CASTRO

JULIO ROGERO

Escuela públicaDemocracia y poderMiño y Dávila Editores

Madrid, 2001

Mirar la institución educativadesde la perspectiva de la escuelapública es salir a su encuentro provis-tos de un modelo teórico.

El actual modelo de escuela públi-ca fue perfilado a lo largo de los oscu-ros años del franquismo por los movi-mientos de renovación pedagógica (alos que pertenece Julio Rogero)

Tanto Fernández como Rogero,conocedores profundos de la escuelapública por dentro, analizan en estelibro los últimos setenta años de siste-ma educativo. Un libro fundamentalpara entender las Reformas Educa-tivas y su trasfondo socio-político.Una lectura muy interesante paraentender, también, la Ley de Calidadque se nos viene.

Porque, en palabras de los auto-res la institución escuela pública seha ido construyendo en las leyes, loscentros y en las aulas a partir del pro-yecto simbólico que la reflexión colec-tiva produce para que le sirva demodelo. El modelo escuela pública semodifica cada día como consecuenciade la reflexión colectiva sobre la prác-tica de cuantos realizan la complejaactividad de enseñar/aprender y de lacambiante realidad educativa de laescuela pública. Sobre este juego deespejos -la reflexión mira la institucióny reconstruye el modelo, la instituciónmira el modelo y se reconstruye- seha diseñado este libro.

GRI

Page 113: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 115

EL OCIO EN TUS MANOSEL OCIO EN TUS MANOS

Tercera Historia que nos escribeCarlos Díaz, incansable al desalientode escritor de nuestro tiempo. Anteshubo una historia de las religiones yotra del Movimiento Obrero. Comopodéis leer en la introducción, yo tam-bién soy de los que creo que lasHistorias de la Filosofía que se escri-ben para escolares suelen acumulardatos, nombres fechas y opiniones,de tal forma que el alumnos, los alum-nos y alumnas sacan la impresión deestar ante una especie de casa delocos donde el filósofo anterior esnegado por el posterior: un escándalopara olvidar pronto.

Carlos Díaz ha querido, comosiempre, porque él quiere mucho aquien quiere que en esta Breve his-toria de la filosofía el lector piense,disfrute descubriendo la articulaciónde los sistemas con una mirada inte-gradora y pedagógica.

Carlos Díaz, un creyente compro-metido con el análisis de nuestrotiempo. Léanlo, si quieren aprender.Espléndidos prólogos, por cierto, deCarlos, Luis Narvarte y EduardoMartínez, tres personas al servicio delpersonalismo y que se quieren. Senota.

CARLOS DÍAZ

Breve historia de la filosofíaDiecisiete (e)lecciones

Ediciones EncuentroMadrid, 2002

GRI

Page 114: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

116 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

Page 115: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 117

EL OCIO EN TUS MANOSEL OCIO EN TUS MANOS

Quizás ya se haya hablado ensuficientes ocasiones sobre la cadavez más natural tendencia de quieneshemos convenido en llamar trovado-res a asumirse como músicos desdeun concepto más integral, rompiendocon el esquema de cantautor acom-pañado de un instrumento -usualmen-te la guitarra- para unir su labor a lade un grupo, ofreciendo así a suscomposiciones un mayor cuerpo tím-brico y armónico sin descuidar enmomento alguno la intensidadpoética de los textos o la frescurade la tradicional inmediatez queha caracterizado esta vertientede nuestra música (valga eladjetivo) popular. La másreciente producción disco-gráfica del tunero NorgeBatista, titulada (¿casual-mente?) Algo crece, viene a seruna muestra más de esa voluntad decrecimiento solidificador sin pérdidade claridad.

Sin embargo, no me atrevería adefinir y mucho menos encasillar lostemas incluidos en esta producciónotorgándoles etiquetas: tan sutiles -noya tenues- son las referencias que noesclavizan su discurso: Norge nohace guajiras o guaguancós, másbien nos ofrece canciones que juegana entrelazar y desarrollar discursostípicos destipificándolos. Su másreciente trabajo, enriquecido a todasluces por una labor de equipo, puedetomarse no sólo como muestra de lo

alcanzado sino como directriz detoda una proyección futura.

Hemos Oído

NORGE BATISTAY SU GRUPO

Algo crece

Ayva Música, 2001

Andrés Mir

Page 116: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

118 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

Una inagotable sed de poesíaanima Jarmizaer, Jarmizaer.

La reaparición de Adolfo Celdránen la escena musical es especialmen-te significativa. Su disco posee unavoluntad caudalosa que rebasa todolímite musical y poético.

Su trabajo es una orientaciónhacia continuas y reiteradas evolucio-nes, un propósito de perenne juven-tud del alma, una anticipada acepta-ción de todo módulo y de toda ideacreativa.

Adolfo naturaliza a través de susletras, y de las de Lorca y Machado ellenguaje artístico; plasmando lo ins-tintivo, lo sentido e intuido.

Este cantautor traza una radiogra-fía del espíritu a través de su gozo porpoetizar; por ello las imágenes y lossímbolos de "Jarmizaer, Jarmizaer"parten de la intuición y de la sensa-ción.

"Preciosa y el aire", "Imaginaste","Jarmizaer", "Azul", "Abril florecía","Pep de l'Horta" nos demuestran quetodo lo que canta Adolfo se vuelveAdolfo, o sea poesía.

Adolfo Celdrán es una de laspersonas más inquietas e intere-

santes que ha dado nuestra músi-ca popular.

Con él descubrimos partede una cultura y una forma

de pensar que nos ha idomarcando durante años y

que hoy nos permite verla cultura como un todo,

donde la música es unapequeña parte de la misma, y que

no tiene ningún sentido si no se vin-cula o se relaciona con el resto de lasociedad.

ADOLFO CELDRÁN

Jarmizaer, Jarmizaer

Ceyba music2001. VENTURA MUSic

Miki Torrent - Rubén Carrascosa

Page 117: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 119

EL OCIO EN TUS MANOSEL OCIO EN TUS MANOS

Para buena parte del pensamien-to antiguo y clásico la enfermedad,mental o física, era simplemente unestado de desequilibrio, un estadoalterado donde la intervención médicatenía como finalidad la restitución delequilibrio perdido, fueran humores,fluidos o tensiones y distensiones lacausa de la patología. La línea queseparaba lo patológico del estado nor-mal era difusa y no marcaba diferen-cias. Sin embargo, la historia de occi-dente pronto comenzó a construirsocialmente la enfermedad como ellugar de la diferencia y la exclusión,definiendo y conformando de una uotra forma fronteras entre la normali-dad y la patología que se aplicaban,según patrones muy similares, alcuerpo, a la mente y a los grupossociales. Determinadas corrientes dehigienismo social, antropología y psi-quiatría de la segunda mitad del sigloXIX ejemplificarán la forma más depu-rada alcanzada por esta dinámica decategorización: patología y degenera-

ción servían para definir una infinidadde males y comportamientos, enfer-medades individuales y/o socialesque escapan a la normalidad institui-da. Michael Foucault nos enseñó amirar así y ver la historia de la clínicay de la enfermedad como lugares dela construcción social de la diferencia,donde el conocimiento y el podermanifiestan su indisoluble ligazón enla creación de mecanismos de controlsocial.

El cine, como un espacio quesirve de caja de resonancia a las for-mas en las que la sociedad contem-poránea se piensa a sí misma y a losotros, ha utilizado las figuras de enfer-mos, locos y tontos en una multiplici-dad de discursos, en unos casos parareafirmar ideológicamente el sistemay el lugar de cada individuo dentro delmismo; en otros, para realizar ácidascríticas a las maneras en que la socie-dad otorga espacios a sanos y enfer-mos, cuerdos y locos, normales eimbéciles.

Esta línea de exploración y refle-xión nos abre un interesante horizon-

Hemos Visto

ENFERMOS, LOCOS Y TONTOS

María Luisa Ortega Gálvez *

* Profesora del IUCE de la Universidad Autóno-

ma de Madrid.

Page 118: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

120 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

te para pesar el pasado más remoto ytambién el reciente del cine máscomercial y destinado al consumomasivo, preguntándonos, por ejem-plo, cómo y dónde situar, sintomática-mente hablando, a un Forrest Gump ola forma la que se ha domesticado lahomosexualidad y el sida, limado losestereotipos que provocan la exclu-sión social, en películas comoFiladelfia (reparemos en que ambostítulos tienen a Tom Hanks como pro-tagonista, estrella que ha venido aencarnar como ninguna en los últimosaños los temores y fantasmas de laclase media americana, y con quiense identifican un altísimo porcentajede espectadores por responder alcanon del hombre medio en todos losaspectos).

Dejemos que los lectores sigancon el juego propuesto buscando ensu memoria audiovisual las manerasen las que el reciente cine americanoha tratado la diferencia, la discapaci-dad, la anormalidad y la enfermedadfísica (Mi pie izquierdo) o mental(Rain Man, Una mente maravillosa),pensando en los estereotipos de com-portamiento social e individual que haasociado a enfermedades emblemáti-cas de nuestro mundo contemporá-neo como el cáncer (La fuerza delcariño) o el sida, habitualmente a tra-vés de melodramas con mayor omenor grado de responsabilidad y/oconciencia social, donde en ocasio-nes se han vertido abiertas críticas alsistema sanitario estadounidense (enel momento de cerrarse este númerode Rescoldos permanece en la carte-lera madrileña una película comoJohn Q, donde un desesperado padreafroamericano encarnado por DenzelWashington llega a extremos máxi-

mos ante la imposibilidad de que elsistema ofrezca el corazón que su hijonecesita).

Nosotros nos desplazaremoshacia otros terrenos para aportarotros dos puntos complementariospara la reflexión. Traeremos a cola-ción, primero, la forma en la que elcine clásico de Hollywood, especial-mente en los años 40 y 50, utilizó laenfermedad física y mental pararecluir a la mujer en oscuro espaciodentro de la sociedad. En segundolugar, hablaremos de algunas pelícu-las vistas en los últimos tiempos enlas pantallas de los cines madrileñosque nos obligan a pensar las fronterasde la normalidad, de la salud y laenfermedad, la cordura y la locura, dela suficiencia y la deficiencia física ymetal.

Remitiéndonos a la utilización dela figura del enfermo como mecanis-mo de reafirmación de la ideologíadominante, quizás uno de los casosmás sorprendentes, que nos mostra-ron los pioneros estudios feministassobre la representación de la mujeren el cine, fue la forma en la que losestereotipos femeninos del cine norte-americano de posguerra se movieronentre el objeto de deseo y el ser débil(enfermo) necesitado de protección:las mujeres enfermas o propensas ala enfermedad y a la depresión o lalocura sustituyeron progresivamentea esos otros modelos de comporta-miento femenino socialmente activos,tan característicos de la comediaamericana de la década de los treinta,que habían representado a una mujerde fuerte carácter con voluntad ylibertad de acción y decisión, mujeresintegradas en el mundo del trabajo y

Page 119: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 121

EL OCIO EN TUS MANOSEL OCIO EN TUS MANOS

capaces de tratar en igualdad con elhombre en ágiles e inteligentes jue-gos dialécticos. La posguerra traíanuevos aires de regresión ideológicaque el cine reflejó y propagó. Y así laspantallas se ocuparon con los nuevosestereotipos de mujer débil, enfermizao trastornada. En este contexto apa-recen un conjunto de películas dondela enfermedad mental y el tratamientopsicoanalítico son instrumentos paraconvencer a la mujer de que vuelva aocupar su lugar de esposa y madreliberando los puestos de trabajo queen muy diversos ámbitos del tejidoproductivo americano ha ocupado entiempos de guerra en sustitución delos hombres movilizados.

Aún sin ser una campaña inten-cionadamente diseñada con propósi-tos claros de propaganda, la reitera-ción de temáticas y modelos refleja laforma en que la sociedad americanacontemporánea deseaba trazar loslímites del correcto comportamientosocial definiendo la diferencia a lanorma impuesta por la ideologíadominante como enfermedad y com-portamiento aberrante. En la películaEl nido de la serpiente/The Snake Pit(1948), se nos viene a decir, por ejem-plo, que la enfermedad de la protago-nista está provocada por el denodadoesfuerzo por ocupar un espacio socialque no corresponde a su naturaleza:sólo cuando se enamore y forme unafamilia la enfermedad desaparecerá,cuando ese número de la seguridadsocial que en su demencia repetíacomo seña de identidad amenazadapor la locura deje de tener importan-cia.

Moviéndonos en la estrategiaopuesta, donde se nos fuerza a una

mirada crítica sobre la construcciónsocial de la enfermedad y la diferen-cia, podría ser muchos los casos arevisar, tanto dentro del cine máscomercial como de ese otro que nollega a todos porque las estructurasdel mercado no lo permiten. Nos con-formamos con recordar aquí algunaspelículas recientes que hemos podidover en nuestros cines y que por suspeculiaridades cinematográficas y suoriginalidad temática y formal mereceque las rescatemos en esta memoriade lo que hemos visto. Películascomo Los idiotas (Lars von Trier),Monos como Becky (Joaquín Jordá-Nuria Villazán) Las confesiones deldoctor Sachs (Michel Deville) o Elling(Petter Naess) proyectan muy diferen-tes miradas sobre la enfermedad físi-ca y mental, pero comparten todasellas un pulso por el que desafían alespectador forzándole a adoptar lasposiciones del otro.

Comenzando por Los idiotas, fir-mada por el líder del movimientoDogma que desde Dinamarca hainsuflado aires de renovación al cinenórdico y, por extensión, al europeo,el espectador se siente perturbadoante las situaciones que provocan ungrupo de individuos adultos quevoluntariamente deciden comportarsecomo subnormales o idiotas. Lasreacciones de los diferentes persona-jes con los que interactúan desvelancon ácidos golpes de humor la estupi-dez que rige nuestros comportamien-tos y actitudes cotidianas al enfrentar-nos a quien difiere de nosotros; porotra parte, los procesos catárticos queesta especie de psico-drama generaen el interior del mismo grupo, que seinstala en una villa de las afueras dela ciudad, se convierte en un afilado

Page 120: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

122 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

bisturí que sin compasión penetra enrecónditos espacios del sentimiento yel comportamiento humanos. La tur-bación del espectador responde a unproceso de múltiple identificación: tanpronto se ve reflejado en la pobrepareja de mediana edad o el respon-sable una visita didáctica a una fábri-ca que no sabe la clave comunicativapara hacerse entender por el "tonto"como en esos personajes que sóloson genuinamente ellos en estado deidiotización.

La apuesta expresiva de JoaquínJordá y Nuria Villazán es muy diferen-te al adoptar una forma documental,aunque radicalmente moderna y rom-piendo con cualquier modelo conven-cional. Monos como Becky nos hablade la enfermedad mental en muchosniveles, desde muy diferentes pers-pectivas no convergentes y con muydistintas estrategias cinematográfi-cas. La vida y la obra neurocirujanoportugués Egas Moniz (reconocidointernacionalmente por su práctica dela lobotomía) se convierte en un pre-texto que se crea y se recrea parahablar de la identidad personal y laenfermedad mental.

Las formas convenciones deexposición informativa sobre Moniz sedistorsionan con escenas ficcionaliza-das o con la interpretación teatral quede la vida del premio Nobel portuguésrealizan los enfermos psiquiátricos delCentre de Crisi de Malgrat de Mar,experiencia filmada de una suerte dedesdoblamiento a cuya proyección seexpondrá a los enfermos y sus reac-ciones se convertirán en otra de lastorsiones reflexivas de la película.Como pocas veces en el cine, el autorse expone y compromete interpretán-

dose a sí mismo: Jordá y su experien-cia de reconstruirse a sí mismo des-pués de una embolia cerebral, queafectó seriamente a sus facultadesintelectuales, queda inscrita a jironesa lo largo de la película como un trazomás a interpretar en este complejofilm.

El noruego Petter Naess nos ofre-ce una cara mucho más liviana conuna película sencilla que se coló esteaño entre las nominaciones al Oscarcomo mejor film extranjero. Elling nosmuestra en clave de comedia, noexenta de ciertos amargos episodios,las peripecias de dos pacientes deuna clínica psiquiátrica a los que laasistencia social de la ciudad de Osloconcede un apartamento paraemprender un proceso de reinserciónen el "mundo real". Basada en unaobra del escritor Ingvar Ambjorsen,especialmente proclive a adoptar elpunto de vista de los marginales y aretratar en un estilo realista las vidasde drogadictos alcohólicos, locos oprostitutas, la película nos fuerza amirar la vida cotidiana con los ojos desu protagonista, Elling, donde tareaselementales de la vida diaria se con-vierten en desafíos vitales, ante la ins-pección y las amenazas de un pecu-liar trabajador social, y la amistad enun pilar básico por el que se superantodas las diferencias que se manifies-tan en la convivencia con su amigoKjell Bjarne.

Elling es un extraterrestre reciénaterrizado, pero no con la forma de unmarciano sino de la de quien regresade un largo viaje en el tiempo y se vea sí mismo como una especie a puntode extinción, por no decir extinguida,la del nórdico defensor de los princi-

Page 121: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 123

EL OCIO EN TUS MANOSEL OCIO EN TUS MANOS

pios del Partido de los Trabajadores yde una social democracia a la que susconciudadanos parecen ahora acusarde todos sus males presentes, espe-cialmente de los relativos a la educa-ción (sin duda un guiño a la sombrade la derecha radical que planea tam-bién por esas tierras que parecíaninmunes a las corrientes neofascistasque amenazan a muchas democra-cias europeas).

Terminaremos recordando esamagnífica, entrañable y olvidada pelí-cula en la que un doctor rural llamadoSach se nos va presentando a travésde los ojos de sus pacientes y enfer-mos, donde los relatos de vida y sufri-miento (físico, emocional) se sucedeny encadenan en la pequeña consultade un hombre corriente que escuchay escucha: Sach no habla, y contraela extraña enfermedad de ser perme-able a ese dolor ajeno, de ser incapazde curarse o protegerse contra élarrogándose el poder del conocimien-to que su posición y su formación leotorgan, y sólo la escritura se convier-te en la terapia y el bálsamo para unespíritu al que afectan, en el mejor

sentido, la palabra las relacioneshumanas. La medicina y el médico senos presentan aquí como lugares delencuentro donde la línea que separaa doctor y enfermo se cruza en ambasdirecciones, donde la consulta o lavisita a domicilio es una experienciade encuentro sin jerarquías de podery conocimiento.

Dejaremos un último puzzle parael lector: que piense en las últimaspelículas de Pedro Almodóvar y elpapel de la enfermedad y la discapa-cidad como elementos constantes delas tramas. Hable con ella (2001) y elestado de coma de las "dos protago-nistas", Todo sobre mi madre (1999) yla impactante escena del encuentroentre un padre enfermo de Alzheimer(Fernando Fernán Gómez) y su hija(Penélope Cruz) y Carne Trémula(1997) con un Javier Bardem conde-nado a la silla de ruedas. ¿Simplesrecursos melodramáticos o propicia-dores de rocambolescos relatos?¿metáforas de la incomunicación o delas infinitas formas que la comunica-ción puede adoptar salvando cual-quier distancia física y psíquica?

Page 122: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

124 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

Educar(NOS)Nº 17 II época.

Enero/Marzo 2002Graffiti

Grupo MILANIEdita:M.E.M. Movimiento de Renovación pedagógica de Educadores

Milanianos. Casa Escuela. C/ Santiago, 1.

37008 - Salamanca

http://www.ciberaula.net/amigos/milaniemail: [email protected]

Page 123: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

1er Semestre, Año 2002 - Número 6 - 125

REVISTASREVISTAS

ACONTECIMIENTO

Revista de pensamiento personalista y comunitario

Nº 62, 2002/1. Año XVIII“El mundo rural en la aldea global”

Edita: Instituto Emmanuel Mounier.Melilla, 10.28005 MADRID.http://www.mounier.orgCorreo electrónico: [email protected]

.

Page 124: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

Rescoldos

126 - 1er Semestre, Año 2002 - Número 6

molotov

Periódico de contrainformaciónAbril 2002 - Número 23, V Época.

0,75 €

Para contactar con ell@s o mandarles noticias a la agencia:www.sindominio.net/upa-molotov

www.nodo50.org/[email protected]

[email protected]. 91.532.42.38FAX. 91.532.28.07

Apdo. 14.40928080 MADRID

Page 125: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN ANUALA LA REVISTA RESCOLDOS

RESCOLDOS. REVISTA DE DIÁLOGO SOCIAL.

ASOCIACIÓN CULTURAL CANDELA.

APARTADO DE CORREOS, 41.168 28080 - MADRID

PRECIOS:

NÚMEROS SUELTOS : 750 PTAS UNIDAD + Gastos de envío Números:_______

SUSCRIPCIÓN ANUAL (ESPAÑA Y EXTRANJERO):

Individual: 1.500 PTAS + GASTOS DE ENVIO (2.000 ptas)

Institucional: 3.000 PTAS + GASTOS DE ENVIO (3.500 ptas)

Nota:

Para los socios contribuyentes de la Asociación Cultural Candela, la Revista será

gratuita.

D/Dª/Entidad ____________________________________________________________

Calle/plaza/avda. ______________________ Nº _____ Piso ____ Escal.____ Letra _____

Localidad ______________________ Provincia _________________ C.P. ____________

En el Banco/Caja ______________________ Oficina nº ___________ DC ___________

Cargo a mi cuenta nº _____________________ Domiciliada en ___________________

Calle/plaza ________________________________ Nº __________ C.P. ___________

Firma: Fecha _____/_____/_____

Adjunto carta /orden de pago

.................................................................................................................................................

Datos para la domiciliación Bancaria:

En el Banco/Caja ______________________ Oficina nº ___________ DC ___________

Cargo a mi cuenta nº _____________________ Domiciliada en ___________________

Calle/plaza ________________________________ Nº __________ C.P. ___________

Fecha _____/_____/_____

Muy Sres. míos:

Les ruego que, hasta nuevo aviso, hagan efectivos a la Asociación Cultural Candela, Revista

Rescoldos con cargo a mi cuenta nº __________________________ los recibos

_____________ por el importe de _________Ptas. que dicha asociación presente al cobro.

Atentamente,

Nombre: Firma:

Page 126: RESCOLDOS€¦ · Cien preguntas sobre el ... y constituir un recurso para la vida y el bienestar de las ... confundir a la opinión pública respecto al contenido de la refor-ma,

BOLETÍN DE COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN CULTURAL CANDELA

ASOCIACIÓN CULTURAL CANDELA

APARTADO DE CORREOS, 41.168

28080 - MADRID

D/Dª/Entidad ____________________________________________________________

Calle/plaza/avda. ______________________ Nº _____ Piso ____ Escal.____ Letra _____

Localidad ______________________ Provincia _________________ C.P. ____________

Deseo contribuir a la Asocación Cultural Candela

con la cantidad de __________________ Ptas.

o Mensuales o Trimestrales o Anuales o De una vez

(Recomendamos una cantidad mínima de 1.500 Ptas. al mes)

En el Banco/Caja ______________________ Oficina nº ___________ DC ___________

Cargo a mi cuenta nº _____________________ Domiciliada en ___________________

Calle/plaza ________________________________ Nº __________ C.P. ___________

Firma: Fecha _____/_____/_____

Adjunto carta /orden de pago

.................................................................................................................................................

Datos para la domiciliación Bancaria:

En el Banco/Caja ______________________ Oficina nº ___________ DC ___________

Cargo a mi cuenta nº _____________________ Domiciliada en ___________________

Calle/plaza ________________________________ Nº __________ C.P. ___________

Fecha _____/_____/_____

Muy Sres. míos:

Les ruego que, hasta nuevo aviso, hagan efectivos a la Asociación Cultural Candela, con

cargo a mi cuenta nº __________________________ los recibos ________________ por el

importe de _________Ptas. que dicha asociación presente al cobro.

Atentamente,

Nombre: Firma: