308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de españa, pero son de ... también usan...

47

Upload: vuongdan

Post on 01-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza
Page 2: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

308

Page 3: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

309

Leyendo, hace varios años, una curiosa obra del eminente músi-co y musicólogo español Felipe Pedrell, titulada Empo-rio científico e histórico de organografía musical antigua es-

pañola, editada en 1901, nació en mi mente la idea de hacer una clasi-ficación de los instrumentos musicales del pueblo panameño, tarea queno ha emprendido nadie, que yo sepa, hasta el presente. Buscaba en ellibro de Pedrell información acerca de las guitarras que usaban los es-pañoles en tiempos del descubrimiento y la conquista de América, asícomo de la colonia, que pudiesen llevarme a encontrar la procedenciade nuestras guitarras campesinas de 4 y 5 cuerdas que llamamos Mejo-rana y Bocona, así como de sus variados temples. Aparte de los intere-santes datos histórico-musicales que Pedrell nos ofrece en esa obra,me llamó la atención sobremanera que, a comienzos de este siglo, élpresentara una clasificación de los instrumentos musicales a todas lu-ces más lógica y completa que la rutinaria que nos enseñan en los con-servatorios y que no es otra que la que en el siglo pasado se hizo clásicay hoy día es desechada por insuficiente e ilógica pues agrupa los ins-trumentos musicales en cuatro secciones: cuerdas, viento, percusión e“instrumentos varios” a donde van a parar los que no caben en los tresgrupos anteriores.

Pedrell clasificó “todos los aparatos sonoros que han ocupado elgenio del hombre”, según sus palabras textuales, en cuatro clases: ins-trumentos autófonos, instrumentos de membranas, instrumentos deviento e instrumentos de cuerdas. La percusión desaparece como géne-ro para formar un criterio de clasificación de instrumentos y pasa a serlo que es: una de las diferentes maneras de producir el sonido. Años

Preámbulo

Page 4: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

310

después de conocer la obra de Pedrell vine a enterarme de que la clasi-ficación que él presentó en el mencionado libro fue creada por VíctorMahillón, conservador del Museo del Conservatorio de Bruselas, quienen 1880, ya había publicado su primer catálogo de instrumentos musi-cales y expuesto sólidamente las razones de su innovación. Desde lue-go, Mahillón reclasificó los instrumentos musicales teniendo a la vistael inmenso abanico de diferentes formas y modalidades que ofrecenlos instrumentos sonoros de todas las culturas y todos los pueblos, noexclusivamente los de la música artística occidental.

La clasificación de Mahillón no tardó en llamar la atención de losmás importantes musicólogos. En 1914 apareció una obra de Erichvon Hornbostel y Curt Sachs, quienes abarcaban el panorama univer-sal y llevaron la clasificación de Mahillón a un grado mayor de perfec-cionamiento e introdujeron una serie de rectificaciones importantes.De ella, dijeron Hornbostel y Sachs: “Hasta el presente, este sistema declasificación, fuera de la homogeneidad del principio divisorio, ofrecela gran ventaja de que casi toda la cantidad de instrumentos antiguos ynuevos, europeos y exóticos, pueden alojarse en él”.

Hornbostel y Sachs fueron seguidos por otros etnomusicólogosimportantes, entre ellos: Walter Kaudern, Henry Balfour y Karl GustavIzikowitz. Después de esta clasificación que parecía la última palabra,aparecieron interesantes sistemas de clasificación: el del Dr. GeorgeMontandón, en 1919, el de André Schaefner, en 1931 y el de HansDraeger, en 1948.

He conocido las clasificaciones de Mahillón, Hornbostel y Sachs,Montandón y Schaefner, gracias a la obra Etnomusicología de JaapKunst y, en mayor detalle, en la obra Los instrumentos musicales abo-rígenes y criollos de la Argentina, de Carlos Vega.

Intentar una clasificación de los instrumentos musicales de Pana-má es una tarea que conlleva una organización previa a los trabajosconsecuentes y necesarios que habrá que realizar para alcanzar un co-nocimiento mayor de ellos, de su historia y del papel que juegan en elacontecer panameño. Tales serían: la ubicación de cada instrumento enel medio geográfico y social, la construcción del aparato sonoro, su

Page 5: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

311

uso por el hombre, la ocasión en que se les utiliza, la música que con élejecuta.

Para conocer la totalidad de los instrumentos sonoros en uso ennuestro país tendríamos necesariamente que agotar las fuentes de in-formación, realizar excursiones de recolección y de investigación yconsultar la bibliografía existente. He de confesar que hasta el presentemis búsquedas han sido sometidas a sensibles limitaciones. Hay zonasdel país que no he podido visitar, como el Darién, en donde habitan losindios Chocoes, importantes comunidades de indios Cunas y una po-blación mestiza de habla española que posee un rico folklore afro-his-pánico. También carezco de información directa sobre el tema con re-lación al Archipiélago de Las Perlas, próximo al Darién, rico en folklo-re. Sin embargo, he podido realizar un considerable número de graba-ciones de música del Darién y del Archipiélago con grupos de nativosreunidos en la ciudad de Panamá con motivo de festividades de músicay danzas folklóricas que pude organizar durante mi gestión como fun-cionario del Ministerio de Educación unas veces y, otras, por encargode la Universidad de Panamá. Desde 1955, hasta el presente he realiza-do grabaciones de música folklórica de la población mestiza de hablaespañola y de los indios Cunas y Guaymíes, hasta poseer cerca de180,000 pies de cinta magnética, material que sirve de base para esteestudio y que apuntala, una colección de instrumentos.

Para este trabajo, se ha elegido la clasificación de Mahillón, per-feccionada por Hornbostel y Sachs y traducida del alemán por CarlosVega, y para su ordenamiento no se han diferenciado los instrumentosde los grupos indígenas, de los del folklore de la población de hablaespañola por considerarlo innecesario, ya que dicha clasificación esuniversal y abarca todos los instrumentos.

En este informe no empleo todavía las cifras del sistema de nume-ración de Dewey, que Von Hornbostel y Sachs adoptaron acertadamen-te, y que es utilizado por eminentes etnomusicólogos como Isabel Aretzen su obra Instrumentos musicales de Venezuela.

Page 6: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza
Page 7: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

313

1) IDIÓFONOS DE GOLPE DIRECTOEn Panamá tenemos tres idiófonos de este grupo: el triángulo, las campa-

nas y las castañetas.El triángulo: metalófono de golpe directo producido con un objeto duro,

hecho de una varilla metálica doblada en forma de triángulo. Se usa en lasprovincias de Herrera y Los Santos en los grupos de instrumentales de baile.Hay testimonios de ancianos que afirman haber conocido el uso de este instru-mento a fines del siglo pasado. Actualmente está en desuso debido especial-mente a la invasión de los cencerros de procedencia cubana. Pedrell afirma ensu organografía que el triángulo procede del antiguo sistro de los egipcios ySachs nos dice en su Historia de los instrumentos musicales que apareció enEuropa en el siglo XV, procedente del oriente después de la toma de Cons-tantinopla. Desconozco cómo y cuándo este metalófono se incorporó a lamúsica folklórica del interior de Panamá, pero es curioso que solamente hayasido usado este tipo y en el medio rural y en las villas de las provincias mencio-nadas.

Las campanas: idiófonos de percusión, de golpe directo en forma devasos metálicos colgantes, cuyas vibraciones disminuyen hacia el vértice.

La colonización española trajo consigo este metalófono a Panamá desde elsiglo XVI y la mayoría de las villas y poblados que proceden de la Coloniaconservan celosamente sus viejas campanas, cuyo sonido escuchan con afec-to. Los repiques de campanas en las villas del interior merecen un estudioespecial, pues en ellos se siguen tradiciones y se advierte el influjo de losritmos de la música folklórica.

Idiófonos de golpe

Page 8: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

314

Las castañetas: idiófonos de percusión de golpe directo por entrechoque en forma de vasos de madera excavada, se hacen vibrar por pares.

La voz “castañetas” es usada tradicionalmente por el pueblo de Panamá,como lo fue en España en los siglos del descubrimiento y la conquista deAmérica. Cervantes usa la voz “castañetas” en su novela La Gitanilla. Lascastañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son defabricación local. Nunca he tenido noticia de que los danzarines folklóricosusen castañetas extranjeras. En Panamá son fabricadas de corazón de macano,de cocobolo, de guayabo y de otras maderas adecuadas, cuyo uso ha indicadola experiencia.

Usan castañetas los danzarines de la danza de Diablicos Sucios tradiciona-les de La Villa de Los Santos, Parita, Guararé y otros lugares que forman partede los festejos del Corpus Cristi. También son utilizadas en Portobelo por los“Diablitos de Espejos”, quienes ejecutan otra danza folklórica propia de estacelebración religiosa.

2) IDIÓFONOS DE GOLPE INDIRECTOExisten en nuestro país dos tipos de idiófonos de percusión: por sacudi-

miento y por raspadura.a) Idiófonos de percusión por sacudimiento o sonajasLas maracas: nasis en lengua cuna, ton en lengua guaymí, los idiófonos

de percusión por sacudimiento del subgrupo de los sonajeros huecos, estánhechos de un calabazo pequeño y seco al cual se le introducen semillas deplantas cuyos nombres locales varían: lerén, chichica, maraca. Poseen unmango para sostenerlos y sacudirlos, generalmente de palo, pero entre loscunas se hace de hueso de venado para las maracas rituales. Este mango estásujeto, en las maracas cunas, por medio de amarras hechas de un cordóndelgado.

Las mujeres cunas se acompañan de una maraca al cantar y al danzar.También el Kantule usa una maraca mientras canta en los ritos. Los Guaymíestambién usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza.

El uso de las maracas, como instrumento rítmico en los grupos de músicapopular de baile, está extendido por todo el país. Se utilizan en el Darién y enel Archipiélago de Las Perlas en los tamboritos y bullarengues, así como en las

Page 9: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

315

TON, maraca ritual de los Guaymíes (Ngobes) deChiriquí Oriente.

cumbias. Además, los danzarines de la cuadrilla de la danza religiosa denomi-nada La Pajarilla, tradicional en San José de Las Tablas, provincia de LosSantos, emplean igualmente las maracas para marcar el ritmo de sus pasos.

Hay indicios arqueológicos en Panamá que demuestran la procedenciaprecolombina de este idiófono. En Chiriquí se han extraído maracas de arcillade las huacas.

La zambumbia: es un idiófono de percusión por sacudimiento, del tipode los sonajeros tubulares huecos que Izikowitz estudió en el Ecuador. Consis-te en un tubo de cañaza de aproximadamente 60 a 75 cms de longitud y de 4 cmsde diámetro, al cual se le introducen semillas semejantes a las de las maracas. Enlas cañazas se perforan los nudos para lograr el libre paso de las semillas al sersacudido el instrumento. Desde el exterior se introducen espinas al tubo paradistribuir y mantener sueltas las semillas en su juego.

La zambumbia es usada sólo en la provincia de Chiriquí y su empleotiende a desaparecer debido a la dificultad en su manejo, frente a las maracas

Page 10: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

316

de fácil uso. El manejo de la zambumbia es muy interesante, pues los movi-mientos corporales necesarios para sonarla, crean un curioso espectáculo,que convierten al ejecutante casi en un danzarín.

Este instrumento se usa en la música popular de baile de Chiriquí exclusi-vamente. Se tienen noticias de que los Guaymíes usan un sonajero tubular deeste tipo, pero con mayor diámetro y menor longitud.

El bastón sonajero cuna: idiófono sacuditivo hecho de una rama delguarumo. Se le introducen semillas de lerén o chichica y se perforan los nódulosde la rama para que las semillas circulen y suenen. Su uso está circunscrito alsual-ibet, especie de policía o vigilante indígena que lo hace sonar invirtiéndo-lo bruscamente para hacer sentir su presencia. Este idiófono tiene parientes enel México actual que proceden de los antiguos ritos Aztecas a la tierra y a lalluvia.

Los cascabeles: idiófonos de percusión por sacudimiento, en forma decápsulas metálicas con pequeñas bolas sueltas en su interior. Los cascabelestienen un importante uso en el folklore panameño y su procedencia podría sertanto de la América precolombina como de España.

Los hallazgos arqueológicos demuestran que los antiguos pobladores delistmo panameño hacían frecuente uso de los cascabeles. He examinado belloscascabeles de oro en el Museo Nacional de Panamá que han sido extraídos delas huacas de Veraguas. Thomas Wilson reproduce en su libro sobre los anti-guos pobladores de Chiriquí un triple cascabel de oro de notable belleza. Loscascabeles arqueológicos de los Mayas y Aztecas revelan también que este

ZAMBUMBIA o GUÁCHARA, sonajero de tubo vegetal (cañaza), del Distrito de David,Chiriquí.

Page 11: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

317

instrumento sonoro tuvo entre ellos gran uso. No obstante, hay que recordarque los cascabeles tienen una antigua procedencia en el Viejo Mundo. El gransacerdote del Templo de Jerusalén llevaba franjas de cascabeles en sus vesti-dos y los caballeros medievales adornaban el petral y la grupa de sus caballoscon sonoros cascabeles. Debemos pues admitir que los españoles trajeron aPanamá sus cascabeles.

En el folklore panameño los cascabeles tienen los siguientes usos: en ladanza de los Cucúas, de Penonomé, que parece tener procedencia indígena,era hasta hace pocos años el único instrumento sonoro; los danzarines llevancascabeles cosidos sobre su disfraz, hecho de corteza de un árbol fibroso. Enla danza de los Diablitos de Espejos de Portobelo, así como en la danza de losGrandiablos de San Miguel de Las Perlas y de Garachiné en el Darién, losdanzarines llevan rodilleras cubiertas de sonoros cascabeles. También los dan-zarines de Parita llamados Diablicos Sucios, del Corpus Cristi, usan sonoroscascabeles pendientes de la cintura.

El collar de huesos: idiófono de percusión por sacudimiento de objetossonoros ensartados en hilera, en una cuerda.

Se encuentra este idiófono entre los indios Cunas. Los músicos ceremo-niales cunas llevan collares de huesos de pelícano y antenas de langosta mari-na, entre los cuales van flautillas hechas de esos materiales.

Al danzar, el cansueti sacude rítmicamente su collar produciendo un agra-dable sonido.

Este idiófono es pariente del sonajero de valvas de los jíbaros del Ecuador,estudiado por Izikowitz y de la ristra de cápsulas frutales registrada por losesposos D´Hacourt en el Perú Oriental. Existen antecedentes arqueológicos deeste idiófono cuna en México y América Central.

b) Idiófonos de percusión por raspaduraGuaracha, churuca o güiro: se fabrica de una cucurbitácea ovalada lla-

mada tula o churuca, a la cual se le extrae la masa del interior y se le tallanhendiduras paralelas sobre las cuales se pasa raspando una horquilla de alam-bre. La raspadura produce un ruido seco y penetrante. Este raspador es cono-cido en todo el país como instrumento rítmico sobresaliente en la música delas cumbias. La voz güiro con que comúnmente se le designa es importada de

Page 12: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

318

Cuba. Existen antecedentes en descubrimientos arqueológicos en México deestos raspadores frutales.

Guáchara: es un idiófono de raspadura, de forma tubular, hecho de tallosvegetales muy duros. Se usan para ello plantas tales como la caña brava, lachonta y el maquenque. Al tallo se le extrae el corazón y se le hace una aber-tura longitudinal en el lado opuesto a las hendiduras paralelas y transversalesdel raspador. La longitud aproximada del tubo es de 50 cm y el diámetro es de2.5 a 3 centímetros. La guáchara se raspa con un tosco cuchillo de hueso. Elsonido es seco y agradable. Se le usa en la música rural de baile de la provinciade Chiriquí en igual forma que el raspador de tula. Este idiófono es uno de losinstrumentos musicales populares que tiende a desaparecer, cada vez es másescaso.

3) IDIÓFONOS DE PUNTEADO O LINGUÁFONOSDru, trompeta, yusá, troma (birimbao): idiófono de marco en forma

de lira griega con los brazos muy próximos, con lengüeta metálica unida almarco por la raíz, que necesita la cavidad bucal como resonador y se hacevibrar punteando la lengüeta con un dedo. El hombre introduce el marco en laboca y lo sujeta con los dientes.

Los Guaymíes llaman dru, trompeta, yusá o troma a este pequeño idiófonode punteado, que los etnomusicólogos llaman birimbao. Los Guaymíes fabricancon un pedazo de alambre grueso que achatan a golpes. Con él hacen el marco a

GUÁCHARA de CHONTA de la región de Gualaca, provincia de Chiriquí.

Page 13: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

319

su medida y le fijan la lengüeta, hechatambién del alambre achatado, de modoque sobresalga de la boca lo suficientepara hacerla vibrar con el dedo.

Este instrumento, fabricado enEuropa durante las primeras décadasdel siglo, se ha vendido en América.Recientemente su comercio ha desa-parecido, pues los indios prefieren loshechos por ellos mismos.

Los Guaymíes usan este pequeñoidiófono como entretenimiento, perosu mayor uso es en ciertos ritos quetienen lugar en los llamados Veloriosde Cacao para ahuyentar las brujas.Los tocan durante cuatro noches,mientras beben una bebida hecha concacao amargo.

4) IDIÓFONOS DE FROTACIÓNCaparazón de tortuga: ñelé, en lengua guaymí, morragala, en lengua

cuna. Idiófono de frotación propio de los Guaymíes y los Cunas. Los Guaymíesuntan cera negra al borde pectoral anterior del caparazón de tortuga y parahacerlo sonar frotan este borde con la mano, hasta producir penetrantes soni-dos agudos. Usan este idiófono en las fiestas llamadas balserías. Probable-mente tenga otros usos que desconocemos. Los Cunas hacen sonar el morro-gala en la danza ceremonial del corte de pelo de la niña púber.

Según Izikowitz, ciertos grupos indígenas del Brasil utilizan este idiófono.Pero su uso está muy extendido entre los indios de varios países.

5) MEMBRANÓFONOS DE GOLPE DIRECTOEl tambor de cuñas: el tambor tradicional de Panamá es un membra-

nófono tubular, cilíndrico, de un solo cuero y tiene el extremo opuesto abier-to. Presenta una ligera diferencia entre el diámetro de la abertura inferior y el

YUSÁ, metalófono de resonancia bucal.Instrumento utilizado por los Guaymíes.

Page 14: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

320

de la abertura cubierta por el cuero, que no se toma en cuenta. Presenta varie-dades de altura, diámetro y piel según los usos y preferencias regionales. Suuso está extendido a todo el país excepto en las zonas indígenas primitivas.

El cuero está sujeto por amarras de soga o correas de cuero crudo enforma de V. Se templa por la presión de cuñas de madera que accionan sobrelas amarras al ser golpeadas de arriba hacia abajo.

Se ejecuta por percusión de las manos abiertas, con los dedos juntos ycon los dedos solos a manera de palillos. Estando el ejecutante sentado sujetael tambor entre las rodillas y los pies. Teniendo que tocar de pie o caminando,se lleva el tambor sujeto al pecho y la barriga por medio de amarras de sogasobre los hombros. Estando el tocador sentado suele apoyar y alzar el tambor

ÑELE (Guaymí) concha de tortuga.

Page 15: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

321

sobre el suelo presionándolo entre sus piernas para taparlo y destaparlo a finde modificar el sonido.

En algunos casos el tambor de cuñas se percuta con un palillo. Tal es elcaso en las danzas folklóricas de los diablos de Garachiné, San Miguel, Por-tobelo, Chitré y Los Santos.

Las principales variedades del tambor son el “pujador” y el “repicador”que se usan en el baile del “tamborito” y en las tunas, el tambor “cumbiero” yel tambor de “bullarengue”. Su diferencia consiste en el diámetro del cuero yen la altura del tubo sonoro que determinan a su vez la altura del sonido.

En el “tamborito” se usan generalmente dos tambores: uno de sonido bajo,llamado “pujador” en el centro y en el oeste del país, y “hondo” en el Darién,el otro, de sonido más alto y claro es llamado “repicador” o “el claro” en lamayoría del país. En el Darién es llamado “el seco”. Los dos tambores sonejecutados en el “tamborito” de manera muy distinta, pero ambos se combi-

Benito Bejarano, demostrando el uso del YUSÁ.

Page 16: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

322

nan formando una unidad sonora, regidos por el ritmo dominante de la“caja”, membranófono de dos cueros del que se habla adelante. En el“tamborito” tradicional de La Chorrera, provincia de Panamá, se usan trestambores llamados “pujador”, “repicador” y “seco”.

El tambor de cuñas se utiliza también en las “cumbias” de todo el país yen los “bullarengues” del Darién. Lo usan los “congos” en sus danzas y enlas tunas de carnaval de los pueblos de la provincia de Los Santos son elinstrumento indispensable junto con la “caja”.

El tambor panameño es un instrumento de magnífica sonoridad cuandoes bien construido y bien ejecutado. Responde al diestro tamborero conbellos y misteriosos sonidos. Es susceptible a los más leves golpes de losdedos y responde noblemente a los más fuertes golpes. Es probablemente,el instrumento más importante en la música folklórica de Panamá.

No al acaso, sino conscientemente, el pueblo de Panamá construye sustambores de diferente color tonal y altura según los usos locales.

La caja o tambora: Es un membranófono tubular, cilíndrico, de doscueros que están tensos sobre las dos aberturas y sujetos entre sí por ama-rras de soga o cuero crudo en forma de red.

El cilindro se fabrica de diversas maderas. El cuero suele ser de venadoo de zaíno.

El tamaño de la caja es variable según los lugares y según los usos. Se leencuentra desde la caja pequeña usual en Los Santos para la música de lafiesta de toros hasta la caja de “tamborito” o de “cumbia” de La Chorreraque es grande.

La caja se pone en el suelo o se alza sobre algún mueble para tocarlagolpeando ambos cueros y la madera según el ritmo. También se lleva ama-rrada al cuerpo cuando el tocador tiene que sonarla de pie o caminando.

En la música de los bailes rurales de Chiriquí llamados “pindines” la cajarepicada es el único membranófono que se usa, según la vieja tradición. Enla música de “tamborito” de Parita, se usa una caja pequeña, repicada, quellaman “redoblante”, además de la caja corriente. En el “tambor con guita-rra” de San Miguel no se usa la caja sino la variedad que llaman “redoblante”.

Tambor o “cadre”: semejante a la caja que usan los Guaymíes, estemembranófono de dos cueros ha sido adoptado por la población mestiza de

Page 17: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

323

habla española. “Cadre” es su nombre guaymí. En algunos lugares, lo hacenvibrar golpeando el cuero con palos, y en otros, con las manos abiertas o conlos dedos, en este caso, vibra solamente el cuero superior y el inferior semantiene suspendido. En estos membranófonos los dos cueros se encuen-tran entre sí como en la caja del “tamborito” y de la “cumbia”.

Según informantes Guaymíes, en esa zona indígena existen tamboresde dos cueros de forma cuadrangular que hacen sonar con las manos o conlos dedos solamente.

Estos tambores de dos cueros, sean cilíndricos o cuadrados, se usan enlas balserías y en el baile guaymí llamado “Toró”. En el centro de la ruedaque forman los bailadores se sitúan el cantor con su maraca y el tocador de“cadre”.

Page 18: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

324

Page 19: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

325

El “berrion”: membranófono de frotación con cuerda fija. Los cazado-res de las selvas de Gualaca, Provincia de Chiriquí, utilizan este membranófonopara cazar pumas, producen con él sonidos semejantes al bramido de un ter-nero, con los que lo atraen. Es un cono de piel de danta o “Macho de Monte”con el vértice truncado y cubierto por una piel delgada y tensa de cuyo centroparte una cuerda delgada o hilo untado de cera negra. Al friccionar esta cuer-da se produce el sonido.

El roncador: en la comarca de Guararé se usa un membranófono defrotación parecido al anterior pero la membrana está extendida sobre un mar-co que recuerda la pandereta. Tiene una cuerda sujeta del centro de la mem-brana que al ser frotada produce la vibración sonora. Se le usa como diversiónen la actualidad.

La ronquina o zambomba: en Penonomé, provincia de Coclé, se usa unmembranófono de frotación hecho con una vasija de calabazo llamada totumacuya boca se cubre con una membrana hecha del pellejo de la vejiga urinariadel cerdo y se pone en tensión. Del centro de la membrana parte un pedazo depabilo untado de cera negra que, al ser frotada, produce una vibración sonora.El sonido es un ronquido ruidoso que imita el llanto, el quejido, el bramido o larisa, según la habilidad del ejecutante.

Se usa para hacer bulla en la fiesta de la Nochebuena.

Membranófonosde frotación

Page 20: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

326

Page 21: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

327

Arco musical: los indios Guaymíes usan como entretenimiento un arcosimilar al del arma para hacer sonar la cuerda. Apoyan un extremo del arco enla boca abierta y puntean la cuerda con un dedo haciéndola vibrar.

Arco musical de Montijo: en Montijo, provincia de Veraguas, existe enuso como instrumento musical, un cordófono monoheterocorde. El arcoestá hecho del árbol de “Guásimo” y tiene 1 metro 66 cm de longitud. En labase tiene 4 cm de ancho y termina en punta. La cuerda es rústica. El sonido,tenue. El ejecutante se introduce el extremo ancho en la boca que le sirvecomo resonador. La cuerda se tañe con un solo dedo. Suelen combinarsevarios intérpretes de este instrumento acompañados por la guitarra rústicallamada “Bocona”. La información obtenida sobre este instrumento procedede Manuel F. Zárate, quien tomó fotografías en Montijo.

Cordófonos simples

Page 22: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

328

Page 23: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

329

La guitarra criolla de Panamá, la “mejorana” y la bocona o socabón:se le llama indistintamente: “mejorana”, “mejoranera”, “socabón”, “bocona” o“suestera”, según las regiones y las variedades. Es un cordófono compuestode la familia de los laúdes cuyo mango o portacuerdas se construye de lamisma pieza de la que se cava la caja resonadora. La tapa y el fondo de la caja“resonadora” son planos y paralelos. El portacuerdas, mango o cuello es tancorto que casi parece ser hecho a la medida de la mano. El cuerpo resonadortiene forma de ocho alargado. Esta guitarra mide de 55 a 60 cm de largo. Hayejemplares más pequeños y también un poco más grandes. Existen dos varie-dades determinadas por el cordaje y la afinación; la “mejorana”, de cinco y labocona, de cuatro cuerdas. Ambas guitarras son afinadas con diferentes tem-ples. Ambas guitarras se usan para la danza. Pero para acompañar el canto seusa la “Mejorana” casi exclusivamente.

La guitarra “mejoranera” es uno de los instrumentos más importantes dela música folklórica de Panamá.

MEJORANERA de las Minas de Herrera, Panamá.

Cordófonos compuestos

Page 24: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

330

La guitarra española: no obstante, ser un instrumento musical de usouniversal, debido a que tiene múltiples usos de tradición en la música del folklo-re de Panamá, tenemos que incluirla como nuestra también. Este instrumentose usa como acompañante del violín o la flauta en el baile del Punto; en danzasfolklóricas importantes como lo son “La pajarilla”, de San José de Las Tablasy la de los “diablicos sucios”, ella es el instrumento único aparte de las mara-cas en la primera y las castañetas en la segunda. En San Miguel, Archipiélagode Las Perlas, existe una variante del “tamborito” que se llama “tambor conguitarra” porque este cordófono se usa tradicionalmente en esta danza. Entodos los grupos instrumentales de baile de la provincia de Los Santos se usala guitarra española cuando hay violín o flauta. A veces, aunque impropiamente,se sustituye la “mejorana” con esta guitarra en el acompañamiento del cantode décimas.

El violín: utilizado, en la música folklórica de Panamá, desde los tiemposcoloniales. La población rural usó y aún lo hace, violines rústicos, fabricadospor los mismos campesinos. Desde hace algunas décadas se usan violinesimportados en las villas del interior del país. Pero hay sectores del país endonde el músico rural usa solamente violines de fabricación artesanal. Estosviolines tienen la caja resonadora hecha con dos tablas de madera, planas yparalelas. Esta circunstancia y el hecho de usar cuerdas rústicas y arcos decerdas de tosca factura influye en el sonido, que es bastante débil. Los violinesimportados han desplazado a los violines locales en la provincia de Los Santosy en otras secciones del país. En la provincia de Veraguas y parte de la provin-cia de Herrera, aún usan los campesinos el violín rústico que ellos llaman“rabel”. El violín es de uso muy variado en la música folklórica de Panamá.

Page 25: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

331

El acordeón: si bien, el acordeón es un instrumento popular e internacio-nal por su enorme difusión, cabe considerarlo como elemento importante de lamúsica folklórica de Panamá por los múltiples usos que el pueblo le da. Es elinstrumento melódico en las “cumbias” de la mayor parte del país. Además,se usa en la melodía de las danzas folklóricas de los diablos de Garachiné, SanMiguel, La Chorrera y Antón. En los bailes populares de Chiriquí, denomina-dos “pindines”, el Acordeón tiene un papel sobresaliente. Procedente de Aus-tria, posiblemente fue traído a Panamá a mediados del siglo pasado, por mari-neros y aventureros europeos que, en grandes cantidades, cruzaban el istmorumbo a California. Ya a fines del siglo pasado, durante la gran guerra civilcolombiana, denominada Guerra de los Mil Días, los panameños usaban elacordeón como sustituto del violín en los bailes populares. Poseemos graba-ciones de interesantes “cumbias” y “atravesa’os” de la Guerra de los Mil Díasy aún sobreviven músicos de aquellos tiempos que afirman que el acordeónera instrumento usado en ese tiempo, en los bailes del pueblo. Su inclusión eneste ensayo se debe precisamente a está arraigado y establecido su uso en lamúsica folklórica de Panamá.

Presumimos, con justificada razón, que las danzas de los diablos son ac-tividades folklóricas establecidas en Panamá mucho antes de la adopción delacordeón y que este instrumento, debido a su mayor sonoridad, sustituyó alviolín y la flautilla en alguna década del siglo pasado.

Es curioso advertir, sin embargo, que el violín persiste como instrumentomelódico en la danza de los “grandiablos” de Parita, la flautilla llamada “pito”en las danzas de Chitré, en La Villa de los Santos, Guararé y Portobelo.

Aerófonos libres

Page 26: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

332

El acordeón es un aerófono libre, de laminillas o lengüetas que, al vibrar,interrumpen la corriente de aire periódicamente. Estas lengüetas se muevenlibremente en una abertura igual a su tamaño y se hallan reunidas por juegos.El acordeón usado en Panamá tiene una o dos hileras de botones. Reciente-mente ha sido adaptado por nuestros acordonistas el acordeón de teclado.

La armónica de boca: aerófono libre, de la misma especie que el acor-deón, que se halla en uso en la música folklórica en algunos pueblos provincia-nos de Panamá. Se le llama comúnmente “pito”. Aunque su introducción enPanamá es mucho más reciente que la del acordeón y el uso que se le da esmucho menos importante, hay que tomarlo en cuenta, ya que, en el mediorural de Chiriquí y de otras regiones, se le oye con frecuencia como instru-mento melódico combinado con guitarra, tambor y maracas en bailes familia-res y por simple esparcimiento.

El “run-run”: aerófono libre giratorio, en el que el aire vibra en torno alpropio instrumento. “run-run” es el nombre onomatopéyico que los niños lehan dado en Guararé y los campos circunvecinos al “palo zumbador”. Con-siste en una lámina alargada de madera o hueso que, sujeta por un extremo aun hilo, se hace girar atada a un palo a la manera de lazo vaquero.

Muy similar al “run–run”, es un instrumento usado por los Guaymíes enciertos ritos. Karl von Steinen lo ha estudiado entre los indios Bororó, Nahuquá,Ipurina y Mehinakú del Brasil, entre quienes es instrumento sagrado. El “run-run” es conocido en todo Panamá como juguete de los niños del campo.

El disco zumbador: aerófono libre que consta de un disco delgado demadera, cartón, hojalata o de cualquier otro material del que pueda fabricarseuna lámina dura. Se le hacen agujeros en el centro y por ellos, se pasan hilos,mediante los cuales, sobre el disco, hay un movimiento de tensión y afloja-miento. Los hilos se encogen y se estiran y el disco gira y zumba. Esteaerófono es usado, al parecer por diversión, entre los indios Guaymíes. Entodo el país, los chicos lo utilizan, también, como juguete. Nordenskiöld estu-dió el Disco Zumbador entre los esquimales y Von Steinen e Izikowitz entre losindios del Brasil.

El “kupu”: aerófono libre, pariente del Disco Zumbador que en lugar dedisco, hace girar dos semillas perforadas que suenan agradablemente. Es unjuguete de los niños varones cunas de San Blas. El instrumento recibe el

Page 27: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

333

nombre de “kupu” por las semillas del árbol de ese nombre, que se utilizan ensu fabricación. Para las niñas cunas es tabú el juego del “kupu” y a los niñosles está prohibido jugarlo de noche. Las semillas del “kupu”, que son sólo dos,son atravesadas por hilos que se sujetan entre los dedos de manera semejanteal disco zumbador.

Page 28: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

334

Page 29: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

335

1) FLAUTAS SIN CANAL DE INSUFLACIÓNSilbatos resonadores: Panamá tiene una importante variedad de

flautas llamadas “Silbatos resonadores” hechos de cápsulas frutales.Todos tienen un agujero superior para el soplo y uno, dos y hasta tresagujeros laterales para modificar el sonido, tapándolos o destapándo-los con los dedos.

El “pirkok”: es un aerófono de este tipo, que usan los Cunas yque fabrican con la semilla de un árbol denominado igualmente “pirkok”.Este silbato es usado como juguete por los niños varones cunas. LosGuaymíes también usan silbatos de cápsulas frutales semejantes. Entodo el país hay tales aerófonos, en las provincias de Herrera y LosSantos hay unos silbatos hechos de pequeños calabazos, de “guates”,de “corozos”, de semillas grandes de leguminosas y de corteza de “jobo”.

Gran habilidad alcanzan algunos tocadores de estos silbatos. To-can interesantes melodías de tonadas de baile y particularmente de lamúsica de la fiesta de toros, acompañados por una caja repicada. Enalgunos casos los cazadores usan estos aérofonos para atraer animalessilvestres.

Hay una importante riqueza arqueológica en este campo, puedeconstatarse en el Museo Nacional de Panamá con su colección deaerófonos arqueológicos de arcilla y la frecuencia con que vemos yoímos en Chiriquí y en Veraguas a los chicos del poblado y de la cam-piña sonar sus “pitos de huaca”, como les llaman por haber sido ex-traídos de tumbas indígenas antiguas. Desde luego, todos los llama-dos pitos de huaca no son silbatos resonadores.

Aerófonos de soplo

Page 30: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

336

El “tednono”: significa en cuna “cabeza de armadillo”. Es unaerófono hecho con el cráneo del armadillo al cual se le agrega unhueso tubular que se adhiere con cera negra. Es una flauta longitudinalsin canal de insuflación y sin agujeros, que se tapa y destapa con la mano enel extremo inferior del tubo para modificar el sonido. Este aerófono es uninstrumento ceremonial que se suena en cierta fase de los ritos de la pubertadde la niña.

El “kamu”: significa “flauta” en cuna. Es una flauta longitudinal, sinmuesca, con dos agujeros. El tubo está abierto en el extremo. Es la flautaceremonial de los Kantules, quienes la suenan mientras sacuden la maraca conla otra mano.

El “kamu-púrrui”: en cuna “flautas chiquitas”. Este aerófono cuna es laflauta de Pan, del mismo tipo que las siringas andinas. El “Kamu-Púrrui” con-siste en un juego de siete flautas tubulares de cañas delgadas, atadas en gruposde cuatro y tres. Se usa en dos juegos, sonados por dos hombres.

Un juego lo compone el instrumento macho; el otro, el instrumento hem-bra. El “kamu-púrrui” dispone, pues, de catorce sonidos. El ejecutante soplacada vez en dos tubos próximos, obteniendo una consonancia natural de quin-ta justa. Combinando los dos “kamu-púrrui”, los Cunas obtienen melodías enquintas paralelas.

KAMU PÚRRUI, flauta de pan kuna (Isla Tigre).

Page 31: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

337

El “coke”: es un “kamu-púrrui” más pequeño, que se ejecuta entre cua-tro hombres y que no suena en quintas paralelas.

La “suara”: flauta cuna del tipo quena. Es longitudinal, con muesca yvarios agujeros, medio tapada en el extremo del tubo, pues sólo tiene un pe-queño agujero en el nudo de la caña que se halla allí. Se usa en pares: macho yhembra. El macho tiene 4 agujeros y la hembra uno solo.

El “kulí”: flauta cuna, longitudinal, sin muesca, sin agujeros, cerrada enel extremo del tubo. Se toca colectivamente, en juegos de seis tubos de sonidodiferente que suenan seis hombres mientras danzan con lentos pasos ceremo-niales, la danza del jaguar. Los seis tubos al sonar simultáneamente producenun misterioso y bello acorde disonante, versión musical exquisita del bramidodel jaguar.

La flauta de los diablos de Portobelo: “pito” es el nombre local. Con-siste en una flauta transversal, sin aeroducto de insuflación, con los extremostapados. Tiene 50 cm de longitud aproximadamente y algo más de 1 cm dediámetro. Se confecciona de un carrizo muy delgado, siguiendo preceptossecretos. Además del agujero en donde se apoya la boca del ejecutante, sólotiene un agujero cerca del extremo para modificar el sonido, que, sin embargo,es sumamente agudo, penetrante y muy bello. Su uso está circunscrito a ladanza de los “Diablos de Espejos” de Portobelo y su único acompañante es untambor de cuñas percutido con un palo.

KAMU PURRUI MACHO Y HEMBRA (Isla Tigre).

Page 32: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

338

PITO de los Diablicos de Portobelo (Colón, Panamá).

Flauta pequeña o “pito” de Los Santos: es una flauta transversal, sinaeroducto de insuflación, con los extremos abiertos, de 30 cm aproximada-mente de largo y 1 ½ cm de diámetro, con cuatro agujeros. Se fabrica de cañadelgada y fuerte. Recientemente se confeccionan buenos ejemplares de metalen Chitré. Tiene un hermoso sonido de flautín. Se usa en combinación conuna caja repicada en la música tradicional de la fiesta de toros en las provinciascentrales, principalmente en Herrera y Los Santos. También se usa, acompa-ñada por un tambor de cuñas percutido con un palo, para la danza del CorpusCristi denominada “danza de los diablos limpios” o “grandiablos”, de la Villa deLos Santos y Chitré.

Flauta europea (Flauta transversal): También este aerófono se usa en lamúsica popular de Panamá. En ciertas villas del centro del país se toca elpunto con flauta, violín y guitarra. En el llamado “tambor con guitarra” de SanMiguel se usa también la flauta transversal europea.

2) FLAUTAS CON AERODUCTO O CANAL DE INSUFLACIÓNEl “corquigala”: de hueso de pelícano, es un aerófono cuna. Los “cansueti”

usan collares de huesos de pelícano que, al danzar, suenan rítmicamente. Entreestos huesos de pelícanos hay unos que son pequeñas flautas con canal deinsuflación y dos o tres agujeros. El cansueti suena estas flautillas durante eldesfile ceremonial de los ritos del corte de pelo de la niña púber.

El “tulupgala”: con hueso de langosta marina, es también un aerófonocuna. Pequeña flauta con aeroducto, semejante al “corquigala”, está

Page 33: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

339

hecha de antenas de langosta y forma parte del collar de huesos del“cansueti”. Como el corquigala, se suena en determinados ritos cunas.

El “tolo”: flauta cuna, longitudinal, con agujeros y el extremo cerra-do. En ella, el canal de insuflación es externo y está hecho del cañón de lapluma del pelícano. Este conducto está adherido al tubo con cera negraque lo rodea y cubre toda la boca del “tolo”. Este conducto de pluma deave forma un ángulo aproximado de 45 grados con la boca del tubo.

Existen dos “tolos” que se combinan al sonar: el “tolo” macho y el“tolo” hembra. El primero tiene cuatro agujeros y el segundo uno. El“tolo” varía de tamaño. Está hecho de cañas de bambú de 2 a 4 cm dediámetro y 40 a 50 cm de longitud. Produce sonidos suaves y dulces encontraste con su tamaño.

El “supe”: flauta longitudinal cuna semejante al “tolo”, pero máspequeña. También se usa en pares: machos y hembras.

El “dobo-drue” u ocarina: flauta de arcilla guaymí, con aeroduc-to o canal de insuflación que conduce el aire hasta el filo de la cámara.El “dobó-drúe” suele tenerformas de aves. Los Guay-míes actuales guardan ce-losamente estos instru-mentos que proceden a ve-ces de las huacas de leja-nos antepasados. Los haytambién de fabricación re-ciente, pero de inferior ca-lidad. En el Museo Nacio-nal de Panamá hay ejem-plares arqueológicos admi-rables.

El “mugata” o “mu-guenza” o “munguadá”: aerófono guaymí,semejante al dobó-drúe, pero fabricado con cera negra de una abejasilvestre especial.

El “tóleró”: flauta guaymí con aeroducto. Se confecciona de huesode tigre o de venado. Es una flauta longitudinal que posee cuatro aguje-

OCARINAS de cáprula, fruta y cera (Guaymí).

Page 34: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

340

ros y el extremo del tubo está abierto. El conducto para llevar el soploestá hecho de un tapón de cera negra. Su longitud aproximada es de 19cm. Su sonido es penetrante y triste.

El “norá”: flauta longitudinal guaymí, con aeroducto de cuatro ori-ficios, de un tapón de cera negra. Se fabrica de tallos vegetales tubulares,

TÓLERÓ, flauta de hueso de venado o de tigre.

Benito Bejarano demuestra el uso del TÓLERÓ.

NORÁ, flauta vertical de carrizo o tubo vegetal.

Page 35: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

341

Benito Bejarano, ejecutando en el Norá.

tiene de 52 a 54 centímetros de longitud y 1 ½ cm de diámetro. Elextremo está abierto. Los Guaymíes también construyen esta flauta conhuesos largos de venado.

Page 36: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

El “morpep-tudu”: su nombre viene de “morpep” que significa caracolgrande y de “tudu” voz onomatopéyica de lengua cuna. Trompeta natural, decaracol, con agujero bucal sin boquilla, los Cunas lo usan simplemente paradar señales.

El “drúbolo”: es la trompeta de caracol de los Guaymíes, semejante a lade los Cunas. Se usa en las Balserías, principalmente.

El “nibí-grotu”: es la trompeta guaymí hecha de cuernos añadidos ypegados con cera negra. Algunas de estas trompetas naturales están reduci-das a un solo cuerno o “cacho” como les llaman en español. Pero los indiosles dan gran tamaño y obtienen un sonido impresionante y bello con estosinstrumentos. La voz “nibí” significa vaca en guaymí y en efecto, los indioshacen este instrumento de cuernos vacunos. Pero como la vaca procede delViejo Mundo, cabe preguntarse de qué animal hacían estos pueblos sus trom-

Trompetas naturales

NIBÍ GROTU, trompeta de cuerno de vaca de la región de Hato Pilón,Distrito Comarcal Mironó-Chiriquí.

Page 37: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

344

Benito Bejarano demuestra el uso del NIBÍ GROTU.

Créditos fotográficos: Camilo Brenes.Colección de Instrumentos del Profesor Gonzalo Brenes Candanedo.

petas antes de la conquista, o bien, de qué material hacían sus grandes trom-petas.

Los Guaymíes suenan sus actuales “nibí-grotu” en la fiesta de las balserías.El “nibí-grotu” no tiene boquilla en el orificio receptor y son los labios del hom-bre los que vibran haciendo entrar el viento por descargas que ponen en acciónla columna de aire del tubo. Esta trompeta de cuernos también se usa en laszonas andinas del Perú: el nibí-grotu de los Guaymíes de Chiriquí Oriente.

Page 38: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

LOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA DE PANAMÁ

345

BIBLIOGRAFÍA

1. Carlos Vega. Los instrumentos musicalesaborígenes y criollos de la Ar-gentina. Capítulo I. Los Sistemasde Clasificación pág. (28-55).Primera Edición, Ediciones Cen-turión. 1946.

2. Narciso Garay. Tradiciones y cantares de Pana-má, (Ensayo Folklórico). Bruse-las 1930.

3. Jaap Kunst. Ethno-Musicology. II Edición1955.

4. Manuel F. Zárate.Tambor y socavón. Ministerio deEducación, Panamá 1962.

5. Samuel Martí. Instrumentos musicales precor-tesianos, México 1955.

6. Isabel Aretz. Instrumentos musicales de Ve-nezuela.

7. Isabel Aretz. Síntesis de la etnomúsica enAmérica Latina. Monte Avilés.1980.

Page 39: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

GONZALO BRENES CANDANEDO

346

Page 40: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

347

Índice general❦

Page 41: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

348

Page 42: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

349

Índice

Narciso GarayTRADICIONES Y CANTARES DE PANAMÁ

XI PRÓLOGO a Tradiciones y cantares de Panamá,por Julio Arosemena Moreno

3 San Blas47 Chiriquí

71 Motivos Cunas

125 Provincias Centrales181 Motivos Guaymíes

205 Lírica Criolla

Gonzalo Brenes CandanedoLOS INSTRUMENTOS DE LA ETNOMÚSICA

DE PANAMÁ

305 Gonzalo Brenes Candanedo, un maestro de dos mundospor Dimas Lidio Pitty

309 PREÁMBULO

313 Idiófonos de golpe

325 Membranófonos de frotación327 Cordófonos simples

329 Cordófonos compuestos

331 Aerófonos libres335 Aerófonos de soplo

343 Trompetas naturales

345 BIBLIOGRAFÍA

Page 43: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

350

Page 44: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

351

Biblioteca de la NacionalidadTÍTULOS

DE ESTA COLECCIÓN

• Apuntamientos históricos (1801-1840), Mariano Arosemena.El Estado Federal de Panamá, Justo Arosemena.

• Ensayos, documentos y discursos, Eusebio A. Morales.

• La décima y la copla en Panamá, Manuel F. Zárate y Dora Pérez de Zárate.

• El cuento en Panamá. Estudio, selección, bibliografía, Rodrigo Miró.Panamá: Cuentos escogidos, Franz García de Paredes (Compilador).

• Vida del General Tomás Herrera, Ricardo J. Alfaro.

• La vida ejemplar de Justo Arosemena, José Dolores Moscote y Enrique J. Arce.

• Los sucesos del 9 de enero de 1964. Antecedentes históricos, Varios autores.

• Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos.

• Tradiciones y cantares de Panamá. Ensayo folklórico, Narciso Garay.Los instrumentos de la etnomúsica de Panamá, Gonzalo Brenes Candanedo.

• Naturaleza y forma de lo panameño, Isaías García.Panameñismos, Baltasar Isaza Calderón.Cuentos folklóricos de Panamá. Recogidos directamente del verbo popular,Mario Riera Pinilla.

• Memorias de las campañas del Istmo 1900, Belisario Porras.

• Itinerario. Selección de discursos, ensayos y conferencias, José Dolores Moscote.Historia de la instrucción pública en Panamá, Octavio Méndez Pereira.

• Raíces de la Independencia de Panamá, Ernesto J. Castillero R.Formas ideológicas de la nación panameña, Ricaurte Soler.Papel histórico de los grupos humanos de Panamá, Hernán F. Porras.

• Introducción al Compendio de historia de Panamá, Carlos Manuel Gasteazoro.Compendio de historia de Panamá, Juan B. Sosa y Enrique J. Arce.

• La ciudad de Panamá, Ángel Rubio.

• Obras selectas, Armando Fortune.

Page 45: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

352

• Panamá indígena, Reina Torres de Araúz.

• Veintiséis leyendas panameñas, Sergio González Ruiz.Tradiciones y leyendas panameñas, Luisita Aguilera P.

• Itinerario de la poesía en Panamá (Tomos I y II), Rodrigo Miró.

• Plenilunio, Rogelio Sinán.Luna verde, Joaquín Beleño C.

• El desván, Ramón H. Jurado.Sin fecha fija, Isis Tejeira.El último juego, Gloria Guardia.

• La otra frontera, César A. Candanedo.El ahogado, Tristán Solarte.

• Lucio Dante resucita, Justo Arroyo.Manosanta, Rafael Ruiloba.

• Loma ardiente y vestida de sol, Rafael L. Pernett y Morales.Estación de navegantes, Dimas Lidio Pitty.

• Arquitectura panameña. Descripción e historia, Samuel A. Gutiérrez.

• Panamá y los Estados Unidos (1903-1953), Ernesto Castillero Pimentel.El Canal de Panamá. Un estudio en derecho internacional y diplomacia,Harmodio Arias M.

• Tratado fatal! (tres ensayos y una demanda), Domingo H. Turner.El pensamiento del General Omar Torrijos Herrera.

• Tamiz de noviembre. Dos ensayos sobre la nación panameña, Diógenes de la Rosa.La jornada del día 3 de noviembre de 1903 y sus antecedentes, Ismael Ortega B.La independencia del Istmo de Panamá. Sus antecedentes, sus causas y sujustificación, Ramón M. Valdés.

• El movimiento obrero en Panamá (1880-1914), Luis Navas.Blázquez de Pedro y los orígenes del sindicalismo panameño, Hernando FrancoMuñoz.El Canal de Panamá y los trabajadores antillanos. Panamá 1920: cronologíade una lucha, Gerardo Maloney.

• Panamá, sus etnias y el Canal, varios autores.Las manifestaciones artísticas en Panamá. Estudio introductorio, Eric Wolfschoon.

• El pensamiento de Carlos A. Mendoza.

• Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos. Historia del canal interoceánicodesde el siglo XVI hasta 1903 (Tomo I), Celestino Andrés Araúz y Patricia Pizzurno.

Page 46: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

353

A los Mártires de enero de 1964,como testimonio de lealtad a su legado

y de compromiso indoblegablecon el destino soberano de la Patria.

Page 47: 308 · castañetas panameñas proceden sin lugar a dudas de España, pero son de ... también usan la maraca en sus cantos rituales y en los cantos de danza

354