· berjano, e.: (1988) análisis psicosociológico del consumo de drogas en el contexto escolar:...

9
5\8 INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN ADICCIONES Coordinador: JOSÉ R. FERNANDEZ HERMIDA PERSONALIDAD Y CONSUMO DE DROGAS SACRAMENTO PINAZO HERNANDIS / ENRIQUE BERJANO PEIRATS / GONZALO MUSITU OCHOA / FERNANDO GARCÍA PÉREZ Existe una discusión acerca de si los toxicómanos responden a una personalidad especí- fica que los predispone a consumir en exceso, además hoy la extensión del consumo y la for- ma de vida asociada al mismo parece favorecer el acceso a diferentes tipos de personas, no sólo de aquellos con características especiales. De cualquier forma, la dificultad que se plan- tea, según Berjano (1988), cuando se intenta analizar la personalidad del toxicómano es si los rasgos caracterológicos que presentan los consumidores son previos al consumo o si apa- recen como consecuencia del consumo continuado. Autores como Culver y King (1974) no encontraron diferencias entre grupos de consumidores y no consumidores. Lo mismo ocurre con Ramón Cavero (1981), Bergeret (1982), Freixa (1981). Otros autores afirman que rasgos de personalidad distintos se relacionan con diferentes niveles de abuso de drogas, distintos modelos y consecuencias diferentes de este abuso (Do- novan, 1978; Robyak y col., 1984 y Calafat y col., 1986). Según Torres (1985), por lo que respecta a los rasgos de personalidad, la Inestabilidad emocional, la ansiedad, la tendencia al Neuroticismo en sus niveles más elevados, predispo- nen el mayor consumo de las siguientes drogas: Alcohol, Tabaco, Tranquilizantes, Barbitú- ricos y Sedantes, es decir, drogas fundamentales depresoras del Sistema Nervioso Central. Por el contrario, personalidades caracterizadas por la Extraversión, con tendencia a la so- ciabilidad, impulsividad, rasgos psicopáticos o irreflexivos, con menor tendencia a la inhibi- ción, mayor facilidad para las actividades de grupo, etc., han ido unidas de una manera más significativa a los consumos de Opio, Barbitúricos y Sedantes, Cánnabis, Alcohol y Tabaco. Con respecto al consumo de inhalables, hay autores que consideran que el consumidor tendría unas características de personalidad determinadas: descontrol emocional (Press y Done, 1967; Cohén, 1973); descontrol conductual (Vargas, 1975a, 1975b), caracterizado por conductas agresivas y violentas; defectos cognoscitivos (Press y Done, 1967), alucinaciones visuales (Wyse, 1973) desorganización en sus ambientes familiar y social (Press y Done, 1967). Para De la Garza (1977) el problema que se plantea es hasta qué punto la farmacode- pendencia es la causante del trastorno de conducta o hasta dónde es el período evolutivo de la adolescencia junto con un medio problemático, el causante de este trastorno conductual. El consumo de alcohol, para algunos autores, está relacionado con un mayor nivel de ines- tabilidad emocional Torres (1985); Bergeret (1984); García Olmos (1984). También, para otros autores, este consumo está relacionado con una mayor Extraversión (Khan y Krishna, 1982; Pérez Martorell y col., 1980).

Upload: dangkhanh

Post on 07-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5\8 INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN

E INTERVENCIÓN EN ADICCIONES

Coordinador: JOSÉ R. FERNANDEZ HERMIDA

PERSONALIDAD Y CONSUMO DE DROGAS SACRAMENTO PINAZO HERNANDIS / ENRIQUE BERJANO PEIRATS /

GONZALO MUSITU OCHOA / FERNANDO GARCÍA PÉREZ

Existe una discusión acerca de si los toxicómanos responden a una personalidad especí­fica que los predispone a consumir en exceso, además hoy la extensión del consumo y la for­ma de vida asociada al mismo parece favorecer el acceso a diferentes tipos de personas, no sólo de aquellos con características especiales. De cualquier forma, la dificultad que se plan­tea, según Berjano (1988), cuando se intenta analizar la personalidad del toxicómano es si los rasgos caracterológicos que presentan los consumidores son previos al consumo o si apa­recen como consecuencia del consumo continuado. Autores como Culver y King (1974) no encontraron diferencias entre grupos de consumidores y no consumidores. Lo mismo ocurre con Ramón Cavero (1981), Bergeret (1982), Freixa (1981).

Otros autores afirman que rasgos de personalidad distintos se relacionan con diferentes niveles de abuso de drogas, distintos modelos y consecuencias diferentes de este abuso (Do-novan, 1978; Robyak y col., 1984 y Calafat y col., 1986).

Según Torres (1985), por lo que respecta a los rasgos de personalidad, la Inestabilidad emocional, la ansiedad, la tendencia al Neuroticismo en sus niveles más elevados, predispo­nen el mayor consumo de las siguientes drogas: Alcohol, Tabaco, Tranquilizantes, Barbitú-ricos y Sedantes, es decir, drogas fundamentales depresoras del Sistema Nervioso Central.

Por el contrario, personalidades caracterizadas por la Extraversión, con tendencia a la so­ciabilidad, impulsividad, rasgos psicopáticos o irreflexivos, con menor tendencia a la inhibi­ción, mayor facilidad para las actividades de grupo, etc., han ido unidas de una manera más significativa a los consumos de Opio, Barbitúricos y Sedantes, Cánnabis, Alcohol y Tabaco.

Con respecto al consumo de inhalables, hay autores que consideran que el consumidor tendría unas características de personalidad determinadas: descontrol emocional (Press y Done, 1967; Cohén, 1973); descontrol conductual (Vargas, 1975a, 1975b), caracterizado por conductas agresivas y violentas; defectos cognoscitivos (Press y Done, 1967), alucinaciones visuales (Wyse, 1973) desorganización en sus ambientes familiar y social (Press y Done, 1967).

Para De la Garza (1977) el problema que se plantea es hasta qué punto la farmacode-pendencia es la causante del trastorno de conducta o hasta dónde es el período evolutivo de la adolescencia junto con un medio problemático, el causante de este trastorno conductual.

El consumo de alcohol, para algunos autores, está relacionado con un mayor nivel de ines­tabilidad emocional Torres (1985); Bergeret (1984); García Olmos (1984).

También, para otros autores, este consumo está relacionado con una mayor Extraversión (Khan y Krishna, 1982; Pérez Martorell y col., 1980).

sujetos que se han iniciado en el consumo de estas sustancias y que para llevar a cabo un análisis de la incidencia de la personalidad, tendrían que estudiarse otras variables media-cionales como, por ejemplo, el autoconcepto.

BIBLIOGRAFÍA BERGERET, J.: (1982) Toxicomanie et personalité. Presses Universitaries de France. París. BERGERET, J.: (1984) La personalité du toxicomane. En Bergeret, J., y col. Precís des toxicomanies. Edi­

torial Masson. París. Francia. BERJANO, E.: (1988) Análisis psicosociológico del consumo de drogas en el contexto escolar: Mecanismos

de prevención. Tesis doctoral, dirs. Gonzalo Musitu y José M. Peiró, Facultad de Psicología. Valencia. CALAFAT, A.; AMENGUAL, M; FARRES, C, y PALMER, A.: (1886) Tipología de los consumidores

de alcohol, tabaco y/o otras drogas ilegales en Ensañanza Media. Drogalcohol, XI, 1, 3-15. COHÉN, S.: (1973) The volantile solvents. Publ. Hlth. Rev. 2, 185-214. CULVER, C. M, y KING, F. W.: (1974) Neuropsychological assessment of undergraduate marihuana and

LSD users. Aren. Gen. Psych., 3, 707-711. DE LA GARZA, F.; MENDIOLA, I., y RABIÓLA: (1977) Adolescencia marginal e Inhalantes. Trillas,

México. DONO VAN, D. M.; CHANEY, E. F., y O'LEARY, M. R.: (1978) Alcoholic MMPI subtypes. Journal of

nervous and mental disease, 166, 533-561. EYSENCK, H. J.: (1963) Psychoticism-or ten psychotic syndromes. Jour. Consult. Psychol., 27, 179-80. EYSENCK, S. B. G.: (1960) Social class, sex and response to a five-partpersonality inventory. Educ. psychol.

Measur., 20, 47-54. FLORENZANO, P.; MARTELLI, E.; MADRID, V.; MARTINI, A. M., y ZALAZAR, M. E.: (1982)

Consumo de drogas, alcohol y tabaco entre estudiantes de escuelas secundarias de Santiago de Chile. Bol. Estupefacientes. XXXIV, (3-4), 35-46.

FREIXA, F., y COL.: (1981) Toxicomanías. Un enfoque multidisciplinario. Fontanella, Barcelona. GARCÍA OLMOS A. M., y COL.: (1984) Perfil psicométrico de los alcohólicos. Drogalcohol, IX, (2),

79-85. GONZÁLEZ DE RIVERA, J. L.: (1982) Las toxicomanías y sus farmacodinámicas. Psiquis III, (6), 9-12. KANEKAR, S., y DOLKE, M.: (1970) Smoking extraversión and neuroticism. Psychological Reports, 26,

384. KHAN, M. Z., y KRISHNA, K. P.: (1982) Investigación sobre la farmacodependencia en la India. Bol.

Estupefacientes. XXXIV, (2), 39-67. NEVAMDOMSKY, J.: (1982) Consumo de drogas en las escuelas secudarias de dos ciudades en rápido

desarrollo, según las encuestas realizadas entre los estudiantes. Bol. Estupefacientes, XXXIV, (3-4), 21-33.

PÉREZ MARTORELL, .J., y COL.: (1980) Aspectos y caracteres del alcoholismo en la provincia de Alicante (1.a y 2.a partes). Drogalcohol, VIII, (2 y 3), 59-74 y 99-112.

PÉREZ, J., y GARCÍA-SEVILLA, L.: (1986): Neuroticismo, extraversión y consumo de tabaco. Psiquis, 3/86, 39-47.

PRESS, E., y DONE, A. K.: (1967) Solvent sniffing. Physiologic effects and community control measures for intoxication from the intentional inhalation of organic solvents. Part. II. Pediatrics, 39: 611-622.

PRESS, E., y DONE, A. K.: (1967) Solvent sniffing. Physiologic effects and community control measures for intoxication from the intentional inhalation of organic solvents. Part. I. Pediatrics, 39: 451-461.

RAE, G.: (1975) Extraversión, neuroticism and cigarette smoking. British Journal of Social and Clinical Psychology, 14, 429-430.

RAMÓN CAVERO, M. A.: (1981) Algunas relaciones entre droga y adolescencia. I Simposium sobre las drogas. Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, Madrid.

ROBYAK, J. E.; DONHAM, G. W.; ROY, R., y LUDENIA, K.: (1984) Differential patterns of alcohol abuse among normal, neurotic, psychotic and characteriological types. Journal of Personality Assess­ment, 48, 132-136.

STACKER, K., y BARTMANN, U.: (1977) Psicología del fumar. Herder. Barcelona. TORRES, y COL.: (1985) El consumo de drogas de abuso en la población estudiantil de Bachillerato Su­

perior de la Provincia de Valencia. Drogalcohol, Vol. X, 1, 15-20. VARGAS, P.: (1975) A preliminary assessment ofNIDA programs and activities regarding the inhalation of

toxic substances as a drug abuse problem. Informe especial al director del National Institute on Drug Abuse. 238

VARGAS, P.: (1975) Aerosols: A new drug danger. Drug abuse council, Inc. WYSE, D. G.: (1973) Delibérate inhalation ofvolatile hydrocarbons: A review. Cañad. Med. Ass. J., 108,

71-74.

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE ADICTOS A LA HEROÍNA DOS AÑOS DESPUÉS DE HABER

FINALIZADO EL PROGRAMA DE ABSTINENCIA EN RÉGIMEN DE INGRESO (COMUNIDAD

TERAPÉUTICA) JORDI ROYO ISACH

— Antes de efectuar el ingreso, todos los asistidos han sido subsidiarios de los progra­mas de preparación al tratamiento, diagnóstico y desintoxicación.

— El tiempo de ingreso de los asistidos oscila entre un mínimo de tres meses y un máxi­mo de doce meses y depende de la especificidad de cada caso.

— El equipo asistencial de la CT es multidisciplinara, además de profesionales, com­prende trabajadores voluntarios y trabajadores ex adictos. Este equipo recibe el apoyo y la supervisión de un profesional del SPOTT, responsable de los recursos de ingreso y reinserción.

Entre los años 1983 y 1986, ingresan en la CT 43 personas adictas a la heroína (27 chi­cos y 16 chicas), de edades que oscilan entre los 18 y 32 años, con una media de edad de 23,2 años. Aproximadamente la mitad de esta población proviene de la ciudad de Barcelona y una tercera parte de las comarcas barcelonesas. El nivel socio-económico de la mayoría de los ingresados es evaluado como medio, medio-bajo o bajo. Un 16,27 por 100 tiene herma­nos toxicómanos y un 60,46 por 100 presenta graves conflictos familiares. Tres cuartas partes de la población tienen una formación entre estudios primarios y BUP. Casi la mitad ha es­tado en prisión, tiene conflictos legales y juicios pendientes. Un 69 por 100 de la población en el momento de ingresar en la CT llevaba entre dos y seis años de adicción a la heroína y más de la mitad ingresaron sin que se les prescribiera ningún tipo de medicación en la fase de desintoxicación.

En el seguimiento se evalúa que un 65,1 por 100 se encuentra en situación favorable (de éstos, un 37,20 por 100 no había tenido nunca ninguna recaída desde la salida de la CT), y un 18,49 por 100 se encuentra en situación no favorable (entre ellos un 11,62 por 100 con­sume heroína en la actualidad).

Se evalúa que las personas que han sido dadas de alta de la CT se encuentran en situa­ción más favorable que las que han abandonado el ingreso por su cuenta o han sido expul­sadas de la CT. También se observa que las personas que han continuado el tratamiento a la salida de la Comunidad en el programa de reinserción socio-laboral se encuentran en con­diciones más favorables que los que han abandonado el tratamiento. Finalmente, cabe des­tacar que la situación «mantenerse abstinente» demuestra ser fundamental para poder en­contrar y conservar una ocupación laboral.

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO: COMUNIDAD TERAPÉUTICA — Se habilita una masía rural, distanciada del núcleo urbano. Se accede a la casa por

una pista forestal. 239

II C

ongr

eso

del

Col

egio

Ofic

ial d

e P

sicó

logo

s

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos 5'

Are

a 5'

: Psi

colo

gía

y S

alud

: Psi

colo

gía

de la

Sal

ud

ÁREA 5': «Psicología y salud:

Psicología de la salud»

COORDINADOR: Jesús RODRÍGUEZ MARÍN COMITÉ TÉCNICO: Ramón BAYES

José A. CARROBLES Miguel COSTA José Ramón FERNANDEZ HERMIDA Manuel MARTÍNEZ José J. MIRA Carmina SALDAÑA Jaime VILA

© Colegio Oficial de Psicólogos I.S.B.N. (Obra completa): 84-87556-00-0 I.S.B.N. (Área 5'): 84-87556-06-X Depósito legal: M-10943-1990

Realización: delicado diseño Impresión: Yagraf. S.A.

índice

5M PROMOCIÓN DE LA SALUD — La prevención del dolor menstrual en un grupo de escolares: Un estu­

dio piloto 7 — Formación de profesionales en sexualidad humana y educación sexual:

Nuestra experiencia en el C.O.F.E.S.-Iturrama durante seis años 10 — Programa de prevención e intervención sobre drogas para jóvenes 16 — Tratamiento del síndrome de ama de casa: Un estudio piloto 22 — Programa de Entrenamiento en Habilidades de Memoria 25 — Salud Contextual en Centros Residenciales para Ancianos 30

5\2 ESTRÉS Y TRASTORNOS CARDIOVASCULARES — Evaluación Psicofisiológica de los efectos del ruido ambiental — Relaciones entre actividad respiratoria y respuesta cardiaca de defensa 34 — Prevalencia del patrón A de comportamiento, y su relación con facto- 37

res de riesgo cardiovascular, en dos colectivos laborales — Patrón de conducta tipo A y preferencias de estrategias compe- 40

titivas/cooperativas — Factores psicológicos de riesgo coronario: Patrón de conducta tipo-A 44

y reactividad psicofisiológica — El tratamiento de la HTA en la atención primaria 49 — Eficacia diferencial de los distintos programas de manejo del estrés en 53

el tratamiento de la hipertensión esencial — Diferencias entre sujetos normales y psicosomáticos en el patrón de res- 57

puestas de ansiedad ante diferentes tipos de situaciones ansiógenas 62

5'3 AVANCES EN EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN HUMANA — Los procesos cognitivos como factores de adaptación: Un análisis

interconductual 68 — Las expectativas como variables predictoras en los procesos de adap­

tación 71 — Estrés cotidiano: Evaluación e impacto en la salud 76 — Estrés cotidiano como factor de riesgo para la salud 78 — Variables psicosociales y reacción a la enfermedad 83 — Importancia de la adherencia a las prescripciones terapéuticas en los

procesos de adaptación humana 86 — Estrategias de afrontamiento, adaptación y calidad de vida 90 — Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en ancianos:

El perfil de salud de Nottingham 96 — Los parámetros inmunológicos como variable dependiente en el estu­

dio de los procesos de adaptación 101

5\4 BIOFEEDBACK: FUNDAMENTOS, METODOLOGÍA Y APLICACIONES — Poder predictivo de las variables clínicas y de personalidad en el trata­

miento de cefaleas mediante biofeedback-EMG 107 — La percepción cardiaca como mecanismo de acción del autocontrol me­

diante biofeedback 112 — Desarrollo de un sistema de biofeedback del sinus arritmia respiratorio 115 — Efectos del entrenamiento en biofeedback del electromiograma frontal

sobre la discriminación de la tensión muscular 119 — Una evaluación experimental de la generalización de los efectos del bio­

feedback del electromiograma frontal 123 — Efectos del biofeedback EMG directo e invertido sobre la tensión mus­

cular frontal en estado de reposo 126 — Práctica masiva frente a distribuida en el tratamiento del stress median­

te biofeedback de resistencia electrodérmica 133 — Una aportación de la terapia de la conducta a la dermatología: El tra­

tamiento del acné mediante el biofeedback electromiográfico 141 — Tratamiento de la miopía mediante biofeedback de la acomodación:

Un estudio de caso 144

5\5 DOLOR, PERCEPCIÓN, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO — Influencia de factores psicológicos en la percepción del dolor. Un es­

tudio con pacientes reumáticos 152 — Afrontamiento del dolor crónico en pacientes reumáticos 156 — Dolor crónico y habilidades sociales 161 — Tratamiento de las cefaleas psicosomáticas: Terapia cognitiva y bio­

feedback EMG frontal 167 — Tratamiento de las cefaleas: Efectos del biofeedback y de la inocula­

ción de estrés 170 — Tratamiento no farmacológico de la migraña: Un programa autoad-

ministrado 175

5\6 INVESTIGACIÓN, APLICACIONES E INTERVENCIONES EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD: DIABETES, OBESIDAD, CIRUGÍA Y SIDA — Errores de estimación de los niveles de glucosa en sangre en diabéticos

insulino-dependientes: Efectos diferenciales de distintos tipos de entre­namiento con feedback 179

— Intervención cognitivo-comportamental para reducir la obesidad 185 — Diferencias en diversos factores asociados a la obesidad en niños obe­

sos y de peso normal 187 — Ansiedad y cirugía: Un estudio en pacientes oftalmológicos 191 — Estilos de afrontamiento de la hospitalización y de la cirugía 195 — Incidencia de la ansiedad prequirúrgica en la recuperación post-

quirúrgica 199 — Estereotipos del SIDA y de otras enfermedades 202 — El embarazo no deseado en adolescentes: La experiencia con el «pro­

grama joven» del C.O.F.E.S.-Iturrama durante dos años 208

5\7 PROBLEMAS DE HABLA Y VOZ — Normalización de la conducta vocal tras un proceso de tratamiento 214 — Tratamiento de disfonías profesionales con biofeedback EMG 218 — La voz sin laringe 221 — Un caso práctico acerca de la rehabilitación de lenguaje en una Pará­

lisis Cerebral Infantil (P.C.I.) 225 — Una propuesta de tratamiento para la rehabilitación del tartamudeo... 229

5\8 INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN ADICCIONES — Personalidad y consumo de drogas 234 — Estudio de seguimiento de adictos a la heroína dos años después de ha­

ber finalizado el programa de abstinencia en régimen de ingreso (Co­munidad Terapéutica) 239

— Efectos del refuerzo y el castigo vicarios sobre la conducta de fumar en el marco de una campaña publicitaria 251

— Modificación del estilo de vida en las adicciones 255 — Prevención de drogas en la familia: Análisis relacional entre edad/nivel

de estudios y variables de prevención, información y consumo en una muestra de padres 258

5\9 TEORÍA Y MEDIDA DE PROBLEMAS DE SALUD — La salud como problema social 262 — Aportaciones decisivas al modelo bio-psicosocial 267 — Progresos en el tratamiento de la ansiedad. Adecuación de las técnicas

terapéuticas a las características individuales 270 — La intervención conductal de la enuresis: Revisión 275 — El problema de la medida en la dismenorrea. Revisión teórica y pro­

posición de un modelo de evaluación 284 — Tratamientos psicológicos en el asma 287 — Una teoría y una medida del estrés laboral asistencial 291 — Adaptación española de una escala para medir la satisfacción del pa­

ciente con los cuidados de enfermería. Primeros resultados 297