- api.ning.comapi.ning.com/files/kdjf1ak5pfaklgetjgb5thrxt0-rdu... · cátedra sondereguer de...

Download - api.ning.comapi.ning.com/files/kDjf1ak5pfAKlGEtJGB5tHRxt0-RDU... · Cátedra Sondereguer de Diseño y Arte Precolombino Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad

If you can't read please download the document

Upload: hoangque

Post on 06-Feb-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 2

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • CSAR SONDEREGUER

    MANUAL

    DE IICONOGRAFA PPRECOLOMBINAY SSU AANLISIS MMORFOLGICO

    CRONOLOGA - ESTTICA

    MESOAMRICA, CENTROAMRICA, SURAMRICA1300 a.C. - 1532 d.C.

    Marco Terico Ctedra Sondereguer de Diseo y Arte Precolombino

    Facultad de Arquitectura, Diseo y UrbanismoUniversidad de Buenos Aires

    nobuKo

    MANUAL ICONOGRAFIA 1 final.qxd 25/07/03 05:28 a.m. Pgina 3

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • Diagramacin y trazados compositivos C. SondereguerFotografas Martha Melgarejo - Csar Sondereguer.Mapas, cuadro cultural y sntesis histrica Carlos Punta

    Digitalizacin:Ma. Sol Rajch

    Hecho el depsito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina / Printed in Argentina

    La reproduccin total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idntica omodificada, no autorizada por los autores, viola derechos reservados; cualquier utiliza-cin debe ser previamente solicitada.

    I.S.B.N. 987-9474-30-9

    GeKa / nobuKo

    Septiembre 2003

    En Argentina venta en:LIBRERIA TECNICA Florida 683 - Local 13 - C1005AAM Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4314-6303 - Fax: 4314-7135E-mail: [email protected] - www.cp67.com

    FADU - Ciudad UniversitariaPabelln 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4786-7244

    La Librera del Museo (MNBA)Av. Del Libertador 1473 - C1425AAA Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4807-4178

    UP Universidad de PalermoMario Bravo 1050 - C1175ABT Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4964-3978

    En Mxico en venta en:LIBRERIAS JUAN OGORMANAv. Constituyentes 800 - Col. Lomas Altas, C.P. 11950 Mxico D.F. Tel: (52 55) 5259-9004 - T/F. 5259-9015E-mail: [email protected] - www.j-ogorman.com

    Sucursales:Av. Veracruz 24 - Col. Condesa, C.P. 06400 Mxico D.F.

    Tel: (52 55) 5211-0699 Abasolo 907 Ote. - Barrio antiguo, C.P. 64000 Monterrey, N.L.

    Tel: (52 81) 8340-3095 Lerdo de Tejada 2076 - Col. Americana, C.P. 44160 Guadalajara, Jal.

    Tel: (52 33) 3616-4430

    MANUAL ICONOGRAFIA 1 final.qxd 25/07/03 05:12 a.m. Pgina 4

    2004 Libronauta Argentina SA

    (impreso)

    La reproduccin total o parcial de la presente versin electrnica, idntica o modificada, no autorizada por Libronauta Argentina SA, viola derechos reservados.

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • INDICE

    PRESENTACINPOSTULADOSRazn y principios de la CtedraDE LOS FUNDAMENTOSPROGRAMAS DE LA CTEDRAEL TEMA Y LA FORMA:Causa y Efecto del Arte Visual Amerindio

    TESIS HERMENUTICASistematizacin pedaggicaConceptos fundamentales de la creacin plstica SNTESIS HISTRICA AMERINDIAMapa. NIVELES CULTURALESCuadro EVOLUCIN CULTURALDEIDADES AGRARIAS

    SNTESIS HISTRICAMESOAMRICA. MapaCultura olmeca. MapaCulturas de Occidente de MxicoNayarit - Colima - JaliscoCultura zapotecaCultura teotihuacana. MapaCultura del Golfo / totonacaCultura maya. MapaCultura maya-toltecaCultura tolteca. MapaCultura mixteca. MapaCultura azteca

    CENTROAMRICASitios Talamanca, Guanacaste Cultura cocl. Mapa

    SURAMRICACulturas: san Agustn, tierradentro, calima, muisca, tairona, sin, quimbaya

    Culturas valdivia, chorrerala tolita - manab, esmeraldasCultura chavn. MapaCultura paracasCultura nasca. MapaCultura mochicaCultura tiwanakotaCultura huariCultura chim. MapaCultura chancayCultura inca. MapaCultura taf. MapaCultura condorhuasi, alamitoCultura cinaga, aguadaCultura sunchituyocCultura santamarianaCultura averasVOCACIONES PLSTICAS

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ICONOGRAFA PLSTICAEl Por Qu, El Para Qu, El CmoGnero Plstico, Sub Gnero

    ARQUITECTURA URBANISMOArquitectura-Escultrica Sub Gneros arquitectnicos. DefinicinESCULTURA CERMICA DIBUJO. ClasificacinPINTURA TEXTILERA ORFEBRERA. ClasificacinMODOS ESTTICOS ESTILOS MORFOLGICOS.Definicion

    GEOMETRA SAGRADA - MorfoproporcionalidadSistemas CompositivosGLOSARIO ESTTICO AMERINDIOBIBLIOGRAFA DE LA CTEDRA SntesisCURRICULUM

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 5

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • Debe recordarse que no hay nada ms difcil de planear, dexito ms dudoso o ms peligroso de manejar, que la creacinde un nuevo sistema. Ya que el iniciador tiene la enemistad detodos los que pueden tener provecho con la preservacin de lavieja institucin, y defensores muy tibios en aquellos que obten-dran ganancias por el nuevo sistema. Y debe ser notado que no hay asunto en mano ms delicado,o ms peligroso de conducir, ni ms dudoso su triunfo, que serlder en la introduccin de los cambios.

    Nicols Maquiavelo El Prncipe

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 6

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • PRESENTACIN

    7

    El Manual propone y presenta las pautas necesarias para un anlisis mor-folgico panamerindio de los diseos visuales aplicados en los Gneros Pls-ticos, habidos en la Amrica antigua durante ms de tres mil aos.

    Desde el sur de Estados Unidos, bajando por Mxico, Guatemala, Belize,El Salvador y el oeste de Honduras --Mesoamrica--; continuando por el actualterritorio de Centroamrica y penetrando a Suramrica por Colombia, Ecuador,Per y Bolivia, hasta arribar al Noroeste argentino, y en el ncleo de altas ymedias culturas, se difundi una enorme civilizacin neoltica general, con reli-giones animistas similares y gran desarrollo agrario.

    Tales culturas, tuvieron numerosas idiosincracias teocrticas o militares,urbanismos y arquitecturas con diversas tcnicas constructivas; una masivaobra de culto plstica --escultrica y cermica, dibujada y pintada, textil y orfe-breril--, de acuerdo con propios talentos para la configuracin de ensimos di-seos morfolgicos autctonos.

    Ahora bien, dadas las caractersticas de esta Ctedra referida al diseoy suesttica, el desarrollo pedaggico privilegia las creaciones morfolgicas de cul-turas hegemnicas de Mesoamrica, Centroamrica y Suramrica por poseertales territorios las ms importantes culturas-autor --creadoras de diseos--,con los principales arquetipos significantes, estticos y plsticos dentro de susrespectivos perodos.

    La Ctedra desea difundir su tesis hermenutica por considerarla la prime-ra en su gnero --an sin correlato-- que propone una clasificacin iconogrfi-ca y una interpretacin iconolgica sistematizada del colosal acervo plsticohabido en Amerindia.

    Se desea establecer, dentro de un marco filosfico intuitivo y asociativo, unenfoque semitico de las ideologas ameridias configuradas en signos e ideo-grafas y plasmadas en sus respectivos Gneros Plsticos, Modos Estticos,Estilos morfolgicos, Sistemas Compositivos, etc.

    Tal disciplina producir la cognicin y aprehensin sensible e intelectual delacervo y la posibilidad de arribar a un rediseo fundamentado de tan fecundaobra. Sin dejar de valorar los distintos tipos de diseos planetarios, la Catedray su bibliografa, desean construir una cua pedaggica que instale los dise-os precolombinos en el concierto general morfolgico. Su originalidad y est-tica lo merecen.

    Todava la bibliografa amerindia no posee, a pesar de la enorme cantidady calidad de estudios arqueolgicos, histricos y antropolgicos, una sistema-tizacin pedaggica --una hermenutica esttica-- que atienda las investiga-ciones requeridas para analizar los siguientes temas: Una Esttica Amerindia como propuesta de tesis hermenutica general dela iconografa para analizar los fundamentos y contenidos de la obra plstica. Las caractersticas ideolgico-fcticas de sus altas culturas. Los fundamentos mgico-mtico-religiosos de la expresin visual Los Gneros Plsticos y su clasificacin. Los Modos Estticos y una Teora de los Estilos. La Geografa y Geometra Sagradas y sus Sistemas Compositivos. El Concepto Arquitectnico-Escultrico. Las culturas hegemnicas, sus principales vocaciones plsticas y la crea-cin de sus diseos originales. Un Glosario Esttico amerindio. Catlogos morfolgicos de todo el territorio precolombino.

    La Ctedra propone:La creacin de un Centro de Altos Estudios Precolombinos para debatir yarribar a conclusiones consensuadas con las otras disciplinas involucradas.

    Es de esperar, que en un futuro no lejano, nuevos colaboradores manifies-ten tambin la intencin de desocultar aquella otredad espiritual, expresado enla obra legada.

    Mientras no haya investigacines interdisciplinarias panamerindias, histri-cas, estticas, y filosficas y no se arribe a consensos conclusivos, la plsticaamerindia continuar en el parcial conocimiento actual, como un gran enigmafisicamente presente pero carente de cognicin y aprehensin totalizadora.

    Preclsico o Formativo 1500 a.C. - 100 d.C.

    Clsico o Medio 100 - 900 d.C. Pstclsico o Tardo 900 - 1532 d.C.

    ...Pero si bien no podemos negar que todaobra histrica efectiva lleva en s un ele-mento artstico, no por esto ha de conver-tirse en una obra de ficcin. En su buscade la verdad el historiador se halla vincu-lado por las mismas reglas estrictas que elcientfico; tiene que emplear todos los m-todos de la investigacin emprica, tieneque recoger todas las pruebas disponiblesy comparar y criticar todas sus fuentes.No le est permitido olvidar ningn hechoimportante. Sin embargo, el ltimo y deci-sivo acto es siempre un acto de la imagi-nacin productiva. Se lamentaba Goetheque haba pocos hombres que tuvieranImaginacin para la verdad de lo real.La mayora prefiere regiones y circuns-tancias extraas de las que no conocenada y con las que su imaginacin sepuede ejercitar de manera bastante extra-vagante. Pero hay otros que miran siem-pre a la realidad y, como carecen por com-pleto de espritu potico, son demasiadoseveros en sus demandas. Los grandeshistoriadores eluden ambos extremos.Suelen ser empricos; observadores e in-vestigadores cuidadosos de los hechosespeciales, pero no carecen de espritupotico. La verdadera sntesis o sinopsishistrica depende de la combinacin deun sentido agudo por la realidad empricade las cosas con el libre don de la imagi-nacin....El arte y la historia representan los ins-trumentos ms poderosos en nuestro es-tudio de la naturaleza humana. Qu co-noceramos del hombre sin estas dosfuentes de informacin? Dependeramosde los datos de nuestra vida personal, queslo nos pueden proporcionar una visinsubjetiva y que, en el mejor de los casos,no son ms que fragmentos dispersos delespejo roto de la humanidad... En lasgrandes obras de historia y de arte co-menzamos a ver, tras esta mscara delhombre convencional, los rasgos del hom-bre real, individual. Para encontrarlo tene-mos que acudir a los grandes historiado-res o a los grandes poetas, a los escrito-res trgicos, Eurpides o Shakespeare, alos cmicos como Cervantes, Moliere; aDickens, Thackeray, Balzac o Flaubert,Gogol o Dostoievski. La poesa no es me-ra imitacin de la naturaleza; la historia noes una mera narracin de hechos y acon-tecimientos muertos. La historia lo mismoque la poesa, es un rgano del conoci-miento de nosotros mismos, un instru-mento indispensable para construir nues-tro universo humano.

    Ernst Cassirer Antropologa Filosfica

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 7

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • 8

    La Ctedra propone desde su fundacin en 1990 Para la investigacin, la sistematizacin esttico-pedaggica y la divulgacindel arte visual precolombino.

    Para la integracin interdisciplinaria con lo histrico. Para una aprehensin y cognicin del fenmeno artstico amerindio.

    1- CREAR una Teora Crtica General, como estructura filosfica y operativa,para una metodologa de lo morfoespacial y lo esttico-plstico: una herme-nutica iconogrfica descriptiva e iconolgica interpretativa.

    2- CONSIDERAR, con criterio panamericano, las pocas y sus etnias, y en par-ticular a las culturas hegemnicas, creadoras de morfologas propias.

    3- INVESTIGAR lo Mtico-Religioso, Ideogrfico, Signal-Semitico, Astron-mico-Matemtico, Csmico, Cosmognico y lo Esttico-Plstico, y en qu me-dida son fundamentos gestores de sus contenidos semiolgicos y expresivosde una Esttica Sagrada de tal obra de culto plstica.

    4- REALIZAR los anlisis geomtricos para desocultar la Geometra Sagradaque regul los cnones morfoproporcionales de carcter ideolgico, espacial,estilsticos y cromticos de sus diseos aplicados a los Gneros Plsticos.

    5- ESTABLECER, de acuerdo con una concepcin filosfica integral, an hoyno desarrollada, que tal obra de culto histrico-antropolgica es, simultnea-mente, mstica y esttico-plstica, o sea, una expresin visual ontometafsicaque desoculta el Ser y su inmanencia potica.

    6- PROMOVER la divulgacin, enseanza y comprensin de tal expresinvisual, para la justa memoria y vigencia de la trascendente y colosal obra crea-tivo-mstico-esttica del ancestral espritu americano.

    7- INSTITUIR, dentro del marco de la Ctedra de grado o postgrado y de cur-sos similares, las acciones correspondientes para los objetivos de Formacindocente y de Investigacin.

    Razn y principios de la Ctedra

    Esta propuesta pedaggica, compendia ms de un lustro de investigacio-nes histricas, mticas, semiolgicas y estticas sobre el arte visual precolom-bino. Tal obra, tanto de culto como profana, plsticamente consumada, fue elpuente comunicante entre el hombre y su cosmos, mgicamente interpretado;entre su existencia terrenal mticamente conformada y lo metafsico.

    El arte de Amerindia involucra un vasto complejo de conceptos pero, simul-tneamente, es expresin: una poiesis metafrica de una cosmovisin mtico-religiosa. De esta manera, se sucedieron por ms de treinta siglos, diseos detoda ndole, pensamientos visuales plasmados en dibujos, pinturas, esculturas,cermicas, textiles, orfebreras y arquitecturas que, a menudo, presentan unafusin conceptual arquitectnico-escultrica.

    Este colosal hecho esttico, an sin una investigacin desarrollada sobresu plstica y metafsica, es un cabal exponente del trascendente talento, visualy tcnico, de las altas y medias culturas amerindias. Es un incontrastable testi-monio, de secular lucidez, sobre la expresin de uno de los momentos histri-cos ms fecundos y sensibles de la humanidad. Su profundidad y envergadu-ra esttica poseen similar trascendencia a las altas culturas europeas u orien-tales. Tal realidad, es una prueba ms de que la expresin potica humana,cual inmanencia del Ser, reconoce una sola patria: el planeta.

    Todava persisten en los estudios de la Amrica antigua, una intencingeneralizada de visin parcial y positivista para analizar los descubrimientos.Esto es as, puesto que nicamente se investiga desde lo antropolgico, hist-rico y etnogrfico. Si slo as se hubiera encarado, qu comprensin integraltendramos de la magnitud espiritual, filosfica y esttica, como hecho ontol-gico trascendente, de Egipto, Grecia o el Renacimiento?

    Tal actitud, de recalcitrante persistencia, revela desinters por la expresincomo volicin esencial del Ser y su inmanencia potica.

    POSTULADOS

    Lo fctico determina lo terico.Goethe

    Lo descubierto de la Amrica antigua es,en su mayora, obra plstica y an no hayconsenso entre los investigadores propo-niendo el anlisis esttico.

    La bibliografa habla a menudo de la obraamerindia como si lo realizado hubiera si-do hecho por autmatas, robots sin senti-mientos y espritu. No se tiene en cuentaque tal obra se fundamenta en lo mgico-mstico, simblico y esttico como un todocomunicante del pensar y sentir de aque-llos pueblos.

    Que un estudio positivista y pragmtico,puramente cientfico, no lograr penetraraquella trama ontolgica: ellos vivieron sumundo como una realidad metafsica y labibiografa trata slo de lo fsico.

    Que el humanismo crtico est ausente:no se analiza lo esttico-plstico, ni lasideas, ni lo metafsico, ni los diversos ta-lentos. La investigacin filosfica, salvolos importantes anlisis de Rodolfo Kusch,todava no ha prosperado.

    Esta Ctedra dicta: Un discurso panamerindio, cronolgico,filosfico y esttico, de norte a sur de laAmrica antigua, ilustrado con diapositi-vas de obras paradigmticas.

    Una hermenutica, clasificatoria e inter-pretativa, de la iconografa.

    Una sistematizacin pedaggica univer-sitaria de grado y postgrado; de nivel pri-mario y secundario; para cursos y confe-rencias.

    Posee una bibliografa propia sobre elpensar y la esttica de las obras plsticasprecolombinas.

    La Ctedra slo propone y pretende difun-dir un discurso esttico filosfico, comple-mentario a una bibliografa que carece del. De esta manera, desea sumar su an-lisis al enorme acervo histrico-antropol-gico investigado en los ltimos doscientosaos.Por otra parte, sin esos conocimientosnunca se podra plantear un discurso es-ttico pero, tambin es cierto, que solocon la metodologa cientfica y tcnicatampoco se podr arribar a la integralcomprensin del fenmeno.

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 8

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • 9

    Para ese tipo de estudio la obra artstica es slo un elemento histrico ms,como una punta de flecha o un metate; slo un artefacto --como ha menudo lollaman-- que posibilita la configuracin de un modelo de sociedad, exclusiva-mente pragmtica y parcial, en una determinada poca. El conflicto anticient-fico que genera este criterio surge, no porque se investigue con esa intencin,sino porque no se considere de inters preocuparse por desarrollar investiga-ciones esttico-filosficas interdisciplinarias con la antropologa y la historia.Los escasos intereses con intencin esttica sobre el arte amerindio, los hanpropuesto pocos investigadores pero sin haber aportado una teora para fun-damentar una sistematizacin pedaggica, una hermenutica.

    Por otra parte, tampoco sera correcto continuar con el enfoque nacionalis-ta que todava prima en los estudios amerindios de cada pas americano. Es uncriterio mezquino, parcial y anticientfico por ser cerrado. Amerindia fue un todo,una enorme civilizacin neoltica, de gran desarrollo agrario, con mitos y ritua-les semejantes, con numerosas culturas de autctonos diseos morfoespacia-les y cromticos. De all, la necesidad de teoras que indaguen Fundamentos yContenidos, Gneros Plsticos, Modos Estticos y Estilos morfolgicos. De allla necesidad de Ctedras que establezcan los principios de una praxis paradesarrollar una plausible y coherente aprehensin del fenmeno. Lo poco quehemos podido rastrear, como supuesto morfo anlisis esttico, se refiere asuperficiales disecciones iconogrficas. Casi ni una palabra de el Por qu, elPara qu y el Cmo fctico esttico. Ni una palabra sobre determinar Geogra-fas y Geometras Sagradas, Sistemas Compositivos, Espacialidad, etc. Ni unapalabra bregando por una estructura para una metodologa sistemtico-didc-tica de lo plstico-esttico: una hermenutica que desoculte e intente com-prender la trascendencia ontometafsica y expresivo-potica de Amerindia. Niuna palabra sobre estudios interdisciplinarios: histricos, semiolgicos, estti-cos y filosficos.

    Dir adems, que las motivaciones plsticas de los pueblos amerindios fue-ron mltiples y complejas: mticas, religiosas, polticas, sociales, signal-semi-ticas, astronmicas, y comunicantes. Las obras lo prueban: son el efecto deaquellas causas. Son la estructura conceptual de un sistema de elaboradospensamientos visuales, son diseos, configuraciones sustanciales de aquellaotredad americana, plasmada en las obras por el talento creador de sus hom-bres. Nunca han sido, para ninguna cultura del planeta, "consideracionessecundarias" como algunos obcecados pretenden.

    El arte de Amerindia es un hecho de metafsica magnitud que trasciende sutiempo y lugar, sublimando todas las temticas que trata: as nos lleg la voli-cin de sus creadores. Como todo Diseo conceptual, producto de una com-pleja abstraccin y de una secular elaboracin intelectual y expresiva, trans-grede la mediocridad de muchos y, con indiferencia u opiniones que caracteri-zan su ignorancia, desprecian los estudios estticos de tal obra.

    Esta teora y praxis iconogrfico-iconolgica, pretende continuar el caminoiniciado y considera haber sentado una base interpretativa como gnesis defuturas reinterpretaciones. Ninguna obra de arte se agota con la intuicin y per-cepcin analtica de un individuo, teora o poca. El arte de la Amrica antiguaes polifactico, posee, como toda expresin humana, variados aspectos de in-terpretaciones lgicas. Su entraable verdad es probable que nunca la devele-mos totalmente, pues la sublimidad y excelsitud del arte es imposible de trans-mitir con palabras. No obstante, sabiendo que viajaremos alrededor de esaesplendente obra, debemos intentar conocer aquella esttica y su tica.

    La plstica amerindia desarroll un diseo conceptual, por eso creo que sepueden desocultar los pensamientos que la fundamentan.

    Mientras dicha plstica permanezca en la parcialidad analtica actual, sininvestigaciones filosficas, estticas y metafsicas, continuar como enigmaontolgico sin la aprehensin integral de su Ser.

    Buenos Aires, marzo 1990 Prof. Csar Sondereguer

    DE LOS FUNDAMENTOS

    La Venus de Milo es un descubrimientoarqueolgico, pero a nadie se le ha ocurri-do llamarla artefacto.

    ...Porque la reflexin sobre la forma y lapeculiaridad del conocimiento histrico nodice nada, en cuanto tal, acerca del con-tenido de dicho conocimiento: la modali-dad y la direccin de la concepcin y ladescripcin histricas dejan el objeto dedicha concepcin en la ms completa in-determinacin. Y para determinar a ste,hemos de volver a remontarnos de la for-ma del conocimiento histrico al contenidoy al ser de aquello que entra en la evolu-cin histrica....Encuntrase en cambio la lgica antecuestiones totalmente nuevas, as que,ms all de las formas puras del saber,trata de dirigir la mirada a la totalidad delas formas espirituales de la concepcinfilosfica. En efecto, cada una de ellas --lomismo el lenguaje que el mito, o la religinque el arte-- se revela ahora como rganopeculiar de una comprensin y, en ciertomodo, de una creacin ideal del universo,que posee, al lado del conocimiento cien-tfico-terico y frente al mismo, su propiatarea y su derecho particular.

    Ernst Cassirer Esencia y Efecto

    del Concepto de Smbolo

    Considero que la subjetividad es el primervalor del arte, pero tambin el primer errorde los pensamientos cientfico y filosfico.

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 9

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEO Y URBANISMO

    CARRERA DE ARQUITECTURA

    Asignatura: Diseo y Arte PrecolombinoCtedra: Sondereguer

    Curso: 1r. Cuatrimestre, de grado Ao: 2003

    TEMARIO 2003

    CLASE 1 PRESENTACIN DE LA CTEDRATema 1: Marco terico. Iconografa - IconologaTema 2: Conceptos ideolgicos: MTICO-RELIGIOSOS

    ASTRONMICOS Y ESTTICOS Urbanismo y arquitectura

    CLASE 2 FUNDAMENTOS Y CONTENIDOSTema 3: Principios del arte visual amerindio

    EL POR QU - EL PARA QU - EL CMOTema 4: Ideologa generativa de la expresin visual

    MTICO-RELIGIOSA - IDEOGRFICO-METAFSICASIGNAL-SEMITICA - CSMICA - COSMOGNICAASTRONMICO-MATEMTICA - ESTTICO-PLSTICA

    CLASE 3 FUNDAMENTOS Y CONTENIDOSTema 5: Conceptos estticos del arte visual amerindio:

    CONCEPCIN - PENSAMIENTO VISUAL - FINALIDAD GNEROS PLASTICOS - MODOS ESTTICOS - ESTILOSGEOMETRA SAGRADA - GEOGRAFA SAGRADA

    CLASE 4 TIPOLOGA CONSTRUCTIVA AMERINDIATema 6: Conceptos sobre lo urbano-arquitectnico

    ESPACIO PERCEPTUAL - ESPACIO CONCEPTUALSENTIDO Y USO DEL ESPACIO PRECOLOMBINOSUB GNEROS ARQUITECTNICOS: Religioso-Ceremonial / Civil / Militar / AstronmicoTIPOS DE URBANISMOS, DE OBRAS Y CONSTRUCTIVOS

    Tema 7: EL CONCEPTO ARQUITECTNICO-ESCULTRICO

    CLASE 5 TIPOLOGA CONSTRUCTIVA AMERINDIAMESOAMRICA Culturas mexicanas

    Tema 8: Epoca Preclsica. Cultura olmeca.LA VENTA: urbanismo ceremonial-astronmico

    Tema 9: Epoca Clsica. Cultura teotihuacana. TeocraciaTEOTIHUACAN: Centro de Culto y la Ciudad.MONUMENTALISMO EXTENSIVO PURISTA

    Tema 10: Epoca Clsica. Cultura zapoteca. TeocraciaMONTE ALBN: Centro de Culto. TumbasMONUMENTALISMO INTENSIVO PURISTA

    Tema 11: Trabajo prctico: CULTURAS Y TERRITORIO

    CLASE 6 TIPOLOGA CONSTRUCTIVA AMERINDIAMESOAMRICA Culturas mexicanas

    Tema 12: Epoca Clsica. Cultura totonaca. TeocraciaEL TAJN: Centro de Culto INTIMISMO INTENSIVO BARROCO

    Tema 13: Epoca Posclsica. Cultura tolteca. MilitarismoTULA: Centro de Culto HBRIDO INTENSIVO

    Tema 14: Epoca Posclsica. Cultura mixteca. MilitarismoMITLA: urbanismo palaciego INTIMISMO HBRIDO

    Tema 15: Epoca Posclsica. Cultura azteca. MilitarismoTENOCHTITLAN: Ciudad MONUMENTALISMO?

    10

    Sinopsis pedaggicaEl mtodo pedaggico se asienta en undiscurso filosfico que comienza indagan-do con tres preguntas bsicas: por qu,para qu y cmo? se realiz la obra pls-tica.

    Continua sobre la base de un amplio an-lisis iconogrfico descriptivo ubicando laobra cronolgica y fsicamente.

    Y finaliza con una crtica de interpretaciniconolgica: primero, sobre los aspectos semiolgi-cos metafsicos de las diversas ideologasy sus fundamentos intelectuales involu-crados, segundo, sobre las caractersticas se-miolgicas del diseo, sus contenidos, suesttica compositiva estructuradora de sumorfolgica expresin plstica.

    Principios de investigacin A priori, los diseos hacen percibir quelo ideolgico e iconogrfico se presentanen Amerindia como un todo mancomuna-do, pero se ignora que son ambos.

    Por lo tanto, se deben investigar las mor-fologas para develar los fundamentosideolgicos, temticos y estticos deso-cultando los contenidos trascendentales.

    De esta manera se arribar a lo ideol-gico develado, y habiendo demostrado lasimbiosis concepto-diseo-morfolga,plstica-comunicacin. As, se tendr un conocimiento integraldel fenmeno y la aprehensin conceptualde lo iconogrfico.

    As, se superar la parcialidad investiga-tiva actual, su falaz metodo descriptivo yla superficialidad conclusiva que, con slopautas cientficas, jams resolver plena-mente la cognicin de la obra y su feno-menologa.

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 10

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • 11

    PROGRAMAS DE LA CTEDRA

    CLASE 7 TIPOLOGA CONSTRUCTIVA AMERINDIAMESOAMRICA. Cultura maya

    Tema 16: Epoca Clsica. TeocraciaTIKAL: Centro de Culto HBRIDO INTENSIVO EXTENSIVOCOPAN: Centro de Culto HBRIDO INTENSIVO HBRIDOPALENQUE: Centro de Culto INTIMISMO INTENSIVO BARROCOUXMAL: Centro de Culto. Maya-puuc HBRIDO EXTENSIVO

    Tema 17: Epoca posclsica. Militarismo.CHICHN ITZ: Centro de Culto. Maya-toltecaHBRIDO EXTENSIVO

    CLASE 8 TIPOLOGA CONSTRUCTIVA AMERINDIASURAMRICA. Ecuador - Colombia - Per

    Tema 18: Epoca Formativa. Cultura valdivia. REAL ALTO puebloEpoca Tarda. Cultura tairona CIUDAD PERDIDA ciudad

    Tema 19: Epoca Formativa. Culturas San Agustn - Tierradentro TumbasHorizonte Temprano. KOTOCH: templo SECHIN: templo

    Tema 20: Horizonte Temprano. Cultura chavnCHAVN de HUANTAR: centro de culto MONUMENTAL

    CLASE 9 TIPOLOGA CONSTRUCTIVA AMERINDIASURAMRICA. Culturas de Per - Bolivia

    Tema 21: Horizonte Medio. Cultura tiwanakotaTIWANAKU: centro de culto. MONUMENTAL EXTENSIVO

    PURISTAHorizonte Tardo. Cultura chimCHAN CHAN ciudad MONUMENTAL EXTENSIVA

    Tema 22: Horizonte Tardo. Cultura incaCUSCO ciudad HIBRIDO INTENSIVAMACHU PICCHU: ciudad MONUMENTAL INTENSIVASURAMERICA Noroeste y norte argentino

    Tema 23: TASTIL QUILMES TILCARA pueblos

    CLASE 10 TIPOLOGIA CONSTRUCTIVA AMERINDIATema 24: TIPOS DE OBRAS: pirmide - plaza - palacio - templo

    juego de pelota - huaca - casaTema 25: TIPOS CONSTRUCTIVOS : escalera - alfarda Tema 26: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS: triltico - murario - columnataTema 27: MATERIALES Tcnicas: adobe - argamasa - madera - piedra

    CLASE11 CONCEPTO DE GEOGRAFIA SAGRADATema 28: Paisaje sagrado

    La investigacin cientfica que lleva a cabo la llamada ciencia del artesabe desde el principio que no le es dado ni sustituir ni pasar por altola experiencia del arte. El que en la obra de arte se experimente unaverdad que no se alcanza por otros caminos es lo que hace el signifi-cado filosfico del arte, que se afirma frente a todo razonamiento. Juntoa la experiencia de la filosofa, la del arte representa el ms claro impe-rativo de que la conciencia cientfica reconozca sus lmites.

    Cuando algo posee una determinacin ntica el ser expresin de unavivencia, tampoco ser posible comprenderlo en su significado si no esen una vivencia.

    Hans-Georg GadamerVerdad y Mtodo

    ... una cosa es evidente: cuanto ms seequilibre la relacin entre la importanciaconcedida a la idea y la atribuida a laforma, con tanta mayor elocuencia mani-festar la obra lo que se denomina sucontenido. Este contenido, en cuantodistinto del tema tratado, puede ser des-crito, segn las palabras de Peirce, comoaquello que una obra transparenta perono exhibe. Es la actitud fundamental deuna nacin, un perodo, una clase socialun credo religioso o filosfico: todo estocualificado inconscientemente por unapersonalidad y condensado en una obra.

    Todo aquel que se encare con una obrade arte, ya sea que la recree estticamen-te, o bien la investigue racionalmente, hade sentirse interesado por sus tres ele-mentos constitutivos: la forma materializa-da, la idea (esto es, en las artes plsticas,el tema) y el contenido. La teora pseudo-impresionista segn la cual la forma y elcolor nos hablan de la forma y el color, ynada ms es sencillamente falsa. La uni-dad de esos tres elementos es lo que vie-nen a realizarse en la experiencia estti-ca, y todos ellos concurren por igual a loque se llama el goce esttico del arte. Elespectador ingenuo difiere del historia-dor del arte en que este ltimo tiene con-ciencia de la situacin. Sabe que su pro-pio bagaje cultural, tal cual ste sea, nopuede coincidir con el de los hombres deotros pases y de otras pocas. Por consi-guiente, trata de salvar sus lagunas pro-fundizando lo ms posible en el conoci-miento de las circunstancias bajo las quese crearon los objetos de sus investiga-ciones. Dijo Leonardo da Vinci: Dos debilidadesque se apoyan recprocamente sumanuna fuerza. ...Del mismo modo, la investigacin ar-queolgica es ciega y vaca sin la recrea-cin esttica, y la recreacin esttica esirracional e incluso se descarra si no laacompaa la investigacin arqueolgica.Ahora bien, si se apoyan recprocamen-te, pueden sostener ambas el sistemaque tiene sentido, esto es, una sinopsishistrica.

    Erwin Panofsky El Significado en las Artes Visuales

    CITAS

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 11

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEO Y URBANISMO

    CARRERAS de DISEO GRAFICO, INDUSTRIAL e INDUMENTARIA y TEXTIL

    Asignatura: Diseo y Arte PrecolombinoCtedra: Sondereguer

    Curso 2do. Cuatrimestre, de grado Ao: 2003

    TEMARIO 20023

    CLASE 1 PRESENTACIN DE LA CTEDRATema 1: Marco terico. Iconografa - IconologaTema 2: Conceptos ideolgicos:

    MTICO-RELIGIOSO, CSMICO Y ESTTICO de los diseos

    CLASE 2 FUNDAMENTOS Y CONTENIDOSTema 3: Principios particulares del arte visual amerindio

    EL POR QU - EL PARA QU - EL CMOTema 4: Ideologa generativa de los diseos plsticos

    MTICO-RELIGIOSA - IDEOGRFICA - CSMICASIGNAL-SEMITICA - ESTTICO-PLSTICAASTRONMICO-MATEMTICA - COSMOGNICA

    CLASE 3 FUNDAMENTOS Y CONTENIDOSTema 5: Clasificacin iconogrfica

    CONCEPCIN - PENSAMIENTO VISUAL GNEROS PLSTICOS - MODOS ESTTICOSTeora de los ESTILOS MORFOLGICOS

    GEOMETRA SAGRADA / MORFOPROPORCIONALIDAD

    CLASE 4 EL DISEO: PENSAMIENTO VISUAL METAFSICOTema 6: MITOS - DEIDADES - SMBOLOS CSMICOS

    Animales arquetpicos: FELINO - SERPIENTE - AVEAnimales varios Simbisis zoohumanoides

    CLASE 5 EL DISEO GRFICO COMO SIGNO SEMITICOTema 7: GLIFOS - SELLOS - PALLARES - TOCAPOS - CDICES

    CLASE 6 EL DISEO DEL COLOR: EXPRESIN Y SMBOLOTema 8: EL COLOR COMO EXPRESIN

    Primarios / Secundarios - Blanco / Negro / Clidos / FrosPaletas: Contraste / Pasaje - Preferencias cromticasIntensidad / Enmarcado / Lnea muerta / Composicin / Equilibrio PINTURA - Mural - Cdice - s/cermica

    Tema 9: EL COLOR COMO SMBOLO - Centro y cardinales

    CLASE 7 EL DISEO: TEXTIL E INDUMENTARIATema 10: El Diseo Textil

    Tcnica: TELA - REPS - GASA - PLUMARIABORDADO - TEIDO - PINTADO

    Tema 11: Tipos de indumentaria

    CLASE 8 EL DISEO CEREMONIAL Y UTILITARIOTema 12: CERMICA Tipos de vasijas ceremoniales

    Esttica: Anlisis de obras

    12

    Un tema preocupante en la bibliografasobre el Arte Precolombino se presentacuando los autores comentan obras pls-ticas. Casi todos provienen de una forma-cin antropolgica, arqueolgica o histri-ca y no esttica filosfica. Esto se eviden-cia de manera notable cuando un sinn-mero de conceptos irrelevantes normal-mente acompaan los textos pretendien-do opinar sobre lo especfico del arte vi-sual. Por ejemplo, para expresar su admi-racin, algunos de los reiterados adjetivosutilizados son hermoso, notable obra, de-purado estilo, estilizada realizacin, etc.,trminos absolutamente subjetivos y ano-dinos, que no determinan ni analizan nin-gn valor.

    Otra falacia destacable es tomar la opi-nin de algn historiador del arte y repetirlos conceptos de ste pero sin respetar ensus propios textos dichas ideas y metodo-logas. Tambin, referente a lo artstico, setoman conclusiones de autores sin siquie-ra revisar si tales opiniones son totalmen-te idneas. En este sentido hay dos ejem-plos clsicos.

    Lo que dice la Sra. Beatriz de la Fuenteen su libro Los Hombres de Piedra sobreel sistema compositivo de las cabezas ol-mecas. Ella afirma que todas estn ence-rradas en el Rectngulo ureo. Esto no esas y ella misma lo desmiente en una pu-blicacin posterior. Pero, varios autorestomaron aquellas primeras opiniones y laspublicaron en sus propios textos sin anali-zarlas. (Ej: Alsina Franch, en Arte y Antro-pologa.)

    Algunas expresiones y contenidos, conevidente falta de formacin esttica, estanpresentes en el libro El Arte de Chavn deJohn H. Rowe. Este estudio, publicado en1962, deambula desde entonces por bi-bliografas y textos. Desarrolla una teoraplausible sobre la interpretacin de la sim-bologa de la cultura chavn introducindo-se en una problemtica esttica. Lo mni-mo que se desea de un autor es que co-nozca el lxico de la materia que trata.Aparentemente, nadie se ha atrevido a di-sentir con los trminos mal empleados ysin propiedad. Pareciera que a este inves-tigador se lo ha mitificado.

    Casos como estos se encuentran a menu-do en la bibliografa amerindia. En generalno se habla con propiedad y tampoco serevisa si aquellos modelos que se tomanlo hacen. Por tal razn en este Manual se har inca-pi en el significado exacto de las pala-bras que el autor utiliza. (Ver Glosario)

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 12

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • 13

    CLASE 9 EL DISEO CEREMONIAL Y DE ADORNOTema 13: ORFEBRERA Tcnicas: LAMINADO / REPUJADO / FUNDICIN

    SOLDADURA / MARTILLADOEsttica: Anlisis de obras: Colombia - Per - Mxico

    CLASE 10 EL DISEO MTICO-MORFOESPACIAL Tema 14: ESCULTURA

    Sub Gneros: INCISIN / RELIEVE / TRIDIMENSIN / LAPIDARIATcnicas: TALLADO / MODELADO Esttica: Anlisis de obras

    CLASE 11 EL DISEO MITICO-MORFOESPACIALTema 15: ARQUITECTURA centro de culto - ciudad - tumba - observatorio

    Arquitectura-EscultricaEsttica: Anlisis de obras

    PROGRAMAS

    Una sola cosa es lo sabio: conocer el sen-tido por el cual todas las cosas son gober-nadas por medio de todas.

    Herclito

    ... La historia antigua del hombre se estsignificativamente descubriendo hoy daen la imgenes simblicas y mitos quehan sobrevivido al hombre antiguo.Cuando los arquelogos excavan el pasa-do, no son los sucesos del tiempo histri-co los que aprendemos a atesorar sinoesttuas, dibujos, templos y lenguas quenos hablan de antiguas creencias.

    C. Jung / J. HendersonEl hombre y sus smbolos

    ...Pero as como el alma misma ademsde ser alma corprea es tambin alma-imagen y alma-sombra, este momento semanifiesta tambin en la forma del cultocorrespondiente. La corporeidad materialconcreta que afectaba originalmente elculto, el pensamiento y la intuicin religio-sos se elevan cada vez ms hacia laforma de puras imgenes. Puesto que enella, y principalmente en ella se ve la se-guridad y garanta de la conservacin delyo, al lado de la momia aparece la estatuacomo instrumento igualmente efectivopara la inmortalidad. Esta concepcin reli-giosa fundamental da origen al arte de losegipcios, particularmente a la plstica. Lastumbas faranicas egipcias, las pirmi-des, se convierten en el smbolo ms im-portante de esta orientacin espiritual queapunta a la eternidad en el tiempo, a laduracin ilimitada del yo, pero que nopuede alcanzar y realizar este esfuerzosino mediante la materializacin arquitec-tnica y plstica, en la visibilidad intuitivadel espacio. Pero todava podemos ir msall de toda esta esfera de visibilidad yvisualizacin cuando en la fe y en el cultode los muertos se va manifestando cadavez ms definidamente el motivo tico delyo...En estadios iniciales de la concepcinmitolgica del mundo no existe ningn l-mite preciso que separe al hombre de latotalidad de las cosas vivientes, delmundo de las plantas y de los animales....El hombre no se siente separado delanimal ni en sus actos y quehaceres, ni entoda su forma y modo de vida. ...La rela-cin originaria que existe en el pensa-miento primitivo entre hombre y animal noes ni exclusivamente prctica ni emprico-causal sino que es una relacin puramen-te mgica. Para la concepcin de los pensamientosprimitivos, los animales aparecen msdotados de ciertos poderes mgicos quetodos los otros seres. ...El mito invariable-mente ve en la imagen un trozo de reali-dad substancial, una parte del mundo delas cosas, dotado de idnticas o superio-res fuerzas que ste. ...la teora no puede ni debe seguir cir-cunscripta al conocimiento cientfico delmundo, ni mucho menos a un solo puntoculminante, lgicamente sobresaliente,del mismo conocimiento, sino que siem-pre debemos buscarla ah donde se opereuna forma especfica de configuracin, deconstitucin de una determinada unidadde sentido.

    Ernst Cassirer Filosofa de las formas simblicas

    CITAS

    En El Origen de la Tragedia, Nietzsche define el arte como la verda-dera actividad metafsica del hombre. ...La concepcin nietzscheanadel arte puede ser, pues, considerada con toda legitimidad como sus-tancialmente unitaria. ...El arte constituye para l un problema filosficometafsico. Lo que est en juego en la actividad artstica es una aber-tura al ser, una iluminacin metafsica sobre el sentido del ser. La pro-duccin arttica, as como la interpretacin del producto artstico, cons-tituye un problema filosfico. No hay autonoma del arte en relacincon la filosofa, as como no hay autonoma de la filosofa en relacincon el arte....Nietzsche no cesa de subrrayar que esas combinaciones de signos,que constituyen la obra de arte, tienen un valor cognitivo --traducen unconocimiento--, pero no en el sentido en que, una vez ms, se privile-gie el contenido en detrimento de la forma (concebida como un mediode expresin del pensamiento) de modo que, ms all de esta forma,se trate siempre de buscar lo que se dice. Aqu la forma es el pensa-miento.

    Massimo CacciariEl dios que baila

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 13

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • EL TEMA Y LA FORMA: Causa y efecto del arte visual amerindioEl Misterio agazapado en la forma, espera su aprehensin; desde all, para

    ojos iniciados, destella su complejo lenguaje polifactico. Tal morfologa esnuestro ms veraz y amplio documento, histrico, religioso y esttico de aque-llos pensamientos singulares. Tales ancestrales obras visuales msticas y pls-ticas, encierran entes esenciales que slo se pueden interpretar intuitivamente,con una honda vivencia.

    La descripcin se refiere siempre al objeto nunca al ente y su significado.En cambio, la interpretacin es una posible percepcin, con mayor o menoraproximacin plausible, a aquel pensamiento expresado visualmente y del quenosotros recibimos slo la forma. Por eso creo que el anlisis morfolgicoposee mayor profundidad y se enriquece abordado desde la intuicin filosfica,para una percepcin metafsica, que desde una disciplina slo cientfica parauna objetivacin fsica, ya que para sta, no hay suficientes elementos de jui-cio --salvo la remanida descripcin de la obra-- para desarrollar dicho anlisis.Por lo tanto, creo que si se dedica esfuerzo en y deducir cautelosamente losemitico-esttico, se avanzar mucho ms de lo que hasta el presente se halogrado, desde el exclusivo y parcial enfoque histrico-antropolgico, en lacomprensin del fenmeno.

    Sobre la base del criterio intuitivo, de confesados lmites perceptuales, seintentar establecer un discernimiento terico que se acerque a los fundamen-tos y contenidos plasmados en los diseos amerindios. De esta manera, poderarribar a un principio de orden cognocitivo y a una respuesta plausible de talesenigmas, an no debidamente investigados.

    Las formas, slo son expresin mtico-religiosa o hubo otras temti-cas?

    No toda la creatividad morfolgica precolombina se volc a una simbologamgica o religiosa: mtica, csmica y/o semitica, tambin se plasmaron expre-siones naturalistas. La necesidad de una proyeccin comunicativa y documen-tal con representaciones de lo humano y sus costumbres, fue primordial enalgunas culturas como la mochica, la maya u Occidente de Mxico, dicho estosin desmedro de sus correspondientes imgenes deificadas.

    Pero las obras conceptuales, sublimadas creaciones mtico-religiosas,constituyen el enorme acervo plstico-cultista. Talladas, modeladas, dibujadas,pintadas o construidas son la presencia constante de una mstica, la urgenciade corporizar lo sagrado, la apasionada voluntad de aquella secular Fe. Heaqu, el Para qu de la excepcional magnitud, cuantitativa y cualitativa, de susdiseos culto-plsticos.

    Cada cultura hegemnica, estableci cnones morfolgicos que de-terminaron una estructuracin geomtrica de armonas formales?

    Desde muy antiguo --1300 - 800 a.C.--, se crearon en los centros de cultode La Venta y de Chavn de Huantar, diseos morfoespaciales, definidos pen-samientos visuales plasmados en los Gneros Plsticos. Tambin es demos-trable que los mitos de esas culturas primigenias son similares: Felino, Ser-piente y Ave, todos smbolos csmicos. Pero, no obstante que la ideologa detales obras es la misma desde el punto de vista mtico-religioso, cada pueblotuvo su morfologa y mtodo propio de ordenamiento compositivo. En otraspalabras: diferentes cnones morfoproporcionales.

    Tal situacin se debe a la autonoma esttica de cada alta cultura; por moti-vaciones nsitas de tal sociedad que condicionan lo formal a ideologas cos-movisivas y abstracciones simblicas y por voliciones subjetivas que configu-ran estilos morfolgicos y estructurales. De igual manera se destacan reglasgeomtricas y numerolgicas --cbala--, preestablecidas al diseo del proyec-to. Ese diseo, debe contener hermticas comunicaciones dirigidas a los dio-ses y a los hombres iniciados en las prcticas mgicas.

    La disciplina donde estn organizadas dichas reglas sacras se denominaGeometra Sagrada. Est demostrado que las altas culturas de Oriente y Oc-cidente tuvieron sus Geometras Sagradas. Estas razones van conformandolos Estilos de cada cultura-autor, hundiendo su esencia en el Ser de cada pue-blo y fue plasmado como inmanencia mstico-potica en la obra.

    Esa Geometra Sagrada, cuya presencia matemtica delatan las for-mas, fue una volicin tica en funcin trascendente para el logro de loEsttico?

    Tanto lo tico como lo Esttico se demuestra con la obra realizada. Est

    14

    Muy pocas dudas caben de que granparte de las imgenes, realistas unas ve-ces y fantsticas otras, que por centena-res aparecen reproducidas en la iconogra-fa de las culturas andinas poseen un in-dudable carcter significativo, como sig-nos cuyo mensaje era inteligible para suscreadores y receptores. Esto hace enton-ces posible que podamos imaginar laexistencia de una futura semiologa icono-grfica precolombina cuyos datos prima-rios habr que comenzar por sistematizar,cultura por cultura, a fin de poder captaren algn momento las relaciones estruc-turales bsicas que permitan aproximar-nos de alguna manera a su interpretacin.

    Alberto Rex Gonzlez Arte, estructura y arqueologa

    Nueva Visin 1974.

    A menudo, en Amerindia sucede que 1 +1 es = 1. Por ejemplo: Obra de culto plstica. Arquitectura-escultrica. Caritide, columna, Escultura-arquitec-

    tnica. Integracin muraria. Pirmide templo. Tablero-talud. Deidad-urna, escultura-cermica. Roca-escultura, concepto inca. Abstracto: Figurativo, estilo morfolgico.

    Ver Glosario.

    Una obra de arte est tan estrechamenteligada a aquello a lo que se refiere queesto enriquece su ser como a travs de unnuevo proceso ntico. Ser retenido en uncuadro, ser interpelado en un poema, serobjetivo de una alusin desde la escena,todo esto no son pequeos accidentes le-janos a la esencia, sino que son repre-sentaciones de esta misma esencia. ...Deeste modo, el momento de la ocasionali-dad que se encuentra en los menciona-dos fenmenos se nos muestra como ca-so especial de una relacin ms generalque conviene al ser de la obra de arte:experimentar la progresiva determinacinde su significado desde la ocasionalidaddel hecho de que se la represente.

    Hans-Georg GadamerVerdad y Mtodo

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 14

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • EL TEMA Y LA FORMA

    15

    siempre presente una voluntad mstico-poltica determinante de sendos valo-res. Fue un accionar normado de las castas gobernantes de las altas culturascuya imgen y smbolo es todo lo hecho, todo lo construido. Lo tico, comoparadigma de la Verdad convalidaba lo Esttico como consecuencia formal detal Verdad. Lo que se deba hacer era lo tico --centro de culto, sistema eco-nmico o guerra--, y se diseaba con proporciones alegricas de connotacio-nes csmicas. Lo tico fue el basamento responsable de la coherencia idea-diseo-forma, lo Esttico su eurtmia. La obra, visual o social, fue lo fcticodonde se amalgamaban sendas voliciones: lo tico-Esttico. Nada era inde-pendiente: ni el hombre, ni lo social, ni el cosmos, ni la obra culto-artstica que,mgicamente transmutada, era la causalidad de ese todo: era el Dios, su ima-gen o donde l habitaba: el templo. Nada fue independiente: ni religin, ni pol-tica, ni obra plstica; todo estaba interrelacionado con todo: lo agrcola, lo urba-nstico, lo social, lo econmico, o sea, el Estado. Como "ombligo del mundo",se construy el Centro ceremonial.

    Cuando se recorren sus urbanizaciones se percibe esa presencia de cen-tro universal; la armona lograda entre la obra y la naturaleza, la integracin deaquel Yo con el paisaje, con ese Paisaje Sagrado de mxima veneracin eco-lgica. No hay dudas de que as lo vivieron ellos.

    En aquella vasta civilizacin amerindia compuesta por numerosas culturas,se construy un orden: un cosmos tico-esttico. El rgimen desptico de losgobiernos y la Fe de los pueblos trabajaron mancomunados para la destruccindel caos.

    Estructuraron sociedades colectivas organizadas. Se persisti en lograr laempata de hombres y dioses, an dentro de los constantes terrores existen-ciales; algunos, obsesionados por medir y predecir el tiempo o elaborando unapotica mtico-mgica sobre "el nacer despus de la muerte y una perennevida en las entraas de la tierra".

    Consustanciados con su mundo, concibieron una cosmovisin y la expre-saron. Por toda Amrica fluye constante su esencia fantasmal y lo que su obratransmite: un formidable heroismo, una colosal huella esttica, un autctonotiempo ontolgico que, por ms de treinta siglos, desarroll su heterogneaespiritualidad desocultando el Ser y su inmanencia.

    LOS PENSAMIENTOS INVOLUCRADOSLa obra visual ceremonial, obra de arte en s como expresin de una msti-

    ca-potica, es una metafsica contencin ontosignificante, una entidad subli-mada exponente del Ser y la conceptualizacin creativa de sociedades comu-nitarias proyectando su pensamiento ideolgico mtico-religioso, del y para elconjunto social.

    Ahora bien, para la formacin de esa ideologa hubo fundamentos, o sea,los contenidos de tales obras, sus razones inmanentes, un Por Qu y un ParaQu que necesitan ser investigados para una percepcin cognitiva del fen-meno. Estos contenidos estuvieron basados en pensamientos metafsicos,dogmas constituyentes con objetivos existenciales que, aplicados con sentidopoltico, establecieron la conducta social, econmica y ceremonial.

    No se podr lograr una plausible comprensin del arte amerindio si prime-ro no se analizan los pensamientos involucrados; si no se intenta estableceruna teora de la dialctica percibida entre la obra y sus contenidos, entre la ideainvolucrada y el diseo morfolgico. Estos componentes ideolgicos fueronplasmados en diseos visuales, con signos e ideografas significantes, enobras resueltas plsticamente, en definidos Gneros Plsticos conceptuales ycomunicantes. Semejante ensamble de pensamientos visuales creadores dediseos grficos, morfoespaciales y cromticos, expresando smbolos con unlenguaje signal de valores expresivos, establece un hecho sumamente com-plejo, pleno de magia y sentido, que necesita un exhaustivo anlisis. Todosestos pensamientos estan arraigados en la esencia de la obra y constituyensu causalidad ideolgica, siendo la expresin plstica su causalidad vital.

    Conocer el sentido de los pensamientos involucrados iniciar la dilucidacinde el Por Qu, el Para Qu y el Cmo de tal obra y rescatar para su memoriala emocionante percepcin de lo Esttico amerindio, cual configuracin cos-movisiva sublimada que la obra culto-plstica encierra.

    Tipos de pensamientos: metafsicos, socio-econmicos, estticos, cient-ficos, prcticos y comunicantes.

    Caractersticas ideolgico-fcticasde las altas y medias culturas

    Sinopsis

    Todas las altas y medias culturas hege-mnicas se manifestaron con ciertas ca-ractersticas comunes:

    Dogmticas, por estar gobernadas porelites oligrquicas despticas, teocrticasy/o militares; por la imposicin religiosainstituida con teologas similares que ex-presaban una "respuesta cosmovisiva re-velada por los dioses" y una Fe animistamtico-mgica de todo elemento csmico.

    Conservadoras, por inclaudicables pla-neamientos integrales, la persistencia rei-terada de tradiciones sociales y diseosmticos, como smbolos incontrovertiblesde su cultura, su gnosticismo y su estticacomo voliciones eternales.

    Algunas: Transitorias, por su volubilidad cons-tructiva, inconstante, de cambios conti-nuados por la debilidad de planeamientosintegrales --porque las obras pierden supoder mgico--, y como metfora de larelatividad existencial y su naturaleza di-nmica y mortal.

    Colectivas, por una finalidad poltica ysocial ecumnica con organizacin laboralconjunta.

    Tcnicas, por desarrollar agriculturas in-tensivas y complejas artesanas, en elmarco de una tecnologa general neolti-ca.

    Simblicas, por su volicin de crearimagenes signales y/o ideogrficas deintencin semitica, y simbologas teolgi-cas de entes mticos de esencia csmica.

    Metafsicas, por instaurar ceremoniasagrarias y funerarias, creando una obraplstica mtico-religiosa y desocultar elSer y su inmanencia mstico-potica en laprosecucin continuada de tales obras.

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 15

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • 16

    Sistematizacin pedaggica para la investigacin esttica de la obra plstica

    Sinopsis

    Principios ontolgicosLa esttica amerindia se origin en el diseo, con un pensamiento visual

    que estableci sus Modos Estticos, sus Estilos morfolgicos y composicionesespaciales.

    Lo artstico naci de lo fctico, o sea, con la manipulacin de la materia,quedando as develado, en la expresin de los Gneros Plsticos, el Ser delautor plasmado en el Ente.

    La esttica y lo artstico fundamentan y determinan la teora hermenutica.

    Principios operativosEstablecer, una hermenutica esttica general sistemtica, iconogrfica

    clasificatoria e iconolgica interpretativa, partiendo de una cronologa histricay utilizando un anlisis filosfico: ontolgico y metafsico de la expresin.

    La complejidad ideolgica y fctica de las obras plsticas amerindias, esta-blecen de por s la necesidad de una serie de anlisis tericos explicativos,para la comprensin de tal iconografa. Es incomprensible, que semejante acervo compuesto por siete Gneros Plsticosy una gran magnitud creativa, no haya despertado todava, en la enorme cantidadde investigadores, el inters por analizar de manera integral y sistemtica, sus pro-piedades inherentes: fundamentos, morfologas y expresiones, o sea, pensamien-tos, diseos formales y sublimaciones poticas.

    Tales obras necesitan de una profunda reflexin filosfica: clasificatoria ycrtica. Deber desarrollarse una vasta estructura hermenutica que contem-ple la circunstancia del lugar, la historia artstica y la esttica plstica de lasaltas y medias culturas de Norte, Meso, Centro y Suramrica.

    Dicha hermenutica analizar los siguientes temas:

    ESTRUCTURA ANALTICA SISTEMTICA Sinopsis Conceptos fundamentales de la creacin plstica Historia de la iconografa amerindia

    Culturas hegemnicas. Pensamientos involucrados. Vocaciones plsticas. Maneras realizativas.

    1. Principios fundamentales El Por Qu: la Expresin El Para Qu: la Finalidad El Cmo: la Facticidad

    2. Clasificacin iconogrfica. Descripcin. Gneros Plsticos Sub Gneros Materiales Tcnicas

    3. Teora morfoespacial Geometra Sagrada Espacialidad Modos Estticos Estilos morfolgicos

    4. Interpretacin iconolgica. Semiologa ideolgica y esttica Ideologa generativa de los diseos. Concepcin y Tema Anlisis semiolgico signal e ideogrfico Crtica esttica

    Glosario Esttico Amerindio

    Parece, pues indispensable establecer uninventario justo de lo que se sabe... des-coser la tela arlequinada de los cultos alas mandbulas, las trampas para los esp-ritus, los antepasados fecundadores, losconjuros mgicos, las danzas de inicia-cin, el totemismo, y comprobar si, unavez deshecha la tela, nos queda un hom-bre pensante y viviente o, simplemente,algunas osamentas dispersas. El repro-che ms grave que puede hacerse a uncomparatismo somero es que ha paraliza-do la imaginacin cientfica, aquella queno busca explicarlo todo mediante analo-gas sino inventar los medios para sacar aluz y controlar los hechos....El hombre, desde sus primeras formashasta la nuestra, ha inaugurado y desa-rrollado la reflexin, es decir, la aptitud pa-ra traducir a smbolos la realidad materialdel mundo circundante. La propiedad ele-mental del lenguaje consiste en crear, pa-ralelamente al mundo exterior, un mundotodopoderoso de smbolos sin los cualesla inteligencia se vera privada de aside-ros.

    Andr Leroi-GourhanLas Religiones de la Prehistoria

    TESIS HERMENUTICA

    1- CazadorCul. Cerro Colorado, Argentina. Tardo. Cla. / Gn. Dibujo. - Con. Mgica / Sig-nal. - S Gn. Rupestre. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar. Mat. Pigmentos negro y rojo. Tc. Dibujado.Des. Diseo chamnico mgico. Cazador,su capa de plumas y su arco y flecha. Cr. Metonimia. Abstracin que fusionahombre, plumaria y arma, como imagensignificante, propiciatoria de la caza. Eldiseo se convencionaliz en varias esce-nas del sitio, lo que demuestra su reitera-cin mgica.

    AbreviaturasCul. Cultura - Cla. Clasificacin - Gn. Gnero Plstico Con. Concepcin - S Gn. Sub Gnero - Mo Es. Modo Esttico - Est. Estilo Fig: Nat. Figurativo: Naturalista - Fig: Ide. Figurativo: Idealista Abs: Fig. Abstracto: Figurativo - Abs: Geo. Abstracto: Geomtrico - Co. Concreto Pur. Purista Bar. Barroco - Ex. Expresionista - Su. Superrealista - Hb. Hbrido Mat. Material - Tc. Tcnica - Des. Descripcin - Cr. Crtica.

    Para el desarrollo de la Tesis Hermenutica ver Manual de Esttica Precolombina.Kliczkowski. Buenos Aires 2002.

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 16

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • 17

    TESIS HERMENUTICA

    Mito y magiaPara aquel ancestral hombre

    americano perteneciente a un clanigualitario, primigenio cazador y reco-lector, lo mtico fue una creencia conel poder de hacer verosmil aquelloque era incomprensible para su en-tender. Lo mtico fue la respuesta--sin pregunta--, a su cosmovisin deuna realidad natural plena de miste-riosos y dramticos hechos.

    El pensar mgico, de aquellasmentes acuciadas por los fenmenoscsmicos y su terribilidad, constituyun sostn primordial para su existen-cia angustiada, pues "explicaba ta-les avatares. Para esos hombres to-do fenmeno csmico fue mgico: noconcibi una interpretacin racionalasociativa sino simblica mtico-m-gica.

    Los sucesos climticos, el ambu-lar de los astros, las enfermedades yla muerte sumieron a los hombres enun tormento cotidiano. A los movi-mientos lumnicos que observaba enel cielo los contempl asombrado,viendo pasar las imgenes con inge-nuidad infantil y el pnico instintivopor lo desconocido. As, su primitivopensar invent mitos y dioses protec-tores por la urgente necesidad de mi-tigar su angustia y conseguir pro-teccin. No se resign a morir, e ima-gin una vida en el ms all, en eleternal Inframundo de sus enterra-mientos. Todo lo percibible era unconstante enigma, entonces la reali-dad csmica fue lo que l crey queera.

    Smbolo, Misticismo y Magia: la obra de culto sagradaEn este largo perodo su mente,

    de acuerdo con un pensar mgico,interpret la realidad como l creaque era. Se insiste sobre este pensarporque establecer una mentalidadsupersticiosa que fundament y diimpuls al diseo visual aplicado y elsimultneo desarrollo de los GnerosPlsticos.

    La realidad csmica determin,en el pensar del hombre primigenio,las dimensiones espaciales genera-doras de una cbala de nmeros m-gicos: 4 por los cardinales y 7 por lostres planos de la realidad: Cielo-Tie-rra-Inframundo, ms los cardinales ytemporales, cuya unidad es el 1 = sol= da. Por lo tanto, csmos y cbala,naturaleza y nmero, crean los fun-damentos de una Geografa y una

    El pensar mgico configur unvasto corpus conceptual simblico de lo csmico: una poesa mstica quese expres en narracin oral y visual.De esta manera, tales lenguajescimentaron en las instituciones reli-giosas dogmas y estructuras de rela-to con polifacticas morfologas dediseos visuales ejecutados en losGneros Plsticos.

    Religin y Poltica SntesisEn un perodo de tres mil aos,

    1500 a.C. - 1532 d.C., se establecie-ron en toda Amerindia gobiernos oli-grquicos, con instituciones corpora-tivas polticas, sacerdotales o milita-res; con cohortes de dioses, dinas-tas de reyes con supuestos orgenesdivinos; aristocracia civil y clases so-ciales; con pautas ticas, ceremonia-les, econmicas y esttico-plsticas.

    Los sacerdotes asirn las riendaspolticas organizando tirnicos go-biernos generadores de urbanismos,comercio y guerras; creando la obrade culto; la investigacin astronmicay matemtica y la cura mdica.

    De esta manera, el enorme es-fuerzo impuesto por las castas gober-nantes, realizado durante siglos desedentarismo produjo en algunospueblos el desarrollo de domestica-ciones vegetales y animales, con tc-nicas hidrulicas que beneficiaron elsupervit agrario. Tal autosuficienciaalimentaria, permiti destinar manode obra para urbanismos templariosy habitacionales y la implementacinde talleres artesanales.

    Gran parte de ese hacer se ex-pres como producto religioso y cere-monial, proveniente de una causali-dad mtica, elaborado con arquitectu-ras y esculturas, ceramios, dibujos ypinturas, textiles y joyas; con una per-sistente volicin colectiva hacedorade mbitos y modos de vida integra-dos con la naturaleza.

    Sintetizando las teogonas, lostres principales animales deificados,reiteradamente mimetizados con elhombre, crearn numerosos cultos ydarn a las mitologas el carcter degeneralidad ideolgica amerindia. Eljaguar = Poder, smbolo de lo terres-tre y fecundante; la serpiente = Po-der, Tierra o Agua, segn la cultura ypoca; el ave = Cielo. A esa supersti-cin se sumaron mitos locales, diver-sos animales e infinidad de comple-jas variantes culturales y de diseo,desde el norte al sur de Amrica,pues, para los amerindios, dichos

    Geometra Sagradas que sern apli-cadas en la obra de culto plstica. El nmero 2 tendr que ver con ladualidad fecundante, masculino-fe-menino y el 3 con el producto de esaunin: el hijo. El diseo de los tresanimales, principales: jaguar, ser-piente y ave, fueron metonimias, im-genes de la causalidad del Poder.

    De esta manera, en aquellos mi-lenios iniciales, la aparicin de unpersonaje carismtico, el chamn,impondr pautas interpretativas de larealidad. Adems, los pueblos adop-taron espritus tutelares, totems ani-males y/o vegetales, protectores deindividuos, sociedades, sitios y hastapara los mismos dioses, como mues-tran numerosas obras.

    Paulatinamente, al paso de lasgeneraciones de relatos orales, secrearon mitologas y teogonas consimilares fundamentos csmicospanamerindios; con sacrificios san-grientos y ofrendas propiciatorias;con drogas y autosacrificios para elxtasis y la consustanciacin dehombres con deidades.

    Se desencaden un progresivofrenes mstico que motoriz diseostemplarios para rituales agrarios; ur-banismos ceremoniales con tipos dearquitecturas que fundaron pueblos,ciudades y por ltimo estados; escul-turas y ceramios, dibujos y pinturas,textileras y orfebreras que satisfarnobsesiones dogmticas y suntuariospoderes terrenales. Cada instante elhombre fue descubriendo el mundodesde su temor diario. Viva asom-brado y encontr una respuesta a suintriga cosmovisiva en la deificacinanimista de la naturaleza, en el misti-cismo y la Fe, en los cultos agrarios yfunerarios y en la magia metonmicade las imgenes-dioses. Estableciun prejuicio teognico en la observa-cin csmica, creyendo que dioses ymundo visible eran uno. As, una l-gica mgica de estructura mtica yestrategia ceremonial determin larealidad cotidiana.

    El chamn sanador y finalmenteel sacerdocio corporativo, al entroni-zar el mito inventaron un relato cos-mognico simbiotizando los fenme-nos csmicos con poderosos anima-les-dioses. La mtica simblica delcosmos fue animalizada como unenorme zoolgico sagrado. En talesrelatos, sabios hroes protagonizanfantsticas aventuras, con valenta yastucia, venciendo desafos. Algunosrelatos describen tales proezas.

    CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CREACIN PLSTICA Sinopsis

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 17

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • 18

    animales posean ms poder que elhombre. Este vasto zoolgico consti-tuy un olimpo de dioses con atribu-tos duales, benignos y malignos, de-tentadores de fuerzas celestiales yterrestres. Los dioses ordenaban elaccionar y los sacerdotes administra-ban las directivas divinas.

    Aquel hombre, educado dentro deese dogmatismo, dej de percibir aesos animales como tales y los con-sider metonimias por los atributosque l crea que posean. Por ejem-plo, el jaguar fue el Poder y su ima-gen no ser su representacin sinosu presentacin como dios. Nadie enaquellas sociedades dud sobre es-to: fue conviccin unnime e incon-trovertible. En tan poderoso misticis-mo generalizado radican las ener-gas motoras, fcticas y expresivas,del colosal acervo plstico legado.

    Pensamiento EstticoHablar de esttica amerindia y su

    hermenutica significa analizar ico-nogrfica e iconolgicamente los si-guientes temas: Fundamentos mticos. Metafsica de la expresin plstica. Geografa y Geometra Sagradas. Diseo. / Gneros Plsticos. Sistemas Compositivos morfopro-porcionales. / Modos Estticos. Estilos Morfolgicos. Tcnicas artesanales.

    DiseoEl diseo visual amerindio difun-

    de una magistral imaginera intuidapero, al mismo tiempo conceptual ymetafsica, que tuvo la obsesin decomunicarse con ideografas csmi-cas, mtico-religiosas, cosmognicas,signal-semiticas, astronmico-mate-mticas y estticas.

    La facticidad realizativa de dichosconceptos muestran una persistenteelaboracin de diseos proyectualesgrficos, para ir adecuando las im-genes a una explicitud comunicantecada vez mayor. El arte oficial muestra que numerosasmorfologas tuvieron rediseos paraperfeccionar los pensamientos visua-les con respecto a los ideolgicos.

    Tal labor dar como resultado latransmutacin de ideas dogmticasen pensamientos visuales, con elabo-radas corporeidades formales quearribaron, en ensimos casos, a mor-fologas de carcter signal o ideogr-fico, plasmadas en un Gnero Pls-tico. Los valores plstico-expresivos,logrados por un hbil artesanado, se-rn sublimados poticamente por eltalento del o los artistas ejecutores.

    Desde lo morfolgico, la finalidaddel diseo es ser un medio estable-cedor de bases visuales para la defi-nicin de tipos formales. Tambin esun dibujo-boceto proyectual, de bs-queda estructuradora de un pensa-miento visual, o sea un medio fcticopara elaborar graficamente una ideamorfoespacial y/o cromtica.

    El diseo en Amerindia, como dis-ciplina proyectual de concrecin deuna estructura morfoespacial fue nsi-tamente sagrado pues se percibe de-pendiente de numerosos fundamen-tos msticos. Estos aluden a la impo-sicin de un dogma mtico-religioso yen funcin de explicitar tal dogmamorfolgicamente.

    Las altas y medias culturas sedestacaron por sus originales dise-os, de complejas imgenes figurati-vas, abstractas o concretas, aplica-das con esmerada artesana en losGneros Plsticos. Objetivamente eldiseo como lenguaje plstico ame-rindio presenta estructuralmente con-ceptualidad configurante, expresin ycomunicacin. Es un singular "logos"del pensar, poetizar y notificar.

    Sistema analticoEsta propuesta hermenutica y

    sistematizacin sostiene que el fen-meno artstico amerindio se debe en-carar, desde un pensamiento filosfi-co y con dos aspectos investigativoscomplementarios.

    Lo iconogrficoAnaltico descriptivo formal, vin-

    culado a lo histrico y cultural. Es unadescripcin temporal y morfolgica.

    Lo iconolgicoAnaltico interpretativo, vinculado

    a lo simblico, signal e ideogrfico, ylo expresivo, esttico y plstico. Esuna interpretacin filosfica y formal.

    2- SacerdoteCul. olmeca. Formativo. Mxico. Cla. / Gn. Escultura. - Con. Naturalista:Ceremonial / Signal / Ideogrfica. S Gn. Tridimensin / Estatua cermica. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Pur. Mat. Arcilla. - Tc. Modelado.Des. Sacerdote con una capa de piel.Deducido por las crestas y la mandbulasuperior abstractizada que le hace detocado, se interpreta que el animal de lacapa es una simbiosis de jaguar y caimn. Cr. Obra chamnica. Un sacerdote entrance, identificado con el Poder que elanimal totmico le confiere. Obra de emi-nente conceptualidad, muestra un mo-mento del ritual del xtasis, provocado porun alucingeno que transporta al persona-je hacia la consustanciacin con el ani-mal.

    3- 4- 5- Diseos: jaguar, serpiente, aveMetonimias, causalidades del Poder.

    Culturas chavn, azteca, totonaca. Cla. / Gn. relieve, dibujo, dibujo. - Con. Ceremo-nial / Signal / Ideogrfica. - S Gn. relieve, cdice,sello. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Abs: Fig./ Bar. - Mat.Piedra, Pigmentos, Arcilla. Tc. Tallado, Dibujado, Modelado.

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 18

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • 19

    leccin de plantas alimenticias silves-tres y la pesca. De acuerdo con suhbitat, conformaban clanes que seagrupaban en grandes campamentosestacionales donde aparecen inhu-maciones acompaadas de ofrendas.

    En ciertas reas se desarroll unlento proceso milenario de domesti-cacin de plantas y animales queconcluy, por el 3000 a.C., en unaextensa revolucin agrcola.

    As, en la regin andina central,aparece por el 7000 a.C. el control derebaos de camlidos y, por el 5000a.C., una mayor dependencia de lacosecha de cultgenos obtenidos porla domesticacin de plantas silves-tres: girasol en Norteamrica, manen el Per, mandioca en Orinoco,zapallito en el Noroeste argentino,calabazas y maz en Taumaulipas yTehuacan, Mxico.

    SNTESIS HISTRICA AMERINDIA

    Llegada del hombre al continente americano

    Si bien an no se tienen datosdefinitivos, los ltimos estudios indi-can que el continente americano co-mez a poblarse desde hace unos40.000 aos, cuando los primerosgrupos humanos, provenientes deoriente de Asia, cruzaron el estrechode Bering. Esta larga epopeya, dedescubrimiento y captacin de tanvasto territorio, ocurri durante el IVPerodo Glasiar, cuando el nivel delmar descendi 90 m. dejando en elestrecho un paso terrestre que hizode puente entre Asia y Amrica.

    Aquellos hombres de ojos rasga-dos componan pequeos grupos n-mades organizados en bandas de ca-zadores recolectores. Penetraron pordicho corredor en varias oleadas mi-gratorias, persiguiendo la ruta de losgrandes animales del pleistoceno.Los grupos comenzaron a ocuparvariadas ecologas: desiertos, llanu-ras, praderas, bosques, selvas ymontaas.

    Se estima que les demand unos20.000 aos recorrer los 18.000 kil-metros que separan Bering de Tierradel Fuego completando as la ocupa-cin continental. Su subsistencia fuediversificada entre la caza de anima-les y la recoleccin de plantas silves-tres, sin observarse ninguna especia-lizacin regional ni variaciones ensus herramientas lticas.

    Grandes cazadores 15.000 a.C.Por esta fecha se inici en Nor-

    teamrica la tradicin de los grandescazadores como especializacin dedistintos grupos. Cazaban mastodon-tes, mamuts y megaterios. Hacia el13.000 a.C. en Suramrica se caza-ban megaterios, caballos, gliptodon-tes y camlidos.

    Por el 9000 a.C. comenzaron aretirarse los hielos produciendo gran-des cambios climticos que, hacia el8000 a.C. modificaron la fauna y laflora americana. Esta crisis, fue dis-minuyendo hasta extinguir a los ani-males pleitocenicos y, por ende, laforma de vida de los grandes cazado-res que fueron desapareciendo. De-bido a las diversas particularidadesde cada uno de los ecosistemas habi-tados, los distintos grupos se fueronadaptando a las nuevas condiciones.

    Cazadores recolectores7800 a.C.Estos grupos del Postglacial se

    caracterizan por la especializacin enla caza de animales pequeos, reco-

    Agricultores sedentarios3000 a.C.La invencin de la agricultura ori-

    gin sociedades de agricultores se-dentarios. Para tales grupos, la agri-cultura no result ms sencilla que lacaza o la recoleccin, ya que tuvieronque adaptar, modificar y ampliar susherramientas y tecnologas, comotambin su dinmica, pautas socia-les, mitologa con dioses protectoresy cosmovisin. Este accionar implicuna revolucin que no les garantizuna fuente de recursos ms segura sidependan del monocultivo pero, encambio, les proporcionaba ms calo-ras por unidad territorial.

    Con la sedentarizacin aumentla demografa y se constituyeron al-deas estables. Se invent la cesteray el tejido pretelar, la alfarera, y sedesarrollaron artesanados que des-embocaron en obras de culto artsti-cas y en ideologas mticas, luego re-ligiosas, que establecen una comple-jizacin social paulatina de constanteavance.

    6- Poblamiento de AmricaEntre el 36.000 y el 30.000 antes del pre-sente se abre un corredor que, partiendodel estrecho de Bering, va poblando todoel continente.

    7- Escena de caza mayor

    8- Puntas de lanzasde los grandes cazadores.

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 19

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • 20

    NIVELES CCULTURALES

    Altas CulturasIrradiacin de Altas CulturasAgricultores IncipientesCazadores Recolectores

    NIVELES CULTURALESMAPA DE AMERICA PRECOLOMBINA

    N

    Trpico de Ca

    ncer

    Ocano Pacfico

    Ocano Atlntico

    Trpico de

    Capricornio

    Ecuador

    Ocano Artico

    Mxico

    EE. UU.

    EE. UU.

    Canad

    Groenlandia

    Panam

    Costa Rica

    Ecuador

    ArgentinaUruguay

    Colombia

    Venezuela

    Crcu

    lo

    Polar

    Chile

    Bolivia

    BrasilPer

    Paraguay

    Guyana GuayanaFrancesa

    Surinam

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 20

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • 21

    EVOLUCIN CULTURAL

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 21

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • Animal dios

    FELINOS caimn - jaguarpuma - gato montsjaguar

    OFIDIOS serpientede cascabel

    AVESquetzalguilaguacamayocndorguila harpaand = surilechuza - bho

    ANIMALES CREADOSserpiente emplumadacaracol emplumadomoan

    ANIMALES VARIOScaimn - cocodrilorana - sapo - pecesmariposamurcilagozorro tortuga - ciempis - gusanocaracolperrollama conejo

    Simbiosis ZOOANTROPOMORFAS

    felino - avefelino - ave - serpienteserpiente - aveserpiente de fuegoserpiente de turquesahombre - felinohombre - serpientehombre - felino - avehombre - felino - ave - serp.

    Smbolos

    Poder / Lluvia / Sol / TierraPoder fecundantePoder guerrero

    Agua / LluviaLluvia / Cielo / Tierra

    CieloSol / Guerra SolCieloCieloLluvia / Cielo / TierraMuerte / Lluvia

    Tierra / Cielo: QuetzalcatlFecundacin Muerte

    Agua / TierraAguaFuego / Muerte / NocheNoche / MuerteNocheTierraFecundidadVenus vespertino: Xoltlanimal sagradoLuna

    Poder / Tierra / CieloPoder / Cielo / TierraPoder / Cielo / TierraRayoCieloJefe / ChamnTlloc dios de la Lluvia Dios supremoDios supremo: El Cosmos

    Culturas

    olmeca - chavn - agustinianaolmeca - chavn - tiwanakotaaguada - azteca

    toda Amerindiateotihuacana - maya - azteca

    mayaaztecamayaandinoschavnNoroeste argentinoMesoamrica - Noroeste argentino

    teotihuacana - Mesoamricateotihuacanamaya

    olmeca - chavn - maya - chibcha toda Amerindiateotihuacana - tolteca - aztecazapoteca - maya - chibchamochicamaya - mochica - tiwanakotateotihuatana - variasmaya - aztecatiwanacota - incamaya - azteca

    chavn - variaschavnteotihuacana - variasaztecaaztecaolmeca - chavn - variasMesoamricachavn - variaschavn - paracas - nasca

    DEIDADES AGRARIAS

    22

    El nombre de las culturas comienza con mincula porque se considera un adjetivodel sustantivo cultura.A continuacin se presentar una sntesis de lo realizado por las altas culturashegemnicas de Mesoamrica, Centroamrica y Suramrica.

    Para ms informacin histrica verAmerindia - Introduccin a la Etnohistoria y las Artes Visuales Precolombinas.Corregidor 1999.

    Metonimias: causalidades de poderes csmicos

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 22

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • 23

    Perodo Preclsico 1400 a.C. - 100 d.C.

    Se caracteriza por el desarrollo paula-tino de ideologas religiosas y gobiernosteocrticos con una mayor complejidad delos enterramientos, y el incremento de laespecializacin en distintos tipos de traba-jos: agrarios, constructivos templarios, ar-tesanales y artsticos.

    OLMECA Cultura hegemnica 1400 - 200 a.C.

    Origen y desarrollo. Poblacin degnesis desconocido. Su estructura fsicapresenta crneos braquicfalos y baja es-tatura. Su inicio se situa en el sitio de SanLorenzo antes del 1400 a.C. Un segundoperodo tiene como centro a La Venta apartir del 900 a.C. Hacia el 500 a.C. setrasladan a Tres Zapotes donde residenhasta el 200 a.C.

    Poltica y sociedad. Fue la culturamadre con notoria influencia panmesoa-mericana. Instaur una sociedad con je-rarcas, discriminacin social y divisin la-boral; compuesta por sacerdotes-reyes,funcionarios, militares, artesanos y cam-pesinos.

    La difusin de la cultura olmeca entresus contemporneos no obedeci a con-quistas militares, sino que fue de expan-sin ideolgica, mtico-religiosa y comer-cial. Se considera que fueron los primerosque produjeron un continuado y ptimodesarrollo de los estudios astronmicospara inventar un calendario y un sistemajeroglfico, ideogrfico y semitico. Am-bos logros culturales, fueron heredadospor los zapotecos y mayas quienes, pos-teriormente, los desarrollaron.

    Economa. Se sustent con una in-tensiva agricultura --maz, calabaza, chi-le-- y una extensa red comercial. Pose-yendo materias primas como caucho, ob-sidiana, jade y turquesa, todos elementospara objetos de culto, su negocio de ex-portacin --trueque-- tuvo gran desarrollo.

    OLMECA

    MESOAMRICA

    10- Altar - Trono 4 de la VentaCul. olmeca. Formativo, Mxico.Cla. / Gn. Escultura. - Con. Idealista:Mtica / Ceremonial / Simblica / Ideogr-fica / Naturalista / Arquitectnica. S Gn. Tridimensin del bloque / Incisin/ Relieve. - Mo Es. Monumental. Est. Fig: Nat. / Abs: Fig. y Geo. / Pur. Mat. Piedra. - Tc. Tallado.Des. Alto 1,60 m. / Ancho 3,19 m. / Profundidad 1,90 m. Un friso con un ros-tro felnico abstracto y un hombre en laentrada de una caverna. Toma en susmanos sendas cuerdas que sostienen pri-sioneros en los laterales del monumento.Enmarca al personaje una mandbula fel-nica y cuatro plantas de maz.

    Cr. Metonimia. Obra oficial. Emergiendode la boca-caverna, un sacerdote aprisio-na cautivos, smbolo de su poder terrenal.Es un jefe, bajo la tutela felnica, sentadoen la entrada del Inframundo. El monu-mento presenta dos Estilos: el friso, lamandbula y las plantas de maz, Abs-tracto: Geomtrico; el hombre, sogas yprisioneros, Figurativo: Naturalista. El blo-que configura un smbolo de la Tierra, pu-dindose interpretar como que a sta laenergiza el dios-jaguar y la gobierna pol-ticamente el hombre. Su claridad comuni-cante explicita la voluntad de poder deuna tnia en todo su esplendor intelectualy plstico. Es una trascendente ideografacsmica y humana, de poderosa expre-sin volumtrica compuesta con la preci-sin de una obra maestra.

    9- Hachuela olmecaBeb felnico, probabledios del maz joven. Ta-lismn funerario.

    11- Vista del centro de culto de La VentaMetonimia. Obra oficial.1. Pirmide de adobe smbolo de un volcn.2. Gran plaza, posible campo de pelota. 3.Gran plaza cercada. 4. Base de una pirmi-de. Con este diseo los olmecas establecie-ron un arquetipo constructivo que, con varia-ciones, respetarn las culturas posteriores.

    SNTESIS HISTRICA

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 23

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • Mitologa y religin. Se bas en elobsesivo culto al jaguar, deidad suprema,y en esta cultura smbolo del concepto dePoder y de un conjunto de ideas csmi-cas: lluvia, fundamento de la Vida, tierra ysu fecundidad e Inframundo, hbitat delos muertos.

    Arte plstico. Cultura-autor. Vocacin: escultura, arquitectura.Crearon las primeras importantes es-

    culturas amerindias. Se plasmaron en co-losales cabezas-retratos, tronos-altares,esculturas mtico-religiosas y una talism-nica lapidaria. Casi toda su obra plsticaest dedicada a la exaltacin del felinoque di lugar a la creacin de originalesmorforlogas.

    En La Venta, su segundo asentamien-to, disearon uno de los primeros urbanis-mos ceremoniales de Mesoamrica. As,establecieron pautas arquitectnicas mor-foespaciales prototpicas que se desarro-llarn en la Epoca Clsica: la pirmidetemplo, la plaza ceremonial, el campo depelota y los monumentos de conmemora-cin histrica y mtica: las estelas y los al-tares lticos.

    Poseyeron la aptitud para realizaresculturas monumentales como las cabe-zas-retratos y los altares-tronos pero tam-bin demostraron su gran intimismo ennumerosos trabajos.

    Estilos morfolgicos:Figurativo: Naturalista e Idealista,Abstracto: Figurativo y Geomtrico, Purista, Barroco, Expresionista, Superrealista.

    13- SacerdoteCla. / Gn. Escultura. Con. Profana: Naturalista / Humanista. S Gn. Tridimensin / Esttua. Mo Es. Hbrido. - Est. Fig: Nat. / Ex. Mat. Piedra. - Tc. Tallado.Des. Personaje del culto felnico.Cr. Obra oficial. Plsticamente, un poten-te volumen de logrado equilibrio morfoes-pacial, estructura la representacin de unsacerdote en estado de xtasis. Obsrvense los signos sobre el pecho yen el cinturn, que simbolizan el Poderfelnico.

    talla determinan una metafsica de la expresin,

    14- Relieve de ChalcatzingoCla. / Gn. Escultura. - Con. Idealista: Mtica /Ceremonial / Ideogrfica / Signal. S Gn. Relieve / Rupestre. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Su.Mat. Piedra. - Tc. Tallado.Des. Gran relieve rupestre compuesto por va-rios elementos signales referidos a la lluvia.

    12- Cabeza colosalCla. / Gn. Escultura. Con. Profana: Naturalista / Huma-nista / Retrato. - S Gn. Tridimen-sin. - Mo Es. Monumental. Est. Fig: Nat. / Ex. Mat. Piedra. - Tc. Tallado.Des. Retrato de un importante perso-naje.

    Cr. Obra oficial. Coherente con la ex-pansin de su masa, la obra patentizala petricidad de su ltica. Se percibe,de manera impactante, al personajede desafiante altivez, sugiriendo unasublimacin del superhombre.El bloque casi conserva su masa ori-ginal. Las facciones y el casco estnresueltos como relieves para no rom-per la plenitud volumtrica. La poten-cia psicolgica y la magnitud de la

    Cr. Metonimia. Obra chamnica. Unsacerdote dentro de una caverna, sen-tado sobre un signo ese = nube quetambin porta en sus manos. Sobre sucabeza, en el casco, signos de lluvia yplantas. Del interior emergen remolinos devolutas = fuerzas. En el exterior se vennubes = mandbula del jaguar = lluvia,y plantas de maz. Sobre la parte su-perior de la caverna se observa el solque lleva en su centro un signo equis= mancha del jaguar = Poder. Se est en presencia de un pensa-miento visual mgico augurante de llu-via y fertilidad. La magnfica concep-tualidad de esta ideografa, configura-da con diseos signales, muestra unaobra de culto artstica en funcin voti-va. La magistral fusin entre ideologay diseo crea la presentacin de unaescena de notable creatividad y cabalcomunicacin.

    OLMECA

    24

    de gran talento escultrico. Al lograr,con semejante intensidad plstica lanaturaleza humana, se desoculta laesencia del Ser, la notable magnifi-cencia esttica y la expresin delhecho potico.

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 24

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • Culturas de Occidente de MxicoNAYARIT - COLIMA - JALISCO

    500 a.C. - 900 d.C.

    Origen y desarrollo. No hay datoshistricos sobre su origen. Fueron pue-blos de culturas medias preclsicos quehabitaron el Occidente de Mxico durante2000 aos, hasta la conquista.

    Poltica y sociedad. Se pueden reco-nocer a tres grupos culturales. La reginde Colima muestra la tnia ms antigua.En Nayarit como en Colima se alcanzmayor desarrollo y presenta a una socie-dad con marcados estratos de poder. Ja -lisco fue de similar evolucin.

    Esta cultura se desarroll del perodoPreclsico al Posclsico de manera direc-ta, sin mostrar componentes culturales dela poca Clsica ni su colpso.

    Economa. Pesca y agricultura.Mitologa y religin. No se han en-

    contrado imgenes de sus deidades nireferidas a su ideologa mtico-religiosa.Prestaron especial atencin al entierro desus altos dignatarios que eran acompaa-dos en sus tumbas por un ajuar funerario,sus esposas y criados.

    Arte plstico. Cultura-autor. Vocacin: escultura cermica.

    modelada.En Ocidente de Mxico se hizo plsti-

    ca de hondo intimismo. Es una estticacontraria a las solemnidades teocrticas.Se magnific el humanismo y la introver-sin, como autoafirmacin de una temti-ca propia. Fueron escultores modeladoresy ceramistas, de agudas expresiones psi-colgicas, motivados por el enamora-miento de lo naturalista y su medio social.Muestran un pensamiento plstico delaqu y el ahora, legando un arte compro-metido con su tiempo y costumbres.

    Estilos morfolgicos:Se observa a menudo la bipolaridad

    (Ver Glosario) del Estilo Figurativo: mien-tras las formas son Idealistas las escenasrepresentan una temtica Naturalista.

    15- PerroCul. colima. Formativo, Mxico.Cla. / Gn. Cermica - Con. Ceremonial.S Gn. Vasija escultrica. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Pur. Mat. Arcilla. - Tc. Modelado.Cr. Con sntesis pero sin perder el vitalis-mo del modelado y la actitud, se muestraun can en toda su expresividad.

    16- PersonajeCul. jalisco. Clsico. Cla. / Gn. Cermica. - Con. Ceremo-nial. - S Gn. Vasija escultrica. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. Mat. Arcilla. - Tc. Modelado.Cr. El dinamismo que emana la figura an-ticipa el prximo movimiento que har.

    Perodo Clsico 200 - 900 d.C.

    Se acentu el poder poltico de lascastas sacerdotales. Fue el mximo es-plendor de las culturas mesoamericanasteocrticas, donde las obras de culto, laciencia astronmica y los sistemas signal-semiticos alcanzaron su apogeo.

    Se construyeron urbanismos planifi-cados: centros ceremoniales, civiles y ob-servatorios astronmicos.

    ZAPOTECA Cultura hegemnica 400 a.C. - 900 d.C.

    Origen y desarrollo. Los grupos decazadores recolectores de la regin deOaxaca en el 8000 a.C., establecen unalarga secuencia cultural hasta el 400 a.C.presentando las caractersticas de la cul-tura zapoteca. Consolidaron su estructuraestatal desde el apogeo olmeca, de quintuvieron notoria influencia. Se reconocencinco momentos en su historia: las Fases1 y 2 de neta influencia olmeca; la Fase 3,de tradicin zapoteca clsica y contactoscon Teotihuacn; la Fase 4 de autonomaestilstica y la Fase 5 cuando son domina-dos por los mixtecas desde el 900 d.C.

    Poltica y sociedad. Fue una socie-dad estratificada, con el poder centradoen sacerdotes-reyes, con una clase aris-tocrtica con importantes prerrogativas;distintos tipos de artesanos y una granmasa campesina. Tuvieron escritura jero-glfica y tallaron numerosas estelas docu-mentales y calendricas.

    17- Mujer embarazadaCul. nayarit. Clsico. Cla. / Gn. Cermica - Con. Ceremonial. S Gn. Escultura cermica. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. / Pur. Mat. Arcilla. - Tc. Modelado.Cr. Plsticamente, el sensual modelado trasmi-te el vitalismo del personaje y destaca el pro-fundo humanismo que ilumina su rostro con unasonrisa satisfecha. En sus orejas dos valvas,smbolos de fecundidad. La actitud es de mujerespectante, que espera concentrada el partotodava lejano.

    18- Deidad-urnaCul. zapoteca. Clsico, Mxico.Cla. / Gn. Cermica. - Con. Ceremo-nial. - S Gn. Vasija escultrica / Urna.Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Bar. Mat. Arcilla. - Tc. Modelado.Cr. Obra oficial. Deidad-urna sahumado-ra con la imgen del dios del Maz, utiliza-da en un enterramiento. Posee un fuertebarroquismo expresionista, transmitiendouna imgen impactante, de autctonamorfologa ceremonial, realizada en relie-ve y unida a un recipiente trasero.

    NAYARIT - COLIMA - JALISCO

    ZAPOTECA

    25

    corregido MANUAL ICONOGRAFIA 1.qxd 22/07/03 03:44 a.m. Pgina 25

    Red Espaola de Historia y Arqueologa

    www.historiayarqueologia.com

  • ZAPOTECA

    26

    Economa. Realizaron una agricultu-ra intensiva y comerciaron manufacturascon los pueblos mesoamericanos.

    Mitologa y religin. De manera simi-lar a los teotihuacanos, organizaron sucomunidad con un aglutinante dogma m-tico-religioso. Estaba principarmente diri-gido a los dioses de la agricultura y fertili-dad. Las deidades principales fueron Co-cijo, dios de la lluvia y Pitao Cozobi, diosdel maz. Tambin veneraron dioses teoti-huacanos: Quetzalcatl y Tlloc, dios dela lluvia.

    Arte plstico. Cultura-autor.Vocacin: arquitectura, cermica,

    escultura.Los zapotecos, crearon una poderosa

    esttica de enormes masas arquitectni-cas. Fueron mil quinientos aos de cons-trucciones religiosas y civiles. Comienzansu labor c