)) a esia i, y - seminarioartecolonial.files.wordpress.com · bellas artes, alas que ve...

7
))))))))))))))) ) »)}) r}r-~ 4./) ~ !-L/)( .z. ) ) jW. esia )) ))) )))) )) E stelibro intenta dar respuesta a una interesantt« pregunta: (Por que el arte 'cristiano? Jesus de Nazaret no necesit6 dar razon del arte con sus palabras. £1 rnismo, con su sola existencia, es la justificacion del arte. El Hombre- Dios. uniendo las dos naturalezas, es el fundamento de un arte que debe ser expresi6n de todo el hombre, con 10 que este tiene de espiritu y de materia, de inteligen- cia y de sentidos. Comunicar la gozosa comprensi6n de esta ver- dad, en la teoria biblica y teologi- ca, y enla realidad practica de la historia, ha sido el objetivo de este sintetico libro. v ,I } " r ~ JUAN PLAZAOLA (San Sebastian 1919), jesuita, es doctor por la Universidad de Paris (Letras) y por la Complutense (Filosofia). Ha sido profcsor de Estetica y catedratico de Historia del Arte, asi como colaborador en varias revistas especializadas, Entre sus multi- ples obras cabe destacar: El arte sacro actual. Teoria, panorama, documentos (Madrid 1965), Futuro del a71esacro (Bilbao 1973), El arte y el hombre de hoy. Apuntes para una filosofia del a71e contemportineo (Valladolid 1978), Historia y sentido del arte cristiano (Madrid 1996), Historia del a71ecristiano (1999) . .. gil 788479 II 145873 .. ~ .~ r. _l_$IBLIOTECA DE AUTORES eRISTIANOS .. ~ ....:" ;";1.,'" ,:-" ~-':·-~.riff;'i'#l*,;e;«dit;_d.',iMl·~~"!J$¥_~~Jt-kiG I, L .... .~. :~.L&.I I z- . ... ,> t-, ~':" ~ ; , ...... f. I Vi I W r .... '" - <- .... a ~ <= C1:I <-> C1:I ~ -== C1:I ::;:, --, y a

Upload: lyminh

Post on 19-Feb-2019

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: )) a esia I, y - seminarioartecolonial.files.wordpress.com · bellas artes, alas que ve relacionadas con la belleza divina, reconoce que los medios artisticos de cornunicacion social

))))))))))))))) ) »)}) r}r-~4./) ~!-L/)( .z. ) )jW. •

esia))))))))) ))

Estelibro intenta dar respuestaa una interesantt« pregunta:(Por que el arte 'cristiano?

Jesus de Nazaret no necesit6 darrazon del arte con sus palabras. £1rnismo, con su sola existencia, es lajustificacion del arte. El Hombre-Dios. uniendo las dos naturalezas,es el fundamento de un arte quedebe ser expresi6n de todo elhombre, con 10 que este tiene deespiritu y de materia, de inteligen-cia y de sentidos. Comunicar lagozosa comprensi6n de esta ver-dad, en la teoria biblica y teologi-ca, y enla realidad practica de lahistoria, ha sido el objetivo de estesintetico libro.

v, I

}"r

~

JUAN PLAZAOLA (San Sebastian 1919),jesuita, es doctor por la Universidad deParis (Letras) y por la Complutense(Filosofia). Ha sido profcsor deEstetica y catedratico de Historia delArte, asi como colaborador en variasrevistas especializadas, Entre sus multi-ples obras cabe destacar: El arte sacroactual. Teoria, panorama, documentos (Madrid 1965),Futuro del a71esacro (Bilbao 1973), El arte y el hombre dehoy. Apuntes para una filosofia del a71e contemportineo(Valladolid 1978), Historia y sentido del arte cristiano(Madrid 1996), Historia del a71ecristiano (1999) .

..

gil 788479 II 145873..~

.~

·r. _l_$IBLIOTECA DE AUTORES eRISTIANOS

.. ~ ....:" ;";1.,'" ,:-"

~-':·-~.riff;'i'#l*,;e;«dit;_d.',iMl·~~"!J$¥_~~Jt-kiG

I,

L .....~.:~.L&.II z-...., >t-,~':" ~; , ......f. IViI Wr ....'"-<-....

a~<=C1:I<->C1:I

~-==C1:I::;:,--,

ya

Page 2: )) a esia I, y - seminarioartecolonial.files.wordpress.com · bellas artes, alas que ve relacionadas con la belleza divina, reconoce que los medios artisticos de cornunicacion social

) ) ) ) ) ) ),) J ) ) ) ),) ) ) ) ) ) ) ) ) )

1.~

l!' ~

1:1;1~'t~'J

"

1JJj

!1

·1t

-.

, I ,\t I ,',I ( )/'/1 I

'. (~

I.: ,1'-

t "'t ,I"/ 1/:1;\,'"",,,'r , U'rdl

))))))))))))))))))

Capitulo I

EL ARTE Y LA REVELACION

La Iglesia cristiana fue siempre consciente de la esencial afinidadque existe entre Dios, fuente creadora de todos los seres del univer-so, y el hombre destinado a prolongar esa accion creadora. Esacoherencia la expresaron los grandes maestros de la Escolasticacuando formularon algunos principios esteticos inspirandose enPlaten y especialmente en Aristoteles, para quien la operacion artis-tica debe concebirse como una <prolongacion de la actividad de la na-turaleza». Este postulado fundamental recoge ecos de 10 que lee-mos en el Genesis: «Llenad la tierra, y dominadla», y en el Evangeliode San Juan: <<NIi Padre trabaja siempre ... Y yo tengo que trabajar enlas obras del que me ha enviado».

No han faltado autores que han negado la existencia de una este-rica cristiana y han sostenido que solo en el Renacirniento «neopa-gano» del siglo .1.'VI se logro en Europa devolver su legitimo valorla sensibilidad artistica. En realidad tales autores toman como prin-cipios dogmiticos del cristianismo 10 que solo fueron posturas contingentes y parciales de la sociedad cristiana en epocas de crisis dcrecimiento. As! ocurrio en los primeros siglos en los que tuvo quproducirse un movimiento de reaccion radical contra el ambientde desenfreno sensual con el que agonizaba el mundo antiguo.

Precisamente por razon de ese equilibrio que debe conservar entre su destino trascendente y su reconocimiento y aprecio de la dimension horizontal de todo 10 humano, fue necesario que la Iglesicristiana pasara por intervalos de austeridad y renuncia. Es obvique el cristianismo, nacido en un mundo corrompido por la liviandad de costumbres, reaccionara violentamente, y que esa reacciofuera un signa de los germenes fecundos de salud y renovacion quencerraba en su seno. S6lo cuando se interpreta la violencia de 1

Page 3: )) a esia I, y - seminarioartecolonial.files.wordpress.com · bellas artes, alas que ve relacionadas con la belleza divina, reconoce que los medios artisticos de cornunicacion social

)))))) ),) ) ) ) ) ),) ) )) ) ) ) )))) )) ) )))) ) »))))))),

LA IGLESIA Y EL ARTE

primitiva ascesis cristiana como expresion de ese radicalismo conque el hombre acogio, afortunadamente, el mensaje de salvacion, secomprende la promesa de fecundidad artistica que en S1 conteniapara un porvenir de siglos.

Entre la mentalidad rigorista, rayana en la herejia, de un Tertulia-no 0 un Origenes, que afirmaron la fealdad fisica de Cristo, y losteologos del siglo XIII, que hacen de Jesus el prototipo de toda her-mosura, hay, como ha observado Umberto Eco, una maduraciondel ethos cristiano y el nacimiento de una teologia de las realidadesterrenas que sera una «posesion para siernpre» desde el Vaticano II.

El mismo Dios, que utilize Ia sensibilidad y la irnaginacion de susprofetas para darnos su palabra en apologos y relatos de muy diver-so «genero literario», es el que se revelo mas claramente en las para-bol.as de su Hijo. «Condenar la poesia es condenar las parabolas deCristo», decia Petrarca.

En el Concilio Vaticano II la Iglesia se ha declarado amiga de lasbellas artes, a las que ve relacionadas con la belleza divina, reconoceque los medios artisticos de cornunicacion social prestan valiosaayuda al genero humano, se preocupa de que el hombre conservelas facultades de contemplacion, de intuicion y de admiracion queconducen a la sabiduria, y mantiene el maximo respeto ala autono-mia que para S1 reclama 1acultura, aun la que inc1uye los valores cor-porales, sin llegar a un humanismo meramente terrestre.

Por otra parte, una religion que nos manda respetar y amar todoslos valores de la naturaleza, pero al mismo tiempo nos invita a con-templarlos a la luz de valores trascendentes, crea necesariarnenteuna tension que, a 10 largo de la historia, se manifestad. como conti-nua dialectica entre la naturaleza yel espiritu. Solo concibiendo di-namicamente las relaciones entre 10 estetico y 10 cristiano se puedecomprender no solo que el cristianismo haya salido triunfante detodas las iconoc1asias, sino que tales crisis Ie hayan enriquecido.Solo asi se comprende que los sermones apocalipticos de los Padresapologetas hayan favorecido la imagineria simbolica de los tres pri-meros sig10s; que la persecucion de Leon el Isaurico culminara en elrenacimiento bizantino de los siglos IX y X; que la desnudez de las

II

'iE(.jr~iJ~.

.~ •.,tp,,~t";~{is:?~®~}f~'f~~··~i

,"

hin,;.,1-'~ri,f;i,.~~'

~tt~,~"~~...-~>1?:~":gz".~.:~~

. ~~'

:~'*"

c.t. EL ARTE Y LA REVELAC16N

iglesias asturianas y las intrincadas y abstractas miniaturas celtas sefundieran en el crisol de la maravillosa imagineria rornanica; que losesplendores del gotico se anunciaran en la grisalia y pureza estrerne-cedora de los muros cistercienses; que el puritanismo de la Reformay del estilo trentino engendraran el arte de Bernini, de Zurbaran yde Rubens; y que el exuberante realismo devoto del siglo XIX hayadado paso a la austeridad de muchas de nuestras iglesias actuales,radiantes de silencio e intimidad.

Es verdad que, en ciertas epocas 0 en ciertos ambientes, el cris-tiano se ha comportado algo pasivamente ante los problemas delmundo. Olvidando el compromise de intendencia de la creacion,recibido en la alborada del Genesis, ciertos cristianos separaban laparte del universe que juzgaban dominio del hombre (el «rnundo»,10 «profano») de la parte que consideraban sujeta a poderes so-brehumanos, y atribuyendo unicamente a estes una eficacia salvifi-ca, intentaban conciliarselos declinando su responsabilidad ante lasrealidades terrenas. En la medida en que una religion desposee almundo de su consistencia, de sus metas inmediatas, en provecho deuna sacralidad que podriamos llamar magica, puede decirse que esareligion corresponde a un estadio infantil de la humanidad.

Hoy la Iglesia ha comprendido y procIama que las manifestacio-nes artisticas son y han sido fuentes de crecimiento personal y co-munitario. Todos, incluso los mas pobres (merced a su integracioen la comunidad cristiana), tienen derecho en cierto modo a una «li-beracion» que pasa a traves del crecimiento del sentido artistico. Laobras artisticas tienen tal «espesor» de humanidad que expresan dmanera densa el misterio del hombre hecho a imagen y semejanzde Dios. No por casualidad se les llama, en ellenguaje corriente«creativas» (Giacomo Grasso).

Ji{:i.~;:1,

".,",..~

Page 4: )) a esia I, y - seminarioartecolonial.files.wordpress.com · bellas artes, alas que ve relacionadas con la belleza divina, reconoce que los medios artisticos de cornunicacion social

) ) ) ) ) ) ) ) J ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

"tt,r

Il',It!ttrt

1I

II

!I

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) J ) ) ) ) ) ) )

Capitulo II

EL ARTE SACRO Y SU AMBIGOEDAD

1. Lo «sacro» y 10 «profano»

E1 adjetivo «sagrado» 0 «sacro», y los terrninos consideradosequivalentes en otras lenguas de Occidente (sacre, sacred, heilige, etc.),aplicado al arte ha resultado de una gran ambiguedad sernantica.Frecuentemente se le emplea para designar simplemente todo artereligioso. En ambitos cristianos se echa mano de este adjetivo paradesignar todo arte cristiano. Y esa ambiguedad ha sido llevada porciertos artistas al extremo de ver sacralidad en todo arte, simple-mente por serlo.

Por raz6n de esa ambiguedad, interesa aqui recordar y precisar susignificaci6n mas estricta, la que normalmente recibe en los estu-dios que a 10 sacra han dedicado los fenomenologos de la religion.Estos han analizado la oiuencia de 10 religioso, no la realidad sagrada,que escapa a todo analisis. Estudiandola como empiristas mas quecomo fil6sofos 0 teologos, los fenornenologos definieron 10 sacrocomo «separacion».

En el mundo de las religiones precristianas y tambien en elIsrael del Antiguo Testamento, el hombre vivia en un mundo di-vidido entre seres sacros y seres profanos. Lo sacro es 10 inviolable)<doque no puede tocarse sin que cause 0 sufra una mancha». Losacro es 10 que se separa 0 se arranca a la disponibilidad del hom-bre para reservarlo a la exclusiva disposicion de poderes trascen-dentes. Segun esta concepcion que podriamos llamar clasica, 1sacro se opone a 10 profano, a 10 cormin. Sacro y profano son docategorias que se excluyen. Lo sacra se concibe como una fuerzque, al hacerse presente, «sacraliza» todo 10 que alcanza, eliminan-do 10 profano.

Page 5: )) a esia I, y - seminarioartecolonial.files.wordpress.com · bellas artes, alas que ve relacionadas con la belleza divina, reconoce que los medios artisticos de cornunicacion social

))))))))) ))))))))))))))))))))))))))))))))LJ\ IGLESIA Y EL ARTE

La suprema aspiracion del hombre primitivo era entrar en con-tacto con esa fuerza, al menos en determinados puntos y momen-tos de su espacio y de su vida. Todavia en muchos pueblos sesiente la necesidad de «sacralizar» el nacimiento y la rnuerte, la pu-bertad, el matrimonio y los hijos, el cuerpo y el alma, la casa y elcampo.

Lo sacra del tabu, 10 sacro de la magia, aunque no mcrezcan elnombre de religion, presentan un abanico de manifestaciones sensi-bles del mismo tipo que 10 sacra numinoso (definido por RudolfOtto en su obra Das heilige) y tienen la misma ambiguedad que este,la misma doble vertiente -positiva y negativa- en la amplisirnagama de su fenomenologia. Lo sacra (religioso 0 magi co) causa fas-cinacion y horror. Sacra era cierto poder que se consideraba bend i-cioso para el individuo 0 la tribu, pero sacro era tarnbien el criminalque cometia ciertos actos horrendos que 10 excluian de todo co-mercio humano.

Se comprende, por tanto, que hablar de 10 sacro debiera ser sos-pechoso e hirieme a los oidos de un cristiano que haya asimilado elmensaje de la Buena Nueva anunciada por Jesus de Nazaret. Paraun cristiano, solo Dios es santo, en sentido absoluto. En el ambitode las realidades sensibles y humanas, 10 sagrado, 10 santo se resumeen Cristo Jesus. El es quien concentra en S1misrno 10 que podria-mos llamar 10 sacro entitativo. Es sagrado su Cuerpo en el cielo, sucuerpo eucaristico en la tierra, y su cuerpo rnistico, la Iglesia. Porcomunicacion de la vida divina, por mediacion del mismo Cristo, ysolo de una manera participativa, puede hablarse de la santidad 0

sacralidad de la comunidad cristiana y de cuantos constituyen laIglesia. A esto debe reducirse, para un cristiano, el significado es-tricto de 10 sacro.

La anfibologia de 10 sacra en la concepcion precristiana (10 numi-noso que causaba sirnultaneamente fascinacion y horror, que podiadar la vida y la muerte, que podia localizarse en la santidad absolutay en la mancha horrenda) se convertia en una ambigiiedad des-orientadora si se pretendia aplicar los terminos de sacra y sacraljda~con dicho alcance semantico, a las realidades cristianas. Porque la

II

c.z, EL ARTE SACRO Y SUAMBIGOEDAD

verdadera sacralidad, para cl cristiano, no es «separacion», sino 10contrario, «cornunion».

Con el bautismo el hombre queda santificado, divinizado en cier-ta manera. Por esta razon, algunos autores prefieren usar el terrninode santo, resistiendose a hablar de 10 sacro por no hallarlo empleadoen el Nuevo Testamento. La palabra agios -santo-- es la que de-biera sustituir a bieros, que evoca 10 sacro pagano y precristiano.

El equivoco puede praducirse en el interior mismo de las signifi-caciones que debe expresar el lcnguaje cristiano, pues las palabrassaigrado, sacro, cOlJSagracion, etc., van adquiriendo en nuestros dias unasegunda significacion. Ademas de 10 sacro que hemos llamado enti-tativo (por participacion de la santidad divina), en el cristianismo sehabla de 10 sagrado en un sentido relacional, por relacion con suorigen divino.

La reflexion sobre la «consagracion del rnundo», exigida por elConcilio Vaticano II como una de las tareas urgentes de nuestraepoca, ha hecho mas evidente la diferencia entre 10 sacro-religioso,purificado por el cristianismo, y 10 sacro-tabu 0 10 sacro-magico quecontarninaba la religiosidad primitiva.

Lo sacro autenticamente religioso y cristiano debe respetar laconsistencia de ambos polos: el trascendente y el mundano. Contra-riamente a esas actitudes de tabu y de magia, el hombre religiosoasume su condicion terrestre e intenta dade su mas solido funda-mento. Descubre una relacion de surnision al Ser de quien se reco-noce dependiente, y descubre que esta dependencia ontologica exi-ge una «consagracion» de si mismo, de sus tareas y del mundo quele circunda. La sacro, as! entendido, es 10 santo; no funda una reali-dad separada y cosificada, sino una relacion objetiva, coextensiva atodo ser y a toda realidad.

Segun esta vision relational de 10 sacro, la plena realizacion sacra ala que el hombre aspira debe partir precisamente de las entraiiasmismas de eso que antes Uamabamos «profano» (hoy 10 llamamos«seculam). No existe, pues, una oposicion radical entre 10 sacro y 10profano, sino, eventualmente, entre 10 «llamado a consagracioru> )10 positivamente «profanado».

tI~

,I" ",

fI

'1,I~

I II

Page 6: )) a esia I, y - seminarioartecolonial.files.wordpress.com · bellas artes, alas que ve relacionadas con la belleza divina, reconoce que los medios artisticos de cornunicacion social

)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))I

~.

Irf

LA IGLESIA Y EL ARTE

La insistencia en 10 que separa a la naturaleza de eso que llama-mos sacro entitatiuo y el olvido de 10 sacro relational condujo a mu-chos cristianos a una separacion de 10 natural y 10 sobrenatural, de10 profano y 10 sagrado, en dos compartimentos estancos. Esta se-paracion ha sido raiz de muchas alienaciones y de esa dicotomia la-mentable en muchos cristianos entre la practica religiosa y la vida.E1 reproche de alienaaon, tan frecuentemente lanzado hace algunosafios por marxistas y existencialistas contra los cristianos, era justa-mente aplicable a los que se formaron de la religion cristiana unaidea semejante a 10 sacro-tabu y 10 sacro-rnagico, y 16gicamente sedes en ten dian del progreso de la tecnica y de la construcci6n delmundo.

Hay, pues, motivos para dar sentido peyorativo ala palabra «sa-cralidads si sacralizar significa quitar a una realidad mundana la espe-cificidad de su fin inmediato. Se sacraliza, por ejemplo, cuando sepretende remplazar los remedios del medico por el agua bendita.Pero podriamos hablar de una consagraci6n del mundo (como 10 ha-cen algunos documentos de la Iglesia) cuando queremos afirmarque se da una relaci6n necesaria de los seres del mundo con su pri-mer Principio y su Ultimo Fin, pero sin violentar su «mundanidad»,sin vaciarla, respetando la consistencia natural de las causas segun-das, y bus cando la finalidad inmediata de toda realidad terrena.

2. Una necesaria «desacralizacion»

Ademas de ese significado del terrnino «consagracion» cuando sehabla de que los cristianos, con su propia manera de vivir, debendar un «sentido» al mundo refiriendolo a qui en es su primer Princi-pio, hay que reconocer que en la Iglesia cristiana hay un ambito enel que 10 sagrado aparece aplicado a personas y objetos con una sig-nificaci6n mas estricta y convencional. Es el ambito de la vida sacra-mental. En ese sentido se dice que el Papa ha «consagrado» a unobispo, 0 que un sacerdote ha consagrado un caliz. Hay razonespara aceptar esa significacion, puesto que, mediante el rito conse-

C.2. EL ARTE SACRO Y SU AMBIGOEDAD

erato rio, se pretende «separar» tales personas y objetos de un usocornun. Son «sagradas» en un sentido especifico, muy distinto delque tiene esa palabra cuando nos referimos a la «consagracion» delmundo y de sus tareas. Ocurre, por tanto, que la palabra «sacrali-dad» y sus derivados han adquirido una ambiguedad sernantica que5610 desaparece por el analisis de su contexto.

Si ahora aplicamos estas ideas a la lirurgia cristiana y a su historia,observaremos que, desde las primeras cenas eucaristicas celebradasen los domicilios en tiempos apostolicos hasta el complicado ritualdel siglo xx preconciliar, un formalismo de canones, reglas, rubricasy entredichos sacrales prolifer6 de una manera tan abusiva, que ha-biarnos Uegado a restablecer una «sacralidad- de tipo precristiano,perdiendo la conciencia de la primacia que debe tener en la vida delcreyente la divina dignidad del bautizado en Cristo. En vez de insis-tir en esta, se fue ampliando el campo de 10 sacro entitativo de los ob-jetos materiales, haciendo que la sensibilidad de los cristianos vol-viera a actitudes propias del Antiguo Testamento y de las religionesprecristianas. Desde la fe en la divinidad del Cristo eucaristico sepaso a «sacralizar» todo 10 que rodeaba el Sacramento: el espacio ar-quitectonico, las piedras, los vasos, los vestidos, etc. Esta sacralidase fue protegiendo con entredichos, y estos entredichos se fuerohaciendo cad a vez mas numerosos y mas severos. Hoy basta recor-dar 0 echar una ojeada a los libros de casuistica moral referentescanones y nibricas linirgicas para conocer a que extremos se habillevado la «intocabilidad- de los objetos del culto. Tiene sentidopues, decir que, en la liturgia y arte cristianos, a la hora de la reformconciliar, habia que «desacralizar» muchas cosas.

Por otra parte, hay que reconocer que hoy una desacralizaci6indiscreta y excesiva puede conducir a un repudio practice de la liturgia. Algunos efectivamente quisieran una iglesia tan despojada dtodo 10 sacro que renunciase a toda instituci6n sacramental. Llevada al extremo, esta tendencia exigiria una Iglesia sin lugares sagrados: sin baptisteries, porque basta el agua de una fuente, de los rioo del mar para realizar el rito bautismal; sin objetos linirgicos, puesto que, a la luz de una autentica consecratio mundi, el micr6fono deX'

tt.'_ ... II

Page 7: )) a esia I, y - seminarioartecolonial.files.wordpress.com · bellas artes, alas que ve relacionadas con la belleza divina, reconoce que los medios artisticos de cornunicacion social

.) ))))))))))))))))))))LA IGLESIA Y EL ARTE

mitin puede ser tan «sagrado» como un caliz; una Iglesia que no hi-cicra distincion entre personas consagradas y no consagradas, pues-to que es el Bautismo el que a todos nos hace «sacerdotes», y por-que rodo hombre esta llamado a esa dignidad; una Iglesia que noinstirucione ni otorgue una especial categoria a ciertas ceremonias,porque una huelga 0 una rnanifestacion en pro de la justicia puedeser tan «sagrada» como cualquier proceso sacramental. Contra estatendencia Pablo VI 000 una severa advertencia en su alocucion delConsilito» el 19 de abril de 1967.

3. Necesidad de «signos» de 10 sacro

Para los creyentes en la Encarnacion del Verbo y en la inhabita-cion del Espiritu Santo en el alma, la union del hombre con Dios sehace tan estrecha y tan intima, que, como hemos dicho, el conceptode 10 sacro como exigencia de «separacion» e «intocabilidad» ya nosirve. En el orden entitativo, el cristiano mismo es templo de Dios,no tiene por que sentir terror sacro ante cosa alguna. Es en el planorelatiuo de la expresion de su fe, y dentro de un tiempo y una socie-dad concretos, donde surge la conveniencia y aun la necesidad de«10 sagrado».

Si la Iglesia da normas que confieren cierto caracter discernible ycasi abrupto a ciertos signos, no es sino porque necesita expresar lamaravilla de la gracia y, para ello, crearse un dorninio propio. Estono es negar la santidad del cristiano ni la religacion ontologica delhombre y del cosmos con Dios. Esto tampoco implica el descuidode los valores inttamundanos ni el olvido de las ftnalidades inme-diatas de las realidades terrestres. Precisamente porque acepta esasantidad original que en el cristiano culmina en la vida de la gracia,es por 10 que juzga insuficiente encerrarla en el secreto de las for-mas secuJares.El hombre esta hecho de manera que necesita de sig-nos sensibles que Ie recuerden ese polo trascendentc, originario y fi-nal, de su existencia. EI cristiano, mientras no alcancc el estado de«visioID>,necesita adquirir conciencia de su caracter sagrado me-

II

))I,

~

)))}))))))))))))))C.2. EL ARTE SACRO Y SUAMDIGOEDAD

diante «espcjos y enigmas». Pensar as! no es mas que situar al hom-bre en la misma perspectiva con que 10 vio Aque! que juzgo necesa-rio encarnarse para salvarlo.

Algunos textos conciliares (Lumen Centiio», 10,11; ApostoL .Actuo-sitatem, 3) nos obligan a amp liar la nocion tradicional de culto. Nosolo con la practica sacramental, tambien con la oblacion de la vidaentera, de la persona misma, se rinde culto a Dios. Con la adoracionpersonal, con el testimonio de una vida santa, con el ejercicio de lajusticia y de la caridad, es como el cristiano se hace «ofrend a viva yagradable a Dios», Pero, ademas de este culto individual, otra clasede culto especifico, exterior y sensible, institucionalizado, es decir,expresado en pura forma cultual, «esta en la logica misma de laEncarnacion, cuyo misterio se continua y se expresa en los sacra-mentes» (p. Chenu). Mas alia de los sacrificios personales de los quecada individuo es sacerdote, es necesario un sacrificio del CuerpoMistico de Cristo como tal, un sacrificio ofrecido por el mismo Je-sucristo, Cabeza de ese Cuerpo, representado y actualizado con vis-tas a esta funcion publica y corporativa. Tal es la razon de un cultocon «signos» sacramentales y con ritos especificamente «sagrados».

Cuestion muy diversa es la que se plantea cuando se pretendeanalizar y dilucidar que signos de 10 sagrado pueden ser validos y elo-cuentes en un mundo «desacralizado», dominado por la tecnocra-cia. Pero no 10 olvidemos, aun en este mundo que parece dorninadopor el positivismo de la ciencia, to do 10 que es profundamente hu-mano necesita expresarse, simplemente porque el hombre es un es-piritu incorporado, porque es espiriru y carne. Y es ahi donde la religiosidad se vincula con el arte, con la imagineria y la arquitectura.Desde los primeros menhires y los cromlechs, la arquitectura es unade las expresiones permanentes y universales del hombre. Una sociedad que no construyera (en 10 secular 0 en 10 religioso) seria unsociedad enfcrma, ha escrito un arquitecto.