documents.worldbank.orgdocuments.worldbank.org/curated/en/575791518706398284/...2018-04-27 ·...

Download documents.worldbank.orgdocuments.worldbank.org/curated/en/575791518706398284/...2018-04-27 · 9766500 Río ANR. Los Samanes San Isidro Ba ba Rí ho o D yo 9766000 Urb. Guayaquil Tennis

If you can't read please download the document

Upload: truongphuc

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

9766500 Ro ANR. Los Samanes San Isidro Ba ba R ho o D yo9766000 Urb. Guayaquil Tennis a ule Guayacanes 5 Au top ist a Na rcis Palmar a de Jes s9765500 del Ro Guayacanes 3 Coop. Juan Pablo II Brisas del9765000 Norte Sauces 4 Tornero Fontana Sauces 3 Limonal Brisas del del Ro Ro97645009764000 Acuarela Samborondn9763500 Guayaquil Metrova Terminal Ro Daule Terminal Terrestre9763000 Estudio de Impacto Ambiental Entre Ros9762500 o e O erto ed lm J pu Jos Aero osal es .d Construccin, Operacin y Mantenimiento R mn Santa Leonor e nja PTAR Los Merinos y Obras Complementarias .B Av9762000 (Estacin de Bombeo te d e la Un id ad N a c io n al y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos) n Pue Marzo, 2018 La Puntilla9761500 Base Naval Norte RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos) CONTENIDO1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................................ 12. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ............................................................................................................... 1 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO ...................................................................................................................................1 2.2. PROMOTOR ....................................................................................................................................................1 2.2.1. Nombre o Razn Social ..........................................................................................................................1 2.2.2. Nombre y Cargo del Representante Legal .............................................................................................2 2.2.3. Direccin del Promotor ..........................................................................................................................2 2.3. MARCO LEGAL ................................................................................................................................................2 2.3.1. Marco Institucional ................................................................................................................................2 2.3.2. Autoridad Competente ..........................................................................................................................2 2.3.3. Normativa Ambiental Vigente ...............................................................................................................33. OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 3 3.1. OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................................................3 3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ....................................................................................................................................44. CONTEXTO GENERAL DEL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL ......................... 4 4.1. SISTEMA DE REDES SANITARIAS ...........................................................................................................................4 4.2. SISTEMAS DE TRATAMIENTO...............................................................................................................................55. LNEA BASE AMBIENTAL ............................................................................................................................... 7 5.1. MEDIO FSICO .................................................................................................................................................7 5.2. MEDIO BITICO.............................................................................................................................................10 5.3. MEDIO SOCIOECONMICO Y CULTURAL ..............................................................................................................11 5.4. CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS Y ECONMICAS DE JUAN PABLO II ...............................................................126. DESCRIPCIN RESUMIDA DEL PROYECTO ................................................................................................... 13 6.1. COMPONENTES PRINCIPALES Y UBICACIN ..........................................................................................................14 6.2. DIMENSIONES Y CARACTERSTICAS DEL PROYECTO ................................................................................................15 6.2.1. La estacin de Bombeo Progreso .........................................................................................................15 6.2.2. La lnea de impulsin Progreso Los Merinos ......................................................................................15 6.2.3. Planta de Tratamiento Los Merinos .....................................................................................................167. REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ......................................................................................................... 198. EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES.............................................................................. 21 8.1. ETAPA PREVIA A LA CONSTRUCCIN ...................................................................................................................21 8.2. ETAPA DE CONSTRUCCIN ...............................................................................................................................22 8.3. ETAPA DE OPERACIN.....................................................................................................................................249. ANLISIS DE RIESGOS ................................................................................................................................. 25 9.1. CONSIDERACIONES DEL DISEO ANTE FACTORES DE RIESGO. ...................................................................................2610. SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL Y SOCIAL ............................................................................................... 2711. PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL Y SOCIAL ......................................................................................... 29 11.1. PLANES DE GESTIN INCLUIDOS EN EL PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL Y SOCIAL..................................................29 11.2. MECANISMO DE GESTIN DE QUEJAS Y RECLAMOS ...............................................................................................30 11.3. CDIGOS DE CONDUCTA .................................................................................................................................3012. DIVULGACIN Y SOCIALIZACIN DEL EIAS .................................................................................................. 31 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)1. INTRODUCCINLas actividades detalladas a continuacin se llevarn a cabo como parte del Proyecto deConstruccin y Operacin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Los Merinosy Obras Complementarias. Las actividades propuestas como parte de este proyectocomplementarn las inversiones contempladas en el cuarto plan de inversin quinquenal deINTERAGUA, para asegurar que, en 2023, el 100 por ciento de las aguas residuales generadas porlos 904 000 hogares ubicados en la macro-cuenca de aguas residuales del norte de la ciudad, seancolectadas y tratadas apropiadamente. De manera similar al Proyecto de la PTAR Las Esclusas,actualmente en construccin en la macro-cuenca sur de la ciudad, este proyecto contempla laextensin de la red de alcantarillado para llegar a vecindarios de la cuenca norte de la ciudad queno cuentan an con servicio de alcantarillado sanitario (en particular Pascuales y Juan Pablo II) yla instalacin de conexiones domiciliarias de alcantarillado adicionales para alcanzar una tasa deacceso al servicio de alcantarillado del 100% en reas de la cuenca norte cubierta por la red dealcantarillado (actividades del Componente 1). Adicionalmente, se financiar la construccin deinstalaciones para la recoleccin, transporte y tratamiento de aguas residuales provenientes delos distritos del norte de la ciudad de manera que cumplan con los estndares y las normasnacionales aplicables (actividades del Componente 3).Se espera que el impacto general del proyecto sea positivo debido a la calidad mejorada de losefluentes que se descargarn en los ros Daule y Guayas, incluyendo la reduccin de las aguasresiduales que actualmente se infiltran de los tanques spticos con problemas en funcionamientoo construccin, en los hogares de la cuenca norte de la ciudad que an no estn conectados a lared principal de alcantarillado.El presente Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) cubre las actividades planteadas bajoel alcance del componente 3. Las actividades de expansin de la red e instalacin de conexionesdomiciliarias del componente 1 cuentan con su ficha y plan de manejo ambiental independiente,que no forma parte de este EIAS.2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO2.1. NOMBRE DEL PROYECTOConstruccin, Operacin y Mantenimiento de la PTAR Los Merinos y Obras Complementarias(Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos).2.2. PROMOTOR2.2.1. Nombre o Razn SocialEmpresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (EMAPAG EP).Efficcitas (6309)Marzo 2018 1 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)2.2.2. Nombre y Cargo del Representante LegalIng. Jos Lus Santos Garca, Gerente General. Secretario del Directorio y Representante Legal.2.2.3. Direccin del PromotorAv. Francisco de Orellana y MH Alcvar, Edif. Las Cmaras Mezzanine. Guayaquil Ecuador.2.3. MARCO LEGAL2.3.1. Marco InstitucionalEl 11 de abril de 2001, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil(EMAPAG-EP) suscribi con la empresa INTERAGUA el Contrato de Concesin de los serviciosde agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial del cantn Guayaquil. LaConcesionaria inici sus operaciones el 9 de agosto de 2001 y su contrato tiene una vigencia de 30aos. De acuerdo al Numeral 4.2.2.1, del Contrato de Concesin, Recoleccin, Tratamiento yDisposicin final de Aguas Servidas, la Concesionaria est obligada a operar y mantener lasactuales instalaciones de bombeo, conduccin y tratamiento primario.El contrato de concesin limita los rendimientos econmicos de INTERAGUA por la prestacinde los servicios de agua y saneamiento en la ciudad, invirtindose el resto de los ingresos lamejora y expansin de los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial dela ciudad. No obstante, las necesidades de inversin para universalizar el servicio sobrepasan lacapacidad financiera de la concesionaria, y en consecuencia el Municipio de GuayaquilComplementa las inversiones de INTERAGUA con fondos municipales de inversin que secanalizan a travs de la EMAPAG-EP. En este contexto, actualmente EMAPAG-EP se encuentratramitando ante el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento -BIRF- (Banco Mundial) uncontrato de prstamo para la financiacin del proyecto de Construccin, Operacin yMantenimiento de la PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lneade Impulsin Progreso Los Merinos). La administracin de los correspondientes contratos deconstruccin ser responsabilidad de EMAPAG-EP. Una vez puestas en operacin lasinfraestructuras correspondientes la operacin y mantenimiento de las nuevas plantas detratamiento de aguas servidas incorporadas al sistema sern de responsabilidad de laConcesionaria.2.3.2. Autoridad CompetenteDe acuerdo al Texto Unificado de Legislacin Secundaria, Medio Ambiente (TULSMA), altratarse de un proyecto correspondiente a uno de los sectores estratgicos establecidos en laConstitucin de la Repblica del Ecuador, que podra suponer un alto riesgo e impacto ambiental,la Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable (AAAr) correspondiente al proceso deregularizacin y emisin de la licencia ambiental para la Construccin, Operacin yMantenimiento de la PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lneade Impulsin Progreso Los Merinos) es el Ministerio del Ambiente del Ecuador (AutoridadAmbiental Nacional); mediante la Direccin Provincial Guayas Zona 5.Efficcitas (6309)Marzo 2018 2 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)2.3.3. Normativa Ambiental VigenteEl Estudio de Impacto Ambiental y Social para Construccin, Operacin y Mantenimiento de laPTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de ImpulsinProgreso Los Merinos), se ha enmarcado en las leyes reglamentos y dems normativasaplicables a las actividades que se realizarn en el proyecto. Estas contemplan: La Constitucin de la Repblica del Ecuador Convenios Internacionales Ley de Gestin Ambiental Cdigo orgnico de medioambiente Ley de gestin ambiental Ley de Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental Ley Orgnica de Salud, Decreto 3516: Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria Ley Forestal y de conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre Ley Orgnica de Recursos Hdricos, Usos y Aprovechamiento del Agua Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo Reglamento de aplicacin de los mecanismos de participacin social establecidos en la Ley de Gestin Ambiental Otras leyes, cdigos, acuerdos, normas ambientales y normas INEN, as como resoluciones vigentes aplicables.As mismo, al tratarse de un proyecto financiado por el Banco Mundial, son de aplicacin lasnormas y polticas operacionales en materia de salvaguardas sociales y ambientales de estainstitucin, en particular: Poltica Operacional (OP) 4.01 de Evaluacin Ambiental, de enero de 1999; OP 4.04 Habitats naturales, de junio de 2001; OP 4.09 Control de plagas y vectores; OP 4.10 Pueblos Indgenas de julio de 2005; OP 4.12 Reasentamiento Involuntario.El marco legal defini las bases sobre las cuales deben de estar enmarcadas cada una de lasactividades del proyecto, tanto en su etapa de estudio, preparacin y construccin, como defuncionamiento y abandono.3. OBJETIVOS3.1. OBJETIVO GENERALIdentificar los aspectos ambientales y sociales del Proyecto Construccin, Operacin yMantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales -PTAR- Los Merinos, y susObras Complementarias que revistan riesgo ambiental o social y evaluar los impactossignificativos, directos, indirectos y acumulativos de los mismos. El resultado final ser un Plande Manejo Ambiental y Social concebido como un instrumento de gestin destinado a proveer deEfficcitas (6309)Marzo 2018 3 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)una gua de programas, procedimientos, medidas, prcticas y acciones, orientados a prevenir,mitigar o controlar, remediar o restaurar, y compensar aquellos impactos ambientales o socialesnegativos determinados como significativos.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Definir el marco normativo ambiental y social aplicable al Proyecto. Definir y delimitar las reas de influencia del Proyecto, directa e indirecta. Establecer las condiciones actuales del entorno, en particular sus elementos fsicos, biticos, sociales, culturales y econmicos, en el rea de influencia del Proyecto (lnea de base) Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales significativos, directos e indirectos, de las etapas de construccin, y operacin y mantenimiento del Proyecto. Evaluar la concordancia de las caractersticas del proyecto con respecto a los estndares establecidos por la legislacin, acuerdos, normas y polticas aplicables. Establecer en la forma de un Plan de Manejo Ambiental y Social, los programas, procedimientos, medidas, prcticas y acciones enfocados a prevenir, mitigar o controlar, remediar o restaurar, y compensar los impactos significativos a fin de garantizar maximizar los beneficios esperados del Proyecto, sin afectar a las comunidades asentadas y los ecosistemas ubicados en el rea de influencia directa. Establecer responsables y costos de implementacin de los programas Integrar el Proyecto a la dinmica social a travs de la Participacin de las Comunidades y Partes Interesadas de manera que permita considerar sus criterios en los diseos y los procedimientos de operacin de las instalaciones.4. CONTEXTO GENERAL DEL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL4.1. SISTEMA DE REDES SANITARIASEl sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de Guayaquil consiste en 3 926 km de colectoresy 61 estaciones de bombeo de aguas residuales, que brindan cobertura al 70% del rea de servicio.La ciudad cuenta con sistemas separados de alcantarillado sanitario y drenaje pluvial. Las redesde alcantarillado sanitario estn concebidas para descargar a los ros Daule-Guayas, mientras queel drenaje pluvial est diseado para descargar al Estero Salado. En Guayaquil se generaaproximadamente 280 000 m3/da (3,24 m3/s) de aguas residuales durante la poca seca, y350 000 m3/da (4,05 m3/s) en la poca lluviosa.Debido a la ubicacin de la ciudad con respecto a los Ros Daule-Guayas y al Estero Salado, a laavanzada edad (estimada entre 30 y 50 aos) y a las condiciones de las tuberas existentes, sepresenta una considerable infiltracin de aguas subterrneas en el alcantarillado sanitario.Asimismo, las mareas en el ro, con oscilaciones de hasta 4 metros, tienen influencia en laoperacin del sistema de alcantarillado, el mismo que no pueden descargar libremente al ro porgravedad durante pleamar, y necesita limitar las descargas mediante vlvulas de control yestaciones de bombeo, lo que ocasiona el almacenamiento de las aguas residuales en las tuberasaguas arriba de las estructuras de control.Efficcitas (6309)Marzo 2018 4 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)La mayor parte de las aguas residuales de la ciudad son descargadas, mediante pre- tratamiento,al Ro Guayas por medio de 2 descargas en Progreso y Pradera, y el emisario subfluvial delGuasmo. Sin embargo, debido al gran efecto de dilucin y autodepuracin del Ro Guayas (caudalmedio vara entre 500 a 2 200 m3/s en pocas seca y lluviosa), las descargas de aguas residualesno degradan los niveles de oxgeno disuelto en el ro. El mayor efecto de las descargas de aguasnegras crudas en los ros Daule y Guayas es la contaminacin esttica y la contaminacinbacteriolgica; sin embargo, son diversas las fuentes contaminantes a lo largo de la cuenca deestos ros.La calidad de agua de la seccin de inters del ro Guayas (de La Toma a Las Esclusas) es afectadapor la calidad del ro aguas arriba del tramo debido a actividades agrcolas, mineras, regulacinde presa y descargas urbanas. El control y manejo ambiental de la cuenca hdrica del ro Guayassugiere una competencia reguladora de varios Gobiernos Locales Municipales asentados en lasmrgenes de este cuerpo receptor, incluido el municipio de Guayaquil. As mismo la calidad delro es afectada por la calidad de las aguas debajo de la seccin considerada, lo cual es posibledebido al arrastre de cualquier contaminante (incluyendo salinidad) por el flujo y reflujoproducido por las mareas.En las mrgenes de los ros y en los propios cuerpos de agua, se ha determinado que a las aguasde los cuerpos receptores, Daule y Guayas, se les otorgan los siguientes usos extensivos, tantoaquellos previstos como aquellos no determinados en la legislacin nacional: Asimilacin de desechos slidos y lquidos (no estipulado, determinado como incumplimiento). Navegacin y transporte fluvial (estipulado). Paisaje y Turismo (estipulado). Preservacin de la vida acutica y silvestre (estipulado). Recreacin con contacto secundario (estipulado). Termoelectricidad e Industrial (estipulados).4.2. SISTEMAS DE TRATAMIENTOCon el objeto de hacer frente a la situacin antes mencionada, EMAPAG e INTERAGUA, hantomado medidas concretas para mejorar las condiciones sanitarias de la ciudad, entre las que secuentan obras para brindar a la ciudad 100% de cobertura y conexin al alcantarillado, as comoplanes para complementar el tratamiento del 100% de las aguas residuales producidas porGuayaquil, de acuerdo al Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil elaboradoen el 2011.A continuacin, se detallan las caractersticas generales del sistema en funcin de las cuencas dedrenaje de aguas residuales de la ciudad: i. PTAR LAS ESCLUSAS, actualmente en construccin. La cuenca de drenaje de aguas residuales de esta planta cubre una extensin aproximada de 5 913 hectreas, servir aEfficcitas (6309)Marzo 2018 5 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos) una poblacin de en torno a 1 500 000 habitantes y consiste en varias estaciones de bombeo, colectores y obras de disposicin final en el cuerpo receptor (el ro Guayas). Esta cuenca esta provista de dos estaciones de bombeo principales, Pradera y Guasmo H, que actualmente -y hasta que entre en operacin la planta de las Esclusas-, descargan las aguas residuales al Ro Guayas sin ningn o muy limitado tratamiento. ii. PTAR LOS MERINOS. Los diseos finales estn actualmente en ejecucin. El comienzo de las obras est previsto desde el 2019. La cuenca de drenaje de aguas residuales de esta planta cubre una extensin aproximada de 10 997 hectreas, servir a una poblacin de 904 537 habitantes (datos a 2015). En esta planta se plantea tratar las aguas provenientes de las siguientes cuencas sanitarias: Progreso, Garzota, Sauces-Alborada, Guayacanes, Guayacanes-Samanes, Pascuales, Mucho Lote, Orqudeas, Mucho Lote II, Inmaconsa y Flor de Bastin. Actualmente las aguas de estas cuencas no son recolectadas por el sistema de alcantarillado (es el caso de Inmaconsa y parte de Pascuales), o son colectadas y conducidas a ciertas plantas de tratamiento que sern: Las aguas residuales recolectadas en la cuenca de Progreso (3 205 ha), son sometidas a un tratamiento preliminar (desbaste) y vertidas al rio Daule a travs de un emisario subfluvial. La planta de Progreso ser transformada en un bombeo para conducir las aguas residuales de esta cuenca a la planta de Los Merinos. Las aguas de Garzota y Sauces-Alborada (996 ha) son conducidas a las lagunas de tratamiento de Sauces-Alborada, aunque el 70 por ciento son vertidas sin tratar a travs del bypass de la planta ya que esta se encuentra trabajando por encima de su capacidad. Las aguas de Guayacanes, Guayacanes-Samanes, parte de Pascuales y Flor de Bastin y Mucho Lote II (4 896 ha) son conducidas a las aguas de tratamiento Guayacanes-Samanes, las cuales estn recibiendo 1 200 l/s a pesar de estar diseadas para una carga hidrulica de 760 l/s. Las Aguas de Mucho Lote (842 ha) y Orqudeas (142 ha.) son conducidas a sendas plantas de tratamiento (lagunas facultativas) con el mismo nombre de la cuenca correspondiente. Estas plantas tambin se encuentras sobrecargadas. iii. PTAR PANTANOS SECOS DE PUERTO AZUL. Tratamiento mediante humedales. La planta entro en funcionamiento en 2017. iv. PTAR VIA A LA COSTA. Se ha previsto construir durante el quinto quinquenio de la concesin (2021) la PTAR regional de la Va a la Costa, para la cual ya se cuenta con un terreno de 20 hectreas. v. PTAR MI LOTE. Esta planta est siendo repotenciada para recibir todas las aguas residuales del sistema 3.Efficcitas (6309)Marzo 2018 6 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos) FIGURA 1: MACRO-CUENCAS DE DRENAJE DE AGUAS RESIDUALES DE GUAYAQUILLa Figura 1 muestra la ubicacin de las PTAR y la ubicacin de los principales componentes delsistema de alcantarillado sanitario principal (Subsistemas Norte y Sur) propuesto paraGuayaquil. El Proyecto de Saneamiento del Subsistema Norte, materia del presente EIAS, esentonces un componente importante del Programa de Saneamiento Global del Gran Guayaquil.5. LNEA BASE AMBIENTAL5.1. MEDIO FSICOClima y meteorologa. El clima de la Ciudad de Guayaquil es influenciado por su ubicacin enplena zona ecuatorial, lo cual resulta en una temperatura clida durante casi todo el ao. Suproximidad al Ocano Pacfico determina que exista la influencia de las corrientes de Humboldt(fra) y de El Nio (clida), resultando en dos perodos climticos bien diferenciados: unatemporada seca y una temporada lluviosa. La primera ocurre desde junio a diciembre, y lasegunda se presenta de enero a mayo y es el perodo en el que ocurre aproximadamente el 97%Efficcitas (6309)Marzo 2018 7 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)de la precipitacin anual, que es de 1 345 mm acumulados. La temperatura ambiental oscila entre23 y 28 C. La temperatura media anual en la zona de estudio es de 25,4 C. La humedad relativase mantiene entorno al 70 por ciento. Las velocidades del viento ms altas van desde 5,7 m/s a8,8 m/s y corresponden a la direccin SUR-OESTE (SW) con un 49,5%; y la menos predominantefue el rumbo NORTE-OESTE (NW) con una frecuencia de 1,25%.Recurso Suelo. En la parcela de la PTAR Los Merinos se encuentra en la orilla derecha del roDaule en rea del cauce de inundacin, donde actualmente se encuentran las lagunas detratamiento Sauces-Alborada y Guayacanes-Samanes. Ambos sistemas de tratamiento (queocupan el 80% de la superficie) se encuentran separados por el Canal 16, un estero que atraviesala parcela. El terreno est compuesto por una secuencia limo-arcillosa de color verdoso ensuperficie hasta los 20 m de profundidad, con capas de limo (MH), arcilla (CH) y arenas muyfinas de carcter estuarino; en adelante hasta los 42 m se encuentra una secuencia de carcterfluvitil consistente en arenas sueltas de color gris a caf claro. A los 42 m se encuentra rocasareniscas y brechas finas volcano-clsticas de la Formacin Cayo.Recurso aire. Las lagunas de tratamiento de Sauces-Alborada y Guayacanes-Samanes son dosfuentes de emisin de olores por la liberacin de H2S. Si bien los niveles de H2S detectados estnpor debajo del umbral considerado como peligroso para la salud, el 89% de la poblacin deinfluencia del proyecto denuncian percibir malos olores durante el da, y el 78,2% de ellos loatribuye a las aguas negras. El 23,8% y el 28,4% considera estos olores molestos y muy molestos,respectivamente. De acuerdo con el modelo de dispersin desarrollado, el rea en la cual laconcentracin de H2S en el aire es mayor a 0,75 ppm para el periodo de una hora, valorconsiderado como lmite de deteccin del olor, se extiende hasta una distancia de dos kilmetros.Las concentraciones de partculas contaminantes en el aire de la zona de influencia del proyecto,as como en las instalaciones de las lagunas de tratamiento, estn sensiblemente por debajo de loslmites permisibles (Ver Figura 2).Sistema hidrogrfico. El rea en la cual se implantar el Proyecto EIA PTAR Los Merinos y ObrasComplementarias se encuentra en la cuenca del ro Guayas, cuya extensin es de 34 000 Km2;considerando la Pennsula de Santa Elena se elevara a 40 000 Km2, siendo la zona hidrogrficams relevante de la Costa Pacfica de Amrica del Sur. El ro Guayas (caudal mnimo 250 m3/s ycaudal mximo 5 000 m3/s) dispone de tres (3) subsistemas principales: Ro Daule, Ro Vinces, yRo Babahoyo en particular, la PTAR Los Merinos se encuentra sobre la orilla del Daule. El roDaule, cuya hoya ocupa la parte occidental de la cuenca (13 400 Km2), tiene su origen en los cerrosde Santo Domingo de los Colorados, aporta con un 40% al caudal del ro Guayas, sus afluentesprincipales corresponden a los ros: Peripa, Puca, Congo, Colimes y Pedro Carbo. El Ro Daule seencuentra regulado por la represa Jaime Rolds Aguilera (Daule Peripa), la cual tiene variosusos: (i) Trasvase hdrico, principalmente a las represas de La Esperanza y Poza Honda en lademarcacin hdrica de Manab, a la Pennsula de Santa Elena (trasvase Chongn), y a otrossistemas como el Daule-Vinces (DAUVIN), y Pedro Carbo; (ii) Generacin hidroelctrica(aproximadamente 213 MW); (iii) Control de inundaciones; (iv) Irrigacin de la subcuenca delDaule; (v) Regulacin de la intrusin salina; y (vi) Control de caudales ecolgicos. El sistemaestuarino del Ro Guayas presenta una alta capacidad de dilucin, dispersin y autodepuracinEfficcitas (6309)Marzo 2018 8 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)debido al ingreso peridico de agua marina durante las pleamares y el arrastre consiguiente departculas hacia al ocano durante las bajamares. FIGURA 2: RESULTADOS DEL MODELO DE DISPERSIN DE OLORESCalidad del agua del ro Daule. De acuerdo a las diferentes campaas de monitoreo de la calidaddel agua en el ro Daule, se observan bajos niveles de oxgeno disuelto, especialmente en lasproximidades de la Presa Daule-Peripa; conductividad creciente hacia aguas abajo, comoconsecuencia de la influencia de las mareas, pero que no supera los 180 S/cm y por lo tanto elagua se clasifica como dulce; nutrientes con concentraciones por encima de las consideradasnormales para aguas no contaminadas, presentando riesgo de eutrofizacin; altos niveles deconcentracin de coliformes fecales. En las proximidades de la zona de proyecto, los valores desalinidad varan entre los 8 000 y los 2 000 mg/l en funcin de las mareas; las concentraciones decoliformes fecales estn en el orden de 104. La concentracin de solidos suspendidos varasignificativamente, con promedios de 266 mg/l en la marea alta y 402 en la mara baja (los valoresmximos fueron de 1 170 y 2 230 mg/l para la marea baja y marea alta respectivamente). Lasconcentraciones de DBO5 variaron para todos los casos entre 0,5 y 3,7 mg/l, valores consideradosdentro del rango de ros con contaminacin moderada a baja.Efficcitas (6309)Marzo 2018 9 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)Usos actuales del agua en la zona de estudio y su rea de influencia. A lo largo del ro Daule,desde la represa Daule Peripa, se asientan varias poblaciones importantes para el desarrolloeconmico de la cuenca, como: Pichincha, El Empalme, Balzar, Colimes, Palestina, Santa Luca,Daule, Nobol, Petrillo, Puerto Luca. Los usos del agua que se observan en la cuenca aportantedel ro, as como en la zona estuarina, son: (i) Consumo humano (Ciudades, poblados, caseros);(ii) Agrcola y pecuario (con influencia directa en las cuencas bajas y planicies de inundacin);(iii) Industrial (Procesos agrcolas y sector industrial, alimentos y qumicos, especialmente en lazona prxima a Guayaquil); (iv) Transporte (Escasas embarcaciones y de bajo calado); y(v) Recreativos (Balnearios, en meandros y otros sitios de depsito de sedimentos).5.2. MEDIO BITICOZona de vida (bioclimtica). El rea de estudio se encuentra en una zona de transicin entre elHerbazal Ribereo y Matorral Seco. El Herbazal Ribereo de Tierras Bajas se localiza en lugaresque sufren desbordamientos de los ros en la temporada de lluvias, ocupando reas amplias depoca profundidad a los lados del curso inferior de los ros, formando asociaciones de herbceasno graminiformes de talla menor localizados en los cursos inferiores de los ros Daule, Babahoyo,Taura. El Matorral Seco de Tierras Bajas se presenta en lugares cercanos al mar, en altitudesinferiores a los 100 metros que forma la llanura de la cuenca baja del ro Daule, existe vegetacinseca, que puede llegar hasta los 6 metros de altura con presencia de cactus columnares, en laprovincia de Manab en: San Mateo, Manta, Puerto Cayo, Punta Piquero, Salitre, Machalilla, LosFrailes, Isla Salango e Isla de La Plata.Flora. El rea de implantacin de la PTAR se la define principalmente como zona intervenida,sembrado con rboles de samn (Samanea saman) para separar las piscinas de oxidacin existentes,quedando un pequeo remante de vegetacin de rebrote mixto de Majado ( Ibiscus sp.) con elbejuco de agua (entada gigas) que ha cubierto a muchos de los rboles originales en el estero queentra del ro Daule y cruza la parcela. No se han observado especies endmicas de flora ni especiesen peligro.Fauna. En trminos generales, a nivel regional, el rea de estudio corresponde a la zona que seencuentra dentro de la Regin Tumbesina entre la Costa y Los Andes desde el sur de la provinciade Esmeraldas hasta el Departamento de Lima en Per; adems, el rea de estudio recibeinfluencia en torno a la avifauna del rea Nacional de Recreacin Los Samanes que estconformado por reas inundables, donde se congregan especies acuticas residentes locales omigratorias. Los mamferos del sector estn representados principalmente por los mamferossilvestres: mapache cangrejero (Procyon cancrivorous) que se alimenta de los cangrejos violinistas(Uca spp.), la zarigeya (Didelphis marsupialis), oso hormiguero (Tamandua mexicana) y en el reacercana al rea Nacional de Recreacin Los Samanes se observan las ardillas de Guayaquil(Sciurus stramineus) especie cuasi endmica. Se ha reportado que por las noches se observanmurcilagos (Myotis spp), adems de la presencia de la rata y gato domstico. Las aves observadasen el rea de estudio consistieron principalmente en especies de hbitos acuticos con la presenciapredominante de cientos de individuos de la familia Anatidae (Pato Silbador Ventrinegro Dendrocygna autumnalis), y la familia Jacanidae representada por la Jacana Carunculada (Jacanajacana), la famlia Himantopodidae (Himantopus mexicanus) y la familia Columbidae (palomas yEfficcitas (6309)Marzo 2018 10 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)tortolitas) que tienen hbitos alimenticios granvoros. De las carnvoras se observ al GavilnBebehumo (Accipitrido). Se ha observado a las especies cuasi-endmico Hornero del Pacfico(Furnarius cinnamomeus), Negro matorralero (Dives warzseviczi), Periquito de pacifico (Foruscoelestis) y Tortolita Ecuatoriana (Columbina buckelyi), y la especie migratoria andarros colador(Actitis macularia). Las especies identificadas estn en estado de conservacin de bajapreocupacin. Se observaron iguanas en el rea de las lagunas, as como insectos acuticos quesirven como alimento a las aves.5.3. MEDIO SOCIOECONMICO Y CULTURALPoblacin de inters. Considerando el rea de influencia directa de la PTAR como aquella dondela concentracin de H2S sobrepasa el umbral de 0,75 ppm (olor perceptible), esta estara integradapor las reas de Juan Pablo II, Limonal, Guayacanes, Samanes, Sauces, Brisas del Ro, Ro Guayassobre el lado de Guayaquil y urbanizaciones privadas de Samborondn; asentamientos queconcentran 84 465 habitantes segn los datos del Censo de Poblacin del 2010. En 2010, lapoblacin del rea de influencia indirecta del proyecto (considerada como las zonas conconcentraciones de H2S de entre 0,25 y 0,75 ppm) era de 910,49 (85 529 en Guayaquil y el resto enSamborondn). La tasa de crecimiento poblacional de la ciudad de Guayaquil entre 2001 y 2010fue de un 1,53% anual. Las personas en edad adulta productiva (entre 15 y 65 aos) representanel 71,3% de la poblacin del AID del proyecto, y el ndice de masculinidad (nmero de hombrespor cada 100 mujeres es del 88 por ciento).Actividades econmicas en el rea de influencia. El 48,4 por ciento de las 1 478 personas de msde 12 aos de edad encuestadas en el rea de influencia trabaja, siendo el 47,3 por ciento de ellasmujeres. De las 716 personas que declararon activos, 554 respondieron sobre su ingreso semanal,que en promedio fue de 139,02 dlares. Se calcula que en promedio existen 1,6 perceptores deingresos por hogar en el rea de influencia.Caractersticas de la vivienda y servicios bsicos. El material dominante en las paredesexteriores de las viviendas en el rea de influencia directa es el ladrillo o bloque seguido delhormign, los que totalizan ms del 99%. El 96,3% de las viviendas reciben agua de red pblica,y el 98,5% estn conectados a la red de alcantarillado. El 99,7% reciben servicio de energaelctrica.Salud publica en el rea de influencia. Las principales causas de hospitalizacin de loshabitantes de las ciudades de Guayaquil y Samborondn, donde se expresan los impactos de laslagunas Samanes - Guayacanes, captadas a travs de los establecimientos hospitalarios coninternacin son: en primer lugar, el Parto nico por cesrea y espontneo; luego, Diarrea ygastroenteritis de presunto origen infeccioso. En el 36,1 por ciento de los hogares investigados,algn miembro del hogar se enferm durante el mes de diciembre del 2017, siendo lasenfermedades ms recurrentes la gripe, dolores de garganta, infecciones estomacales, entre otrascausas de morbilidad. En el sector de estudio las enfermedades ms frecuentes segn indicaronlos habitantes fueron: problemas relacionados con el sistema respiratorio (gripe, tos, fiebre, dolorde cabeza) e infecciones intestinales. En el rea de Influencia, no se registra la existencia deEfficcitas (6309)Marzo 2018 11 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)establecimiento de salud con internacin. Se registra la presencia de dos establecimientos desalud sin internacin, uno pblico y otro privado.Educacin en el rea de influencia. La tasa de analfabetismo en el rea de influencia es del 0,7%.El nivel de formacin predominante es el de formacin superior, seguido del secundario,observndose mejores niveles educativos en el rea de influencia indirecta que en la directa.Existen 18 centros educativos en el rea de influencia: (i) Academia Naval Guayaquil; (ii) Legos;(iii) Paul Rivet; (iv) Repblica del Salvador; (v) No. 247 Carlos Garbay Montesdeoca; (vi) No. 12Inicial Clementina Trivio; (vii) Bautista Guayacanes; (viii) Santa Paula; (ix) Uzcategui; (x)Olimpia; (xi) Jos M. Garca; (xii) Jos Antonio Campos; (xiii) Provincia de Bolvar; (xiv) InvesCiencias; (xv) Provincia del Carchi; (xvi) No. 183 Enma Esperanza Ortiz Bermeo; (xvii) ParticularGuayacanes; y (xviii) Abel Gilbert Pontn.Organizacin social. Las asociaciones de vecinos y/o desarrollan ms labor de tipo informativay social (fiestas); en tanto que, las presiones de las pocas cooperativas de vivienda focalizadas enel rea de influencia corresponden a El Limonal, Juan Pablo II (etapa 1 y 2), que se han orientadohacia el usufructo de la tierra, para lograr su legalizacin y los servicios bsicos correspondientes,por ser ocupaciones no planificadas del suelo.Anlisis sobre pueblos indgenas. Tan solo el 0,8% de la poblacin del rea de influencia directadel proyecto es indgena. Se concluye a partir de los datos estadsticos y de la investigacin decampo, que no se evidencia la presencia de pueblos indgenas o ancestrales de forma organizadasobre el territorio de accin del proyecto5.4. CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS Y ECONMICAS DE JUAN PABLO IIUbicacin. La cooperativa Juan Pablo II se ubica entre la autopista Terminal Terrestre Pascualesy el recinto de las lagunas de tratamiento de Sauces-Alborada, donde se ubicar en el futuro laPTAR Los Merinos.Tamao y caractersticas de la poblacin. Se contabilizaron 131 viviendas, de las cuales seencontraron 129 ocupadas con 523 personas presentes y 2 ocupadas con personas ausentes, unade las cuales es habitada por 8 personas, segn inform el presidente de la Cooperativa. Lapoblacin de 15 a 64 aos de edad que representa el 69,2. El ndice de masculinidad de lacooperativa es de 95,1%, y el nivel de analfabetismo es del 1,8%. En cuanto al nivel de educacinpredomina el secundario seguido del primario. El 57,6% de la poblacin declara trabajar, siendolos ingresos medios semanales de 115,85 dlares.Vivienda y servicios bsicos. El 100% de las viviendas son de ladrillo o bloque. El 65,9% de lapoblacin de Juan Pablo II declaro vivir en casa propia, el 20,95 en casa cedida, y el 13,2% enarriendo. El promedio de ocupantes por vivienda es de 4,05, y se observaron cuatro viviendas ensituacin de hacinamiento grave. El origen del agua para consumo en la cooperativa es a travsde mangueras conectadas a piletas pblicas (tan solo un hogar declara emplear el carrorepartidor) y todos los hogares salvo dos que estn conectados al alcantarillado, tienen un servicioEfficcitas (6309)Marzo 2018 12 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)higinico conectado a un pozo sptico. El 54% tiene telfono convencional y el 61% internet en lavivienda. Un 20% declaro haber realizado alguna mejora en su vivienda en los ltimos 12 meses.Legalizacin de los predios en asentamiento Juan Pablo II. La Cooperativa Juan Pablo II Etapa1, tena un total de 145 viviendas, por efecto de la construccin del Puente que unir Guayaquily Samborondn, se demolieron 9 viviendas y las restantes 5 estn siendo desmanteladas poco apoco por sus propietarios. Por lo que en la actualidad existen 131 viviendas. Las tierras dondeest ubicada la Cooperativa, ubicadas en el norte de la ciudad de Guayaquil junto al actualSistema de Tratamiento de Aguas Servidas Sauces Alborada, pertenecan segn el cdigocatastral 90-2800-00, al Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) que, en la dcada del 90 los cedien comodato a la entonces Empresa Cantonal de Alcantarillado para la expansin de sus lagunasde oxidacin en la zona. EMAPAG EP recientemente se encarg de gestionar acuerdos entre loshabitantes y la Municipalidad de Guayaquil para la expropiacin de las 14 viviendas y facilitartrabajos para la construccin del Puente; los desplazados recibieron indemnizaciones que oscilanentre los 20 000 a 40 000 dlares, algunos se han mudado a vivir con familiares en los alrededores.Los moradores de la Cooperativa Juan Pablo II Etapa 1, tienen la esperanza que las tierras en laque habitan y han construido sus casas puedan ser legalizadas, sobre todo, por la apertura delGobierno Municipal que hace poco legalizo las tierras de El Limonal y Juan Pablo II Etapa 2. Parala construccin de la PTAR Los Merinos, existe un caso que requiere la expropiacin de lavivienda, la cual es un edificio habitado por 8 personas. La necesidad operativa del proyecto,facilitar el ingreso al rea de intervencin, hace inevitable reubicar esta edificacin. La estructurade la vivienda es de tres pisos y est ubicada en la Manzana N y que ocupa los lotes 1 y 8 en losplanos de la Cooperativa. La compensacin a los propietarios de la propiedad en cuestin sedeterminar de acuerdo a los requerimientos establecidos en el OP 4.12 ReasentamientoInvoluntario, y deber ser abonada a los propietarios de la misma antes del inicio de las obrasciviles.6. DESCRIPCIN RESUMIDA DEL PROYECTOA medida que la poblacin urbana de la ciudad de Guayaquil va creciendo, aumenta tambin elvolumen de aguas residuales y desechos orgnicos que contaminan el medio ambiente, por loque resulta imperativo tomar medidas esenciales para contrarrestar la contaminacin ambientalpara: Prevenir enfermedades y proteger la salud de la poblacin Prevenir molestias Mantener las aguas limpias para el bao y otros procesos recreativos Mantener limpias las aguas que se usan para la propagacin y supervivencia de los peces Conservar el agua para potenciales usos tursticos, industriales y agrcolas Prevenir el azolvamiento de los canales navegablesLas leyes y reglamentos que regulan la contaminacin y la disposicin de las aguas residualesresultan ser cada vez ms esenciales con el aumento de la poblacin. Solo por medio de estosEfficcitas (6309)Marzo 2018 13 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)procedimientos legales y su observancia estricta puede garantizarse a toda la poblacin un medioambiente limpio, confortable y saludable.6.1. COMPONENTES PRINCIPALES Y UBICACINEl Proyecto Subsistema Norte est constituido por tres (3) infraestructuras principales: La estacin de Bombeo Progreso La lnea de impulsin Progreso PTAR Los Merinos La PTAR Los MerinosEl Subsistema Norte requiere tambin de la clausura y abandono total de las lagunas detratamiento de Sauces-Alborada y parcial de Guayacanes-Samanes, colindantes, puesto que ensu ubicacin actual se construir la PTAR de Los Merinos. La Figura 3 ilustra el esquema generaldel rea del proyecto Subsistema Norte. FIGURA 3: PLANO DE CONJUNTO DE LA PTAR LOS MERINOS Y OBRAS COMPLEMENTARIASLa Figura 4 muestra la ubicacin especfica de la PTAR Los Merinos y demarcan el rea del lotedestinado para implantacin de la PTAR.Efficcitas (6309)Marzo 2018 14 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos) FIGURA 4: PLANO DE CONJUNTO DE LA PTAR LOS MERINOS6.2. DIMENSIONES Y CARACTERSTICAS DEL PROYECTOLos componentes principales del Subsistema Sur tienen las siguientes caractersticas:6.2.1. La estacin de Bombeo ProgresoLa Estacin de Bombeo propuesta tendr una configuracin de pozo hmedo/seco con 5 bombascentrfugas verticales de 350 HP que estarn localizadas en el nivel ms bajo del pozo seco. Lacapacidad de la estacin es de 1 940 l/s y se basa en datos de proyeccin poblacional en conjuntocon estimaciones de caudal afluente en condiciones de poca seca / hmeda hasta el ao 2045.Todo el afluente ser cribado previo a la llegada del pozo hmedo, en un esfuerzo para prevenirdaos a las unidades de bombeo. La instalacin contar tres canales y dos rejillas. Se contar conunidades de control de olores para mitigar los posibles olores asociados con las aguas residualescrudas. El aire ftido ser extrado desde el rea de las rejillas, as como del pozo hmedomediante ventiladores y ductos haca la unidad de control de olores para ser tratado.6.2.2. La lnea de impulsin Progreso Los MerinosEl proyecto comprende la instalacin de una lnea de impulsin para conducir el agua residual -hasta 1,94 m3/s en poca hmeda y 0,61 m3/s en la seca- desde la estacin de bombeo ProgresoEfficcitas (6309)Marzo 2018 15 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)hasta la PTAR Los Merinos, la misma que tendr un total de 5 000 metros de longitudaproximadamente, y que estar fraccionada cada 200 m en lnea recta y cuando requiera uncambio de direccin. La impulsin ser construida empleando el mtodo de microtunelaje o pipejacking. Este mtodo consiste en que a medida que un equipo con un mecanismo de rotacin vaexcavando el terreno, se va empujando la tubera desde un pozo de trabajo e hincando en elterreno, a la vez que se extrae el residuo de la excavacin. Dado que las actividades constructivasse llevarn a cabo por debajo del nivel del suelo, y el rea de trabajo se limita a los pozos delanzamiento y recibimiento, este mtodo contribuye en la minimizacin de los impactos socialesen las vas y zonas residenciales cercanas a las obras. Esta tecnologa plantea las siguientesventajas: (i) Mnima excavacin en superficie; (ii) Reducidas interferencias sobre el trfico; (iii)Mnima contaminacin ambiental por ruido y polvo; (iv) Menores costes por expropiaciones,indemnizaciones, reconstrucciones; (v) El acabado interno es muy uniforme lo que mejora lascondiciones de flujo en el caso de conducciones hidrulicas (Figura 5). FIGURA 5: DIAGRAMA EXPLICATIVO DEL SISTEMA DE TUNELAJE PROPUESTO6.2.3. Planta de Tratamiento Los MerinosLa planta de Los Merinos se emplazar en la actual ubicacin del sistema de tratamiento deSauces-Alborada (STSA) y Guayacanes-Samanes (STGS). Actualmente, el STSA se encuentraconformado por un conjunto de cinco lagunas facultativas, tres lagunas de maduracin y doslagunas anaerobias las cules cubren un rea de ocho hectreas aproximadamente, cuyacapacidad terica de tratamiento es de 254 251 litros/segundo. El STSA trata los efluentes querecibe la estacin elevadora El Tornillo, as como tambin una de las lagunas facultativas dentrodel sistema es utilizada como lecho de secado para la deshidratacin de los lodos provenientesdel dragado de las lagunas Guayacanes-Samanes. El efluente tratado en el STSA se descarga pormedio de un bypass a dos canales, los cules a su vez descargan al ro Daule. Por su parte, elSTGS cubre un rea aproximada de 32 hectreas y recibe efluentes por medio de tres tuberas deimpulsin provenientes de las estaciones de bombeo Vergeles XII, Mucho Lote, Cerro Coloradoy Guayacanes, respectivamente. El STGS est compuesto por un total de seis lagunas de fondoEfficcitas (6309)Marzo 2018 16 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)arcilloso compactado divididas en dos subsistemas que incluyen cada uno, una laguna aireada,otra de tipo facultativa, y una laguna de maduracin. Los efluentes del STGS se descarganfinalmente al Ro Daule a travs de tres vas: (i) tuberas que conectan la cabecera de la plantahacia el ro para realizar descargas en caso de emergencia (ii) tuberas de vaciado con capacidadde descargar agua desde las lagunas, y (iii) por medio de un emisario sub-fluvial al final delsistema de tratamiento el cual descarga los efluentes tratados.Como parte de la construccin de la PTAR Los Merinos, todas las lagunas del STSA y del STGS,salvo las aireadas del STGS que se incorporarn a la lnea de tratamiento de agua de Los Merinos,sern puestas fuera de servicio y clausuradas. La PTAR Los Merinos tratar las aguas queactualmente reciben estos dos sistemas de lagunas, adems de las de las cuencas de Progreso,Inmaconsa, Flor de Bastin, Orqudeas y Mucho lote. La planta tratar un caudal que oscilarentre los 4 y los 4,9 m3/s de poca seca y hmeda respectivamente.La mencionada PTAR incluir instalaciones de tratamiento preliminar, tratamiento primarioqumicamente asistido, lagunas aireadas y desinfeccin, con la opcin de en el futuro aadirtratamiento biolgico, de ser necesario. Asimismo, la PTAR incluye en su diseo la descarga delos efluentes tratados hacia el Ro Daule, por medio de un emisario subfluvial (2 400 mm dedimetro y 200 metros de largo), diseado para una descarga mxima de 7,89 m3/segundo ycompuesto por 15 puertos difusores. El esquema de tratamiento fue seleccionado debido a lascaractersticas de las aguas residuales de la cuenca aportante, principalmente a su bajaconcentracin de materia orgnica. Con el tratamiento propuesto se logra obtener los estndaresrequeridos en la normativa ambiental nacional. Un aspecto importante de este tipo de tratamientoes su flexibilidad, pues el tratamiento qumico ser utilizado en funcin de las caractersticas delagua residual de la ciudad. No obstante, si en el futuro la normativa ambiental se vuelve msexigente, en la PTAR se podr implementar un tratamiento secundario para cumplir con losfuturos requerimientos normativos. Las unidades con sus respectivas caractersticas de cada unode los procesos de tratamiento se detallan en la tabla siguiente:Efficcitas (6309)Marzo 2018 17 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos) TABLA 1: RESUMEN DE LAS INSTALACIONES DE LA PTAR LOS MERINOS FIGURA 6: DIAGRAMA DE LA PTAR LOS MERINOSEl principal reto es la disposicin final o la reutilizacin provechosa de los bioslidos que segeneran en el proceso del tratamiento de aguas residuales. En una primera etapa se prev eldesarrollo de los procesos de espesamiento y deshidratacin primaria de lodos, se proponeEfficcitas (6309)Marzo 2018 18 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)entregar residuos de bioslidos no estabilizados al relleno sanitario municipal. Los residuos debioslidos deshidratados tendrn entre el 25 al 30 por ciento de contenido de TS secos,cumpliendo as con los criterios del relleno sanitario.Luego, se plantea incorporar los procesos de espesamiento, digestin anaerobia y deshidratacinprimaria de lodos antes de ser entregados al mono relleno. El digestor anaerobio se encargar deestabilizar los lodos primarios del proceso de espesamiento. Incluir un sistema de gestin debiogs. El gas metano producido en el proceso de digestin anaerbica se utilizar comocombustible para generar electricidad que se utilizar in situ. Los nuevos motores decogeneracin se instalarn con todo el equipo auxiliar requerido de gas metano.El sitio escogido para la descarga de los BS es el actual vertedero actual de la ciudad de Guayaquil,el relleno sanitario de Las Iguanas. El sitio recibe aproximadamente 4 500 toneladas de desechosslidos por da y se trabaja en la optimizacin de la capacidad remanente del sector D, donde sedescarga los residuos desde el ao 2006. Se prev extender la vida til del relleno sanitario por lomenos por 8 aos ms, en un rea cercana al sitio de relleno, denominada sector E, donde a futurose prev la disposicin final de escombros y celdas de bioslidos. N se tiene una fecha concretapara el inicio de estos estudios. Actualmente, la operacin del relleno sanitario Las Iguanasmantiene una licencia ambiental desde diciembre del ao 2013, en la cual se dispone la realizacinde auditoras de cumplimiento cada ao.7. REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOreas de sensibilidad fsica. Las descargas domsticas e industriales de la Ciudad de Guayaquilgeneran una notable influencia sobre la calidad de agua de los ros Daule y Guayas. No obstante,el poder de dilucin del ro (debido a su elevado caudal de flujo mareal) hace que la calidad delagua del ro sea an aceptable. Debido a la actividad de la futura PTAR Los Merinos, se esperaque los efluentes sean dispersados y diluidos en la zona prxima a la planta, tanto aguas arriba(cuando hay flujo neto gracias a la marea), como hacia abajo. En cuanto a la erosin ysedimentacin, la operacin futura de Los Merinos no constituye un factor de amenaza para elrio Daule, ni en caudal lquido, ni en slido. El caudal del efluente de la planta no es comparablecon el del ro ni con el de marea. En cuanto al caudal slido del emisario, este sera nulo odespreciable, por cuanto los sedimentos sern atrapados en los diferentes tanques del procesoprimario y secundario. El rea de implantacin de la PTAR, en particular la correspondiente alCanal 16 que atraviesa la parcela, es susceptible de inundacin. En este sentido el proyectopropone canalizar el canal a travs de un ducto cajn y controlar la entrada de las mareas a travsde un sistema de vlvulas de compuerta.rea sensible - flora. El rea de estudio se considera totalmente intervenida, con cambio del usodel suelo y de su cobertura vegetal nativa. Sin embargo, en el sitio de implantacin de la PTARse ha cultivado rboles, principalmente de la especie Samanea saman Jacq. que, durante el procesode muchos aos, adaptaron condiciones de biodiversidad hospedando especies de faunasilvestre, principalmente aves en gran diversidad, reptiles y pequeos mamferos. Si bien elEfficcitas (6309)Marzo 2018 19 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)proyecto contempla la remocin de la cobertura forestal, se recomienda mantener la vegetacinde la ribera del rio Daule para proteger a la misma de procesos erosivos.rea sensible - fauna. La zona moderadamente sensible para fauna que se encuentra en el readel proyecto son las aproximadamente 2 ha del Canal 16 ubicado entre las lagunas de Sauces-Alborada y Guayacanes- Samanes, con el humedal aledao. Este canal tiene una formacinvegetal mixta con especies nativas y especies introducidas que forman un macizo forestal quealberga especies de flora como el samn (Samanea saman), el arbusto majado (Hibiscus tiliaceus) yel bejuco de agua (Entada gigas). En este macizo se encuentra fauna nativa de la regin deendemismo Tumbesino que es importante por la existencia de 4 especies de aves cuasi-endmicas.Sin embargo, la presencia de estas aves responde a la dinmica regional (temporal y espacial) delas mismas, entre la vecindad del rea Nacional de Recreacin Los Samanes, zonas ribereas a lolargo de los ros Daule y Guayas, y otras reas que sirven como hbitat.rea de sensibilidad Social, econmica y cultural. En el rea de estudio operan actualmente, elsistema de tratamiento de lagunas de Alborada-Sauces y Guayacanes-Samanes, los cuales hantenido problemas con la comunidad circundante por emisiones de olores. De acuerdo a losresultados del modelo de olores de la situacin actual (lnea base), las poblaciones afectadas porlos olores son: Juan Pablo Segundo, El Limonal, Guayacanes, Samanes, Sauces, Vergeles,urbanizacin Guayaquil Tenis, Palmar del Ro. Las vas de acceso colindantes al proyecto soncorredores viales altamente traficados que presentan congestin vehicular en horarios pico. Lasvas con alta sensibilidad social en caso de obstruccin de trfico por las obras del proyecto son:Autopista Narcisa de Jess, Avenida Benjamn Rosales, Avenida de Las Amricas, Avenida PedroMenndez Gilbert y Puente de la Unidad Nacional sobre el ro Daule.rea de intervencin. El rea de intervencin est integrada por: (i) el predio de 49,5 ha. Dondeestar ubicada la PTAR; (ii) El trazado de la lnea de impulsin Progreso Los Merinos, con unalongitud de 4,9 km. Y una franja de servidumbre de unos 30 metros; y (iii) la parcela de 3,77 ha.Del bombeo Progreso.El rea de influencia directa en la fase de construccin viene determinada por: (i) El rea de intervencin del proyecto; (ii) rea de 100 m de radio alrededor de la estacin de bombeo Progreso; (iii) rea de 15 metros de radio alrededor de cada pozo de ataque o recepcin de la tuneladora; (iv) Vas de acceso a los sitios de obra (Accesos a la PTAR desde Avda. Narcisa de Jess, trazado de la tubera de impulsin a lo largo de las avenidas Narcisa de Jess, Benjamn Rosales y Pedro Menndez Gilbert; y acceso al bombeo Progreso desde esta ltima avenida) (v) rea de afectacin de olores de las lagunas existentes, definida en la lnea de base; (vi) rea de afectacin a la calidad del agua (1 000 m. aguas arriba y aguas abajo del punto de descarga de las lagunas); y (vii) Canteras y escombreras empleadasEfficcitas (6309)Marzo 2018 20 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)rea de influencia directa en la fase de operacin viene determinada por: (i) el rea de intervencin del proyecto correspondiente a la PTAR Los Merinos y la estacin de Bombeo Progreso; (ii) Las vas de acceso a estas infraestructuras; (iii) El rea de afectacin de olores (Samanes, Guayacanes, Sauces, Alborada, Juan Pablo Segundo, El Limonal, Rio Guayas y ciudadelas privadas del Cantn Samborondn) (iv) El rea correspondiente a la calidad del agua, 1 000 m. aguas arriba y aguas abajo del emisario subfluvial).rea de influencia indirecta. Est conformada por el conjunto de la subcuenca de drenaje deaguas residuales Los Merinos, ubicada en el sector norte de la ciudad de Guayaquil, sitio que serbeneficiado por los sistemas de recoleccin y tratamiento de las aguas residuales. Se consideraasimismo parte del rea de influencia indirecta las vas de transporte terrestre alternas para eltrfico vehicular: (i) Avenida de Las Amricas, desde la parada de la Metrova Coliseo Cerradohasta el cruce con la Autopista Narcisa de Jess; (ii) Avenida Plaza Dan, tramo entre la Av.Pedro Menndez Gilbert y Avenida de Las Amricas; y (iii) Puente de la Unidad Nacional, sobreel ro Daule.8. EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES8.1. ETAPA PREVIA A LA CONSTRUCCINExpectativas de la Poblacin sobre los Impactos Asociados con la Obra. El solo hecho de quepersonas extraas lleguen a la zona propuesta para la implantacin del proyecto a estudiar unaserie de aspectos para la construccin del proyecto, puede alterar la vida cotidiana de laspoblaciones del rea involucrada. Estas actividades pueden alarmarlos, generar expectativas queocasionan ansiedad y afectar sus proyectos personales. Para esta fase y con el objeto de crearopinin e informar a la comunidad respecto a la construccin y operacin del proyecto, debernimplementarse labores comunicativas en las comunidades del rea de influencia, encaminadas atravs de su departamento de Desarrollo Comunitario del Proponente del Proyecto.Franja de servidumbre de la lnea de impulsin. La tecnologa de construccin retenida(tunelaje) y la forma de contratacin (diseo y construccin) permite contar con la flexibilidadrequerida para minimizar los impactos que la construccin de la lnea de impulsin Progreso-Merinos pueda tener en el trnsito rodado, los vecinos y los comercios del rea de influencia. Enparticular, los pozos de ataque de la tuneladora sern ubicados de tal mantera que se eviteimpactos significativos a los comercios que se encuentra a lo largo de la autopista TerminalTerrestre Pascuales (reas de servicio y otros).Abandono de las lagunas de tratamiento Sauces-Alborada y abandono parcial de las lagunasGuayacanes-Samanes. El Estudio de Impacto Ambiental Expost Lagunas Sauces-Alborada,elaborado por Ekopraxis, agosto 2017, incluye medidas especficas para el cierre y abandonogeneral del sistema de Lagunas Sauces-Alborada como parte de su Plan de Manejo Ambiental.Este estudio se encuentra en proceso de aprobacin por parte de la autoridad ambientalEfficcitas (6309)Marzo 2018 21 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)competente a la fecha de elaboracin del presente informe. Este plan de manejo ambiental serajustado para hacerlo extensivo a las instalaciones de Guayacanes-Samanes a ser abandonadas.8.2. ETAPA DE CONSTRUCCINEmisiones al aire. Se estima que se generaran emisiones fugitivas no significativas para el reaa ser intervenida, al ser de intensidad media, de extensin local y controlable a travs de medidasde prevencin o mitigacin. Este incremento de emisiones ser debido al incremento del flujovehicular derivado de los vehculos livianos y pesados asociados al proyecto y por ellevantamiento de polvo en la atmsfera en las zonas de construccin ocasionado por unaperturbacin de material granular expuesto al aire.Calidad del aire y olores. No se prevn incremento de los niveles de olores con respecto a losactualmente experimentados como consecuencia de la operacin del bombeo Progreso y elsistema de lagunas de Sauces-Alborada y Guayacanes-Samanes.Niveles de ruido. Las labores de construccin en los frentes de obra producirn niveles de ruidosignificativos, pudiendo alcanzar niveles de presin sonora superior a 85 dB(A), para el casoconcreto de maquinaria pesada, sin embargo, se trata de un impacto de duracin temporal,mitigable a travs de una planificacin y ejecucin correcta de las actividades, operando losequipos en jornada diurna y en horarios acordados con las comunidades cercanas.Desbroce y manejo de la flora. El proyecto contempla la remocin de la cobertura forestalexistente en el rea de la PTAR Los Merinos, ante lo cual se recomienda la conservacin de lavegetacin existente sobre la ribera del ro Daule, la cual ejerce funciones de regulacin yproteccin contra los procesos erosivos y subidas de marea, sector que desde el punto de vistaforestal se considera como rea sensible del proyecto en la PTAR Los Merinos. Se identificaronun total de 292 rboles en la zona de la PTAR, estimndose que al menos un 60% del total estnen condiciones de superar el proceso de trasplante y reubicacin. Se pueden considerar sitios detutela estatal o municipales como reas para reubicacin, pero manejndolas como opcionessecundarias, siendo la principal recomendacin que los rboles a trasplantar se reubiquen enterrenos que sean propiedad de o administrados por EMAPAG para garantizar el mantenimientoy seguimiento en el proceso de consolidacin y xito del trasplante de los rboles adultos.Calidad de los suelos. El proyecto requerir, necesariamente, la evacuacin de los excedentes desuelo removidos durante el movimiento de tierra. Se generarn tambin desechos de suelo conrestos de hormign en donde sea necesario. Estos desechos debern ubicarse en el rea deescombreras. Es sitio seleccionado para su disposicin deber contar con los permisos respectivosy realizarse de acuerdo a norma. Debern seguirse las medidas contempladas en el plan demanejo ambiental para evitar y mitigar los posibles derrames de combustibles, hidrocarburos yefluentes contaminados sobre el terreno.Impactos geolgicos, estabilidad y asentamiento del suelo. Se identifica un posible impactoambiental de origen geolgico por la inestabilidad de la tubera colectora o tubera de impulsindebido a la debilidad de los sedimentos arcillosos y el nivel fretico (agua), en caso de no utilizarEfficcitas (6309)Marzo 2018 22 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)la tecnologa adecuada para los subsuelos encontrados en el trazado de la lnea de impulsin. Latecnologa seleccionada para la construccin de la lnea de impulsin (micro tunelaje mediantepipe jacking) solventa esta situacin. Por otro lado la parcela seleccionada para la construccinde la PTAR los Merinos presenta riesgo de licuefaccin. Este riesgo es mitigado a travs deldiseo, que plantea una mejora de los suelos mediante la construccin de un sistema de columnade grava y cimentaciones profundas mediante pilotes.Calidad del agua. Se prevn tres tipos de impacto que podran afectar a la calidad de las aguasnaturales: (i) Efluentes generados en la planta de hormigonera; (ii) aguas residuales generados enlos campamentos; y (iii) contaminacin derivada del incremento de la erosin generada por laescorrenta superficial. Para mitigar estos impactos los efluentes de la planta hormigoneradebern ser tratados y reutilizados en otros procesos (lavados de camiones mixer); elcampamento deber ser equipado con bateras sanitarias que deben ser adecuadamentemantenidas; y se deben establecer barreras contra la erosin y arrastre de materiales deconstruccin a los cuerpos de agua.Disposicin de desechos slidos. Se establecern planes de minimizacin, reciclaje y segregacinde desechos para que estos puedan ser reaprovechados y dispuestos de la manera ms apropiaday evitar cualquier contaminacin del suelo o a la atmsfera adems de enfermedadesConstruccin del ducto-cajn de aguas lluvias (Canal 16). Para minimizar el impacto en el esterollamado Canal 16 y los humedales aledaos, se seleccion la alternativa de canalizar parcialmenteel estero en su trazado actual empleando un ducto-cajn sobre la opcin de desviar el canalexistente hacia el permetro norte de la parcela. La alternativa retenida permite mantener en suestado natural entorno a un cuarto (100 m) del trazado del canal dentro de la parcela de la PTAR.Manejo de Fauna. Si bien la PTAR se ubica en un rea totalmente intervenida, existen en ellaespecies cultivadas que han acabado por albergar fauna silvestre, principalmente aves en grandiversidad, reptiles y pequeos mamferos.Uso de recursos (canteras). El suministro de materiales de provendr de proveedores locales yprincipalmente de canteras localizadas en el rea de estudio. Estas canteras deben contar con lospermisos y licencias pertinentes.Vas de comunicacin. Se producir un impacto negativo temporal en el trfico rodado de lasproximidades de la PTAR los Merinos y el Bombeo Progreso por el trnsito de vehculos deconstruccin. En el trazado de la lnea de impulsin, que requiere de la perforacin de pozos deataque para la tuneladora cada 200 metros aproximadamente (los pozos se van abriendo ycerrando segn avanza la construccin), requerir durante el transcurso del proyecto el desarrollode un Plan de Control de Trfico. Se establece un impacto significativo en las vas decomunicacin, debido a que se debern utilizar desvos, rutas alternas, barricadas/ guardavaspara dirigir a los vehculos a sus destinos.Impactos socioeconmicos. Como todos los grandes proyectos de infraestructura, el de la PTARLos Merinos y Obras Complementarias atraer hacia la zona de intervencin un flujo importanteEfficcitas (6309)Marzo 2018 23 RESUMEN EJECUTIVO Estudio de Impacto Ambiental y Social Construccin, Operacin y Mantenimiento PTAR Los Merinos y Obras Complementarias (Estacin de Bombeo y Lnea de Impulsin Progreso Los Merinos)de trabajadores procedentes de otras reas de la ciudad y del pas. En este contexto, el plan demanejo social contemplara la obligacin de que los contratistas cuenten con un cdigo deconducta aceptable y de obligado cumplimiento por parte de todos los trabajadores, incluidosubcontratistas.Servicios bsicos. El desmantelamiento de las Lagunas de tratamiento de Sauce-Alborada yGuayacanes-Samanes deber realizarse de acuerdo al plan de manejo ambiental correspondiente,minimizando el impacto en el rio Daule y contemplando la posibilidad del empleo de solucionesde tratamiento temporales.Economa local y sistemas productivos. La ubicacin de los pozos de ataque de los equipos detunelaje de la lnea de impulsin ser fijada de manera que se minimicen los impactos al trnsitorodado y el acceso a las vas y comercios de la zona. Para ello se primar la instalacin de lospozos en lotes baldos. La construccin del emisario subfluvial implicara la obstaculizacin de lanavegacin en el rio Daule, si bien las naves que trascurren en este cauce son pequeas y de pococalado.Empleo. La poltica de contratacin de mano de obra local, ser extensiva a los subcontratistas,siendo un impacto positivo la generacin temporal de empleo.Relaciones sociales y reasentamiento involuntario. Como parte de la construccin del ProyectoPTAR Los Merinos y Obras Complementarias, no se identifica un impacto significativorespecto al desplazamiento de personas afectadas por la construccin del proyecto. Como partede la construccin de la PTAR Los Merinos, se identifica la afectacin a una vivienda asentada alinterior de los terrenos de la empresa INTERAGUA, en el rea de las lagunas de tratamientoSauces Alborada. Por lo expresado, el des