( 7)-revista ac. nº 84 - ardeola · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de...

15
Nueva guía de campo que Lynx Edicions publica en su colección de guías que están cubriendo huecos para países o regiones don- de no había una guía de campo moderna, o bien actualizan aquellas regiones donde sí existía una guía pero había quedado algo atrás en el tiempo. Camboya había sido tratada solamente por la guía de Craig Robson Birds of South-east Asia publicada por New Holland inicialmen- te en 2000, con una segunda edición en 2008, donde añadieron 76 especies nuevas para la región. Han pasado ya 12 años desde aquello, para un libro que además de Camboya tam- bién incluye el resto de países de Indochina, Malasia peninsular, Singapur y Birmania, y que además del tamaño de las figuras, peque- ñas para poder incluir 1.327 especies, adole- ce del problema de la ausencia de mapas de distribución. Es obvio que una nueva guía de campo, con las figuras a mayor tamaño, con mapas actualizados, y con todas las espe- cies encontradas en la región hasta hoy día, con los plumajes invernales en los casos en que cambia significativamente, es un libro más que bienvenido. Camboya es un país eminentemente llano, dominado en buena parte por la llanura alu- vial del Tonle Sap y la parte baja del río Mekong, con solo algunas montañas como la cordillera de las Cardamom, que se extien- den dentro de Tailandia, una región poco ex- plorada donde se han hallado sorpresas tras algunas expediciones relativamente recien- tes. Teniendo un relieve sin grandes accidentes montañosos, sorprende que mantenga algu- nas especies endémicas, como el charlatán de Camboya Garrulax ferrarius o el sastrecillo camboyano Orthotomus chaktomuk, o casi endémicas, como los dos ibis, el ibis gigante Thaumatibis gigantea y el ibis de Davison Pseudibis davisoni. La historia del sastrecillo de Camboya es asimismo muy interesante, pues es un pájaro que se descubrió como Ardeola 67(2), 2020, 433-447 DOI: 10.13157/arla.67.2.2020.br SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA Editada por José Luis COPETE La Sección Bibliográfica de Ardeola publica reseñas breves de publicaciones recibidas en la biblio- teca de SEO/BirdLife. Estas reseñas se realizan desinteresadamente por un conjunto de colaboradores. Las reseñas son normalmente solicitadas por los editores a los colaboradores, aunque otras adicionales pueden ser consideradas para su publicación. Las reseñas expresan las opiniones de los revisores, de modo que no reflejan necesariamente la opinión de los editores o de SEO/BirdLife. This section reviews publications received by and deposited in the SEO/BirdLife library. Most reviews are solicited by the editors from individual contributors but additional reviews are always most welcome. Reviews express the subjective opinions of individual reviewers. As such, they do not necessarily reflect those of the editors or any official policy of SEO/BirdLife. Cambodia Bird Guide Association (CBGA). 2019. Birds of Cambodia. Lynx Edicions. Barcelona. ISBN 9788416728213.

Upload: others

Post on 17-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

Nueva guía de campo que Lynx Edicionspublica en su colección de guías que estáncubriendo huecos para países o regiones don-de no había una guía de campo moderna, obien actualizan aquellas regiones donde síexistía una guía pero había quedado algoatrás en el tiempo.Camboya había sido tratada solamente por

la guía de Craig Robson Birds of South-eastAsia publicada por New Holland inicialmen-te en 2000, con una segunda edición en 2008,donde añadieron 76 especies nuevas para laregión. Han pasado ya 12 años desde aquello,para un libro que además de Camboya tam-bién incluye el resto de países de Indochina,Malasia peninsular, Singapur y Birmania, yque además del tamaño de las figuras, peque-ñas para poder incluir 1.327 especies, adole-ce del problema de la ausencia de mapas dedistribución. Es obvio que una nueva guíade campo, con las figuras a mayor tamaño,con mapas actualizados, y con todas las espe-

cies encontradas en la región hasta hoy día,con los plumajes invernales en los casos enque cambia significativamente, es un libromás que bienvenido.Camboya es un país eminentemente llano,

dominado en buena parte por la llanura alu-vial del Tonle Sap y la parte baja del ríoMekong, con solo algunas montañas como lacordillera de las Cardamom, que se extien-den dentro de Tailandia, una región poco ex-plorada donde se han hallado sorpresas trasalgunas expediciones relativamente recien-tes. Teniendo un relieve sin grandes accidentesmontañosos, sorprende que mantenga algu-nas especies endémicas, como el charlatán deCamboya Garrulax ferrarius o el sastrecillocamboyano Orthotomus chaktomuk, o casiendémicas, como los dos ibis, el ibis giganteThaumatibis gigantea y el ibis de DavisonPseudibis davisoni. La historia del sastrecillode Camboya es asimismo muy interesante,pues es un pájaro que se descubrió como

Ardeola 67(2), 2020, 433-447 DOI: 10.13157/arla.67.2.2020.br

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICAEditada por José Luis COPETE

La Sección Bibliográfica de Ardeola publica reseñas breves de publicaciones recibidas en la biblio-teca de SEO/BirdLife. Estas reseñas se realizan desinteresadamente por un conjunto de colaboradores.Las reseñas son normalmente solicitadas por los editores a los colaboradores, aunque otras adicionalespueden ser consideradas para su publicación.Las reseñas expresan las opiniones de los revisores, de modo que no reflejan necesariamente la

opinión de los editores o de SEO/BirdLife.This section reviews publications received by and deposited in the SEO/BirdLife library. Most

reviews are solicited by the editors from individual contributors but additional reviews are alwaysmost welcome. Reviews express the subjective opinions of individual reviewers. As such, they do notnecessarily reflect those of the editors or any official policy of SEO/BirdLife.

Cambodia Bird Guide Association (CBGA). 2019. Birds of Cambodia.Lynx Edicions. Barcelona. ISBN 9788416728213.

Page 2: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

nuevo para la ciencia hace muy pocos añosen las cercanías de la capital, Phnom Penh.Además de esas especies de distribución

restringida, Camboya tiene aún poblaciones

de importancia mundial de especies comobuitre cabecirrojo Sarcogyps calvus, sisónbengalí Houbaropsis bengalensis, grullasarus Antigone antigone, y lavandera del Me-kong Motacilla samveasnae, todas ellas conalguna categoría de peligro según la IUCN,y que son de las especies más buscadas porlos ornitólogos que visitan el país.La guía contiene unas 1.400 figuras, que

cubren todas las especies y las subespeciescuando son distintivas, también aves en vuelocuando esto es relevante para la identifica-ción, machos y hembras, juveniles y plumajesposteriores a la reproducción, y códigos QRque enlazan el libro con material audiovisualal que podemos acceder usando el móvilmientras hojeamos la guía. Los textos co-mentan su estatus, hábitat y comportamiento,diferencias de plumaje según edades, sexosy variaciones geográficas, voces, y las espe-cies con las que es más probable confundir-las. Sigue, como en el resto de guías de estacolección, la taxonomía de HBW/BirdLife.Saludamos así con simpatía la aparición

de esta guía, que nos permite ir bien pertre-chados a observar pájaros a este país dondese está potenciando el turismo.—José LuisCopete.

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

COPETE, J. L.434

Cruz-Flores, M., Ramos, R., Sardà-Serra, M., López-Souto,S., Militão, T. y González-Solís, J. 2019. Migración y ecología espacial

de la población española de petrel de Bulwer. Monografía nº 4 del programa Migra.SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485.

El petrel de Bulwer Bulweria bulwerii es,sin duda, una de las aves marinas pelágicasmás fascinantes y menos conocidas del océa-no Atlántico, donde se reproduce en todos losarchipiélagos macaronésicos, desde Azoreshasta Cabo Verde, aunque existen indiciosbastante fundados de que lo hace igualmenteen la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur.Si bien la especie ha sido objeto de distintosestudios durante las últimas décadas –sobretodo a partir de los años 80 del siglo XX–,

tanto en Canarias como en Azores, Madeira(Desertas) y las pequeñas islas Salvajes, has-ta ahora no contábamos con una monografíade estas características.El contenido del libro, que forma parte de

una serie dedicada a la migración de las aves,se centra en determinados aspectos de la eco-logía espacial del mencionado procelarifor-me, aunque se ocupa de paso de su situaciónactual en Canarias, biología de la reproduc-ción y alimentación. Comienza por un pró-

Page 3: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

logo a cargo de Eduardo de Juana, anteriorpresidente de SEO/BirdLife y uno de losornitólogos más conocidos en España, paraseguir con la introducción, en la que se tratande forma sucinta su distribución y estatus enel archipiélago canario, tanto en función dedatos históricos publicados desde la décadade 1970 hasta 2006 (destacando el importantetrabajo de Efraín Hernández [†] y otros, de1990) como de información más reciente, re-ferida al año 2018 y procedente solo de algu-nos de los islotes del archipiélago Chinijo. Acontinuación viene un apartado de metodo-logía, en el que se exponen de manera deta-llada las colonias de cría estudiadas, los añosen que se desarrolló el trabajo de campo, losmétodos de captura y marcaje de las aves yotras cuestiones relevantes, para pasar luegoa lo fundamental, los resultados y la discu-sión. Concluyen la obra con un apartado titu-lado “Retos de futuro”, un amplio resumenen español e inglés, la bibliografía y los agra-decimientos de rigor, además de un perfilprofesional y personal de los autores.Cabe destacar que la labor de campo que

ha conducido a la realización de esta mono-grafía, así como de diversas publicacionesen revistas especializadas, tuvo lugar en elislote de Montaña Clara (Lanzarote), el cualalberga una de las principales colonias decría del petrel de Bulwer en Canarias, enconcreto durante el período 2007-2018. Lasaves fueron marcadas usando tanto geoloca-lizadores por niveles de luz como registrado-res GPS, dispositivos de alta tecnología quepermiten guardar la información sobre la po-sición geográfica de los individuos a lo largode un cierto período de tiempo, obligando ala recaptura de los mismos para poder descar-gar y acceder a los datos acumulados. Talesdispositivos eran colocados en plena épocade cría. Entre los años 2017 y 2018 se realizó,además, un seguimiento de la reproducción,y en el periodo 2015-2017 se abordó el estu-dio de su dieta; para esto último se contó conlas regurgitaciones producidas por ejempla-

res adultos, un método ya tradicional usadopor investigadores pioneros en este campo,como es el caso de Bernard Zonfrillo, deEscocia, que realizó pesquisas sobre dichoaspecto de la ecología de la especie en losarchipiélagos de Madeira y Salvajes.Los resultados del estudio no dejan de ser

sorprendentes. Aunque es cierto que ya se sa-bía que los petreles de Bulwer atlánticos sedirigían a aguas de Sudamérica una vez fina-lizada la reproducción, a partir de septiembre,y no regresaban a sus colonias macaronési-cas hasta el mes de abril (con algunas excep-ciones puntuales entre febrero y marzo), elmarcaje de los individuos adultos ha aporta-do una información muy detallada y valiosaal respecto. En efecto, ahora conocemos de-talles muy importantes, como su distribuciónmensual en el mar, el rango de los desplaza-mientos en función de la época del año, etc.Al respecto se ofrecen unas figuras muy ilus-trativas en el libro, que muestran claramente

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA 435

Page 4: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

el diferente alcance de los movimientos enrelación con los meses, siendo estos, comoes lógico, mucho más amplios a partir deoctubre, coincidiendo con la migración alatitudes inferiores, y menos extensos entreabril y agosto, que es cuando se reproduce laespecie. Es muy curioso comprobar tambiénla magnitud de los viajes que realiza en dis-tintos momentos de la nidificación, en con-creto durante la incubación y la cría del pollo,mientras que los gráficos de la distribuciónen plena época invernal constatan lo apunta-do antes: un claro desplazamiento de las aveshacia aguas sudamericanas, sobre todo cercade Brasil. Igualmente, resultan muy intere-santes los viajes verificados desde distintascolonias atlánticas, aparte de la de MontañaClara, ya que se ha trabajado asimismo conlos petreles de Bulwer en los islotes de Vila(isla de Santa Maria, Azores), Cima (al nor-te de Brava, Cabo Verde) y Raso (entre SãoNicolau y Santa Luzia, Cabo Verde). En to-dos los casos, con las lógicas variacioneslocales, los movimientos se producen entrelas costas del oeste de África y las de Brasil.Merece la pena dedicar también unas lí-

neas a los resultados del estudio de la dietade este petrel, por tratarse de un aspecto desu ecología muy poco conocido, y menosaún en Canarias, donde nunca antes se habíainvestigado en detalle, si bien el ornitólogoGuillermo Delgado (tristemente fallecido en2016) en su momento abordó tal materia, queabandonó con el paso de los años, a pesar desu gran interés en las aves marinas pelágicas.Pues bien, se constata que las aves reproduc-toras capturan mayormente peces mesopelá-gicos como los Mictófidos y Sternoptíquidos,

así como cefalópodos, que aportan a sus po-llos. Al tratarse de presas que viven a grandesprofundidades, su captura tiene lugar de no-che, cuando suben hacia la superficie y seexponen a la depredación por parte de los pe-treles de Bulwer. Aparte de peces y cefaló-podos, dichos procelariformes se alimentan,de igual forma, de crustáceos, si bien en me-nor proporción que de los restantes grupos.Por último, en el texto sobre “Retos de

futuro”, los(as) autores(as) exponen distintasideas y cuestiones acerca de la necesidad deseguir estudiando este petrel, sobre todo enlo referente a aspectos tales como sus movi-mientos o dinámica poblacional, pero tam-bién en lo relacionado con los factores deamenaza, pues se trata de un ave sujeta adistintos peligros, como la depredación ejer-cida por ratas y gatos asilvestrados, la caídade ejemplares por la contaminación lumínicao la ingestión de plásticos.En suma, estamos ante un magnífico libro,

muy ameno, con gran claridad expositiva,información rigurosa y abundancia de gráfi-cos, tablas y fotografías a todo color. Consti-tuye, indudablemente, una notable aporta-ción al conocimiento del petrel de Bulwer,una especie con la que he tenido la suertede trabajar alguna vez, tanto en sus áreas decría de los islotes de Porto Santo (Madeira,Portugal) como en Montaña Clara y otras zo-nas de reproducción en Canarias. La expe-riencia de estar en plena noche en el seno deuna colonia de este procelariforme es algoúnico e indescriptible, que te deja marcadopara siempre y anima a seguir profundizan-do en el estudio de las aves marinas.—Ru-bén Barone.

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

COPETE, J. L.436

Gregory, P. 2019. Birds of Paradise and Bowerbirds. Helm Identification Guides.Helm. Londres. 416 pp. ISBN 9780713660272.

Muchos años ha estado Phil Gregory, elautor de esta nueva monografía de la co-lección de libros sobre familias de aves que

lleva años editando Helm, trabajando en estelibro. Tanto tiempo que mientras preparabaesta obra salió una nueva edición de la guía

Page 5: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

de Nueva Guinea de Thane K. Pratt y BruceBeehler (2014. Birds of New Guinea. Prin-ceton Field Guides), que hacía muchos añosque el público la esperaba, actualizando loque se conocía sobre la identificación y dis-tribución de las aves del paraíso, y ademásel fabuloso libro de Tim Laman y Ed Scholes(2012. Birds of Paradise. Revealing theWorld’s Most Extraordinary Birds. NationalGeographic Society). A lo previo hay queañadir que el propio Phil Gregory es elautor de la muy completa guía Birds of NewGuinea (2017. Lynx Edicions). Por si nofuera poco, justo cuando estoy escribiendoestas líneas ha salido un libro más sobre lasmaravillosas aves del paraíso, mediante unacolaboración entre Tim Laman y BruceBeehler, New Guinea Nature and Cultureof Earth’s Grandest Island (mayo de 2020,Princeton University Press), donde apareceen la cubierta una magnífica fotografía delave del paraíso azul (Paradisaea rudolphi),mi especie de ave del paraíso preferida, si esposible elegir una entre tantas de esas espe-cies tan increíbles. Estamos así de enhora-buena los ornitólogos que nos maravillamoscon las aves del paraíso y los misterios de laenorme isla de Nueva Guinea, tenemos unabanico de posibles obras a leer.La obra de Phil Gregory incluye no solo a

la familia Paradisaeidae, las aves del paraíso,sino también los pergoleros, o bowerbirds,la familia Ptilonorhynchidae. Ambos gruposconstituyen familias de un exotismo e interésindudables: las aves del paraíso, por sus for-mas, colores y comportamientos, además depor su lejanía a nuestro territorio, y por elaura de leyenda que adquirieron al llegar losprimeros ejemplares a Europa, cuando hacesiglos se creía que se mantenían suspendidasen el aire sin tocar el suelo o los árboles. Lospergoleros, por su parte, muestran un fas-cinante comportamiento para el empareja-miento, al construir los machos estructurasespeciales para seducir a las hembras. Estaspueden ser de un tamaño considerable, y

estar decoradas con un sentido de la estéticaque nos deja asombrados. Algunas especiesordenan objetos por su coloración, y si se nosocurre cambiarle una de las piezas de mon-toncito, acude raúdo a ponerla donde toca.Otras mantienen un árbol como parte centralde una ‘plaza’ donde efectúa su desplieguesexual, dejando un perímetro alrededor delárbol completamente limpio de vegetación,como si de una pista de baile personal se tra-tara. Encontrar una de estas construccionesen los bosques del norte de Australia, ha deser toda una experiencia, algo que parecehecho por humanos pero que en realidad esel trabajo concienzudo de un pájaro que sabeque su éxito en emparejarse depende porcompleto del esfuerzo que dedica a esa tarea.Phil Gregory, que vive en Queensland,

Australia, tiene una experiencia de décadascomo guía de aves en esa región de Austra-lia y en Nueva Guinea y las islas cercanas.Se trata de alguien que conoce a las especies

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA 437

Page 6: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

de primera mano y que lleva muchos años alpie del cañón con estas dos familias.Los dibujos son de Richard Allen, de gran

calidad, mostrando los distintos plumajes entodas las especies. Asimismo se incluyen fo-tos a lo largo de los capítulos de las especies,aunque no son muchas en comparación a laextensión de los textos. Una de las especiesmás icónicas, el ave del paraíso de WilsonCicinnurus respublica, solo tiene dos, y a untamaño relativamente pequeño. Esta especie,como en general la mayoría de las aves delparaíso, son tan exuberantes en coloraciónque una colección de fotos de mayor tama-ño y en mayor número les habrían hechomás justicia.El tratamiento taxonómico es el más re-

ciente posible, adoptando splits que ya sonaceptados ampliamente por los listados taxo-nómicos de referencia. Encuentro, sin embar-go, algún desliz, ya que no aparece tratadaLophorina niedda como especie indepen-diente de Lophorina superba, ni siquiera salemencionada en la bibliografía la referencia

donde se aboga por su tratamiento como es-pecie independiente (Scholes, E. & Laman,T. G. 2018. Distinctive courtship phenotypeof the Vogelkop Superb Bird-of-ParadiseLophorina niedda Mayr, 1930 confirms newspecies status. PeerJ, 6: e4621). Parece que,más que un despiste, el problema es que ellibro se debió cerrar en el barrido de biblio-grafía en 2017, dado que el propio Gregorycomenta extensamente en los Agradecimien-tos al inicio del libro el trabajo desarrolladopor Laman y Scholes, citando que su últimotrabajo trata sobre los despliegues sexualesdel género Astrapia, publicado en 2017.A pesar de lo último, se trata de un libro

que se ve trabajado, que contiene una colec-ción de láminas de gran valor para dos fami-lias de las más atractivas de todas las avesdel mundo, y con una cantidad de informa-ción enorme en los textos. Todos aquellosque sientan fascinación por estas dos fami-lias, disfrutarán con la lectura y el examendel material gráfico de esta importante mo-nografía.—José Luis Copete.

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

COPETE, J. L.438

Jenni, L. & Winkler, R. 2020. Moult and ageing of European passerines.2ª ed. Helm. Londres. 324 pp. ISBN 9781472941510.

En 1994 se publicó la primera ediciónde este manual sobre muda de paserifor-mes europeos que, con el tiempo, acabó porser conocida entre los anilladores como ‘laJenni’. Una larga reseña bibliográfica quepreparé en su día para Ardeola es consulta-ble en el volumen 44(2) de 1997. Fue en sumomento todo un hito, hasta el punto que ellibro, editado originalmente por AcademicPress, se agotó en un tiempo relativamenterápido. Los que nos hicimos con una co-pia en aquel momento, tuvimos la suerte deadquirir una obra de referencia de gran im-portancia. Que acabaría por convertirse enobjeto de deseo por la imposibilidad de sucompra una vez agotada la tirada. Hasta sur-gieron, años después, versiones en fotoco-

pias en color, que circulaban fuera del cir-cuito comercial legal. Dada la necesidad deuna nueva impresión (ya no digamos unaedición), y sin que los lectores entendiéra-mos por qué la editorial no se embarcó enello pues había una demanda real, hace po-cos años salió una nueva impresión que, sinembargo, parecía más bien una versión enfotocopias como la que comentaba, pero éstaa un precio elevado. El fiasco del producto,justificado, ayudó aún más a convertir laJenni en una obra con un halo de leyendapara todos los que no la tenían y la querían.Así que la aparición de una nueva edición,con una impresión de calidad, y con especiesañadidas (un total de 16), además de unareelaboración del texto introductorio, es una

Page 7: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

de las grandes noticias bibliográficas para losornitólogos europeos en 2020.Comencemos por analizar qué especies

aparecen con sus capítulos nuevos, que noestaban en la edición anterior, en el orden enque aparecen en la obra: Lanius senator, La-nius nubicus, Pica pica, Nucifraga caryoca-tactes, Corvus corone, Bombycilla garrulus,Acrocephalus schoenobaenus, Acrocepha-lus palustris, Locustella naevia, Locustellafluviatilis, Sylvia nisoria, Luscinia luscinia,Sturnus vulgaris, Cinclus cinclus, Passer do-mesticus y Passer montanus. Este conjuntode especies eleva la cifra total de especiescon sus capítulos a un total de 74, en con-traste a las 58 de la primera edición. Obvia-mente, para estas especies han examinadoejemplares nuevos no incluidos en la anterioredición. Conviene remarcar aquí, sin embar-go, que a pesar de lo que se anuncia en la redsobre el nuevo material que han añadido allibro, este en realidad es casi solamente paralas nuevas especies. Las que ya estaban tra-tadas en la edición anterior, continúan con lamisma muestra examinada en la mayoría decasos. En realidad, no necesitaban de un au-mento de la muestra, pues en muchos casosel número de ejemplares que examinaron fueenorme o una cantidad más que respetable.Hay que destacar muy especialmente que

esta obra tiene dos partes diferenciadas, am-bas de gran valor. La primera, que creo quevale pena remarcar, incluye una serie de ca-pítulos independientes que conforman la me-jor síntesis sobre el proceso de la muda enlos paseriformes que se ha escrito hasta hoy.Suma un total de 98 páginas y revisa las fun-ciones y consecuencias de la muda, la termi-nología y métodos usados en los estudios demuda, el proceso de muda en los adultos yqué estrategias existen, y lo mismo para lasaves de primer año. Cada uno de estos capí-tulos son un compendio de información, muybien presentada y sintetizada, que deberíanser leídos por los anilladores. Por muchasrazones. Una, principal, por que los anillado-

res deberían tener en la cabeza las diferentesestrategias de muda que existen, especial-mente cuando examinan aves en primavera,el momento del año cuando más dudas pue-den surgir debido a las mudas prenupcialesen las zonas de invernada. Es bastante preo-cupante que muchos anilladores no poseeneste interés, limitándose al marcaje y tomade datos de forma rutinaria, sin querer ir másallá. De hecho hoy en día es bastante habitualque mucha gente tome datos en una campañade anillamiento por el simple hecho de que‘hay que tomarlos’. El examen de los proce-sos de muda es justo una de las líneas de tra-bajo donde los anilladores podrían aportarinformación de interés pero la sensación per-sonal de quien firma esto es que se ha perdi-do, en 30 años, ese punto de calidad en laobtención de datos sobre la muda que era,tradicionalmente, coto cerrado de los ani-lladores. Algo muy recomendable sería quetodos los anilladores actuales se empapen dela Tabla 3 del libro (pp. 56 a 59) donde los

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA 439

Page 8: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

autores ofrecen un esquema de las estrategiasde muda de todos los paseriformes europeos,tras un barrido de bibliografía muy exhaus-tivo, donde incluyen lo que se sabe en laactualidad, incluso lo publicado en revistasmuy locales. No se trata de saberse eso dememoria, sino que los anilladores tengan amano la tabla y la conozcan, para cuandoexaminen con detenimiento las aves en manopuedan detectar nuevos patrones no descri-tos o variaciones en los procesos descritos.La primera parte es, así, un compendio

muy bien ordenado y sintetizado de lo quese sabe sobre los procesos de muda de lospaseriformes europeos. Actualiza del todoel mismo capítulo de la primera edición, quese queda obsoleto en la comparación con elactual. Solo por este tratado sobre la mudael libro merece la pena.Luego está la parte principal del libro en lo

referido a su uso práctico, que son los capí-tulos de las especies. La selección de casos yla calidad del material fotográfico como saleimpreso es muy bueno, para lo que deseanlos lectores: aprender a diferenciar entre plu-mas mudadas y no mudadas, o en diferentesprocesos de muda, mediante examen visual.En conjunto, es un trabajo sobresaliente. Hayque remarcar, sin embargo, un problema demaquetación, ya que al parecer la selecciónde casos con sus explicaciones ha incluidoen ocasiones que comentaran en los pies defoto qué terciarias estaban retenidas o mu-dadas pero la foto aparece recortada dejandofuera del encuadre ese tracto de plumas, demanera que no podemos ver esas diferencias.El problema se puede examinar en figurascomo la 358 (Turdus merula) o la 387 (Tur-dus philomelos), por mencionar dos casos.No son numerosos, sin embargo.Estos capítulos dedicados a las especies

muestran los patrones de muda con ejemplosadecuados, discutiendo además los textos lasestrategias conocidas, lo que ellos mismoshan podido ver en el campo, y una discusiónsobre lo encontrado por otros investigado-

res. Cabe destacar aquí que la presencia debibliografía española es notoria, han hecholos autores un buen trabajo de revisión de loque se ha publicado.Finalmente, tras los casos de las especies,

hay un apéndice sobre el datado medianteexamen de la osificación craneal, bastantedetallado, con una tabla final con dibujosdonde exponen distintos ejemplos de cómose desarrolla el proceso en diferentes géne-ros. Esta técnica no es de uso común entrelos anilladores españoles. Personalmente,carezco de conocimiento para juzgarla. Solohe podido examinar con garantías en otoñoalgunas especies donde parece relativamenteaccesible para separar jóvenes de adultos,pero siendo especies en las que el datado esmuy sencillo por desgaste del plumaje, comolos carriceros, no se trataba de una técnicaque aportara algo significativo. En primave-ra me ha parecido mucho más difícil llegara conclusiones mediante esta técnica. Losanilladores que tengan mejor experiencia yentrenamiento quizás tengan una opinióndistinta. En cualquier caso, es todavía un sis-tema de datado no extendido entre los anilla-dores en el sur de Europa.Tras el apéndice, la lista de referencias

examinadas, muy larga y completa. Es unarecopilación muy fina, que puede servircomo lista fiable de lo que se ha publicadosobre muda de las especies tratadas en ellibro, además de incluir artículos sobre elfenómeno de la muda y sus relaciones conotros fenómenos de la biología de las espe-cies, como son los recientes trabajos del ani-llador israelí Yosef Kiat.Precisamente, los trabajos de Kiat han

añadido estos últimos años una discusión decierta entidad a la significación evolutiva delas estrategias de muda pero desde un plan-teamiento algo especulativo. Dado que esuna disciplina donde hay pocos investiga-dores trabajando dada la dificultad de la ob-tención de material para publicar en revistasde entidad (hemos de hacer notar la excep-

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

COPETE, J. L.440

Page 9: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

ción de Iván de la Hera, que ha desarrolladouna línea de trabajo de calidad en el examende los procesos de muda), hay una compo-nente no pequeña de trabajos donde la espe-culación es la base desde la que se abordanlas respuestas a algunas preguntas. Solo hayque ver que la asignación de cuándo fue mu-dada o no una pluma concreta se hace prác-ticamente siempre a partir de examen visual,cayendo el anillador muchas veces en erro-res de razonamiento circular, o en dar porhechos lo que no son más que hipótesis oconjeturas. Es de lo más habitual entrar endiscusiones acaloradas cuando a uno se leocurren preguntas sobre si es correcto darcon seguridad a un números de plumas deun tracto determinado como mudadas en lamuda postjuvenil o en la prenupcial, si unocomete el descaro de formular la preguntaen un entorno donde solo es un visitante, alanillador responsable de una campaña deter-minada, y lo peor, delante de la camarilla dediscípulos. Lo que debería ser un sano ejer-cicio de interrogación cae muchas veces enlo que se considera un anatema. Deberíamospreguntarnos siempre si lo que pensamos escorrecto o no. Un ejemplo muy reciente: en2019 publicamos un trabajo (Stable isotopesreveal the common winter moult of centralrectrices in a long-distance migrant songbird.Journal of Ornithology, 160 (4): 1077-1085)donde mostramos que los escribanos horte-lanos, que se consideraba tradicionalmenteque mudaban las rectrices solamente en oto-ño, en realidad también la mudaban en laszonas de invernada (muda prenupcial), trasun análisis que confirmaba una firma isotó-pica idéntica a las de las plumas coberterasmudadas en África. El análisis visual no per-mitía discriminar el fenómeno con garantías.Al salir publicado a fines de 2019 no ha sidoincluido en la bibliografía del presente volu-men. Como este caso, es probable que el usode herramientas de laboratorio arroje luz so-bre muchos otros casos. Tras la publicacióndel trabajo, una comunicación personal del

firmante con uno de los autores de referenciasobre muda en Europa, evidenció que se ne-gaba a aceptar esos resultados, ya que meemplazó a que me trasladara a África a com-probar que el fenómeno de la muda de lasrectrices sucedía de veras. Los resultados delanálisis isotópico eran muy obvios, pero sinembargo no quería cambiar su paradigma,basado exclusivamente en interpretación deldesgaste de las plumas, o sea, examen visual.Saco a colación el ejemplo porque parte

de lo que se expone en la obra que revisamoses precisamente sujeto a discusión. Hay espe-cies donde es obvio que lo expuesto es fiable.Pero también sucede que hay discrepanciasen los porcentajes que se discuten en el textode algunas especies, que parecen ser más quenada disparidad de criterios entre distintosautores al asignar una pluma como mudadapor presentar un leve matiz distinto de colo-ración, en otras especies. Una de estas esSerinus serinus, donde los autores encuen-tran cuatro individuos con muda excéntricade primarias en aves de primer año de vida,de alrededor de un millar de aves examina-das. Por el contrario, Harris (1992. Ageingfinches in southern Portugal. Ringing & Mi-gration, 13 (3): 175-176) tras examinar 217ejemplares juveniles (de los que recapturó35 algunos meses después), comenta quemudan la primaria 5 (sin dar ningún porcen-taje). Sin embargo, en Barcelona, tras añosde examinar una muestra mucho mayor (en-tre 1985 y 1991, 2.532 ejemplares), con tram-peo de frecuencia semanal sin interrupción,examinando todos los juveniles detenidamen-te para detectar cualquier inicio de mudacompleta, jamás hallamos ningún ejemplaren muda activa de primarias. Si el fenómenofuera frecuente, como comentaba Harris,aparecería por simple probabilidad en elexamen de los juveniles. Tras su publicaciónseguimos examinando centenares de juve-niles, mirando aún con más detenimiento eltema durante los años siguientes. Nunca cap-turamos uno mudando primarias, entre junio

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA 441

Page 10: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

y octubre (incluyendo los meses, con hol-gura deliberada, donde podría aparecer elfenómeno de la muda de primarias). Sí queobservamos que la primaria 5 presentaba unpatrón de coloración que podía hacer pensaren que hubiera sido mudada. Pero nunca ha-llamos el proceso de muda activa. Nuestraconclusión es que lo que comentan en estasegunda edición de Jenni & Winkler es mu-cho más cercano a lo que debe suceder enrealidad que lo publicado por Harris (1992).Un ejemplo de hasta qué punto hay que con-siderar con precaución los valores de fre-cuencia de muda, muchas veces son cuestio-nes de opinión personal, sujetas a error.Esta nueva edición de la Jenni & Winkler

es sin duda un libro que debe ser estudiadopor todos los anilladores españoles, y portodos los que en ornitología tengan interés

profesional o amateur en el fenómeno de lamuda. Para verano, además, saldrá un volu-men independiente, The Biology of Moult inBirds, de nuevo por Lukas Jenni y RaffaelWinkler, que extienden el análisis tan buenoque han hecho en la primera parte del libroreseñado a la totalidad de la clase Aves. Esde esperar que se convierta en el tratado glo-bal sobre la muda de mayor profundidad ela-borado hasta ahora. Estamos a la espera de supublicación para incluir reseña en Ardeola.Mientras tanto, disfrutemos de esta nuevaedición de la Jenni & Winkler, que nos ofre-ce mucha información y posibilidades dehacernos preguntas de gran interés. Cono-ciendo lo que pasó con la tirada de la primeraedición, igual conviene que quien piense enhacerse con el libro, lo haga pronto.—JoséLuis Copete.

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

COPETE, J. L.442

Lozano Robledo, C. 2019. Pajarero.Tundra Ediciones. Castellón. 372 pp. ISBN 9788416702862.

Carlos Lozano Robledo (Madrid, 1974) esun licenciado en biología que ha hecho de laobservación de aves una filosofía de vida ysu vía de escape. Llegó a esta actividad demanera autodidacta pero profesionalmente hahecho trabajos de impacto ambiental en va-rios puntos de la geografía española. Actual-mente, es un orgulloso profesor de asignatu-ras de ciencias de Secundaria y Bachilleratoen un colegio de la capital de España.

Pajarero es una oda a la actividad de bus-car aves y todo tipo de fauna por el mundo.Pero una historia de verdad donde nos cuentano solo los éxitos sino también los fracasosque sufren los ‘pajareros’ cuando buscan avespor cualquier rincón del planeta.Es una obra plagada de anécdotas que la

hacen arrebatadoramente real, contadas conun gusto y un nivel propios de quien entien-de la vida desde el punto de vista terrenal,sin la necesidad de dar emoción a lo que mu-chas veces no la tiene, salvo cuando estás

ante ese animal soñado y el tiempo se con-vierte en maravillosamente intenso. En esemomento todo cambia y es el punto en el quetodos los pajareros de verdad se unen y seconjugan emocionalmente con el protago-nista ya que entienden que ese es el fin delo pasado hasta llegar a ese instante. CarlosLozano nos narra las vicisitudes personales,de logística y naturalistas, que supone llegara un búho nival, a un pigargo de Steller, auna cueva llena de guácharos, a un pingüinoemperador, a un cárabo árabe o a muchasotras especies míticas alrededor del planeta,no solo de aves incluso, sino de otra faunacomo leopardo de las nieves, orangután,gorila de montaña o iguanas marinas. Nosexplica qué siente el alma de un ‘pajarero’cuando está ante una especie soñada o cuan-do ha hecho todo lo que está en su mano paraestar ante ella y esta falla. En ese momento,en que él se define como “antihéroe pajare-ro”, es cuando extrae lo mejor de su pluma y

Page 11: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

nos detalla, con vívida acidez y amargura,los sentimientos de multitud de aficionadosque, como él, resbalan en ese último peldañoque da acceso a ese ave soñada que no apa-rece. El autor hace un ejercicio totalmentebiológico, psicológico y social de lo quesiente un birder en los peores momentos dela observación de aves, que no es otra cosaque cuando no consigues lo que tanto ansíasya sea por ti o por circunstancias externas.Uno de los momentos más bajos, sibilinos,rastreros, inmorales, dolorosos y oscurosque puede sufrir un ‘pajarero’ de verdad.

Pajarero no es, por lo tanto, solo un librode éxitos que, por otra parte, sería muchomás fácil de escribir. Es también un libro defracasos en la búsqueda de la felicidad, através de la observación de aves, escrito conuna ironía fresca y un humor difícil de en-contrar muchas veces dentro del encorsetadomundo de los ‘pajareros’ donde es todavíaarduo asimilar el reconocimiento del fracasotras el esfuerzo, que también lo hay y mucho.Fracasar en tu objetivo no es solo malo, esnatural, y así nos lo enseña Carlos Lozano,describiendo todas esas sensaciones y emo-ciones que sienten la mayoría de los quecomparten afición con él.El libro recorre todos los continentes de la

Tierra. Visita países como Marruecos –don-de empieza todo–, Senegal, Costa Rica, Na-mibia, Botsuana, Hungría, Estados Unidos(Alaska, Massachusetts, Minnesota y Michi-gan), China, Australia, Nepal, Ecuador(Galápagos), Venezuela, Rusia, Finlandia,Indonesia (Borneo), Colombia, Noruega(Svalbard), Turquía, Antártida, Uganda,Ruanda, Japón, Israel, Mongolia, India, Nue-va Zelanda y Madagascar. En cada país haysensaciones encontradas en ese equilibrioconstante que supone la enorme emoción dever especies nuevas, la terrible decepciónde los contratiempos y el agujero negro quesupone irte para casa sin ver tu ave mítica,tu tótem, esa especie que es el todo para tien ese momento.

Sus destinos están divididos en 26 capítu-los que nos llevan por un recorrido de las dosúltimas décadas de viajes del autor siemprerodeado de amigos que comparten objetivosy con los que vivirá todos sus éxitos y, porsupuesto, sus fracasos. Cada capítulo estáilustrado al final con varias fotos del viajecorrespondiente, aunque son en blanco y ne-gro y pierden calidad. Seguro que es algoque se mejorará en siguientes edicionesporque es posible que esta obra las tenga o,incluso, en una segunda parte. Además, alprincipio de cada uno de esos capítulos, elautor incluye un pequeño texto que va desdeuna frase literal coloquial que sea impor-tante para él en su vida o que aparezca endicho capítulo, pasando por un pequeño ver-so poético o un párrafo narrativo, hasta unafrase de una película o, incluso, a veces seresume en solo una onomatopeya que será

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA 443

Page 12: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

fácilmente entendible y tendrá sentido unavez leído el texto correspondiente. Con esepequeño inciso el autor pretende introdu-cirnos o hacer énfasis en algún punto de lahistoria que va a continuación.El libro está prologado por Antonio Agui-

lera Nieves en un texto de cuatro páginas conmuchas referencias a autores de interés conbibliografía sobre viajes y naturaleza comoJulio Verne (La vuelta al mundo en ochen-ta días, Veinte mil leguas de viaje subma-rino, Cinco semanas en globo…), CarolineAlexander (Atrapados en el hielo), ApsleyCherry-Garrad (El peor viaje del mundo),Henry D. Thoreau (Todo lo bueno es librey salvaje, Volar…), Ryszard Kapuscinski

(Ébano), Javier Reverte (El río de la luz, Unviaje al Ártico…), Joseph Conrad (El negrodel “Narciso”…), Herman Melville (MobyDick) y Homero (Ilíada, Odisea…) o, direc-tamente, añade referencias de viajeros y ex-ploradores notables como Ernest Shackletono F. A. Worsley. Toda una declaración deintenciones de su opinión sobre Pajarero ysu autor.Esta obra nos encamina al conocimiento,

no solo de algunas de las aves más míticasdel mundo y dónde encontrarlas, sino a lossentimientos de todas esas personas quecomo Carlos sueñan, sienten y viven por ypara ellas, y que se conocen con el popularnombre de pajareros.—Alfonso Rodrigo.

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

COPETE, J. L.444

Mastrorilli, M. 2019. Guida ai rapaci notturni d’Europa.Ricca editore. Roma. 228 pp.ISBN 9788866940548.

Cuando el invierno pasado vi este pequeñomanual, publicado en italiano y en formatode tapas blandas, en una de las librerías de laciudad de Florencia (Toscana, Italia), no melo pensé dos veces y procedí a su compra. Deentrada, me agradaron mucho su ameno con-tenido y la alta calidad de las fotografías quelo ilustran. El autor, Marco Mastrorilli, esbien conocido en el país transalpino por sulabor de divulgación y conservación de losestrigiformes europeos, experiencia que serefleja perfectamente en esta obra, la cualno está dirigida a los expertos sino a un pú-blico general, ya que su principal objetivoes contribuir a un mayor conocimiento y pro-tección de dichas aves.Tras el prólogo, a cargo de Heimo Mikkola

(conocida autoridad en rapaces nocturnaseuropeas y autor del “best seller” Owls ofEurope, publicado en 1983 por la editorialinglesa Poyser), el libro se divide en trespartes bien diferenciadas. La primera abordauna serie de aspectos generales de los estri-giformes, que van desde la filogenia a la si-

lueta de las distintas especies como métodopara su identificación, pasando por conte-nidos tan interesantes y curiosos como losbúhos y lechuzas prehistóricos registrados enItalia y Europa, el plumaje de estas aves, ladigestión y las egagrópilas, el oído, la vista,etc. La segunda, que es la más extensa y prin-cipal del manual, se ocupa de todas las espe-cies presentes en Europa, comenzando porla lechuza común Tyto alba y acabando conel búho moro Asio capensis, al que se dedicauna sola página, pues este constituye en laactualidad un ave accidental en el viejo con-tinente. En dichos textos específicos se reco-ge información sobre identificación y mor-fología, dimensiones, plumaje, descripciónde las aves jóvenes, subespecies presentesen Europa, distribución (acompañada de unpequeño mapa para cada taxón), hábitat,reproducción, estrategias de caza y dieta yamenazas, conservación y estatus demográ-fico. Por último, la tercera parte se centra enel comportamiento, donde se tratan, entreotros, aspectos tales como el canto, las téc-

Page 13: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

nicas de caza, el comportamiento territorial,la competencia interespecífica, los depreda-dores de los estrigiformes y su conservación.Concluyen la obra un glosario, una relaciónde páginas web sobre búhos y lechuzas y loque el autor llama “La librería del buhólogo”,en la que se ofrece una relación de distintaspublicaciones centradas en estas aves emi-nentemente nocturnas, tanto las de lenguaitaliana como aquellas que están en otrosidiomas (sobre todo en inglés).Una de las principales virtudes de este li-

bro es haber incorporado los conocimientosmás recientes sobre las rapaces nocturnaseuropeas, por ejemplo en el terreno de lataxonomía, ya que se incluye un ave segrega-da hace poco del autillo europeo Otus scops:el autillo de Chipre O. cyprius, endémico dela citada isla mediterránea, aunque el propioautor señala que no todos los ornitólogoscomparten dicho estatus de endemicidad anivel de especie. Otra de las cosas que meparecen útiles son las fotos de diversos tiposde plumas de la mayoría de los estrigiformesabordados, pues, como es bien sabido, estasayudan (y mucho) a confirmar la presencia deuna determinada especie en una zona dada,así como los textos sobre las egagrópilas y suanálisis, para así conocer en detalle la dietade estas aves. De igual interés son los aparta-dos acerca de la morfología y el plumaje, asícomo aquellos centrados en las labores decampo enfocadas a su estudio (“El métododel playback” y “Owlwatching: observaciónde las rapaces nocturnas en la naturaleza”),por su carácter práctico.Por otro lado, hay que hacer una mención

especial a las fotografías que ilustran el libro,puesto que contribuyen a dar una mayoramenidad al mismo. Aparte de las imágenesque salen en los capítulos generales, en lostextos específicos aparecen entre ocho yonce fotos (excepto en el autillo de Chiprey el búho moro, con solo dos y una, respec-tivamente), las cuales muestran individuosadultos –tanto posados como en vuelo–,

pollos en nido y/o juveniles y, en algunoscasos, el ala extendida, al margen de otrosaspectos, como cajas-nido ocupadas por cier-tas especies (cárabo uralense Strix uralensisy cárabo lapón S. nebulosa). De igual forma,resaltan los dibujos diseminados a lo largode las páginas de la obra, que refuerzan loscontenidos de su parte general o de los tex-tos específicos.En definitiva, no cabe sino recomendar

esta pequeña monografía, sin duda una im-portante aportación a la divulgación y conser-vación de las rapaces nocturnas de Europa,un grupo de aves muy atractivo e interesan-te, sobre el que, por suerte, ya hay diferentesobras en el mercado, las cuales contribuyena acercar a un mayor número de personasal fascinante mundo de estos seres aladosde hábitos crepusculares y nocturnos, enbuena medida poco conocidos por el granpúblico.—Rubén Barone.

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA 445

Page 14: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

Francisco Torrents Rodríguez es un tiner-feño (La Orotava, 1965) que ha sabido con-jugar a lo largo de su vida dos de sus grandespasiones, la naturaleza y el arte. Si bien suformación profesional no tiene mucho quever con su vena artística, desde bien pequeñoya escribía y dibujaba, ganando algún pre-mio ya a edad bastante temprana. Con lallegada de la adolescencia comenzó a sentiruna pasión desmedida por el mundo naturalque le llevó a interesarse por todo tipo defauna, destacando las aves. Sería más tardecuando comenzara a desarrollar totalmentesu parte artística orientándola en exclusivaal mundo natural haciendo trabajos de ilus-trador de naturaleza. Desde ese momentotanto sus textos como sus obras artísticasaparecen en multitud de publicaciones y ma-

teriales educativos, incluso obteniendo algu-nos premios. Ya en 2007 publica su primerlibro Flora y Fauna del Parque Nacional delTeide. El reto de la supervivencia en la altamontaña de Tenerife, junto al biólogo JuanmaMartínez Carmona. Y, después, Burung. DeAustralia a Nepal viendo pájaros.De todos es sabido que el sureste asiático

es uno de los puntos calientes en cuanto a laobservación de aves ya que posee algunosde los países con las listas más extensas deese grupo animal, como Indonesia, Malasia,Tailandia, Vietnam o Camboya, entre otros.Si a esta área geográfica le añadimos susbordes, es decir, Oceanía y el sur de Asia,el cóctel de aves es sencillamente impresio-nante. Pues ahora imagina que vives en Aus-tralia y tienes el sueño de atravesar todo esoimponiéndote como único objetivo el ver to-das las especies de aves de las que seas capazy, además, hacerlo en solitario. Este era elsueño de Fran, partir desde el pueblo dondevivía desde hacía tiempo, Fremantle, en elsuroeste australiano, e ir viendo pájaros hastaEspaña. ¿Para qué coger aviones si puedesvolver por tierra y disfrutar de esa combina-ción maravillosa de conocer sitios nuevos,nuevas culturas, nuevos paraísos y cientos denuevas especies de aves?Fran nos detalla, a través de algo más de

400 páginas, el periplo que siguió y las aven-turas que vivió intentando cumplir su plande seguir una ruta entre Australia y España,a través de Oceanía, Asia, Oriente Medio yEuropa. Lamentablemente, la historia setruncó y debió desistir cuando entraba enIndia. Atrás había dejado cinco meses viendoaves, y viviendo y sufriendo, por Australia,Indonesia (Bali, Java y Sumatra), Singapur,Malasia, Camboya, Tailandia, Birmania yNepal. En este tiempo pudo observar alre-dedor de 600 especies de aves, muchas de

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

COPETE, J. L.446

Torrents, F. 2019. Burung. De Australia a Nepal viendo pájaros.Editorial Círculo Rojo. Almería. 410 pp.

ISBN 9788413175164.

Page 15: ( 7)-Revista Ac. nº 84 - ARDEOLA · 2020. 6. 24. · de la población española de petrel de Bulwer.Monografía nº 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. 69 pp. ISBN 9788494985485

ellas encontradas de manera más o menossencilla e inesperada y otras muchas no sinesfuerzo previo.El libro es un perfecto trip report como

muchos de los que usamos los pajareros parapreparar nuestros viajes por el mundo pero,como comprenderéis con ese volumen depáginas, muchísimo más minucioso e inclu-yendo detalles emocionales, de logística yrecomendaciones que, por ser básicas, no seincluyen en muchos reports convencionalespero que a la hora de la verdad serían de mu-chísima utilidad. La gestión de visados insitu, la manera de regatear en cada país, lacalidad de los establecimientos hoteleros, lacomida y el transporte, las entradas a parquesnacionales y reservas, las zonas más peligro-sas que hay que evitar en ciertas ciudadeso algo tan básico como la personalidad decada una de las culturas, aparecen muy biendetallados en el libro pues Fran hace muchohincapié en la parte emocional de cada mo-mento. Muchos de estos lugares particularesaparecen incluso con su nombre, al igual quevarios guías ornitológicos o simplementepersonas que te llevan a visitar ciertos pun-tos de interés por lo que, sin duda, si planeasuna visita allá en un futuro viaje, tienes unainmensa información de primera mano a tualcance leyendo esta obra.El libro está prodigiosamente ilustrado por

el mismo Fran Torrents. En él hay un buenpuñado de dibujos de muchas de las especiesde aves que fue viendo en su viaje, magní-ficamente dibujadas. Además, también hahecho lo propio con los mapas de cada capí-tulo, dándoles un toque artesanal que hacemás fácil entender la ruta ya que no se pierdeen detalles innecesarios. Por si fuera poco,en el centro del volumen hay un apéndicecon un montón de fotografías hechas durantesu periplo, tanto de fauna como de lugares ypersonas, que son de gran ayuda para intro-ducirse por completo en la aventura.Para acabar, el libro se cierra con varias

tablas con las listas de aves nombradas en la

redacción y en los mapas, agrupadas por ellugar en el que aparecen. Cada especie enestas tablas viene con su nombre en español,científico e inglés, y en el texto aparecen ennegrita, lo que facilita su búsqueda. Para noescatimar en detalles, Fran ha usado la Illus-trated Checklist of the Birds of the World(del Hoyo y Collar, 2014-2016) para poner aldía todos esos nombres ya que, en la actua-lidad, es la lista de referencia tanto a nivelnacional como internacional, algo muy deagradecer. Asimismo, para la identificaciónde todas esas especies se apoyó en una seriede guías que cubrían todo su viaje, y con lasque fue cargando durante cinco meses: Fieldguide to the birds of Australia (Simpson &Day, 2010), A field guide to the birds ofBorneo, Sumatra, Java and Bali (Mackinnon& Philips, 2012), A field guide to the birdsof Thailand and South-East Asia (Robson,2008), Montane birds of Cameron highlands(Lawrence & Singh, 2014), Birds of India(Grimmet, Inskipp & Inskipp, 2012) y Li-mícolas de Europa, Asia y Norteamérica(Message & Taylor, 2006). Sin duda estoaporta rigor a los listados que aparecen enel libro, así como a las identificaciones delautor. Por cierto, hay una especie que estásin identificar y que el propio Fran nos pideayuda para hacerlo. La misma aparece per-fectamente ilustrada en la obra con el puntode observación exacto por si alguno de loslectores puede arrojar luz sobre ella.Un viaje vital con las aves como excusa

que aporta una visión clara y concisa de ladureza de viajar en solitario y de las satis-facciones y riquezas que deja en el alma dequien ha tenido la suerte de poder sentir esasensación de que todo es nuevo a cada paso.Sin duda, Burung. De Australia a Nepal vien-do pájaros es un “libro artesanal” que llenaránuestras bibliotecas no solo de literatura sinotambién de arte de naturaleza bellísimamentedetallada tanto con palabras como con imá-genes.—Alfonso Rodrigo.

Ardeola 67(2), 2020, 433-447

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA 447