colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/modelosdedesarrollo.pdf ·...

303

Upload: votu

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 2: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 3: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 4: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Mapamundi portulano (1544), de Battista Agnese, incluyendo el trazado de la trayectoria que siguió la expedición de Magallanes en su viaje de circunnavegación de la tierra. Este cartógrafo genovés fue el único que dio crédito a los pilotos y marineros que afirmaban una larga distancia entre el nuevo mundo y el lejano oriente, así como un perímetro de la tierra mucho mayor de lo que se suponía.

Page 5: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 6: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Modelos de desarrollo y Regímenes Estatales de Acumulación de Capital

Dr. Jorge M. Tirado Almendra

Page 7: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Primera edición, 2010 Derechos reservados Publicado por El Colegio de Veracruz Sello Editorial: El Colegio de Veracruz (607-8040) Carrillo Puerto No. 26 Zona Centro CP 91000, Xalapa, Ver. Tel: 01 (228) 841 -51-00 al 02 [email protected] I.S.B.N.: 978-607-8040-06-3 Prohibida la reproducción total o parcial de la presente obra sin permiso previo del editor. Impreso en México/Printed in Mexico. Made and printed in México.

Page 8: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

ÍNDICE

Prólogo ........................................................................................... I

Construcción y utilización política de los modelos de desarrollo (como modelos de cambio social) ............................................................................... 1

Cambio, control social y sociología para el desarrollo .................................. 9

Sociología y modelos de desarrollo en América Latina ................................ 21

Modelo británico y teoría de las ventajas comparativas (1776/1920/1945) ...... 22

Modelo de desarrollo nacional y desarrollismo latinoamericano ..................... 24

Dualismo estructural latinoamericano .................................................... 26

Colonialismo interno ......................................................................... 28

Dependentismo ............................................................................... 29

Análisis de los sistemas-mundo ............................................................. 30

I. Parámetros de referencia polémica ................................................. 35

Enfoque teórico y perspectiva histórica .......................................... 41

Desarrollo del capitalismo versus desarrollo de la sociedad.................... 54

Capitalismo versus sociedad ......................................................... 62

Tres opciones metodológicas desde una misma perspectiva .................. 66

II. El cambio social en el capitalismo .................................................. 71

Estados y empresas ................................................................... 74

Recesión material, competencia capitalista y expansión del sistema mundo ........................................................................................... 75

III. El proceso histórico. ................................................................. 81

Financiación y nacimiento de la economía mundo europea. .................. 81

Límites de la financiación en los albores de la economía mundo ............ 83

Acumulación a través de la “cooperación” y del conflicto entre agencias capitalistas y estados .................................................................. 85

Transformación de la estrategia de acumulación feudal de excedentes ..... 90

Page 9: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Ciudades y comercio bajo el feudalismo ......................................... 92

Factores que incidieron en la crisis del feudalismo ............................. 95

Estado centralizado, expansión y transformación de la dominación ........ 97

Primer y segundo siglo XVI en los inicios del sistema-mundo moderno . 103

Contradicciones en la economía mundo europea: Alemania, Holanda, España ................................................................................ 106

Reestructuración del sistema mundo en el segundo siglo XVI ............. 111

Síntesis teórico histórica del proceso............................................ 117

IV. Simbiosis entre capital y estado.................................................. 121

Venecia, Génova y Holanda ...................................................... 121

Resumen sobre el primer ciclo sistémico de acumulación .................. 130

El estado holandés y las empresas estatutarias por acciones ................ 132

V. Dos estados centrales en la economía mundo ................................. 143

Inglaterra ............................................................................. 143

Francia ................................................................................ 148

Gran Bretaña en los siglos XVIII y XIX (1780-1880) ........................ 150

Dinámica capitalista y territorialista inglesa ................................... 158

Contradicción evolutiva del sistema ............................................ 162

VI. Estados Unidos, mercado y nuevas empresas planificadas (NEP) ......... 167

Características y antecedentes comparativos de las NEP .................... 167

Librecambismo versus regulación económica .................................. 173

Proteccionismo y planeación: las NEP en Alemania y Estados Unidos ... 184

VII. Financiarización y desregulación del capitalismo ............................ 203

Declive del modelo fordista-keynesiano de acumulación y dominio ...... 222

Postfordismo y capitalismo japonés ............................................. 240

VIII. Resumen ........................................................................... 245

IX. Balance ............................................................................... 249

Page 10: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

X. Tópicos para el análisis y discusión del cambio ................................ 253

Ciencias sociales y política ........................................................ 254

Modelos de desarrollo, poder y dominación .................................. 256

Sistemas sociales versus capitalismo .............................................. 256

La flecha del tiempo ................................................................ 258

Modelos de desarrollo y diferencias coyunturales ............................ 259

Referencias bibliográficas y hemerográficas ............................................ 247

Page 11: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 12: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

I

PRÓLOGO

El presente texto aborda el tema de los modelos de desarrollo no como un conjunto de recetas o prescripciones para alcanzar la anhelada meta universal de la modernidad occidental, el “desarrollo”, valorado como un estadio ideal en el que las contradicciones y problemas del sistema social pudiesen culminar, iniciando una era de bienestar general y perpetuo. Trata el tema de los modelos de desarrollo, pero como regímenes, como regímenes estatales de acumulación de capital, en el entendido de que los estados han sido agentes activos para el desarrollo del capitalismo y la subordinación de la sociedad a la dinámica del capital en diferentes formas, grados, sectores y regiones, por lo menos durante los últimos quinientos años. En este sentido, el texto altera y va en contra de las concepciones políticas y económicas liberales que separan el desempeño del “mercado” respecto del desempeño del “estado”, y reafirma la postura de que los mercados, si bien son de naturaleza económica, no son entes autónomos, naturales e invisibles, sino dimensiones políticas modeladas por los estados y las corporaciones empresariales capitalistas.

En este documento no se encontrará un enfoque con un discurso convencional destinado a ofrecer respuestas o soluciones a los problemas generados por el desarrollo del capitalismo en la economía-mundo moderna; lo que se ofrece, es una plataforma para hacer preguntas sobre la manera de utilizar el estudio de la historia a gran escala y largo plazo -de la “historia masiva y estructural” (F. Braudel)-, con el propósito de atender las necesidades del cambio social en el corto y el mediano plazo y en la mediana y la pequeña escala, en el entendido de que tanto el tiempo como el espacio son construcciones histórico sociales y no presupuestos a priori, realidades dadas ajenas al conflictivo devenir social: los contenidos y los ritmos de los desequilibrios y las turbulencias diseñan lenta, imperceptible, inconsciente, eficaz y contundentemente la geografía

Page 13: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

II

de los sistemas sociales históricos y les someten a las restricciones y variaciones impuestas por la flecha del tiempo.

La idea más importante del texto, a nuestro entender, consiste en reafirmar que, por ser polarizante, por ampliar la brecha de las desigualdades entre los seres humanos y entre éstos y las demás especies, el desarrollo del capitalismo no equivale al desarrollo de la sociedad y de la naturaleza, ni viceversa. El desarrollo del capitalismo ha sido el desarrollo de monopolios que asfixian los mercados y encadenan a la sociedad a la lógica voraz de la acumulación incesante, con costos ecológicos y sociales que provocan numerosas formas de desigualdad, sufrimiento, destrucción y muerte. Por ello, con el presente escrito, se desea contribuir con la crítica encaminada a disolver los mitos relacionados con las ficciones del desarrollo “local”, “regional”, “nacional”, “ilimitado”, “autónomo”, “soberano”, a corto y mediano plazo, promovidas en diferentes momentos de la historia por las variantes de derecha e izquierda del desarrollismo, entendido éste como una ideología que emboza y alambica los estragos provocados por la acumulación histórica de capital: las naciones, las regiones y los sectores, mucho menos los individuos, son átomos con capacidad de evolucionar por su cuenta, aislados del contexto de tensiones y conflictos que los define, y las pretensiones de mejoramiento social de los discursos desarrollistas de políticos profesionales, funcionarios y académicos directa o indirectamente, consciente o inconscientemente, relacionados con los afanes de los estados y las empresas del sistema, jamás han sido consumadas en los 25 o 30 años correspondientes al corto y al mediano plazo de los economistas.

Page 14: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

1

INTRODUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN Y UTILIZACIÓN POLÍTICA DE LOS MODELOS DE

DESARROLLO COMO MODELOS DE CAMBIO SOCIAL

Usos e implicaciones de los conceptos de modelo y de desarrollo

Definición de modelo social y ejemplos

El concepto de modelo social es multifuncional. La multifuncionalidad corresponde a los distintos usos que es posible hacer del concepto, lo cual significa que no sólo admite una o varias definiciones, sino varios usos o utilidades. No es positivistamente unívoco, porque su definición y utilización ocurre siempre en contextos polémicos, en el interior de controversias y, por su naturaleza, opera como un elemento para las confrontaciones intelectuales. Al margen de las controversias y los diferentes puntos de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, los modelos pueden funcionar al menos de las siguientes maneras:

Como referencias instrumentales, los modelos constituyen ejemplos a seguir, copiar o imitar, con el propósito de alcanzar objetivos específicos; en tal medida, operan como medios, en sentido instrumental. Existen diferentes tipos de modelos: políticos, de poder; económicos, de producción, de distribución, de consumo; culturales, de saber; de cambio, de transición, etc.

Como representaciones intelectuales hegemónicas, los modelos son construcciones culturalmente condicionadas; son una expresión ideal de poder económico y político: establece el modelo a seguir quien tiene el poder para construirlo, difundirlo e imponerlo mediante la persuasión u otra fuerza.

Page 15: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

2

Como productos históricos, los modelos son modificados por los cambios de los grupos hegemónicos que los difunden.1

Como mitos organizativos y movilizadores, los modelos funcionan propositiva y sugestivamente como fuerzas organizadoras y movilizadoras, al presentar los atributos ideales de la meta o finalidad a alcanzar, como motivos dignos de ser buscados y consumados.2

Como herramientas de medición y evaluación, los modelos funcionan como patrones; establecen el grado en que una estructura se aproxima o se aleja de los parámetros de referencia promedio o ideales.

Como proyectos políticos, los modelos contienen la agenda, programa de acción o el grupo jerarquizado de metas u objetivos a alcanzar.

Como herramientas ideológicas, contienen los valores de referencia socialmente reconocidos para orientar las acciones individuales y colectivas.3

Como herramientas técnicas, contienen los procedimientos y medios tecnológicos adecuados para alcanzar los objetivos perseguidos.

1 Por ejemplo, España (1519-1648) u Holanda (1648-1763), o Gran Bretaña (1815-1931) y los Estados Unidos (1945-68-1990), han sido modelos a seguir durante sus respectivas épocas de supremacía. 2 La Revolución francesa como modelo de revolución política; la Revolución industrial inglesa como modelo de progreso económico; la Revolución rusa, como modelo de revolución social, etc. Para mayor aclaración sobre el funcionamiento de los mitos organizativos que sustentan metafísicamente los modelos de desarrollo, consultar la ponencia de I. Wallerstein preparada para el XXII Congreso Sociológico Alemán, denominada ¿Desarrollo de la sociedad o desarrollo del sistema-mundo?, en Impensar las ciencias sociales, pp. 71-87 3 El modo norteamericano de vida familiar(the amercian way of life), derivado del patrón fordista de acumulación, ha consistido en la idealización de la familia nuclear, patriarcal y monogámica, con la asignación de la esposa y madre a las tareas domésticas y la crianza de los hijos, el padre trabajador sano, disciplinado, responsable y productivo, la casa unifamiliar, el empleo estable, un huerto u hortaliza en el patio trasero del domicilio como recurso auxiliar preventivo contra contingencias económicas en años de recesión, etc. Una imagen plástica de dicho modelo de vida pude ser apreciada en el largometraje Tiempos modernos (1936), escrito, dirigido y protagonizad por Charles Chaplin.

Page 16: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

3

Como fuentes de prejuicios e idealizaciones, contienen ideas impuestas a la realidad de los procesos objetivos con la función de calificarlos y descalificarlos, de incluir y excluir. La idealización funciona como una estrategia de selección de los elementos que conviene imitar y de aquellos que es conveniente desechar, eliminar o subordinar;

Definición de desarrollo

El concepto de desarrollo social es polisémico. Existe un concepto general y múltiples definiciones particulares, de acuerdo con el contenido que al desarrollo se le asigne. En general, el desarrollo es entendido como un proceso en virtud del cual se alcanza una etapa o meta superior de evolución social, de acuerdo con el modelo de referencia que defina el objetivo a alcanzar. Como concepto, el desarrollo está subordinado lógicamente al concepto de modelo, el cual establece los parámetros de comparación y evaluación del grado de avance, o atraso, en que una estructura se encuentra. En particular, el desarrollo tiene diferentes significados, en función con los intereses, concepciones y estrategias desde los que se visualiza y promueve el sentido que se le asigna. La matriz civilizatoria del concepto de progreso, primero, durante el siglo XIX, y de desarrollo, durante el siglo XX, es eminentemente eurocéntrica.4

Naturaleza polisémica del concepto de desarrollo y complejidad de las teorías del cambio

El concepto de desarrollo es una variedad del concepto más general de cambio social. La palabra desarrollo empezó utilizarse después de la Segunda Guerra Mundial, desde matrices estatales corporativas

4 Respecto al concepto de eurocentrismo, se recomienda el trabajo de Samir Amín El Eurocentrismo, crítica de una ideología (1999), en especial el segundo inciso de la primera parte, titulado “La cultura del capitalismo. El universalismo truncado del eurocentrismo y la involución culturalista”, pp. 72-147.

Page 17: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

4

(por el positivismo norteamericano estructural funcionalista, correspondiente a la Escuela de Chicago); previamente, se hablaba de “progreso” (en el positivismo francés), desde matrices estatales liberales. El concepto de desarrollo, como parte del concepto más amplio de cambio social, puede recibir varios significados: es posible hablar de progreso, de evolución, de desenvolvimiento, de transformación, de historia, de modernización, en el entendido de que toda teoría sobre el cambio social, sea como “desarrollo”, “progreso”, “evolución”, “modernización”, “transición”, “revolución”, “desenvolvimiento” o “transformación histórica”, debe reunir al menos tres aspectos: contener una conceptualización de la estructura social previa al proceso de cambio; una definición del cambio en sí y, finalmente, poseer una caracterización de la estructura social que se visualiza como meta a conquistar como resultado del proceso de cambio.

Las narraciones de las cronologías sociales expresan gradualistamente esa triple exigencia en las teorías del cambio; sin embargo, no sólo hay una articulación evolucionista del pasado, el presente y el futuro en las concepciones sobre el cambio, las mutaciones o el desarrollo social. Es posible distinguir en su discurso un “motor” impulsor o “sujeto” responsable de los mismos. Por ejemplo, en lo que es posible designar como esquema evolutivo del cambio en el liberalismo -en las versiones liberales sobre la historia-, existió un pasado “grecolatino”, de esclavitud, que transitó por una etapa “medieval”, de semi esclavitud, que a su vez dio lugar a una fase de “renacimiento” e inquietud social amplia, que marcó el tránsito hacia un futuro final “moderno”, de hipotética libertad individual. El motor del desarrollo social fue la “Razón”, o el desenvolvimiento de la “racionalidad”; el sujeto responsable, “el Hombre”, como portador de la razón y protagonista de la historia.

En este caso, la estructura social previa al cambio sería la esclavitud; la estructura intermedia sería la “servidumbre feudal” y el tránsito renacentista, en donde el cambio fue impulsado por los

Page 18: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

5

avances de la “razón” humana (en oposición a la razón “divina”); la estructura o meta de llegada sería la “modernidad”, caracterizada, de acuerdo con el modelo francés ilustrado, por la difusión de los principios de “libertad”, “igualdad” y “fraternidad” entre los “hombres”. En esta perspectiva, es posible imaginar un estado antiguo, “esclavista”, que al desintegrarse dio lugar a un estado monárquico “tradicional”, basado en la “servidumbre” que, a su vez, fue transformado para crear un estado nacional “moderno”. Podría así hablarse de “estados antiguos”, de “Antiguos regímenes” y de “Nuevos o modernos regímenes”, respectiva y sucesivamente. El enfoque liberal permite apreciar la manera en que los valores con que son justificados los proyectos políticos de cambio, progreso o desarrollo, como proyectos de grupos y estratos sociales particulares, condicionan la percepción sobre “el pasado” (antes), sobre “la transición” (durante) y sobre “el futuro” identificado por la estructura social a construir (después). De esta manera los países, los estados nacionales, o las regiones dentro de ellos, quedan, en la visión liberal, sujetos a un proceso de evolución por etapas en sentido lineal, ascendente y, por tanto, progresivo. Consecuentemente, la diferencia entre una región y otra, o entre un país u otro, se establece a partir del grado o etapa de evolución en que se supone se encuentra cada una de ellas, lo cual abré la posibilidad para hablar de regiones o países más o menos desarrollados, o más o menos atrasados, o de países o regiones “subdesarrollados”, siempre en contraste u oposición con países o regiones “desarrollados”, cual si el desarrollo o subdesarrollo de cada país fuese un proceso aislado, individual, ajeno a la trayectoria del conjunto de países, y del cual cada país, cada estado, o cada población, fuese responsable independiente.

En el esquema de cambio del materialismo histórico, dentro de la percepción marxista convencional e institucional, figuran cinco estadios o estructuras en la historia social de la humanidad: el “comunismo primitivo”, la “esclavitud”, el “feudalismo”, el

Page 19: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

6

“capitalismo” y el “comunismo”.5 La narración predominante indica la existencia de un pasado amplio que inició con el comunismo primitivo, en el cual evolucionó la división social del trabajo de la que surgió la explotación, dando con ella lugar al esclavismo, el cual, avanzado, se desintegró y dio paso al feudalismo, que con el desenvolvimiento de sus contradicciones permitió el nacimiento del capitalismo, el cual, al desarrollarse, ingresó a una fase de transición socialista, hasta alcanzar el comunismo y la supresión de los antagonismo sociales. Las estructuras sociales previas al cambio capaz de suprimir las relaciones de clases, están constituidas por las relaciones comunistas primitivas y las posteriores relaciones esclavistas; la transición es perfilada por la estructura del feudalismo, de tal manera que la estructura social presente es apreciada como una “modernidad capitalista”.6

Como toda óptica que define la meta de salida, la transición y la meta de llegada, esta visión del cambio tiene parámetros relativos, desplazables de acuerdo con el ángulo de percepción; este ángulo está condicionado por los valores con que son justificados los proyectos políticos de cambio, progreso o desarrollo como proyectos de grupos sociales particulares; por ejemplo, lo que es identificado como “presente capitalista”, podría ser visto no como el “punto de llegada” (lo cual ocurre en la percepción liberal), sino como “punto de salida”, cuyas relaciones quedarían sujetas a la presión de transformaciones socialistas anticapitalistas durante una amplia fase conflictiva que caracterizaría “la transición”, tendiente a desembocar en la creación final de una estructura social comunista, como “punto de llegada” (lo cual ocurre en una percepción marxista convencional)

5 El socialismo correspondería a una fase de transición entre el capitalismo y el comunismo, presidida por una dictadura del proletariado. 6 Entre otros textos emblemáticos al respecto, es posible mencionar El manifiesto del partido comunista (1848), de Marx y Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, de Engels (1884), El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899), La cuestión agraria (1899), de K. Kautsky, Manual de economía política, de la Academia de Ciencias de la U.R.S.S. (1956).

Page 20: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

7

En los formatos marxistas que han encuadrado y difundido el materialismo histórico convencional, el motor de la historia no es el desarrollo autónomo de la inteligencia o la razón humana, sino las disputas por el poder y la riqueza, la lucha de clases; los sujetos responsables del cambio, serían las “masas explotadas”. En el caso particular de la sociedad capitalista, el motor de la historia continúa siendo la “lucha de clases”, pero el sujeto de la historia dejan de ser las masas, en plural, para ser el “proletariado industrial”, en singular, en alianza con el campesinado pobre y otros estratos sociales perjudicados por el capitalismo.

Un tercer ejemplo puede ser el esquema de cambio en la sociología francesa del siglo XIX, ilustrable con la concepción de Augusto Comte, para quien la historia de la humanidad ha transcurrido por tres grandes estadios de desarrollo, definidos por el tipo de concepción del mundo prevaleciente: el “estadio teológico”, el “metafísico” y el “científico” o “positivo”. El estadio previo al cambio, la meta de partida, es el teológico, caracterizado por el predominio de una concepción del mundo con representaciones derivadas de la intervención de agentes sobrenaturales en la interpretación causal de los fenómenos. El estadio intermedio es el metafísico, en el que los agentes sobrenaturales son reemplazados por poderes y categorías más abstractos. El estadio positivo constituye la meta de llegada y se caracteriza por el hecho de que los agentes propulsores de los cambios dejan de ser entes sobrenaturales o metafísicos, para ser identificados como fuerzas “naturales” o sociales “objetivas”, a descubrir mediante la observación empírica de los hechos y/o la experimentación.7 El motor o sujeto del cambio es el afán de conocimiento del espíritu humano.

En Emile Durkheim, el punto de partida se encuentra en las estructuras sociales integradas con base al principio de la “solidaridad

7 Puede ser consultado el Curso de filosofía positiva (1830-1942) de August Comte, editada originalmente en seis volúmenes sobre la base de un curso impartido los años de 1829 y 1830 en el Ateneo Real de París.

Page 21: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

8

mecánica”; la transición ocurre por efecto del desarrollo o evolución de la división social del trabajo, y la meta de llegada está formada por las estructuras integradas con base en el principio de la “solidaridad orgánica”, más compleja.8 La evolución está marcada por el avance en la especialización del trabajo y el poder de regulación de las interacciones; el sujeto responsable sería la inteligencia humana, una especie de razón o conciencia colectiva.

En Max Weber, la construcción de “tipos de dominación legítima”, permite pensar en etapas evolutivas que gradualmente han incrementado la eficiencia de la dominación, primeramente “carismática”, después “valorativa” y, finalmente, “racional” o “burocrática”.9

Proporcionando otro ejemplo, el caso de Gino Germani es ilustrativo de la concepción del cambio o desarrollo en la historia de América Latina.10 La antigüedad, o punto de partida, está formada por un trayecto de estructuras tradicionales en movimiento que parten desde la época precortesiana, pasan por la conquista y la colonización, alcanzan la independencia, atraviesan por momentos de liberalismo, dictadura, revolución y, finalmente, llegan a la etapa contemporánea, formada por la sociedad de masas. El motor o sujeto del cambio, es el estado nacional.

Es posible encontrar numerosos ejemplos sobre la visión del cambio histórico social y, particularmente, sobre el sujeto responsable del mismo: en Descartes y Kant, el sujeto era Dios; en Hegel, más adelante, el “Espíritu absoluto”; en Marx, las masas explotadas; en los economistas clásicos ingleses, “la burguesía industrial”; en autores como Gustav von Schmöller y Friedrich List, de la Escuela Histórica Alemana, el estado interventor; en la

8 Ver la tésis doctoral de Emil Durkheim, titulada La división del trabajo social (1893) 9 Es posible consultar en Max Weber Economía y Sociedad (1922) Parte III, Vol I, FCE, México, pp.170-216 10 Gino Germani, Política y Sociedad en una época de transición, de la sociedad tradicional a la sociedad de masas, (1979) Paidós, Agentina, 1979, pp. 195-238.

Page 22: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

9

economía marginalista, las corporaciones empresariales; en Schumpeter, el “espíritu innovador empresarial”; en J.M. Keynes, el “estado proteccionista”; para el marxismo-leninismo, el proletariado industrial, guiado por los bolcheviques; para los maoístas, las masas campesinas explotadas; para los promotores del neoliberalismo, las “fuerzas del mercado”. Desde 1871, en que el canciller von Bismark llegó al poder, el pacto o alianza entre los trabajadores industriales y el capitalismo alemán, permitió la confección de un modelo de desarrollo intervencionista (“antibritánico”, “antiliberal”), que más adelante fue mejorado por los esquemas norteamericanos de acumulación de capital y dominación mundial. En virtud de dicho pacto o alianza entre el capital y el trabajo, al estado intervencionista se le designó como “estado corporativo” y, bajo diferentes versiones este tipo de estado fue adoptado por todos los países del mundo involucrados en procesos y proyectos de desarrollo económico nacional independiente, por considerarlo el sujeto promotor del cambio a lo largo de todo un siglo veinte que, en este encuadre de alianzas, estimamos inició no en 1900, sino precisamente en 1871.11

CAMBIO, CONTROL SOCIAL Y SOCIOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

Como disciplina, desde un punto de vista político, la sociología ha tenido un estatus multivalente: como herramienta de estado, y como arma contra el estado. Al servicio del estado, el medio académico de las universidades ha sido su territorio natural; como discurso crítico contra las acciones de estado, ha sido articulada con los movimientos sociales que primero fueron anti estatales y posteriormente formaron parte de las estructuras del estado.

La sociología apareció en Europa, particularmente en Francia, como un producto de la revolución cultural impulsada por transformaciones estructurales y geopolíticas en la economía mundo

11 Respecto a G. von Schmoller, F. List y la Escuela Histórica alemana, ver el capítulo Imperialismo y nacionalismo de George Lichtheim, en su obra El Imperialismo (1997), pp. 91-108

Page 23: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

10

capitalista. Geopolíticamente, el siglo XIX que inició en el lapso de 1763 a 1789, registró el ascenso a la supremacía mundial de los poderes estatales y empresariales británicos, en un escenario de perturbaciones sobre las instituciones de los regímenes establecidos, provocadas por movimientos sociales de dos tipos: de índole socialista en los estados del centro, y de liberación nacional en las periferias.12

El desgaste de las redes de control colonial propiciado por el enfrentamiento durante más de 100 años entre las grandes potencias del momento (Holanda, Gran Bretaña y Francia) generó, hacia el final del siglo XVIII, una ola sin precedente de movimientos socialistas y anticolonialistas. En 1776, se emancipan los colonos norteamericanos, al impulso de reivindicaciones autonomistas inspiradas en la Ilustración francesa; en 1789, el pueblo francés antimonárquico tomó el poder e inició transformaciones institucionales trascendentes; en la misma época, ocurrieron rebeliones de esclavos en las Antillas, así como movimientos de emancipación nacional en Irlanda y Egipto;13 de 1810 a 1898, se manifiestan movimientos anticolonialistas en las Américas británica, francesa, española, portuguesa, holandesa que adoptaron como bandera y agenda de reivindicaciones el programa de las revoluciones francesa y americana.

El efecto de la alteración del orden colonial establecido de 1500 a 1800, aproximadamente, fue inmediato: el sistema imperial de estados presidido por los poderes colonialistas europeos, fue trasformado en el siglo XIX en un sistema interestatal de estados nacionales soberanos que compartían un denominador común: las exigencias de soberanía y progreso. Se entendió que el progreso nacional sería imposible sin soberanía; la independencia política figuró como premisa del desarrollo nacional. A su vez, ésta no se

12 I. Wallerstein (1998d), p. 24 13 Ibid., p. 16

Page 24: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

11

lograría sin dotar a los procesos de modernización de una cuota de estabilidad mínima. Las presiones desatadas y sostenidas por los movimientos sociales, obligaron a reconocer los conflictos como parte del funcionamiento regular de toda sociedad nacional y del sistema mundial en su conjunto.14

En el interior de los estados europeos, de acuerdo con I. Wallerstein surgieron tres instituciones relacionadas de diferente manera con el manejo de los conflictos, vistos como tendencias encaminadas a inducir o propiciar cambios. Las tres instituciones fueron: a) los proyectos políticos de cambio social, b) las ciencias sociales académicas y c) los movimientos sociales.15 Estas tres instituciones, han sido los pilares del modelo de desarrollo liberal y de los regímenes de acumulación de capital corporativo de primera y segunda generación que describiremos más adelante, dada su importancia en la definición de la trayectoria social de los siglos XIX y XX, siglos en los que los proyectos de desarrollo de clase aparecieron como modelos de progreso social universalmente válidos, cuando en realidad se trataba de modelos de cambio social, de proyectos de sociedad y de estado, ajustados a las exigencias de la acumulación de capital y las vicisitudes por las que atravesó por las resistencias encontradas, al menos durante un amplio periodo que corrió de 1848 a 1968.

Por su posición frente a las exigencias, demandas, reivindicaciones o presiones ejercidas por los movimientos populares, los proyectos políticos aparecieron como modelos de desarrollo en calidad de auténticas ideologías dotadas de capacidad para respaldar discursivamente programas de cambio construidos por los grupos que disputaban el poder. Los grupos armados con una ideología conservadora, se resistían al cambio de las instituciones tradicionales como la religión, la familia y la comunidad, asociadas a

14 Ibid., pp. 17,18 15 Ibid., pp. 20-22

Page 25: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

12

la monarquía o al Antiguo régimen: rechazaban el cambio, se oponían a la conversión de los súbditos en ciudadanos, a la libertad de movimiento, al traslado de la soberanía al pueblo; de acuerdo con August Comte, los miembros y simpatizantes del Partido del Orden, expresión de las ideas conservadoras, se oponían al “progreso”.

Los grupos con proyectos ideológicamente liberales, aceptaban el cambio como normal y lo apreciaban como un conjunto de fuerzas y tendencias a controlar y domesticar en el interior de los estados nacionales. Era importante impulsar los cambios en la medida en que fortalecieran las estructuras de la propiedad, la apropiación y el poder. De esta manera, el liberalismo se formó como una ideología del progreso restringido a cambios mínimos, como un modelo o estrategia de desarrollo destinada a la ejecución de reformas, de ajustes estructurales graduales.16

Un tercer tipo de proyectos eran sostenidos por grupos revolucionarios, originariamente promotores de transformaciones estimuladas por un espíritu radical y posturas contrarias a los ajustes graduales. Tanto liberales como revolucionarios de orientación marxista, aceptaban la normalidad del cambio, y en tal medida compartían una concepción evolucionista del progreso inevitable, necesario, lineal y ascendente. Se diferenciaban de los liberales, porque los revolucionarios, en primer lugar, no veían en la sociedad industrial el mejor de los mundos posibles, sino un mundo de injusticias a superar y, en segundo lugar, porque tal superación exigía transformaciones radicales urgentes y violentas.17

Comenta I. Wallerstein que de los proyectos y programas de cambio social de liberales y revolucionarios, nacieron las Ciencias Sociales y la sociología, como una necesidad política para la regulación científica del cambio. En resumen, las ideologías cumplieron la función de proporcionar coherencia y unidad a los

16 Ibid., p. 19 17 Ibid., p. 20

Page 26: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

13

grupos que luchaban por el poder: definieron sus objetivos, los justificaron con versiones sobre la historia y la sociedad, y delinearon los pasos a seguir para alcanzar el poder del aparato del estado, primero, y luego, desde el control de posiciones gubernamentales, los procesos de cambio destinados a construir el orden apetecido. La agenda de liberales y revolucionarios era la misma metodológicamente, armada para ser ejecutada en dos etapas: primeramente, la de conquistar el poder del estado, y segundo, el cambio de las estructuras de la sociedad. Un tema primordial para ambos bandos sería el manejo del estado, a condición de que fuese un manejo inteligente, científicamente orientado por especialistas, para hacer del estado mismo un agente central del progreso, una fuerza responsable del desarrollo nacional independiente.18

Las ciencias sociales surgieron como una necesidad política, de estado. Si el estado era apreciado como el agente central del cambio, éste tenía que ser inducido del diagnóstico científico de las condiciones sociales a cambiar para alcanzar las metas apetecidas. Si ciencias como la química y la física habían sido importantes para poner fuerzas naturales al servicio del desarrollo industrial de la producción, era posible crear ciencias como la sociología (la economía, la ciencia política y la historia) para el conocimiento de los conflictos, en beneficio de un cambio social dirigido por el estado: los modelos de desarrollo podían ser modelos de progreso científicamente inducido.

Los modelos de desarrollo, o de cambio estatalmente dirigido, necesitaban diagnosticar científicamente al menos cuatro dimensiones del mundo social, articuladas con disciplinas situadas dentro de las universidades reconstituidas del siglo XIX; estas dimensiones eran abordadas mediante la creación de la ciencia política, la economía, la sociología, la antropología y los estudios orientales. La ciencia política, se dirigía al auto conocimiento del

18 Ibid., p. 23

Page 27: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

14

estado, con la finalidad de construir normas de operación gubernamental adecuadas; la economía, se encaminaba hacia el estudio del mercado, de los procesos de producción, distribución e intercambio; la sociología, se preocupaba por la comprensión de las contradicciones o problemas de las formas de vida que no pertenecían a los ámbitos ni del estado ni del mercado; la historia, se interesaba por explicar y describir el origen de los estados nacionales; la antropología, se especializaba en el estudio de sociedades primitivas extraeuropeas sin escritura, sin estados burocráticos, ni complejas y extensas configuraciones culturales; e) el orientalismo, buscaba la comprensión de las “Altas Civilizaciones” con dilatados sistemas político militares, cuadros burocráticos y sofisticadas configuraciones religiosas. 19 Hacia finales del siglo XIX, encumbró la necesidad de la psicología para conocer los procesos internos de la personalidad, haciendo de la conducta y del inconsciente sus objetos y campos de estudio: fue identificada la necesidad de sincronizar los modelos de desarrollo de la personalidad con los modelos de desarrollo social, el ideal de individuo con el ideal de régimen.

La tarea específica de la sociología consistió en identificar, evaluar y clasificar problemas sociales para buscar soluciones. La Europa del siglo XIX, como territorio de combativos movimientos de masas dotados de organizaciones con cuadros administrativos que imprimían continuidad a las presiones derivadas de las frecuentes y crecientes demandas sociales, fue el escenario donde germinaron los primeros despliegues del discurso sociológico con pretensiones normativas, nomotéticamente fincadas. De acuerdo con tales discursos, el conocimiento de las leyes de la evolución permitiría elaborar los dispositivos para una regulación social inteligente y productiva. Para Comte, el conocimiento de las leyes sociales permitiría el control tecnocrático de los movimientos anarquistas; dicho conocimiento, facilitaría a las élites, a las inteligencias con una

19 Ibidem

Page 28: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

15

educación apropiada, dotadas de un nuevo poder espiritual, encontrar soluciones para poner fin al estado de anarquía creado por la Revolución francesa: esta sería la base tecnocrática y la función de la nueva física social, o sociología.20 Las preocupaciones al respecto, nacidas de las utopías de los socialistas (con un historial que se pierde en la antigüedad clásica), encontraron en la sociología universitaria un sitio propicio para su desarrollo institucional, con antecedentes localizables en organizaciones de reforma social que pugnaban por elevar a categoría de derechos constitucionales reivindicaciones humanitaristas.21

Después de la revolución de 1848, el discurso sociológico dio un viraje disciplinario importante, en especial con los esfuerzos de Emile Durkheim por dotar de identidad a la sociología, a fin de convertirla en una disciplina con un objeto, un método, un campo de estudio y un ámbito de desempeño estrictamente específicos. Es posible realizar una lectura de Durkheim como uno de los teóricos de la regulación social de finales del siglo XIX, en el campo de las pretensiones corporativas de la organización social para el desarrollo nacional, dadas sus claras preocupaciones por el tema de la integración, de la cual hacía responsable al estado. Para la sociología era importante el cambio y el cambio sería importante en tanto no se descuidara el tema de la regulación, lo cual fortaleció el sentido de los modelos de desarrollo como regímenes de acumulación de capital y regulación social, como pude constatarse en el prólogo a la segunda introducción de La división del trabajo social.

Si los socialistas revolucionarios, por conducto de los trabajos de Marx y Engels, se preocuparon por descubrir las leyes de la historia para impulsar cambios en favor de un orden comunista cuya construcción exigía la destrucción del estado históricamente existente, Durkheim se interesó por buscar las reglas sociales que de

20 Al respecto, consultar , La sociología de la sociología (2001) de Robert Friedrichs, pp. 21-327 21 I. Wallerstein (2001f), pp. 3-36

Page 29: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

16

manera efectiva permitieran superar las situaciones de anarquía e inestabilidad propiciadas por la falta de normas (“anomía”), por las deficiencias de las regulaciones estatales, particularmente en la economía, saturada de dificultades por los conflictos de clases creados por el crecimiento de la gran industria moderna.22 De esta manera, el discurso sociológico normativo, regulador, reprodujo novedosamente las inquietudes de “orden y progreso” de la “física social” de Augusto Comte, existentes en la ideología liberal, como ideología del cambio natural: la sociología debía servir para inducir cambios en sentido progresivo, pero sin rebasar los límites de los ordenamientos exigidos por los gobiernos de los estados nacionales, es decir, sin revueltas populares que alteraran los procesos de acumulación de capital, sin los cuales no sería posible el desarrollo nacional.23

El conocimiento científico de la sociedad, cuyo modelo en Francia y Gran Bretaña se tomaba de la física newtoniana, serviría para crear un orden racional estable, pero el desafío central de la sociología fue depositado no tanto en la elaboración científica de diagnósticos sociales, sino en la generación de cambios sin perturbaciones sociales, y menos de carácter popular. Las presiones que demandaban transformaciones político sociales, crearon la necesidad de organizar y racionalizar el desarrollo, el cambio, el progreso, para limitarlo conforme avanzaban las reivindicaciones populares. Sin embargo, para quienes la sociología y el resto de las ciencias sociales eran insuficientes para promover demandas y cambios a nivel de las estructuras de la propiedad, existió la opción de los movimientos sociales.24

Los movimientos sociales, como se indicó arriba, fueron de dos tipos: socialistas en los centros de la economía mundial, y de liberación nacional y descolonización en las periferias. Las revueltas

22 E. Durkheim, op. cit. 23 I. Wallerstein (1998d), p. 17 24 Ibid., p. 24.

Page 30: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

17

anteriores al siglo XIX habían sido fundamentalmente luchas “espontáneas” y efímeras por comida; después de la Revolución francesa, al calor del desarrollo industrial y de la concentración urbana de crecientes masas de trabajadores, las luchas sociales contaron con organizaciones con capacidad de lucha sistemática por el poder.25

Inicialmente, los movimientos fueron atentados serios contra la propiedad y el monopolio del estado controlado por la comunidad capitalista mundial, representada por los gobiernos de los estados nacionales. El “fantasma del comunismo” había iniciado su recorrido por Europa en la segunda parte del siglo XIX, y continúo su difusión por el mundo mezclando reivindicaciones socialistas y descolonizadoras durante el siglo XX, a través de América Latina, Asia y África.

Simultáneamente y por su parte, la sociología experimentaba un viraje en Europa y en los Estados Unidos. En Europa, con un antecedente alemán en las llamadas ciencias del estado, buscaba la comprensión de la acción social subjetivamente dirigida, comprometida con la racionalización de las políticas liberales corporativas.

Lo que a finales del siglo XVIII y principios del XIX existió como economía política interesada en el estudio de los principios rectores de los procesos de producción, distribución y consumo al servicio del estado, a finales del siglo XIX se convirtió en una economía a secas, interesada en el comportamiento económico motivado por una psicología individual universal, útil a las estrategias de expansión de las Grandes Corporaciones capitalistas, de acuerdo con el pensamiento marginalista. En su versión norteamericana, del otro lado del Atlántico, sociología y economía impulsaban la regulación de la vida social estableciendo el imperativo de coordinar las formas de vida “privada”, con los requerimientos de

25 Ibidem.

Page 31: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

18

los modelos de acumulación nacional autocentrados. Los imperativos de sincronización social de la sociología y la economía norteamericanas, hicieron legible el encuentro de la Escuela de Chicago, dirigida por Talcott Parsons, con los requerimientos del estado benefactor.

Posterior, paralelamente y como resultado de su mismo desarrollo, los movimientos sociales anticapitalistas y anticolonialistas adquirieron estatus de instituciones o estructuras de estado: los movimientos socialistas europeos marginaron sus exigencias revolucionarias, practicaron el reformismo parlamentario e inclusive apoyaron las aspiraciones imperialistas de sus respectivos gobiernos, involucrados en la lucha por la supremacía mundial, como demostró la trayectoria de la II Internacional. Los movimientos de liberación en las periferias del sistema, aún aquellos que en el siglo XX se expresaron con una retórica socialista, se apegaron a los programas liberales de cambio social controlado. 26 En el mismo siglo XX, todos los movimientos de la “vieja izquierda” que llegaron al poder, fortalecieron el sistema que argumentaban combatir, al impulsar en sus territorios procesos de modernización industrialista que recrearon la condición de subordinación, explotación y opresión de sus respectivas masas trabajadoras, por ellos representadas.

Los modelos de desarrollo, como regímenes de acumulación de capital, encontraron en la sociología una herramienta de inducción del cambio planificado a través del estado. La sociología del siglo XIX, fue la sociología del “progreso”; la sociología del siglo XX, en especial después de 1945, fue la sociología del “desarrollo”. En los dos casos, sus metodologías nomotéticas se orientaron hacia el trabajo de análisis empírico nacionalmente limitado, haciendo del compromiso con el desempeño eficiente de las acciones estatales una elemento común entre ambas, con las siguiente diferencia: la

26 I. Wallerstein (2001g) pp. 7-38

Page 32: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

19

sociología del siglo XIX estuvo vinculada con una concepción del cambio a largo plazo, diacrónico27, dada su mística civilizatoria de corte universalista, en momentos en que el liberalismo aparecía como la estrategia de referencia mundial para cualquier partido de cualquier país, fuese de derecha o de izquierda. La ley de los tres estadios de Comte; el tránsito de las sociedades mecánicamente integrada a las orgánicamente unidas por la división del trabajo, de Durkheim; la evolución del comunismo primitivo al comunismo industrial de Marx, etc., se encontraban afiliadas a una perspectiva diacrónica. La sociología del siglo XX, por su parte, insistió en el tema del cambio social a corto plazo, en un sentido sincrónico: formados los estados nacionales, formalmente independientes, el tema de la sincronización institucional enfatizado por la sociología norteamericana, fue básico para toda política de reformas sociales dentro de las sociedades de masas, en cuyo interior se exaltó ideológicamente exactamente lo opuesto a las masas: el “individuo” autoconsciente, responsable de sus propios actos frente al estado, la familia y ante sí mismo, como modelo de sujeto o actor social en el siglo XX, racionalizable a partir de la articulación aparentemente contradictoria entre la corriente estructural funcionalista y la estrategia fordista keynesiana, apreciada como una articulación orgánica entre las dos dimensiones de un régimen estatal de acumulación de capital: un modelo de regulación, estructural funcionalista, y un modelo de desarrollo, fordista keynesiano.

La modificación del enfoque de un siglo a otro en la percepción del cambio social a inducir planificadamente a través del modelo de desarrollo fordista keynesiano, no empobreció a la sociología; la refuncionalizó, la actualizó, la sincronizó con las nuevas reclamaciones políticas expresadas por la universalización del régimen corporativo norteamericano, para el cual todo individuó era importante, pero más lo era como miembro de alguna organización. La expresión “sociedad de masas” no designa un conglomerado

27 .N. Elias, 1994, pp. 12-18

Page 33: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

20

amorfo; en el contexto corporativista indicado, designa un sistema formado por organizaciones que reproducen en diferente escala los requerimientos de regulación de un estado que en conjunto forman, y que de manera centralizada las coordina.

Antes del inicio del siglo XIX liberal, los individuos como tales no existían; eran súbditos de algún monarca y se encontraban integrados a algún imperio, carentes de derechos. El liberalismo constitucionalmente establecido, gradualmente fue reconociendo al grueso de los individuos varones como ciudadanos conscientes, portadores de derechos y obligaciones, estuviesen empleados o desempleados. Los esfuerzos de la reflexión sociológica en el siglo XX legitimaron la integración, el ajuste, la adaptación disciplinada de los individuos a sus organizaciones profesionales, y la integración o ajuste de los movimientos sociales como organizaciones incorporadas a la gran entidad simbolizada por el estado nacional. Arriba se ha dicho que los individuos, como sujetos, como unidades políticas, eran importantes para los estados, pero lo eran y lo serían más como parte de alguna organización empresarial, sindical, partidista, religiosa, escolar, deportiva, vecinal, etc. La parte discursiva que justificó la conversión de los movimientos de liberación nacional y de los movimientos socialistas en organizaciones reconocidas, y por tanto, en estructuras estatales, corrió a cargo de una sociología encuadrada en patrones analíticos estadocéntricos, nacionalistas y por tanto, corporativista, donde la unidad de análisis obligada era el estado nacional. Al respecto, décadas adelante, llegaría a ser emblemático, por su índole representativa y políticamente explícita, el trabajo del intelectual italiano Gino Germani titulado Política y sociedad en una época de transición, de la sociedad tradicional a la sociedad de masas,28 como importantes en el campo de la regulación de los procesos económicos por el estado fueron el trabajo del británico J. M. Keynes, Teoría general del empelo, el interés y el dinero y, en América

28 Op., cit.

Page 34: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

21

Latina, las reflexiones de Raúl Prebisch, primer director de la CEPAL, alumno de Keynes, por priorizar el tema del desarrollo económico nacional independiente. En los tres autores mencionados, aparecen recomendaciones sobre el papel del estado en la inducción planificada del cambio al tratar la problemática del desarrollo “autocentrado”.

SOCIOLOGÍA Y MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

Los modelos de desarrollo a difundir desde las potencias industriales europeas hacia las periferias del sistema, recorrieron una trayectoria donde la sociología cumplió un papel destacado al reducir, atenuar, modificar y reorientar el economicismo de los proyectos de inversión propuestos desde los regímenes centrales, y por subsanar la deficiente atención que los promotores latinoamericanos del desarrollo económico nacional -o autocentrado- asignaron a los conflictos sociales, provocados por el impacto de dichas inversiones en regiones de América Latina, primero, y, después de 1945, en regiones de Asia y de África.

La sociología del desarrollo latinoamericano se ha desenvuelto de una manera contradictoria. Desplegada principalmente en los ámbitos universitarios, ha existido como sociología oficial apegada a directrices gubernamentales, y ha existido, en contrapunto, como sociología crítica dedicada a cuestionar los modelos de desarrollo centrales destinados a construir alternativas frente a los proyectos y acciones del estado. En virtud de lo anterior, podría hablarse de una sociología de derecha, de corte eurocéntrico y norteamericanizante, vinculada a los esquemas de la Escuela de Chicago, al estructural funcionalismo, e interesada positivistamente en el tema de la “modernización”, y de una sociología de izquierda, confundida con el marxismo académico, como marxismo de estado, como marxismo/leninismo, y con algunas versiones críticas del mismo y contra el mismo.

Page 35: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

22

Sin embargo, sean de derecha, o en sus versiones de izquierda, la sociología, o las sociologías, en plural, han compartido denominadores comunes que les dan unidad, al compartir su encierro dentro de una mística evolucionista impregnada de deseos de progreso hacia el bienestar. Sus rasgos comunes han sido: a) una concepción del cambio social como fenómeno inducido; b) la inducción del cambio por un poder central, el estado; c) la capacidad del estado para apoyar sus acciones en un conocimiento ilustrado de las estructuras y los procesos sociales (diagnósticos); d) la posibilidad de dar un tratamiento inteligente y preciso a los conflictos, inconvenientes, trabas u obstáculos que el desarrollo de los esfuerzos por alcanzar el bienestar deben enfrentar. Ambas sociologías, acrítica y crítica, institucional o no institucional, de derecha o de izquierda, pro burguesa o popular, sin embargo, han delineado una trayectoria específica a partir de las exigencias de los modelos desarrollo nacional autocentrado y, por tanto, a partir de la manera en que sus autores conciben los vínculos de las periferias subordinadas del sistema con los centros dominantes del mismo. A continuación ilustramos lo anterior.

MODELO BRITÁNICO Y TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS

(1776/1920/1945)

Durante un trayecto de casi 170 años, se estimó que la fórmula adecuada para lograr el progreso civilizatorio de las excolonias europeas, comprometidos ahora como países soberanos con un desarrollo independiente, consistía en la conservación de su acostumbrado papel dentro de la división internacional del trabajo como regiones minero y agro exportadoras, en tanto que los centros europeos mantenían y consolidaban su desempeño como regiones manufactureras. Cada región debía especializarse en las actividades de producción para las cuales contase con mayores y más baratos recursos, de manera que pudiese obtener los máximos beneficios con las mínimas inversiones. Si los países europeos contaban con

Page 36: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

23

capacidad financiera, tecnológica y laboral, gracias a su mano de obra calificada, debían dedicarse a la producción industrial; si los países extraeuropeos contaban con abundantes recursos naturales, debían dedicarse a la agricultura, la minería y otras actividades extractivas. Tales argumentos dieron lugar a la “teoría” de las ventajas comparativas, la cual es una estrategia derivada de la teoría del valor trabajo creada por Adam Smith y David Ricardo a finales del siglo XVIII.

Como expresión de la economía clásica inglesa, la teoría de las ventajas comparativas dominó la literatura económica en América Latina durante los primeros cincuenta años del siglo XX. En sí, justificaba una división del trabajo entre centros industrializados y periferias rurales, primario exportadoras. Como estrategia, generaba el efecto ideológico de justificar el monopolio ejercido por las grandes potencias industriales sobre los recursos y las redes financieras, tecnológicas y comerciales, con miras a la apropiación de crecientes montos de riqueza mundial. Si como estrategia proponía la especialización, esta permitía obtener a cada región los mejores dividendos por utilizar a fondo los medios con los que natural e históricamente contaba. Como estrategia de corte liberal, o librecambista, el Mercado aparecía como el agente “invisible” promotor del progreso.

En la medida que tal hipótesis -la especialización como fuente de ventajas comparativas o beneficios recíprocos para regiones distintas- proyectaba intereses imperialistas e inhibía el progreso de las periferias mediante la industrialización monopolizada por los centros, encontró interlocutores críticos en la comunidad de inversionistas nacionales de las periferias del sistema.

Page 37: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

24

MODELO DE DESARROLLO NACIONAL Y DESARROLLISMO

LATINOAMERICANO

La ideología económica nacionalista de las periferias latinoamericanas, denunció la impertinencia de la teoría de las ventajas comparativas para alcanzar un desarrollo independiente. La especialización que oponía a los países industrializados con los “primario exportadores”, propiciaba “desigualdades en los términos de intercambios”: beneficiaba a los centros y descapitalizaba a las periferias. Si la productividad industrial era más ventajosa, más rentable, porque permitía producir mayor cantidad de mercancías en menos tiempo, con menores costos, la vía a seguir necesariamente para lograr las metas del desarrollo era la industrialización.

Entre los principales representantes del nacionalismo industrialista latinoamericano, se encontraron Raúl Prebisch, de Argentina, y Octavio Rodríguez, en México; ellos criticaron al pensamiento económico librecambista de los países centrales y a su correspondiente teoría de la división internacional del trabajo fincada en la idea de las ventajas comparativas. La estrategia o modelo para alcanzar los objetivos del desarrollo, de acuerdo con ellos, era la sustitución de importaciones, encaminada a superar los desequilibrios estructurales provocados por la heterogeneidad o poca integración productiva de las economías latinoamericanas. En consecuencia, para el nacionalismo económico industrialista latinoamericano el agente propulsor de la productividad no sería el mercado, sino el estado; éste debía abocarse a la creación de una economía nacional con un mercado interno, autocentrada e independiente, no subordinada a las directrices de las potencias industriales.

Con la finalidad de orientar el desarrollo económico de la región, fue creada la Comisión Económica para América Latina

Page 38: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

25

(CEPAL), en 1948, con el propósito de coordinar los esfuerzos de industrialización de los gobiernos de los países latinoamericanos. En la medida que la CEPAL fue fundada en el marco institucional de la ONU, bajo el empuje de la descentralización de inversiones directas norteamericanas posterior al fin de la II Guerra Mundial, tuvo el peculiar mérito de aclimatar nacionalmente las aspiraciones imperialistas norteamericanas con las exigencias liberales periféricas de soberanía nacional. La peculiaridad significa que no respondió ni mecánica ni sumisamente a los dictados del gobierno de los Estados Unidos; los ajustó y mejoró para sintonizar el desarrollo del régimen capitalista norteamericano con los intereses de los grupos capitalistas nacionales.

Los procesos de industrialización y urbanización, de ampliación y diversificación de los mercados internos avanzaron en las décadas de los años cincuenta y sesenta, pero generaron problemas en las ciudades y el campo de América Latina, porque la industrialización absorbía mano de obra, pero no suficientemente para asimilar a todos los productores desalojados por los procesos de desruralización; en las mismas ciudades, la industrialización maquinizada tendía a desplazar trabajadores; alrededor de los contingentes de trabajadores ocupados, crecían mayores contingentes de desocupados. Movilizaciones obreras, campesinas, de empleados y profesionistas no se hicieron esperar, surgiendo en algunos casos grupos guerrilleros dedicados a enfrentar dictaduras militares. La politización creada por los efectos negativos de la industrialización sobre la sociedad, reveló a los estrategas de la modernización que el cambio social no podía impulsarse por un camino exclusivamente económico y restringidamente industrial; era necesario crear las condiciones políticas y culturales que proporcionaran a las industrias periféricas las formas de gobierno y la cultura apropiados para lograr un orden social funcional y estable. No hacerlo, equivaldría a entorpecer con conflictos la continuidad de los procesos de acumulación. Fue así como adquirieron relevancia

Page 39: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

26

las influyentes apreciaciones del estructural funcionalismo sobre la modernización de las sociedades “tradicionales” al reflexionar sobre el tema de las “resistencias al cambio”.

DUALISMO ESTRUCTURAL LATINOAMERICANO

Bajo el estímulo de la Escuela de Chicago, el estructural funcionalismo en la región creó una interpretación que afirmaba la existencia de un “dualismo estructural” en los países de América Latina. Este afirmaba que las disparidades del desarrollo y las desigualdades sociales que alimentaban los conflictos, eran resultado de la coexistencia en un mismo escenario de dos tipos de estructuras históricamente diferentes: las “sociedades tradicionales” y las “sociedades industriales de masas”. Para esta visión, la principal resistencia al cambio era de índole cultural, por lo que enfatizaron el tema del cambio cultural como herramienta para la modernización. Modernizar significaba mucho más que industrializar; significaba crear el tipo de estado y el tipo de cultura adecuados para hacer fluir los procesos industriales sin tropiezos, en una fase del desarrollo del capitalismo en la que se identificaba el ensamble de formas de producción masiva con un consumo masivo, cuyos agentes serían ciudadanos laboriosos y disciplinados, cual lo exigía el régimen de producción fordista. La mano de obra rural necesaria debía ser urbanizada y calificada para su incorporación a los procesos de producción en serie; los gobiernos debían ser trasformados democráticamente para gobernar con estabilidad, sin interrupciones; las entidades culturales debían inculcar los valores del corporativismo nacionalista y crear aspiraciones individuales de superación y bienestar material y moral que no riñeran con la disciplina corporativa, ni dentro ni fuera de los centros de trabajo.

Es interesante considerar el empleo del estructural funcionalismo y de sus recomendaciones para modernizar a los países latinoamericanos, en el lapso que corrió de 1945 a 1970,

Page 40: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

27

porque se esforzó por cambiar un mundo que hacía el fin de la II Guerra Mundial contaba con un 80% de población rural y un 20% de población urbana. Su concepción del cambio social avalaba los procesos de reconstrucción de Europa y Japón, no tanto a través del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, sino a través de la intervención directa del gobierno norteamericano por conducto de la Reserva Federal, en momentos en que era imperativo acelerar la norteamericanización y la automovilización del mundo, frente a la aparición geopolítica de la URSS, de Europa Oriental, de China, de Cuba, Vietnam, así como la emergencia de un “Tercer Mundo” agitado por movimientos de liberación nacional (o anticolonialistas) en Asia, África y, penetrados por ideas socialistas, en la América Latina, ya descolonizada durante el siglo XIX.

El desarrollismo economicista difundido por la CEPAL fue mejorado estratégicamente por el estructural funcionalismo, mediante sus versiones sobre la importancia del cambio cultural, en momentos en que los Estados Unidos transitaban de la supremacía a la hegemonía mundial, al coincidir los intereses de los gobernantes y las empresas norteamericanos con las necesidades y exigencias de las masas trabajadores de Europa, Japón y los mismos Estados Unidos, así como con las demandas de independencia y desarrollo de los pueblos del mundo extra europeo. Fue importante también para legitimar el valor de una vía no comunista de desarrollo a través de la Guerra Fría, que impedía apreciar el pacto entre gobernantes norteamericanos y soviéticos en torno al establecimiento de una división regional del trabajo –Occidental y Oriental-, para el control y explotación de las masas trabajadoras en ambos hemisferios.

El efecto de los procesos reales promovidos por el estructural funcionalismo, como ideología y como un subproducto disciplinariamente organizado, registra la legitimación y la difusión exitosa de las inversiones empresariales y del poder norteamericano, concretadas mediante la exportación del modelo fordista keynesiano

Page 41: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

28

al mundo euro japonés reconstruido bajo su guía, y hacia las periferias del sistema con diferentes niveles de intensidad. El resultado de conjunto de este proceso fue una mayor desruralización, desertización, urbanización e industrialización del planeta, así como la profundización del encadenamiento de las periferias a las instituciones financieras centrales, mediante el suministro a sus gobiernos de créditos para la adquisición de tecnología y para la construcción de infraestructura de comunicaciones y transportes, de acuerdo con los imperativos del desarrollo industrial. El periodo 1945-1970 registró el mayor avance material de la civilización moderna, pero también la mayor polarización social, la cual desató críticas contundentes y fundamentadas a los proyectos de modernización, justificados por el dualismo estructural del estructural funcionalismo y la Escuela de Chicago.

Es de recordar que el agente del cambio para esta corriente era también el estado en sentido keynesiano, es decir, el estado corporativo, interventor, regulador y nacionalista, de acuerdo con las directrices del modelo norteamericano de desarrollo y el estilo norteamericano de vida, basado en la producción industrial disciplinada, dirigida al consumo masivo, respaldada por los avances en los campos de la electrónica y la cibernética desde las décadas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta.

COLONIALISMO INTERNO

En un lapso que corrió entre 1965 y 1985, analistas sociales como André Gunder Frank, en Alemania, y Rodolfo Stavenhagen, Pablo González Casanova, Enrique Semo y Sergio de la Peña, en México, entre otros, criticaron la naturaleza imperialista del dualismo estructural. Ellos emplearon la noción de “colonialismo interno” para criticar las tecnologías culturales de inducción del cambio favorables a los intereses imperialistas. Señalaban la inexistencia de

Page 42: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

29

dos mundos para afirmar la existencia de uno sólo, en el que las estructuras capitalistas industriales subordinan y explotan a las estructuras no capitalistas rurales. Se trata entonces de una sociedad, de un mundo, en el que la miseria y subordinación de los llamados ámbitos “tradicionales” es un producto y no una atmósfera, una estructura o un paisaje paralelos ni anteriores al desarrollo de la “modernidad” industrial.

Ellos propusieron la ruptura de las relaciones entre metrópolis y satélites características de la dominación colonialista, en la medida que el único mundo existente es el formado por metrópolis dominantes y periferias dominadas, creadas por el mismo proceso de desarrollo. Para el colonialismo interno, también el Estado sería el agente desde el cual podría ser impulsada la desconexión anticolonialista, en una especie de formulación teórico estratégica que desembocó en la profundización del estudio de las relaciones de dependencia estructural.

DEPENDENTISMO

En los años 70 avanzó la crítica contra la difusión del fordismo industrialista en las periferias y apareció en América Latina un conjunto de esfuerzos analíticos con el título de “Teorías de la Dependencia”. Al igual que el colonialismo interno, el ámbito en que tuvieron mayor despliegue las interpretaciones dependendistas fue el académico, con un desplazamiento importante desde Centro a Sur América, aunque algunos de sus más destacados representantes, como Theotonio Dos Santos y Ruy Mauro Marini, del Brasil, pasaron largas temporadas laborando en centros de investigación de México. Otros representantes fueron Vania Bambirra (Argentina), Enzo Faletto (Argentina) y Enrique Cardoso (Brasil). Ellos extendieron su crítica contra los estilos de desarrollo y los modos de gobierno de los Estados Unidos y la URSS. Específicamente, criticaron la subordinación histórico estructural de las periferias a los

Page 43: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

30

centros imperialistas, como factor condicionante del desarrollo económico y del funcionamiento político subordinado de los países “dependientes”. Resaltaron la validez de los procesos de lucha y resistencia por la autonomía económica respecto de los imperios soviético y norteamericano (fueron acerbos críticos de las políticas y las organizaciones de la III Internacional y la CEPAL). En su caso, la inducción del cambio social por conducto del estado validó la pertinencia de los movimientos populares de corte nacionalista, en oposición a los imperialismos de izquierda (soviético) y de derecha (norteamericano).

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS-MUNDO

El ambiente de crítica social anti institucional expresado por los movimientos sociales de 1968 -resultantes de la inconformidad con el autoritarismo en la gestión de un mundo controlado por los gobernantes norteamericanos, sus socios y sus aliados en distintos países-, colocó bajo la luz del sol y la mirada de las poblaciones oprimidas las contradicciones y abusos de los modelos de desarrollo inspirados en el fordismo keynesiano, o en el stajanovismo soviético. Para la crítica, los estados no eran los agentes del desarrollo, sino materializaciones de formas de regulación autoritaria, despótica y abusiva, que operaban en complicidad con los grandes acumuladores privados; y los modelos de desarrollo urbano industrial, promovidos por los estados, constituían fuentes de devastación ambiental y desigualdad social sin precedente en la historia de la humanidad y de sus civilizaciones.

La idea, aspiración y valor del desarrollo social general bajo los esquemas del capitalismo se desplomó como mito organizativo y movilizador, al manifestarse regresiones sociales en los campos del empleo, los ingresos, la vivienda, la educación, la salud y la seguridad, tanto en los centros como en las periferias, y al acentuarse los conflictos nacidos de demandas insatisfechas. El

Page 44: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

31

capitalismo desarrollaba la acumulación de capital, no el bienestar de las poblaciones asalariadas y no asalariadas del mundo. El inicio de la recesión del universalmente promovido modelo de desarrollo norteamericano, reveló, una vez más, que el éxito de cualquier modelo de desarrollo capitalista conducía a su declive, tanto por el acentuado y creciente carácter privado monopólico de la apropiación de la riqueza socialmente creada, como por la utilización de tecnologías destinadas a disminuir costos operativos desalojando mano de obra de los procesos económicos por efecto de la competencia, de la lucha, por la creciente acumulación privada monopólica. Una vez más, se confirmó que el desarrollo del capitalismo no era el desarrollo de la sociedad, que ambos eran antitéticos y que los aparatos de estado nacionales, ni operaban aisladamente, ni lo hacían en beneficio de sus respectivas poblaciones.

El agotamiento del modelo de desarrollo -por efecto de su propia realización capitalista, de la gigantesca concentración y centralización del capital, de riqueza y de poder, en contraste con el universo de carencias y miserias sociales-, acentuaron la desmitificación de las funciones arbitrales de los estados, de sus misiones desarrollistas y de su trato benefactor, abriendo las puertas a la crítica del desempeño de los gobernantes, de los líderes y de los dirigentes sociales de las organizaciones, asimilados, cooptados, comprados, alineados del lado de las exigencias capitalistas. De la misma manera, arreciaron las críticas contra las formas de saber imperante y contra las condiciones de producción, distribución y consumo de conocimientos propios de la epistemología de las ciencias sociales de los siglos XIX y XX.

Tres aspectos en lo esencial fueron cuestionados contra la epistemología dominante en las ciencias sociales: la búsqueda de certezas, de leyes, de principios generales destinados a explicar exhaustivamente fenómenos complejos; la creación de dos ámbitos separados y opuestos de la realidad y, por tanto, del conocimiento:

Page 45: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

32

uno correspondiente a la naturaleza y otro a la sociedad, con falsas dicotomías derivadas de la oposición entre materia y espíritu, entre estado y mercado, entre individuo y sociedad, entre subjetividad y objetividad, o entre estructuras y subjetividades, etc. Un tercer aspecto colocado en tela de juicio, resultado de los dos anteriores, fue el correspondiente a la escala estadocéntrica, nacionalista, regional, localista e institucional de los análisis sociales. La crítica contra el autoritarismo de los regímenes en Occidente y en Oriente, en el Norte y en el Sur; contra los modelos de desarrollo capitalistas de los últimos quinientos años; contra las concepciones y prácticas liberales de derecha y de izquierda; contra las limitaciones de la epistemología de las ciencias sociales y contra las estrategias de lucha de los movimientos, fue condensada por lo que actualmente es conocido como sociología histórica, respaldada por el análisis de los sistemas-mundo.

La sociología histórica de los sistemas mundo, propone superar la dicotomía entre análisis nomotéticos e ideográficos, mediante la construcción de un enfoque con capacidad para analizar las contradicciones de las estructuras o sistemas sociales desde perspectivas históricas, genéticas. Para ello, utiliza una unidad de análisis espacial y temporal de largo plazo y gran escala, con la finalidad de sincronizar el estudio de los cambios sociales a largo plazo y gran escala, con las exigencias del cambio social a corto y mediano plazo, así como a pequeña y mediana escala, pero ahora en el contexto de la crítica contra las limitaciones de los proyectos de la vieja izquierda y la emergencia de diversos movimientos sociales anti autoritarios.

El análisis de los sistemas-mundo no propone modelos de desarrollo nacional; crítica el desarrollismo existente en las ideologías del progreso inevitable, teleológico, universal. Sus antecedentes polémicos se encuentran en los esfuerzos de interpretaciones de la división del trabajo mundial formulados por las corrientes analíticas arriba señaladas (“librecambismo”,

Page 46: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

33

“nacionalismo económico latinoamericano”, “dualismo estructural”, “colonialismo interno” y “dependentismo”), atrapadas dentro de los cercos del análisis liberal (estadocéntrico, nacionalista, normativo y dicotómico) en el estudio tanto de la historia como de las estructuras sociales.

A continuación, es presentada una versión sobre los modelos de desarrollo enfocados no como fórmulas mágicas para alcanzar la felicidad social, ni como un cuerpo de recetas a seguir para construir y edificar el jardín de las delicias, sino como regímenes de acumulación de capital, entendidos aquí como regímenes estatales de acumulación de excedentes. En general, dicha presentación de los modelos de desarrollo como regímenes estatales de acumulación de excedentes, la realizamos en continuidad crítica contra las interpretaciones liberales sobre la sociedad y sobre la historia. Pero específicamente, ha sido elaborada en reacción frente a los mitos existentes sobre la emergencia de un nuevo orden social, supuestamente nacido de las revoluciones en las tecnologías de la información que han dado lugar a una mayor integración e interacción social. Presentamos entonces, en controversia contra el desarrollismo de las visiones liberales y tecnocráticas del cambio social, un estudio sobre la formación y las transformaciones operadas en los modelos de desarrollo, vistos como patrones de acumulación que han existido en el interior y bajo la dinámica de la economía mundo capitalista.

El objetivo central de este trabajo es partir de una historia de largo plazo y gran escala de los regímenes estatales de acumulación de capital para criticar los mitos que, en la academia y en diferentes medios, circulan condicionando las formas de pensar y actuar de los agentes sociales, ubicándolas, sea directa o indirectamente, al servicio de la reproducción de los intereses capitalistamente organizados.

Las obras de los autores que utilizamos, aparecen en la bibliografía final, destacando como referencias centrales en el

Page 47: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

34

enfoque de largo plazo y gran escala utilizado, los tres volúmenes de Civilización material, economía y capitalismo (1984), de Fernand Braudel; los tres volúmenes sobre El moderno sistema -mundo (1998), de Immanuel Wallerstein; El largo siglo XX, dinero y poder en nuestra época, de Giovanni Arrighi; Los desafíos de la mundialización (1997), de Samir Amín, así como Desarrollismo y Estado (2001), de quien aquí suscribe. De Braudel, nos ha parecido central su concepción de capitalismo como superestructura ecléctica y flexible; de Wallerstein, consideramos clave la afinación del concepto de economía-mundo, en sí creado por Braudel, y la superación crítica de los parámetros estadocéntricos, nacionalistas, dicotómicos y normativos de los análisis sociohistóricos; de Arrighi, apoyado en los dos autores anteriores, consideramos especialmente valioso el concepto de ciclos sistémicos de acumulación; de Samir Amín, los conceptos de sistemas tributarios y de capitalismo tributario; de quien suscribe, resaltamos el concepto de “regímenes estatales de acumulación”.

América “Novi Orbis” de Abraham Ortelius, ediciones de 1570 y de 1588.

Ortelius fue el primer cartógrafo en imaginar hemisferios separados para el viejo y el nuevo mundo. Dibujó el continente americano en un círculo dividido por paralelos rectos y meridianos curvos y llamó “Orbe Nuevo” al hemisferio correspondiente al continente americano. Uno de los detalles más atrayentes de los mapas de América de Ortelius radica en la evolución del trazado dentro del trabajo de un mismo autor. En la edición de 1570 todavía no estaba claro, al menos para Ortelius, el perfil Pacífico de Sudamérica; en la edición de 1588, aparece ya corregido.

Page 48: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

35

I. PARÁMETROS DE REFERENCIA POLÉMICA

A toda tesis corresponde una contratesis, y la verdad no es más que la negación de

otra verdad considerada falsa (Pascal)

Al hacer alusión a las características de la sociedad mundial contemporánea, particularmente a los rasgos dominantes de las estructuras y de los procesos sociales de los últimos cincuenta años, el pensamiento liberal existente en la sociología (y en otras disciplinas institucionales) suele hacer referencia a una “revolución tecnológica” ocurrida en los campos de la información, como la causa principal de las modificaciones materiales experimentadas por la "sociedad" a un ritmo acelerado. Se dice que esa revolución en las comunicaciones ha propiciado el que las economías de todo el mundo sean más interdependientes, generando nuevos vínculos entre "economía, estado y sociedad en un sistema de geometría variable".29

Se comenta que el derrumbe del estado soviético y del movimiento comunista internacional han servido para rescatar a la izquierda política y a la teoría marxista respecto del marxismo-leninismo, además de poner fin a la guerra fría y a la amenaza de holocausto nuclear, con el efecto de alterar las reglas de operación de la geopolítica mundial. Igualmente, se dice que el capitalismo ha sufrido una reestructuración profunda por introducir patrones de flexibilidad en la gestión, por causa de la descentralización de las empresas y por la acentuación de sus conexiones inter e intraempresariales;30 por el aumento del capital frente al trabajo y el declive de los movimientos sindicales; por la individualización y diversificación crecientes en las formas de contratación y empleo del

29 M. Castells, 1999, vol. I, p. 28.

30 E. Hobsbawm, 1998, d, pp. 12-26., D. Harvey, 1998, pp. 213-222.

Page 49: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

36

trabajo;31 por la incorporación masiva y discriminatoria de la mujer a los procesos productivos; por la participación activa de los gobiernos en la desregulación selectiva de los mercados de capital y en el desmantelamiento de las instituciones del “estado de bienestar”; por la acentuación de la competencia económica global entre las corporaciones, todo ello en un contexto de descentralización y diferenciación geográfica y cultural del capital y de las estrategias de acumulación.

Esta suma de cambios en la composición, en la organización y en el funcionamiento de las estrategias capitalistas y en las relaciones con el estado y con el trabajo, han provocado, de acuerdo con el consenso de analistas sociales, la integración global de los mercados financieros, el ascenso del Pacífico asiático como nuevo centro industrial mundial dominante, la unificación económica de Europa, la formación de una economía regional norteamericana, la diversificación y luego desintegración del Tercer Mundo, la transformación paulatina de Rusia y de la zona de influencia ex soviética en estados capitalistas, así como la integración de los sectores más avanzados de todas las economías nacionales en un sistema capitalista operativamente interdependiente y sincronizado en tiempos reales.32

Como resultado de todas las tendencias anteriores, es advertida la acentuación del desarrollo desigual entre “Norte” y “Sur”, así como entre las regiones y los segmentos internos más dinámicos de los estados nacionales. En este contexto, es destacado el contraste entre la liberación del desarrollo de las fuerzas productivas, propiciada por la revolución informacional, y la consolidación de "agujeros negros de miseria humana" (Castells) en la economía mundial (v.g.r.: en Burkina Faso, el Sur del Bronx, Chiapas o La Courneuve). Parte del mismo proceso ha sido la

31 M. Aglietta, 1979, pp. 32-50., A. Lipietz, 1986, pp. 12-40.

32 G.Soros, 1999, 133-167 K. Ohmae, 1997, pp. 139-159. M. Castells, op., cit., p. 27. I. Satoshi, 1993, p. 44. M. Castells, op, .cit., p. 29. Ibidem, 30. D. Tapscott, 2001, pp. 131-162.

Page 50: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

37

mundialización de las mafias del crimen organizado que comercian con narcóticos, armas sofisticadas, cuerpos humanos, etc. 33

Se reconoce que la revolución de la información también ha servido para la proliferación de contenidos mercantiles en lenguajes digitales adaptables a identidades y temperamentos individuales, o a través de redes informáticas interactivas, dando lugar un fenómeno de personalización extrema y de enajenación simbólica o cultural.34

Entre los cambios culturales ocurridos, se registra la incorporación masiva de la mujer a la producción en condiciones discriminatorias, paralelamente a modificaciones en las instituciones patriarcales, así como cambios en las relaciones de género y en los roles de reproducción cultural que tradicionalmente han desempeñado durante siglos. Han sido modificadas las relaciones entre géneros, entre hombres, mujeres y niños, así como los patrones de integración familiar, la sexualidad y la personalidad de los individuos. Simultáneamente, ha avanzado una creciente conciencia medio ambiental, desvirtuada por la distorsión de los valores y prácticas ecológicas ejercida por empresas privadas y organismos gubernamentales.35

Se aprecia que también han sido efecto de la recesión y de la reestructuración del capitalismo la crisis de legitimidad de los “regímenes políticos” (los cuales se encuentran cada vez más alejados del apoyo “ciudadano” y cada vez son más dependientes del respaldo de los medios de comunicación y de la construcción de liderazgos individuales), así como la fragmentación, la corporativización, el economicismo, la fugacidad y la localización de los movimientos sociales.36

33 D. Vidal, 1998, pp. 12-22., M Castell, op., cit., 28., J. Beinstein, 2000, pp. 19-21.

34 D. Tapscott, D. Ticoll y A. Lowy, 2001, pp. 19-22., N. Kein, 2001, pp. 19-54.

35 K. Bales, 2000, pp. 1-27., S. Riveiro, 2002, pp. 1-2

36 I. Ramonet, 1999, pp. 23-30.

Page 51: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

38

Han nacido identidades primarias (religiosas, étnicas, territoriales, nacionales), como elementos de seguridad y reagrupación, así como fundamentalismos religiosos (cristianos, islámicos, judíos, hindús, budistas), como factores de seguridad personal y movilización colectiva. En tiempos de confusión y crisis institucional; de desestructuración de sindicatos y de partidos adscritos a proyectos de estado "benefactores", "socialburocráticos" o "desarrollistas", la desaparición de los principales movimientos sociales ha dado sitio a la búsqueda de identidades individuales y colectivas para dotar de significado, sentido o razón la vida.37

Para una mente medianamente informada, los fenómenos y contradicciones anteriores representan datos reales. Sin embargo, ellos no son efectos de revoluciones en las tecnologías de la información. Aun si lo fuesen, habría que preguntar por las causas que propician las revoluciones en las tecnologías de la información, de la comunicación y en las instancias de integración (como en los estados nacionales, en los sindicatos y en los partidos), así como en aquellas que propician la "desintegración social" (como los movimientos sociales de resistencia y cambio). En los discursos sociológicos convencionales se emiten afirmaciones que toman la forma de lugares comunes, de verdades "empíricamente comprobables" que no son discutidas, generando con ello ideologías sobre la naturaleza de las estructuras y de los cambios sociales. No se discute el enfoque social a partir del cual se decide la relevancia o irrelevancia del acontecer social y desde el que se producen los datos con los que son armados los diagnósticos sobre las mutaciones ocurridas en el contexto social mundial.

Por nuestra parte, intentamos renunciar a las premisas tecnocráticas liberales para las que los cambios técnicos están en el origen de los cambios sociales. Estas premisas son parte de una concepción tendiente a desconocer el papel de los conflictos entre

37 M. Castells, op., cit., Vol. II, pp. 27-49., B. Jessop, 1999, pp. 64-99.

Page 52: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

39

intereses y posiciones sociales en la génesis de toda modificación estructural. Explícitamente, nos situamos del lado de quienes admiten que la matriz de los conflictos sociales se encuentra en las luchas históricas por el control del trabajo para el control de sus productos excedentes.

En nuestra investigación, partimos de la idea de que los grandes sistemas sociales se han constituido básicamente a partir de relaciones de dominación; relaciones materializadas en dos factores que se encuentran indisolublemente unidos para poder llevarla a cabo: los métodos de control del trabajo y los métodos de apropiación de los excedentes creados por el trabajo mismo. A la combinación histórica de ambos factores designamos con el concepto de "regímenes estatales de acumulación", toda vez que los estados nacen de procesos de centralización política cuyo sentido no ha sido otro que el de controlar el trabajo ajeno a través de estrategias particulares de apropiación de los excedentes.

Quede claro, entonces, que no ha existido dominación social capaz de prescindir de métodos de control sobre el trabajo y que haya carecido de estrategias o métodos para la apropiación de los excedentes. Son esas estrategias de doble composición las que han definido a los grandes sistemas sociales como tributarios y capitalistas. En este sentido, los imperios se han formado y cambiado sobre la base de modalidades tributarias de producción y apropiación de los excedentes; producidos éstos por los súbditos cuyo trabajo ha sido regulado por la vía de estrategias complejas de apropiación, que van desde el despojo por la fuerza de la violencia, hasta el despojo ejercido mediante la violencia sutil de la seducción y de la persuasión cultural.

El capitalismo es una estrategia histórica de monopolización que supera el primitivismo de los mecanismos de coacción económica de los imperios o sistemas tributarios. Son los conflictos ocurridos en el seno de las estructuras sociales subordinadas al capitalismo - en diferentes épocas de su trayectoria evolutiva-, los

Page 53: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

40

que propician procesos de consolidación y cambio en las mismas. En otros términos, decimos lo mismo al afirmar que las tensiones desencadenadas por el avance de la acumulación del capital y las resistencias presentadas por los agentes que la padecen, son la causa de los conflictos sociales, de las mutaciones institucionales y de la creación de estructuras nuevas, superiores a las antecedentes por su mejor capacidad para integrar a contingentes cada vez mayores de agentes a pautas más sofisticadas de control laboral y transferencia de excedentes hacia las manos de quienes poseen los monopolios de la dominación.

Por estos motivos, la integración y la desintegración social no son fenómenos neutrales ni positivos; poseen contenidos históricos de clase: los agentes o "sujetos" sociales son integrados a modelos de dominación y, bajo ciertas circunstancias, resisten y luchan contra esos modelos de mil maneras, consiguiendo con ello dar lugar a nuevos modelos o patrones de dominación y de acumulación monopólica. Ciertamente, los humanos somos seres que para sobrevivir nos agrupamos en sociedades; pero las sociedades han sido organizaciones asimétricas en las que las diferencias entre individuos y grupos siempre han encontrado la manera de convertirse en desigualdades materiales y en diferencias de poder. Al parecer y hasta la fecha, las claves de la historia de la humanidad se han resuelto en la formación de verdaderos artilugios y dispositivos estructurales que han permitido el que unos vivan a costa del trabajo de otros.

Así que pensamos que los cambios ocurridos en la sociedad mundial durante los últimos cincuenta años, no son el resultado fatal de los progresos ocurridos en las tecnologías de la comunicación, considerados "revoluciones". Son producto del auge y decadencia de "regímenes estatales de acumulación", de modelos de dominación capitalista que en el curso de la historia de la economía mundo por ellos formada, han experimentado fases de auge y expansión material, y fases críticas de recesión y estancamiento durante las

Page 54: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

41

cuales se han formado nuevas estructuras, con nuevas agencias y nuevos agentes dominantes y subordinados.

Los fenómenos inicialmente descritos -como la reorganización de las relaciones entre el trabajo y el capital, el derrumbe de la URSS, la multiplicación de los estados nacionales, la pérdida de legitimidad de los proyectos nacionales desarrollistas, la desarticulación orgánica e ideológica de los sindicatos y los partidos de masas, la búsqueda de nuevas identidades "individuales y colectivas", la acentuación de actitudes y movimientos fundamentalistas, la efervescencia de conflictos generacionales, entre géneros, razas, nacionalidades, etc.,- deben ser considerados a la luz de los cambios en los patrones de dominación y acumulación social, y atendiendo a las resistencias por ellos propiciadas.

De aquí el que nos involucremos en una perspectiva de largo plazo y gran escala para el estudio de las estructuras y los procesos de dominación en el mundo moderno presidido por los intereses capitalistas, con el objetivo de comprender la dominación y sus efectos desde los métodos de control del trabajo y desde las estrategias de apropiación de los excedentes, inherentes a ellos.

Enfoque teórico y perspectiva histórica

Por mundialización entendemos el proceso de difusión de las tendencias de asentamiento histórico gradual (o “cíclico”) de las estructuras sociales de producción, reproducción y transformación capitalistas. La mundialización es una característica del capitalismo, definido como estrategia particular, ecléctica y flexible (Braudel, 1984), de acumulación de excedentes cuyo objetivo central es la obtención de cuotas óptimas de rentabilidad económica a corto plazo. Históricamente, el capitalismo se distingue de las formas tributarias de acumulación y despojo que le precedieron en el tiempo, y con las cuales ha llegado a coexistir desde sus orígenes en los intercambios desiguales de productos entre regiones.

Page 55: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

42

El capitalismo es flexible como estrategia, porque puede utilizar cualquiera de las tres formas del capital: sea como dinero, como mercancía o como medios de producción. Es ecléctico, porque no establece compromiso con ninguna categoría social, con ninguna región o sector, con ningún estado, con ninguna forma de clase, con ninguna raza, con ninguna tecnología, o con algún patrón productivo. Su único compromiso lo establece con la acumulación de capital misma.

Si bien la acumulación de capital es un fenómeno de naturaleza económica, como práctica social es irrealizable sin el concurso activo de prácticas políticas y culturales. Por esta razón, la acumulación de capital es un fenómeno social integral que ha formado paulatinamente sus propias estructuras de operación o, si se quiere expresar de otra manera, sus propios complejos institucionales. Este proceso formativo de estructuras e instituciones propias ha sido largo. En los últimos quinientos años, la mercantilización de todos los ámbitos de las relaciones sociales ha sido el fenómeno transformador mediante el cual el capitalismo ha ido sometiendo a la sociedad y a sus intercambios a la dinámica de la acumulación, dando lugar a formas de vida que mejor sincronizan con ella.

Históricamente la acumulación de capital ha existido a escala internacional, es espacialmente transregional, y temporalmente ella ha estado incrustada en estructuras y procesos de largo plazo, como la división social del trabajo y la continua diversificación de los intercambios económicos, políticos y culturales.38

De acuerdo con lo anterior, la mundialización no es una característica contemporánea de la economía mundial; tampoco ha sido exclusiva de las tendencias capitalistas de la segunda parte del

38 Se sabe que el capital es antediluviano (Marx). Sólo con su penetración, como práctica de intercambio desigual de valores a larga distancia, en las estructuras de poder de origen feudal, inició el proceso de configuración de relaciones capitalistas propiamente como tales, o de gradual subordinación de todas las dimensiones sociales a la lógica de la acumulación de capital.

Page 56: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

43

siglo XX en las que la influencia de la informática y las telecomunicaciones han jugado un papel crucial en la integración de territorios, poblaciones, procesos productivos, y en la importante aceleración de los tiempos de rotación del capital productivo, del capital comercial y, sobre todo, del capital financiero.

A ciertos modos de organización capitalista del trabajo, han correspondido determinadas instituciones y aparatos institucionales en lo económico, lo político y lo cultural. Por ejemplo, a la organización del trabajo de una economía de plantación, en la que se emplea de manera extensiva fuerza de trabajo esclava, correspondieron instituciones jurídicas que desconocían derechos laborales para la fuerza de trabajo y que pertenecían, por tanto, a un tipo de régimen social despótico y discriminatorio, dotado de una cultura en la que la libertad individual no sólo no venía al caso, sino podía ser una idea contraria a los mecanismos de acumulación requeridos. Este ejemplo permite apreciar la articulación entre economía, política y cultura como elementos orgánicamente pertenecientes a una fase del desarrollo de la acumulación de capital.

En este sentido, podemos afirmar que la mundialización ha consistido en la mezcla de procesos de todo tipo que han ido ampliando, histórica y gradualmente, la compleja trama de estructuras e instituciones útiles a la acumulación de capital, a lo largo y ancho de la geografía y la demografía planetaria. Apoyados en esta idea, se afirma que la mundialización no es un fenómeno reciente, como lo sostiene la ideología que justifica las políticas de “ajuste macroeconómico” comúnmente designadas como “neoliberales”.

Una manera, y sólo una manera, de enfocar e ilustrar la gradual expansión geográfico demográfica del capitalismo, las transformaciones operadas en las tecnologías de organización y regulación del trabajo, así como su progresiva mundialización social, es a través de lo que entendemos como modelos de desarrollo o patrones históricos de política económica, o de manera menos

Page 57: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

44

imprecisa como regímenes de acumulación de capital y regulación social. Un modelo de desarrollo o patrón mundial de acumulación, contiene relaciones históricas para la acumulación de capital contradictoria y complementariamente sincronizadas con medios y prácticas de regulación o control social. Conforme el capitalismo progresa en el refinamiento de sus estrategias de acumulación (producción y apropiación creciente de excedentes), la coordinación entre los procesos productivos, las prácticas de control o de regulación social y las de realización del capital, progresan en sus grados de coordinación.

En lo esencial, han sido tres los grandes modelos o regímenes mundiales de acumulación de capital y regulación social. El primero fue el mercantilismo, fincado en medidas de acumulación proteccionistas aplicadas al comercio entre naciones. Las prácticas proteccionistas del mercantilismo fueron simultáneas al empleo de métodos de trabajo obligado para la producción de mercancías destinadas al mercado mundial. La hegemonía de este modelo en el sistema mundial ha corrido aproximadamente de 1450 a 1770.

El segundo modelo o patrón de capital ha sido el librecambismo, promotor de la libertad de comercio y de la creciente mercantilización o liberalización de la fuerza de trabajo. Su periodo de hegemonía es de difícil precisión, aunque podría pensarse, con restricciones, que dicha fase corrió de 1770 a 1870, aproximadamente, si se considera el lapso de predominio de las doctrinas librecambistas en Europa.39

El tercer modelo ha sido el corporativismo, basado en la regulación, por el aparato de estado, de la unidad de clase

39 Tomamos con reservas esta periodización en la medida que adopta como referencia los años de predominio del librecambismo como ideología, y el librecambismo es más que una ideología. Como toda ideología, corresponde al ejercicio de actividades que van más allá de las ideas y estrategias de política económica. Elementos librecambista han existido aún dentro de ciertas posiciones mercantilistas clásicas. Dentro del proteccionismo norteamericano, el librecambismo como ideología y como práctica ha estado presente. Por ello nuestras reservas y la naturaleza por definición convencional e imprecisas de nuestra periodización.

Page 58: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

45

establecida entre el “trabajo y el capital” para el control de la producción industrial y del consumo social. La hegemonía del patrón corporativista ha corrido de 1870 a 1990, buscando el capital desintegrar la organización social del trabajo y la institucionalidad propia de este patrón desde 1970 hasta el día de hoy.

Es importante aclarar que la temporalidad y la espacialidad de estos modelos no es ni absoluta ni exclusiva. El predominio de un modelo, que es de hecho un modelo de relaciones sociales, es eso precisamente, un fenómeno temporal y espacial de predominio. Un modelo jamás ha excluido a otro: es más, cada nuevo modelo histórico ha incorporado elementos del modelo superado, refuncionalizándolos al servicio de las prácticas más avanzadas: el mercantilismo ha demostrado aprovechar elementos de trabajo forzado derivados de mecanismos feudales de coacción; el librecambismo ha combinado medidas proteccionistas del mercantilismo para la promoción de actividades comerciales, industriales y financieras nacionales o domésticas; el corporativismo no suprime la libertad de comercio y posee elevados contenidos proteccionistas que no interrumpen la expansión “libre” o monopólica de la economía mundial; las políticas de ajuste “flexibilizador” de liberalismo radical (o “neoliberal”), de ningún modo han acabado con el fordismo, y sí han asimilado patrones disciplinarios tayloristas y fordistas, innovándolos. La sucesión de modelos representa sólo un esquema histórico, lo cual nos coloca epistemológicamente en una perspectiva historicista a superar mediante la comprensión de la sobreposición complementaria y contradictoria de los regímenes de acumulación y de los modelos de regulación.

Lo esencial de esos tres patrones o modelos, es la relación que han establecido entre dos factores indispensables para la acumulación: los métodos de control sobre el trabajo y los mecanismos de apropiación de excedentes que los acompañan. En otras palabras, lo fundamental de los modelos se encuentra en los

Page 59: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

46

métodos tecnológico-ideológico-administrativos de control sobre el trabajo utilizados en la producción, la distribución y el consumo de mercancías, y en los nexos de estos esquemas de organización del trabajo con el entramado de instituciones y aparatos estatales que participan en la construcción de sujetos con formas de comportamiento funcionales para cada modelo de acumulación. Se recuerda que los agentes sociales, como sujetos, son entrenados mediante represión para su formación político cultural: al aprender a comunicarse, a comer, a beber, a trabajar, a amar y a odiar, aprenden a disciplinarse, a castigar y ser castigados, a premiar y ser premiados, a gobernar y ser gobernados, a explotar y ser explotados de manera legítima, o socialmente aceptada, de acuerdo con los valores y la operación de los aparatos vigentes.

Cada etapa de desarrollo del capitalismo, marcada por los sucesivos modelos indicados, ha presionado para producir el tipo de sujetos sociales que ha necesitado para perpetuarse; ha registrado sus propias formas de expansión geográfica, elegido sus propias regiones de expansión, definido sus propios centros de concentración y centralización, introducido sus propias modificaciones tecnológicas, establecido sus propios ritmos de ampliación y contracción demográfica y definido sus propias formas de gobierno. Cada modelo / etapa de desarrollo del capitalismo ha definido, entonces, su propio sistema político, su propia cultura y su propia división mundial del trabajo, en beneficio de trayectorias y mecanismos peculiares de transferencia y apropiación del valor socialmente producido y monopólicamente apropiado. Por ello es posible sostener que capitalismo no es igual a sociedad: el capitalismo es la estrategia de acumulación que, en cada etapa o coyuntura histórica, determina, a través de múltiples formas de violencia o coacción, los modos de subordinación de la sociedad.

El núcleo de los sucesivos modelos históricos mundiales está compuesto por la combinación histórica entre instituciones y prácticas económicas e instituciones y prácticas de estado. A grandes

Page 60: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

47

pinceladas y esquemáticamente, esa correlación describe al menos tres tipos político culturales del desarrollo histórico del capitalismo, a designar aquí convencionalmente como “estados mercantilistas”, “estados librecambistas” y “estados corporativos”. Desde la perspectiva que adoptamos, sin los estados y sus respectivos aparatos estatales sería imposible la acumulación de capital. La acumulación de capital no ocurre sin regulación social, y esta es inconcebible sin control social, sin el ejercicio organizado de la violencia a través de múltiples dispositivos estructurales, simbólicos y físicos, materiales. Igualmente, se recuerda que la violencia siempre es física y simbólica: no existe violencia física asimbólica, ni violencia simbólica sin peso físico; la violencia es material, tan material como lo espiritual (la dicotomía entre lo físico y lo simbólico, entre lo material y lo espiritual, representa una impostura, un error teórico).

Desde el punto de vista de la escuela francesa de la regulación social, los modelos o patrones de acumulación a los que se hace referencia contienen una correlación entre “regímenes de acumulación” y “modos de regulación”40 Si bien esta corriente por motivos coyunturales ha puesto énfasis en el estudio del fordismo keynesiano característico del modelo corporativo y en la desarticulación de sus sistemas producción y regulación social por políticas “desreguladoras” y “flexibilizadoras” aplicadas durante la recesión de los últimos treinta años, el criterio empleado por los “regulacionistas” es pertinente para analizar los antecedentes de las relaciones entre trabajo y capital en las fases mercantilista y librecambista.

Este criterio regulacionista puede ser complementado y enriquecido con el aportado por la perspectiva de los sistemas mundo para descifrar la organización y el funcionamiento de la economía mundo capitalista en sus distintos momentos de evolución. Ambas tendencias intelectuales poseen un denominador

40 A. Lipietz, 1984, p. 32-34; M. Aglietta, 1979, p. 33.

Page 61: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

48

común que permite la construcción de un criterio analítico profundo para explicar lo fundamental de cualquier sistema social: los nexos históricos entre los medios de control del trabajo y los medios de apropiación de los excedentes, o en otros términos, la manera en que los individuos se integran para vivir en sociedad, se organizan para producir y reproducirse, y construir, mediante sus diferencias sociales, relaciones contradictorias de desigualdad material, de poder y calidad de vida. Ambos elementos son la clave de la estructura de los sistemas histórico-sociales.

Por sistema social se entiende toda estructura cuyas partes se encuentran integradas gracias a la presencia de un principio de organización y funcionamiento no digamos general, sino dominante. Todo sistema posee un “denominador común”, bajo el capitalismo, el denominador común, la “ley general”, es la acumulación de capital. Los ordenes sociales sometidos a su lógica, se aprecian dentro del sistema capitalista, de la “economía mundo capitalista” (Braudel, Wallerstein): históricamente, el capitalismo, al “civilizar”, al avanzar sobre prácticas e instituciones sociales no capitalistas, para capitalizarlas o ajustarlas a la acumulación, primero las mercantiliza, luego las industrializa y culmina borrando todo rasgo, “urbanizándolas”.

En cuanto a la perspectiva de los sistemas mundo, I. Wallerstein explica el sentido de los flujos de plusvalor a partir de la existencia de una economía a gran escala con una división mundial de la producción, que no sólo es una división de regiones y de productos, sino una división marcada por diferentes capacidades de producción y apropiación de plusvalor.41 En la economía existe, entonces, una división del trabajo en “centros”, “periferias” y “semiperiferias”, reconocibles desde una perspectiva no economicista por la función que cumplen dentro de la economía mundial. Esta función es definida por el grado de especialización

41 I. Wallerstein, 1998 d, p. 12.

Page 62: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

49

institucional o de división social del trabajo interna; por la cantidad y la amplitud de sus ingresos y por los métodos de control del trabajo en cada región.42

Si combinamos las ideas de “régimen de acumulación” y “modo de regulación”43 con las de “grado de especialización institucional”, “cantidad y amplitud de distribución de ingresos”, y las de “métodos de control del trabajo”,44 aparecen las siguientes proposiciones encaminadas a entender los impactos del capitalismo (como estrategia histórica, flexible y ecléctica de acumulación, insistimos) sobre las regiones y las poblaciones del planeta que gradualmente ha incorporado a su dinámica. Se aprecia entonces que:

1) La acumulación de capital constituye una mezcla compleja de procesos que ocurren a escala mundial entre regiones y poblaciones productiva y políticamente diferenciadas.

2) La dirección de las trayectorias de los flujos de plusvalor ocurre desde los sectores y regiones menos diferenciados hacia los más diferenciados, desde el punto de vista de la división social del trabajo.

3) En las regiones y sectores menos diferenciados (o menos especializados) como en los más diferenciados (o más especializados), son utilizados métodos de trabajo y apropiación de plusvalor en la producción, distribución y consumo mercantil, que exigen la compañía de métodos de gobierno sobre el trabajo y sobre la reproducción de la fuerza de trabajo.

4) La combinación de los métodos de control del trabajo y de apropiación de excedentes, o de la organización social y

42 I. Wallerstein, Vol. I ,1998, pp. 93-183.

43 A. Lipietz, 1984, pp. 115-143; M. Aglietta, 1979, p. 148.

44 I. Wallerstein, 1998, Vol. I, pp. 122-128.

Page 63: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

50

técnica de la producción con los modos de apropiación de plusvalor, sugerimos designarla con el concepto de "regímenes estatales de acumulación",45 útil para describir y explicar el nexo orgánico entre las dimensiones económica, política y cultural en la sociedad mundo creada por el capitalismo y por las luchas de resistencia contra él; resistencias hasta la fecha por él mismo asimiladas y refuncionalizadas.

5) Las expresiones “estado mercantilista”, “estado librecambista” y “estado corporativo”, sólo son útiles para designar, en lo general, los tres grandes periodos construidos por el avance del capitalismo, visto como estrategia “flexible” y “ecléctica” de acumulación46 capaz de modificar, en el curso de su historia y en virtud de ese “eclecticismo” y esa “flexibilidad”, la correlación esencial entre los métodos de control del trabajo y de apropiación de excedentes.

Cada vez que el capitalismo ha modificado esa correlación esencial se ha expandido mundialmente en lo geográfico y lo demográfico y, de manera sustancial, ha sofisticado los complejos institucionales de valores y los aparatos de control con los que ha regulado o controlado históricamente la reproducción de la fuerza de trabajo.

Lo importante del capitalismo, como estrategia histórica de acumulación de plusvalor (o de excedentes), en comparación con los sistemas tributarios, es la capacidad que ha mostrado en cada una de sus etapas de existencia para crear sistemas institucionales de regulación de la reproducción y el cambio social.

Los tres regímenes mundiales de acumulación estatalmente organizados y realizados a escala mundial, han sido el mercantilista

45 J. Tirado, 2001, pp. 275-290.

46 F. Braudel a, Vol. I, p. 38, citado por Arrighi, op., cit., 1999, pp. 43-48.

Page 64: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

51

(soporte del “estado mercantilista”), el librecambista (base del “estado librecambista”) y el corporativista de primera y segunda generación (bismarkiano y fordista-keynesiano, respectivamente, plataforma del “estado corporativista”). Como modelos hegemónicos sucesivos de acumulación mundial, han establecido las pautas ideales más especializadas para la regulación y para la acumulación misma, y lo conveniente es hacer referencia a ellos como regímenes hegemónicos de acumulación y regulación (mediante distintos tipos de violencia) de la reproducción social, estatalmente establecidos en el tiempo y en el espacio, siempre bajo condiciones de tensión diferenciada.

A dichos regímenes, por tanto, es posible referirse con el concepto anteriormente propuesto de "regímenes estatales de acumulación", los cuales poseen teórica y empíricamente dos dimensiones con diferente estatuto de existencia: una dimensión mundial normativa, descifrable a través de los contenidos formales del mercantilismo, el librecambismo y los corporativismos de primera y segunda generación, y una dimensión histórica, regional y concreta, descifrable en el interior de cada estado o entidad nacional particular y en el interior de cada una de sus regiones y sectores, cuya geografía y cuyas delimitaciones político administrativas han sido modeladas por el avance de la acumulación de capital misma, en el contexto de las tensiones de fuerzas por las que inherentemente ha atravesado.

Por ejemplo, el corporativismo de corte fordista keynesiano ha sido hegemónico especialmente en el periodo 1945-1980; esto sólo significa eso, que ha sido hegemónico, no que haya existido de manera pura y exclusiva en todas las regiones controladas por el capitalismo.47 En el interior de cada estado o entidad nacional, el

47 Al terminar la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los años 70, el fordismo keynesiano experimentó lo mejor de su desenvolvimiento como régimen estatal de acumulación ; sin embargo, fenómenos como la explosión del mercado de eurodólares, en 1968, y las dificultades generadas en los aparatos productivos nacionales del mundo por los incrementos en los precios del petróleo, primero en 1973, y luego en 1979, exhibieron las limitaciones de este régimen de acumulación estatal, por estar

Page 65: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

52

patrón dominante es sólo eso, el patrón dominante: se combina de manera peculiar en cada sector y en cada región de la producción y la reproducción social de acuerdo con los grados más o menos alcanzados por la especialización de las actividades de control y acumulación, condicionado por las inseparables tensiones de clases que matizan las interacciones sociales.

Si los modelos temporalmente hegemónicos fueran únicos y su instauración en cada región fuera total, no existirían procesos de transferencia de plusvalor de ciertas regiones y sectores (los menos productivos o de menor composición orgánica) hacia otras regiones y sectores (los más productivos o de mayor composición orgánica). No existiría acumulación a escala mundial si en cada etapa histórica de la evolución capitalista (mercantilista, librecambista, corporativista) todo el planeta estuviera pintado del mismo color (o mercantilista, o librecambista o corporativista). El capitalismo no sólo desarrolla la división y la especialización del trabajo: diferencia al máximo todos los ámbitos de la vida social en todas sus escalas. El capitalismo es diferenciador; sus modelos coyunturales de regulación han admitido múltiples adecuaciones a situaciones concretas en permanente estado de tensión. Lo único que se homogeneíza, y eso de manera heterogénea, es el sometimiento al capitalismo a través de la mercantilización con sentido capitalista.

Lo que dentro de la ideología liberal y del pensamiento económico dominante ha sido descrito con las categorías de "mercantilismo", "librecambismo" y "corporativismo", han sido solamente políticas económicas, o tecnologías para la producción, la distribución-apropiación, el consumo y la recreación de la riqueza. Por el contrario, desde el punto de vista que adoptamos, queda explícito que esas tres categorías no se refieren sólo a políticas

vinculados ambos fenómenos con las prácticas de especulación cimentadas en el éxito del fordismo keynesiano: la riqueza por él genenerada dejó de ser reinvertida en el desarrollo productivo de la economía para comenzar una espiral ascendentemente especualtiva en los mercados financieros internacionales.

Page 66: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

53

económicas, sino a modelos y tecnologías de dominación, a verdaderas concepciones y estrategias históricas de acumulación sustentadas y promovidas por los estados y los capitalistas en turno a escala mundial y nacional.

Las formas del estado han correspondido a las formas de la acumulación (los modelos de estado han correspondido a los modelos de acumulación) y las formas de acumulación han correspondido a las formas del estado. Hasta el momento, no ha sido posible la acumulación sin los estados, y la existencia de los estados no ha tenido sentido al margen de la acumulación como objetivo primero y último, aunque no exclusivo. Sin control social no hay acumulación, porque la acumulación requiere del control social, el cual ha sido y continúa siendo ejercido por complejos de instituciones y aparatos institucionales, por lo que entendemos por “estado”, en calidad de matriz conceptual del sistema interestatal.

En la medida en que el capitalismo ha sido mundial ha ido perfeccionando su compleja institucionalidad política también a escala mundial. El modelo de integración social nacional y construcción política de los estados absolutistas, ha sido exportado hacia las periferias del sistema donde han surgido burguesías locales o nacionales o nativas formando lo que se conoce como “sistema interestatal mundial”.

Cada uno de los estados nacionales del sistema ha tenido y tiene por objetivo último el desarrollo de la acumulación de capital, y su sistema de fronteras político administrativas operan como cercos de contención contra la movilidad de la fuerza de trabajo. Los aparatos de gobierno de los estados nacionales han cumplido la función de clase de asegurar derechos monopolísticos; función encubierta mediante ideologías nacionalistas.

El capitalismo y sus estructuras institucionales de reproducción han sido cambiantes y son finitos. La extensión social mundial alcanzada por el mercantilismo en los siglos XV, XVI y

Page 67: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

54

XVII, fue ampliada por el librecambismo en los siglos XVIII y XIX; bajo el corporativismo, durante la segunda parte del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, el capitalismo abarcó el planeta entero. Con cada progreso evolutivo en lo geográfico, lo tecnológico y lo demográfico, aumentan las posibilidades de acumulación y se agotan las fuentes de acumulación misma, de lo cual dan cuenta las categorías y procesos de centralización de capital y polarización social. El capitalismo no puede operar en los límites de la polarización social. Cada crisis coyuntural consume los recursos para ser superada y representa un progreso en el agotamiento de las condiciones de reproducción del sistema en el largo plazo.

Desarrollo del capitalismo versus desarrollo de la sociedad

El liberalismo ha concebido la historia social, el desarrollo en sí, como un proceso lineal, ascendente, progresivo, imitable y por tanto reproducible. A partir de esta imagen de la historia, el pensamiento liberal ha considerado que todo estado nacional podría superar los obstáculos que enfrenta para su desarrollo con sólo ajustarse a modelos predeterminados. Mediante esos modelos, durante el siglo XX, se ha jugado con la oposición entre capitalismo (cuyo modelo se inspira en las estructuras y trayectorias de Gran Bretaña y los Estados Unidos,) y socialismo (identificados con la extinta URSS, China, y tangencialmente con países de Europa del este, Cuba, Vietnam, etc.). Pero cuando se habla de desarrollo social, de qué se habla ¿del desarrollo de los estados nacionales o de un solo estado nacional? ¿de los estados nacionales, juntos o separados? ¿de la economía-mundo o de la sociedad mundo capitalista, o de la sociedad formada y dominada por el capitalismo)? Estas preguntas conducen a la exigencia por definir la escala de análisis y los conceptos a utilizar.

La unidad de análisis aquí adoptada no es el estado nacional, y mucho menos el estado nacional aislado del conjunto de estados

Page 68: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

55

nacionales envueltos en una dinámica de competencia, cuyos resultados asignan un sitio en la jerarquía interestatal a cada estado. Estimamos inadecuado hacer referencia a los estados nacionales por separado, fuera del contexto de relaciones interestatales en que han sido formados, es decir, en que se han desarrollado de manera desigual e interdependiente. El desarrollo de un estado nacional es inexplicable al margen del desarrollo de otros estados, más o menos desarrollados que él, con los cuales está vinculado dentro de una estructura total, sistémica, de estados.

A escala mundial existe un sistema interestatal unido por una estructura económica, igualmente mundial. Esta estructura mundial es una estructura de división del trabajo en la que cada una de sus partes, los estados nacionales y las regiones que las componen, están integrados al conjunto por el principio de la rentabilidad a corto plazo y bajo costo, por la lógica de acumulación de capital. Los estados nacionales históricos (o históricamente existentes) son estados nacionales capitalistas; funcionan dentro de la lógica social del capitalismo, en el interior de la economía mundo, distinta de los sistemas tributarios imperiales.

En los sistemas imperiales, la estrategia histórica de acumulación era tributaria y poseía un solo centro político, que concentraba los excedentes económicos procedentes de las exacciones económicas practicadas por los ejércitos y las burocracias; la economía era alimentada por las presiones y la organización político militar. Bajo las estrategias o lógicas tributarias, se estima que el poder constituye la fuente de la riqueza.48

En el capitalismo, la acumulación parte de mecanismos de apropiación de cantidades de valor superiores a las inicialmente invertidas en las actividades de las que se espera obtener beneficios.

48 S. Amin, 1997, p. 17.

Page 69: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

56

El capital es un valor que se valoriza,49 inicialmente mediante intercambios desiguales en el comercio, en las actividades productivas, en la especulación financiera, pero también en la cultura y la política, cuando ambas se convierten en objetos de compra y venta, en mercancías, bajo el empuje de la lógica capitalista. Bajo la lógica y las estrategias capitalistas, se considera que la riqueza es la fuente del poder.50

En relación con el desarrollo social, aquí aparece un punto importante para la investigación y la discusión históricas. Se trata de las relaciones entre la riqueza y el poder. Si bien es claro que poder y riqueza van de la mano, históricamente el sentido de la relación entre ambos marca un corte trascendental en la diferenciación de las estructuras sociales bajo las cuales la humanidad ha vivido en grupos en los últimos 12,000 años, por lo menos. El problema está en saber en qué momento el poder social, cómo fuente de riqueza y por tanto como medio de reproducción y ampliación del poder mismo, se ve sujeto a una relación inversa en donde la riqueza deviene condición de poder social.

Específicamente, se trata de saber en qué momento y bajo qué circunstancias, el estado, como organización político-cultural y militar centralizada, pasa de ser fuente y medio de riqueza, a ser un resultado, un complejo de instituciones y aparatos institucionales creados por la riqueza económica, por la dinámica del capitalismo.

Con el financiamiento de la competencia entre estados imperiales europeos, durante los siglos XIII, XIV y XV, sostenido por los capitalistas comerciales financieros procedentes de las ciudades estado Italianas, inició un proceso de transferencia creciente del poder político, desde las aristocracias territorialistas y terratenientes que estaban al frente de los gobiernos de los estados de sus respectivos imperios, hacia el capital. A medida que los

49 K. Marx, 1975, Vol. I, p. 38.

50 S. Amin, op., cit., p. 18.

Page 70: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

57

comerciantes financieros realizaban préstamos a los monarcas europeos para cubrir los gastos de las campañas militares y satisfacer sus formas suntuarias de existencia, el capital avanzaba en la obtención de derechos sobre el poder político, hasta pasar la dirección de los estados a la influencia directa de los intereses capitalistas. Se hace referencia al tema al hablar de la alianza entre las aristocracias gobernantes de los estados europeos y el capital comercial financiero, que más adelante, desde mediados del siglo XVI, daría origen a los estados absolutistas, como estructuras antecedentes de los estados nacionales o modernos.

Sólo antes del inicio de la era del capitalismo, el estado se encontraba separado del capital; estaba separado de las actividades económicas y mediante coacciones extraeconómicas se apropiaba de los excedentes. El nacimiento del capitalismo, contra lo formulado durante más de doscientos cincuenta años por diferentes expresiones del pensamiento liberal, inauguró la fusión entre capital y estado al servicio del capital a contracorriente de uno de los rasgos centrales del pensamiento liberal, el cual considera al estado como un elemento opuesto a los intereses de los "empresarios particulares", y por lo mismo especialmente adverso al desarrollo de la iniciativa privada capitalista.

La acumulación de capital constituye el objetivo y el estado es el más fuerte de sus medios, el más amplio, el más organizado. En los orígenes de esta fusión, cuando todavía las empresas capitalistas no eran suficientemente fuertes como estructuras para avanzar por sí mismas, tuvieron que organizarse en poderosos estados para realizar sus fines: es el caso, en primer lugar, de las ciudades estado del Mediterráneo y, más adelante, de los estados absolutistas que sostuvieron estrategias mercantilistas de acumulación. Giovanni Arrighi comenta:

“Inicialmente, las redes de acumulación se hallaron incrustadas en las redes de poder y subordinadas a las mismas. En estas circunstancias, para tener éxito

Page 71: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

58

en la obtención de beneficios era necesario que las organizaciones empresariales fueran estados poderosos, como lo demuestra la experiencia de las oligarquías del norte de Italia, que fueron líderes no sólo de los procesos de acumulación de capital, sino también de los procesos de construcción del estado y organización de la guerra”.51

Desde entonces, los intereses del capital han avanzado de la mano de la organización del estado y la construcción del estado ha estado dirigida por el desarrollo de los intereses del capital, los cuales han sido capaces de simular, ocultar y a la vez desarrollar el control sobre el estado. La asociación entre empresas económicas y organizaciones políticas en la constitución de estados, o de entidades de regulación social, es de fundamental importancia para la teoría, porque son sus relaciones quienes conceden sentido histórico o de clase a la integración social en todas las escalas en que se produce: mundiales, nacionales, subnacionales y locales.

Los procesos de integración social, véanse bajo la forma de una unidad nacional, de la integración mundial, o de la "globalización", han sido dirigidos por el poder del capital sobre el estado y por los servicios que el estado ha prestado al desarrollo del capitalismo como recurso privilegiado para vencer, modelar o suprimir las resistencias sociales contra el progreso de la acumulación.

“ . . . a medida que las redes de acumulación se expandieron hasta llegar a abarcar todo el globo, adquirieron una autonomía y ejercieron un poder cada vez mayor sobre las redes de poder. Como resultado de ello, para tener éxito en sus estrategias de poder los gobiernos deben ser líderes no únicamente en los procesos de construcción del

51G. Arrighi, 1999, p. 108.

Page 72: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

59

estado y de organización de la guerra, sino también en los procesos de acumulación de capital.” 52

Al hacer referencia a la historia del capitalismo moderno, postributario, debe abordarse la unidad entre capital y estado, a diferencia de un capitalismo “antiguo” o “premoderno” en el que el capital se encontraba tributariamente sometido a los poderes imperiales que gobernaban los territorios en que se desempeñaba bajo la férula de los gobernantes en turno. Durante los quinientos años de existencia del capitalismo como sistema mundial en crecimiento, la expansión del mismo ha ido acompañada de la gradual diferenciación y especialización entre el capital y el estado, sin perder su unidad orgánica y funcional.

El capital acumula y progresan sus propietarios, en tanto el estado se sofistica en materia de regulación de la reproducción social. Se trata de una división del trabajo capitalistamente diseñada para el avance de la acumulación, mediante la cual el estado garantiza derechos monopólicos de apropiación al capital, establece sistemas legales para legitimar estructuras de propiedad privada, individual o corporativa, además de operar como regulador de la calidad de reproducción y los niveles de remuneración de las diferentes categorías sociales que integran la división del trabajo mundial y, en consecuencia, en el interior de cada país.

Por lo tanto, hablar de desarrollo es hablar de desarrollo del capitalismo y del sistema mundial sujeto a la lógica de la acumulación capitalista, de la sofisticación de los vínculos entre el estado y el capital, o entre el estado y la economía capitalistamente organizada y presidida por una red cambiante de organizaciones empresariales que monopolizan la dirección de la integración social, de la reproducción social, en beneficio de la acumulación. Es ficción y retórica hablar de desarrollo social como sinónimo de mejoramiento en las condiciones de vida de un pueblo, de un país,

52 G. Arrighi, ibidem., p.109.

Page 73: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

60

de un continente o del mundo entero, en la medida que el único desarrollo que hasta el momento ha tenido lugar ha sido el de la concentración y centralización del capital. No se desarrolla la sociedad, sino la subordinación de la sociedad al capital.

En sentido opuesto, para el desarrollismo liberal y el desarrollismo de izquierda o socialista, no se desarrolla el capitalismo, se desarrolla la sociedad en su conjunto. En el pensamiento liberal, persistentemente se evita analizar el tema del desarrollo del capitalismo, de la acumulación, de la centralización de los medios de apropiación y de las contradicciones del sistema. Para los discursos liberales de izquierda y de derecha, se desarrolla la “nación”, el “pueblo”, la “sociedad”, las “unidades productivas”, “los “sectores” o las “regiones”, no la acumulación. El “socialismo” desarrollista, ha criticado la acumulación de capital privada y sus efectos polarizadores, pero en los hechos ha cultivado el desarrollo de formas de capitalismo corporativas, encubiertas bajo la socialización constitucional o el simple reconocimiento formal de la socialización de los medios de producción.

Los cambios en las condiciones de vida de las poblaciones del mundo encapsuladas en países o estados nacionales, han sido cambios capitalistamente inducidos. Donde han ocurrido mejorías, han sido selectivas y transitorias. El universo de productos y de innovaciones tecnológicas de todo tipo que han llegado a ser consumidas por las poblaciones de todas las regiones del planeta, antes de ser objetos de consumo, han sido mercancías capitalistamente producidas que no hubieran sido consumidas si con ello no hubieran reportado ganancias a sus empresas productoras y comercializadoras.

En la sociedad mundo capitalistamente diseñada no han ocurrido revoluciones tecnológicas en la producción, en la comercialización, ni en el consumo al margen de la acumulación de capital. Desde hace 500 años, aproximadamente, el cambio social ha sido dominado por la dinámica de la acumulación de capital, no por

Page 74: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

61

un avance hacia la mayor calidad en los niveles de vida de las poblaciones.

En el año 2002, en un artículo de G. Arrighi, se comenta a través de varios fragmentos: “Las desigualdades entre los pueblos van unidas a la preponderancia de unos países sobre otros ... Las diferencias de renta y calidad de vida han existido en todos los puntos hegemónicos y en todos los periodos de expansión aumentan las desigualdades”. Debe entenderse que, continúa: “Las experiencias históricas son irrepetibles y no se pueden copiar. China con sus peculiaridades históricas y culturales, no se puede reproducir en otros lugares". Sigue: "Uno de los problemas de los modelos de desarrollo ha sido la idea de la imitación; se dice desde E.U. y Europa que los países subdesarrollados deben modernizarse como ellos, pero, por otro lado, les dicen que no deben contaminar al mismo nivel”. Existen sospechas de fondo en todo discurso de los países ricos a los pobres”. En realidad "las desigualdades han crecido de manera extrema y la desigualdad afecta la seguridad y la estabilidad y crea tensión a nivel mundial”. "La sociedad de la información en la que vivimos es una de las más ignorantes de la historia donde se confunde información con conocimiento. Está demostrado que se puede tener una gran cantidad de información y ser un ignorante. Demasiada información lleva a la indigestión. De ahí la confusión y la idiotez. El conocimiento es un proceso sobre cómo se transforma la información en una mejor comprensión del mundo. Es un problema de miopía. Los países ricos no saben contemplar al mundo como unidad”. “Es muy difícil distinguir entre el capital especulativo y el productivo, porque los especuladores más grandes son las multinacionales. Además existe una gran asimetría social a nivel global que consiste en el superávit de capital de los países ricos frente al superávit de fuerza de trabajo de los países pobres. El hecho es que los países ricos imponen límites al movimiento de trabajadores mientras que piden la mayor libertad de movimiento de capital. Los mercados tienen que ser regulados pero

Page 75: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

62

pensando en la mayoría y no en la minoría del norte.” "En el siglo XIX se necesitaron 50 o 60 años para que el movimiento obrero tuviera algún efecto positivo en el mundo. Sólo al final de la Segunda Guerra Mundial, las tendencias del socialismo tienen impacto sobre las políticas de los estados. Nosotros ahora estamos comprometidos en la gestación de nuevas formas sociales que están llenas de contradicciones como lo estaba entonces el movimiento obrero.” 53

Hablar de desarrollo social, en consecuencia, exige hablar de desarrollo del capitalismo como economía mundo o como sistema mundo, considerando los efectos que su gradual despliegue a escala planetaria ha desatado en la transformación de los sistemas sociales con los que ha tenido contacto, sea para eliminarlos, asimilarlos o transformarlos, hasta llegar a la creación de la actual sociedad mundo capitalista.

Capitalismo versus sociedad

Conceptualmente, llegado a este punto, es menester aclarar que en el mundo capitalista no toda la complejidad social mundial y sus dimensiones económicas, políticas y culturales son capitalistas. Lo que distingue al mundo capitalista es el someter a la dinámica de la acumulación de capital todas las formas de vida existentes en la sociedad mundial, hasta crear una sociedad mundo capitalistamente presidida. El mundo creado y configurado por el capitalismo y por las resistencias contra su avance, no es homogéneamente capitalista. El mundo capitalista formado ha sido el más diversificado estructural y funcionalmente, pero a la vez ha sido el más sometido a los patrones históricos de acumulación de capital, mediante la progresiva mercantilización de las actividades de reproducción social

53 G, Arrighi, 2002.

Page 76: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

63

y mediante la generalización de formas de conducta crecientemente individualistas y competitivas en los agentes y las agencias sociales.54

Como referencia teórica partimos de la distinción que Braudel efectúa entre capitalismo, vida material y civilización. La vida material finca sus raíces en las actividades de reproducción o subsistencia social básica, sin acumulación de capital, lo mismo que los intercambios de productos entre los agentes sociales dada cierta división del trabajo que los permite. El capitalismo es situado en el ámbito de los "grandes depredadores, del anti mercado" (Braudel), por encima del mundo de la reproducción y de los intercambios. El capitalismo es una estrategia capaz de devorar civilizaciones, someterlas a la dinámica mercantil y de acumulación de capital, y crear sus propios parámetros y prácticas civilizatorias. Aún así, capitalismo no es igual a sociedad; la misma naturaleza privada y depredadora del capitalismo genera resistencias anticapitalistas de cualquier tipo.

Las instituciones de “solidaridad” o integración social previamente existentes a la presencia de la dominación capitalista, son transformadas en formas de solidaridad estructural con la acumulación de capital, vía la generalización de la mercantilización capitalista de todo lo socialmente existente. La producción se mercantiliza; los intercambios mercantiles quedan sometidos a la acumulación de capital y devienen interacciones guiadas por la competencia propiciada por la acumulación; el ejercicio del poder se mercantiliza, así como el empleo de las leyes con las que se administran las conductas sociales. Hasta los que parecían productos ajenos a la economía, como la religión, las artes, el conocimiento, ven gobernado su sentido y sus formas de reproducción por la mercantilización orientada y sometida a la reproducción del capital.

54 Para evitar confusiones racionalistas y subjetivistas, cercanas a las posturas idealista históricas existentes en el liberalismo de izquierda y derecha, a los sujetos los calificamos como agentes, y a sus organizaciones, como agencias, o medios empleados por los agentes para promover sus condiciones de existencia y lucha contra las organizaciones e intereses de otros agentes.

Page 77: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

64

En los estados nacionales es posible apreciar la existencia de jerarquías institucionales cuyos estratos se distinguen no sólo por sus funciones, sino por sus diferencias de ingresos y, por tanto, por su desigual capacidad de pago, de compra, de adquisición mercantil, de apropiación. Cada puesto de la división del trabajo ha sido transformado por la dinámica mercantil capitalista en un puesto estratégicamente diferente para ejercer la capacidad de intercambio, de consumo, de obtención de bienes materiales y, por tanto, de niveles de vida.

La división del trabajo desarrollada por el capitalismo, ha sido una división del trabajo en la que cada nueva actividad y cada nueva especialización han constituido nuevos “nichos” de acumulación, sujetos a una división de la propiedad sobre las condiciones de operación de cada una de las actividades creadas y diferenciadas. Las nuevas áreas no han aparecido neutralmente; han estado sometidas a una estructura de propiedad privada que diferencia la capacidad de apropiación del valor de los agentes sociales que intervienen en ella: cada actividad tiene su dueño y una división del trabajo con empleados de diferente remuneración, los cuales cumplen distintas tareas. Cada actividad de la división del trabajo tiene su propia estructura de puestos, funciones y remuneraciones, su propia estructura de propiedad y apropiación. A la fecha, no han existido sistemas sociales ni estados nacionales al margen de estructuras de propiedad y apropiación rigiendo la organización y la operación de la división social del trabajo.55

Por ello, la sociedad mundo capitalista no es homogénea, sino profunda y crecientemente diferenciada, heterogénea y polarizada. Su unidad como sociedad, como sistema, radica en el alcance general, mundial y multifacético del sometimiento de su heterogeneidad a la lógica de la acumulación, a una ley del valor (de producción, distribución y consumo del valor) capitalistamente

55 En este sentido, la sociedad democrática compuesta por ciudadanos que interactúan en condiciones de igualdad, es un mito político para la movilización social, pero no una realidad histórico-organizativa.

Page 78: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

65

mundializada, en cuya cumbre se encuentra el sistema de “libre” empresas monopólicas, como estructura dominante de la organización y el funcionamiento de la economía mundo.

Hablar de desarrollo en la historia del capitalismo que ha formado una sociedad mundo en el transcurso de los últimos 500 años, es hablar del ascendente proceso de sometimiento de todo tipo de manifestación social a las exigencias de la acumulación de capital y, por tanto, es hablar de las luchas que el capital ha librado para llegar a ese resultado cubriendo, en diferentes etapas, las regiones e instituciones ocupadas por los sistemas sociales no capitalistas.

Si partimos de las relaciones entre estado y economía, y buscamos la manera en que esas relaciones han evolucionado en el transcurso de las etapas expansivas y de las modificaciones intensivas del sistema, apreciamos que las expansiones geográfico demográficas, así como las modificaciones tecnológico organizativas provocadas por el capitalismo (por la dinámica de la acumulación), han registrado un desarrollo discontinuo, fracturado, contradictorio y no progresivo ni linealmente ascendente, salvo en la acentuación de las tendencias estructurales centrales del sistema que dan lugar a los fenómenos de concentración y centralización del capital, por un lado, y de desruralización y proletarización de la fuerza de trabajo, por otro. La polarización social es un resultado histórico mundial del desarrollo del capitalismo; el capitalismo opera en sentido opuesto al mejoramiento de las condiciones de reproducción de las poblaciones mercantilizadas por la economía capitalista y liberalizadas por los regímenes de los estados nacionales que las registran como ciudadanos de diferentes países.

La pregunta es: dado el carácter discontinuo y contradictorio del sistema capitalista, de qué manera se han construido las relaciones entre el estado y la economía, o entre la política, la economía y la cultura, durante las etapas de expansión geodemográfica y de modificación intensiva del sistema. Preguntamos lo mismo si nos preguntamos de qué manera se ha

Page 79: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

66

formado y evolucionado la sociedad mundial o el sistema mundial actual bajo el dominio del capitalismo, como objeto de interés central para todo tipo de pensamiento con preocupaciones sociogenéticas.

Tres opciones metodológicas desde una misma perspectiva

Sin excluir otras posibilidades, por el momento percibimos tres caminos para describir y explicar la génesis y evolución de actual sistema mundial.

Por un lado, proponemos la ruta abierta mediante la reconstrucción de la estructura y la dinámica de los regímenes estatales de acumulación, ya definidos. Esta ruta exige encontrar las relaciones entre los métodos de control del trabajo y las estrategias de apropiación de excedentes en cada etapa del desarrollo del capitalismo, dirigida por algún modelo de acumulación en turno. El aspecto más álgido, la arista más filosa, la mayor exigencia planteada por esta ruta, consiste en definir en cada fase de desarrollo del sistema y en cada región particular infectada por él, la manera en que el universo de prácticas sociales fue siendo sincronizado, y desde luego sometido, a la dinámica del capitalismo. Por ejemplo, exige la descripción sobre la manera en que fue progresando el proceso civilizatorio mediante el cual ha sido construida lo que convencionalmente recibe el nombre de “sociedad occidental” o capitalista, desde sus inicios europeos hasta la actualidad.

No se trata armar una especie de historia universal del capitalismo, sino de construir el relato concreto sobre la manera en que el capitalismo ha ido exterminando, adaptando y creando el complejo de instituciones de reproducción social sin las cuales la acumulación de capital carecería de continuidad, sería imposible y estaría desarmada para superar sus recurrentes coyunturas críticas de estancamiento. El capitalismo ha creado sus propias instituciones, como la libre empresa monopolista, el trabajo asalariado, el

Page 80: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

67

intercambio desigual, el mercado capitalista (o mercado monopolísticamente controlado), el sistema de estados nacionales y los aparatos institucionales correspondientes, como las redes de producción, distribución y consumo de mercancías y plusvalor, las unidades operativas de esas redes (centros de producción, distribución y consumo), las corporaciones empresariales monopólicas y no monopólicas, los sistemas nacionales e internacionales de regulación social para matizar la competencia intercapitalista, así como el sexismo y el racismo dirigidos a controlar los movimientos y las formas de reproducción de la fuerza de trabajo.

Pero no todas las instituciones y aparatos institucionales que son básicos en la composición de todo estado, y por tanto en todo sistema social, han sido construidos por el capitalismo. El no ha creado las religiones del mundo, aunque las religiones del mundo, vía sus aparatos institucionales u organizaciones, hayan quedado atrapadas en la dinámica del capitalismo. Tampoco ha creado las relaciones de pareja, aunque haya sometido al matrimonio monogámico a pautas patriarcalistas y colocado al patriarcalismo al servicio de la disciplina laboral. El capitalismo tampoco creó la división del trabajo ni el mercado, reinos de la diferenciación social y de los intercambios, pero los ha desarrollado sin precedentes y los ha modelado al servicio de sus exigencias. El capitalismo no creó al estado, pero ha iluminado y condicionado al sistema diferenciado de estados nacionales. No creó las mercancías, pero ha impuesto el intercambio desigual como base de la producción de los objetos de cambio. No creó la libertad, la soberanía, ni los gobiernos, pero los ha sometido a las exigencias de la circulación mercantil, de la competencia por la apropiación, de las necesidades monopólicas.

El desahogo del primer camino consiste en la descripción y explicación de la sincronización e integración del amplio espectro de la vida social a las pautas de reproducción ampliada del capitalismo. Al final de esta ruta se encuentra la comprensión de los procesos a

Page 81: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

68

partir de los cuales la sociedad actual ha llegado a ser como es, con la ventaja de indicar hacia dónde tiende a seguir siendo, en virtud del despliegue de sus tendencias histórico estructurales. El reto al seguir este camino es elaborar una especie de historia total del capitalismo, lo cual no resulta un asunto de fácil desahogo.

Otra vía , menos amplia pero no menos complicada, consiste en descifrar el proceso de diferenciación entre el estado y la economía, o menos ambiguamente, más precisamente y con mayor elegancia, construir la explicación de lo que Giovanni Arrighi alude como vínculos entre las redes de poder y las redes de acumulación de capital, a cuyo frente se encuentran los gobiernos de los estados y las empresas capitalistas, respectivamente, durante las etapas de evolución del sistema o “ciclos sistémicos de acumulación”. La expresión y concepto de "ciclos sistémicos de acumulación" nació del esfuerzo explicativo realizado por Giovanni Arrighi en su texto El largo siglo XX, dinero y poder en los orígenes de nuestra época, inspirado teóricamente en Marx (en los concepto de trabajo abstracto y flexibilidad del capital), de Braudel (en los conceptos de larga duración y distinciones entre capitalismo y vida material), de Weber (en el concepto de construcción del estado y organización de la guerra) y de Adam Smith (en el concepto de construcción de un ámbito supranacional de regulación social).

Este sendero concentra la atención en las dos estructuras de ejercicio del poder indispensables para la acumulación en la sociedad mundo: los gobiernos nacionales y las empresas capitalistas. Es menos amplio que el primer camino, en tanto no da cuenta más que de la sincronización entre los gobiernos y las empresas, como entidades específicas y diferenciadas de la división del trabajo capitalista. En otras palabras, esta ruta permite redactar sólo una parte de la historia total planteada por el primer camino referido a los regímenes estatales de acumulación.

Sin embargo, un aspecto en común en ambos caminos es el no poder escapar a la consideración del tema del cambio y la

Page 82: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

69

reestructuración social: debe ser descrito y explicado el tránsito de una etapa a otra en la vida del sistema, ya que hemos indicado que su desarrollo es discontinuo y contradictorio, a la vez que geodemográficamente expansivo y tecnológica y organizativamente intensivo. Es interesante apreciar que este punto en común constituye en sí una tercera vía para investigar y narrar la génesis del sistema y de sus actuales formas.

Las preguntas básicas a formular en esta tercera ruta, atractiva, sugerente, y en apariencia menos exigente y comprometedora que las dos anteriores, pueden ser: ¿cuándo, cómo y dónde las prácticas capitalistas comenzaron a formar un sistema mundial? ¿de qué manera, a través de qué medios y bajo qué dificultades ese sistema ha evolucionado en amplitud, en organización y en eficiencia? ¿Qué fuerzas o tendencias le han suministrado organización (sus tendencias estructurales), le han permitido operar (sus tendencias funcionales) y le han arrastrado al desastre (sus tendencias transformativas)? ¿Cuál es el patrón de organización y funcionamiento dominante en cada etapa de acumulación? ¿Qué es diferente y común en cada etapa o qué ha permanecido y qué ha cambiado entre ellas? ¿Hacia dónde avanza la sociedad mundo actual de acuerdo con la historia de sus tendencias estructurales y funcionales? Esta tercera opción de estudio representa una invitación para comprender el sistema en movimiento, con base en las descripciones y explicaciones que a continuación presentamos.

Page 83: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

70

Ampliación del mapamundi ptolemaico realizada por Waldseemuller en 1507, incorporando los nuevos descubrimientos. El racionalismo renacentista preconizaba la representación unitaria y coherente del espacio y de las proporciones, de tal manera que lo representado fuera abarcable en toda su complejidad como un único motivo bien trabado e inteligible. La cartografía no podía ser ajena a esta pretensión de concordancia lógica entre las partes y el todo. En adelante serán la ciencia, el cálculo y la composición matemática las que marcará el ritmo de las nuevas producciones cartográficas. Colón, convencido como estaba de que la circunferencia de la tierra medía aproximadamente los 30.000 km, preconizada por Ptolomeo, y no los 40.000 que medía en realidad, consiguió, no sin dificultad, convencer a los Reyes Católicos de acometer la empresa de llegar hasta las Indias navegando hacia occidente. Sus intentos por lograr la financiación necesaria para esta empresa habían sido infructíferos en otras cortes, sin embargo, como los navegantes españoles, en virtud del tratado de Alcaçovas, no podían navegar por debajo de las Islas Canarias, la única posibilidad para la monarquía hispánica de comerciar con Oriente era la que el Almirante proponía. Isabel de Castilla, que poco tenía que perder y mucho que ganar, tomó personalmente la decisión de patrocinar parte de la expedición. Comerciantes privados financiaron el resto. Se habilitaron tres pequeños navíos y con este bagaje y una tripulación experta de unos noventa hombres, la expedición se hizo a la mar. En aquel momento, estaban sucediendo en todos los ámbitos de la vida y del conocimiento cambios vertiginosos que afectarían radicalmente a las ciencias, a la tecnología, al conocimiento de la tierra y, lógicamente, a la cartografía. Durante la primera mitad del siglo XVI, la tierra dobló literalmente de tamaño. El descubrimiento de América, la circunvalación de la tierra, las largas expediciones de los navegantes portugueses, la necesidad de representar las nuevas rutas y dar a conocer las peculiaridades de las tierras descubiertas, la generalización del uso de la imprenta y las nuevas técnicas de grabación de imágenes -que permitiría reimprimir los mapas incorporando continuamente las últimas modificaciones-, condujeron a un auténtico estallido cartográfico.

Page 84: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

71

II. EL CAMBIO SOCIAL EN EL CAPITALISMO

Un sistema social, sea cual sea la escala que logre alcanzar su desenvolvimiento, no se forma de un solo golpe ni aparece en la historia maduro, exhibiendo desde su nacimiento con claridad y precisión sus características y contradicciones. El nacimiento de la economía mundo moderna, de la economía mundo capitalista, exhibió desde su origen su esencia, contenida en procesos de acumulación fincados en prácticas de intercambio desigual mediante el comercio, el saqueo violento o a través de procedimientos económicos más refinados y en apariencia pacíficos, como los financieros. No obstante revelar su esencia desde un principio, las actividades capitalistas sólo comenzaron a formar un sistema mundial cuando tuvieron el poder o la capacidad política suficiente para emprender el camino hacia su autonomía funcional respecto de los poderes políticos tributarios, que operaban sobre el soporte de lógicas territorialistas de acumulación. La producción y acumulación de excedentes no inició con el capitalismo. Entre otros autores, Samir Amín (1997) ha demostrado la manera en que los sistemas y estrategias tributarias le antecedieron y la forma en que, durante muchos siglos, el capitalismo estuvo subordinado tributaria y políticamente a ellos.

En el largo plazo milenario, la historia del capitalismo podría dividirse en dos partes: una amplia, en la que el capitalismo acompañó el esplendor de los grandes sistemas regionales imperiales y a la que es posible designar como historia antigua del capitalismo, basado en el comercio de larga distancia y en formas de intercambio desigual, pacífico o violento, empleado por los comerciantes para lograr sus objetivos de acumulación. Es la etapa de la acumulación capitalista sometida a la acumulación tributaria; son los tiempos de despliegue de las actividades de capitalistas que deben compartir una parte de sus excedentes con los gobiernos imperiales, para poder operar en las regiones incluidas en sus territorios. Son los tiempos

Page 85: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

72

en que las redes de acumulación de capital operaban subordinadas a las redes tributarias de poderes imperiales.56

Las ciudades estado italianas constituyeron las primeras manifestaciones de autonomía del capital frente a los poderes imperiales establecidos sobre las regiones en las que tenía lugar el comercio de larga distancia. Las ciudades estado mediterráneas fueron sedes del poder del capital, centros desde los cuales los capitalistas se dotaron de una organización política propia, y desde las cuales organizaron y gestionaron sus operaciones de intercambio desigual pacífico y violento. Estas ciudades fueron el territorio que los capitalistas requirieron para resguardar lo acumulado y emplear el capital resguardado para la consecución de nuevas empresas; fueron el territorio indispensable para la permanencia y continuidad de la acumulación; fueron los centros de administración necesarios para toda empresa. Desde ellas y en ellas, el capital construyó sus propias formas de estado y organizó la conquista de otros territorios apetecidos como mercados, no como territorios en sí.57

El auge de las ciudades estado del Mediterráneo, particularmente de Venecia, Milán, Génova y Florencia, cuyos procesos de acumulación vinculaban los intercambios del centro y norte europeos con el centro y sur de Asia, ocurrió entre los siglos XIII y XV. Sus formas de organización política fueron construidas para la acumulación de capital y para la regulación de las actividades de los individuos asentados en sus territorios, en función del mismo objetivo centralizado políticamente por oligarquías comerciales financieras. Sin embargo y a contratendencia, las ciudades estados

56 "El término imperio ha sido utilizado para designar un sistema político que comprende amplios territorios, relativamente muy centralizados, y en el cual el centro, personalizado tanto en el emperador como en las instituciones políticas centrales, constituye una entidad autónoma. Más aún, aunque los imperios han estado habitualmente basados en una dominación tradicional, ha abrazado una orientación política y cultural más amplia, potencialmente universal, que iba más allá de cualquiera de sus partes componentes". Samuel Eisendstadt, 1998, p. 41.

57 F. Braudel, 1984, p. 214-280; J. Pirenne, 1980, 347-422; M: Weber, 1997, 236-294.

Page 86: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

73

fueron centros de vida capitalista rodeados por fronteras imperiales.58

Los estados de esas ciudades constituyeron la estructura política que los capitalistas requirieron para la reproducción del poder social, fincado en la acumulación de capital. Como estados, tuvieron un gobierno encargado de regular administrativamente las actividades en la ciudad; contaron con una población y un territorio, logrando formar países, con sus ciudadanos, su territorio, su gobierno y su respectiva identidad. La maduración de la administración capitalista de las ciudades favoreció la formación de sentimientos de pertenencia política entre los ciudadanos y, en consecuencia, la formación de un espíritu nacional que dio unidad social a las necesidades capitalistas de expansión y a la lucha de competencia por el poder en que Venecia, Génova, Florencia y Milán se envolvieron.59

El inicio estructural del moderno sistema mundial ocurrió cuando el capital comercial financiero de las ciudades estado del Mediterráneo italiano fue capaz de construir sus propias entidades políticas, encaminadas hacia la competencia por la acumulación y el control gubernamentalmente regulado de sus respectivas poblaciones y territorios, como atrás ha sido indicado. En otras palabras, comenzó cuando el capital mostró capacidad para construir estados para su autorganización social, útiles como herramientas de cohesión social y como armas para la competencia por la riqueza, en contra de los estados imperiales contemporáneos, basados en lógicas territorialistas de acumulación.60

58 G. Arrighi, op., cit., pp. 107-119.

59 J. Pirenne, op., cit., pp. 347-422.

60 I. Wallerstein, 1998, Vol. I, pp. 21-22.

Page 87: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

74

Estados y empresas

Las primeras empresas capitalistas del sistema mundial en ciernes, fueron organizaciones mixtas o empresas "gubernamental empresariales". La evolución de esta mezcla organizativa orientada al control y a la acumulación de capital no condujo a la disociación de su sentido y naturaleza originarias, sino hacia la especialización de dos funciones orgánicamente inseparables en toda sociedad sometida a algún régimen de dominio: el control social y la acumulación. Los gobiernos de los estados se han encargado de regular no la reproducción, sino la calidad de reproducción social, de acuerdo con los modelos de acumulación en turno; en tanto que las empresas han condensado los mecanismos de organización y control de la fuerza de trabajo en unidades de producción y distribución mercantil, de acuerdo también con los modelos prevalecientes de acumulación y competencia de cada etapa de desarrollo del capitalismo.61

La especialización y refinamiento de las funciones complementarias de las entidades gubernamentales y empresariales, han establecido entre ellas una separación que jurídicamente las distingue como entidades distintas, al punto de crear la ficción de que es en los gobiernos de los estados donde se centraliza el poder político de una nación, mientras que en las empresas es donde se lleva a cabo la acumulación de capital, haciendo de ellas instancias secundarias de poder político. En realidad, estructuralmente, es en el sistema de empresas donde se encuentran las bases del poder político, y en los gobiernos de los estados nacionales donde se localizan los medios de la gestión social, cuyo rumbo y modos de acción son establecidos por las exigencias de los monopolios que dominan las redes empresariales y poseen capacidad para presidir los modelos y estrategias de acumulación.

61 Mercantilistas, librecambistas y corporativos, descritos anteriormente.

Page 88: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

75

Recesión material, competencia capitalista y expansión del sistema mundo

En el mundo moderno no han existido redes de poder político estatal al margen de las redes de acumulación de capital; forman un mismo entramado, pero con sitios y actividades diferentes, identificable en momentos de acentuación de la competencia entre capitalistas, durante las crisis coyunturales de reproducción. La competencia por la acumulación aumenta de intensidad cuando las actividades productivas y comerciales han generado excedentes en cantidad tal, que su reinversión en la producción y el comercio no es recompensada por mayores beneficios y sí castigada con el estancamiento o el descenso de los mismos.

En estas circunstancias, los capitales excedentes tienden a desplazarse hacia actividades financieras, pero no para financiar la producción y el comercio existentes, sino la ampliación del mercado controlado por algunas empresas a costa de los mercados o territorios controlados por otras. Lo que se financia, entonces, es la lucha, la mayor competencia entre capitalistas. A este fenómeno de desplazamiento del capital excedente desde las actividades productivas y comerciales hacia las finanzas, se le designa con el concepto de financiación o financiarización, e inicia con las primeras señales de estancamiento económico.

La lucha entre capitalistas no es financiada directamente, sino por conducto del estado. El capital excedente es invertido en la construcción del estado y en la organización de la guerra, cuyo sentido es la competencia por la acumulación.62 Se realizan préstamos a los gobiernos de los estados para que adquieran armamentos y ejércitos, así como el pago y mantenimiento de ejércitos dirigidos a la conquista de mercados con territorios y

62 G. Arrighi, op., cit., pp. 17-43.

Page 89: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

76

poblaciones,63 lo cual no es más que una manera de financiar la conquista y ampliación de condiciones para la realización del capital.

En tiempos de menor competencia, los préstamos realizados a los gobiernos de los estados se dirigen a la creación de condiciones generales para la reproducción del capital comercial y productivo: comunicaciones, centros de producción y acopio, educación, administración, etc. Del botín de guerra y conquista obtenido, los gobiernos deben devolver al capital financiero los montos prestados, más los intereses convenidos, es decir, capital y no sólo ello, sino especial y adicionalmente derechos monopólicos sobre los mercados conquistados.64

Estos fenómenos de saturación mercantil capitalista, financiarización y acentuación de la competencia, materializada en los recursos destinados a la construcción del estado y la organización de la guerra, ha sido recurrente en los quinientos años de historia del capitalismo. F. Braudel ha comentado que las etapas de expansión financiera, han sido expresiones de etapas de maduración comercial. Puntualiza que, “en las etapas financieras las empresas líderes desplazan sus energías desde las actividades comerciales hacia las actividades monetarias”.65 Adicionalmente, observa que la recurrencia de este fenómeno puede ser indicador de la unidad característica de la historia del capitalismo.66

Por su parte, G. Arrighi considera que los procesos de crecimiento económico detenidos recurrentemente y encauzados hacia actividades financiero político expansivas, constituye lo que conceptualiza como ciclos sistémicos de acumulación, compuestos de una primera fase de expansión material (DM), y una segunda fase de expansión financiera (MD´).67 Esto demuestra que el desarrollo

63 P. Kennedy, 1994, pp. 19-21.

64 G. Arrighi, op., cit., pp. 43-52.

65 F. Braudel, 1984, p. 107.

66 Ibidem., p.127.

67 Id.

Page 90: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

77

del capitalismo no es lineal, aunque pueda ser ascendente; que es estructuralmente contradictorio, dados los topes o límites que alcanza la producción y mercantilización del capital; y conflictivo, a causa de los conflictos sociales de clase que desencadena y las guerras entre los estados.

La competencia entre capitalistas conduce a la centralización del capital, de los medios de apropiación monopólica del mismo. Pero en las coyunturas expansivas, no existe continuidad entre el mismo grupo de capitalistas que estuvo al frente de los procesos de expansión anteriores. La clase de capitalistas y de empresas, o de "agencias" y "estructuras",68 al frente de la nueva expansión es nueva. Existe continuidad de la acumulación, pero no de los procedimientos o métodos de acumulación y, por tanto, existe discontinuidad en la historia de las clases dominantes. Permanece la acumulación de capital; cambian sus estrategias y sus clases.69

En este sentido el desarrollo de la economía mundo equivale no a una reconstitución del sistema, sino a una renovación de los grupos que arriban a su cumbre; movimiento de renovación que debe entenderse como una transformación de las "agencias y de las estructuras" de los procesos de acumulación, o sobre lo que hemos designado como regímenes estatales de acumulación, compuestos por métodos de control del trabajo y métodos de apropiación de excedentes. Las agencias y las estructuras de la acumulación cambian al modificarse los métodos de control sobre el trabajo y los métodos de apropiación. No sólo cambia la composición de los puestos de mando, sino los métodos de ejercer el mando en la economía mundo durante cada coyuntura expansiva.

Los fenómenos de financiación han conducido a la expansión del sistema. Han sido “pasos adelante, mutaciones de guardia en los

68 G. Arrighi, 1999, p. 24.

69 G. Arrighi cita a H. Pirenne: “Existen tantas clases capitalistas como épocas en la historia económica. No puede postularse la permanencia de una clase capitalista a través de los siglos”. Arrighi, op., cit., p. 109.

Page 91: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

78

puestos de mando de la economía mundo capitalista que han producido revoluciones organizativas en los procesos de acumulación de capital. G. Arrighi destaca que las ampliaciones, cambios de mando y revoluciones organizativas en el sistema, han ocurrido históricamente durante la segunda parte de los ciclos sistémicos de acumulación, en las fases de expansión financiera. De aquí, Arrighi concluye, de acuerdo con Braudel, que las expansiones financieras no son sólo etapas otoñales o finales de desarrollo capitalistas, sino el inicio de nuevas.70

70 Ibidem, pp. 13-25.

Page 92: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

79

El primer paso para la gran revolución geográfica y cartográfica, fue la conquista de los mares. El éxito de las empresas castellanas y portuguesas en la era de la navegación y los descubrimientos se debió en parte a la favorable disposición de los Vientos Alisios, que soplan siempre en la misma dirección, desde los trópicos hacia el ecuador siguiendo un patrón regular. Esta regularidad favoreció la navegación atlántica en latitudes tropicales, desde el extremo noroeste de África hasta el Caribe para regresar de allí con la ayuda de los Vientos del Oeste, que soplan en esta dirección entre la latitud 20º y 40 º en el hemisferio Norte. El mismo patrón se reproduce en el hemisferio sur, donde los Vientos Alisios soplan por debajo del golfo de Guinea, desde África hasta Brasil. La expansión geográfica y cartográfica del descubrimiento del continente americano, se desarrolló en dos fases claras. En la primera de ellas predominó la navegación litoral y el descubrimiento de las costas; en la otra se desarrolló una rapidísima expansión y conquista del interior. Durante la primera mitad del siglo XVI, la tierra dobló literalmente de tamaño. El descubrimiento de América, la circunvalación de la tierra, las largas expediciones de los navegantes portugueses, la necesidad de representar las nuevas rutas y dar a conocer las peculiaridades de las tierras descubiertas, la generalización del uso de la imprenta y las nuevas técnicas de grabación de imágenes -que permitiría reimprimir los mapas incorporando continuamente las últimas modificaciones-, condujeron a un auténtico estallido cartográfico. El siglo XV fue testigo de una constante expansión de la tierra conocida y, a su vez, de un desarrollo intelectual en el campo de la geografía que excedió la mera descripción física de los espacios para abundar también en los aspectos corográficos. Los viajes de exploración despertaron de su letargo de siglos el interés por la geografía; la cartografía, de la mano del conocimiento empírico, experimentó un impulso y un desarrollo formidable. Los mapas del siguiente período, ya en el siglo XVI, se convertirían en

representaciones detalladas del medio en el que se desarrollaba la actividad humana. Además de señalar los accidentes geográficos, ilustraron los ambientes, el contenido de los espacios, las formas de vida animales y vegetales y los aspectos diferenciales de los grupos humanos que habitaban los territorios; realizando, en definitiva, un retrato integral del hábitat de las zonas descritas. Esta cartografía pormenorizada que se pondría de manifiesto muy especialmente en los Atlas renacentistas, vino precedida por los viajes de exploración y descubrimiento que llevaron el confín del mundo mucho más lejos de lo que jamás había sido imaginado. Y en el principio de toda esta efervescencia viajera, geográfica y cartográfica estuvieron el interés comercial y los progresos técnicos aplicados a la navegación, especialmente el comercio de oro, gran acicate de los aventureros atlánticos, y la carabela, exponente máximo de la revolución náutica.

Page 93: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 94: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 95: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 96: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

81

III. EL PROCESO HISTÓRICO.

Financiación y nacimiento de la economía mundo europea.

Históricamente, a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, ocurrió una expansión material protagonizada por las ciudades estado del norte de Italia y el Imperio Mogol, cuyo impacto fue registrado por el mundo medieval europeo a través del crecimiento del comercio, de la producción y de las poblaciones tanto del Mediterráneo, como de Asia central y sudoriental.71 A mediados del siglo XIV, la expansión de la economía mundo euromediterránea se detuvo; surgió entonces una etapa de expansión financiera. Dicha financiación ocurrió a finales del siglo XIV y principios del siglo XV, y fue esencial en el nacimiento del mundo moderno, al impulsar la emergencia de la economía mundo europea.72

Las sedes del proceso de financiación fueron las ciudades del norte de Italia indicadas. Los impulsos a la expansión material de las industrias y de las actividades comerciales regionales durante los siglos XIII y XIV, de 1350 a 1450, aproximadamente, se basaron en la comercialización de especias entre Venecia y el sudeste de Asia; de seda entre Génova y el centro de Asia; de productos metalúrgicos entre Milán y el centro de Europa, y de artículos textiles entre Florencia y el noroeste de Europa. Comenta Arrighi que, la expansión material de la economía mundo mediterránea ocurrió en una primera etapa en que las redes de comercio y sus mercados no estaban saturados.73

Cada ciudad estado podía especializarse en la producción y comercio de sus peculiares productos, y moverse en una atmósfera de colaboración competitiva. Entre ellas se desarrollo una “división del trabajo que permitió su especialización en circuitos de comercio

71 I. Wallerstein op., cit., pp. 22-24.

72 Braudel, 1993, p.56; Arrighi, 1999, pp. 53-63.

73 G. Arrighi, op., cit, pp. 108-111.

Page 97: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

82

interrelacionados, aunque espacial y funcionalmente distintos.”74 Cada una creció económicamente, se fortaleció demográficamente y consolidó políticamente, afirmando su autonomía frente a sus competidoras y frente a los reinos territorialistas europeos y asiáticos. “La expansión material del capitalismo se tradujo en la proliferación de centros de comercio y acumulación políticamente autónomos y en una división del trabajo que redujo costos y riesgos para la actividad comercial”.75

Llegado el crecimiento económico de las ciudades estado a un punto de saturación, o en que la ampliación de sus redes comerciales interfirieron con el de sus competidoras, la situación cambió. Los excedentes de capital devinieron medios financieros para la competencia entre ellas y ésta se convirtió en una lucha por la supremacía, cuyo resultado fue la asimilación de las ciudades estado menos fuertes por las más poderosas.76

El fin de la expansión comercial a mediados del siglo XIV, dio inicio a la expansión financiera, por causa de la “desproporción de la masa de capital que buscaba ser invertida en el comercio y la que podía invertirse sin provocar drásticas reducciones en los rendimientos del capital”77. En la fase expansiva, las oligarquías al frente de las ciudades estado se repartían las ganancias; en la segunda, las pérdidas. El inicio de las hostilidades fue el comienzo de una competencia en la que las ganancias obtenidas fueron sacrificadas para eliminar a las otras ciudades estado como competidoras. Braudel hace referencia a 100 años de guerras italianas.78

El Renacimiento no fue sólo un periodo de esplendor cultural, sino una experiencia de intensificación de la guerra entre las ciudades estado, asediadas continuamente por enemigos

74 Ibidem. pp. 118.

75 ibidem. p. 120.

76 Ibidem., pp. 131-134

77 Ibidem., p. 140.

78 F. Braudel, 1984, p. 215.

Page 98: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

83

interesados en su poderío económico. En esta época, las estrategias capitalistas orientadas a la búsqueda de beneficios se articuló más que nunca con las estrategias de poder.79 Venecia expulsó a Génova de los mercados más rentables del Este del Mediterráneo y se apoderó de la Península italiana, lo cual confirmó la tendencia de las ciudades estado más grandes y poderosas a devorar y asimilar a las más pequeñas hasta que, entre las victoriosas, ocurrió un equilibrio relativo de poder, particularmente entre Venecia, Florencia y Milán, cuyas fuentes de acumulación estaban más orientadas hacia el norte y el centro de Europa que en dirección de Asia y del Mediterráneo, manejado por los venecianos.80

Bajo estas condiciones de colaboración, competencia y asimilación, de ampliación y estancamiento de las actividades y de las redes comerciales de las ciudades estado mediterráneas, aparecieron los primeros elementos estructurales u organizativos, así como las primeras tendencias de recesión, financiación y expansión de la economía mundial moderna.

Límites de la financiación en los albores de la economía mundo

El proceso mediante el cual el capital fue incrementando su poder político dentro del estado fue el siguiente: los crecientes gastos militares y burocráticos de los estados cuyas guerras eran financiadas por el capital, dieron lugar a dificultades y crisis presupuestarias en sus gobiernos; esas dificultades elevaron el endeudamiento estatal y, de esta manera, aumentó la influencia y el poder político de los propietarios del capital sobre los mecanismos de gestión gubernamentales de los imperios europeos, y de los existentes en las propias ciudades estado aludidas.

79 G. Arrighi, op., cit., pp. 192-200.

80 J. Pirenne, 1980, Vol. II, p. 154.

Page 99: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

84

Las guerras permitieron la transferencia de poder público político a los capitalistas que las financiaban. Podría ilustrarse este proceso indicando el endeudamiento de las agencias de gobierno con las agencias del capital. Los excedentes del capital comercial fueron invertidos en el financiamiento de guerras que económicamente constituyeron modalidades de competencia por la conquista de los mercados y los territorios en manos de los competidores. El financiamiento de la guerra ha sido un mecanismo empleado por los capitalistas para la apropiación de los activos y de los futuros ingresos de los estados, a través de los cuales operaban.81

Pero este ha sido un procedimiento de acumulación temporal y espacialmente circunscrito por los rendimientos decrecientes de la guerra.82 Los estados perdedores estuvieron incapacitados para solventar el pago capitalista de los recursos recibidos para emprender campañas militares y hundieron en bancarrota a sus financieros. Esto fue lo que ocurrió a los capitalistas florentinos que financiaron las empresas de conquista de Enrique III de Inglaterra contra Francia, en el siglo XV, y posteriormente a los financieros alemanes que apoyaron la expansión del Imperio de los Habsburgo, presidido por Carlos V, en el siglo XVI.83 Los capitalistas no luchan directamente, sino a través de sus respectivos estados, tanto en la competencia intercapitalista, como en las luchas contra las clases nacionalmente subordinadas situadas en el interior de las fronteras de sus propios estados. Las luchas capitalistas han sido luchas estatalmente mediadas, lo cual ha aumentado su eficacia.

81 P. Kennedy, 1997, pp. 30-45.

82 Id.

83 Arrighi efectúa comentarios sobre la preeminencia del capital comercial florentino en las altas finanzas europeas de los siglos XIV y XV, basado en el comercio de asuntos religiosos en representación de Roma y el Papa y en la industria y el comercio de lana, cuyas materias primas importaban primero de Francia y Amberes y, posteriormente, de Inglaterra, Holanda, Portugal, España. Op. cit., p.129.

Page 100: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

85

Acumulación a través de la “cooperación” y del conflicto entre agencias capitalistas y estados

La historia del desarrollo moderno ha sido la historia del desarrollo del capitalismo y, en consecuencia, la historia de las guerras capitalistas por la supremacía en el sistema. Las cuatro ciudades estado italianas citadas, fueron fruto de un proceso de selección. Establecido cierto equilibrio del poder entre ciudades estado y entre estados en busca de inversión con pretensiones imperiales, la continuidad de las actividades comerciales en contextos conflictivos de menor o mayor intensidad sólo fue posible mediante pactos o acuerdos comerciales. Estos pactos se realizaban para reducir en lo posible los costos que las interrupciones de las actividades político militares imponían al comercio.84

Si cada entidad política capitalista, si cada estado nacional, constituía un monopolio sobre recursos territoriales, demográficos y financieros, así como sobre determinadas redes de producción y comercialización, entonces cada estado, cada asociación de intereses territorialistas y capitalistas, tenía que cuidar la continuidad funcional mínima en la operación de sus fuentes de acumulación.85

Los pactos de cooperación no eran, de esta manera, otra cosa que acuerdos entre monopolios. Los pactos de cooperación internacional han sido acuerdos intermonopólicos para imprimir continuidad a la acumulación y para definir cuotas de apropiación de plusvalor, en consonancia con la disposición de poder relativo, tanto en los albores del moderno sistema mundial como en la actualidad. La necesidad de cooperación o de pactos político comerciales entre estados, ha sido una manera de proporcionar salida, simultáneamente, tanto a los conflictos por el poder como a las necesidades de acumulación de acuerdo con los términos de la competencia intercapitalista.

84 Ibidem., pp.130-133.

85 N. Elias, 1994, p. 170.

Page 101: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

86

Se han presentado dos momentos en la competencia por la acumulación, asociados con las fases de expansión material y la recesión financiarizada. En el inicio de las fases de expansión material, la competencia entre capitalistas no ha generado fuertes impactos estructurales. Se indico que los agentes se repartían las ganancias. Pero lo contrario ha ocurrido al final de esas fases, en los periodos recesivos y durante la financiarización en las que los agentes buscan repartir sus pérdidas. Esto significa que en la economía mundo se han vivido momentos de estabilidad relativa, de menor o mayor conflicto por la acumulación.86

El punto delicado del problema de la competencia y los niveles de estabilidad relativa (o conflicto relativo) del sistema, se presenta en relación con los montos de capital invertido en su expansión justamente cuando el mercado ha sido incapaz de absorber el capital excedente. El sistema ha registrado fuertes perturbaciones en la estabilidad estructural a causa de la inversión de excedentes en la lucha y conquista para la expansión. Ha pasado por fases de estabilidad durante los lapsos iniciales de expansión material, específicamente cuando los mercados existentes no han sido saturados y cada actividad de la economía mundo aparece como una fuente productiva de acumulación para cada empresa.

Los pocos y breves momentos de estabilidad en el sistema han sido resultado del establecimiento de restricciones, digamos de regulación de la competencia intercapitalista, que han limitado la inclinación de los centros comerciales a reinvertir el capital excedente en una nueva expansión de sus negocios. Cuando las luchas competitivas han podido ser controladas, los centros de acumulación han disfrutado de estabilidad.87

86 En momentos de estabilidad de un sistema, grandes alteraciones provocan pequeños cambios; en momentos de inestabilidad, pequeñas conflictos pueden producir fuertes perturbaciones estructurales. Wallerstein, 2001, p. 5.

87 G. Arrighi, op., cit., p. 118.

Page 102: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

87

La expansión financiera de finales del siglo XIV y principios del siglo XV, posterior a la expansión material de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, permitió apreciar la manera en que Florencia y Venecia “se convertían en hogares del primer Renacimiento, precisamente cuando concluyeron su expansión comercial”.88

La convergencia de la financiarización de las inversiones con el Renacimiento no fue casual. El capital excedente producido por las expansiones materiales de los centros comerciales italianos, además de ser invertido en la guerra, fue utilizado en actividades útiles a la construcción del estado. Paralelamente, y como producto de las altas finanzas, fue promovido un “consumo conspicuo de productos culturales”89 a partir de una coyuntura comercial adversa; oferta vinculada a la construcción de identidades colectivas - como medio de movilización popular en las guerras competitivas contra otras ciudades estado- y a las luchas por el prestigio y la legitimidad entre las fracciones oligárquicas competidoras.90

En conclusión, los conflictos sociales dentro de los estados y entre los estados son inherentes a los procesos de acumulación. No hay acumulación sin estado, ni al margen de los conflictos de clases. Durante las expansiones, es posible una cooperación entre los agentes competidores bajo la forma de división del trabajo, por no decir división de las fuentes de acumulación, que pueden ser actividades y regiones. Ahora bien, si durante las expansiones

88 J. Hicks, 1969, pp. 58-58, citado por, Arrighi, op., cit.,, p. 118.

89 Ibídem., p. 119.

90 Arrighi señala que estos elementos fueron factores integrales del proceso de construcción del estado y reorganización del enclave capitalista del norte de Italia, dentro de un sistema de organizaciones políticas más grandes y poderosas. El consumo conspicuo de productos culturales fue, en consecuencia, complementario al despliegue de recursos y acciones militares. La promoción de los conocimientos y de las artes coadyuvaron al desarrollo de los sentimientos conscientes de pertenencia a la comunidad y, a la vez, fueron medios que las oligarquías emplearon para ganar legitimidad dentro y fuera de sus territorios. En este sentido, el Renacimiento contribuyó al desarrollo del capitalismo como sistema mundial en la esfera de las artes y de las finanzas. Arrighi, op., cit., pp. 120-134.

Page 103: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

88

materiales existe competencia y conflicto, ellos pueden ser relativamente regulados mediante pactos políticos capitalistas.

Pero en las fases recesivas, la competencia y los conflictos se acentúan; los capitales excedentes son trasladados a las finanzas y éstas son empleadas para fortalecer al estado y promover las guerras de conquista y asimilación de competidores. Parte de este proceso consiste en explorar, descubrir, conquistar y explotar nuevos recursos demográficos y territoriales para la acumulación, así como en modificar los métodos de organización de la producción, la distribución y el consumo de mercancías.

Esto fue lo que ocurrió con el capitalismo, con la construcción del estado y con la organización de la guerra a finales del siglo XV y principios del XVI. Aclaramos ya que capitalismo y sociedad no son lo mismo. El capitalismo no lo es todo, sólo es el medio en el que se mueven los grandes depredadores (las agencias y los agentes líderes de la acumulación de capital, y sus redes de socios menores). El estado ha sido un complejo institucional gradualmente modelado por el capitalismo para avanzar; la guerra, por su parte, ha constituido un recurso emergente para destrabar coyunturalmente las dificultades que enfrenta la rentabilidad en el comercio y la industria, a través de la acentuación de la competencia. Pero, prueba de que el capitalismo no lo es todo, detrás de él, de las formas de estado y de la guerra por la acumulación, han ocurrido resistencias y convulsiones estructurales de fondo que han determinado la suerte por la que la acumulación ha avanzado y registrado perturbaciones que han modificado los parámetros de la civilización y las configuraciones geopolíticas hegemónicas.

Valga aclarar respecto de las mutaciones en las hegemonías geopolíticas del sistema que, en opinión de Arrighi, la tesis común sobre el auge y caída de las potencias hegemónicas ha ocurrido en el marco de una misma estructura sistémica a lo largo del tiempo. De acuerdo con esta tesis, la hegemonía sería un fenómeno de dominación renovado en el marco de las estructuras de un mismo

Page 104: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

89

sistema que, de acuerdo con nosotros, admitiría pensar en una especie de circularidad de la dominación ocurrida entre los estados.

La tesis que Arrighi plantea es que, si la hegemonía no sólo es dominación, sino coerción más consenso (Maquiavelo) y existe un área gris entre ellas ocupada por la corrupción y el fraude (Gramsci), estos elementos no explican por sí mismos la existencia de una fuente de poder básica bajo el capitalismo, que nace de lo que él llama el "control sobre los medios de pago". El control sobre los medios de pago se refiere estrictamente a una lógica de dominación capitalista, bajo la que el auge y caída de los estados hegemónicos está históricamente relacionada con las modificaciones estructurales en el sistema. “La hegemonía mundial es el poder de un estado para ejercer funciones de liderazgo y gobierno sobre un sistema de estados soberanos”.91

De tal planteamiento se desprenden dos lógicas útiles para la interpretación de los procesos de integración y reproducción social: una la territorialista - que acumula territorios y poblaciones o medios de acumulación imperial -, y otra capitalista, que controla los “medios de pago” - referidos a fin de cuentas, en la economía, a los medios de producción, distribución y consumo.

Estas dos lógicas describen dos procedimientos empleados para la "construcción del estado" (sin el cual no existe integración social de clase) y para la "organización de la guerra", que aparece como una acción necesaria, si se aprecia que la lucha o la competencia son parte de la reproducción o sobrevivencia de los grupos dominantes y de sus formas de dominación. Las escalas mundiales de los regímenes estatales de dominación por nosotros conceptualizados, guardan una correspondencia con los periodos de dominación hegemónica de las potencias que han alcanzado la supremacía mundial (Génova- Portugal-España, Holanda, Gran Bretaña y los Estados Unidos); pero ponen énfasis en lo que para

91 G. Arrighi, op., cit., pp. 42-43.

Page 105: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

90

nosotros son los fundamentos materiales de toda dominación: los métodos de control sobre el trabajo y las estrategias de apropiación de los excedentes. En la valiosa contribución de Arrighi, la atención se centra en el desenvolvimiento político y contradictorio de las estrategias capitalistas durante los sucesivos "ciclos sistémicos de acumulación", pero no en los métodos de control sobre el trabajo, ni en las resistencias presentadas por éste contra la acumulación de capital, materia que en sí exige una amplia investigación complementaria a la de Arrighi y a las de muchos otros autores.

A estas alturas, debemos preguntar lo que ocurrió con la estructura social feudal en la que el capitalismo pudo prosperar y transformarse en estrategia dominante de acumulación, e indicar lo que sucedió con esa estructura en su conjunto, al punto de dar origen al nacimiento de una economía mundo capitalista, definida como aquella en la que el capitalismo es la estrategia dominante de acumulación y el factor de poder que determina la regulación de la reproducción social.

Transformación de la estrategia de acumulación feudal de excedentes

El feudalismo fue, en esencia, una estrategia histórica de acumulación de excedentes. Fue dominante en el ámbito de su ejercicio histórico; en lo fundamental, dentro de Europa occidental. Se plantea que su formación fue resultado de una síntesis entre modalidades de organización germánicas y esclavistas; las primeras, aportadas por tribus que invadieron y contribuyeron a la disolución del Imperio romano; las segundas, heredadas de los latifundios romanos.92 En sí, el feudalismo consistía en la existencia de un cierto número de unidades productivas rurales que entregaban el excedente relativo de su producción a un señor con capacidad militar que les protegía de otros señores. Un régimen legal

92 P. Anderson, 1979, pp. 127-154.

Page 106: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

91

legitimaba la división del trabajo de este peculiar intercambio de productos y de protección.93

En el área que ocupó, el feudalismo no tuvo un solo centro político como lo tuvieron los imperios tributarios, dado que el poder estaba fraccionado entre reyes, príncipes, condes, barones, etc., con sus respectivos territorios y donde unos señores eran vasallos de otros. Samir Amín indica que a escala mundial, el feudalismo constituía sólo un sistema social periférico o de segundo orden, dada la escasa madurez de la centralización política, reflejada en el fraccionamiento territorial y estamentario del poder político y en su escaso desarrollo económico: basado en una economía natural campesina, los excedentes paraban en manos de los señores y su destino no era el mercado.94 El mercado con el que los capitalistas tuvieron contacto, fue el formado por la demanda de productos suntuarios y exóticos para los señores con mayor capacidad económica.95

De los germanos, el feudalismo heredó las estructuras de organización de la autoridad y el poder; de los romanos, los métodos de trabajo obligado empleados en los latifundios que dieron origen a la servidumbre, como método estimulado por la escasez de fuerza de trabajo.96

Los siervos no poseían libertad de movimiento; estaban adscritos al territorio de un señor, casi de la misma manera en que en la actualidad los ciudadanos se encuentran adscritos al territorio de un estado que presume velar por sus intereses. Los límites para la explotación de los siervos dependían, entonces, de los requerimientos de consumo del señor (guerra, costos de protección y consumo suntuario), de los niveles de disponibilidad de fuerza de

93 M. Weber, op., cit., pp. 288-282.

94 S. Amin, 1997, p. 12.

95 J. Dhondt, 1978, pp. 90-13I. Wallerstein, Vol. I, pp. 24-26, 28-29.

96 K. Kautsky, 1978, pp. 39-74; J. Dhondt, Ibidem., pp. 7-37.

Page 107: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

92

trabajo, de la generosidad diferencial de la naturaleza y de las cuotas de resistencia campesina.97

Bajo el feudalismo, entonces, el estado no se encontraba centralizado, pero existían casas dinásticas que, mediante la guerra y mecanismos diplomáticos, familiares y religiosos, mantenían el monopolio sobre la tierra, entonces condición productiva fundamental en este sistema. No obstante, el fraccionamiento político territorial del feudalismo era matizado por la unidad cultural ofrecida por la Iglesia católica, encarnada en el Sacro Imperio Romano Germánico. Roma, y su dirigente supremo, el Papa, presidían la alianza político militar compuesta por todos aquellos señores vinculados por su afinidad religiosa y sus intereses políticos.

Roma no fue el centro de un imperio como existió en Egipto, en China o la India; simplemente estaba al frente de una alianza político militar por la que no dejaba de recibir tributos de sus aliados políticos. Sin embargo, la sede romana del poder fue el símbolo de una civilización unida por el cristianismo, las alianzas señoriales contra el campesinado servil y la unión contra enemigos comunes situados en las fronteras de los imperios tributarios.98

Ciudades y comercio bajo el feudalismo

No es lo mismo el feudalismo que la época del feudalismo. En la época del feudalismo, aparecieron realidades sociales con una dinámica diferente a la feudal, aunque a ella estuvieran sometidas: las ciudades. Ellas llegaron a ser asiento de actividades comerciales e industriales que dieron vida a la economía medieval. Las ciudades estado fueron parte de la red de ciudades de la Edad Media . Fueron

97 I. Wallerstein, Vol., I, pp. 52-53. N. Kohn, 1986, p. 215.

98 K. Kautsky, 1978, pp. 293-323.

Page 108: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

93

las más prósperas y las más aptas como sedes del capitalismo organizado en estado.99

Las sedes comerciales establecidas en las ciudades estado del norte de Italia, así como las ubicadas en el centro y en el norte de Europa, como Lyon, Amberes, Brujas, Sevilla, Amsterdam, Lisboa, etc., formaban parte de redes comerciales que impulsaban la vida económica desde el siglo XII d. C., por efecto de sus intercambios entre el Mar Báltico y el Mediterráneo, y con diferentes partes del centro, norte y sur de Asia.100 Este comercio se desarrolló bajo el feudalismo y de ninguna manera fue antitético a él.101 Sin embargo, el feudalismo y el comercio de las ciudades estuvieron animados por dinámicas de acumulación diferentes, que al paso del tiempo desencadenaron el declive del feudalismo y la emergencia de una economía mundo capitalista, más eficiente como sistema social para la producción y apropiación monopólica de excedentes.

El feudalismo europeo, formado a partir de la desintegración casi total del Imperio romano, nació y se constituyó como una civilización, pero no formó un sistema mundial.102 Estuvo integrado de manera secundaria a las amplias redes de comercio de larga distancia.103 De manera secundaria, porque como sistema de generación y apropiación de excedentes fue poco relevante frente a la existencia de otros focos o áreas de actividad comercial incrustadas en los territorios de los grandes imperios tributarios.104

Esos focos de intercambios gobernados por la dinámica de la acumulación capitalista alcanzaron dimensiones de auténticas economías mundo, con volúmenes e intensidad de intercambios superiores a los existentes en la Europa feudal cristiana, como lo

99 H. Pirenne, 1997, pp. 7-152.

100 F. Braudel, 1976, pp. 245.

101 I. Wallerstein, op., cit., Vol. I, pp. 54-55.

102 Ibidem., p. 63.

103 Ibidem., p. 72

104 Ibidem., p. 84.

Page 109: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

94

mostraron los complejos comerciales que articulaban a Bizancio con las ciudades del norte de Italia y el norte de África, en el Mediterráneo; o el complejo que unió al Mar Índico con el Mar Rojo; o la vasta región continental de China; o Asia central, desde Mongolia hasta Rusia y la economía en ciernes del Mar Báltico.105

Los capitales que operaron en esas regiones, sin embargo, estaban sometidos a lógicas tributarias. Aun en ese contexto, facilitaron intercambios civilizatorios y económicos entre los territorios imperiales: el despliegue del comercio de larga distancia permitió el desarrollo de intercambios lingüísticos, religiosos, tecnológicos, militares, organizativos y no sólo el intercambio de mercancías con un sentido capitalista, capaz de aprovechar las diferencias regionales de precios.106 No obstante, a pesar de su contribución al desarrollo del capitalismo comercial y financiero, y al esplendor de los imperios, estos focos de actividad comercial capitalista tampoco alcanzaron a formar sistemas mundiales. Estuvieron por milenios sometido a una sola lógica: la de los sistemas mundo tributarios, o imperios mundo.107

El único sitio en el que las prácticas comerciales y financieras capitalistas encontraron tierra fértil para formar un sistema social de escala mundial fue, por el contrario, la Europa feudal, en virtud de una razón central: en la Europa feudal los poderes políticos no estaban suficientemente centralizados, como en el caso de los imperios tributarios, para impedir el avance del capitalismo por el camino de la construcción de su autonomía política. Autonomía de la cual careció bajo condiciones tributario imperiales.

Bajo condiciones imperiales, el comercio nómada podía ser censurado y perseguido,108 o fomentado a favor de los centros

105 Ibidem., p . 94

106 S. Amin, op., cit., pp. 78-80.

107 K. Marx, 1975, pp. 45.

108 K. Kautsky, op., cit., pp. 204-292.

Page 110: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

95

políticos, dependiendo de los riesgos o ventajas que cada grupo organizado de comerciantes representase para cada centro de poder establecido. En el Occidente europeo ocurrió lo mismo, pero en menor escala y, gracias a la debilidad relativa de los poderes feudales en disputa permanente por la supremacía regional, los recursos de los capitalistas llegaron a ser un medio interiorizado por las aristocracias en y para la realización de sus luchas intestinas.

Sin embargo, ello no hubiese sido suficiente para la formación de la economía mundo actual, sin el concurso de factores estructurales de fondo que permitieron la sustitución de estrategias feudales de acumulación por las capitalistas. La comprensión de esos factores causales incluye la historia de lo ocurrido en el occidente europeo y en sus relaciones con otras regiones, al menos desde el siglo XI. A grandes rasgos, citamos lo ocurrido desde el siglo XII, hasta principios del siglo XVI.

La tesis general al respecto, sostiene la emergencia del capitalismo como economía mundo con un gradual alcance mundial (o virtualmente mundial) a partir de la decadencia o crisis final del feudalismo como estrategia de acumulación.

Factores que incidieron en la crisis del feudalismo

Después de un periodo de crecimiento en Europa de la producción, la población, el comercio y las ciudades, de 1150 a 1350, ocurrió otro periodo opuesto de estancamiento social, en virtud no sólo de las limitaciones tecnológicas del feudalismo, sino esencialmente debido a conflictos políticos que desencadenaron el declive de las poblaciones y de la producción. Entre los conflictos principales, figuran las luchas de la nobleza contra los movimientos campesinos, así como las luchas entre la nobleza misma por la supremacía. En

Page 111: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

96

esencia, se trató de una disputa por los excedentes y el poder en el seno de la sociedad feudal alcanzado cierto punto de saturación.109

Son históricas las revueltas campesinas ocurridas durante los siglos XII y XIII,110 pero también los fenómenos de despoblamiento provocados por guerras que impulsaban a la fuerza de trabajo no involucrada en los conflictos a la búsqueda de seguridad física, así como las prácticas de cercamiento para la cría de ovejas destinadas a la producción del artículo textil más demandado de la época, la lana.111

Los despoblamientos, fuese por las levas militares, por muerte en la guerra o por emigración en busca de protección, generaron un nivel de escasez de fuerza de trabajo que condujo a su encarecimiento y, en consecuencia, a la disminución de los ingresos señoriales.112

Aunado a esto, el desarrollo de los sistemas cortesanos de estado provocó el descuido y abandono de fincas o propiedades rurales por el interés de las aristocracias terratenientes de formar parte del presupuesto y los rituales de las cortes principescas.113

Los especialistas atribuyen la crisis del feudalismo a la convergencia de factores seculares, cíclicos y climáticos. El factor secular, se asocia con la desintegración del Sacro Imperio Romano Germánico y la acentuación de la división entre sus integrantes, concomitante al cisma cultural derivado. El factor cíclico radica en el agotamiento político y técnico del feudalismo como método de producción de excedentes, expresado por los conflictos y guerras entre la nobleza y de ésta contra los campesinos. Los climáticos, a los años sucesivos de sequías, que a su vez trajeron hambre,

109 J. Pirenne, op., cit., Vol. I, pp.205-226.

110 J. Dhondt, op., cit., pp. 258-264, 274-277.

111 J. Pirenne, op., cit., pp. 244-246. Ibidem., pp. 252-287.

112 I. Wallerstein, op. cit., p. 192.

113 N. Elias, op., cit., p. 224.

Page 112: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

97

desploblación, epidemias. El efecto de conjunto fue la reducción drástica de los ingresos de una nobleza que, para compensar la disminución de sus rentas, acentuó las presiones sobre el campesinado y abandonó sus fincas para integrarse a las cortes.114

Estado centralizado, expansión y transformación de la dominación

El ascenso de la inconformidad antifeudal manifestada a través de los movimientos campesinos, reagrupó a la aristocracia y reforzó los mecanismos estatales de control social, aumentando con ello la centralización del poder político. La centralización del poder puso en manos de la aristocracia - golpeada por la reducción de rentas-, y de los capitalistas - quienes padecían los efectos de la recesión del comercio-, un instrumento para renovar las fuentes de acumulación. Como bajo el feudalismo la fuente de riqueza estaba en la tierra y en la fuerza de trabajo, la continuidad de la acumulación de ambas clases y de su situación al frente del poder dependió de la ampliación de la frontera agrícola demográfica, ensanchada mediante el empleo por ambas clases del nuevo instrumento estatal de poder centralizado.

La alianza entre aristocracia terrateniente y capitalistas comerciales financieros, hizo del estado centralizado una fuerza de expansión y regulación social destinada a una acumulación de riqueza y poder sin precedentes. Este aparato social, creado bajo una nueva fórmula de poder,115 permitió controlar a las poblaciones circunscritas legal y políticamente en territorios administrados por él, y fomentar la organización de empresas de exploración, conquista, colonización y explotación más allá de Europa. Con el ascenso del estado centralizado al frente de los procesos de ampliación geográfico demográfica de los poderes políticos europeos, fueron simultáneamente construidas ideologías

114 I. Wallerstein, op., cit., pp. 40-42, 48-50, 58, 63-65.

115 J. Dhondt, op., cit., pp. 267-269.

Page 113: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

98

nacionalistas encargadas de cumplir funciones de integración social, unidad política, disciplina interna y organización de las guerras de conquista y defensa. Las guerras religiosas, en este sentido, desempeñaron un papel decisivo en la definición de identidades nacionalistas en toda Europa.116

La centralización del estado significó la concentración en un solo mando de los poderes políticos dispersos, fraccionados y enfrentados, característicos del feudalismo europeo. Políticamente, feudalismo era sinónimo de fraccionamiento y división estamentaria.117 Bajo el feudalismo, el poder estaba distribuido desigualmente en forma piramidal: la cuota de poder de cada señor dependía de la cantidad de tierra y de fuerza de trabajo bajo su cargo. Este proceso de centralización por el poder político, militar, económico y cultural acumulado, inició desde los siglos XI y XII, bajo la forma de una tendencia o fuerza que gradualmente fue sometiendo a los señores feudales y a las ciudades estado al poder de un estado territorial diferente, más concentrado, organizado, integrado y agresivo que ellos.118

Los señores feudales cedieron al avance de la centralización a causa de su propio debilitamiento como unidades separadas de poder, del aumento de las luchas campesinas y de las crecientes exigencias del poder central, encarnado por el señor más fuerte o por la alianza de señores más poderosa. Las dificultades económicas de los siglos XIV y XV contribuyeron a ello: la disminución de rentas favoreció su debilidad político militar. El incremento de conflictos en momentos económicamente recesivos, modificó las condiciones tecnológicas de la guerra: el costo de los enfrentamientos militares aumentó por el reclutamiento de mercenarios para la infantería y la producción o compra del oneroso

116 J. Atkinson, 1997, pp. 153-227.

117 J. Pirenne, op., cit., Vol. II, pp. 205- 327.

118 Ibidem., pp. 253-254.

Page 114: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

99

material de artillería.119 A ello se sumo la formación y mantenimiento de burocracias civiles y armadas dedicadas a obtener recursos para sostener las funciones del estado mediante el cobro de impuestos.120

La demanda de recursos financieros por el estado centralizado fue superior a la de cualquier poder individual y a la de cualquier comunidad.121 Esta demanda fue condición para la ampliación y refinamientos de las políticas y las medidas tributarias. Sin embargo, las medidas tributarias por sí mismas fueron insuficientes para satisfacer los requerimientos operativos estatales en materia burocrática y militar en tiempos de competencia y expansión.122 Bajo condiciones recesivas, se dificultó la obtención de recursos mediante impuestos. El endeudamiento del estado frente al capital fue inevitable y fuertes cantidades de excedentes financieros fluyeron hacia las arcas estatales para sostener la operación de las burocracias e impulsar sus exigencias militares.123

Otras fuentes adicionales de recursos fueron la venta de cargos burocráticos a la nobleza que se estatizaba y a la burguesía que se aristocratizaba; la confiscación de propiedades; los préstamos obligados; el arrendamiento de cargos para la recaudación de impuestos y, con la finalidad de depreciar los montos adeudados al capital financiero, la devaluación de la moneda.124 Estas medidas tuvieron efectos negativos a mediano plazo sobre la fuerza económica y política de los reyes situados al frente de los estados centralizados.125

119 P. Kennedy, op., cit., pp. 57-89.

120 I. Wallerstein, op., cit.,Vol. 1, p. 40.

121 N. Ferguson, 2001, pp. 85-86

122 Ibidem., 87-89. Kennedy, op., cit., pp. 30-45.

123 P. Kennedy, Arrighi y otros

124 P. Anderson, 1980, pp. 9-73.

125 J. Dhondt, op., cit., pp. 319-324.

Page 115: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

100

En estas condiciones, el Príncipe fungió como figura depositaria de los poderes centrales, al igual que los reyes figuraron como representantes de Dios.126 Sus principales aliados fueron la burocracia, así como los cuerpos parlamentarios que auxiliaron a ésta en la legislación de impuestos. Este proceso, orientado a la composición de cuadros especializados para el funcionamiento del estado centralizado en Europa Occidental, comenzó en el siglo XIII.127

Otra forma en que adquirió claridad la formación de los estados centralizados modernos, fue la delimitación de fronteras. Las guerras de 1212 a 1214 fijaron las fronteras entre Francia, Inglaterra y España, los tres procesos políticos más avanzados del momento en la centralización del poder. Creadas las fronteras, se dio paso a la formación de sentimientos y, por tanto, de identidades nacionales. Primero se formaron las fronteras, y luego se crearon las pasiones.128

La centralización del poder político regulado por una burocracia dotada de facultades tributarias legal y legítimamente soportadas -a cuyo frente aparecía la figura de un monarca, representante del poder sobre una población y un territorio nacionalmente identificados, respaldado por un ejército profesional y por determinada capacidad de endeudamiento, de conquista y de defensa, así como reconocido diplomáticamente por otros estados -, dio lugar a las monarquías absolutas.129

Durante el apogeo agrícola y comercial de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta principios del siglo XIV, ocurrieron transformaciones fundamentales en la estructura política de la sociedad que ocupó el territorio de la actual Europa Occidental.130 El crecimiento de la producción, la multiplicación de

126 Id.

127 I. Wallerstein, op. cit., Vol. I, p. 45.

128 Id.

129 P. Anderson, 1980, pp. 10-24.

130 F. Oakley, 1997, pp. 90-125.

Page 116: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

101

las ciudades, el auge del comercio y la ampliación de las rutas comerciales aumentaron la integración de la sociedad regulada feudalistamente.131

Sin embargo, de 1350 a 1450, fronteras climáticas, cíclicas y seculares detuvieron el crecimiento y la diversificación social, cual comentamos líneas atrás. La crisis estructural del feudalismo como método histórico de explotación aumentó la competencia por los excedentes entre la nobleza, entre capitalistas y entre movimientos campesinos. En síntesis, de la lucha social, vista como una sola masa conflictiva, nació el estado centralizado moderno, resultado histórico no sólo de la concentración y de la centralización del poder, sino del refinamiento de las tecnologías de dominación social que desembocaron en la creación del sistema de modernos estados nacionales, capitalistamente orientados.

En cuanto a las dimensiones demográficas y territoriales de los estados centralizados o modernos, tuvieron que ser suficientemente amplios para ser rentables como unidades tributarias, sostenidas a costa de sus poblaciones y de sus vecinos competidores menos fuertes; pero tuvieron que ser suficientemente reducidos para poder ser organizados desde un centro y ser considerados entidades políticamente respetables por sus adversarios.132

La viabilidad y la vitalidad de los nuevos estados dependió entonces de su capacidad de organización militar, de su poder de integración demográfico y territorial, de sus posibilidades tributarias, de su poder de endeudamiento y de su solvencia para cumplir sus compromisos con el capital, por un lado, pero también de sus recursos para someter a sus pobladores a una disciplina política y tributaria.133

131 Ibidem., pp. 130-145.

132 I. Wallerstein, op. cit., Vol. I, pp. 233-240.

133 N. Elias, op., cit., pp. 124-128.

Page 117: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

102

Los nuevos estados tuvieron que ser complejos institucionales sincronizados con las exigencias de renovación de los métodos de acumulación de riqueza. Los estados imperiales que los precedieron, eran obsoletos ya como maquinarias de acumulación. Sus abultadas burocracias, sus ingentes ejércitos y sus crecientes gastos militares, constituyeron cargas insoportables para la población de contribuyentes cautivos, así como fuentes crecientes de insolvencia económica. Bajo sus costos de operación, las poblaciones no podían ser integradas a un proyecto nacional común, en tanto el régimen tributario significase gravámenes crecientes que transferían los productos del trabajo a burocracias improductivas. La inconveniencia económica de las políticas e intereses que sostenían a los estados imperiales, tampoco podían ser atractiva para los capitalistas en busca de ganancias, no de problemas y pérdidas que pudieran llevarlos a la quiebra.

La formación de los estados modernos como maquinarias para la acumulación de capital, llevó al menos cuatrocientos años; no fue un proceso corto. Del siglo XIV al siglo XVIII, en las regiones centrales de la economía mundial, las entidades políticas que mejor prosperaron como complejos estatales modernos, fueron aquellas en las que los cambios en la producción y en las formas de gobierno emplearon menos tiempo en transitar de los métodos de acumulación territorialistas a los métodos de acumulación capitalistas, fincados éstos en el control monopolístico de tecnologías productivas y redes de comercialización.

La historia del imperio de Carlos V, y las tendencias paneuropeas que representó desde finales del siglo XV y mediados del siglo XVI, ilustra el fin de los mecanismos de acumulación coordinados por un solo centro político. La nueva estructura económica mundial tuvo varios centros de acumulación estatal, y ha continuado creciendo en la ruta de la descentralización y la diversificación política, hasta el presente. Las aspiraciones paneuropeas de Carlos V no prosperaron por causa de sus ingentes

Page 118: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

103

costos económicos, el desgaste militar y tributario sobre sus súbditos y, complementariamente, por la existencia de rivales que no permitieron su avance.134 En el interior del imperio, esos rivales fueron la confederación de ciudades holandesas que, abanderadas ideológicamente por la Reforma Protestante, sostuvieron durante ochenta años un proceso de resistencia independentista contra el Imperio español. En el exterior del Imperio español, la monarquía francesa fue un poderoso rival situado en el corazón de Europa y del mismo imperio de los Habsburgo. Inglaterra, junto con Francia, coadyuvó a la revolución de los Países Bajos para neutralizar las aspiraciones imperiales españolas.135

La renovación de los métodos históricos de acumulación exigió estados compactos, bien administrados y no absorbidos por gastos improductivos.136 Desde el interior del Imperio español, apareció el modelo de Estado a desarrollar para impulsar la acumulación de capital: la Confederación de los Países Bajos.137 Ellos encarnaron los esquemas de acumulación y regulación social que permitieron el traslado del centro de la economía mundial desde las ciudades del Norte de Italia hacia Holanda, en la segunda parte del siglo XVI, después de haber edificado dicho centro en las redes comerciales ubicadas entre Sevilla y la ciudad de Amberes, en los tiempos de Carlos V y de sus principales financieros, los Fugger.

Primer y segundo siglo XVI en los inicios del sistema-mundo moderno

El orden social y el estado español fueron construidos sobre la base de la reconquista respecto del Islam; la debilidad del feudalismo previo favoreció el proceso de construcción de un estado

134 P. Kennedy, op., cit., pp. 256.

135 Kennedy, Wallerstein y otros.

136 I. Wallerstein, op., cit., p. 240

137 Ibidem., pp. 257-260.

Page 119: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

104

centralizado. Fernando II e Isabel I (1474-1504) promovieron la formación de un sistema de mercados nacionales, el fortalecimiento de la burocracia, nacionalizaron al clero católico: crearon las condiciones para que Castilla desarrollara su potencial económico.138

La base de metales precios controlada por España para el comercio mediterráneo era débil; adicionalmente, la expansión de Portugal como intermediario del comercio norafricano afectó a las ciudades estado italianas, en especial a Génova y al Papa.139 La falta de oro y plata procedentes de África creó problemas financieros al estado español, agravados por los gastos militares y de la corte, lo cual redundó en la caída del valor del dinero de cuenta, entonces el maravedí.140 Esto perjudicó a la Corona española y a los genoveses que en España se desempeñaban como banqueros y compradores de oro, dando sitio a una crisis financiera para el estado español.141

Pero la primera crisis financiera y política del Imperio fue superada con la creación de un vasto imperio en América, mediante el cual creció espectacularmente el comercio trasatlántico: en 40 años aumentó ocho veces. Ese comercio fue controlado por un monopolio de estado, la Casa de Contratación de Sevilla. En él fue central el papel del oro y de la plata como base de la circulación mercantil. Esta evolución condujo a la centralidad de España en el siglo XVI.142

Lo peculiar del Imperio español es que no se expandió hacia cualquier sitio o hacia puntos de escasa resistencia, sino hacia los emporios formados por las ciudades estado del Norte de Europa y del Mediterráneo.143 Las áreas del imperio de los Habsburgo fueron parte de un imperio político económico que, a partir de 1450,

138 Ibidem., pp. 272-274, 305-315.

139 I. Wallerstein, op. cit., Vol. I, p 230.

140 Ibidem., p. 282.

141 N. Ferguson, op., cit., p. 310.

142 I. Wallerstein, op., cit., pp. 248-249.

143 F. Braudel, 1976, p. 340.

Page 120: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

105

comenzó a dominar un comercio trasatlántico que favoreció la prosperidad en todos los centros de comercio.144

La llegada de Carlos V al trono fortaleció la tendencia a incorporar el poder español el espacio político de Europa y de la naciente economía mundo europea. Contemporáneos al imperio español fueron el imperio turco, de Solimán el Magnífico y el imperio moscovita, de Iván el Terrible. Los imperios mundo de la época deseaban controlar las ciudades estado italianas, confirmando la existencia de dos limitaciones que obstruían su avance como sedes capitalistas de poder: las interferencias feudales y las nacientes monarquías. Para enfrentar estas limitaciones, las ciudades estado optaron por aliarse con el imperio Español, por ser el más fuerte. Detrás del Imperio español estuvieron Génova, Milán, Florencia y las ciudades del Sur de Alemania, particularmente Amberes, con el poder de los Fugger en calidad de banqueros mercantiles.

El desempeño de los Fugger estaba fincado en el optimismo propio de una atmósfera de expansión capitalista, creada por la combinación de actividades en los mercados transcontinentales de las ciudades comerciales del Sur de Alemania y el comercio trasatlántico, manejado por los genoveses en Amberes. Si bien los Fugger fueron el eje financiero del imperio y banqueros predilectos de Carlos V, el hecho que su actividad estuviese limitada al ámbito imperial fue perjudicial, pues al no poder pagar los préstamos Carlos V y sus sucesores, los Fugger no pudieron ganar.

Más importante en la vida del siglo XVI que los Fugger y las ciudades del Norte de Italia, fue Amberes.145 Como centro internacional, coordinaba el comercio transcontinental del Imperio de los Habsburgo con el Mediterráneo y el Báltico a través de Alemania meridional. Era el eslabón que unía a Inglaterra y a Portugal con la economía mundo, como mercado obligado para las

144 J. Pirenne, op., cit., Vol. III, pp. 77-109.

145 Ibidem., p. 383

Page 121: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

106

exportaciones inglesas.146 Además fue bolsa de valores y centro monetario del Imperio y de la ciudad por el nivel de movimiento y los montos de los créditos de corto plazo ocasionados por la política imperial de Carlos V. Amberes, como ciudad, fue la principal acreedora de Carlos V.

Las aspiraciones paneuropeas de Carlos V se enfrentaron con la realidad del imperio francés de Francisco I, porque Francia estaba situada en el corazón del Imperio español, dividiéndolo geográficamente en dos partes dentro del centro mismo de Europa Occidental: al Oeste, se encontraba la parte española y hacia el Este la parte alemana de los dominios de Carlos V. La rivalidad entre los Habsburgo hispano alemanes y la dinastía de los Valois francesa por la posesión militar de la Península Italiana -donde se encontraban las ciudades estado, como centros industriales y comerciales de la Edad Media, depositarias de capital económico, político, militar y cultural acumulado-, comenzó con las Guerras franco españolas, que duraron de 1494 a 1516. Esa rivalidad duró hasta 1559.147

Contradicciones en la economía mundo europea: Alemania, Holanda, España

El fracaso en la formación de un estado alemán fue resultado de la falta de unidad política previa, de la ausencia de un estado en embrión. La Reforma protestante, las rebeliones campesinas y los disturbios generados por las divisiones políticas, dieron lugar a sentimientos nacionalistas disolventes adversos para la existencia de una entidad político administrativa compacta: obstruyeron su formación.148 Este tipo de fenómenos ha ocurrido cuando la formación de algunas naciones ha precedido y dominado la formación del estado, el cual, por tal efecto, ha nacido débil,

146 J. Pirenne, op., cit., Vol. III, pp. 109

147 I. Wallerstein, op., cit., Vol. I, pp. 252-275.

148 J. Pirenne, op., cit., pp. 59-77.Id.

Page 122: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

107

dividido y preñado por conflictos. Por el contrario, los estados han sido fuertes en el caso de experiencias en donde la centralización del poder ha sido capaz de disciplinar las nacionalidades en un sistema político unificado.

Además, los principados alemanes fueron demasiado pequeños para ser económicamente significativos; estuvieron apoyados por benefactores exteriores, dando como resultado el desconcierto y el desastre político,149al grado de que, en 1521, se perdió la oportunidad de formar una Alemania de clase media nacional: de 1519 a 1555, fue arena de conflictos políticos regionales, que terminaron con el Tratado de Augsburgo, dejando a las alemanias divididas políticamente en un Norte protestante y un Sur católico.

En ese contexto, las tensiones financieras eran resultado de la crisis social de las alemanias y los gastos militares causados por la expansión imperial. No obstante, la cuestión alemana fue sólo uno de los problemas o contradicciones del Imperio de Carlos V. El problema central del Imperio fueron sus prolongaciones político territoriales en momentos de inflación, de altos precios y altos costos. Estas ampliaciones constituyeron cargas financieras superiores a sus fuentes de ingresos, procedentes de las riquezas de las ciudades estado y del control de las rutas comerciales. Esas fuentes de ingresos fueron empleadas para cubrir los gastos militares de la expansión imperial, así como los gastos del consumo cortesano de las burocracias metropolitanas y periféricas.

Wallerstein señala que: “Dentro de la dinámica imperial que condujo al derrumbe del imperio mundo, debe considerarse el que la burguesía catalana invirtiese en tierras y en el cultivo de granos y no en empresas marítimas ni en la creación de una base industrial; el que los extranjeros dominaran las finanzas y las fuentes de riqueza españolas; el que éstos, al no encontrar incentivos para la expansión,

149 I. Wallerstein, op., cit., Vol. I, p. 251.

Page 123: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

108

emigraran en el siglo XVI; el que Carlos V no desarrollase medidas proteccionistas mercantilistas; el que los préstamos recibidos y los gastos de la aristocracia tuvieran efectos inflacionarios y antiproteccionistas, con el resultado de desequilibrar durante un siglo la economía de la Península Ibérica; el que Carlos V expulsara a los no católicos españoles: a los judíos en 1492; a los moros en 1502 y 1525; a los trabajadores agrícolas en su mayoría moriscos, en 1609, e incrementase los gastos a pesar de la disminución en los ingresos provocada por las expulsiones”.150

El peso de la asfixia de origen tributario cayó sobre los Países Bajos, Italia y Castilla, encontrando resistencia en el reino de Aragón. España era un imperio que padecía la carga de sus dimensiones, y lo que se requería en el siglo XVI para una acumulación eficiente de capital y de poder eran estados de tamaño medio. Su burocracia era mayor de la que podía sostener la política imperial, de acuerdo con sus recursos humanos y financieros, con el agravante de que el imperio fue burocráticamente disperso para explotar adecuadamente sus recursos: invirtió energía para controlar a los colonos españoles en América y a sus aliados nativos; invirtió energías en gobernar España, y las invirtió en la guerra contra los Países Bajos.

El estado imperial español no era fuerte, a causa de la burocracia parasitaria. A todo ello se sumo la reducción demográfica experimentada durante el segundo siglo XVI, por la emigración hacia América, las guerras, las hambres, las plagas, la expulsión de 300 mil moriscos. De centro, España pasó a semiperiferia y arrastró consigo al norte de Italia, al Sur de Alemania (Amberes), a Cracovia y a todas las ciudades estado.151

En 1559 se firmó el Pacto de Cateu Cambresí para dar fin a las hostilidades entre España y Francia: fue una manifestación de la crisis

150 Wallerstein, pp. 275-278.

151 Ibidem., pp. 122-129.

Page 124: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

109

española y un punto crucial en la evolución política de la Edad Media. Los Habsburgo y los Valois fracasaron y se hundieron juntos. El tratado de paz fue firmado como consecuencia de la bancarrota en la que desembocaron las dos dinastías, simbolizando el derrumbe de una determinada estructura de estado correspondiente al sistema mundo imperial europeo, apreciado como medio para producir y apropiarse de excedentes: la irrupción de adelantos tecnológicos y de prácticas capitalistas habían progresado demasiado como para recrear imperios políticos carentes de correspondencia con las arenas económicas.152

La experiencia del Imperio español puso al descubierto la superioridad estructural de una economía mundo sobre los imperios mundo como sistema, y de los imperios como medios primitivos de dominación.153 España hubiese sido estado de centro en el sistema si los castellanos no hubiesen excluido a los catalanes y los hubiesen incorporado a un estado único, y si la propia Castilla no hubiese dado lugar a conflictos de interés autodestructivos por las ambiciones imperiales de Carlos V. El exceso de extensión agobió y agotó al estado imperial español, lo mismo que a los sucesores de Carlos V., al punto de quedar dividido en 1556. Wallerstein indica:

“El derrumbe del sistema imperial y la recíproca neutralización de los Habsburgo y los Valois, creó un equilibrio de poder en Europa que permitió a los estados que pretendían ser naciones progresar dentro de la naciente economía mundo (avanzaron económica, política y culturalmente). El derrumbe siguió una secuencia: en 1576, cayó la autoridad española en los Países Bajos; en 1588, fue derrotada

152 I. Wallerstein, op., cit., pp. 295-305.

153 Id.

Page 125: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

110

la Armada Invencible; en 1598, fue decretada la Paz de Vervins (firma del Edicto de Nantes)".154

Lo más relevante a tener en cuenta en el derrumbe del sistema imperial fue el cambio histórico en la organización social: desaparecieron las características organizativas del primer siglo XVI. La organización social fue estrangulada, conduciendo a la transformación tanto del estado como de las estrategias de acumulación, a causa de las crecientes exigencias financieras de los aparatos del régimen y la consecuente inflación de los créditos públicos, propiciando en conjunto la quiebra imperial de mediados del siglo XVI.155

Esta crisis propició la ruptura de las relaciones entre Amberes e Inglaterra, reforzó el calvinismo en Flandes entre los trabajadores especializados y favoreció el desplazamiento del centro de la economía mundo en ciernes a las relaciones entre Londres y Amsterdam, entre Inglaterra y Holanda.156

En resumen, el primer siglo XVI (1450-1519-1559) fue significativo por marcar la fase inicial en la expansión de la economía mundo europea: fue un periodo de ampliación de ésta paralelo a la ampliación del Imperio español en lucha contra el Imperio francés. Los objetivos de las disputas entre ambos imperios giraron alrededor del control sobre las ciudades estado italianas, por fuentes de riqueza capitalista, o sedes capitalistas de producción y apropiación de riqueza. Las ciudades estado italianas fueron asimiladas finalmente por el Imperio español, y los agentes financieros procedentes de las mismas continuaron sus operaciones, por desempeñarse como agentes de acumulación de riqueza y financiamiento para el estado imperial. Juntos, financieros mercantiles y estado español, al ampliar el Imperio, ampliaron la economía mundo capitalista sobre la base

154 I. Wallerstein, op. cit., pp. 296-297.

155 "No hay fechas, ya que los cambios organizativos son siempre graduales, dado que los factores estructurales subyacentes se mueven como Icebergs". Wallerstein, op., cit., Vol. I. P. 360.

156 J. Pirenne, op., cit., Vol. III, pp. 229-237.

Page 126: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

111

de pretensiones mixtas: territorial imperiales, para el estado, y capitalistas, para los financieros comerciales.

“El fin del primer siglo XVI, llegó cuando las estructuras del estado y de las aspiraciones imperiales territorialistas se derrumbaron por sus elevados costos y su elevada dosis de intolerancia y conflicto. Por comportarse como estados cerrados. La firma en 1559 de Tratado de Cateau-Cambresí marcó el inició de un periodo de crecimiento estatal imperial capitalistamente condicionado hacia fuera, gracias a la construcción imperial financiera del estado sobre la base de ampliaciones demográfico territoriales”157

Reestructuración del sistema mundo en el segundo siglo XVI

Como comentamos párrafos atrás, en 1559 se firmó el Pacto de Cateu-Cambresí para finalizar las hostilidades entre España y Francia; en sí, el Pacto fue una manifestación de la crisis española y un punto crucial en la evolución política de la Edad Media, de aquí el que el segundo siglo XVI, fechado de 1559 a 1640, inicie con la construcción y el crecimiento “hacia adentro” de los estados del centro, sobre una base capitalista. El avance de los procesos estructurales bajo el nuevo contexto de una economía mundo capitalista en expansión, obligó a poner énfasis en la construcción de la sociedad nacional, más que en luchas imperiales. El repliegue de las estrategias de dominación política hacia el interior, significaba orientarse hacia la construcción de estados fuertes sobre la base de economías nacionales. Estos procesos de interiorización de los esfuerzos de construcción económica y política de unidades estatales nacionales, fueron paralelos al traslado del eje de la economía

157 I. Wallerstein, op., cit.,Vol. I, pp. 319-330.

Page 127: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

112

mundo europea de Sevilla hacia Amsterdam, cuyas actividades económicas gravitaron en torno a la producción e importación de cereales de las regiones del Mar Báltico hacia el continente europeo.158

Al impulso de la interiorización de las estrategias de control sobre el trabajo y apropiación de excedentes por él generados, la economía mundo quedó compuesta por estados del centro entrelazados en una situación de tensiones económico militares, desatadas por la competencia en que se envolvieron para explotar a las periferias buscando debilitar a sus aparatos de estado, a la vez que permitiendo a ciertas entidades estatales semiperiféricas jugar un papel como intermediarias especializadas.159

Las nuevas circunstancias cambiaron el criterio financiero capitalista para regular los presupuestos y los gastos públicos: la política económica o las estrategias de acumulación de los estados del centro, fue modificada con base en la experiencia catastrófica que económicamente sufrieron, por su propia dinámica, los imperios político territoriales. Esas catástrofes fueron dañinas para los capitalistas financieros, pero fueron asimiladas por ellos y por los funcionarios estatales como una lección que, en lo sucesivo, les obligó a controlar las importaciones de productos a fin de contar con balanzas comerciales favorables y a preocuparse, por tanto, por el desarrollo de un producto nacional bruto, cuidando atentamente la parte de éste asignada al estado. El objetivo era disminuir al máximo las deudas del estado (o deudas públicas) y los gastos estatales improductivos.

En consecuencia, el segundo siglo XVI registró cambios de repliegue político hacia el interior y de rechazo al ideal imperial territorialista, con la finalidad de construir estados fuertes. En este proceso, Holanda se vio favorecida por ser un país pequeño

158 J. Pirenne, op., cit., Vol. III, pp. 293-305.

159 I. Wallerstein, op., cit. Vol. I, p. 279.

Page 128: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

113

poseedor de un estado financieramente sólido: ofrecía ventajas a los comerciantes que querían operar a través de su territorio. Su tolerancia religiosa les permitió, en 1579, el asentamiento en los Países Bajos de burgueses de Flandes, así como de judíos sefaraditas, en 1597. Su política económica siguió los derroteros del libre comercio y no los del mercantilismo, lo cual brindó beneficios a corto plazo a comerciantes y financieros.160 No obstante, el estado holandés fue proteccionista cuando llegó a controlar algún sitio comercialmente relevante y ello favoreció el que, desde de 1560, el 70% del comercio del Báltico fuese controlado por intereses holandeses.

El segundo siglo XVI constituyó una fase de expansión excepcional para el comercio marítimo de los Países Bajos e Inglaterra. El comercio desarrollado por los Países Bajos abasteció de materias primas a las nuevas industrias, y de alimentos a las ciudades, marcando una nueva división europea del trabajo. En este periodo, los holandeses se especializaron en nuevas tecnologías financieras y comerciales, mediante la cuales arrebataron el comercio mundial de especies a los portugueses.161

El ascenso de Amsterdam y de los Países Bajos ocurrió en las cinco últimas décadas del siglo XVI (recuérdese que el pacto de Cateau Cambresí fue firmado en 1559). Su marco político fueron la revolución de los Países Bajos, así como convulsiones sociales convergentes y divergentes, en momentos que fueron de tranquilidad en otros lugares. El proceso político culminó en la escisión de Amsterdam respecto de la Corona española y en la división de los Países Bajos. Al abdicar Carlos V, Felipe II recibió los Países Bajos y las tierras de Europa Central separadas: al norte, las Provincias Unidas, calvinistas e independientes, los Países Bajos actuales; al sur, los Países Bajos españoles y católicos, la actual

160 I. Wallerstein, op., cit., p. 270.

161 Ibidem., pp. 271-292.

Page 129: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

114

Bélgica. Los 80 años de rebelión de los Países Bajos fueron alentados por Inglaterra y Francia para debilitar a España.162

Las convulsiones internas fueron ocasionadas por las presiones fiscales de Carlos V sobre una nobleza cuyos ingresos eran disminuidos por la inflación, y porque Felipe II los sometió a una recaudación dirigida a la construcción de un estado que incorporaba obispos católicos en tiempos de Reforma, dando como resultado el fortalecimiento de la autoridad del rey a costa de ingresos de la nobleza de los Países Bajos.163

Inicialmente, el conflicto fue amorfo y multipolar, pero luego se transformó en una lucha promovida por el norte protestantizado, interesado en una independencia nacional vinculada a las necesidades de la burguesía comercial. "Fue un movimiento nacionalista con un componente religioso calvinista que añadió un toque de pasión iconoclasta a la rebelión". Lewis Nader, citado por Wallerstein, comenta que "religión es el nombre del nacionalismo en el siglo XVI, y el protestantismo sirvió para unificar a los Países Bajos del Norte, lo mismo que el catolicismo en Polonia y en Irlanda, y el calvinismo en Francia". 164

En los Países Bajos se formó una confederación de gobiernos en ciudades libres de cargas económicas, integrados por comerciantes que prescindieron del aparato administrativo de otros estados; esto, en sentido retrospectivamente liberal, les permitió gozar de mayor integración económica que cualquiera de las monarquías europeas. La burguesía fue quien tomó la dirección del proceso y la beneficiaria del nuevo orden social, favorecida por la deserción de la nobleza y por las presiones sociales de los movimientos radicales de abajo.

162 Wallerstein, op., cit., p. 256,

163 Ibdem., p. 289

164 Lewis Nader, citado por Wallerstein, op., cit., p. 292.

Page 130: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

115

La estabilidad política conquistada por los Países Bajos, permitió a Amsterdam elevarse de centro comercial del Báltico a centro comercial mundial, lo cual incrementó el propio comercio del Báltico con Europa oriental; desde ésta se obtenían granos para las ciudades holandesas y pertrechos navales para sus barcos. Los holandeses consiguieron su fortaleza económica por el control obtenido sobre el mercado monetario y por sus vínculos con España.

Los holandeses acumularon cualidades competitivas a causa de las ventajas económicas que lograron durante la fase de expansión de la economía mundo europea: las ventajas derivadas del control sobre el comercio báltico los situó al frente del mercado de madera, lo cual les permitió reducir sus costos como constructores de barcos y ser innovadores tecnológicos en la materia; con lo que aumentó su competitividad comercial en el Báltico mismo y su capacidad financiera para impulsar mayores expansiones. De esta forma, Amsterdam adquirió el carácter de triple centro de la economía europea: como mercado de bienes, como centro de embarque y como mercado de capitales articulados.

Antes de decaer por obsolescencia de equipos y elevados costos del trabajo, el estado holandés y no el inglés fue el que dominó los mares, gracias a que sus relaciones con España se mantuvieron intactas: a pesar de la agitación política reinante, a través de España los holandeses mantuvieron conexión con el tesoro americano. Adicionalmente y no obstante la revuelta en contra de España, Holanda era estructuralmente parte de ella y no representaba una amenaza política para el imperio como Inglaterra o Francia.165

Desde la perspectiva del término de la expansión de la economía mundo europea, la emergencia de Amsterdam frente al declive del Imperio español fue como “un precioso fluido vital que mantuvo funcionando la maquinaria", mientras otros estados se

165 Ibidem., pp. 294 303.

Page 131: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

116

concentraban en la reorganización de sus aparatos económicos y políticos internos.166

Con el desplazamiento del centro de la economía mundo hacia Amsterdam, las ciudades estado del Norte de Italia fueron relegadas a la semiperiferia en el segundo siglo XVI. De 1557 a 1590, ocurrió un repunte de Génova previo al de Amsterdam por superar financieramente a los Fugger y a Amberes durante la Revolución de los Países Bajos. Génova estuvo en condiciones de repuntar brevemente, por ser empleada como ruta opcional hacia Amberes para hacer llegar el oro de América a España, por causa de la amenaza formada por la piratería inglesa, y por los vínculos de Génova con la monarquía española.167

Por lo que respecta a Venecia, le perjudicó el hecho de que el comercio mediterráneo decayera en el primer siglo XVI a causa de la conquista de Constantinopla por los Turcos y la apertura de nuevas rutas marítimas hacia el Oriente. En el segundo siglo XVI resurgió en el comercio con el Oriente, debido al deficiente control Portugués en el Océano Indico y a la debilidad comercial portuguesa en Europa. Sin embargo, ese repunte fue pasajero por sus endebles bases agrícolas e industriales, por el incremento de la población veneciana (acompañado de una crisis alimentaria generada por la regulación del grano de su competidora Amsterdam), por los elevados costos de la fuerza de trabajo local, además de los altos impuestos, la incompetencia productiva frente a países emergentes y sus dificultades para abaratar materias primas.168

Los financieros comerciales en Génova y otras ciudades se salvaron a sí mismo sin preocuparse de las lealtades geográficas. Ocurrió un auge industrial en Venecia de 1560 a 1600, dependiente de las compras de Inglaterra y Francia, países que desarrollaron su

166 Ibidem., pp. 304, 305.

167 Id.

168 Ibidem., pp. 307-315.

Page 132: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

117

propia industria textil; además, el transporte marítimo pasó a manos no venecianas.

Síntesis teórico histórica del proceso

En el primer siglo XVI, el desplazamiento de Génova de las redes de comercio rentable del Mediterráneo por parte de Venecia, obligó al capital genovés a trasladarse hacia el centro de Europa, particularmente hacia territorios españoles. Los genoveses controlaron el comercio de lana y de otros productos en tierras españolas. Su prosperidad estuvo fincada en el apoyo financiero que dieron a los intereses imperiales, cuya sede política estuvo en Castilla, y cuyo centro económico estuvo en la ciudad de Sevilla.169 Previo al apoyo ofrecido a los intereses españoles, el capital genovés fue interiorizado por la aristocracia portuguesa. Fueron los genoveses quienes financiaron la exploración y la apertura de rutas comerciales a lo largo de las costas del Occidente africano y el establecimiento de enclaves portugueses en las costas del Océano Indico.

Mientras Inglaterra, Francia y España invertían simultáneamente en la formación interna de sus respectivos estados, en guerras civiles y en luchas entre sí por la supremacía en Europa, la aristocracia portuguesa aprovechó el clima de estabilidad política interior para invertir en la ampliación de sus redes de control comercial, en alianza con financieros y comerciantes genoveses. Al ser absorbida por la expansión imperial española, los reinos de Castilla y Aragón heredaron las rutas comerciales y los nexos con el capital genovés promovidos previamente por los portugueses, en una muestra clara de la flexibilidad de capital financiero para adaptarse a diferentes condiciones políticas.

169 I. Wallerstein.

Page 133: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

118

Al capital genovés, como a todo capital, le interesaban los negocios rentables. El apoyo brindado a los portugueses tuvo buenos resultados: les concedió el control del comercio con África y Asia en el siglo XV. Del apoyo ofrecido a la Corona española se esperó la misma suerte, que esta vez se tradujo en el control de las rutas de comercio inauguradas a partir de las empresas de exploración, conquista y colonización de América, durante la primera parte del siglo XVI.

La preeminencia del capital genovés en las finanzas y el comercio europeos quedó, sin embargo, sometida a los rendimientos decrecientes de la expansión imperial Española. El costo de la aventura imperial de Carlos V llevó a la quiebra a los capitalistas genoveses, lo mismo que a los Fugger. Sin embargo, desde el punto de vista histórico, su desempeño fue el primer paso en la formación de una economía mundo basada en una división europea del trabajo, cuya manifestación clara y transparente se apreció bajo el mando del capital holandés, una vez desplazado el centro de la economía desde Sevilla hacia Amsterdam.

Es importante destacar que las empresas de exploración, conquista, colonización y explotación hispano genovesas, iniciaron el auge y acompañaron la declinación del estado imperial español bajo Carlos V, cumplieron el papel estratégico de rescatar los intereses de las aristocracias europeas agobiadas por la crisis del feudalismo, así como a los capitalistas europeos golpeados por el estancamiento del comercio y la recesión general de la economía. Las empresas hispano genovesas ampliaron las fuentes de riqueza tradicionales, renovando las capacidades europeas de acumulación de excedentes a partir del control sobre nuevas tierras y nuevas poblaciones, sometiéndolas a los métodos de trabajo forzado característicos del colonialismo mercantilista.

Otro aspecto determinante, es que agotados los suministros de oro del Sudán hacia Europa a través de España y de las ciudades del Norte de Italia, y bloqueado el comercio con Asia por la

Page 134: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

119

expansión del Imperio otomano sobre el Mediterráneo, el flujo en oro, plata, productos agrícolas y fuerza de trabajo procedentes de América, no quedó estacionado en España para el engrandecimiento de la Corona y del Imperio. Esa riqueza fluyó hacia los proveedores militares y comerciales europeos de la Corona española, principalmente Inglaterra y Holanda, donde la dinámica transformadora de la producción capitalista encontró una nueva sede.

Hacia Inglaterra se desplazó el eje de la producción y transformación de lana, artículo textil central de aquellos tiempos, después de haberse desarrollado primero en Florencia, en los siglos XIII y XIV, y luego en Flandes, bajo el impulso del capital comercial financiero florentino en el siglo XV. En el mismo siglo XV, Inglaterra monopolizó el comercio de lana, después de absorber por la vía militar a la industria textil y a los financieros de Flandes, durante el reinado de Isabel I (1558-1603).

Holanda, por su parte, y durante los ochenta años de resistencia de las ciudades comerciales independientes contra el acoso de Carlos V, monopolizó el comercio de madera y granos del Mar Báltico con el centro de Europa y con Asia.170 Es de apreciarse que los vínculos ingleses y holandeses con la Corona española consistían en el intercambio de productos textiles, pertrechos navales y alimentos, a cambio de oro y plata americanos extraídos y transportados gracias al financiamiento de genoveses y alemanes.171

170 I. Wallerstien.

171 I. Wallerstein.

Page 135: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

120

Puertos de Lisboa (arriba) y de Sevilla en el Guadalquivir, en el siglo XVI

A lo largo del siglo XV, potencias emergentes como Portugal, y más adelante Castilla, tenían pocas opciones para desarrollarse en las rutas acostumbradas; por tales restricciones, fueron los primeros en volver la mirada hacia la ruta africana y al Atlántico sur. Cuando la amenaza otomana fue estrangulando el comercio mediterráneo, la ruta atlántica estuvo preparada para tomar provechosamente el relevo y convertir a ambas naciones en las potencias más ricas y poderosas del momento.

Page 136: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

121

IV. SIMBIOSIS ENTRE CAPITAL Y ESTADO

Venecia, Génova y Holanda

Con base en las descripciones y síntesis antecedentes, en este apartado analizamos comparativamente estrategias de acumulación a partir de las relaciones del capital comercial financiero con los aparatos de estado de Génova, Venecia y Holanda.

En Génova, "el capital lo era todo",172 se sostenía por su propio poder y el poder del estado como tal dependía de los planes y recursos del capital genovés. Su gobierno no tenía el poder ni la función de regular las actividades de sus propios mercaderes ni de los extranjeros; pero daba mayor libertad de transacción que Venecia. A largo plazo fueron los genoveses, y no los venecianos, quienes promovieron, continuaron y se beneficiaron del primer ciclo de acumulación de capital a escala mundial. La dinámica de capital en Génova fue centrífuga e innovadora, acentuada por la desintegración de su imperio militar comercial en el Mediterráneo y en el Mar Negro.173

Su debilidad política fue compensada mediante su fuerza económica de expansión. La clase capitalista genovesa controló una red comercial y financiera cosmopolita sólida, a una escala y con un alcance sin precedente.174 El régimen o modo de operación genovés es descrito por Braudel de la siguiente manera:

"Manufacturaba géneros para otros pueblos; enviaba sus barcos en nombre de otros pueblos; invertía, pero en otros lugares. Pero ¿cómo se iba a proteger la seguridad y la rentabilidad del capital genovés en el mundo exterior? Esta era la preocupación constante de Génova: tenía que vivir siempre alerta,

172 F. Braudel, op. cit., Vol. II, p. 616.

173 G. Arrighi, op., cit., p. 177-179.

174 F. Braudel, 1984, p. 170.

Page 137: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

122

obligada a asumir riesgos y a comportarse con gran prudencia. Una y otra vez, Génova cambio de curso, aceptando en cada ocasión la necesidad de una nueva metamorfosis. Construir un imperio extranjero tras otro para su propio uso; abandonarlo después, una vez que se había hecho inservible o inhabitable; concebir y crear otro: tal fue el destino de Génova, una frágil creación y un sismógrafo hipersensible, cuya aguja oscilaba siempre que se producían sacudidas en el resto del mundo. Monstruo de inteligencia, despiadada si era necesario, ¿no estaba Génova condenada a devorar o a ser devorada?"175

Sus redes comerciales transestatales dotaron a los comerciantes financieros genoveses de una ventaja competitiva específica frente a naciones transestatales compuestas por judíos, armenios y turcos, y frente a sus rivales venecianos, los cuales carecían de tal sistema de redes transestatales. El capitalismo genovés "externalizó sus costes de protección" mediante la relación de intercambio político que estableció con los gobernantes de la Península Ibérica.176 Esto sometió al capital genovés a las tendencias y recursos territorialistas de sus aliados ibéricos y lo hizo vulnerable al resurgimiento de un capitalismo monopolista de estado, dotado de formas más complejas y poderosas. En resumen, los capitalistas genoveses no fueron autosuficientes ni competitivos en las actividades de construcción del estado y organización de la guerra, pero esto les permitió economizar costes y triunfar sobre sus competidores. Observa G. Arrighi que esta externalización constituyó el límite esencial del régimen de acumulación genovés, con lo cual es posible afirmar que las redes y estrategias de

175 Ibidem., pp. 162-163.

176 Ibidem., p. 182

Page 138: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

123

acumulación siempre han estado asociadas a determinados aparatos de estado, desde el inició de la economía mundo capitalista. 177

En Venecia, la fuerza del capital reposó en su formidable aparato coercitivo del Estado, el cual fue inexpugnable hasta 1797, año en que capituló frente al avance de los ejércitos de Luis Napoleón Bonaparte.178 En Venecia fue el aparato del Estado quien controló las finanzas y proporcionó a los mercaderes individuales y a las asociaciones privadas la infraestructura necesaria para la realización de sus negocios. El Estado capitalista veneciano no contó con el apoyo de asociaciones privadas capitalistas para organizar la guerra y construir el aparato estatal. Su propio gobierno construía, poseía y organizaba convoyes de barcos defensivos y los arrendaba a los mercaderes mediante subastas anuales, de tal modo que los capitalistas pudieran utilizar las instalaciones del estado. De esta manera el gobierno canalizaba los flujos de mercancías a través de Venecia, monopolizaba los movimientos económicos de los capitalistas y convertía las tierras venecianas en un una especie de almacén universal.179

Por ejercer estas formas de control centralizado sobre sus propios movimientos Arrighi dice que el capital veneciano fue "introvertido", razón por la cual también fue menos innovador y emprendedor que el capital genovés. Los capitalistas venecianos fueron absorbidos por la regulación de su mismo estado y no proyectaron sus negocios hacia el mundo exterior. Esto hizo que su fuerza político militar fuera a la vez fuente de su debilidad económica.

Comparativamente, los capitalistas competidores florentinos crearon manufacturas, bancos y grandes empresas, en tanto que los genoveses abrieron nuevas rutas comerciales. Aislada por su propia

177 G. Arrighi, op., cit., p. 181, 182Id.

178 Braudel, 1993, p.46; G. Arrighi, 1999, p. 177.

179 G. Arrighi, op. cit., p. 178.

Page 139: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

124

fortaleza organizativa y militar, Venecia fue socialmente más estable en la arena política, sin padecer el tipo de perturbaciones desencadenadas por conflictos internos y externos como los que afectaron a Florencia y a Génova.180

Los capitalistas genoveses realizaron dos desplazamientos extraterritoriales durante su vida al frente de los procesos de acumulación en la naciente economía mundo europea. El primero lo realizaron en el siglo XV, y el segundo en el siglo XVI. Posteriormente, estos movimientos extraterritoriales fueron practicados por los holandeses en 1740, y por los capitalistas ingleses a finales del siglo XIX.181

En este marco comparativo, debe apreciarse que el desarrollo del capitalismo financiero genovés durante la segunda parte del siglo XIV, ocurrió bajo las mismas circunstancias sistémicas que rodearon al capitalismo financiero de otras ciudades estado italianas: conforme aumentaron las presiones competitivas y las pugnas por el poder, el capital excedente procedente del comercio se mantuvo líquido y se empleó para financiar las crecientes deudas públicas de las ciudades estado, dando lugar con ello a que sus ingresos y sus activos futuros pasaran a manos de los acreedores privados de la ciudad, los cuales poseían un grado de eficiencia y sofisticación funcional que no encontró paralelo hasta la fundación del Banco de Inglaterra en el siglo XIX.182 Reflejo de esa eficiencia fue la fundación de la Casa di San Giorgio, en 1407. 183

La crisis social y política en el quatroccento (siglo XV), lejos de obstruir, estimuló el desarrollo del capitalismo genovés.184 El capitalismo genovés se desenvolvió de manera diferente al capitalismo rígido de Venecia, de Florencia y de Milán, cuyas

180 Ibidem., p. 179

181 F. Braudel, 1984, pp. Vol. II, p. 236.

182 Ibidem., p. 240

183 G. Arrighi, op., cit., p. 135.

184 Id.

Page 140: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

125

estrategias y estructuras de acumulación de capital devinieron cada vez más duras al apostar por la construcción del estado. Génova apostó por la construcción de mercados, estructuras y estrategias más flexibles de acumulación, como resultado de la combinación de circunstancias locales y sistémicas.

La aristocracia genovesa impulsó empresas comerciales a finales del siglo XIII; cuando decreció la rentabilidad de esas inversiones comerciales, se "refeudalizó": utilizó sus excedentes de capital para la compra de tierra y la organización de ejércitos privados que el gobierno genovés del momento no tuvo el poder ni los recursos para controlar y dominar, lo cual alimentó el caos social. Los comerciantes genoveses emplearon los excedentes obtenidos por su expansión previa para reafirmar, en mayor escala, su control monopolista sobre el uso de recursos territoriales y demográficos y llegó a transformar los dominios rurales del estado genovés en su propiedad. Con estas acciones, sin embargo, fue bloqueado el crecimiento de la riqueza y del poder de las clases comerciales urbanas, lo cual fue determinante por impedir la aristocratización del capitalismo urbano comercial y obligarlo a mantener líquidos sus excedentes.185

La aristocracia genovesa, representante del "poder de la espada", controlaba los instrumentos de violencia y las fuentes de renta inmobiliaria en áreas circundantes y participaba en la operación de gobierno de la ciudad, así como en procesos económicos agrarios. Como contrapeso a la unidad de clase de los terratenientes, los capitalistas urbanos acaudalados se organizaron en la Casa di San Giorgio, que unió a los acreedores privados del gobierno genovés o representantes del "poder del dinero".186

A través de la Casa di San Giorgio, los comerciantes urbanos asumieron la organización de los ingresos del gobierno que, en estas

185 Ibidem., pp. 136, 137.

186 Ibidem., p. 138.

Page 141: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

126

circunstancias, perdió poder militar frente a los terratenientes y poder financiero frente a los comerciantes. Esto, como indicamos arriba, aumentó el caos social, relativamente compensado con una mejor administración fiscal y la introducción, en 1447, de una unidad monetaria que daría origen a una moneda fuerte, determinante como unidad de cuenta para hacer tangible la acumulación de capital al crear una unidad de referencia frente a las variaciones de precios en los mercados reflejadas por el dinero común y corriente.187 Desde este momento, se dio el florecimiento de instrumentos y de técnicas monetarias: “si las altas finanzas modernas fueron una invención florentina, el verdadero lugar de nacimiento del moderno capitalismo financiero fue la Génova de mediados del siglo XV. Cheques, letras de cambio, endoso de efectos, pagos con transferencia bancaria y la disposición de una moneda estable y abundante por la ciudad".188

Génova controló la terminal del Mar Negro sobre la ruta comercial que unió Asia Central con China, gracias al apoyo y seguridad ofrecida para el acceso a esa ruta por el Imperio mogol y por la superioridad militar de Génova en la región del Mar Negro. Pero al disminuir el poder mogol sobre la ruta de Asia Central y ascender el poder otomano que acabó con la supremacía genovesa, el comercio genovés declinó y su aparato militar comercial tuvo que reestructurarse.189

El capitalismo genovés se defendió ejerciendo un mayor control sobre el comercio del Mar Negro compuesto por el tráfico de grano, madera, pieles y esclavos. Pero perdió la Guerra de Chioggia contra Venecia, ocurrida de 1376 a 1381, en el siglo XIV. El resultado fue la firma de la Paz de Turín y la reducción del comercio genovés en beneficio de Venecia, que en adelante controló la ruta central del comercio con Asia y la ruta comercial del sur en el

187 Ibidem., pp. 139-140

188 Id.

189 Id.

Page 142: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

127

Mediterráneo. El norte occidental europeo no fue un área de los venecianos, a causa del bloqueo llevado a cabo por el poder catalán-aragonés. El efecto de conjunto de estos factores contribuyó a la refeudalización de la aristocracia terrateniente genovesa.

“El rápido cierre de la ruta de Asia Central hacia China, el cerco al comercio mediterráneo genovés por las potencias otomana, veneciana y catalán aragonesa, el surgimiento de poderosas ciudades estado alrededor de los dominios metropolitanos de Génova: esta configuración de circunstancias debió haber infundido un sentimiento de desesperanza a los genoveses. Y ciertamente cobra sentido la decisión tomada por la aristocracia terrateniente genovesa de retirarse del comercio e invertir los beneficios obtenidos del mismo en tierras, castillos y ejércitos por toda la región ligur”.190

Esta situación desembocó una división del trabajo entre la burguesía genovesa, encargada de las tareas comerciales de larga distancia, y la aristocracias terrateniente genovesa, dedicada a la protección militar de esas actividades, por lo que al retirarse del comercio, la aristocracia terrateniente dejó a la burguesía comercial desprotegida en un contexto crecientemente hostil.191

La crisis del capitalismo genovés a mediados del siglo XV ocurrió, primeramente, por la derrota comercial frente a los venecianos y, en segundo término, por el repliegue que produjo la sobreacumulación de capital derivada de los recursos no invertidos en el comercio.192

190 Ibidem., p. 142.

191 Ibidem., p. 143.

192 “En estas circunstancias, no era sino natural que una gran parte del capital y del capital ocupado en actividades comerciales se volviese hacia la economía doméstica genovesa, a pesar de la ausencia de oportunidades de inversión atractivas que ofrecían la adquisición de tierras y las actividades de construcción del aparato estatal”. Id.

Page 143: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

128

Como respuesta a la crisis, las redes genovesas de comercio y acumulación se fueron reestructurando de tal modo que, en el siglo XVI, los banqueros mercantiles genoveses fueron la clase capitalista más poderosa de la Europa del siglo XVI.193 Mientras Génova combatía contra la alianza catalano aragonesa, el capital genovés desplazaba al capital catalán de la Península Ibérica.194 Primero, avanzó en el campo de las altas finanzas, aprovechando el colapso de los bancos privados de Barcelona, a causa del crash sucedido a principios de la década de 1380. Luego procedieron al control del comercio castellano: instalados los genoveses en Córdoba, Cádiz y Sevilla se aliaron con el Reino de Castilla y controlaron las exportaciones de lana desde los puertos del sur de España; desde aquí, pudieron participar en el lucrativo negocio realizado entre Sevilla y el imperio colonial de Castilla. Esto fue determinante en la trayectoria del siglo XVI español.195 Restrospectivamente, es posible pensar que la fortuna de la clase capitalista genovesa en el siglo XVI, estuvo relacionada con las desgracias experimentadas por ella a finales del siglo XIV y principios del siglo XV.196

La mezcla del espíritu de cruzada con el espíritu del Renacimiento, el deseo de saber, el culto del individuo y el nuevo arte de la política, todo ello encarnado en agentes al frente de aparatos de estado como Isabel de Castilla, Fernando de Aragón, Juan de Portugal y los genoveses, combinaban la pasión religiosa y el afán de lucro en una misma empresa.197

La combinación de las empresas de conquista de los señores de la guerra con las empresas de los señores del comercio y las finanzas, estuvo articulada con el nacimiento de los estados

193 Id.

194 Ibidem., p. 144.

195 J. H. Elliot, 1970 a, p. 39-144.

196 Ibidem., p. 145.

197 Id.,

Page 144: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

129

modernos; la empresa de construcción del estado y organización de la guerra fuera del alcance de la burguesía, generó una estructura "anfibia" (Braudel) formada por un estrato burgués y otro aristocrático. Arrighi sintetiza este proceso de la siguiente manera:

“La expansión material del primer ciclo sistémico de acumulación fue promovida y organizada por una agencia dicotómica integrada por un elemento aristocrático territorialista (ibérico), especializado en el suministro de protección y obtención de poder, y por un elemento capitalista burgués (genovés), especializado en la compra venta de mercancías y en la obtención de beneficios. Beneficios recíprocos que, mientras existieron, mantuvieron la unión. Se produjo un intercambio político: la búsqueda de poder por el elemento territorialista creó oportunidades comerciales rentables para el elemento capitalista, y la búsqueda de beneficios por éste reforzó la eficacia y la eficiencia del aparato de producción de protección del elemento territorialista.”198

Paulatinamente, la red de intereses globales de los genoveses reemplazó y aprovechó el declive los Fugger y obtuvo el control de las finanzas de la España imperial a expensas de ellos y de otros financieros de los Habsburgo que operaban en Amberes.199

La hiperexpansión inoportuna de los Fugger y la crisis en 1557, se explican por la estrecha base espacial y funcional de sus fortunas, lo cual los hizo siervos y no amos de los problemas financieros de Carlos V. Comerciaban con oro y plata, a la vez realizaban préstamos a los príncipes.200 La mecánica era la siguiente:

198 Op., cit., pp. 148-149.

199 F. Oakley, 1997, pp. 125-164.

200 H. Pirenne, 1997, pp. 111-139.

Page 145: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

130

los beneficios del comercio se invertían en préstamos a los príncipes a cambio de derechos mineros o de propiedades de minas, lo cual permitía ampliar el comercio de metales, cuyos beneficios se reinvertían, repitiendo el ciclo de préstamos a los príncipes a cambio de la obtención de derechos y propiedades por los capitalistas. Tal fue el origen del enriquecimiento de los banqueros mercantiles y los plateros alemanes a finales del siglo XV, y de la capacidad de los mismos para elegir emperador en 1519. Las pérdidas ocasionadas por las campañas militares de Carlos V intentaron ser rescatadas con nuevos préstamos al emperador para estimular el reembolso, o al menos el pago, de los intereses de las deudas pendientes.201

Resumen sobre el primer ciclo sistémico de acumulación

Las lecciones a derivar de las descripciones y explicaciones anteriores basadas en la investigación realizada por G. Arrighi, pueden ser las siguientes.

La era de los genoveses, 1557-1627, fue la de un dominio discreto y sofisticado sobre las finanzas europeas, sobre la base de la organización, el control y la gestión de la sobreabundante oferta de capital dinero procedente del norte de Italia, combinada con las tensiones financieras de la España imperial.

Pero la trayectoria del capitalismo de origen genovés no fue idílica; al igual que los Fugger, los genoveses experimentaron crisis en 1575, 1596, 1607, 1627 y 1647, todas de origen español; sobrevivieron por trasladar y descargar sus pérdidas entre sus clientes y competidores. Su dominio decayó, pero dos siglos después conservaron suficiente capacidad de inversión para la unificación económica y política de Italia. El capital financiero genovés fue uno de los principales patrocinadores y beneficiarios de este proceso.202

201 G. Arrighi., op. cit., p. 149., I. Wallerstein, op., cit. Vol. II, p. 189.

202 G. Arrighi, op. cit., p. 153-154

Page 146: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

131

El capitalismo genovés decayó, en consecuencia, por causa de circunstancias sistémicas generadas por sus propias estrategias de acumulación. La erosión del poder imperial español, la ruptura de la alianza hispano genovesa y la acentuación de la competencia por el poder en Europa, coadyuvaron finalmente al ascenso del capitalismo holandés al centro de la economía mundo europea.203

Desde la perspectiva de los ciclos de acumulación de capital, se aprecia que la expansión financiera de finales del siglo XIV y principios del siglo XV, giro alrededor de los florentinos; la expansión material de la economía mundo europea de finales del siglo XV y principios del XVI, materializada en el establecimiento de nuevas rutas comerciales y en la incorporación de nuevas áreas de explotación comercial, giro alrededor de los genoveses; esta expansión material fue seguida de la expansión financiera a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII; el endurecimiento del dominio del capital genovés sobre esa economía mundo ampliada, dio origen al ascenso del dominio del capitalismo holandés y a una nueva expansión material de la economía mundo.204

Desde un punto de vista histórico político, es posible considerar que Génova evolucionó de manera divergente a Venecia, al punto de que en el siglo XV cristalizaron dos formas básicas y opuestas de organización capitalista. Por ejemplo, Venecia fue el prototipo de todas las formas futuras de "capitalismo monopolista de estado", mientras que Génova constituyó el prototipo de todas las formas futuras de "capitalismo financiero cosmopolita".205

El capitalismo monopolista de estado veneciano fue deslazado por la alianza del capitalismo financiero cosmopolita genovés con el territorialismo de los gobernantes de la Península Ibérica, siendo esta alianza a su vez desplazada posteriormente por la

203 Ibidem., p. 155.

204 Id.

205 Ibidem., p. 156.

Page 147: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

132

revitalizacion holandesa de una nueva forma, más ambiciosa y más compleja, de capitalismo monopolista de estado.

Este movimiento doble refleja la naturaleza autorrestrictiva y dialéctica de todas las innovaciones organizativas que, históricamente, han hecho que los procesos de acumulación de capital a escala mundial adquieran una dimensión espacio temporal cada vez más omnicomprensiva y progresiva.206

La evolución del capitalismo histórico no se produjo, por tanto, en forma lineal, es decir, mediante una serie de simples movimientos progresivos en cuyo despliegue las viejas formas organizativas fueran sustituidas de una vez y para siempre por las nuevas. Por el contrario, cada movimiento progresivo se ha basado en la revitalización de formas organizativas previamente desplazadas". 207

El estado holandés y las empresas estatutarias por acciones

A diferencia del régimen genovés, el régimen holandés internalizó sus costos de protección, lo cual significó una revolución organizativa que marcó una nueva etapa de desarrollo en las estrategias de acumulación de capital. La noción de "internalización de los costes de protección", comenta Arrighi, fue creada por Niel Steensgard en 1974 para explicar el éxito de las compañías estatutarias que operaban en las Indias Orientales en el siglo XVII.

"Como el imperio comercial del rey portugués, las compañías eran empresas integradas, no especializadas, pero con una notable diferencia. Eran gestionadas como una empresa, no como un imperio. Al producir su propia protección, las empresas no sólo expropiaban el tributo, sino que

206 Ibidem., pp. 181.

207 Id.

Page 148: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

133

lograban determinar la calidad y el coste mismos de la protección. Esto significaba que los costes de protección eran objeto de un cálculo racional, en lugar de inscribirse en la impredictible región de la voluntad de Dios o de las acciones de los enemigos del rey".208 Y agrega el propio Arrighi: "Fueron autosuficientes y competitivas en el uso y el control de la violencia: produjeron su propia protección con un costo menor y más calculable que los costos cargados a caravanas y barcos por los poderes locales en forma de tributos, tasas y extorsiones".209

Como indicamos, esto permitió a los holandeses dar un paso adelante en las tecnologías de acumulación de capital. Al igual que los venecianos, los holandeses fueron autosuficientes y competitivos en el uso y control de la violencia, lo cual les permitió superar sus dimensiones de desempeño regional para convertirse en líderes de un verdadero sistema mundo por ellos remodelado. Su fuerza radicó en la internalización de los costes de protección en la propia agencia de acumulación de capital o en sus empresas estatutarias por acciones.210

"Fue el estado Holandés quien bloqueó el estuario de Scheldt después de 1585, quien paralizó Amberes y quien en 1648 obligó a España a aceptar restricciones comerciales permanentes, tanto en las costas de Scheldt como en las flamencas, y a conceder a los holandeses acuerdos comerciales favorables en la propia España. Fue el estado federal holandés quien forzó a Dinamarca a mantener el estrecho de Sound abierto y reducir sus derechos aduaneros. . . En 1651 Inglaterra estaba utilizando

208 N. Steensgard, 1981, pp. 259-260.

209 Id.

210 G, Arrighi., op., cit., p.183.

Page 149: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

134

deliberadamente su fuerza para desorganizar el comercio holandés; tan sólo los esfuerzos del estado holandés impidieron que los barcos holandeses fueran barridos de los mares . . . Por otro lado, los holandeses no habrían podido imponer su supremacía comercial en Asia, África occidental y, más esporádicamente, en el Caribe y el Brasil, si los Estados Generales no hubieran instituido y armado organizaciones político comerciales de un alcance y de unos recursos sin precedentes, no únicamente respecto a la escala de sus operaciones comerciales, sino también en comparación con su poderío militar y naval."211

Sólo esto fue suficiente para provocar el declive genovés en las altas finanzas. La autosuficiencia y competitividad de los holandeses en el uso y el control de la fuerza fue suficiente para que fueran precisamente ellos los herederos de los genoveses.

"España precisaba de un sistema fiable para el traslado de sus fondos. La solución genovesa, que consistía en la transferencia de fondos mediante letras de cambio, era un mecanismo elegante, pero que dependía del control de las redes internacionales de pago; fue sustituida por la solución más simple: nombrar encargados del transporte a las mismas personas, cuya piratería, actos de guerra y ataques por mar temía España. Después de 1647 o 1648, última ironía, la plata española, tan esencial para la administración y defensa de las provincias del Sur de los Países Bajos, se transportaba no en buques ingleses, sino

211 J. Israel, 1989, p. 411, citado por Arrighi, op., cit., p. 184.

Page 150: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

135

holandeses; posiblemente antes de que se hubiese firmado la Paz de Münster".212

Los propios genoveses, desplazados del centro de las finanzas, formaron su propia Compañía de las Indias Orientales y, buscando disminuir costos operativos y riesgos frente a las arremetidas holandesas, contrataron buques y marinos holandeses y los enviaron a las Indias Orientales.213

La supremacía comercial regional y la supremacía comercial y financiera mundial de los holandeses fue posible porque dos siglos antes los genoveses ya habían abierto las rutas comerciales marítimas hacia las Indias orientales. La Compañía holandesa de las Indias Orientales (VOC) y la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales (WIC), destacaban en sus estatutos el objetivo central de atacar el poder, el prestigio y los ingresos de España y Portugal.214

Esto permitió a los capitalistas organizados en el estado holandés llevar adelante el control del comercio en el Báltico, la evasión fiscal, la piratería y el saqueo sobre la España imperial como fuentes originales de acumulación de capital. La reproducción ampliada de esta estrategia de acumulación, tuvo tres partes: la constitución de Amsterdam en centro neurálgico de intercambio e intermediación comercial, su erección como centro operativo de las altas finanzas y la creación de las grandes compañías estatutarias por acciones con la cualidad de que el éxito de una de las partes alimentó la prosperidad de las demás.215

Pero la premisa de esos éxitos estuvo en la internalización de los costes de protección llevada a cabo por la clase capitalista

212 F. Braudel, 1984, Vol. II. p. 449-450.

213 G. Arrighi, op., cit., p. 185.

214 Id.

215 J. Pirenne, op., cit., Vol. III, pp. 77-90.

Page 151: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

136

holandesa organizada en el estado holandés.216 Esto fue clave para desviar el tráfico económico desde Amberes hacia Amsterdam, e inducir al comercio holandés hacia la supremacía por encima de la ambivalente lógica territorialista comercial portuguesa.

“Pero al mismo tiempo, el rey portugués había acarreado también algunos elevados costes de protección a su propia empresa de comercio de especias: los costes de intimidar a los príncipes indios, de capturar los puestos comerciales y de mantener el control naval del Océano Índico. Al intentar cortar la ruta del Mar Rojo, había incurrido en importantes costes de protección para su propia empresa. No podía después bajar los precios de las especias substancialmente y seguir cubriendo sus costes" 217

Respecto a los competidores venecianos y árabes del comercio holandés, pudieron haber sido apoyados por el Imperio otomano, que detraía tributos y estimulaba el comercio a través de sus dominios, ofreciendo seguridad en sus puertos y a lo largo de sus rutas terrestres, construyendo y manteniendo carreteras y hospederías, permitiendo considerable libertad de comercio a los mercaderes locales y cooperando con los mercaderes extranjeros.218 Sin embargo, árabes y venecianos también fueron superados en Asia por los holandeses, gracias a que ocuparon un lugar no como un imperio conquistador, sino como una de las muchas potencias marítimas belicosas que competían en los mares poco profundos del archipiélago indonesio.219

216 G. Arrighi, op., cit., p. 183.

217 " F.Lane, 1979, pp. 17-18. G. Arrighi, op., cit., p. 186.

218 R. Kasaba, 1992, p. 8.

219 J. Parry, 1981, p. 249-250.

Page 152: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

137

Los holandeses tomaron en sus manos la organización política del espacio comercial e hicieron que la lógica capitalista de acción definiese los costes de protección en el mundo extraeuropeo. Al igual que los portugueses, el capitalismo holandés erigió regímenes de brutalidad comercial europea en el Índico.

En el caso de Portugal, debe resaltarse su incorporación al Imperio español en 1560. En las regiones costeras del Océano Indico, la intolerancia religiosa de sus misioneros dificultó sus esfuerzos diplomáticos y comerciales, en un área donde el Islam era la religión dominante y se difundía rápidamente entre los hindúes y entre los pueblos paganos. Sus tendencias territorialistas hicieron que se extendiesen de manera dispersa, que aumentaran sus costos de protección en la región y fueran vulnerables a la llegada de competidores europeos más preocupados por economizar recursos. Bajo esta dinámica, los portugueses se apoderaron de las fuentes de abastecimiento, destruyeron barcos árabes y aumentaron los riesgos de captura para los comerciantes locales en general, aumentando mucho los costes de protección de la ruta del Mar Rojo, generando durante décadas grandes dificultades al desempeño de sus competidores venecianos y árabes. 220

La derrota de los portugueses por la VOC fue condición necesaria para incorporar rentablemente a las Indias orientales, pero ella no fue suficiente. Los holandeses tuvieron que reestructurar las redes comerciales y de poder locales. Para ello emprendieron una amplia gama de acciones militares y de conquistas territoriales.

Con respecto al estilo portugués de acumulación Van Leur opina, en contraste con el régimen impulsado por los capitalistas holandeses: "Su régimen, erigido sobre la guerra, la coerción y la violencia no significó en modo alguno, desde el punto de vista

220 G. Arrighi, op., cit., pp. 185-186.

Page 153: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

138

económico, una etapa de desarrollo superior para el comercio asiático".221

Desde una perspectiva crítica, se estima que el record holandés de brutalidad al someter a la esclavitud a los pueblos indígenas, o al privarlos de sus medios de subsistencia y utilizar la violencia para quebrar sus resistencia frente a las políticas de la VOC, igualaron y superaron las cuotas establecidas por los cruzados españoles y portugueses por todo el mundo extraeuropeo.222

La VOC reprodujo en el océano Índico el capitalismo monopolista de estado que la elite mercantil holandesa había practicado en Europa. Su arma principal en la lucha por la riqueza y el poder, fue el control exclusivo sobre una oferta estratégica desde un punto de vista regional: de grano y pertrechos navales en el comercio báltico y de especias finas en el comercio con el Océano Índico, gracias al despliegue de un aparato autosuficiente y competitivo para la organización de la guerra y la construcción del estado.

“Mediante ciertas acciones, erradicaron las fuentes alternativas de abastecimiento (caso de Cochin en la India, ocupada para impedir la competencia derivada de su producción de canela de menos calidad pero más barata); mediante otras, promovieron y reforzaron la especialización entre diferentes islas (Amboina, convertida en la isla del clavo; las Bandas, islas del macís y de la nuez moscada; de Ceilán, en la isla de la canela); unas más, excluían a competidores de las fuentes de abastecimiento que no podían controlarse

221 Van Leur, 1995, pp. 118.

Por su parte Arrighi afirma que el monopolio y la rentabilidad del comercio portugués en el Indico dependían de la fortaleza de sus barcos; quien los derrotara dañaría su poder y su comercio. Lo intentaron los turcos y no pudieron, hasta que llegó la VOC. G. Arrighi, op., cit., p. 186.

222 Ibidem., p. 188.

Page 154: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

139

directamente (el Sultanato de Bantam, en Java, cuya pimienta llegó a ser monopolio holandés, cerrando sus puertos a otros extranjeros. Finalmente, lograron eliminar centros competidores, reales o potenciales, de intercambio de mercancías (Makasar en las Islas Célebes, conquistado por la fuerza para evitar que se convirtiese en una base de comercio libre de especies)”.223

Aprecia pertinentemente Arrighi que la fuerza primordial de un régimen de acumulación (en este caso el holandés) en relación con el régimen al que sustituye (el régimen genovés), ha sido también su principal debilidad en relación con las fuerzas cuya existencia el mismo ha desencadenado. El capitalismo monopolista del estado holandés fundó la práctica del mercantilismo, y el mercantilismo fue una contradicción interna del capitalismo monopolista de estado holandés.224

Originalmente, los capitalistas holandeses no pensaban disipar sus energías en conquistas territoriales y se proponían dedicarse sólo al comercio, disipación que había significado el declive de los portugueses. Sin embargo, el resultado de sus estrategias de reestructuración de las redes y los espacios comerciales para hacer rentable el monopolio sobre las especias finas, puso en sus manos más territorios que los controlados por los portugueses. Este fenómeno hizo de la VOC un pequeño imperio territorial, y en cierto modo, territorialista.

"Cuanto más éxito cosechaba la VOC en la obtención de beneficios , más poder adquiría en lo que Ravi Palat (1988) ha denominado el sistema interestatal del Océano Índico. Este poder en aumento reforzó su libertad de acción, no

223 Id.

224 Ibidem., p. 189.

Page 155: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

140

únicamente para regular las condiciones de la oferta y la demanda de su comercio, sino mediante la imposición de un tributo bajo la forma explícita de 'contingencias' (tributos en especie) o bajo la modalidad encubierta de 'entregas forzadas' (contratos comerciales excepcionalmente favorables para la VOC). Gradualmente, estas dos fuentes de ingresos llegaron a representar un porcentaje esencial de su renta y se configuraron cada vez más entre sí y con el producto del comercio ordinario".225

Esto representaba luchas continuas contra los pueblos sometidos al dominio de la Compañía, contra los príncipes marítimos y sus súbditos que se habían visto impulsados a la piratería por la política de la misma, y contra las empresas y gobiernos europeos cuyo poder estaba siendo erosionado por los éxitos de la VOC, o estaban intentando imitarla. La combinación de estas luchas llevó a la VOC a amplias extensiones territoriales que excedieron sus planes originales.226

El efecto de demostración atrajo a otros estados europeos hacia la senda holandesa de desarrollo. Al igual que los venecianos, los holandeses demostraron que las técnicas capitalistas de poder podían producir buenos resultados en el contexto europeo. El éxito de la VOC durante la segunda parte del siglo XVII, demostró la superioridad de las técnicas capitalistas de poder sobre las técnicas territorialistas en el mismísimo terreno de la expansión territorial.227

Los historiadores consideran que si una concentración unilateral en la obtención de beneficios hizo posible a los holandeses construir un pequeño imperio a partir de la nada, o sea, de una carta

225 Parry, 1981, p. 254, citado por G. Arrighi, op., cit., p. 190.

226 Ch. Boxer, 1965, pp.104-105.

227 G. Arrighi, op., cit., pp. 190.

Page 156: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

141

de privilegio concedida a una compañía por un gobierno que todavía estaba luchando por su propia soberanía, y una línea de crédito abierta con el mercado financiero de Amsterdam ¿qué impedía a las organizaciones territorialistas levantar por sí mismas imperios todavía más poderosos dotándose de una orientación capitalista?.228

La protección estatal y el desempeño de la VOC fueron antecedentes de gran alcance para las estrategias mercantilistas practicadas por otros estados europeos. Además del efecto mercantilista de demostración, afectó también a los holandeses el crecimiento de la burocracia gestora de sus actividades de explotación, la cual operaba no tanto a expensas del Consejo de gestión responsable de la dirección de la VOC, como de los accionistas de la Compañía. Gran porcentaje de los excedentes por ella obtenidos fue desviado del pago de dividendos a los accionistas hacia el pago de los costos de crecimiento burocrático y hacia la concesión de recompensas lícitas e ilícitas.229

Finalmente, el excedente de capital de los empresarios holandeses fluyó hacia Inglaterra. El mercado de valores de Amsterdam, de bombear capitales europeos hacia las empresas holandesas, comenzó a hacerlo hacia las empresas inglesas. El éxito de la VOC en el sur de Asia se volvió contra el régimen de acumulación holandés. La VOC, fue primero un estímulo para que sus competidores territorialistas la imitasen, y después llevó al capital excedente holandés a financiar al más exitoso de sus nuevos competidores, Gran Bretaña.230

228 Id.

229 Ibidem., p. 191.

230 Id. También ver: J. Pirenne., op., cit., Vol. III, pp. 109-122.

Page 157: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

142

Puerto de Nápoles en el siglo XV

En el siglo XV, ocurrió una revolución naútica asociada al impulso del comercio marítimo. La necesidad de encontrar rutas comerciales y explorar nuevas tierras, impulsó los viajes de exploración y descubrimiento. Al final de la Edad Media, Oriente seguía siendo el gran proveedor de las mercaderías que la sociedad europea demandaba. Las rutas comerciales marítimas que unían Europa con las Indias se habían desarrollado en el Mediterráneo -controladas por venecianos, genoveses y aragoneses-; las mismas rutas, en el Índico, fueron controladas por los árabes.

Page 158: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

143

V. DOS ESTADOS CENTRALES EN LA ECONOMÍA MUNDO

Inglaterra

La emergencia de Gran Bretaña como audaz competidora en la lucha por el poder europeo, inició con el proceso de fortalecimiento de la economía agrícola inglesa desde el siglo XIII, impulsada en lo particular por las actividades exportadoras de cereales. Ya hacia el siglo XIV, se había constituido una industria textil precoz capaz de incursionar en la exportación de tejidos, protegida por medidas mercantilistas que expulsaron a los comerciantes italianos y hanseáticos, que a la postre la controlaban. Las dificultades económicas que las exportaciones agrícolas y artesanales inglesas encontraron en el mercado exterior, fueron superadas por una nueva y más unificada organización del comercio por parte de los comerciantes ultramarinos ingleses, en especial por los Fellowship of Marchant, hasta 1846.231

Paralelamente, la construcción del estado inglés tuvo una trayectoria más consistente que la correspondiente a los estados español y francés. Comenzó por la centralización del poder político en el Rey, quien fungió en calidad de terrateniente mayor. La monarquía, centralizada y fuerte, evitó presiones tributarias inhibitorias para el comercio, fomentando por esta vía una mejor organización técnica y económica nacional. Esto permitió a los ingleses desarrollar un floreciente comercio de exportación hacia Amberes, Francia y España, a durante el primer y segundo siglo XVI.232

Durante el segundo siglo XVI, el estado inglés fue superior a sus competidores y aliados continentales en el terreno industrial. Esa superioridad fue producto de la revolución administrativa impulsada por Cromwell entre 1530 y 1542, mediante la cual fue posible construir un estado soberano moderno, dotado de una monarquía

231 I. Wallerstein, op. cit., Vol. I, pp. 319-322.

232 Ibidem., pp. 324-326.

Page 159: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

144

nacional compacta capaz de ofrecer una mayor coordinación de sus funciones con los intereses capitalistas. El estado inglés, a diferencia de los demás estados europeos, llegó a ser una entidad coherente, no fraccionada, en la Edad Media.233

Los elementos de la revolución administrativa emprendida por Cromwell consistieron en: el control de las finanzas, la centralización de la administración por un primer secretario de estado, la organización de un consejo privado (como instancia de coordinación), restricciones orientadas a la racionalización de la casa del Rey, una capital política fuerte (como fuerza económica y cultural coordinadora), y la formación de un ejército regular no costoso (posible por disfrutar de una paz interna mientras que en el continente se enfrentaban los Habsburgo y los Valois). Con un ejército no costoso y una situación interior en paz, el Estado inglés no necesitó de una burocracia, ni aplicar medidas tributarias gravosas, evitando con ello distraer recursos del desarrollo industrial.234

Adicionalmente, al no contar con posesiones ultramarinas desde el año 1060, excepto Irlanda, el estado inglés encauzó las energías administrativas hacia su interior.235 Como terrateniente mayor, el Rey se levantó como una fuerza promotora y coordinadora de las nuevas industrias. La eficiente capacidad organizadora de la monarquía no exigió un gran aparato de gobierno, haciendo de Inglaterra "un país muy gobernado con poco gobierno". La clave del relativo éxito inglés, radicó en la extraña combinación de inestabilidad y paz interna, en la revolución administrativa, en su pequeña burocracia, en el poder económico del rey y en su red nacional de mercados coordinados desde Londres.236

233 Ibidem., pp. 330-334.

234 Ibidem., pp. 340-346.

235 Id..

236 Ibidem., pp. 350,353, 355, 360.

Page 160: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

145

Cuando los efectos de la crisis europea de 1450-1560 golpearon severamente a la economía y al estado inglés, la Corona recurrió a la Reforma para allegarse recursos: expropió y vendió las tierras del clero católico como parte de un proceso de mercantilización de las grandes propiedades territoriales, que aceleró la promoción de los medios de operación capitalistas en la agricultura como los cercamientos para la cría de ovejas y la producción de lana destinada a la industria textil, la desruralización de la fuerza de trabajo, la formación de propietarios medianos (gentry) y de arrendatarios medios (yeomen) -orientados al mercado con un criterio capitalista-, y la consecuente ampliación de su mercado interno.237

El crecimiento de la burocracia estatal y el desarrollo de una agricultura capitalista estuvieron sincronizados en el proceso inglés. El estado permitió dos tipos de cercamientos con sentido capitalista: el de grandes territorios para pastos, y el de pequeñas tierras dedicadas a cultivos más eficientes. Los arrendatarios medios (yeomen) incrementaron el suministro de alimentos sin generar una oposición política contra la burocracia. Los propietarios medios (gentry), fueron miembros de una nobleza que a diferencia de las nobleza española y francesa, se dedicaron a la producción de lana en las grandes propiedades cercadas y fraccionadas y no a medrar desde la corte.

La formación de una agricultura capitalista y de industrias textiles en Inglaterra, capaces de abastecer el mercado interno y de exportar sus productos, fueron promovidas con el apoyo de un estado racionalizado que introdujo innovaciones organizativas y encauzó, mediante la monarquía parlamentaria, las pugnas en el interior de la nobleza y de ésta con las otras clases.238

237 J. Pirenne, op. cit., Vol. III, pp. 229-236.

238 Ibidem., pp. 237-260.

Page 161: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

146

En el ámbito técnico, se practicaron mejoras paralelas en el cultivo y el pastoreo mediante rotaciones intensivas, el empleo de abonos, la introducción de variedades mejoradas y el aumento de la superficie cultivada. En cuanto a la propiedad y el uso de la tierra, los cercamientos y los fraccionamientos fueron importantes como métodos de expropiación y reorganización social para la creación de un excedente de fuerza de trabajo, que alimentó la mercantilización de la vida inglesa en la coyuntura crítica de 1450-1560.239

La liberación de fuerza de trabajo agrícola, proceso equivalente a su desruralización y a su mercantilización, acentuó su empobrecimiento a causa de la pérdida de sus tierras y por tener que comprar su libertad, dado el antecedente feudal de tenencia de la tierra: la manumisión de siervos fue considerada una fuente regular de ingresos por la nobleza.240 La desruralización y mercantilización de la fuerza de trabajo inglesa se tradujo en la aparición de pobres sin tierra, sobre la base de los cercamientos y de la usurpación de sus derechos de acceso a pastos comunales. Esto acarreó como consecuencia el abandono de pueblos, la emigración y la formación de un ejército de trabajadores eventuales, o estacionarios, útiles para la agricultura comercial.

Durante la época isabelina (1558-1603),241 aparecieron contingentes de vagabundos y mendigos creados por los cercamientos, el licenciamiento de tropas y de sirvientes practicada durante el periodo de paz de la dinastía Tudor y por la desaparición

239 Id.

240 I. Wallerstein, op., cit., Vol. I, p. 359.

241 Isabel I, fue hija de Enrique VIII y Ana Bolena, ascendió al trono a la muerte de su hermana María Tudor, en 1588. Su política interior consiguió el triunfo del anglicanismo sobre los católicos, así como el desarrollo del comercio marítimo y colonial. Fue rival de Felipe II, rey de España, y auxilió las revueltas de los gueux en Flandes y los hugonotes en Francia. De aquí surgió una guerra abierta contra Felipe II que culminó con la derrota de la Armada Invencible (española). Fue autoritaria, hábil y eficaz; se rodeo de consejeros como William Cecil; favoreció el desarrollo de la industria y el comercio; otorgó patente de corso a Drake, Hawkings y otros navegantes para atacar a los españoles en América; ordenó la muerte de su prima escocesa María Estuardo para evitar que encabezara la rebelión de los católicos escoceses. F. Santillana, 2000, p. 799.

Page 162: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

147

de los monasterios.242 Para combatir la virtual rebelión política y responder a los conflictos sociales provocados por los cambios económicos, se elaboró una legislación social monárquica bajo la forma de Leyes de Pobres, sucesivamente emitida en 1572, 1599 y 1601. Se estima que esas medidas legislativas constituyeron una intervención monárquica contra el libre desarrollo del capitalismo, que como antecedente contrasta con el apoyo a los cercamientos que el estado monárquico ofreció en el siglo XVIII, dos siglos después.243

La observación es pertinente, porque muestra que el estado inglés no fue una fuerza sólida e independiente. En el contexto de creciente pobreza y vagabundaje, el dilema consistía en legislar a favor de medidas paliativas del deterioro social o permitir la rebelión política. Al respecto, el estado quedó convertido en un campo de batalla de tendencias conflictivas entre agentes tradicionales, proclives a cierto grado de protección social, y aquellos partidarios de la mercantilización a ultranza.244

Inglaterra tuvo una situación favorable en la emergente economía mundo. Gracias a su aislamiento político externo y a su situación insular, no fue afectada por la guerra continental entre España y Francia. Se especializó en la producción y comercialización textil y profundizó los vínculos mercantiles con Europa Oriental. Aprovechó su equilibrio político interior. No fue un estado ni grande ni pequeño. Estos factores permitieron que la clase capitalista inglesa fuera relativamente más fuerte para absorber amplias franjas de la aristocracia. Por su parte, la necesidad de dinero y de aliados políticos envolvieron a la aristocracia en empresas comerciales y productivas. La estrategia del Rey se inclinó a favor de los agricultores o granjeros capitalistas en oposición a la aristocracia y la

242 I. Wallerstein, op., cit., Vol. I, p. 360.

243 Ibidem., p. 360-370.

244 Id.

Page 163: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

148

burocracia improductivas y despilfarradoras, cuyo aburguesamiento procuró en el marco de la nueva política de acumulación.245

La reacción del estado inglés a la crisis europea, recrudecida en 1620, fue la comercialización de la agricultura con acento en la industrialización textil, auxiliado por su infraestructura de puentes y caminos, por la inmigración de artesanos y capitalistas continentales, por la ampliación de su mercado interno, así como por la emigración ultramarina tanto de la nobleza sobrante, como de la fuerza de trabajo excedente en la economía y la política nacionales.

Francia

En relación con la situación prevaleciente en Francia en siglo XVI, es posible afirmar que sus diferencias con Inglaterra fueron políticas, geográficas y estructurales. Políticamente, Francia fue un estado centralizado y fuerte, que asimiló a la burguesía comercial de las provincias y a los grupos financieros del estado dentro del sistema de arrendamiento de impuestos, utilizado éste como fuente de recursos. La aristocratización que el estado promovió entre la burguesía y el incremento de exacciones sobre el campesinado, crearon un ambiente de constante inestabilidad por causa de los movimientos regionales opositores y las guerras de religión que desencadenaron. 246

En el siglo XVI, el estado francés fue el modelo europeo de la Monarquía Absoluta. Bajo la autoridad de Luis XIV tuvo la fuerza suficiente para controlar las tendencias hacia el fraccionamiento político de sus clases. La escasez de oro en la fase de 1550-1560, así como los gastos ocasionados por las guerras de religión, dirigieron la

245 Id.

246 J. Pirenne, op., cit., Vol. III, pp. 366-370.

Page 164: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

149

atención de la monarquía francesa hacia la exploración de África y el desarrollo de regiones marítimas occidentales.247

Geográficamente, la ubicación de Francia en el centro del Imperio español representó un enorme desgaste militar, político y fiscal que culminó con el agotamiento financiero del estado francés y la eliminación de las pretensiones paneuropeas de su monarquía. Estructuralmente, Francia conservó el esquema feudal de control territorial sobre el campesinado. Por añadidura, el proceso inflacionario de la época afectó los ingresos de la nobleza, obligándola a buscar refugio financiero en la corte con base en la ampliación del sistema de arriendo de impuestos.248

Por contraste, en Inglaterra, el estado centralizado en un monarca fuerte aburguesó a los terrateniente y los transformó en propietarios (yeomanri) y arrendatarios (yeomen) medianos, en congruencia con el fomento de las industrias artesanales de paño y la expansión de las exportaciones hacia Holanda, Francia, España y el Mediterráneo. Su estabilidad política interna fue favorecida en gran medida por una situación insular que le alejó suficientemente de los conflictos continentales.249

Las empresas imperiales hispano germano genovesas - dirigidas hacia la ampliación de las fronteras geográfico demográficas -, y la mercantilización capitalista de la agricultura inglesa, fueron caminos paralelos en la ruta de construcción de una economía mundo capitalista. En una perspectiva de conjunto, este sistema nació del impulso simultáneo y coordinado del comercio, de la mercantilización de la agricultura250 y de la construcción de estados

247 Ibidem., pp. 371-370.

248 I. Wallersein, op., cit., pp. 362-363.

249 Ibidem., pp. 363-364.

250 El estancamiento de la economía feudal europea, durante la crisis que azotó al continente y a la isla inglesa entre 1450 y 1650, dio lugar a una reestructuración de la propiedad feudal en Europa. En Europa Oriental, las pequeñas propiedades rurales fueron asimiladas por las grandes, dando más tarde lugar al nacimiento de una “segunda servidumbre”, durante el auge de los latifundios de Europa del este en el abastecimiento de granos y combustible al occidente. En el Occidente europeo, las grandes

Page 165: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

150

nacionales compactos –orientados a la creación de un orden social interior y a la conquista de mercados en el exterior, motivados por la acumulación de poder a través de la acumulación de capital.251

Es posible concluir afirmando que lo que las empresa hispano germano genovesas lograron en extensión y cantidad, al aportar al sistema de dominio tierras, fuerza de trabajo y metales preciosos en el primer siglo XVI, las empresas sostenidas por holandeses e ingleses lo lograron en el segundo siglo XVI en intensidad y calidad, al modificar las estructuras del estado y de la organización social del trabajo en beneficio del desarrollo del capitalismo de la época en su conjunto.

Gran Bretaña en los siglos XVIII y XIX (1780-1880)

La dinámica de crecimiento explosivo del endeudamiento y de los gastos públicos, constituyó una condición que favoreció la expansión acelerada de la industria británica de bienes de capital.252 La industria siderúrgica vivió un periodo de sobreexpansión apoyada en la creación de productos baratos, fabricados por hornos de grandes dimensiones. Los fabricantes ingleses recibieron estímulos para producir, en especial por la construcción de ferrocarriles y de barcos de hierro. A pesar de la depresión postbélica ocurrida entre 1816-1820, ellos contaron con condiciones para un crecimiento futuro.253

propiedades fueron transformadas en medianas, favoreciendo la aparición de propietarios y arrendatarios capitalistas articulados al mercado mundial, y de una aristocracia terrateniente dependiente tanto de su adscripción a las cortes como de la suerte de los arrendatarios en el mercado capitalista. Ver. Ibidem., pp. 367-369.

251 Ibidem., pp. 371-372.

252 Ibidem., p. 380.

253 "Se construyeron porque las organizaciones comerciales necesitaban trabajar, los fundidores precisaban pedidos, los banqueros y los empresarios un proyecto en que embarcarse. Y la construcción del ferrocarril se convirtió en un servicio que la Gran Bretaña pudo lanzar al exterior una vez que sus recursos financieros e industriales no pudieron emplearse en el mercado doméstico". L. H. Jenks, 1938, pp. 133-124.

Page 166: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

151

Se añade a su favor la difusión contemporánea de la mecanización en la industrial textil. Con base en ella, fueron introducidas innovaciones que transformaron la industria británica de bienes de capital en un poderoso motor autónomo de expansión capitalista.254

Hasta 1820, las empresas productoras de medios de capital fijo dependían sensiblemente de la demanda de sus clientes (en esencia, el gobierno o y otras empresas), los cuales supervisaban directamente los bienes que ellas no producían y subcontrataban a esas empresas. Cuando la mecanización aumentó el número y variedad de bienes de capital, los fabricantes buscaron nuevos mercados para sus mercancías entre los competidores reales y potenciales de la clientela establecida. En 1840 la rentabilidad de este sector bajó. Pero la liberalización unilateral del comercio británico contribuyó a una expansión de primer orden en el comercio y la producción mundiales, y los bienes de capital británico fueron objeto de una gran demanda entre gobiernos y empresas de todo el mundo, las cuales aceleraron la producción de artículos primarios (medios de subsistencia y materias primas) para ser vendidos en Gran Bretaña y conseguir así los recursos necesarios para pagar, fuese los bienes de capital comprados, o los intereses de las deudas contraídas para efectuar su compra.255

Se aceleró con ello la conversión de capital dinero en mercancías, bajo la forma de medios de transportes marítimos y terrestres. Entre 1845-1849 y 1870-1875, las exportaciones británicas de acero para la construcción ferroviaria se triplicaron y las exportaciones de maquinaria se multiplicaron por nueve. En el mismo periodo, las exportaciones británicas hacia América Central y del Sur, Oriente Medio, Asia y Australasia se sextuplicaron. La red

254 G. Arrighi, op., cit., p. 194.

255 Id.

Page 167: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

152

que unía las diversas regiones de la economía mundo con su centro británico se amplió a ojos vista.256

Así como la expansión material del capital de la era de los grandes descubrimientos se cerró con la expansión financiera de la era de los genoveses, del mismo modo, desde aproximadamente 1870, la fase de expansión material (DM) del siglo XIX, concluyó con una fase de expansión financiera. Fue la fase que algunos marxistas del periodo siguiendo a Hilferding denominaron del "capital financiero".257

De manera por demás crítica y lúcida, Arrighi estima que las nociones de Hobson y de Hilferding sobre el "capital financiero" son tanto antitéticas como complementarias. El capital financiero es ante todo una forma de organización capitalista. Las nociones planteadas por ambos autores constituyen una variación de las dos formas elementales aludidas como capital monopolista de estado (Hilferding) y como capital financiero cosmopolita (Hobson). La idea de Hilferding ofrece una detallada descripción de las estrategias y estructuras del capital alemán a finales del siglo XIX y principios del XX. La de Hobson, por su parte, capta los rasgos esenciales de la estrategia y de la estructura del capital británico durante el mismo período, y es más útil que la de Hilferding para estudiar la expansión financiera de finales del siglo XIX, indicativa de la fase final del tercer ciclo de acumulación (o británico).258

Hobson proporciona una explicación para la expansión financiera provocada por quienes Braudel designa como "inversores o propietarios de capital excedente", o de capital dinero que se acumulaba al margen de los canales habituales de inversión de mercancías, capaz de crear condiciones que definen la "oferta" generada por la expansión financiera. La principal fuente de capital

256 E. Hobsbawm, 1997 a, pp. 38-51.

257 F. Braudel, 1984, Vol. III, pp. 118-132 y R. Hilferding, 1971, pp. 89-113.

258 G. Arrighi., op., cit., p. 196.

Page 168: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

153

excedente, para Hobson, era el tributo procedente del exterior, bajo la forma de intereses, dividendos y otras transferencias de fondos. Fue la fuente original de recursos que alimentó la migración de capital desde Gran Bretaña hacia el resto del mundo durante el siglo XIX. Estos flujos fueron complementados por la entrada a Londres, centro monetario mundial, de los capitales excedentes extranjeros que buscaban oportunidades de inversión en la City.

Pero ambos flujos no pueden explicar por sí solos la génesis y la dinámica de las exportaciones de capital ingles a finales del XIX y principios del XX.259 Debe considerase la Gran Depresión, ocurrida entre 1873 y 1896, definida por la disminución de las tasas de ganancia y caracterizada por la competencia salvaje de precios, así como por la selección de empresas situadas en todas partes del mundo con capacidad para erosionar el dominio de los antiguos monopolios sobre el mercado. Durante la depresión la industria y el comercio se expandieron, pero el elevado grado de competencia entre empresas situadas en todas partes y gravitando en torno al Reino Unido deprimió las tasas de ganancia.260

El fenómeno es interesante, porque la depresión no fue sinónimo de estancamiento, sino de una reducción de la tasa general de ganancia provocada por la intensificación de una competencia entre empresas que deprimió los precios, como parte y resultado de la competencia misma: al contraerse los intereses y la rentabilidad, parecía el hundimiento del sistema económico.261

En realidad no se hundía el sistema, porque la producción y la inversión continuaron creciendo no sólo en países de reciente industrialización como Estados Unidos y Alemania, sino también en la Gran Bretaña. Lo que ocurrió es que la expansión era demasiado rápida para mantener altos los beneficios, en virtud del contexto de

259 Ibidem., 197

260 Ibidem., p. 198

261 D. Landes, 1971, p. 239.

Page 169: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

154

intensa competencia que disolvió los cotos de monopolios previamente existentes por la presencia, interacción y competencia misma de empresas distribuidas por toda la economía mundo. La expansión significo competencia, selección y eliminación de empresas y países.262

La expansión material de mediados del siglo XIX y la depresión sucedida al final del mismo siglo fueron producto de una lucha competitiva, pero no bajo la forma de una lucha interestatal abierta, como en el pasado.263 El retraso de esa lucha fue creado por la combinación de imperialismo y libre comercio por parte de Gran Bretaña, que a mediados del siglo XIX se encontraba en su apogeo: controlaba la India y, después de motín de 1857, alcanzó el dominio de recursos financieros y militares que ningún estado o coalición de estados podía igualar. Además, era el mercado más atractivo para la obtención de medios de pago (préstamos) y de medios de producción, así como para la venta de productos primarios: la división global del trabajo tuvo entonces como centro a Gran Bretaña. La guerra entre las empresas se dio en el campo de los precios; sólo más adelante asumiría la forma de un enfrentamiento generalizado entre estados.264

Después de la expansión material y por las presiones competitivas, la clase capitalista británica abandonó masivamente la actividad comercial y transitó hacia el mundo de las finanzas. En la segunda parte del siglo XIX, ocurrieron oleadas de exportaciones de productos británicos, pero también tuvo lugar la ampliación de sus redes bancarias en las periferias y sus conexiones con Londres. Las presiones competitivas llevaron a la financiarización, lo que equivale a reconocer que la intensificación de la competencia durante la depresión marcó el final de la expansión material del siglo XIX.

262 Ibidem., p. 240.

263 G. Arrighi, op. cit., p. 199.

264 Id.

Page 170: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

155

La función de las redes bancarias provinciales, primero, consistió en transferir recursos de las empresas agrarias locales con excedentes de liquidez hacia empresas con poca liquidez, bajo la forma de créditos renovables y abiertos. Al disminuir los rendimientos productivos y aumentar las presiones competitivas, su función cambió: las empresas agrícolas, comerciales e industriales que crecieron y contaron con excedentes de liquidez o de tesorería, dejaron de percibir la reinversión rentable de sus masas de beneficios en sus actividades características. Conservaron la menor liquidez posible y dejaron que los bancos ingleses manejasen sus recursos en cualquier parte del mundo que prometiese beneficios más rentables y seguros.265

Así, los poseedores de capital dinero, testaferros de las grandes instituciones financieras, manejaban colectivamente la maquinaria imperial: grandes empresas bancarias, de intermediación financiera, de descuento de efectos, de lanzamiento de préstamos, de promoción de compañías, formaban "el gran ganglio central del capitalismo".266

Al frente de las finanzas de la maquinaria imperial se encontraban los Rothschild, comerciantes judío alemanes que huyeron de la invasión napoleónica por ser cada vez más reguladora y de la guerra que significó, para hallar refugio en la más pacífica y no regulada Gran Bretaña. Su poder estuvo en las redes comerciales cosmopolitas a las que pertenecían. Se vincularon al gobierno de Gran Bretaña a través del Banco de Inglaterra y del Tesoro: "la protección y el trato preferencial que recibió la red financiera controlada por los Rothschild por parte del gobierno británico, tuvo como contrapartida la incorporación de esa red a los aparatos de poder mediante los que Gran Bretaña dominaba el mundo".267

265 Ibidem., p. 200.

266 J. Hobson, 1938, pp. 56-57, citado por Arrighi, op., cit., p. 201.

267 G. Arrighi, op., cit., p. 201.

Page 171: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

156

Esta red cosmopolita de las altas finanzas no fue peculiar del último tercio del siglo XIX y del primero del XX: fue similar, aunque más amplia y compleja, a la que reguló el sistema monetario europeo tres siglos antes en manos de los genoveses: controlaron una variedad de redes de poder y de crédito mayor del que hubiesen controlado sus respectivos aparatos de control estatal y organización de la guerra. No fueron instrumentos de las organizaciones imperiales a las que servían ; pertenecían a un círculo más amplio de banqueros mercantiles vinculados a organizaciones territorialistas, que llegaron a hacer de la expansión de ellas un poderoso motor de autoexpansión de las redes comerciales y financieras que ellos mismos controlaban.268

Las técnicas empleadas por estos financieros eran las siguientes: compraban en efectivo, cuando el mercado estaba deprimido; manejaban pequeños márgenes de beneficio, practicando un comercio voluminoso y la rápida rotación de inventarios. El efecto, fue colocar la mayor parte del comercio continental en sus almacenes. Apoyados por capital de Frankfurt y de Hamburgo, sus recursos llegaron a ser superiores que los de los comerciantes locales del menos desarrollado sistema bancario de Manchester.269

Posteriormente, abandonaron la actividad comercial y se concentraron en las actividades bancarias y financieras (como los genoveses después de la crisis de 1557-1562), para ocupar el centro de las altas finanzas y mantenerse en él durante más de medio siglo, sólo porque supieron aprovechar la expansión comercial de mediados del siglo XIX, ampliando y controlando la red cosmopolita de negocios a la cual pertenecían. Como intermediarios financiero comerciales, tenían acceso directo al capital continental ocioso.270

268 Ibidem., p. 202.

269 Ibidem., p. 203.

270 Ibidem., p. 203 y 204.

Page 172: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

157

De acuerdo con la investigación de Arrighi, la diferencias entre la era de los genoveses (1557-1627), y la era de los Rothschild (1866-1931), consiste en la mayor escala y el mayor alcance de las operaciones del capitalismo financiero cosmopolita inglés; pero también en la inflación manifestada en la fase de expansión financiera genovesa (propiciada por las guerras imperiales paneuropeas de España) y en la deflación peculiar de la fase de expansión financiera británica (estimulada por la Paz de Cien Años británica 1815-1914): el fenómeno inflacionario, ocurrido en tiempos de guerra y la deflación, registrada en tiempos de paz.271

Desde 1880, el capital no empleado comercial ni productivamente, quedó como capital ocioso dispuesto a ser utilizado en el financiamiento de los estados. La competencia entre los estados por el capital ocioso en busca de inversión y del cual podía disponerse en forma de créditos, aumentó: desde 1980 los gastos militares de las potencias europeas crecieron exponencialmente; los gastos militares en conjunto de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia, Austria, Hungría e Italia aumentaron de 132 millones de libras, en 1880, a 205 en 1900 y a 397 en 1914. Los beneficios se recuperaron sólo cuando aumentó o se intensificó la competencia interestatal por el capital en busca de inversión.272

Entre mayor fue la competencia interestatal, mayores fueron los beneficios para quienes controlaban el capital en busca de inversión retirado de las actividades comerciales: a través de los créditos concedidos, los especuladores financieros tuvieron acceso privilegiado a los ingresos futuros y a los activos de los gobiernos endeudados e involucrados en la lucha competitiva, lo mismo que comentamos en párrafos anteriores en relación con los capitalistas genoveses y el estado genovés y el estado imperial español.273

271 J. Goldstein, 1988, 149-156.

272 Ibidem., op., cit., p. 208.

273 Id.

Page 173: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

158

Este fenómeno, socialmente apreciado, permite ver que los capitales dirigidos a las finanzas, desde 1880, permitieron aliviar la competencia entre los capitales que permanecieron en la producción, beneficiándose estos además por la disminución de los salarios reales desde 1890, e invirtiendo la tendencia de los 50 años previos.274

Se dice que apareció una época dorada entre 1896 y 1914, por la elevación de los beneficios resultante de la regulación o contención de la competencia empresarial y el aumento de la rentabilidad; época que apareció después de la depresión de 1873-1896, estimulada por la competencia excesiva y los beneficios bajos. Pero dorada para una minoría de capitalistas: la guerra aumentó los beneficios de la burguesía europea, a causa del aumento de la competencia desencadenada por el capital en busca de inversión, resultante en una catástrofe de la que el capitalismo libracambista del siglo XIX jamás se recuperó.275

La victoria en la Primera Guerra Mundial produjo la ulterior expansión del imperio territorial británico y, para su desgracia, los costes del imperio superaron los beneficios que procuraba, dando lugar a su desmantelamiento por el gobierno laborista después de la II Guerra Mundial. Pero antes de dicho desmantelamiento, "el colapso del patrón oro en 1931 marco la crisis terminal del dominio británico sobre el dinero mundial".276

Dinámica capitalista y territorialista inglesa

Luego del fin de las guerras napoleónicas (1798-1815) y de la asimilación del comercio francés y holandés, predominaron los intereses fincados en el libre comercio y en el patrón oro a través de

274 Ibidem., p. 209.

275 Ibidem., p. 210.

276 Ibidem., p. 211.

Page 174: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

159

las actividades de intercambio e intermediación comercial, controladas por Gran Bretaña. Su estrategia consistía en comprar para revender, importar para exportar y abastecerse del mundo para abastecer al mundo entero gracias a la revolución industrial y a la derrota de las pretensiones imperiales napoleónicas.277

El capitalismo británico permitió la reproducción de transacciones multilaterales en un espacio económico mundial fragmentado en unidades políticas independientes; los manufactureros británicos disfrutaron de una supremacía abrumadora en un entorno económico definido por el libre comercio internacional.278

Gran Bretaña llegó a ser, en siglo XIX, un vasto imperio territorial, fincado en un complejo agroindustrial que posteriormente devino comercial y financiero. Territorialmente: "La mayor parte del imperio británico se había formado ya en 1850, no sólo en Canadá y el Caribe, en Madras, en Bombay y en la Costa del Cabo, desde el siglo XVII, sino en Gibraltar, en Bengala, en Ceilán, en el Cabo, en la bahía de Botany, en Penang, en Guayana y en Trinidad, a finales del siglo XVIII, y a estas posesiones se añadieron virtualmente en 1850 toda la India, más Hong Kong, Australia, Nueva Zelanda y Natal".279

El industrialismo y el imperialismo de la Gran Bretaña del siglo XIX fueron aspectos integrales de su reproducción ampliada, que combinaron las estrategias del capitalismo de intercambio e intermediación comercial veneciano y holandés; pero fue mayor la escala de sus operaciones como "centro neurálgico mundial de intercambio comercial e intermediación financiera" (Arrighi),280 porque su actividad económica fue industrial e imperial.

277 Ibidem., p. 211.

278 P. Anderson, 1980 b, p 33.

279 M. Barrat-Brown, 1988, pp. 22-51.

280 G. Arrighi, op., cit., p. 213.

Page 175: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

160

Industrialmente, el capital británico controlaba plantaciones de caña de azúcar y de algodón, y haciendas para el cultivo de té y de caucho, minas de oro, plata, cobre y estaño, compañías petrolíferas, compañías estatutarias por acciones, ferrocarriles, infraestructura y factorías británicas en ultramar.281

Al igual que los holandeses internalizaron los costos de protección, durante el siglo XVI y principios del XVII, para desplazar al régimen genovés de acumulación y reproducir el capitalismo monopolista de estado de los venecianos desplazados por los genoveses, el capitalismo inglés, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, internalizó los costos de protección mediante una revitalización de las estructuras organizativas del imperialismo ibérico y del capitalismo financiero cosmopolita genovés que, a su vez, habían sido desbancados por el régimen de acumulación holandés. Los capitalistas ingleses internalizaron sus costos de producción, lo que significa que las empresas capitalistas se implicaron en la organización y en la racionalización de los procesos de producción.282

Anteriormente, bajo el dominio de los genoveses y los holandeses, las empresas capitalistas especializadas en la producción existieron, pero subordinadas a la dinámica del comercio de larga distancia y a los movimientos de las altas finanzas, "suelo originario del capitalismo".283

La "revolución organizativa" de la economía mundo capitalista fue real, pero no tan evidente como se ha pensado; la distinción entre comercio y producción no es tan nítida como se presume habitualmente, porque casi ninguna actividad comercial puede llevarse a cabo si no es en conjunción con algún tipo de producción.284 El capitalismo histórico nació del divorcio y no de la

281 M. Barrat-Brown, op., cit., p. 31.

282 G. Arrighi, op., cit., p. 214.

283 F. Braudel, 1984, Vol. III, pp. 72-80.

284 G. Arrighi, op., cit., p. 215

Page 176: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

161

unión entre capitalismo y actividad industrial, por los problemas sociales nacidos entre las actividades industriales y el capitalismo.285 El capitalismo insistió en el comercio y en la fuga hacia las finanzas; no se desgastó en la inversión de mecanismos de regulación internos, fue más rentable el que la regulación y la disciplina fueran ejercidas a través del estado.

La expansión industrial inglesa, supuso la subordinación del recién constituido estado inglés al ascendente régimen holandés.286 No obstante, se instrumentó una prohibición inglesa a la exportación de paño no terminado, con el propósito de obligar a la industria inglesa a terminar el producto textil dentro de Inglaterra y así emancipar el terminado de la dependencia holandesa en el teñido y acabado.287

Respecto a la incorporación de América, la India, Australia y África a la economía mundo controlada por Gran Bretaña, cabe destacar que la mayor ventaja de Inglaterra, a corto plazo, no fueron en sí las anexiones territoriales, sino el desplazar a los holandeses del control del comercio triangular entre América, Europa y África, equivalente a lo que para Venecia fue el comercio con Oriente próximo y para Holanda el comercio del Báltico, su comercio matriz.288

Las manufacturas inglesas se intercambiaban por esclavos africanos; los esclavos africanos se intercambiaban por productos tropicales americanos y éstos por manufacturas británicas, en cantidades suficientes para aumentar la demanda efectiva y los recursos de capital para ser premisas de la revolución industrial. El mercado británico fue uno de los más protegidos y mejor

285 Ibidem., p. 218

286 Ibidem., p. 235.

287 En la alianza anglo-portuguesa, Portugal fue apoyado por Inglaterra para emanciparse de España y devino protectorado inglés formalizado mediante el matrimonio de Carlos II con Catalina de Braganza, logrando con ello la ampliación de territorio colonial inglés. Ibidem., p. 239.

288 Id.

Page 177: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

162

capacitados para lograr una mayor expansión; contribuyó a la expansión de las redes de comercio, de acumulación y de poder inglesas, al promover el traslado de la actividad de intercambio e intermediación comercial desde Amsterdam a las ciudades portuarias inglesas. Mediante este comercio, los ingleses controlaron los suministros más importantes del comercio mundial, de lo cual se derivó su competitividad industrial y las ventajas comerciales de que disfrutaron.289

El control de suministros de tabaco, azúcar, algodón, oro y, sobre todo, los esclavos que producían estos artículos, permitió desviar el tráfico comercial de Amsterdam hacia los centros de intercambio e intermediación ingleses.290

Contradicción evolutiva del sistema

A estas alturas, es admisible apreciar que cada uno de los "ciclos sistémicos de acumulación"291 han distinguido formas propias en la organización de sus estrategias de acumulación, es decir, de control sobre el trabajo y de apropiación sobre los excedentes. Dichas estrategias han girado básicamente alrededor de los efectos establecidos por la dialéctica que opera entre los costos y los beneficios. El principio de máxima rentabilidad ha perseguido reducir al máximo los costos de operación de las empresas capitalistas para aumentar al máximo sus beneficios; este principio general, se ha materializado históricamente en estrategias y estructuras de acumulación que han hecho avanzar intensiva y extensivamente la economía mundo capitalista o, en otras palabras, ha significado la aparición de revoluciones organizativas, mediante las cuales el capitalismo avanza, asimilando en cada nuevo régimen (visto como combinación de estrategias y estructuras) lo que le

289 Id.

290 Ibidem., p. 240.

291 Concepto forjado por G. Arrighi, 1999.

Page 178: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

163

resulta útil del régimen anterior y desechando lo que le estorba porque aumenta sus costos, disminuye sus beneficios y le impide progresar en el camino de la acumulación.292

El sistema ha avanzado desde estructuras regionales complejas a estructuras y formas de operación cada vez más amplias y más complejas. Cada etapa de avance ha aportado nuevos elementos organizativos, tecnológicos, territoriales y demográficos. Dichos avances han ocurrido de manera cíclica, y cada ciclo o etapa ha estado compuesto por dos fases, una de ampliación material del sistema, marcada por el crecimiento de la producción y del comercio y, por tanto, de la riqueza material, y por otra fase caracterizada por el desplazamiento de los capitales comerciales y productivos hacia el campo de la especulación financiera.

Las cuatro etapas correspondientes a los cuatro ciclos sistémicos de avance de la acumulación y centralización capitalista, contienen cada una sus propias agencias u organizaciones impulsoras, las cuales arman sus propias estructuras de acumulación. Arrighi identifica el "ciclo genovés con el régimen genovés", el "ciclo holandés con el régimen holandés", el "ciclo británico con el régimen británico", y el "ciclo noteamericano con el régimen norteamericano".

Lo interesante de su estudio consiste en demostrar que, a lo largo cada fase recesiva del sistema marcada por la declinación y relentización (o estancamiento) de las fases de expansión material, ocurre un fenómeno de financiarización que señala la crisis de las estructuras y estrategias del régimen imperante, durante el cual emergen agencias y estructuras que sepultan a las agencias y estructuras del régimen vigente, y propician la formación de un nuevo ciclo de acumulación, fincado en modalidades de organización del trabajo, en tecnologías, en redes de producción, de comercialización y de financiamiento diferentes. Antes de iniciar la

292 J. Tirado, op. cit., pp. 21-35.

Page 179: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

164

descripción y análisis del cuarto ciclo de acumulación o norteamericano, recordamos lo anterior y lo siguiente.293

Históricamente, la estrategia financiera cosmopolita genovesa avanzó mediante la externalización de los costos de protección de sus empresas, responsabilizando de las actividades de construcción del estado, de organización de la guerra y de control del trabajo productivo a los poderes territorialistas de la Península ibérica. Se trató de un régimen financiero cosmopolita expansivo, porque amplió geográfica y demográficamente la economía mundo europea, mediante la incorporación de las américas al mercado mundial.294

La estrategia holandesa de acumulación monopolista de estado, se desarrolló sobre la base de la internalización de sus costos de protección mediante la construcción de un estado nacional (las Provincias Unidas), capaz de ceder derechos de apropiación a compañías mixtas (gubernamentales y privadas) estatutarias por acciones, para el uso de la violencia por sus empresas de exploración, saqueo, compra, venta, monopolización y colonización (como sucedió con la VOC, o Compañía Holandesa de las Indias Orientales, y la WIC, o Compañía Holandesa de las Indias Occidentales).

La estrategia inglesa de acumulación fue doble: añadió al antecedente y ejemplo mercantilista holandés de internalización de los costos de protección, la internalización de los costos de producción característica de la revolución industrial, combinada con medidas expansionistas territoriales de corte imperialista. Articuló la estrategia monopolista de estado con la financiero cosmopolita; la primera, para fomentar y proteger la internalización de sus costos de protección y producción y, la segunda, para extender la red de

293 G. Arrighi, op., cit., pp. 264-265

294 Incorporadas estaban ya las costas orientales y occidentales africanas, así como las costas del Océano Indico e islas del Sudeste asiático.

Page 180: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

165

controles financiero a través del sistema de deudas públicas y dinamizar capitalistamente su política de control territorial sobre sus dominios coloniales mundiales. Tal fue la esencia dual del librecambismo imperialista.

La estrategia norteamericana de acumulación internalizó los costes de protección, más los de producción, reprodujo el expansionismo territorialista inglés e ibérico, y aportó la internalización de los costos de transacción, o de distribución mercantil. Veamos a continuación de qué manera ocurrió esto durante el cuarto ciclo de acumulación.

Mapamundi de Ptolomeo dibujado por Scotus, incluido en la edición de Estrasburgo de 1520. La segunda proyección permitía una representación del mundo más amplia y de proporciones mejor definidas. En ella, no solo los paralelos, sino también los meridianos, se representaban con líneas curvas que convergían en el polo. La versión más popular, realizada siguiendo este esquema, fue la que dibujara Nicolaus Germanus en 1482 para la edición de Ulm. Al mapamundi de esta edición se añadieron las tierras de Islandia y Noruega y la costa sur de Groenlandia. Para conseguir encajarlas en el espacio disponible tuvieron que sacarlas del mapa, causando un efecto muy curioso.

Page 181: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

166

Claudio Ptolomeo, matemático, astrónomo y geógrafo, nació en Egipto (90-168 d. C.). Vivió en Alejandría, ya bajo dominio romano, y trabajó en su biblioteca, desarrollando una vasta obra en la que reunió y compendió todos los saberes científicos del mundo clásico aplicados a la astronomía y a la geografía. Compuso dos obras fundamentales: La Composición Matemática, que es un tratado astronómico en trece volúmenes muy apreciado y difundido entre los árabes, que lo conocían como Almagesto, y la Guía Geográfica, que fue considerada la obra más importante de la antigüedad en su materia. El Almagesto es su obra más conocida y la que más influyó la concepción del cosmos en el occidente europeo durante toda la Edad Media; es una colección de tratados astronómicos cuya hipótesis principal situaba a la tierra en el centro del universo. Desarrolló una compleja trigonometría para explicar y demostrar el movimiento orbital de los planetas y su trabajo dio nombre a la teoría geocéntrica conocida como sistema ptolemaico, que permaneció vigente hasta que en el siglo XV la rebatieran Nicolás Copérnico y sus seguidores, especialmente Galileo Galilei, en el siglo XVI.

Page 182: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

167

VI. ESTADOS UNIDOS, MERCADO Y NUEVAS EMPRESAS PLANIFICADAS

(NEP)

Características y antecedentes comparativos de las NEP

La asimilación en una sola organización de actividades e intercambios que antes fueron ejecutados por unidades empresariales independientes, dio lugar a empresas multidepartamentales verticalmente integradas, capaces de disminuir y calcular con precisión los costos de transacción, desde la adquisición de insumos primarios procedentes de entornos organizativos independientes, hasta el consumo final.295

A principios del siglo XX, se formaron empresas cuya rentabilidad dependió más de la velocidad de rotación de sus capitales que de su tamaño.296 Para acelerar integralmente la rotación del capital, desde las etapas de adquisición de insumos hasta el consumo final, fue preciso incrementar la eficiencia de cada etapa del proceso económico empresarial: abaratando, diversificando y acelerando el abastecimiento; incrementando la cantidad y la calidad de la producción por trabajador y por máquina; empleando intensivamente las fuentes de energía; creando e introduciendo esquemas de organización y procedimientos para coordinar y controlar los volúmenes crecientes de materiales empleados en los distintos procesos de producción.297

295 G. Arrighi, op., cit., p. 289.

296 "No era el tamaño del establecimiento, medido por el número de trabajadores y por la dimensión y valor de las instalaciones productivas, sino la velocidad de consumo intermedio y el incremento del volumen restante, lo que permitía economías que reducían los costes e incrementaban la producción por trabajador y por máquina. . . Para obtener economías de velocidad resultaba esencial el desarrollo de nueva maquinaria, el abastecimiento de mejores materias primas y un aplicación intensificada de la energía, seguidos por la aplicación de un modelo organizativo y de procedimientos para coordinar y controlar los nuevos flujos de gran volumen a través de diversos procesos de producción". Chandeler, 1977, 244.

297 G. Arrighi, op., cit., pp. 289-290.

Page 183: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

168

Las economías de velocidad impulsadas por la "internalización de los costos de transacción",298 fueron utilizadas originalmente en las manufacturas y en los ferrocarriles; y en estos ámbitos ocurrieron innovaciones organizativas que revolucionaron la estructura de la acumulación de capital en los Estados Unidos. Adicionalmente, la distribución fue revolucionarizada con el surgimiento de los vendedores en masa (el vendedor al por menor, la agencia publicitaria, las firmas de venta a domicilio, las cadenas de almacenes), que facilitaron el internalizar una gran cantidad de transacciones en una sola empresa.299

Un nuevo tipo de empresa capitalista nació de la integración de los procesos de producción en masa con los procesos de distribución en masa. En síntesis, la nueva empresa capitalista materializó la integración de numerosos subprocesos de producción e intercambio, desde el abastecimiento de insumos primarios hasta el consumo final. De esa manera fue posible ajustar los costos, riesgos e incertidumbres propios de los movimientos económicos de la producción, la distribución y el consumo, a "la lógica economizadora de la acción administrativa y de la planificación corporativa a largo plazo".300

La internalización de la producción y las transacciones bajo la coordinación y racionalización administrativa de un solo mando proporcionó diversas ventajas. Los costos de transacción disminuyeron al hacer rutinarias, y por tanto previsibles,

298 Noción acuñada por Richard Coase en 1937 para dar cuenta de las ventajas competitivas de las empresas estadounidenses verticalmente integradas. El análisis de Coase fue ampliado por Olivier Williamson en 1970 y el estudio realizado por Alfred Chandeler, sobre la emergencia y rápida expansión de la empresa estadounidense en el siglo XIX y principios del XX, en 1977. Ver: G. Arrghi, op., cit., p. 288.

299 "Mientras los ferrocarriles y el telégrafo coordinaban el flujo de bienes de un centro comercial a otro desde las estaciones de ferrocarril y de las compañías de transporte, los nuevos distribuidores de la comercialización en masa gestionaban la miriada de transacciones inherentes al desplazamiento de un flujo tremendamente elevado de bienes , desde miles de productores a cientos de miles de consumidores". A. Chandeler, 1978, Vol. II, p. 236.

300 G. Arrighi, op., cit., p. 289 y 290.

Page 184: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

169

automáticas y controladas las transacciones. Al articular la administración de las unidades productivas con la de las unidades de abastecimiento y distribución, los costos de información sobre los mercados y las fuentes de suministro disminuyeron. Fue determinante el que el flujo de bienes de una unidad a otra fuese coordinado administrativamente. La coordinación temporal eficaz de los flujos, permitió un empleo más intenso de las instalaciones, del personal empleado en los procesos de producción y distribución, aumentando con ello la productividad y reduciendo los costos. Esta coordinación administrativa dio lugar a flujos de tesorería más estables y a pagos más rápidos de los servicios prestados.301

Las empresas multidepartamentales tuvieron ventajas competitivas frente a las unidepartamentales o frente a las multidepartamentales menos especializadas, cuando los flujos de tesorería de las concentraciones de las actividades empresariales se reinvirtieron en la creación de jerarquías de cuadros de alto y medio rango, especializados en controlar y regular los mercados y los procesos de trabajo.302

Este fue el nuevo tipo de estructura organizativa que creció y se difundió aceleradamente. No existían casi en la década de 1870, pero en menos de treinta años el modelo de empresas integradas fue capaz de dominar muchas de las industrias norteamericanas más importantes.

Su crecimiento no se redujo al mercado interno norteamericano; una vez que culminaron su integración continental, se desplazaron hacia el extranjero europeo. Al integrar sus procesos en una escala nacional, las corporaciones norteamericanas hallaron la pauta para operar como empresas multinacionales.303 Hacia 1902, la

301 A. Chandeler, 1978, Vol. II, p.236.

302 G. Arrighi, op., cit., 290.

303 S. Hymer, 1972, pp. 121.

Page 185: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

170

inversión empresarial americana en Europa equivalía ya al 7% del PIB de los Estados Unidos, lo mismo que en 1976.304

Los recursos organizativos de las jerarquías de cuadros norteamericanos, aumentaron dentro y fuera de los Estados Unidos con la expansión exterior. La función de esas jerarquías de cuadros consistió en controlar y regular, en beneficio propio, mercados y procesos productivos sobre las áreas y las ramas de actividad en las que se encontraban establecidas, o intentaban establecerse. Fue tan importante la coordinación organizativa para internalizar los costos de transacción y operación, que dentro de las industrias donde la producción en masa era determinante para la exitosa rentabilidad empresarial, fue la organización, y no la tecnología, el principal escollo a vencer para iniciarse en la actividad.305 Esto significa que no bastaba tener capital y tecnología, se requería de una organización sincronizada a escala nacional y multinacional para entrar a competir en el mercado.

Quienes estuvieron interesados en incursionar en el mercado y adquirieron la tecnología necesaria, debieron cumplir el requisito de formar una organización nacional, e inclusive global, de administradores, compradores y vendedores para participar competitivamente contra las empresas inicialmente establecidas que controlaban las sendas de comercialización estratégicas de productos que ellas mismas producían en masa y distribuían en masa.

Las jerarquías de cuadros y las estructuras administrativas de las empresas multidepartamentales expandidas nacional e internacionalmente, proporcionaron a estos aparatos económicos de acumulación consistencia y poder para mantenerse en el mercado, impulsadas por una dinámica de progreso continuo. Su tiempo de vida ha sido mayor que el de las empresas normales; han sido más

304 M. Wilkins, 1970, pp. 201-202.

305 G. Arrighi, op., cit., p. 291. Agregamos el que la organización, en sí misma, constituya un recurso tecnológico estratégico.

Page 186: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

171

estables, porque sus cuadros de gestión han gozado de una permanencia que les ha permitido acumular experiencia y depositarla en la empresa como institución, independientemente de la permanencia de los individuos que han formado parte de ellas. La organización adquirió primacía sobre los individuos; devino institución sólida para la continuidad de la concentración de capital. "Los hombres iban y venían. La institución y sus oficinas permanecían".306

Este avance en la formación de cuadros administrativos de las empresas, marcó la culminación de la revolución organizativa iniciada en los años cincuenta del siglo XIX dentro de las empresas ferroviarias y, hacia 1910, logró transformar los procedimientos de gestión administrativa de las empresas capitalistas y la estructuración de las actividades capitalistas de punta. A. Chandeler comenta:

"Como consecuencia de esta revolución organizativa un empresario de hoy se encontraría tremendamente cómodo en el mundo empresarial de 1910, pero el de 1840 sería para él un lugar extraño, arcaico y misterioso. Al empresario norteamericano de 1840 le resultaría, en consecuencia, más familiar el entorno de la Italia del siglo XV que el de su propia nación setenta años más tarde”. 307

La columna vertebral del capitalismo británico imperial del siglo XIX estuvo formada por negocios familiares, organizativamente de menor escala que las compañías estatutarias por acciones holandesas del siglo XVII, las cuales eran más afines organizativamente a las corporaciones multinacionales de principios del siglo XX y más distantes del mundo empresarial británico del siglo XIX. Las multinacionales norteamericanas, como unidades

306 A. Chandeler, op., cit., p. 8.

307 Ibidem., p. 455.

Page 187: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

172

dominantes de acumulación a escala mundial, han sido empresas capitalistas por acciones, verticalmente integradas y burocráticamente gestionadas, cuya ventaja ha sido acelerar o reducir los tiempos de los procesos productivos, y sincronizarlos con los tiempos de operación de las redes de distribución de la producción en masa, mediante escalas integradas de producción nacional, continental y mundial, utilizando sofisticados mecanismos de coordinación administrativa.

Sin embargo, comenta Arrighi, las analogías entre las empresas estatutarias por acciones holandesas de los siglos XVII y XVIII con las corporaciones multinacionales del siglo XX, no deben exagerarse. Las primeras, indica, fueron organizaciones en parte privadas y en parte gubernamentales, especializadas en la exclusión territorial de otras organizaciones similares: "Como tales, fueron pocas y resultaron esenciales para la consolidación y expansión de la exclusividad territorial del sistema europeo de estados soberanos". Y añade:

"Las corporaciones transnacionales que emergieron a finales del siglo XIX y principios del XX, por el contrario fueron organizaciones estrictamente empresariales que se especializaron funcionalmente en una línea particular de negocios, operando en múltiples territorios y unidades políticas. Como tales, han sido incomparablemente más numerosas de lo que nunca fueron las compañías estatutarias por acciones y han minado progresivamente la posición central del sistema interestatal como sede primaria del poder mundial".308

El comentario es significativo, por la capacidad que las empresas multinacionales han desarrollado para definir el contenido de las políticas económicas interiores y exteriores de los estados

308 G.Arrighi, op., cit., p. 292.

Page 188: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

173

nacionales y, en especial, el sentido, el contenido y las estrategias de la regulación social. Este tipo de organizaciones empresariales han sido claves en la definición del régimen de acumulación mundial durante el siglo XX.

Reiteramos que el desarrollo del sistema mundo no ha sido lineal; se han alternado tipos opuestos de estructuras organizativas en las que la modalidad corporativa de la empresa capitalista ha surgido, desaparecido y resurgido bajo nuevos esquemas, más complejos y de mayor alcance. En términos de estrategias económicas, esto ha significado la alternancia de fases de librecambismo con fases de proteccionismo, de fases de "libertad económica" con fases de "regulación económica".309

Librecambismo versus regulación económica

Debe apreciarse que la oposición entre regulación y libertad económica no es absoluta, en otro sitio hemos indicado que un estado y una empresa pueden llegar a combinarlos, de acuerdo con la conveniencia que le dicte su posición relativa en la correlación de fuerzas surgida en el transcurso de la competencia por la acumulación.310

La tendencia hacia la regulación económica de cuño holandés duró hasta que, "a finales del siglo XVIII y principios del XIX, la invención de maquinaria y la aplicación de la energía de vapor a la manufactura desorganizó completamente las condiciones de la actividad económica". Entonces, de manera distinta, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, reaparecieron tendencias

309 "La libre expansión del comercio ambulante dio lugar al espíritu regulador característico de la economía urbana, que a su vez fue seguido por el ardor individualista del Renacimiento. Esta alcanzó su punto álgido en la segunda mitad del siglo XVI, momento en el que el péndulo comenzó a moverse una vez más en dirección opuesta. Y así como el espíritu regulador del siglo XII de la economía urbana siguió a la libertad del siglo XII, de modo análogo el mercantilismo se impuso sobre el comercio y la industria durante los siglos XVII y XVIII". H. Pirenne, 1953, p. 515.

310 J. Tirado, op., cit., pp. 2-30.

Page 189: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

174

previamente existentes ya en el siglo XVI exaltando la libertad individual, el individualismo y el liberalismo, dando asiento al librecambismo como doctrina económica oficial del Imperio británico.

Laboralmente, la competencia sin restricciones, sin regulación, incrementó las presiones sobre el proletariado, acentuando la intensidad y la extensión de la jornada de trabajo. El proletariado resistió y el propio capital se vio envuelto en la necesidad de incrementar la racionalidad, la disciplina y el orden administrativo en sus empresas. Vieron la luz entonces modalidades de organización corporativa capitalistas destinadas a reordenar el interior de las empresas, así como instituciones y aparatos de legislación social dirigidas a evitar el enfrentamiento directo entre patrones y trabajadores.

"La competencia económica llevó a los capitalistas a luchar entre sí y pronto suscitó resistencias . . . entre el proletariado al que estaban explotando. Y, al mismo tiempo que surge esa resistencia que se enfrenta al capital, este último, que sufre en sí mismo el abuso de esa libertad que le había permitido emerger, se obliga a disciplinar sus negocios. Se organizan cárteles, trust, y sindicatos de productores; mientras, los estados, percibiendo que es imposible dejar a los patrones y a los empleados enfrentarse entre sí anárquicamente, ponen en vigor la legislación social".311

A finales del siglo XIV y principios del siglo XV, de la regulación estrictamente practicada por las ciudades estado sobre el desempeño de la clase de comerciantes, contexto en el que Venecia representó un ejemplo, se transitó hacia la relativa libre movilidad económica del sistema de "naciones" capitalistas del siglo XVI

311 J. Pirenne, 1980, p. 516.

Page 190: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

175

impulsado por el régimen genovés, el cual amplió el sistema comercial y monetario europeo.312

Las estrategias holandesas de acumulación caracterizaron la operación del régimen holandés, en contraste con las estrategias genovesas, debido a la inmiscusión directa de los gobiernos en la promoción y organización de las empresas de acumulación a una escala transeuropea y mundial a través de las compañías estatutarias por acciones, dotadas de facultades para desempeñar acciones gubernamentales en el mundo europeo en nombre de los diversos estados.313

Estas compañías funcionaron como monopolios mixtos, gubernamentales y particulares, pero como monopolios al fin. Macrocefálicas, oligárquicas,314 de costosa operación y bajos dividendos, dado su carácter mixto, destacaron en el control del comercio de especias con el Sudeste asiático, y en el comercio de esclavos entre África y América. Su operación -no obstante ser una aportación organizativa a las estrategias de acumulación y ser pioneras en la apertura de líneas comerciales-, fue costosa en comparación con las nuevas empresas privadas, las cuales lograron operar con menores costos y aprovechar el trabajo inicial de apertura comercial emprendido por las compañías estatutarias por acciones. R. Davis ofrece el siguiente comentario:

"El principal problema de las compañías estatutarias por acciones radicaba en que, en el comercio atlántico en general y en el africano en particular, resultaba difícil hacer respetar sus monopolios. El abastecimiento de esclavos requería la construcción y mantenimiento de costosas fortificaciones en la costa occidental africana, que sin embargo

312 Representado por los lugares mercado de "Amberes, Lyon, las ferias móviles de "Besanzone" hasta que estas se establecieron en Piacenza". Arrighi, op., cit., 294.

313 Ibidem., p. 294.

314 Ibidem., p. 296.

Page 191: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

176

constituían medios ineficaces para defender la línea costera contra la competencia; los colonos americanos, cuya actividad empresarial era esencial para la expansión del comercio atlántico, se quejaron continuamente del precio y de la cantidad del suministro de esclavos, siendo difíciles de cobrar o directamente incobrables las deudas de aquellos, procedentes de compras de esclavos efectuadas a crédito; los comerciales ilegales se movilizaron continuamente para lograr el reconocimiento gubernamental, que únicamente los gobiernos francés e inglés se mostraron dispuestos a conceder; los empleados de las compañías con frecuencia practicaron el contrabando, comerciaron con comerciantes ilegales y se despreocuparon del interés de sus compañías; además la competencia entre estas compañías instituidas por diferentes gobiernos, hizo que todos estos problemas empeoraran para todas ellas". 315

El libre comercio demostró ser más eficaz que el monopolio; pero el monopolio fue una etapa capitalista esencial para la acumulación de capital y para el acopio de experiencia en el control colonial capitalista de territorios y poblaciones, particularmente en actividades que exigían conocimiento, habilidad y poder316 para penetrar en el interior del Subcontinente indio, una vez disuelto el Imperio mogol.

Es el caso de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Después de una débil trayectoria de asentamiento en Asia, durante el siglo XVII y principios del XVIII, para enfrentar la competencia contra los intereses holandeses organizados, esta compañía pudo

315 R. Davies, 1973, pp. 117-131.

316 Ibidem., p. 174.

Page 192: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

177

avanzar a mediados del siglo XVIII, gracias a la combinación de la tecnología militar europea y el empleo extensivo de fuerza trabajo local. Sus victorias en los campos de batalla de la India, en la década de 1740, aumentaron el tamaño de sus operaciones y ampliaron su radio de acción, convirtiéndose en "un poderoso estado-compañía".317

La experiencia de la Compañía inglesa de las Indias Orientales fue importante, porque su trayectoria muestra las ventajas y desventajas de los monopolios privados estatales. Desplazado el comercio de especias del Archipiélago Malayo hacia el comercio y la industria textil en la India, esta última industria fue de difícil gestión porque no estuvo centralizada en una red, como lo estaba en Europa. En Asia, diferentes sectores y circuitos controlaban las redes de producción y comercialización de las materias primas. La Compañía avanzó, a fin de cuentas, por adaptarse a las estructuras preexistentes de intercambio y comercialización, para luego controlarlas en forma centralizada por sus gestores. Pero esto sólo vigorizó su naturaleza monopólica y los ataques librecambistas contra sus privilegios desde el interior de Inglaterra misma. Se sabe que su monopolio sobre el comercio indio acabó en 1813.318

Las compañías estatutarias por acciones inglesas de los siglos XVIII y XIX, sucesoras de las holandesas del siglo XVII, fueron disueltas cuando dejaron de ser eficientes como herramientas de acumulación y expansión. Fueron útiles como empresas autorizadas por los gobiernos europeos para ampliar las actividades comerciales, mediante sus funciones de construcción del estado y organización de

317 "Una vez que la Compañía se convirtió en un poderoso estado compañía (Marshall, 1987), el camino se hallaba despejado no únicamente para la apropiación masiva de recursos tributarios y la transferencia de los mismos sin contraprestaciones a los accionistas de Europa. . . sino también para el reforzamiento del control ejercido por la Compañía sobre la industria textil India". G. Arrighi, op., cit., p. 298.

318 Ibidem., p. 299.

Page 193: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

178

la guerra en el mundo no europeo.319 La mayor eficiencia de estas empresas respecto de sus gobiernos en el cumplimiento de sus tareas, fue compensada con privilegios económicos y político militares. Al perder eficiencia, los estados europeos atrajeron hacia sí mismos esas tareas de construcción del estado y organización de la guerra de acuerdo con las nuevas exigencias sistémicas.320

El libre comercio, la anulación de privilegios corporativos y la formación de un imperio en el mundo no europeo, fueron parte del mismo proceso de superación del sistema de control y acumulación fincado en las estrategias y estructuras de las compañías estatutarias. Su liquidación fue coyuntural y transitoria. En los albores del siglo XX, se volvió a recurrir a ellas para ampliar la escala de las redes comerciales, de poder y de acumulación del gobierno y de las empresas británicas.321 Sin embargo, no se retornó al régimen corporativo superado; las compañías estatutarias por acciones dejaron de ser las agencias líderes en los procesos de operación y ampliación espacial del sistema mundial, particularmente después de la Depresión de los años 1873-1896.

La modernización de la tecnología industrial por el uso del vapor y la producción mecanizada, así como la formación de un mercado mundial constituido por la suma e interacción de todas las economías nacionales, modificaron las condiciones sistémicas de funcionamiento de la competencia, de la concentración y de la centralización capitalista. El impacto principal del cambio en el sistema provocado por la revolución industrial y la formación de un mercado mundial integrado por múltiples economías nacionales, comandadas a su vez por organizaciones empresariales y gubernamentales, estuvo en la división social del trabajo. Aumentó el número de actividades industriales, en particular por la especialización de las mismas, generando un ámbito productivo y

319 Id.

320 Ibidem., p. 300.

321 Ibidem., p. 301.

Page 194: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

179

mercantil de interacciones que elevó la interconexión, las interacciones y la interdependencia entre las empresas en una escala sin precedente.

La interdependencia cooperativa o funcional entre las empresas, no significó, quede claro, la anulación de la competencia entre ellas por la acumulación. Todo lo contrario; la eficiencia interna de una empresa dependía de la eficiencia alcanzada en los procesos anteriores y posteriores de abastecimiento y compra, así como de oferta y venta, de otras empresas. En consecuencia, debía existir una sincronización del progreso en la eficiencia entre las diferentes unidades empresariales, integrantes de las partes del proceso de conjunto, o reunir a las distintas empresas bajo un solo mando empresarial centralizado, encargado de coordinar y gestionar las funciones ejecutadas por distintas unidades de propietarios capitalistas independientes.

La propia competencia por la acumulación, empujó el tránsito de la cooperación funcional hacia la selección empresarial; eliminó empresas mediante un proceso de depuración financiera y tecnológica, que desembocó en la formación de grandes, complejas y sofisticadas unidades empresariales, con capacidad tanto financiera como de gestión para mantenerse a la vanguardia tecnológica en el aprovechamiento de los nichos de acumulación. Esta nueva forma de organización de punta, a finales del siglo XIX, avanzó hacia la integración vertical y horizontal de la división social del trabajo y, simultáneamente, hacia la mayor concentración empresarial, superando en poder de organización y tecnología a las compañías estatutarias por acciones.

Sin embargo, como la historia ha demostrado, el libre movimiento de estas compañías con mayor poder en manos de propietarios competidores regidos por las tendencias del mercado "auto regulado", encerraba orientaciones hacia el desastre social a corto plazo. Si el mercado se aprecia y entiende como un ámbito en el que se produce la competencia entre los capitalistas por la

Page 195: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

180

apropiación de plusvalor, las compañías resultantes de la selección competitiva tendían a devorar la economía en su conjunto. Antes de la formación de las nuevas corporaciones integradas horizontal y verticalmente, la principal unidad empresarial capitalista era en su conjunto el propio estado inglés que, en situación de supremacía, instituyó el reconocimiento, en los años que corrieron de 1830 a 1840,322 de la mayor productividad del librecambio, la mayor eficiencia del libre mercado y la mejor distribución de los excedentes con base en la idea del mercado auto regulado.323

La validez de la doctrina del libre comercio correspondió a los intereses dominantes en Gran Bretaña nacidos de la Revolución industrial; pero como política económica universalmente válida, eran desastrosos: hasta el propio capital corporativo llegó a sucumbir a los resultados del mercado auto regulado llevado a la práctica real, por causa de las condiciones desgarradoras generadas por una competencia industrial sin control.

Debe entenderse que la doctrina del librecambio fue empleada como política económica imperial, porque bajo condiciones proteccionistas el potencial de acumulación desencadenado por las fuerzas industriales de Gran Bretaña no hubiese podido desplegarse. La potencia industrial de los ingleses no podía ser correspondida con el mercantilismo de sus clientes y

322 "Las tres medidas claves fueron la Ley de los Pobres o Poor Law Amendment Act, de 1834, que sometió a la fuerza de trabajo nacional a los mecanismos de fijación de precios del mercado; la Peel´s Bank Act, que sometió la circulación monetaria en la economía nacional a los mecanismos auto regulados del patrón oro de modo más estricto que hasta la fecha, y la Anti-Corn Law Bill de 1846, que abrió el mercado británico a la oferta de grano procedente de todo el mundo. Estas tres disposiciones constituyeron el núcleo de un sistema de mercado mundial auto regulado centrado en Gran Bretaña". G. Arrighi, op., cit., p. 309.

323 "Concebida en la época preindustrial como una mera predilección por los métodos no burocráticos de gobierno, esta creencia revistió un fervor evangélico una vez que despegó la revolución Industrial en Gran Bretaña, lugar en donde en la década de 1820 se condensaron sus tres apotegmas básicos: "que el trabajo debe encontrar su precio en el mercado; que la creación de dinero debe hallarse sometida a un mecanismo automático; que los bienes deben gozar de libertad para fluir de un país a otro, sin encontrarse con ningún obstáculo ni disfrutar de ninguna preferencia; en resumen, se trataba del mercado de trabajo, del patrón oro y del libre comercio". K. Polanyi, 1957, p. 135.

Page 196: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

181

competidores, situados en las actividades económicas tras las fronteras de otras naciones. Así, mientras Gran Bretaña se especializaba en la producción de manufacturas, sacrificaba su agricultura y, por tanto, sus intereses agrícolas, en beneficio de la libre entrada de granos procedentes de la agricultura de otros estados. También se sabe que esto planteó ideológicamente un modelo de división del trabajo internacional que fue justificado con la teoría" de las ventajas comparativas. Al respecto, Polanyi observa que:

"El libre comercio internacional . . . significaba que Inglaterra dependería en cuanto a su abastecimiento alimentario de recursos procedentes de ultramar, que sacrificaría su agricultura si era necesario, y que adoptaría una nueva forma de vida en la que se convertiría en componente esencial de una unidad mundial, vagamente concebida, que se materializaría en el futuro; que esta comunidad planetaria tendría que ser segura para Gran Bretaña o, si no lo fuese, tendría que serlo gracias al poder de su armada, y que la nación inglesa se enfrentaría a la perspectiva de continuas dislocaciones industriales con la firme creencia en su mayor inventiva y capacidad productiva. Se creyó, sin embargo, que únicamente, si el grano de todo el mundo podía fluir libremente a Gran Bretaña, sus fábricas podrían vender a todo el mundo a los precios más bajos".324

En resumidas cuentas, el libre mercado, el patrón oro de la libra inglesa y el mercado de trabajo auto regulado, fueron tres elementos solidarios de la política unilateral de expansión del estado y del capital británicos. Mediante el libre cambio, fueron penetrados

324 Ibidem., p. 138.

Page 197: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

182

los mercados protegidos de otras naciones; con el patrón oro como referencia, fueron monopolizadas las operaciones en el mercado mundial; por conducto de la auto regulación del mercado de trabajo, disminuyeron los salarios, dado que la oferta de fuerza de trabajo siempre ha sido mayor a su demanda por la naturaleza y la propiedad de la tecnología utilizada: ésta desplaza crecientemente obreros de sus puestos de trabajo hacia las filas del desempleo o el subempleo.

Añadido a los tres factores anteriores, la guerra complementó al libre comercio y a la expansión industrial; fue un catalizador de su desarrollo desde finales del siglo XVIII. El mismo estado inglés aumentó el gasto público para solventar los pedidos de insumos para la guerra, estimulando con ello el crecimiento capitalista de su economía. 325

La guerra y la política de agresiones tuvieron un profundo sentido capitalista en las estrategias inglesas de acumulación. Uno de los efectos de la aplicación del liberalismo inglés en sus estrategias de acumulación, fue el impulsó recibido por la industria -bajo circunstancias de estancamiento de su demanda doméstica y exterior-, mediante la conquista del mercado indio y la destrucción de su industria textil. Ya en el siglo XIV los ingleses habían destruido la industria pañera flamenca y propiciado con ello la desindustrialización de Florencia. En forma similar, al avance de la industria pañera inglesa de principios a mediados del siglo XIX, correspondió la aniquilación de la industria textil en la India. La escala, velocidad y sofisticación de este último trasplante, marcó la diferencia con el ocurrido en el siglo XIV respecto de los flamencos y los florentinos.326

Comparativamente, las estrategias del libre comercio en la India fueron más devastadoras que el desempeño dentro de ella por el monopolio ejercido por la Compañía de las Indias Orientales; ésta

325 G. Arrighi, op., cit., p. 110-113.

326 Ibidem., p. 315

Page 198: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

183

fue un medio para la explotación de la industria textil de la India que, debilitada bajo el peso de Compañía, quedó a expensas de los productos textiles baratos de la industria pañera Inglesa.327 Pero, posteriormente, de la explotación colonial de la fuerza de trabajo y de los recursos naturales por las empresas controladas por la Compañía, se pasó a la explotación bajo nuevas fuerzas productivas en condiciones librecambistas.328 "Los ferrocarriles, los barcos de vapor y la apertura del Canal de Suez, en 1869, transformaron a la India en una fuente esencial de abastecimiento barato de alimentos y materias primas para Europa (por el té, el trigo, las semillas oleaginosas, el yute, etc.), y en un importante mercado remunerativo, protegido por la acción administrativa, para los productos de la industria de los bienes de capital británicos".329

De esta manera, la producción británica en la India generó superávits aprovechados por los circuitos de acumulación internacionales, controlados por Gran Bretaña a finales del siglo XIX y principios del XX. El librecambismo, en comparación con el monopolio ejercido por la Compañía, sólo modificó los términos de la explotación y transferencia de valor de la India hacia la Gran Bretaña; pero el monopolio continuó, en aparente contravención a los principios de librecambio. Aparente, porque el librecambio siempre fue unilateral; se ejecutó en beneficio de Gran Bretaña, en perjuicio de la India, cuyos recursos oxigenaron las industrias de

327 "Bajo el monopolio de la Compañía, sin embargo, la situación se había mantenido en virtud de la arcaica organización de las zonas rurales . . . mientras que bajo el régimen de libre comercio y del intercambio igualitario los indios perecieron por millones". Polanyi El Lancashire hizo algo muy diferente y realmente peor que explotar a las masas indias: las privó de los flujos esenciales de tesorería para su reproducción. Que ello se produjo mediante las fuerzas de la competencia económica, es decir, vendiendo permanentemente los productos textiles fabricados industrialmente por debajo del precio de los chaadar confeccionados a mano, es sin duda cierto; pero prueba lo contrario a la explotación económica, ya que el dumping implica lo inverso a un recargo". K. Polanyi, op., cit., 159-160.

328 "Cuanto más dependían los intereses industriales británicos del mercado indio, más necesidad tenían estos de crear nuevas fuerzas productivas en la India, tras haber arruinado su industria nativa". K. Marx, 1977, p. 147.

329 G. Arrighi, op., cit., p. 316.

Page 199: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

184

bienes de capital y de medios de subsistencia ingleses que,330 en la segunda parte del siglo XIX, estaban acosadas por las presiones ejercidas por la competencia proteccionista alemana y norteamericana, así como por los conflictos sociales desencadenados por su propio desarrollo en el interior de la misma Gran Bretaña y sus colonias.331

Proteccionismo y planeación: las NEP en Alemania y Estados Unidos

El proceso de corporativización y el modelo corporativo alemán de producción, repuntaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Los efectos de la recesión de 1873-1879 empujaron al régimen alemán hacia el proteccionismo. La recesión había acentuado el desempleo, los conflictos laborales y el ascenso de las actividades de los grupos socialistas. Por si fuera poco, a estos

330 No resulta excepcional, dada la importancia crucial de los excedentes indios de dinero y de fuerza de trabajo para la formación y expansión del régimen británico de dominio y acumulación a escala mundial que, en palabras de "ni siquiera los defensores del libre comercio desearan contemplar cómo escapaba esta mina de oro del control británico y que una buena parte de la política exterior, militar y naval británica se concibiese esencialmente para asegurar el control de la India". E. Hobsbawm, op., cit., a, p. 123.

Arrighi comenta que sin la mina de oro que la India representaba para el capitalismo británico los sueños ricardianos de la burguesía inglesa hubieran sido absurdos. Las perturbaciones de los mercados auto regulados se trasladaban a la India para aminorar sus efectos sobre Gran Bretaña. Además, las perturbaciones en la India generaron enormes recursos humanos, naturales y dinerarios que proporcionaron a Gran Bretaña una gran libertad de elección mundial para abastecerse de medios de alimentación, de acumulación y protección. Ver: G. Arrighi, op., cit., p. 317.

331 "Resultaba esencial para reducir los costes de producción nacionales que afluyesen al mercado doméstico británico suministros procedentes de todo el mundo con las menores restricciones posibles, mientras se proporcionaba simultáneamente a los clientes extranjeros los medios necesarios para que adquiriesen los productos británicos. La firmeza de los intereses industriales provinciales y el temor inspirado por el cartismo desempeñaron un papel esencial en el redoblamiento de la decisión y la rapidez con la que los grupos dominantes de Gran Bretaña asumieron la adopción del libre comercio unilateral; sin el concurso de estos factores, estos grupos se habrían comportado de otro modo. Un flujo libre de mercancías provenientes de todos los rincones del mundo hacia el mercado doméstico británico era esencial no únicamente para el apaciguamiento de los intereses industriales y de las clases subordinadas; también resultaba crucial para que los grupos dominantes de Gran Bretaña aprovecharan eficazmente su excepcional libertad de elección en un mercado mundial cada vez más integrado". P. J. Cain y A.G. Hopkings, 1986, p. 501-525.

Page 200: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

185

problemas se sumó la disminución y desestabilización de las operaciones comerciales e industriales, el desplome de los valores inmobiliarios y, resultado de ello, la crisis fiscal del estado bismarckiano.332

La operación de la economía mundial bajo las condiciones del libre mercado no fue positiva para la recién constituida Alemania de Bismarck, lo que obligó a su gobierno, apoyado por los intereses agrarios e industriales nacionales, a adoptar medidas proteccionistas e intervencionistas, con el afán de reducir y contrarrestar los efectos negativos de la recesión y del mercado auto regulado (libre mercado) sobre la sociedad alemana. 333

Al oponerse al libre comercio, Bismarck respondía a demandas sociales de todos los sectores y categorías de clase, y consolidaba los fundamentos del poder de su régimen imperial. Con la finalidad de dar autonomía al régimen central respecto de las recientemente unificadas provincias alemanas en un solo estado, se fundó una relación de intercambio político entre el gobierno alemán y las principales empresas del país. El gobierno favorecía a las empresas otorgándoles derechos monopólicos, protección frente a los intereses extranjeros y contención de los socialistas, mientras que las empresas colaboraban con el gobierno para integrar, homogeneizar y consolidar el mercado interno, erigiendo de esta forma un poderoso complejo militar industrial.

Las grandes empresas involucradas en la carrera europea por el desarrollo de la productividad industrial, más seis grandes bancos, fueron los agentes con los que el gobierno alemán armó su estrategia de fortalecimiento y expansión. Los grandes bancos alemanes nacieron del impulso y el financiamiento a las compañías

332 E. Hobsbawm, 1998, b, pp. 115-122.

333 Ibidem., pp. 130-136.

Page 201: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

186

ferroviarias, así como a la industria pesada articulada con la fabricación de ferrocarriles.334

El desplazamiento de capitales productivos y comerciales hacia las finanzas durante la recesión iniciada en la década de 1870, así como la nacionalización de los ferrocarriles efectuada por el gobierno en la década de 1880, dotó a estos bancos de ingentes recursos que fueron empleados para controlar, reorganizar e integrar a la industria alemana en asociación con un selecto grupo de empresas industriales. De este modo, fueron creadas durante el último cuarto del siglo XIX las dos columnas vertebrales del poder económico alemán: los grandes conglomerados industriales y los cárteles, ambos vinculados con los grandes bancos. De esta asociación entre capitalismo bancario e industrial, surgió la noción de capitalismo financiero.335

A finales del siglo XIX y principios del XX, una estructura corporativa altamente centralizada ocupó el lugar del capitalismo familiar que imperaba como norma en Alemania y en Inglaterra. Durante los primeros veinte años del siglo XX, la centralización de la economía adquirió mayores proporciones, principalmente a través de la integración horizontal de las empresas. Los grupos orgánicamente integrados de financieros y banqueros presidieron las actividades de una industria privada autoritariamente gestionada, valiéndose de burocracias cuya complejidad y amplitud fue en aumento. Las empresas medianas, así como las pequeñas sobrevivientes, giraron subordinadas al la dinámica de los centros corporativos. "La economía doméstica alemana, se estaba

334 Ibidem., pp. 140-153.

335 Observa Arrighi que la categoría de capital financiero fue elaborada por R. Hilferding y divulgada entre los marxistas, especialmente por Lenin antes de la Revolución de Octubre, en relación directa con los esfuerzos teórico políticos por llegar a una caracterización de la etapa de desarrollo del capitalismo por la que se estaba atravesando. Op., cit., p. 320.

Page 202: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

187

comenzando a parecer, en realidad, a una gran fábrica", Arrighi parafrasea una expresión de Engels de 1858.336

La centralización del capital había sido pronosticada por Marx, y Hilferding lo recordaba a los marxistas de la época. La centralización creciente del capital, consideraba Hilferding, constituía un indicador del nacimiento de una nueva etapa capitalista marcada por el tránsito gradual de la regulación anárquica del mercado hacia la planificación capitalista centralizada.337 Al envolver ramas completas de la industria, los bancos creaban con ello cárteles que facilitaban el funcionamiento eficaz y sin conflictos operativos de las empresas y de los procesos que controlaban. Esta tendencia llevaría a la formación de un solo gran cártel capaz de sincronizar con precisión las partes y las funciones, las empresas y las actividades de la economía nacional como un sistema, como una totalidad coordinada centralmente. De acuerdo con Hilferding:

“La totalidad de la producción capitalista sería entonces conscientemente regulada por un único organismo que determinaría el volumen de la producción en todas las ramas de la industria. La determinación de los precios se convertiría en una cuestión puramente nominal, que implicaría únicamente la distribución del producto total entre los magnates del cártel, por un lado, y todos los restantes miembros de sociedad, por otro. El precio, por consiguiente, dejaría de ser el resultado de las relaciones objetivas establecidas entre los individuos para convertirse en un mero dispositivo contable mediante el que se asignan los productos a las personas . . . En su forma perfeccionada, el capital financiero se halla, por lo tanto, desarraigado

336 Op., cit., p. 320.

337 R. Hilferding, 1971, pp. 140 -148.

Page 203: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

188

del suelo que alimentó sus comienzos . . . La rotación incesante de dinero ha alcanzado su objetivo en la sociedad regulada". 338

Las empresas alemanas lograron elevados niveles de eficacia técnica bajo la organización centralizada y planificada de la producción: la "racionalidad tecnológica" fue el principio rector del capitalismo alemán, el cual alcanzó grados sin precedente de crecimiento industrial y de aplicación de las ciencias a la producción. Desde ese momento, el sistema empresarial corporativo alemán reemplazó, por la superioridad de sus rendimientos industriales, al sistema británico de libre empresa, como modelo de desarrollo industrial capitalista.339

Sin embargo, la sofisticación tecnológica alemana, propia de las empresas corporativamente organizadas y centralmente coordinadas, no fue suficiente para situar a Alemania en el centro de la economía mundial a principios del siglo XX. Retrospectivamente, se constata que la tecnología industrial alemana no fue la mejor estrategia del momento para asegurar altas tasas de apropiación de valor.340 Ello es comprensible si se considera que el objetivo del corporativismo como política de estado fomentada por el Reichtag, era consolidar socialmente y desarrollar económicamente a la nación alemana frente a las otras potencias, como requisito de sus pretensiones expansionistas paneuropeas. Conforme el estado alemán corporativo incrementaba su poder, más antitético se hacía frente al Imperio británico.341

Al enfrentarse ambas potencias durante la Primera Guerra Mundial, Alemania perdió lo acumulado durante cincuenta años de

338 Ibidem., p. 234.

339 Ibidem., pp. 201-226.

340 "En otras palabras, la comunidad empresarial alemana tuvo que expandir su producción industrial casi tres veces más rápido que la británica para obtener una ganancia relativamente pequeña en la generación de valor añadido". G. Arrighi, op., cit., p. 321.

341 E. Hobsbawm, op., cit., Vol. III, pp. 42-51.

Page 204: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

189

esfuerzos sistemáticos por fortalecerse como potencia mundial en Europa.342 Las pretensiones alemanas paneuropeas y su estructura política de estado fueron colapsadas por la derrota; vino el desarme de sus ejércitos y la imposición de indemnizaciones y pagos de guerra que hicieron de la Alemania imperial una entidad política tributaria de Gran Bretaña y de Francia.343 Esta situación incrementó el descontento y la inestabilidad social, dejando a las clases capitalistas dirigentes alemanas sometidas a presiones cuyo carácter marcó procesos catastróficos futuros, cuyo desenlace culminó en la derrota experimentada al término de la Segunda Guerra Mundial.344

Sin embargo, desde el punto de vista de los efectos conjuntos del funcionamiento de la economía mundo capitalista, el proyecto corporativo de estado de la Alemania de Bismarck contribuyó al declive de la supremacía británica y estableció los fundamentos del nuevo patrón de acumulación, el cual encontraría su sede más avanzada en las estrategias de acumulación de capital emprendidas por el estado y por los intereses capitalistas norteamericanos.345 Para comprender mejor lo anterior, es necesario profundizar en la consideración de las dinámicas de centralización e integración vertical y horizontal empresariales.

Las diferencias de la dinámica monopolista alemana e inglesa a finales del siglo XIX y los primeros treinta años del siglo XX, pueden ser consideradas a la luz de sus componentes organizativos y desde la óptica de la coyuntura competitiva en que se encontraba la economía mundial. La acentuación de la competencia entre grandes corporaciones que aceleró el desarrollo de la productividad y propició el declive de la tasa media de ganancia, indujo a las empresas a regular la intensidad y los términos de la competencia misma para recuperar rentabilidad. Esto sólo fue posible mediante

342 Ibidem., pp. 55-60.

343 Ibidem., pp. 63-68.

344 Ibidem., pp. 68-70.

345 Ibidem., pp. 72-93.

Page 205: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

190

una especial práctica de fusiones que, en los hechos, concretaron al menos dos modalidades de integración empresarial, como capítulo distintivo de las formas presentes de centralización de capital.346

La regulación de la competencia empresarial con la que se aspiraba a compensar y a superar los efectos nocivos de los esquemas unilaterales del mercado auto regulado dominado por Gran Bretaña, tuvo como soporte organizativo la integración horizontal y la integración vertical de las empresas. Como recurso de centralización, Alemania optó por la integración horizontal, consistente en la incorporación bajo un solo mando de empresas que habían sido competidoras entre sí.347 Sin integración no hubiese sido posible la regulación exigida.

Por su parte, los Estados Unidos optaron por la integración empresarial vertical, definida por la construcción de la unidad de las operaciones de una empresa entre las actividades de sus proveedores, de un lado, y el consumo de sus clientes, por el otro. En otras palabras, constituye la integración de los procesos de producción e intercambio conducente a la unidad entre el abastecimiento de insumos, para la producción, y la realización de las mercancías elaboradas por él. La integración horizontal era superior tecnológicamente para aumentar la productividad y optimizar la calidad de los productos; pero la integración vertical fue superior para acelerar el tiempo de rotación del capital y, por tanto, el volumen de acumulación.348

En la integración vertical, el desplazamiento de los subproductos a lo largo de una secuencia de operaciones de compra, almacenamiento, producción, distribución y venta, reducía los costos de transacción o intercambio y disminuía los riesgos e incertidumbres inherentes a la ejecución de las operaciones

346 G. Arrighi, op., cit., p. 322-325.

347 Ibidem., p. 326.

348 Ibidem., pp. 327-328.

Page 206: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

191

económicas requeridas. Bajo esta modalidad de centralización, fueron creadas empresas multidepartamentales racionalmente administradas y corporativamente planificadas a largo plazo, capaces de internalizar sus costos de transacción y los riesgos de interrupción a los que estaba expuesta durante el despliegue de la secuencia integral de sus procesos de abastecimiento, producción y venta.

La integración vertical y la integración horizontal constituyeron dos tipos de capitalismo corporativo nacidos de la reacción contra la competencia interempresarial excesiva, y contra las alteraciones (o falta de continuidad) derivadas de la formación y operación de un mercado mundial que se movía en torno a los intereses de la Gran Bretaña. El corporativismo capitalista era la respuesta del capital norteamericano y del capital alemán contra el predominio del mercado mundial por el capital británico, y contra los efectos de la acentuación de la competencia capitalista en un mercado auto regulado que propiciaba el descenso de la rentabilidad de sus compañías. De este modo quedaban a la vista los dos modos en que las organizaciones industriales de gran tamaño, en Alemania y los Estados Unidos, respectivamente, podían protegerse del descenso de la tasa de ganancia generado por el mercado, y contrarrestar a su vez la hegemonía económica inglesa.349

En cuanto al nexo competitivo entre la Gran Bretaña imperial y Alemania, revelaba un modelo de contradicción entre dos formas de racionalidad capitalista: la racionalidad pecuniaria inherente a la maximización de beneficios en un mercado no regulado, sustentada por la dinámica del capital inglés, y la racionalidad tecnológica inherente al empleo de instalaciones industriales con personal caro y especializado, característica de la integración horizontal alemana.350

349 Ibidem., p. 329

350 J. Galbraith, 1984, p. 87.

Page 207: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

192

Las incertidumbres y discontinuidades para la acumulación - peculiares del mercado auto regulado británicamente sesgado -, se contrarrestaron mediante la planificación corporativa, cuya premisa era la integración, fuese vertical u horizontal. A través de la integración y de la planificación, los precios y las cantidades de compra y venta podían ser predefinidos por la corporación empresarial. Esto permitió hacer de la corporación empresarial el medio predominante de regulación de las actividades económicas para el abastecimiento, la producción y la realización del capital. Los tres medios empleados para ejecutar la regulación corporativa en beneficio de la rentabilidad empresarial fueron, al decir de los especialistas en la materia, el control, la suspensión y la sustitución de mercado.351 Describámoslos a continuación.

Mediante el control, se restringía o eliminaba la libertad de acción (o la independencia) de aquellos agentes a quienes se compraba y se vendía. Operativamente, suponía la formación de una unidad de cooperación entre compradores y clientes, aunque en lo formal la compra y la venta mantengan la imagen de independencia. A través de la suspensión, el gobierno o algún agente reducía las incertidumbres mercantiles mediante la firma de contratos de compra y venta que disminuían los costos y las perturbaciones a las que estaban sometidos los abastecimientos que demanda el aparato del estado y el desenvolvimiento de sus actividades.352

La sustitución ocurría mediante la integración vertical de las actividades de abastecimiento y venta, la empresa que planificaba ejercía el control de las fuentes de abastecimiento, lo cual permitía que las transacciones sujetas tradicionalmente a la negociación de precios y de cantidades fuese reemplazada por transferencias dentro de una misma unidad empresarial planificada. Como no se controlaban todas la fuentes de aprovisionamiento y de todos modos

351 Arnt, 1963, p. 14; Dobb, 1963, p. 27; Kindleberger, 1973, p. 292; Polanyi, 1957, p. 67; Rueff, 1964, p. 30; Ingham, 1989, pp. 16-17; Einchengreen, 1992, p 358, y otros.

352 R. Gardner, 1971, p. 100.

Page 208: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

193

las corporaciones tenían que competir para obtener el poder de compra de los consumidores, las incertidumbres no eran totalmente eliminadas.353

Si no se competía en un mismo ramo o giro por haber logrado el monopolio, si no se desarrollaba lo que podría verse como un nivel primario de competencia, se competía en segundo y tercer nivel contra mercancías de otros ramos empresariales hacia los que podían orientarse el poder de compra de los consumidores, no por factores subjetivos o preferencias, sino por el mayor peso de los productos controlados por otras corporaciones.

La mejor estrategia para las empresas corporativas era la que les permitía sintetizar los recursos del control, de la suspensión y de la sustitución del mercado, con la finalidad de garantizar su sobrevivencia y su rentabilidad como entidades económicas capitalistas. Sin embargo, estas cualidades no fueron las que diferenciaron al capitalismo corporativo norteamericano como régimen de acumulación. El capitalismo británico ya controlaba el mercado mundial por él formado y controlado por sus empresas y por su gobierno, en el periodo que corrió desde las Guerras napoleónicas hasta el final de la Primera Guerra Mundial, en 1917.354

La autoexpansión del capitalismo británico fue, simultáneamente, un proceso de formación del mercado mundial global. La conexión entre el centro imperial y los mercados territoriales colonizados e integrados a las actividades mercantiles, ocurría a través de la dependencia de las ramas industriales inglesas más importantes respecto de los suministros y de los mercados exteriores y coloniales.355 Dichas ramas jamás se desconectaron de ellos para fomentar modalidades de integración doméstica

353 A. Walter, 1991, pp. 152-154.

354 E. Hobsbawm, 1998, d., pp. 35-45.

355 W. Elliot, 1955, p. 43.

Page 209: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

194

horizontales o verticales: ello hubiese privado a las empresas y al gobierno británico de sus principales fuentes de rentabilidad y poder.356 Las empresas y el gobierno británico funcionaban como intermediarios entre los productores y los consumidores de todo el mundo, situados en condiciones de regular la oferta y la demanda desde su posición política imperial y su liderazgo económico. Por lo tanto, entre mayor fuera la competencia entre productores (o entre los consumidores) por los mercados (o por los suministros), mayores eran las oportunidades para las empresas británicas de sustituir o reemplazar las fuentes de abastecimiento, asegurando de esta manera su hegemonía sobre la economía mundial de la época.357

Sin embargo, el control británico sobre el mercado mundial, en su papel de intermediario mercantil y financiero, no era ilimitado ni invulnerable. Estaba limitado por el poder de otros estados para suspender su funcionamiento, y justamente esto fue lo específico del capitalismo corporativo alemán. La integración horizontal de la industria nacional alemana fomentada por el aparato estatal, facilitó la cohesión, la modernización y la expansión de una infraestructura tecnológica sin precedente en la historia del capitalismo, al punto de erigirla en modelo del capitalismo centralmente organizado y planificado.358 A pesar de ello, destacó Hilferding, la suspensión de la competencia y la sustitución del mercado propiciados por la integración horizontal alemana, inducida desde el gobierno, fueron relativos: la sustitución de la competencia fue eficazmente lograda en el mercado doméstico, pero ella se intensificó en el mercado mundial. Tal fue el límite del capitalismo corporativo fomentado por el proteccionismo imperialista alemán.359

El capitalismo corporativo fomentado por el proteccionismo imperialista alemán avanzó en el terreno del desarrollo de economías

356 Ibidem., p. 72-79.

357 Ibidem., p. 80.

358 Hilferding, op., cit., p. 314-320.

359 Ibidem. p. 321-325.

Page 210: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

195

interna y externas. En las internas, por la reducción de costos, basada en la sofisticación de la división técnica del trabajo en el interior de las empresas. En las externas, gracias a la disminución de costos por la división social del trabajo entre sus empresas. El avance en la división técnica y en la división del trabajo intra e interempresarial, respectivamente, hizo de la economía alemana un sistema competitivo intrínsecamente más fuerte que el sistema inglés de libre empresa.360 La misma escala de las corporaciones suponía un mayor tamaño, formas de organización más refinadas y una planificación más exigente de sus operaciones respecto de las empresas unidepartamentales inglesas que dominaban un mercado mundial desregulado o “auto regulado”, característico del esquema de “libre empresa”.361

Históricamente, el sistema empresarial británico fue reemplazado por la mayor rentabilidad inherente del corporativismo empresarial alemán y norteamericano. El capitalismo alemán fue tecnológicamente superior al inglés en lo organizativo y en lo tecnológico, debido a su mayor centralización. Pero el capitalismo norteamericano fue superior al alemán por utilizar las virtudes corporativas de la integración vertical frente a la horizontal de los alemanes, cualidades que, sumadas al vasto y diversificado territorio de los Estados Unidos, lo llevaron a una situación de supremacía perfilada desde el final de la Primera Gran Guerra y consumada al término de la Segunda.362

360 Id.

361 Chapman, 1984, pp. 9-15.

362 “Como conjunto nacional, las corporaciones estadounidenses combinaban las ventajas de una división “técnica” del trabajo extensiva (economías internas) con las ventajas de una división “social” del trabajo extensiva (economías externas) en un grado mucho mayor que las empresas unidepartamentales británicas o que las empresas alemanas horizontalmente integradas. El espacio económico circunscrito por la Alemania imperial no era suficientemente amplio, ni diversificado, ni dinámico como para compensar con sus mayores economía internas las mayores economías externas disfrutadas por la empresa británica. El espacio económico englobado por los Estados Unidos, sin embargo, permitió a la empresa estadounidense realizar una síntesis tremendamente eficaz de las ventajas de la planificación y de la regulación del mercado.” G. Arrighi, op., cit., p. 353.

Page 211: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

196

La centralización corporativa alemana no obtuvo mayores compensaciones que las proporcionadas por las economías externas propias de las empresas británicas. Esto significa que el modelo alemán, organizativa y tecnológicamente superior al inglés, no logró ser más rentable. No obstante, apreciada en el concierto de la lucha por la supremacía mundial, la creación y movilización de un poderoso aparato militar industrial para la búsqueda de territorios y poblaciones como fuentes de acumulación, o de un “espacio vital” para el capitalismo alemán, desgastó y terminó por debilitar al imperialismo inglés al obligarlo a incrementar sus costos de protección.363

En sentido abstracto, a pesar de haber fracasado en la búsqueda de un “espacio vital”, de un imperio a la medida de sus aspiraciones, al final de la Primera Guerra Mundial la intensidad del capitalismo alemán obligó al capitalismo extensivo inglés a sobredimensionarse.364 Los ingentes gastos militares ingleses, a corto plazo, invirtieron la situación de las finanzas inglesas como acreedoras de la economía norteamericana, desplazando a la economía inglesa a un sitio de dependencia respecto de las finanzas norteamericanas, asunto a tratar más adelante.365

Entre tanto, los Estados Unidos no necesitaban un imperio allende sus fronteras para garantizar el ingreso a la competencia por la supremacía mundial. Su extensión territorial continental era suficiente.366 De 1803 a 1853, la política de compras y conquistas duplicaron su territorio.367 Después de la Guerra Civil (1860/1865), el capitalismo norteamericano buscó consolidarse a través del desarrollo nacional interior, a contracorriente de las tendencias

363 E. Hobsbawm, op., cit., d, pp. 62-80.

364 P. Kennedy, op., cit., pp. 240-265.

365 Id..

366 N. Ferguson, op., cit., pp. 215-218.

367 Ibidem., pp. 222-225.

Page 212: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

197

expansionistas del Sur rumbo al Caribe depositario de economías de plantación.368

El desplazamiento territorial de los indígenas, la colonización y explotación de la tierra, la formación de un sistema ferroviario y telegráfico transcontinental, la centralización del sistema bancario, la protección de las industrias domésticas y el ingreso de inmigrantes procedentes de Europa, sentaron las bases del desarrollo nacional capitalista en su interior.369

El desarrollo de una agricultura comercial integrada al mercado mundial, permitió tanto a Alemania como a los Estados Unidos vender sus excedentes y obtener divisas destinadas a financiar el desarrollo industrial, edificado como sede principal de la acumulación de capital. La producción agrícola sustentada en elevados niveles tecnológicos fue la plataforma desde la cual se financió la integración vertical, a través de la cual las corporaciones norteamericanas pudieron internalizar los costos de transacción y, gracias a ello, practicar economías de velocidad burocráticamente coordinadas y administradas.370 De esta forma, nacieron empresas multidepartamentales capaces de obtener flujos de dinero regulares y abundantes, reinvertidos, en parte, para la formación de jerarquías especializadas de empleados y de cuadros intermedios.371

El sistema de empresas verticalmente integradas, burocráticamente gestionadas y planificadas, fue la base real y el motor de la estructura corporativa impulsora de políticas proteccionistas autocentradas de los Estados Unidos. Ella fue la plataforma de la nueva etapa del capitalismo a escala mundial; ella misma transformó las condiciones de la competencia intercapitalista. La vanguardia de las estrategias proteccionistas de acumulación

368 Id.

369 W. Williams, 1969, 185-193.

370 Ibidem., pp. 215.

371 G. Arrighi, op. cit., p. 350.

Page 213: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

198

nacional que ellas impulsaron, estuvo integrada por el gobierno de los Estados Unidos y por la comunidad empresarial norteamericana.372

Las medidas proteccionistas y la estructura de empresas multidepartamentales verticalmente integradas y burocráticamente gestionadas, sintetizaron eficazmente las ventajas de la planificación y de la regulación del mercado interior, favorecidos, además, por operar en un “espacio económico enorme, diversificado, autosuficiente, dinámico y bien protegido”.373 A los productos procedentes del exterior, a las exportaciones de otros países, fueron impuestos aranceles y restricciones de corte proteccionista, en tanto los mercados de otros países eran abiertos a las exportaciones e inversiones norteamericanas, mediante la combinación de medidas dumping y el empleo de presiones ejercidas desde posiciones de fuerza. El proteccionismo de otros países fue superado mediante inversiones directas de capital: de esta manera, los intereses capitalistas norteamericanos se interiorizaban en los aparatos productivos extranjeros.374

A los daños causados por la competencia del capital corporativo alemán sobre el Imperio inglés, se añadieron las presiones del capital corporativo norteamericano. Agente destructor de la estructura de acumulación del capitalismo británico, también fue agente promotor de la centralización en los Estados Unidos de la capacidad productiva, de la liquidez y del poder de compra de la

372 Ibidem. p. 351

373 “Teórica y prácticamente, el capital financiero estadounidense defendió hasta el último momento el sistema del mercado mundial británico, que colapsaba en esos momentos, y nunca se convirtió en la agencia de sustitución de ese sistema, como Hilferding afirmaba. La agencia que lideró y dominó esa sustitución no fue el capitalismo financiero en ninguna de sus variantes, sino el capitalismo corporativo que emergió en Estados Unidos mediante la formación de empresas comerciales multidepartametales verticalmente integradas y burocráticamente gestionadas. Una vez que estas empresas se consolidaron en el espacio económico enorme, diversificado, autosuficiente, dinámico y bien protegido englobado por el estado estadounidense, comenzaron a disfrutar de ventajas competitivas decisivas en la economía mundo globalmente considerada, tanto frente al capitalismo de mercado, modelo británico, como al capitalismo corporativo, modelo alemán”. Arrighi, op., cit., p. 353.

374 Ibidem., p. 354

Page 214: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

199

economía mundial. La organización centralizada de la empresa corporativa norteamericana fue esencial para generar su autoexpansión en un mundo económicamente caótico. El corporativismo empresarial norteamericano desarrolló la asimetría entre la cohesión y la riqueza de su mercado doméstico (nacional) y la fragmentación y pobreza de los mercados exteriores.375

No obstante, es indispensable destacar para la compresión del proceso de desarrollo norteamericano posterior a la Segunda Guerra Mundial, que ambos elementos establecían las bases estructurales que impedían el reciclaje de la liquidez mundial (de los excedentes bajo forma dineraria) a favor de la expansión de la producción y el comercio globales.376 Antes de la Segunda Guerra Mundial, la riqueza fluía hacia la economía norteamericana, pero no fluía en un viaje de retorno hacia la economía mundial. Al quedar estancado en los Estados Unidos y su entorno regional, el capital mundial excedente, el empobrecimiento y el caos, ascendían en Europa, Asia, África y América Latina, creando condiciones para el ascenso de movimientos comunistas, o de liberación nacional simpatizantes con ellos. La parálisis fue rota mediante la invención de la Guerra Fría.377 Veamos cómo ocurrió esto.

Bajo el gobierno de Truman (1945-1952), el financiamiento para la reconstrucción de Europa y de Japón, empleados como ejemplos del “mundo libre”, impulsó la descentralización de los capitales norteamericanos. El Plan Marshall fue un estímulo para la producción y el comercio mundiales durante las décadas de los años 50 y 60; pero su objetivo, que era la formación de los "Estados Unidos de Europa", se vio obstruida a finales de los años 40 por la sistemática escasez de dólares y por las rivalidades nacionales

375 Id.

376 Ibidem., p. 355.

377 Id.

Page 215: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

200

propiciadas por dificultades en la balanza de pagos entre las potencias europeas.378

La integración de Europa y la expansión de la economía mundial exigían un reciclaje de la liquidez mundial más amplio que el fomentado por el Plan Marshall y otros programas de “ayuda”.379 La solución a las exigencias del reciclaje se encontró en las políticas armamentistas, las cuales permitieron al capitalismo norteamericano sostener una demanda interna sin depender de las exportaciones.380

La “ayuda” militar a Europa fue un medio para continuar encadenándola financieramente, y evitar que se cerrara como región económica al margen de los Estados Unidos.381 Los Estados Unidos fomentaron medidas de rearme masivo de 1950 a 1973, desde la Guerra de Corea hasta el fin de la Guerra de Vietnam, y con ello resolvieron los problemas de liquidez en la economía mundial de posguerra. Este periodo fue el de mayor crecimiento de la rentabilidad en la historia del capitalismo mundial, comparable con la “Era del Capital” de 1848 a 1873 descrito por Hobsbawm.382

El aspecto en común entre el periodo de expansión material 1950-1975 con los anteriores, consistió en el hecho de que el crecimiento material desembocó en el aumento de las presiones competitivas sobre todas las organizaciones de la economía mundo

378 Ibidem., p 356.

379 Id.

380 “Acheson y Nitze no consideraban ni la integración europea, ni el realineamiento de las monedas, expedientes adecuados para sostener un superávit importante e las exportaciones o para prolongar los vínculos económicos europeo-americanos tras la finalización del Plan Marshall. La nueva línea política que propusieron , el rearme masivo norteamericano y europeo, ofreció una brillante solución a los problemas fundamentales de la política económica estadounidense. El rearme doméstico proporcionaba nuevos medios para sostener la demanda, de forma que la economía dejaría de depender del que se mantuviera un superávit en las exportaciones. La ayuda militar a Europa ofrecería un expediente para continuar suministrándola ayuda tras la finalización del Plan Marshall. Y la estrecha integración de las fuerzas militares europeas y americanas constituiría un instrumento para impedir que Europa se encerrase a sí misma como región económica al margen de los Estados Unidos”. F. Block, 1977, pp. 103-104.

381. Ibidem.

382 E. Hobsbawm, op., cit., d, p. 165-180.

Page 216: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

201

capitalista, provocando una enorme sustracción de dinero de la producción y del comercio para dirigirla al ámbito de las finanzas.383

Mapa de la Guayana (1598) Obra de Jodocus Hondius, patriarca de una de las más famosas familias de cartógrafos holandeses. Se trata de un mapa pintado a mano que comprende la actual Guayana Francesa, Surinam y Guyana. Incluye anotaciones en holandés sobre los pueblos indígenas del norte de América del Sur. Las figuras humanas que lo decoran, un acéfalo y una amazona, poseen un acusado componente fantástico; también ilustra animales propios de América del Sur, con características más imaginarias que reales. Los ríos Amazonas y Orinoco están representados en el mapa.

383 “A mediados de la década de 1970, como resultado de estas dinámicas que se reforzaban entre sí, el volumen de las transacciones puramente monetarias realizadas en los mercados monetarios extraterritoriales ya era varias veces mayor que el comercio mundial. De acuerdo con algunas estimaciones, en 1979 las operaciones con divisas equivalían a 17.5 trillones de dólares, o lo que es lo mismo, a once veces el valor del comercio mundial (1.5 trillones de dólares; cinco años después, las operaciones con divisas habían ascendido a 35 trillones de dólares o casi veinte veces el valor del comercio mundial, que también se había incrementado, pero tan sólo en un 20 % (Gilpin, 1987, 144. De acuerdo con otra estimación, las transacciones anuales tan sólo en el mercado europeo de Londres representaban seis veces el valor del comercio mundial en 1979, pero aproximadamente veinticinco veces ese mismo valor, siete años más tarde." A. Walter, op., cit., p. 200”.

Page 217: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 218: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 219: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 220: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

203

VII. FINANCIARIZACIÓN Y DESREGULACIÓN DEL CAPITALISMO

La financiarización del capital no es un fenómeno reciente; es una manifestación característica del capitalismo histórico que marca el final de las fases de expansión material en cada coyuntura de desarrollo del sistema. Es una tendencia predominante de los procesos de acumulación que ocurre a escala mundial . . ."una reacción característica del capital frente a las presiones competitivas subsecuentes a todas las expansiones cruciales del comercio y la producción mundiales" (Braudel).384

El proceso de financiarización de finales del siglo XX ha sido de mayor escala, alcance y sofisticación que la financiarización del capital ocurrida en las coyunturas pasadas de descenso de la expansión material. Como continuación de la tendencia de larga duración del "capitalismo histórico"385 (o históricamente existente), también ha sido la matriz para la formación de bloques cada vez más poderosos de organizaciones empresariales y gubernamentales, como agencias dirigentes de la acumulación a escala mundial. La emergencia de esas agencias, ha constituido una expresión política de la creciente centralización de capital acentuada en momentos de crisis y, por consiguiente, del ascenso de las tensiones sociales derivadas de las mayores interacciones competitivas.

De acuerdo con Arrighi y otros autores, la financiarización actual es la manera en que ha sido anunciada la desintegración del régimen estadounidense de acumulación, cimentado sobre la organización y el funcionamiento de las organizaciones empresariales y gubernamentales de naturaleza corporativa. De 1968 a 1973 se han registrado al menos tres indicadores de dicha desintegración, de acuerdo con las apreciaciones de Arrighi y varios analistas más adscritos al enfoque sobre la dinámica de los sistemas mundo: en el terreno militar, los problemas y la derrota política en Vietnam; en el

384 G. Arrighi, op., cit., pp. 359-360.

385 La expresión de "capitalismo histórico" es de Braudel, 1984, y 1993.

Page 221: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

204

ámbito financiero, las dificultades de la Reserva Federal para sostener el sistema de Bretton Wood; ideológicamente, el descrédito de las estrategias desarrollistas basadas en el fordismo keynesiano y en posturas anticomunistas.386

Financieramente, en 1968 se presentó un brusco descenso de los fondos líquidos (o monetarios) del mercado de eurodólares con sede en Londres; en 1971, fue rota la referencia del dólar en oro; en 1973, los bancos centrales y la Reserva Federal eran ya incapaces de detener el ascenso de los movimientos especulativos en contra del régimen de cambio fijo, el cual había desempeñado un papel determinante para las altas finanzas durante las décadas de 1950 y 1960 de expansión de la producción y el comercio mundiales.

El mercado de eurodólares, o mercado de eurodivisas, se había formado por la expansión del régimen de acumulación estadounidense. En Londres, desde dónde se controlaban, eran depositados los saldos exigidos a las economías de los países comunistas para poder participar en el comercio internacional; pero también en Londres eran depositados los excedentes monetarios (o de tesorería) de las Corporaciones Multinacionales, debido a sus menores costos y a la mayor libertad con la que podían mover y disponer de sus fondos, por encontrarse en un sistema bancario extraterritorial.387

Hacia 1961, los recursos monetarios bajo la forma de eurodólares que podían ser depositados por las Corporaciones privadas -al margen del control de los bancos centrales que cumplían el papel de entes reguladores de la oferta de dinero de acuerdo con el régimen de tipos de cambio fijo establecido en Bretton Wood-,388

386 Id. G. Arrighi, op., cit., p. 361.

387 Ibidem., pp. 361, 362.

388 Las instituciones de Bretton Wood y los acuerdos establecidos estaban anclados en las reservas de oro de los Estados Unidos y en el superávit de su balanza de pagos en cuenta corriente: en el estado

Page 222: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

205

alcanzaba el 50% de los recursos mundiales.389 Esta situación revelaba la formación de una estructura financiera independiente en busca de una movilidad libre de regulaciones.

El mercado de eurodólares contribuyó a proyectar el empleo del dólar como dinero mundial, a la expansión del capitalismo corporativo de los Estados Unidos y a su autosuficiencia financiera para sostener la expansión del endeudamiento de Europa. Pero, desde 1960, el mercado de eurodólares reflejaba con claridad la expansión de las actividades corporativas en el exterior de los Estados Unidos, dando lugar a la operación contradictoria entre este mercado de eurodivisas y los fundamentos nacionales del poder norteamericano, apoyado en el control de las finanzas mundiales por el gobierno estadounidense. En abstracto, es posible afirmar que con el crecimiento de los fondos de excedentes financieros en el mercado de eurodólares, nació una contradicción capitalista entre internacionalismo y nacionalismo económico.390 En concreto, se trató de una contradicción manifestada entre las exigencias regulatorias de los bancos centrales y la libre movilidad perseguida por la especulación financiera.

En 1963, el gobierno de Kennedy, ante la disminución de las reservas de oro y el creciente endeudamiento de su gobierno frente a los acreedores extranjeros, impuso restricciones a la expansión de las inversiones de las Corporaciones norteamericanas en el exterior y a la emisión de préstamos al extranjero por los bancos. De esta forma, el gobierno norteamericano intentaba enfrentar el riesgo planteado por la tendencia a la modificación en la correlación de fuerzas financieras, al pasar de ser los acreedores del mundo a ser los deudores de las finanzas sin patria o internacionales. Por ello el gobierno de Kennedy intentó restringir las inversiones

económico de solvencia financiera de los Estados Unidos respecto del resto de las economías integradas en el mercado mundial.

389 J. Frieden, 1987, p. 83

390 Ibidem., p. 84.

Page 223: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

206

directas en el extranjero realizadas por transnacionales norteamericanas y los préstamos efectuados al exterior por sujetos estadounidenses.391

Pero la tendencia que acentuaba la privatización del capital internacional frente y en contra de la regulación de los bancos centrales aumentaba. En 1968, fue explosiva la acumulación de fondos líquidos en los mercados de eurodólares. Esto hacia que el mercado internacional en dólares pasará de Nueva York a Europa, ascendiendo de manera espectacular los fondos líquidos y la creación de complicados mercados financieros independientes o al margen de la regulación.

Económicamente, el fortalecimiento de las finanzas privadas en busca de mercados desregulados explica su origen en los cambios practicados por las Corporaciones Transnacionales sobre sus estrategias de expansión, dado el control real ejercido por ellas sobre los depósitos más importantes realizados en el mercado de eurodólares.392

Genéticamente, de 1945 a 1970 avanzó el poder de las Corporaciones norteamericanas sobre la base de la reconstrucción de Europa, de Japón y de la descolonización de Asia y África: estos procesos constituyeron oportunidades de gran escala para la ampliación material de la economía mundo y de los intereses de las agencias empresariales y gubernamentales norteamericanas, encuadradas en estrategias corporativas de integración vertical y expansión mundial.393 En esta fase de 25 a 30 años, ocurrió el auge de las inversiones extranjeras directas efectuadas por bancos gubernamentales, pero sobre todo por bancos privados, al impulsar

391 G. Arrighi, op., cit., p. 363.

392 J. Frieden, op., cit., p. 85.

393 G. Arrighi, op., cit., p. 364.

Page 224: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

207

el desarrollo capitalista de la infraestructura productiva y comercial mundial.394

Inicialmente, la fase de 1900 a 1950 registró grandes inversiones directas y un acento de las empresas al impulso de la integración vertical de procesos intermedios de producción y de intercambio. Inversiones directas e integración vertical crearon la "ventaja comparativa" que los Estados Unidos tuvieron para conquistar mercados y fuentes de abastecimiento. Sin embargo, el crecimiento exponencial de las inversiones en la producción y el comercio durante la conquista y la reorganización de la producción y el comercio mismos en Europa y las ex colonias de Asia y África, alcanzó un límite que afectó el ritmo de expansión de las Corporaciones Transnacionales.395

El límite al crecimiento económico capitalista, presidido por las agencias norteamericanas, comenzó a tomar cuerpo con la aparición de restricciones monopólicas recíprocas, y con la adopción, por los gobiernos europeos, desde 1970, de medidas proteccionistas contra la competencia empresarial norteamericana (primero en la exportación de mercancías hacia el entorno extraeuropeo, y luego contra las inversiones directas). En respuesta al ascendente proteccionismo europeo, de 1970 a 1978 las empresas norteamericanas aumentaron sus flujos de inversión exterior. Hacia 1979, había colapsado el proceso competitivo en el campo de las inversiones directas.396

Desde el inició de la década de 1970, la búsqueda por las grandes empresas de mejores posiciones competitivas en el mercado mundial, intensificó la multinacionalización de las compañías norteamericanas y europeas. De 1967 a 1974 disminuyó la cuota de inversiones exteriores norteamericanas en relación con el ascenso de

394 Id.

395 Ibidem., p. 365.

396 Id.

Page 225: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

208

la cuota de inversiones europeas; de 1970 a 1978, las inversiones exteriores norteamericanas aumentaron al doble, en tanto las inversiones exteriores europeas lo hacían al triple.

Durante veinte años, resultado de presiones laborales, se elevó al precio de la fuerza de trabajo. Hasta 1968, el ascenso de la productividad había sido superior al nivel de los incrementos salariales, inclinándose el fiel de la balanza en favor a los rendimientos del capital. Pero de 1968 a 1973, el incremento en el precio de la fuerza de trabajo fue superior a la productividad, disminuyendo con ello la tasa de ganancia, o el índice de rentabilidad del capital en la producción y en el comercio. El fenómeno registrado fue el de la "explosión de los pagos" en oposición al incremento de las ventas, situación que desembocó en el traslado de grandes masas de capital líquido desde la producción y el comercio hacia las actividades financieras, provocando la caída de las inversiones privadas.397

El gobierno de los Estados Unidos intentó compensar la drástica reducción de las inversiones privadas en la producción y el comercio mundiales dinamizando su propio gasto. Esto significa que al estallar la crisis de inversión provocada por la relativa saturación de los mercados, a su vez derivada de los límites alcanzados por la expansión de la producción y el comercio mundiales, la intensificación del keynesianismo militar y no militar practicado por el gobierno de los Estados Unidos permitió sostener la demanda en niveles suficientes para conservar en marcha la expansión material de la economía mundial.398

En realidad, en 1968 se tomaron medidas para insuflar poder de compra a la economía mundo, pero no para aumentar el comercio y la producción. Los efectos provocados por el aumento de la liquidez que aumentaron la demanda, pero no la producción,

397 Ibidem., p. 366.

398 Ibidem., p. 367.

Page 226: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

209

fueron la inflación y la fuga de capitales hacia mercados monetarios extraterritoriales no regulados, induciendo así la disminución de las inversiones en actividades productivas creadoras de valor.

El hecho de que la expansión material de la economía mundial, en el período posterior a la Segunda Guerra, haya sido impulsada por el keynesianismo militar del gobierno de los Estados Unidos y no por las Corporaciones Multinacionales norteamericanas, expresa el que la supremacía político militar de los Estados Unidos haya sido la precondición de la supremacía de sus Corporaciones sobre la economía mundial. Lograda la supremacía político militar, la expansión de las Corporaciones Multinacionales ha sido el soporte de la hegemonía político militar de los Estados Unidos en el escenario internacional. R. Gilpin puntualiza:

“En unión con la posición internacional del dólar y con la supremacía nuclear, las corporaciones multinacionales se convirtieron en una de las claves de bóveda de la hegemonía americana. Estos tres elementos del poder americano interactuaban y se reforzaban entre sí . . . La supremacía política y militar americana surgida de la Segunda Guerra Mundial constituyó una precondición necesaria para el predominio de las corporaciones multinacionales en la economía mundial. Pero también es cierto lo inverso de esta afirmación: el expansionismo de las corporaciones se convirtió a su vez en el soporte de la posición internacional, política y militar, ocupada por los Estados Unidos".399

Dicho de otra manera, el Plan Marshall y el rearme europeo prepararon el camino para trasplantar hacia Europa a las Corporaciones norteamericanas, las cuales aceptaron la protección y promoción de su gobierno para su desarrollo mundial, pero jamás

399 " R. Gilpin, 1975, p. 140.

Page 227: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

210

aceptaron la regulación del propio estado norteamericano que las impulsaba. Salió a la luz, así, una contradicción: entre la expansión mundial de las Corporaciones de los Estados Unidos, y los fundamentos nacionales y nacionalistas del poder mundial del Estado norteamericano.400

La autonomía económica alcanzada por las Corporaciones, reintegró el poder ejercido por el estado norteamericano sobre la liquidez mundial a las agencias financieras privadas, formadas por los bancos norteamericanos y sus clientes, las Corporaciones Multinacionales, dotándolas de una dinámica de crecimiento nueva y propia. En resumen, el control por el estado norteamericano sobre la liquidez mundial había sido una condición del keynesianismo para ordenar el desorden en el sistema capitalista reinante durante las décadas de los años 30 y 40,401 el cual llegó a desembocar en una división soviético norteamericana del trabajo de contención político militar sobre las masas trabajadoras, característica de las décadas de los años 50 y 60. Pero el mismo keynesianismo militar que había facilitado el avance de las Corporaciones Multinacionales, fue una estrategia de acumulación y expansión que dotó a éstas de una autonomía para la acumulación de capital tal, que les permitió recuperar su poder sobre las finanzas mundiales.402

Bajo la hegemonía de Gran Bretaña, la incorporación de la economía mundial a las redes de poder británicas fue realizada por las Compañías Estatutarias por Acciones, representadas por la Compañía Inglesa de las Indias Orientales y por la Compañía Inglesa de las Indias Occidentales. Y lo que ha sido indicado arriba es que las

400 Expresamos lo mismo párrafos arriba sobre las contradicciones nacionales e internacionales de la acumulación del capital. Los procesos de acumulación desarrollados nacionalmente, después de cierto límite, buscan continuar su expansión más allá de sus fronteras y más allá de sus gobiernos nacionales, manifestando el que estos sólo sean la plataforma de despegue de una dinámica que por naturaleza rebasa los fundamentos territoriales y operativos de todo estado nacional. Curiosamente, la muestra de este fenómeno es mejor ilustrada por los estados y los capitales imperiales y no por los estados y los capitales subordinados a los impulsos de las agencias mundialmente líderes.

401 R. Gilpin, op., cit., p. 141.

402 G. Arrighi, op., cit., p 370.

Page 228: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

211

economías europea, japonesa y el mundo entero fueron incorporadas al las redes de poder norteamericano por el propio gobierno de los Estados Unidos.

La autonomización geopolítica de las Corporaciones Multinacionales, significó el retorno de las altas finanzas privadas al control de la producción y de la regulación del dinero mundial. El gobierno en Washington intentó responder defensivamente a este retorno controlando la oferta de la liquidez mundial, mediante el establecimiento del patrón dólar puro, como moneda mundial de reserva y dinero mundial.403 Como consecuencia de ello, de 1973 a 1978 el gobierno de los Estado Unidos ejerció una libertad inédita en la producción de dinero mundial, induciendo así una mayor oferta monetaria para sostener el crecimiento de la demanda mundial sin crecimiento de la producción, como atrás ha sido comentado.

Con el aumento de la liquidez o de la oferta mundial de dólares, el gobierno norteamericano desencadenó un conjunto de resultados: devaluó su deuda exterior, y así mejoró su balanza de pagos; mejoró sus ingresos, al devaluar su deuda y propiciar la transferencia de fondos extranjeros hacia el mercado norteamericano; elevó su demanda y el poder de compra internos, favoreciendo así su autoexpansión; propició la transferencia de excedentes procedentes de la venta de recursos energéticos mundiales hacia sus propios bancos; mejoró los precios de sus exportaciones y dificultó las importaciones europeas y japonesas; disminuyó en su interior en un 40% el precio del petróleo en relación con el precio ofrecido en los mercados mundiales; recuperó terreno en el campo de las inversiones exteriores.404

Pero entre 1973 y 1979 -años en los que ocurrieron drásticos incrementos en los precios del petróleo y durante los

403 Id.

404 Ibidem., pp. 372-374.

Page 229: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

212

cuales se produjo una sobreabundante oferta de dólares-, se derrumbó todo control sobre los movimientos del capital norteamericano en el exterior y en los Estados Unidos.405 Los resultados estructurales generados por el establecimiento del régimen de cambios flexibles, sobre el que se ha sostenido la libre movilidad financiera, fueron la incertidumbre en las actividades productivas y comerciales del propio capital corporativo, cristalizados en la inestabilidad y en la volatilidad de sus excedentes de tesorería en las cuentas bancarias por causa de las variaciones en los tipos de cambio,406 características del régimen flexible.

La inestabilidad de los capitales desplazados hacia los ámbitos financieros de rentabilidad a muy corto plazo agudizó la movilidad, la intensidad y el alcance de los capitales corporativos al intentar compensar su fragilidad financiera mediante la diversificación geopolítica de sus operaciones y con el incremento en el volumen de las mismas.407 Con este tipo de movimientos defensivos, propiciados por el régimen flexible de cambios y por la desregulación inherente, sólo aumentó la frecuencia y la escala de los riesgos de volatilidad (o desvalorización) de los capitales. Al buscar protección contra la volatilidad de la rentabilidad a corto plazo, los capitales financieros sólo incrementaron la fragilidad de sus mayores inversiones, recreando, de esta manera, en mayor escala, la espiral de inestabilidad capitalista.

Debe tenerse en cuenta que los perjuicios causados por la desregulación de la movilidad financiera han sido diferentes para el conjunto de las economías no centrales, o periféricas, y para las Corporaciones Multinacionales. Las economías y gobiernos de las periferias han padecido mayores riesgos e incertidumbres, en la medida que el valor de sus ingresos, de sus compromisos y de sus

405 S. Strange, 1986, p. 180.

406 D. Calleo, 1982, pp. 137-138.

407 Ibidem., p. 140.

Page 230: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

213

operaciones ha dependido de las oscilaciones del dólar, de las de otras divisas y de sus propias monedas nacionales.408

Cuando, en 1973, se cuadruplicó el precio del petróleo, los gobiernos de los países árabes fueron los principales depositantes en los mercados de eurodivisas.409 Los excedentes monetarios procedentes de sus ventas de petróleo fueron transferidos a bancos norteamericanos, europeos y japoneses, hacia los que regresaron 80 billones de petrodólares.410 Este aumento de los depósitos bancarios, creó la necesidad de regular gubernamentalmente el sistema bancario privado; en los años 60, se dijo, esta necesidad fue experimentada por la administración Kennedy en relación con los mercados de eurodivisas; en los años 70, la experimentaron los gobiernos del Grupo de los Diez respecto de los mercados extraterritoriales situados en excolonias británicas, dada la tendencia de los capitales a la fuga hacia zonas de menor regulación.

La sustitución del régimen de cambios fijos por el de cambios flexibles, acentuó la pérdida del control sobre la producción y la regulación del dinero mundial por parte de los gobiernos de los estados capitalistas más poderosos, como un efecto contraproducente del establecimiento del patrón dólar puro y de la flexibilidad cambiaria.411 A corto plazo, con estas medidas se logró la autoexpansión del capital norteamericano en el interior y el exterior de sus fronteras pero, a mediano plazo, se acentuó la pérdida del control sobre los capitales privados y sobre las altas finanzas mundiales por parte del gobierno de los Estados Unidos y del sistema de bancos centrales nacionales, en torno a los cuales se había sustentado su supremacía.412

408 I. Wallerstein, 1998, e, pp. 14-21.

409 Ibidem., pp. 22-26.

410 G. Arrighi, op., cit., p. 375.

411 Ibidem., p. 376

412 Id.

Page 231: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

214

Las políticas monetarias flexibles, la flexibilización de los cambios bajo el patrón dólar puro, el doble precio del petróleo crudo en el mercado interno y la liberalización de préstamos e inversiones en el exterior, reforzaron el crecimiento explosivo de los mercados financieros extraterritoriales. Esas medidas fueron utilizadas por el gobierno de Washington como armas financieras para superar a sus competidores en la apropiación de los recursos energéticos y en la transnacionalización de los procesos de producción e intercambio.413

La explosión del crecimiento de los préstamos, las deudas y de los refinanciamientos tuvo como respuesta y efecto estructural la insolvencia de los gobiernos de los países deudores, hacia los que los financieros mundiales habían reencauzado los excedentes petroleros árabes, desencadenando el consecuente colapso de las finanzas. Así, la inflación propiciada por el aumento de la oferta de dólares, fue seguida por la crisis del sistema de bancos privados. La inflación acelerada y el creciente desorden monetario de la década de los años 70, fueron indicadores de la "crisis señal".414 Se reitera que la financiarización, es decir, el que sólo una parte de la liquidez fuese dirigida hacia el comercio y la producción, fue un fenómeno provocado por la disminución de los rendimientos del capital.

La política monetaria de los años 70 utilizada para la expansión de la economía mundo capitalista centrada en los Estados Unidos, fue la base de los costos, los riesgos y las incertidumbres experimentados por el capitalismo corporativo en general, y por la economía norteamericana en particular.

Profundizando un poco en la génesis de la financiarización, la mayor liquidez de eurodólares y petrodólares, multiplicada por los mecanismos interbancarios de producción de dinero, dio lugar a

413 Con ello aumentaron las rentas petrolíferas y los flujos de tesorería (o ingresos monetarios) de las Corporaciones que sostenían el negocio de las eurodivisas, las rentas y los flujos sobe los que se desencadenó el fenómeno de la inflación mundial. Ver: Ibidem. p.377.

414 G. Arrighi, op., cit., p. 378.

Page 232: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

215

una oferta privada de dólares que compitió contra el monopolio estatal detentado por Washington sobre la producción de dólares. El proceso se desenvolvió de la siguiente manera: el gobierno de Washington generó una emisión fuerte de dólares públicos; estos fueron transformados en inversiones en el mercado de euro y petrodólares; en estos mercados, los euro y los petrodólares favorecieron la producción y reproducción ampliada de dólares privados por la "comunidad financiera cosmopolita"; aumentó entonces la competencia entre dinero privado y dinero público, mermando el poder de acuñación del gobierno norteamericano. Recuperado el poder por el mundo privado de las finanzas cosmopolitas, se intensificó la competencia en el interior del mismo sistema bancario mundial, presidido ante todo por los bancos norteamericanos, que controlaban el mercado de eurodivisas, para ofrecer dinero a los gobiernos de países considerados solventes.415

El estado norteamericano se enfrentó a la disyuntiva de aceptar el establecimiento de medidas laxas sobre el mercado de eurodivisas favorables a la movilización libre de los capitales privados, o confrontar a las organizaciones del mundo financiero internacional.416 Una opción intermedia consistía en pactar con dichas organizaciones sobre los principios y la operación de una moneda mundial fuerte. Las administraciones de Reagan y Carter fueron rigurosas, pero finalmente se impuso la desregulación exigida por la financiarizacón de los capitales y, con ello, se acentuó la polarización y elitización social del capital mismo, haciendo que mayores capitales quedaran en posesión de un menor número de propietarios privados.

Arrighi llegó a observar que, una opción contra el derrumbe, fue el establecimiento de una moneda fuerte en acuerdo con los banqueros cosmopolitas, liderados por los financieros

415 Id.

416 Ibidem., p. 379.

Page 233: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

216

norteamericanos que controlaban el mercado de eurodivisas como resultado del creciente proceso de transnacionalización de las Corporaciones Norteamericanas, acentuada desde los años 50. Desde 1968, el referido crecimiento explosivo del mercado de eurodivisas se revelaba como una expresión de la emergencia de una estructura cosmopolita propia de la economía mundial capitalista, de la capacidad del capital para desplazarse dentro y fuera de sus fronteras, en oposición a las exigencias regulatorias de los gobiernos nacionales. Al gobierno de los Estados Unidos no quedó otra opción que negociar con quienes estaban al frente de la estructura financiera de poder que el mismo había generado con la proyección de sus corporaciones hacia el mundo para cimentar económicamente su supremacía.417

La madurez económica del sistema mundial capitalista que desembocó en la financiarización, produjo una mayor división y una polarización en todos los sentidos. Braudel remarcaba que, en sí, las prácticas financieras elitizan: "no pueden producir estratos sociales intermedios, dado que sólo una pequeña parte de la población nacional está en condiciones de compartir los beneficios reportados por las actividades bursátiles y bancarias".418

El proceso anterior confirma que la historia del capitalismo ha mostrado dos tendencias hacia la concentración durante las fases previas a la expansión financiera, o una concentración en doble sentido: de convergencia hacia un centro común, y de aumento de su fuerza, densidad e intensidad.419 En una dirección esa doble concentración ocurre dentro de las estructuras organizativas del ciclo que termina y, en otra dirección, la concentración prefigura la emergencia de un nuevo ciclo de acumulación presidido por un nuevo régimen.420

417 ibidem. 384.

418 K. Phillips, 1993, p. 205, citado por Arrighi, op., cit., p. 379.

419 G. Arrighi, op., cit., p. 380.

420 Ibidem., p. 381.

Page 234: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

217

Manifestada la financiarización, el gobierno de los Estados Unidos y las organizaciones financieras cosmopolitas experimentaron dos etapas en la aplicación de medidas monetaristas en torno al dólar: una laxa, en la que los tipos de cambio flexible conservaron como referencia al patrón dólar, y una estricta o rígida, en la que el patrón dólar se mantuvo al frente del régimen de cambios fijos.421 En la primera, fueron liberados los movimientos exigidos por la rentabilidad capitalista en fuga hacia las finanzas, en tanto que en la segunda se buscó restablecer la confianza en el dólar y recentralizar en el interior de los Estados Unidos el control del dinero mundial privado: fueron aumentadas las tasas de interés, se desregularon los movimientos del capital; fue aumentado el endeudamiento público; se emprendieron acciones de defensa estratégica como la Guerra Fría y agresiones diversas en contra de las periferias.422

Lo anterior demuestra la reincidencia de prácticas históricas de competencia entre los estados para atraer capitales privados en busca de inversiones.423 Las medidas arriba indicadas ejemplifican la manera en que las sucesivas administraciones gubernamentales norteamericanas ofrecían incentivos pecuniarios a los capitales en busca de inversión, tales como el aumento de las tasas de interés sobre los índices de inflación, libertad de acción a Corporaciones e instituciones financieras, el incremento del gasto público, un mayor endeudamiento estatal con las finanzas privadas e intervenciones militares con sentido disciplinario en países del "Tercer Mundo".424

421 M. Aglietta, 1979, pp. 570-640.

422 Ibidem., pp. 702-720.

423 Ibidem., pp. 804-829.

424 En los Estados Unidos, durante los años 60, las tases de interés fueron altas; en los 70 tendieron a bajar como resultado de la inflación creciente, propiciada, como se dijo, por la emisión de dólares con la que se sostuvo e incrementó la demanda mundial sin acrecentar la producción (o sin expansión material de la economía mundo); en los años 80, volvieron a aumentar, como medida compensatoria frente a la deflación ocurrida. Complementariamente, desde los años 70 se concedió libertad de acción a las Corporaciones Financieras de los Estados Unidos y externas. Respecto al endeudamiento público, pasó de 74 billones en 1981 (con un déficit público de un trillón), a 300 billones en 1991 (con un

Page 235: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

218

El derrumbe de los rendimientos capitalistas en la producción y el comercio iniciado en 1968, avanzó hasta el derrumbe de la fortaleza del dólar, en 1978, al entrar en cuestión su solvencia como moneda mundial. El desplome del dólar como moneda mundial, significaba el derrumbe de las ventajas comparativas disfrutadas por las Corporaciones Multinacionales y el gobierno de los Estados Unidos por acuñar dicha moneda. De acuerdo con M. Aglietta, el desplome podía acabar con la estructura de crédito de los Estados Unidos y con las redes de acumulación de las que dependía su riqueza y su poder.425

Sintetizando, el descenso de los rendimientos y el desplome del dólar como moneda fuerte desencadenaron una reacción capitalista defensiva de conjunto contra las estrategias estatales reguladoras. El gobierno de Washington enfrentó la necesidad de pactar y ceder a los intereses de los banqueros internacionales (liderados por los banqueros norteamericanos que controlaban el mercado de eurodivisas), por causa de la creciente transnacionalización de los procesos de producción e intercambio. La transnacionalización, clarificada y norteamericanizada por la Corporaciones desde los años cincuenta, afectaba la capacidad reguladora y, por tanto, planificadora, de los gobiernos de los estados nacionales. Ya, desde 1968, el crecimiento explosivo del mercado de eurodivisas constituía una expresión integral de la emergencia y predominio de una estructura cosmopolita en la economía mundo capitalista, reflejando de nueva cuenta con vigor la capacidad del capital para actuar con flexibilidad (o independencia) por encima de las fronteras marcadas por las regulaciones nacionales y los bancos centrales.

déficit público de 4 trillones). En 1992, el gobierno de los Estados Unidos tenía que pagar 195 billones de dólares sólo en intereses, equivalente al 15 % del presupuesto federal, superior al 7 % pagado en 1973, 19 años atrás: el principal prestamista del mundo se transformó en el mayor deudor. Las agresiones contra las periferias del sistema adicionales a las ocurridas durante la Guerra Fría, afectaron a Grenada (1983), Libia (1986), Panamá (1989), Irak (19991), Bosnia (2000), Afganistán (2001-2002). Ver: G. Arrighi, op., cit., p. 382.

425 M. Aglietta, op., cit., pp. 831-850.

Page 236: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

219

La referida expansión del mercado de eurodivisas fue una efecto de la flexibilidad operativa de las Corporaciones Transnacionales que entró en contradicción con la rigidez de las políticas monetarias del estado norteamericano, el cual buscaba disminuir la flexibilidad monetaria conforme aumentaba la transnacionalización. Sin embargo, al gobierno de los Estados Unidos no quedó otra salida que establecer una alianza con las finanzas privadas cosmopolitas y abandonar la estrategia del New Deal a escala nacional e internacional como un modo de recuperar cuotas perdidas de poder ante el deterioro del dólar utilizado como moneda mundial.426 La decisión de someter la alianza a favor del poder financiero cosmopolita se adoptó en el lapso de cuatro años, de 1978 a 1982. Muestra de ello, fue el decreto que incrementó las tasas de interés y la restricción de la oferta de dólares decretada por el Secretario del Tesoro norteamericano, John Volker.427

A finales de los años sesenta e inicios de los setenta, entre 1968 y 1973, el estado norteamericano enfrentó problemas militares, políticos e ideológicos paralelos a su debilitamiento económico mundial. Financieramente, colapsó el régimen de cambios fijos, quedando el dólar bajo un régimen de flotación. Militarmente, finalizó la Guerra de Vietnam. Ideológicamente, decayó la estrategia de la Guerra Fría como estrategia tendiente a legitimar la movilización de recursos económicos y humanos en un sentido desarrollista, en contra del "comunismo". En realidad, se trataba del descenso del éxito del rearme y de la Guerra Fría norteamericanos, utilizados años atrás para introducir orden en el caos sistémico en que se encontraba la economía mundo capitalista

426 Corporaciones, bancos privados y centrales, así como los grandes inversores, dejaron de aceptar dólares como moneda universal en dos ocasiones en un mismo año. Otro indicador fue el desplazamiento de los excedentes monetarios árabes hacia la compra de oro y no de dólares, inmediatamente después de la crisis de los rehenes en Irán y la invasión soviética de Afganistán. Ver: G. Arrighi, op., cit., p. 385.

427 Ibidem., p. 380.

Page 237: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

220

en las décadas treinta y cuarenta del siglo XX, matiz ya indicado con antelación.

Adicionalmente, el estado norteamericano tuvo que enfrentar los desafíos económicos y políticos que representaba la emergencia del "Tercer Mundo". Las reivindicaciones económicas, políticas y culturales de las periferias, ponían en peligro el abastecimiento de recursos materiales y humanos para satisfacer el esquema de consumo de alto nivel de masas, controlado por las Corporaciones Transnacionales y sobre el que se había expandido mundialmente el régimen norteamericano bajo la inspiración de patrones fordistas de regulación social.428

Los reclamos de soberanía nacional sobre los recursos tendía a disminuir la flexibilidad con la que las transnacionales operaban dentro del "Tercer Mundo" y amenazaban el suministro de recursos primarios a los mercados de los países centrales. La Guerra de Vietnam, finalizada en 1975, fomentó el desprestigio militar del estado norteamericano, abriendo una coyuntura para fomentar tendencias independentistas, reorganizar los espacios geopolíticos nacionales en Africa(ÁFRICA), el Sudeste de Asia e Indochina, y expulsar a los aliados o socios de los Estados Unidos, como en Nicaragua e Irán.429 El fin de la Guerra en Vietnam creó un "vacío de poder" que equivalía a la derrota del aparato político militar más grande, sofisticado y poderoso del mundo.430 G. Arrighi comenta que la elite política de la URSS no comprendió el sentido del reordenamiento geopolítico del "Tercer Mundo" e intentó hacer con Afganistán lo que los Estados Unidos no pudieron hacer con Vietnam.431

428 Ibidem, pp. 388.

429 F. Schurmann, 1974, 296.

430 G. Arrighi, op., cit., pp. 388-389.

431 Ibidem., p. 389-390.

Page 238: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

221

Si se aprecia, la etapa en que inició el deterioro político de la hegemonía norteamericana en el "Tercer Mundo" coincidió con la acentuación de la lucha intercapitalista, por efecto de la depresión de los márgenes de rentabilidad mundial. En la década de 1973 y 1983, ocurrieron perturbaciones por los aumentos de los precios del petróleo (en 1973 y 1979) conectados con la "explosión" del sistema pagos, motivada por la insolvencia de los gobiernos receptores de créditos para cubrir sus deudas con las finanzas mundiales. En esa década, el crecimiento de los depósitos de petrodólares en las arcas de los bancos centrales, acentuó la competencia entre las Corporaciones financieras para prestar dinero a las periferias, como manera de avanzar posiciones en las pugnas por el control sobre la fuerza de trabajo y los recursos energéticos de las naciones receptoras.432 Este proceso manifestaba tendencias hacia la descentralización del control del poder adquisitivo del dinero mundial, principio y fin de la acumulación de capital,433 respecto de los Estados Unidos.

Eventos como el derrocamiento del Sha de Irán, el arribo del Ayatollah al poder de ese país, el desprestigio de la intervención norteamericana en Medio Oriente a través de Israel y la invasión de Afganistán por la URRS, influyeron para que el Gobierno de los Estados Unidos se aliara con las altas finanzas. Ello le fue favorable, porque recentralizó el poder adquisitivo mundial en la economía norteamericana, paralelamente al endurecimiento de las políticas monetarias sobre el "Tercer Mundo" (neoliberales) y la reducción de las compras al mismo en un 40%, entre 1980 y 1988.434

432 Con la liquidez de los recursos excedentes girando alrededor del mundo de naciones endeudadas como forma de otorgar movilidad a las grandes cantidades de capital captado en petrodólares, la demanda mundial creció; fueron años de ascendente inflación, y posteriores dificultades para la continuidad de las transferencias de capital hacia los acreedores financieros, sobre los que repercutieron las limitaciones de los deudores para pagar. Id.

433 Id.

434 El índice Libor, que expresa el ascenso o descenso de los intereses sobre las deudas, paso de 11% en 1977, a 20% en 1981. Visto el asunto de otra manera, la proporción en que las periferias tuvieron

Page 239: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

222

En resumen, durante los años setenta se experimentó la oferta de grandes montos de capital excedente bajo la forma de financiamiento hacia las periferias.435 En los años ochenta, éstas se mostraron incapaces de satisfacer el pago de sus deudas, por falta de recursos. En los noventa, las organizaciones financieras mundiales y los estados centrales aliados a ellas vivieron una época dorada, difícilmente sustentable por reposar sobre una aceleración de la transferencia de excedentes opuesta o en sentido contrario a la expansión material de la economía mundial.436 En estos años, tanto el Banco Mundial, como el Fondo Monetario Internacional, establecieron la prioridad del servicio financiero de la deuda por encima de las inversiones nacionales productivas como criterio prioritario de la política económica internacional.

Declive del modelo fordista-keynesiano de acumulación y dominio

Conforme ha evolucionado, el capitalismo ha ido perdiendo capacidad para superar sus recurrentes crisis y para incrementar la renta total y per cápita, aun bajo una óptica econométrica keynesiana. El progresivo desarrollo técnico y organizativo de las fuerzas productivas dominado por la dinámica capitalista, por el contrario, ha incrementado la polarización social en cada etapa de su historia. Sus éxitos graduales, han permitido a las estrategias capitalistas de producción y acumulación avanzar, pero también han ocasionado la erosión de las instituciones que las han sostenido, al mercado y al estado. Los progresos del capitalismo han regenerado estas estrategias continuamente, pero estas se han degradado persistentemente por la lógica misma de la reproducción del capital,

que incrementar el pago de sus deudas con recursos procedentes de sus exportaciones, pasó de un tercio en 1977, a dos tercios, en 1982. Id

435 Los capitales compiten por financiar, como modalidad de la competencia por los recursos humanos y materiales de las periferias, y los gobiernos de los estados de las periferias son integrados a la "competencia por el capital en busca de inversiones" (M. Weber, 1914).

436 J. Frieden, op., cit., pp. 142-143.

Page 240: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

223

asentada en la persecución de cuotas crecientes de rentabilidad a corto plazo.

Si el capitalismo ha sido capaz de regenerarse después de cada crisis coyuntural, desde un punto de vista sistémico parece haber alcanzado un límite histórico en el siglo XX, con lo cual es apreciable el conjunto de dificultades que el sistema enfrenta para seguir adelante y obtener fuerza para dar continuidad a los procesos de acumulación de capital.437

Históricamente, los niveles de competencia del capital han sido mayores en el siglo XX; los protagonistas centrales de esta competencia por la acumulación han sido las Corporaciones Transnacionales. Amenazado el sistema mundial por dos guerras globales ocurridas en los primeros cincuenta años del siglo, por causa de esa competencia, las Corporaciones capitalistas tuvieron que aceptar cuotas de regulación sobre su arena de desempeño en el mercado y en la producción, a cambio de disciplinar a las masas laborales e inyectar continuidad sustancial a los procesos de reproducción económica controlados y dirigidos por ellas, matizadas por las instituciones de "bienestar social" y los regímenes productivos de matriz fordista-keynesiana.

Apreciada como un sistema de restricciones, la regulación de las actividades económicas y de la competencia inherente a su desenvolvimiento, fue condición para la planificación empresarial en gran escala, como medida para neutralizar y capitalizar la desorganización provocada por la competencia en el "mercado" y por las resistencia opuesta al capital por las fuerzas trabajadoras organizadas y desorganizadas.438

La regulación de los movimientos espaciales y de las operaciones del capital, pero también de los movimientos y del desempeño del trabajo, no fueron realizadas por agencia capitalista

437 I. Wallerstein, 1998, e, pp. 14-39.

438 M. Aglietta, op., cit., pp. 560-561.

Page 241: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

224

alguna, sino por los estados nacionales del sistema político mundial; no porque fueran más fuertes que el capital y más generosos socialmente que éste, sino porque las Corporaciones que han sostenido a los estados experimentaron la necesidad de regular sus actividades ante la inminente autodestrucción del sistema dirigido por la lógica del capital.439 La libre competencia entre los grandes monopolios internacionales, conducía hacia la aniquilación de los contendientes, hacia la re emergencia de un imperio mundo o hacia la acentuación de las resistencias obreras simpatizantes con los proyectos comunistas.440

Si la primera Guerra Mundial minó los cimientos del poderío británico y las aspiraciones imperialistas alemanas, la Segunda Guerra Mundial generó un nuevo bloque de alianzas geopolíticas y un nuevo estado mundial líder, los Estados Unidos, para el que la regulación económica fue clave en la consolidación de su hegemonía.441 Después de la Guerra, y a partir de ella, el gobierno de los Estados Unidos quedó convertido en un auténtico gobierno mundial, materializando la imagen del "ultraimperialismo" concebida por la Socialdemocracia europea durante los primeros veinte años del siglo XX. En aquellos tiempos, al "ultraimperialismo" se le veía como una dimensión o entidad supranacional capaz de organizar y coordinar las relaciones de competencia entre las grandes corporaciones monopólicas.442

No fueron las instituciones de Bretton Woods (el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional), ni la Organización de las Naciones Unidas (ONU) formadas al término de la Segunda Guerra Mundial, las que fungieron como un gobierno mundial, sino el propio gobierno de los Estados Unidos, especialmente de 1940 a 1960, periodo en el que hizo sentir la intensidad de su capacidad de

439 E. Hobsbawm, op., cit., d., pp., pp. 149-181.

440 Id.

441 Ibidem., pp. 30-61.

442 K. Kautsky, 1978, pp. 39-168.

Page 242: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

225

regulación económica nacida de su supremacía militar, como se ha indicado. La prosperidad de las Grandes Corporaciones norteamericanas fue producto del respaldo político militar de su gobierno y de la coordinación lograda por los países capitalistas victoriosos en la II Guerra Mundial contra las ascendentes amenazas de los movimientos comunistas.443

Con el estado norteamericano al frente de la economía, de la política y de la cultura mundiales, no fue aceptado el principio del mercado autor regulado sobre el que había operado el imperialismo inglés. Era claro que el mercado auto regulado de los ingleses había conducido a dos grandes conflagraciones en la primera parte del siglo XX. En el mercado auto regulado regía la ley del más fuerte y, bajo condiciones de fuerza relativamente equilibradas en la disputa por los recursos y el mercado mundiales, el desorden del sistema, el caos, la interrupción continua de los procesos de acumulación, era lo que podía esperarse.444

De hecho, e históricamente, el mercado auto regulado o el "libre mercado" jamás ha existido, salvo en la imaginación y en la retórica de los liberales; pero bajo el dominio inglés, lo que se designa con la categoría liberal como mercado auto regulado, no era más que el mercado dominado por los intereses británicos, es decir, por las redes de producción y comercio que favorecían la transferencia de excedentes hacia la "comunidad de capitalistas británicos" (Braudel)445. Con el estado alemán y otros estados colonialistas en disputa con Gran Bretaña por la supremacía mundial, el libre mercado o el mercado auto regulado no significaba otra cosa que la libre capacidad de las grandes empresas para enfrentarse unas con otras, a través de sus respectivos aparatos estatales nacionales.446

443 Hobsbawm, op., cit., d., pp. 68-78.

444 Ibidem., pp. 72-82.

445 F. Braudel, 1984, Vol. III, pp. 214-220.

446 R. Luxemburgo, 1967, pp. 352-364.

Page 243: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

226

Después de la Segunda Guerra, vino la regulación. Pero la necesidad de regulación económica no comenzó al término de la guerra. La racionalización de los procesos productivos y de las operaciones de compra venta de las empresas, fue un fenómeno que se inició desde finales del siglo XIX y se desplegó durante del primeros cincuenta años del siglo XX. Taylorismo, fordismo y stajanovismo habían sido introducidos en las unidades de producción. La condición para evitar nuevos enfrentamientos mundiales entre empresas y estados era llevar y elevar la regulación empresarial a nivel de estado. En este momento, la regulación capitalista quedó asentada como institución social.447

Se trataba ahora de introducir la planificación de las actividades sociales para coordinar el movimiento de conjunto de la economía mundo capitalista en favor de los intereses de las Corporaciones Multinacionales norteamericanas, en particular, y del capitalismo mundial en general. La administración de Roosevelt entendía que sólo la gestión consciente de la sociedades por su gobierno y por las Corporaciones Multinacionales, como entidad política y organizaciones empresariales de gran alcance, respectivamente, podían restablecer y expandir los mercados mundiales perturbados por las guerras y rectificar los desordenes causados por los mercados auto regulados.

La "gestión consciente" de la sociedad, se concebía fundamentalmente para brindar seguridad y prosperidad nacional a los Estados Unidos. El supuesto y la estrategia a seguir para garantizar la seguridad y propiciar la prosperidad norteamericana, consistía en redistribuir la liquidez o la "capacidad de pago" desde su economía doméstica hacia el resto del mundo. Bajo este principio, el modelo de desarrollo norteamericano, el New Deal, fue exportado mediante la figura del patrón de política económica y control social denominado "estado benefactor", o "estado social" (en las

447 J. Tirado, op., cit., pp. 115-120.

Page 244: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

227

periferias), hacia otros países mediante la rúbrica de fordismo-keynesiano. Los gobiernos adscritos al marxismo-leninismo, con el stajanovismo y la imposición del "socialismo real" en sus dominios, hicieron lo propio para impulsar las estrategias desarrollistas de izquierda.448

Lo anterior significa que no podía existir regulación social mundial sin redistribución de los excedentes económicos acumulados por las organizaciones empresariales y el gobierno norteamericano. Después de la administración de Roosevelt, la de Truman continuó con la idea de la redistribución de la liquidez mundial, pero a través del filtro regulador estratégicamente empleado de la Guerra Fría, empleada como medio para controlar el fomento de las inversiones dirigidas al desarrollo del capitalismo en otros países, con el pretexto de contener el avance del comunismo. De esta manera, el proceso de descentralización y reterritorialización de capitales impulsado por el gobierno de los estados Unidos y emprendido por las Corporaciones, estuvo acompañado de un proyecto de control político y cultural explícito "a favor de la democracia y en contra de los totalitarismos".449

Así, con el estado norteamericano -cumpliendo funciones gubernamentales mundiales en las esferas militar y monetaria-, y las Corporaciones Multinacionales - liderando la integración de la economía mundial a sus redes de acumulación -, el comercio y la producción de la economía mundo capitalista se expandieron sin precedentes entre 1950 y 1970. Utilizando la consigna de la lucha contra el comunismo, la difusión del desarrollo norteamericano hacia otros países no podía ofrecerse sin regulación. Quedaba claro, entonces, que la descentralización de capitales tendría un formato en la integración vertical corporativa de corte fordista, ya que la

448 Ibidem., pp. 121-125.

449 Hobsbawm., op., cit., d., pp. 130-141.

Page 245: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

228

seguridad de las inversiones norteamericanas en mercados extraterritoriales exigía la contención anticomunista.450

La internalización de los costos de transacción y producción emprendida por las Corporaciones Multinacionales -verticalmente integradas y burocráticamente gestionadas-, estaba diseñada para la producción intensiva en masa con destino a mercados de consumo en masa. El estado debía velar por la unidad de clases necesaria para evitar interrupciones a la acumulación, y para ello debía construir ciudadanos remunerativamente satisfechos.451 Por lo que respecta a las masas, fueron incorporadas a las instituciones de bienestar, y las instituciones de bienestar operaron a cargo de los costos de operación del capital.452 Era el precio que debía pagarse por la estabilidad política para asegurar la continuidad de la reproducción capitalista ampliada.453 El modelo resultó y engrandeció al estado norteamericano y a su comunidad de Corporaciones; pero ha enfrentado limitaciones, y desde 1970 han surgido tendencias contrarias a la regulación estatal procedentes de los éxitos alcanzados por la regulación estatal misma en materia de acumulación y control social.454

La regulación ha sido una manera de encauzar las energías y la potencia de la economía mundial capitalista del caos hacia el orden. Del caos de las guerras y la libre competencia, al orden presidido por una potencia y las organizaciones corporativas, empresariales y gubernamentales que la sostienen. De esta forma, el estado norteamericano y los estados nacionales del sistema interestatal han regulado en diferente escala los movimientos del capital y del trabajo para dar sentido a su papel histórico como estados: conceder derechos monopólicos a las empresas formadas

450 B. Jessop, 1999, pp. 19-28.

451 Ibidem., pp.30-39.

452 Ibidem., pp. 40-49.

453 Ibidem., pp. 49-63.

454 G. Arrighi, op., cit., pp. 370-390.

Page 246: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

229

por las asociaciones de capitalistas e instrumentar las pautas para regular la reproducción de la fuerza de trabajo.

Insistimos en el hecho de que la regulación social no estuvo orientada hacia la instrumentación de medidas de beneficio inmediatas o mediatas para la sociedad en su conjunto, de manera que los diferentes estratos y categorías sociales pudieran beneficiarse equitativamente, como lo indicaba la retórica desarrollista. En realidad, la regulación social ha estado compuesta por mecanismos de control sobre todos aquellos factores que, directa o indirectamente, han estado involucrados con la acumulación de capital. Se ha regulado para acumular, no para superar las brechas sociales en el interior del sistema mundial y sus naciones.

Por tal razón, al hacer referencia a la regulación, debe hablarse de una regulación social capitalistamente dirigida. Las instituciones de bienestar social, han sido dispositivos para favorecer coyunturalmente la acumulación. La historia de la segunda parte del siglo XX demuestra que la resistencias que los contingentes de la fuerza de trabajo han presentado contra los daños causados por el avance del capitalismo, así como la simpatía real o virtual de dichas fuerzas por las "vías comunistas de desarrollo", pronto fueron neutralizadas por el capital y por los gobiernos capitalistas mediante la integración de sus demandas a los mecanismos de los "sistemas de beneficio social", implantados en distinto grado por cada estado nacional.

La fuerza de trabajo "libre e individual", sólo podía acceder al régimen de prestaciones sociales mediante la incorporación a sus sindicatos y de sus sindicatos al régimen de seguridad controlado por el estado. Desde los sindicatos comenzaba su regulación social capitalistamente dirigida: primeramente, de su conducta laboral; después, en el "mercado", o fuera de los centros de trabajo, de su conducta política como fuerza de trabajo ciudadana (o ciudadanizada) y, de su comportamiento económico, como consumidora. El centro coordinador de este tipo de regulación de

Page 247: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

230

corte fordista keynesiano fue el estado norteamericano, de la misma manera que el “epicentro” de la reproducción social librecambista fue el Estado inglés, y de la reproducción social mercantilista lo fueron el Estado imperial español, primero, y luego, de forma más sofisticada, el Estado holandés, durante los sucesivos ciclos de acumulación del sistema.

En otras palabras, el "Estado benefactor" y la regulación social que entrañó, gravitando en torno de las estrategias de organización y expansión de las Corporaciones estadounidenses, han constituido una modalidad histórica más para organizar y movilizar a la sociedad al servicio de la acumulación de capital. Esta modalidad de regulación para la acumulación ha sido inducida por los llamados "Estados corporativos", cuyo modelo nació en la Alemania de Bismarck (1871), como fórmula proteccionista y, por tanto, nacionalista, esgrimida contra el Estado del imperio británico y sus doctrinas de librecambistas.455

Sin embargo, los triunfos de los mercados regulados mediante la intervención de los gobiernos de los estados, durante las décadas de los años cincuenta y sesenta, han desorganizado por sí mismos las condiciones de la regulación económica y ampliado las condiciones para la reproducción del capitalismo informal,456 con antecedentes en los siglos XVI y XIX.457 El fordismo keynesiano del estado Corporativo ha sido base de la planificación y de la regulación de un régimen estatal de acumulación de alcance mundial, incapaz de satisfacer la demandas sociales por el simple hecho de estar diseñado para atender las necesidades del capital corporativo y no de las de la sociedad en su conjunto, amén de que, sociológicamente hablando, bajo el capitalismo no son solubles los problemas sociales que el capitalismo mismo genera.

455 Ibidem., pp. 68-90.

456 M. Aglietta, op., cit., pp. 62-64.

457 G. Arrighi., op., cit., p. 407.

Page 248: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

231

G. Arrighi, ampliamente consultado para este trabajo, ha presentado un interesante análisis sobre la manera en que las dinámicas de la acumulación de capital se han alternado y sobrepuesto en la historia del capitalismo. Como producto de su investigación, ha demostrado que la dinámica organizada y regulada del capitalismo veneciano fue sucedida por la dinámica desorganizada e informal del capitalismo genovés, la cual fue desplazada por la dinámica regulada y organizada del capitalismo holandés, desplazado a su vez por el imperialismo capitalista librecambista británico, sustituido finalmente por el capitalismo formal del gobierno y la gran empresa estadounidense. Señala que cada tendencia de acumulación en particular ha dado lugar indirectamente a una contratendencia a partir de sus propias disfunciones como tendencia dominante.458

El mismo Arrighi aclara que no se han producido regresiones en la historia del sistema capitalista: cada nueva estructura ha sido de mayor alcance y más compleja que las anteriores, y ha combinado elementos de la estructura que reemplaza, con otros emergentes. La velocidad de formación de una dinámica (o régimen de acumulación), el tiempo empleado para ser dominante y llegar a sus límites, han sido más acelerados de acuerdo con la escala y el radio de alcance de las agencias líderes en los procesos sistémicos de acumulación.459

Marx, en su momento, explicaba la tendencia de la acumulación capitalista a superar sus barreras organizativas inmanentes formando organizaciones y procedimientos cada vez más poderosos, amplios y complejos mediante la creación, por ejemplo, de agencias gubernamentales y empresariales más fuertes y capaces de resolver las crisis de sobreacumulación, empujando así la

458 G. Arrighi, op., cit., pp. 256-267 y 396.

459 Id.

Page 249: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

232

reconstrucción de la economía mundo capitalista de acuerdo con fundamentos más ambiciosos y exhaustivos.460

No obstante ese empuje, los procesos de reorganización capitalistas, como todo lo existente, han tenido límites temporales; no pueden ser eternos. Puede llegar un momento en que, provocado por las crisis de sobreacumulación capitalista, el desencadenamiento de procesos de depuración y síntesis de las empresas se encuentren agotados para generar una agencia suficientemente capaz de reorganizar el sistema. Tendría que ser una agencia tan poderosa que pudiera suprimir la competencia interestatal por los capitales en busca de inversión. En su momento, el estado norteamericano y sus Corporaciones fueron lo suficientemente poderosos para ganar la guerra y no suprimir, sino regular en su beneficio, la competencia entre los intereses capitalistas estatalmente organizados de otras latitudes. 461

Por su propia naturaleza, las crisis de sobreacumulación propician la desorganización y el debilitamiento de los centros de poder mundial, y acentúan la aparición de conflictos regionales por las reacciones de los contingentes sociales subordinados a la dinámica capitalista mundial en contra de los efectos negativos causados por la operación de los mercados no regulados.462 Siempre se ha formado un círculo vicioso, porque el crecimiento de la violencia en el conjunto del sistema mundial ha constituido un serio problema para mantener la ley y el orden adecuados para la conservación y la continuidad de la acumulación capitalista. Adicionalmente, el incremento de la violencia capitalistamente inducida ha desempeñado una función de debilitamiento sobre la eficacia del sistema de estados territoriales nacionales del sistema interestatal), como sedes originarias y primarias de organización del poder mundial.

460 Arrighi, op., cit., pp. 397.

461 Id.

462 Ibidem., pp. 391- 398.

Page 250: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

233

El reconocimiento de la soberanía y de los derechos de autodeterminación de los pueblos de Asia y de África ha sido neutralizada y acompañada de restricciones para su ejercicio real, así como por un complejo de obligaciones interiores y exteriores sin precedente en la historia de la dominación. El sometimiento social al capitalismo de estos pueblos, se ha combinado con la internalización de los procesos de producción y transacción en las Corporaciones Multinacionales y con el resurgimiento de mercados financieros supraestatales, logrando que las restricciones a la soberanía se conviertan en presiones que restan capacidad de regulación a los estados nacionales diplomática y formalmente reconocidos.463

Aún el estado nacional más poderoso de la historia ha sido afectado. Sin control planificado alguno, han sido neutralizadas instituciones que cumplían funciones de poder mundial que el estado norteamericano no ha podido cumplir.464 La administración Bush planteó crear un orden mundial superior al postbélico, pero en realidad sus acciones desembocaron en el descuido del mercado interior norteamericano por el apoyo otorgado por su gestión a los mercados auto regulados.465

Las presiones reales para encontrar formas interestatales de gobierno mundial han sido persistentes, porque la regulación social es indispensable en cualquier escala. A pesar de ello, han existido contratendencias a la regulación en la extensión, severidad y velocidad de la actual crisis de sobreacumulación iniciada en los años setenta. Estas contratendencias han tendido a superar constantemente los recursos del gobierno de los Estados Unidos y sus aliados para construir estructuras de gobierno mundial

463 Ibidem., pp. 387-390.

464 Arrighi comenta que el Fondo Monetario Internacional operaba como ministerio de las finanzas mundiales; el Consejo de Seguridad de la ONU, fungía como policía mundial y el Grupo de los Siete, como consejo de administración de los asuntos colectivos de la burguesía mundial. Arrighi, op., cit., pp. 398.

465 De hecho, indica Arrighi, la recesión que estas medidas provocaron en la economía norteamericana valieron a Bush la pérdida de su reelección. Ibidem., p. 399.

Page 251: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

234

mínimamente eficaces. La pregunta que al respecto Arrighi y otros pensadores han formulado pretende esclarecer si habrá cambio en los puestos de mando de la economía mundial y una nueva etapa de desarrollo capitalista.466

Los centros orgánicos de la economía mundial han sido aquellos que han tenido un mayor nivel de ingresos por ocupar los sitios más elevados en la jerarquía de valor añadido o en la composición orgánica de capital. En la actualidad esos centros han estado formados por los Estados Unidos, Europa Occidental y Australia. Japón, Italia y Alemania representan estructuras y experiencias que en la década de los años cincuenta lograron recuperar sitios que perdieron en la de los cuarenta.467

Algunos países del Este de Asia (como Malasia, Hong Kong, Taiwán, Corea y Singapur) emergieron en los años setenta y avanzaron en los ochenta, después de la crisis experimentada por los modelos desarrollistas.468 De los años treinta a los cincuenta, fue realizado un esfuerzo sostenido y masivo por industrializar a las colonias japonesas que incluían a los mencionados países de "industrialización emergente".469 Pero, en realidad, la industrialización de esas ex colonias japonesas no ha multiplicado sus rentas por causa de los condicionamientos tecnológicos y financieros a los que sus procesos de industrialización estuvieron encadenados, culminando su carrera a finales de los años ochenta. El aumento de su industrialización no equivalió a su ascenso en la jerarquía de

466 Id.

467 Ibidem. pp. pp. 399-400.

468 Ibidem., pp. 401.

469 La tasa media anual de crecimiento entre 1980 y 1988 en Tailandia, fue de 6.8 % (3.8% mundial), con un descenso de -7 en su participación en renta; en Malasia, de 7.3% (3.2% mundial), con -23% de participación en renta; en Indonesia, de 13.1%, con -34% de participación en la renta mundial. Ibidem., p. 405.

Page 252: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

235

apropiación de renta relativa o de valor añadido en la economía mundo.470

El acelerado aumento de la participación de la burguesía japonesa en las cuotas de renta y liquidez mundial, ha permitido a los especialistas apreciar un salto espectacular hacia adelante de esta burguesía como líder de los procesos de acumulación, análogo a los experimentados en su momento por las burguesías genovesa, holandesa, británica y norteamericana.471 Pero, observa Arrighi, no es posible determinar por el momento si ese espectacular fortalecimiento de las posiciones capitalistas japonesas propiciará la emergencia de un quinto ciclo sistémico de acumulación.472

A pesar del deslumbrante desarrollo industrial de Japón y del Sudeste asiático a mitad de la crisis de recesión y del ascenso de su posición de liderazgo en la expansión material de la economía mundo en 1980, cuando el comercio del Pacífico alcanzó a ser superior que el del comercio Atlántico (a fines de los ochenta era 150% superior), el Grupo de los Siete (Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Japón, Francia, Canadá, Australia), no ha perdido su posición dominante en la economía mundo capitalista.

La opinión común considera que el ascenso del Asia japonesa ha sido un factor de inestabilidad para las estructuras de la hegemonía norteamericana en actual estado de colapso. Pero es mejor considerar dicha inestabilidad como un efecto de la

470 La cual puede aumentar por incrementar la composición orgánica de capital e escala nacional y regional, o por controlar fuentes y senderos estratégicos de apropiación de plusvalor en la economía mundial. Ibidem. pp. 405-406.

471 El incremento de la cuota japonesa en el valor añadido mundial equivale a un ascenso en la estructura estratificada de la economía mundo capitalista asociado a su ascenso en las finanzas y en sus activos. En 1970, controlaba la burguesía japonesa las operaciones de 11 de los 50 bancos más importantes del mundo; en 1980, 14; en 1990, 22. En 1970, controlaba los activos de 18 de los 50 bancos más fuertes; en 1980, 27 y en 1990, 48. Las tasas de crecimiento de las actividades manufactureras del Sudeste asiático se colocaron entre las más altas del mundo. Las cuatro sociedades japonesas más importantes, en 1980 llegaron a ser las mayores suscriptoras de eurobonos. Ibidem., pp. 404-405.

472 Ibidem., p. 406.

Page 253: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

236

acentuación de las tendencias financieras centrípetas, ocasionada por las medidas de flexibilización que el propio gobierno de los Estados Unidos promovió a través del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Una forma de saber si es posible el nacimiento de un quinto ciclo sistémico de acumulación, de acuerdo con Arrighi, es determinar la fuente de vitalidad del régimen capitalista emergente. En el caso de Japón, el renacimiento del capitalismo japonés después de la derrota sufrida en la Segunda Guerra, ha sido producto de la relación de intercambio político entre el gobierno de los Estados Unidos y los grupos dominantes en Japón.473

De acuerdo con la lógica analítica empleada por Arrighi para descifrar los nexos entre el capital y el estado, la clase capitalista japonesa externalizó sus costos de protección y se especializó en la obtención de beneficios.474 Primero ocurrió su derrota en la Segunda Guerra Mundial, generando la derrota del nacionalismo, del militarismo y del imperialismo japonés. Derrotados el militarismo y el nacionalismo japonés, se produjo la ocupación norteamericana de Japón, como factor de éxito del capitalismo tanto en Japón como en Alemania, y parte del juego de conjunto en la restructuración de la economía mundo por los Estados Unidos. En un tercer momento, se expandieron y descentralizaron los intereses capitalistas japoneses por el mundo.475

Esto significa que la expansión y el éxito japonés no se han producido al margen de la tutela y de los condicionamientos impuestos por las necesidades del capitalismo y del gobierno norteamericanos. Esa tutela ha sido la fuente primaria de los beneficios obtenidos por las empresas japonesas. Adicionalmente, la Guerra de Corea contribuyó a la promoción del capitalismo en el

473 Ibidem., p. 407.

474 En los negocios del Gobierno de Japón representado por el Partido Demócrata. F. Schurmann, 1974, p. 42, citado por G. Arrighi, Id.

475 Id.

Page 254: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

237

Pacífico y jugó un papel equivalente para la ejecución del Plan Marshall japonés.476 El suministro de recursos militares que el gobierno de los Estados Unidos impuso al gobierno de Japón para la Guerra en Corea, estímulo sin precedente el desarrollo del capitalismo japonés.477

En otras palabras, la construcción de la fortaleza económica regional japonesa, equivalió a la construcción de un instrumento de poder político al servicio del poder y la riqueza estadounidenses. Al impulso de la expansión de la hegemonía mundial norteamericana, fueron revitalizados los recursos industriales de Japón, reformadas sus estructuras gubernamentales y empresariales - imperantes en la década del los años treinta-, incluidos los bancos al frente de las organizaciones empresariales, como preámbulo a la posterior reducción de los costes de transacción logrados mediante el establecimiento del comercio triangular realizado entre los Estados Unidos, Japón y el Sudeste asiático.478

Desarrollado industrialmente Japón, el poder norteamericano redefinió su función para disminuir sus costos de operación, particularmente ante la aparición de sus primeros déficits comerciales durante la administración Kennedy y el ascenso de los gastos de seguridad inducidos por la administración de Eisenhower. El mismo W. Rostow por aquellos años y como antecedente de los recientes proyectos de "desarrollo autosustentable", recomendaba promover programas de "desarrollo regional autosostenido" para poner fin a los ingentes programas de "ayuda" tecnológica y financiera de los años cincuenta. Mediante el crecimiento autosostenido, proponía, disminuiría el financiamiento de los

476 Ibidem., p. 408.

477 En ayuda militar y económica, los Estados Unidos proporcionaron a Japón un promedio de 500 millones de dólares anuales entre 1950 y 1970. Entre 1948 y 1978, enviaron bajo el mismo concepto 13 billones de dólares a Corea del Sur y 5.6 billones de dólares a Taiwán. Japón, en 1964 recibió 7.2 billones de dólares en suministros militares y otros apoyos exteriores. B. Cumins, 1987, p. 87. Citado por G. Arrighi, Id.

478 Ibidem., p. 409.

Page 255: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

238

Estados Unidos al desarrollo ante el incremento de su déficit comercial, lo cual sería posible con el impulso a los programas regionales.479

Existe consenso sobre el hecho de que Japón no obtuvo en la primera parte del siglo XX con sus tentativas imperialistas lo que obtuvo a partir de su derrota bajo la hegemonía y dirección de los Estados Unidos, es decir, el espacio económico que estuvo buscando mediante la expansión territorial.480 Bajo el poder del gobierno norteamericano obtuvo espacio económico, su admisión en el GATT, gastos militares de los Estados Unidos y el cierre proteccionista de sus fronteras.481

Por motivos logísticos y militares, la economía capitalista japonesa obtuvo de los Estados Unidos protección inclusive contra las Corporaciones Transnacionales con sedes en los diferentes centros extranjeros de producción industrial y acumulación de capital del entonces autodenominado "mundo libre". La razón de esa protección radica en que dentro del contexto de luchas contra China, Corea y Vietnam, Japón era el centro más débil.482

James O´Connor afirma que el "estado bélico asistencial estadounidense" fue básico para que las empresas japonesas funcionaran como intermediarias entre el poder adquisitivo de los Estados Unidos y la mano de obra barata asiática.483 De 1964 a 1970, el crecimiento de importaciones o compras de los Estados Unidos a Japón alcanzó los 1.4 billones de dólares, pasando la balanza comercial norteamericana de una situación superavitaria a otra deficitaria. El salto adelante japonés ocurrió, en consecuencia, por el aumento de sus exportaciones hacia los Estados Unidos y el superávit comercial logrado. Para los Estados Unidos esta situación

479 Id.

480 Id.

481 Ibidem., p. 410.

482 Ibidem., p. 411.

483 J. O´Connor, 1973, pp. 178-225., citado por Arrighi, op., cit., p. 411.

Page 256: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

239

no fue negativa, pues pudo abaratar los suministros esenciales para el desempeño de sus estrategias de poder: obtuvo medios bélicos y de subsistencia a costos menores de lo que podía obtenerlos de ser producidos en el interior de su territorio nacional.484

Adicionalmente consiguió, mediante el encadenamiento del desarrollo japonés, que los gastos derivados de las políticas de bienestar en el interior de la Unión Americana y los gastos militares en el exterior, durante los años 60, fueran menos nocivos para su economía. Los problemas financieros que ha experimentado el gobierno norteamericano no han sido causados por el superávit japonés, sino por el gran despilfarro bélico asistencial practicado por el gobierno norteamericano.

De 1945 a 1960, el gobierno y los intereses de Estados Unidos promovieron el desarrollo de Japón y se beneficiaron por la importación de productos baratos. Promovieron además su expansión al abrir los mercados europeos y americanos a las empresas japonesas. Pero de 1970 a 1980, el gobierno de los Estados Unidos ha presionado al capitalismo japonés para compartir beneficios económicos con China, revaluar el yen y abrir sus fronteras al capital y el comercio exteriores.485 Sin embargo, la crisis de sobreacumulación del sistema igualmente padecida por Japón, condujo al capital japonés a buscar la expansión transnacional de sus empresas gubernamentalmente protegidas hacia el Sudeste de Asia.486

Lo importante, desde el punto de vista de los cambios en los regímenes estatales de acumulación, es saber cuál ha sido la estrategia de expansión empleada por el capitalismo japonés para impulsar la acumulación de capital en una coyuntura de recesión general o sistémica, asunto que lleva a considerar el tema de la

484 G. Arrighi, Ibidem., pp. 411-412.

485 Id.

486 Id.

Page 257: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

240

expansión transnacional japonesa y los cambios en el régimen de organización y regulación laboral del capitalismo a partir de la recesión nacida de los éxitos y de los límites alcanzados por el fordismo keynesiano.487

Postfordismo y capitalismo japonés

Las empresas transnacionales japonesas se expandieron por el sudeste asiático mediante un sistema de subcontratación multiestratificado durante los años setenta y ochenta. Este sistema ha estado formado por una estructura organizativa más descentralizada que otras formas de subcontratación empleadas por las grandes empresas y por las corporaciones de otros estados. Se trata de una armazón empresarial compuesta por múltiples estratos de subcontratistas primarios, secundarios, terciarios, y por hogares o unidades familiares dedicadas a la realización de operaciones simples.

El sistema de subcontratación multiestratificado, constituye un encadenamiento de subcontratistas formalmente independientes coordinados por una matriz organizativa empresarial, a través del cual es posible externalizar los costos de producción y desentenderse de los costos generados por el respeto de los derechos sociales instituidos bajo el régimen fordista. El sistema de contratación multiestratificado ahorra mano de obra a las empresas y aumenta la producción.488

Las redes de subcontratación han resultado más eficaces y estables, como instrumentos de cooperación vertical y horizontal entre empresas, que las existentes en las articulaciones empresariales en Corporaciones de los Estados Unidos y Europa Occidental, ya

487 Desde el punto de vista de los cambios en los métodos de control del trabajo y en las estrategias de apropiación de los excedentes respecto de las estrategias fordista keynesianas de control y apropiación.

488 En 1981, por ejemplo, la Toyota Co. produjo 3.22 millones de autos con 48 mil empleados, mientras que la General Motors necesitó 758 mil empleados para producir 4.62 millones de autos. Aoki, 1984, p. 27., citado por Arrighi, op., cit., p. 413.

Page 258: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

241

que permiten la firma de acuerdos comerciales semipermanentes, las participaciones intergrupo, la ampliación del plazo de rentabilidad y el financiamiento de operaciones a través de "bancos insignia".

Laboralmente, comprende un régimen salarial de recompensas, especialmente discriminatorio para las mujeres, reafirmando el carácter sexista de la economía mundo actual. La abundante y competitiva fuerza de trabajo del Este y del Sudeste asiático ha favorecido la ampliación de la escala y del radio de acción del sistema de subcontratación multiestratificado japonés a otras partes de Asia, como parte de la estrategia de expansión transfronteriza tendiente a recuperar para el capital ventajas perdidas por la revaluación del yen y el incremento del precio de la fuerza de trabajo en el interior de Japón. La desterritorialización de las principales ramas industriales japonesas se ha dado mediante el trasplante de las industrias textil, metalúrgica, eléctrica y de maquinaria, intensivas en trabajo, hacia Malasia, Taiwán, Singapur y Corea del Sur.489

La coordinación de la cooperación interempresarial e interregional, es realizada por las organizaciones llamadas Sogo Sosha.490 Su función ha sido la de coordinar los financiamientos mediante el patrocinio de inversiones mixtas, habilitar la importación de maquinaria y de materias primas y encargarse de la exportación de los productos finales, sin la pretensión de erigirse en accionistas mayoritarias.491Las Sogo Sosha han sido claves para la expansión de las redes de producción y comercialización japonesas, con la ventaja de que no se han visto obligadas a invertir en la adquisición o establecimiento de instalaciones en el exterior, como llegaron a hacerlo las empresas norteamericanas y europeas.

489 Ibidem., pp. 413-414.

490 Id.

491 Ibidem. p. 417.

Page 259: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

242

Lo anterior refleja la naturaleza, organizativamente formal y operativamente flexible, de la expansión transfronteriza del capital japonés en regiones circundantes de renta baja, y a la vez explica el ascenso de la competitividad mundial de las empresas japonesas en momentos de inflación internacional generalizada. No obstante, el sistema de subcontratación multiestratificado y las Sogo Sosha, que han logrado dar una dimensión multinacional al subordinado capital japonés, han sido estrategias y estructuras de acumulación de capital eclipsadas a mediados de los años setenta por la intensificación de las inversiones norteamericanas y europeas en el Sudeste y el Este de Asia.492

En síntesis, durante la creación del Japón industrial, en los años 50 y 60, el capital japonés experimentó la reconstrucción de su nación para funcionar como abastecedor barato de la economía norteamericana. En un segundo momento, resultado de la industrialización acelerada, aumentó la centralización nacional del capital y se elevaron los salarios de la fuerza de trabajo japonesa durante las décadas 60 y 70, acentuándose el carácter exportador de su empresas. Entre los años 70 y 80, fruto de la necesidad más que de la elección, de las presiones competitivas, del ascenso del valor de su fuerza de trabajo y de las alianzas resultantes del capital empresarial japonés, se introdujeron modificaciones regulatorias con la introducción del sistema de subcontratación multiestratificado.493

Entre 1980 y 1990, la alianza del capital japonés con capitales del Sudeste asiático (de Hong Kong, Malasia, Tailandia, Singapur y Corea del Sur) y el trasplante de actividades intensivas en trabajo a esta región desde los años 70, permitió a la economía japonesa ascender en la jerarquía de valor añadido y de capital

492 Ibidem., p. 419.

493 Ibidem., p. 420.

Page 260: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

243

excedente en la economía mundo capitalista, triplicando los montos de sus inversiones directas en el exterior.494

Desde mediados de los 80 y durante los 90, la alianza de los capitales japoneses con los del Sudeste asiático se ha hecho extensiva a los territorios de China y de Vietnam. La combinación de la formalidad organizativa y de la flexibilidad operativa del sistema de subcontratación empresarial multiestratificado japonés, mezclada con la abundancia de fuerza de trabajo "frugal y laboriosa" en la región del Este de Asia, han sido base de las ventajas competitivas de los capitales japoneses y asiáticos en el persistente proceso global de reducción de los costos laborales.495

1565. Copia de Paolo Forlani sobre un mapa realizado en 1546 por el cosmógrafo Giacomo Gastaldi. Muchos nombres de diversas localizaciones americanas, por ejemplo, California, aparecen en este mapa por primera vez. Era frecuente en este tipo de mapas con sucesivas reimpresiones a partir de una plancha original, añadir en las distintas reproducciones los elementos decorativos. Esta es una copia ricamente iluminada en la que se han reflejado diferentes tipos de embarcaciones, monstruos marinos y animales fabulosos poblando las partes menos conocidas del orbe y de los mares. Cartográficamente, su aspecto más destacable es, junto a la representación de un gran continente austral aún desconocido, la decidida seguridad con la que prolonga por el noroeste el continente americano, para unirlo con las Indias Orientales.

494 En 1989, alcanzó el 44.1% de la inversión exterior directa mundial, y superó el 31.7% norteamericano correspondiente. Ver: Ibidem., pp. 421-429.

495 Id.

Page 261: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

244

1598, Lámina del atlas de Abraham Ortelius correspondiente a los Mares del Sur

Page 262: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

245

VIII. RESUMEN

Los métodos de control del trabajo poseen razón de ser en función de estrategias históricas de apropiación de excedentes, producidos por el trabajo mismo. Dichos métodos han existido al servicio de estrategias milenarias de apropiación de excedentes que permiten comprender la historia social dividida en dos partes: la correspondiente a los tiempos ocupados por las estrategias de acumulación tributaria, y los pertenecientes a las estrategias capitalistas de acumulación, con los que nace la sociedad mundo moderna.496

Durante el primer ciclo de acumulación de capital (o genovés), de 1460 a 1640, bajo la dirección política del Imperio español, se formó una división mundial del trabajo en la que predominó el trabajo obligado en productos para el mercado dentro de las periferias sometidas del sistema. En las semiperiferias existió la aparcería y, en los centros, formas incipientes de trabajo asalariado dentro de la agricultura y de las actividades artesanales. Sin embargo, debe notarse que en este periodo la esclavitud estuvo articulada y fue parte del naciente sistema mundial capitalista dentro de las regiones explotadas por los europeos, como forma específica del trabajo obligado en productos para el mercado.497

Respecto a las estrategias de acumulación en esta fase, predominó el modelo genovés, integrado por el monopolio sobre las redes de acumulación de capital en el comercio y la producción, al que se sumaban los mecanismos de control financiero de los

496 Antes de las estrategias tributarias, se registrarían formas de organización social reguladas por relaciones de parentesco y carentes de estado, dentro de los supuestos manejados por la interpretación histórica de los sistemas mundiales. A esas formas, I. Wallerstein (1998) ha designado con el título de minisistemas, o sociedades de pequeña escala capaces de dar cuenta de su propia reproducción. La invasión de estos sistemas por las estrategias tributarias marcaría su fin y el nacimiento del estado a partir de procesos de asimilación social y centralización política.

497 La categoría de "trabajo obligado en productos para el mercado", forma parte de las contribuciones que Wallerstein realizó durante los años 70 para la comprensión de las primeras etapas de formación de una economía mundo capitalista.

Page 263: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

246

excedentes productivos y comerciales; mecanismos materializados en las actividades de intermediación financiera, ejercida con letras de cambio y órdenes de pago. Este monopolio fue sostenido por la protección del estado ibérico, especializado en la organización de la guerra de expansión imperial y en la construcción de aparatos estatales destinados a regular la vida de las poblaciones sometidas en los territorios del imperio.

Durante el segundo ciclo de acumulación (u holandés), de 1640-1780, el patrón de control del trabajo continuó con pocas alteraciones: aumentaron las áreas centrales que empleaban trabajo asalariado, pero igualmente aumentó sin precedente la cantidad de mano de obra periférica sometida, bajo condiciones esclavistas, a los métodos de trabajo obligado. Sólo la escasez de mano de obra, provocada por la explotación europea sobre las poblaciones dio lugar a presiones sociales para atenuar la esclavitud y mejorar el uso de la mano de obra, pero no por consideraciones humanitarias, sino por evitar su desaparición y hacer posible su empleo rentable.

En cuanto a las estrategias de acumulación de capital durante este segundo ciclo, progresaron al producirse una revolución organizativa en el ámbito empresarial; revolución dirigida hacia la expansión, intensificación y control de las redes comerciales y financieras de la época. Esa revolución ocurrió por la creación de las compañías estatutarias por acciones protegidas por el estado holandés.

En el tercer ciclo sistémico de acumulación (o británico) de 1780 a 1930, además de la revolución industrial y el avance en la difusión del trabajo asalariado, ocurrió una revolución organizativa sobre las agencias y las estrategias de apropiación de excedentes, materializada en la institucionalización del sistema internacional de deudas públicas, monopolizado por los ingleses.

La descentralización de capitales fue impulsada por la promoción financiera en la construcción de ferrocarriles, puentes,

Page 264: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

247

caminos e infraestructura diversa en las regiones coloniales, y a través del fomento de prácticas armamentistas durante la competencia europea por el dominio del interior de Asia y de África. En estas circunstancias, el trabajo asalariado en los países centrales fue controlado mediante fórmulas corporativas (taylorismo, fordismo), que lo hicieron más rentable y permitieron una mejor sincronización del funcionamiento de las economías nacionales de las potencias en lucha con sus colonias.

Después del régimen holandés, el ascenso y extensión del régimen británico reprodujo de manera ampliada y compleja pautas de libre movimiento del régimen genovés ("flexibles") y creo condiciones sistémicas para la emergencia del régimen corporativo norteamericano, posteriormente situado al frente de la sociedad mundialmente forjada por el capitalismo británico.

En el cuarto ciclo mundial de acumulación o norteamericano, en la fase 1945-1970, se profundizó en los mecanismos corporativos de control del trabajo. Las agencias o empresas capitalistas avanzaron en la integración vertical y horizontal de sus operaciones, provocando una revolución organizativa y, por tanto, de los tiempos de rotación de capital y el sistema de coordinación transestatal de sus operaciones.

Cada ciclo ha tenido su centro de altas finanzas dedicado a regular y dirigir el sistema mundo, y no sólo la economía mundial en una dirección particular. Durante las transiciones, la capacidad o poder del centro anterior se ha debilitado y la del nuevo centro rival se ha fortalecido hasta llegar a un punto de madurez en que ha dispuesto de los recursos necesarios para ser el nuevo centro monopólico de alcance mundial, y así fijar el patrón dominante de la máquina capitalista de acumulación. Durante esas transiciones, se han acentuado las luchas intercapitalistas por la superación del

Page 265: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

248

dualismo de poder existente en condiciones de ascenso de una nueva supremacía.498

Diversos mapas de América Realizados entre la segunda mitad del siglo XVI y los primeros años del XVII. El autor del primero es Abraham Ortelius, y se editó en 1570; del segundo, Jan Huygen van Linschoten, y fue publicado en 1596. El tercero y más reciente pertenece al atlas de Jodocus Hondius de 1606.

1606, Mapa de Suramérica de Jodocus Hondius.

498 "Se han presentado conflictos como la Guerra de los Treinta Años, las guerras napoleónicas, la Segunda Guerra Mundial, que exhiben fases de conclusión de los ciclos sistémicos de acumulación". F. Braudel 1984, G. Arrighi, 1999.

Page 266: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

249

IX. BALANCE

Debe reconocerse que el presente escrito ha centrado su atención sobre diferentes aspectos de la dinámica del capitalismo histórico, en especial sobre las tendencias estructurales configuradas por los cambios en las estrategias de acumulación de capital. Ello demuestra que, por el momento, hemos dejado de lado un aspecto esencial de nuestras variables: los métodos de control del trabajo, mencionándolos y comentándolos en forma general e insuficiente. Esta limitación, resulta de la naturaleza de las fuentes bibliográficas y hemerográficas consultadas y, en su mayor parte, es resultado de la insuficiencia en nuestras indagaciones sobre la historia específica de los procedimientos de subordinación del trabajo. Nos dispensa, sólo provisional y parcialmente, el hecho de abordar lo que estimamos fundamental en la historia social a largo plazo: los modelos de desarrollo, apreciados como estrategias de acumulación, así como sus cambios sucesivos bajo el impulso de las dinámicas "territorialistas" -propias de los imperios, y asociadas con formas "primitivas de acumulación"-, y capitalistas –peculiares de la sociedad mundo subordinada al capitalismo, y correspondientes a métodos más sofisticados de producción de valor y acumulación de capital-.

Queda pendiente, entonces, la tarea de profundizar la investigación en torno a los métodos de control del trabajo y sobre los modos de regulación social, con la finalidad de avanzar en la comprensión de los fenómenos de sincronización institucional en cada etapa de desarrollo del sistema. Nuestra meta más ambiciosa, en este sentido, es la de reconstruir la complejidad de la vida social en sus dimensiones económicas, políticas y culturales. Pero la amplitud de tal objetivo nos ciñe, por el momento, a continuar con nuestro aprendizaje sobre las mutaciones y permanencias de los sistemas sociales que han existido históricamente.

Parece registrarse un consenso entre especialistas de distintas posiciones sobre el carácter terminal de la actual crisis del

Page 267: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

250

capitalismo, cual si la economía mundo capitalista estuviese llegando al final de sus posibilidades de reproducción. Sin embargo, no se sabe en qué terminará la actual crisis de reproducción del sistema; si encontrará éste alguna salida inédita o si caerá para dar paso a nuevas formas de organización social más crueles o finalmente superiores, no por alumbrar mecanismos más finos de explotación y control, sino por generar condiciones capaces de impedir el que las diferencias sociales de todo tipo puedan ser utilizadas para generar desigualdades en las condiciones materiales de vida y en las relaciones de poder. Para nosotros esto último sería el socialismo y nos preguntamos si llegará a existir un sistema mundo socialista.

En otros trabajos hemos tratado los temas relativos al “futuro” de los estados nacionales y del sistema interestatal.499 Nuestras premisas y conclusiones afirman la continua multiplicación de las unidades políticas de agregación y regulación social (como los estados nacionales), lo cual equivale a sostener que la diferenciación social continuará avanzando paralelamente al avance de las luchas sociales contra el capitalismo. El problema, la gran incógnita a despejar, consiste en saber si esas luchas sociales y la progresiva diferenciación social por ellas impulsada, avanzarán hacia la construcción del socialismo en el sentido arriba indicado, o generarán un desorden de tal magnitud que no pueda ser controlado más que en sentido regresivo mediante la regeneración de nuevas estructuras centralizadas imperiales, con lo cual la humanidad regresaría a situaciones ya experimentadas, pero ahora renovadas bajo peores condiciones de vida para la mayor parte de la especie.

Esto no significa que la historia llegue a repetirse; significa que empeorará retomando bajo nuevos términos viejas estrategias de control sobre el trabajo para la acumulación de excedentes y la dominación. Una hipótesis verificable a corto y mediano plazo, es la

499 J. Tirado (2001), Estado y Desarrollismo, Tesis doctoral, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, U.V., México. ___ (2000). “La función histórica del Estado nacional e hipótesis sobre su desaparición”, Nueva Economía No. 15, octubre, Caracas, Venezuela

Page 268: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

251

que pronostica el aumento y acentuación de los conflictos sociales, fenómeno característico las crisis coyunturales. El asunto es que la actual crisis del capitalismo no es sólo coyuntural o reproductiva, sino estructural y transformativa. No se trata de cambios en el interior del sistema para su reproducción bajo mejores condiciones, sino de cambios intersistémicos en los que se juega la vida misma del capitalismo.

Como quiera que sea, el capitalismo puede ser lo que se desee, menos eterno, a pesar de su flexibilidad y eclecticismo históricos, y los años venideros serán todo menos años de paz y felicidad, como lo anuncia la continua multiplicación de las luchas sociales en Burkina Faso, Eritrea, Sierra Leona, Ruanda, Los Balcanes, Georgia, Irán, Irak, México, Colombia, Bolivia, etc.. Ningún parto histórico ha sido idílico y, como ha dicho Hegel, todo lo que ha tenido la dignidad de existir ha merecido perecer.

Otra carencia, radica en la ausencia de un diagnóstico sobre las condiciones geopolíticas y sobre las condiciones sociales derivadas de la “última” recesión del sistema, así como ejemplos a escala nacional sobre los desordenes causados por la actual financiarización y por el despotismo con el que los centros financieros internacionales han impuesto políticas económicas y mecanismos de regulación social para el resguardo desesperado de sus intereses monopólicos, justificando sus posturas en una perspectiva liberal conservadora sobre la sociedad y sobre historia, que refuta el papel desempeñado tanto por los estados como por los movimientos sociales en el impulso al modelo de desarrollo fordista keynesiano. Con la finalidad de atenuar las dos carencias indicadas, a partir de la controversia contra las posiciones liberal conservadoras (“neoliberales”), formulamos las siguientes ideas a manera no de conclusión, sino de tópicos para la reflexión y el análisis de los modelos de desarrollo como modelos de cambio social.

Page 269: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

252

1598, Lámina del atlas de Abraham Ortelius correspondiente a los Mares del Sur

Los conocimientos heredados por Ptolomeo establecían que el círculo máximo de la tierra era de 29.000 kilómetros, 11.000 por debajo de la medida real. Los kilómetros insospechados estaban en el océano pacífico, cuya anchura máxima es de unos 17.700 km. A ellos tuvo que enfrentarse la expedición de Magallanes. Aunque aquel dramático viaje, y también los posteriores, pusieron de manifiesto que el continente americano era vastísimo y que el océano Pacífico era un mar inmenso y desafiante, la mayoría de los cosmógrafos y los cartógrafos -convencidos de que los pilotos y marineros que explicaban tanta enormidad eran ignorantes y carecían de rigor científico-, siguieron pensando durante años que las medidas eran mucho menores a las reales. Apenas existen mapas anteriores al siglo XVII que reflejen la verdadera dimensión de las zonas del mundo que se iban descubriendo. El viaje de Magallanes no resolvió el problema de encontrar una ruta practicable desde Europa hasta Asia viajando hacia el oeste, por lo que la exploración del Pacífico por parte de los españoles tuvo que realizarse en adelante desde los puertos de Nueva España y de Perú. Esto no resultó difícil; en 1527, una expedición comandada por Álvaro de Saavedra, aprovechando los vientos alisios del noroeste, llegó en pocas semanas desde México hasta las Filipinas. El problema era el regreso, los intentos por regresar a los puertos de partida fracasaban, lo cual parecía demostrar que el nuevo gran océano sólo era practicable en una dirección.

Page 270: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

253

X. TÓPICOS PARA EL ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL CAMBIO

Desde los años ochenta, en los medios académicos y gubernamentales, desde una perspectiva liberal conservadora, se ha insistido en la crisis y virtual desaparición de los estados nacionales, como resultado del avance de dos tendencias paralelas y contrapuestas: las fuerzas del mercado, por un lado, y los movimientos autonomistas, por otro. Se indica que ambas erosionan los fundamentos y la legitimidad de los estados, al punto de hacerlos “obsoletos”, “disfuncionales” e “inconvenientes”. La concepción liberal conservadora que sostiene tales aseveraciones, parte de una perspectiva de la historia y de la sociedad que lejos de favorecer, dificulta el avance del conocimiento y la construcción de un orden social diferente y mejor al actual, subordinado al capitalismo. Tales planteamientos deben ser criticados y superados por la influencia negativa que ejercen sobre los propósitos de cambio social en diferentes escalas sectoriales y regionales; por formular erróneamente el problema de la reproducción social en la actual coyuntura mundial, y por proponer como opción al deteriorado papel del “estado” la dirección universal del “mercado”. De acuerdo con el análisis de largo plazo y gran escala que hemos utilizado en los capítulos anteriores, lo que se encuentra en crisis y posible desaparición no son el “estado” ni el “mercado”, sino el modelo de desarrollo, o el régimen estatal de acumulación de capital y dominación mundial, dirigido por el gobierno, las empresas norteamericanas y sus respectivos aliados en los Estados nacionales de todo el orbe, cual corresponde al entramado imperialista vigente.

En una óptica distinta a la liberal conservadora, sostenemos, por el contrario, que los estados nacen, pero no desaparecen: permanecen, transformándose al calor de las luchas por el poder y la riqueza ocurridas a lo largo de milenios, involucrados intensiva y extensivamente en los procesos de acumulación de excedentes y dominación. Los estados, como entidades que expresan fenómenos de centralización política, militar, y cultural (filosófica, lingüística,

Page 271: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

254

religiosa, tecnológica) son y han sido piezas clave para los procesos de producción y apropiación monopólica de excedentes. Sin estado no hay acumulación, sin acumulación no hay estado, en la era capitalista y en la era precapitalista. De aquí el que desde un principio hagamos referencia a lo que ha sido designado como regímenes estatales de acumulación de capital, en contra del mito liberal fincado en la supuesta e irreal separación entre política y economía, entre “estado” y “mercado”.

De suyo se desprende que los intentos de rectificación “neo” estructuralistas o “neo” keynesianos que reivindican la intervención, parcial o total, de los estados para la regulación de la vida social (y económica en particular), no abordan a nuestra satisfacción el papel desempeñado por los estados en los procesos de acumulación y depredación capitalistas. En virtud de lo anterior, sugerimos a continuación un grupo de tópicos a debatir con la finalidad de desnaturalizar los mitos analíticos dominantes sobre el “desarrollo”, el “estado” y el “mercado” desde la perspectiva de la sociología histórica de los sistemas-mundo, y utilizar la visión histórica de largo plazo y gran escala que contiene para el estudio y confección de estrategias de cambio a corto plazo o pequeña escala, o, si se desea, en lenguaje convencional, para la inducción de cambios regionales “locales” vinculados y dependientes dialécticamente de procesos “globales”.

Ciencias sociales y política

Si los modelos de desarrollo son apreciados como modelos de cambio social en los regímenes de acumulación de capital y poder, el estudio del cambio se encuentra políticamente delimitado por los intereses involucrados en su tratamiento; ciencias sociales y política están ligados como dos dimensiones de un mismo cuerpo, sea su escala local o mundial, o de corta, mediana o larga duración.

Page 272: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

255

El cambio, como objeto de los modelos de desarrollo en que se expresan los regímenes estatales de acumulación, constituye el centro de atención de las ciencias sociales, desde el nacimiento de su organización institucional, en el siglo XIX, hasta el presente. Desde diferentes concepciones, se ha tratado al cambio de manera polisémica y designado con categorías como “evolución”, “progreso”, “desarrollo”, “transición”, “transformación”, “desenvolvimiento”, “revolución”, etc. Aún más: el tratamiento sistemático del tema del cambio “cíclico”, desde épocas premodernas (5000 a.C.- 1500 d.C), hasta la modernidad (1500/2010 d.C.) como cambio “progresivo”, ha sido indisociable de las necesidades de regulación por los estados.

La necesidad de comprender el cambio social y la desesperación, impaciencia, interés y necesidad por controlar las fuerzas que lo impulsan, por regularlas, por “domesticarlas”, deriva del hecho de que los humanos, para sobrevivir, se han agrupado en entidades complejas, jerarquizadas, contradictorias, complementarias, desequilibradas, dinámicas, históricas, no racionales, estocásticas o azarosas y, por tanto, impredecibles en el largo plazo de sus reconfiguraciones. Sea para conservar el orden existente, sea para transformarlo, la inquietud por el cambio ha sido común entre los grupos que permanentemente disputan el control monopólico de las fuentes de poder riqueza. Por ello, el tema del cambio es eminentemente político, y expresa la presencia de la política en toda consideración sobre la evolución social. En consecuencia, su estudio científico es tanto una necesidad de estado, como un requerimiento antisistémico o antiestatal, lo cual coloca a los analistas sociales frente a una disyuntiva en el estudio de los modelos de desarrollo como modelos de cambio social. El estudio del cambio es determinante para la conservación o la transformación de los estados ¿con qué sentido estudiar entonces el cambio contenido en los modelos de desarrollo, apreciados como regímenes estatales de acumulación de capital: de riqueza y poder?

Page 273: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

256

Modelos de desarrollo, poder y dominación

En su acepción como “desarrollo”, el análisis del cambio figura universalmente en disciplinas que construyen teorías para armar políticas de regulación, pero también figura en movimientos que diseñan teorías y estrategias para la transformación. Teoría y política tienen nexos solidarios, indisociables: las teorías del cambio, como teorías de las que se desprenden modelos o estrategias de desarrollo, son teorías sobre el poder. Ellas cumplen la función de responder a los interrogantes sobre los mejores caminos a seguir para desarrollar la riqueza y el poder de las naciones, de las regiones, de los sectores, de los grupos de individuos, de los individuos mismos o de los bloques estatales que definen coyunturas geopolíticas. Las teorías y modelos de desarrollo, como teorías y estrategias de cambio social, son teorías sobre el poder y, por tanto, discursos en los que de manera subrepticia se desliza la problemática más amplia de la dominación, de la capacidad de crear y conservar dispositivos multidimensionales de apropiación de los frutos del trabajo ajeno. De aquí, entonces, el que los temas del desarrollo, como temas del cambio, del poder y la dominación, sean temas que demandan la consideración seria y sistemática de los regímenes estatales de acumulación de poder y riqueza en diferente escala, en diferentes momentos de la historia. El reto sería crear teorías del valor contrarias a los poderes hegemónicos encaminadas a eliminar todo tipo de dominación, en la medida que, hasta la fecha, las teorías del valor, han sido teorías destinadas a incrementar el poder para el ejercicio de la dominación.

Sistemas sociales versus capitalismo

Partimos de la premisa de que no existen sistemas sociales sin regímenes que los regulen, ni carentes de resistencias en contra los medios de regulación que han concretado modos históricos de dominación, de explotación, de opresión, de enajenación, por decir

Page 274: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

257

lo mismo de diferente modo. Captar la lógica de formación, desarrollo, maduración y declive de los regímenes que subordinan los conglomerados sociales a través de fórmulas civilizatorias; que someten las variadas estrategias de sobrevivencia social a las exigencias de reproducción de esquemas de dominación de minorías sobre mayorías, es imperativo para identificar los contenidos ideológico políticos en los discursos sobre el desarrollo; para descifrar la intencionalidad política en las “voluntades de progreso” presentes en los “sueños de felicidad”, en las “promesas utópicas”, en los mensajes de mejoramiento colectivo depositadas en los “anhelos de planeación”, en la retórica de inducción racional del cambio.

Por ello, de acuerdo con lo expuesto en la primera parte del texto, estimamos que las sociedades se distinguen de los regímenes que padecen y de las cuales son cómplices activas, como los peces son diferentes de las aguas que los envuelven y les nutren. Sociedad no es igual a feudalismo; sociedad no es igual a capitalismo: no existieron sociedades feudales; existieron conglomerados sociales sometidos tributariamente al feudalismo; no han existido sociedades capitalistas; han existido conglomerados sociales diversificados encadenados a la lógica del capital, al capitalismo. Bajo el capitalismo moderno; sólo unos cuantos agentes son capitalistas; el resto de los agentes sociales se encuentran política y mercantilmente sujetos al capitalismo y, en ese sometimiento, se ha jugado la construcción de una civilización capitalista, cultural y políticamente diversificada, envuelta en los valores y símbolos de la dinámica del capital. Las temporalidades y espacialidades de las agrupaciones sociales, han estado subordinadas a las espacialidades y temporalidades del capital. Sociedad y capitalismo no son lo mismo. No existen sociedades capitalistas. El capitalismo es antisocial y no puede ser de otra manera por definición, de aquí la naturaleza retórica de ideas como la de “empresas capitalistas con responsabilidad social . . . y ambiental”

Page 275: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

258

La flecha del tiempo

No existe un tiempo, tampoco un espacio. Existen múltiples tiempos y múltiples espacios socialmente construidos, encadenados entre sí, presididos por una espacialidad y una temporalidad predominante y autodegradable a largo plazo. Tiempo y espacio no son categorías a priori (Kant), presupuestos universales anteriores y externos a la experiencia social. Son categorías social e históricamente producidas. Surgen, cambian, se despliegan, se marchitan y desaparecen por el fragor de las tensiones desatadas en las estructuras y los procesos sociales. Cada sistema social tiene su lógica de reproducción, su espacialidad y su temporalidad, límites geográficos cambiantes y determinada duración. No siempre es el mismo. Durante un largo tiempo no existió y, cuando existió, no siempre fue igual: nació, mutó internamente, envejeció y desapareció arrastrado por el fuego de sus contradicciones. El desarrollo de los sistemas sociales, de las sociedades en los regímenes que las han envuelto, ha llevado a su degradación estructural. “La vida es un camino que conduce a la muerte” (José Zorrilla, 1817/1893)

En la larga duración de los procesos de explotación y acumulación de riqueza y poder, de desarrollo de desigualdades, de polarización incesante y cambiante, las estrategias históricas de acumulación de excedentes de los regímenes estatales han sido cada vez más sofisticadas, más amplias, poderosas y complejas en el tiempo y en el espacio: su productividad y alcance ha sido progresivamente superior (mayor riqueza y poder, con menores costos y en menor tiempo). No obstante, el mayor refinamiento en los regímenes que albergan esas estrategias y su mayor alcance, les empuja históricamente a la descomposición. La flecha del tiempo les atraviesa: no son eternas, son finitas, nacen heridas, crecen gloriosamente, envanecen, para luego vivir momentos de decrepitud y finalmente caer por el empuje de estructuras nacientes, juveniles y más productivas que en el futuro correrán la misma suerte. Un

Page 276: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

259

problema, es que con la degradación de tales estructuras se acelera el peligro de desaparición de las especies vivas. A largo plazo, la palingenesia es irreal, un mito. Cómo evitar que con la degradación del capitalismo se degraden las condiciones y posibilidades de existencia de los conglomerados sociales sometidos a él y el resto de la vida en el planeta. El problema exige construir formas de coexistencia social no sometidas a regímenes que continúen haciendo de las diferencias sociales (de edad, de género, étnicas, de oficio, somáticas, de región, etc.) fuentes de desigualdades en poder y riqueza.

Modelos de desarrollo y diferencias coyunturales

Las políticas de desarrollo, como las concepciones que las legitiman, se encuentran condicionadas por la coyuntura de desarrollo. Trátese de cualquier escala (individual, colectiva, local, regional, subregional, nacional, continental, transcontinental o mundial, en el corto, mediano o largo plazo), los conceptos y los modelos de desarrollo giran alrededor no sólo de los requerimientos de los regímenes estatales que les condicionan, sino en torno a la demandas del momento por el que atraviesa la vida del régimen vigente. No es lo mismo pensar en el desarrollo y en políticas para impulsarlo durante fases de nacimiento del régimen (sugestionados por visiones promisorias a la vez que fatalistas, fincadas en la creencia de un progreso inevitable, “lineal y ascendente”), que durante su madurez expansiva (enloquecidos por la soberbia del éxito logrado, prepotente, autoritario, universalista), o en momentos de declive (mediante perspectivas desesperadas impregnadas de autoengaño, peligrosamente triunfalistas). De acuerdo con la coyuntura, las nociones de tiempo y espacio cambian, a tono con las condiciones de operación del régimen estatal de acumulación en turno, sujeto a las tensiones provocadas por las demandas sociales. Todos comen, unos más, otros menos; cuando alguien no come y ese alguien es mayoría,

Page 277: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

260

la degradación del régimen se acentúa por agotamiento de sus condiciones de reproducción: entra en crisis.

1562, América del Norte; América Central y del Sur

El magnífico mapa de América de Diego Gutiérrez, cartógrafo español de la casa de contratación, presenta la costa este de América del Norte; América Central y del Sur en su totalidad, así como porciones de las costas occidentales de Europa y África. Ofrece, además, una prolija ilustración del mundo imaginario que, desde el inicio de los viajes trasatlánticos de exploración, se había asociado al nuevo continente y a los océanos.

Page 278: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

261

1519, planisferio de Lupo Homem, donde se interpretan los océanos Atlántico, Índico y Pacífico como un único gran mar interior.

América “Novi Orbis” de Abraham Ortelius, correspondiente a las ediciones de 1570 y de 1588

Abraham Ortelius nació en Amberes en 1527. Amigo y compañero de Mercator, llegó a ser cartógrafo oficial de la corte de Felipe II. Inicialmente, su interés por la cartografía le llevó a recopilar y organizar obras de otros autores que editaba agrupadas en un formato y tamaño manejables. Convertido en un experto, optó por dibujar sus propias láminas. En 1570 publicó por primera vez su obra más importante, el Theatrum Orbis Terrarum. Una versión digital interesante y de óptima calidad puede encontrarse en la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. Otra versión completa de la edición de 1588 se encuentra en los Fondos digitalizados de la Universidad de Sevilla. Esta obra de Ortelius puede considerarse el primer atlas comercial de la historia. Su primera versión consta de 53 planchas grabadas en cobre e iluminadas a mano en cuyo texto explicativo el autor cita las referencias de hasta ochenta y siete geógrafos y cartógrafos en cuyos trabajos se inspiró.

Page 279: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

1

Regímenes estatales de acumulación y modelos de desarrollo capitalista 1450-2010

Periodo/ duración del régimen estatal y fuentes de energía

Tipo de régimen estatal de acumulación de capital y control social

Modelo o estrategia de desarrollo de la acumulación capitalista

Geografía histórica y métodos de control sobre la fuerza de trabajo

1450-1750, siglo XV a XVIII

Duración, 300 años

Energía natural:

animal y humana

Estados absolutistas

Organizados a partir de alianzas entre las aristocracias terratenientes, mercantiles y

bancarias.

Durante los siglos XIV y XV, las ciudades-estado italianas del Mediterráneo fueron focos de actividad económica capitalista, vinculadas a las precedentes expansiones materiales de los siglos XII y XIII, y a las crisis de los siglos XIII

y XIV, bajo la que desaparece aproximadamente el 80% de la población

europea.

Mercantilismo

Supremacía del Imperio español (finales del siglo XV y principios del siglo XVI) y de

Holanda (desde mediados del siglo XVII a mediados del siglo XVIII).

Florencia, Génova, Milán y Venecia protagonizaron el primer desarrollo material de la economía-mundo, aún

sometida tributariamente a los imperios-mundo europeos y asiáticos que la

rodeaban, siendo las primeras sedes de un poder autónomo capitalista, de base

comercial y financiera. La financialización genovesa fue antecedente de la segunda expansión material del naciente sistema,

bajo el Imperio español.

La ampliación de la incipiente economía-mundo europea

ocurre hacia las costas occidentales africanas, los litorales y las islas del Sudeste asiático y hacia toda América. El trabajo forzado es

utilizado en las periferias e inicia el tránsito hacia el trabajo asalariado en los centros. Es

practicado el exterminio sobre los pueblos de cazadores y recolectores de Norte y Sur

América por las empresas europeas, antecedidas por los estragos demográficos

ocasionados por la voracidad de organizaciones capitalista portuguesas,

españolas y holandesas en el Sudeste asiático.

Las potencias capitalistas externalizan sus costos de producción mediante el

colonialismo.

Page 280: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

2

Periodo/ duración del régimen estatal y fuentes de energía

Tipo de régimen estatal de acumulación de capital y control social

Modelo o estrategia de desarrollo de la acumulación capitalista

Geografía histórica y métodos de control sobre la fuerza de trabajo

1763-1871, siglos XVIII y XIX

Duración, 108 años

Energía mineral (carbón),

termodinámica (vapor)

y humana

Estados liberales

Clarificación del sistema internacional como complejo de estados nacionales,

jerárquicamente integrado por procesos de producción y transferencia de valor capitalista

Librecambismo

Supremacía de los Países Bajos (Holanda, de 1648 a 1763) y de Gran Bretaña (Inglaterra,

de 1763 a 1917-1931).

Ocurre la revolución norteamericana (1763-1766) y francesa (1789-1815), y

durante la primera parte del siglo XIX, el nacimiento el nacimiento de partidos y sindicatos, así como de movimientos

socialistas (en estados del centro) y de movimientos de liberación nacional (en las

periferias), los cuales conducen a la independencia formal de las Américas española, inglesa, francesa y holandesa

La ampliación y transformación

de la economía-mundo se da mediante la mercantilización, liberalización y

ciudadanización masiva de la fuerza de trabajo, bajo el impulso de la Revolución industrial. Se

transita del imperialismo colonialista al imperialismo librecambista, afianzado éste por la construcción del sistema de deudas públicas

nacionales. Las potencias internalizan sus costos de producción mediante procesos de

industrialización y urbanización.

Page 281: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

3

Periodo/ duración del régimen estatal y fuentes de energía

Tipo de régimen estatal de acumulación de capital y control social

Modelo o estrategia de desarrollo de la acumulación capitalista

Geografía histórica y métodos de control sobre la fuerza de trabajo

1871-1945, siglos XIX y XX

Duración, 74 años

Población del mundo: 10% urbano industrial,

90% rural.

Energía eléctrica y mineral (petróleo)

Estados corporativos de primera generación

Formados por alianzas entre el capital corporativo (monopolios financieros), con corporaciones de trabajadores (sindicatos y

partidos de masas).

Tiempos de la I, II, III y IV Internacional, del laborismo, de la socialdemocracia y del

socialimperialismo

Corporativismo

Declive de la supremacía de Gran Bretaña por el desplazamiento del centro de la economía-mundo hacia Alemania y los

Estados Unidos (1871-1917).

Triunfo de la Revolución rusa y emergencia del corporativismo soviético (1917-1929).

Primera y Segunda Guerras Mundiales

Ampliación horizontal y vertical del sistema

mediante fusiones monopólicas que impulsan la producción en masa para el consumo

masivo (taylorismo-fordismo). Regulación por el estado sobre los monopolios y sobre la

reproducción de la fuerza de trabajo (keynesianismo). Acentuación de la

internalización productiva de las economías centrales y proyección de la misma hacia las

periferias

1945-1970, siglo XX

Duración, 25 años

Población del mundo, 20% urbana, 80% rural

Energía eléctrica, mineral (petróleo), electrónica y cibernética

Estados corporativos de segunda generación

Reconstrucción de Europa y Japón; emergencia geopolítica del URSS, Europa

oriental, China, Cuba, y Viet-Nam. Se afirman movimientos de liberación nacional de tercera

generación en Asia y África, propiciando la multiplicación de los estados nacionales del

sistema interestatal

Corporativismo proteccionista “benefactor”

Ampliación intensiva y extensiva de la economía-mundo mediante el fordismo-keynesiano, como base de la supremacía

productiva de los Estados Unidos, los cuales presiden el sistema de alianzas con Europa Occidental y Japón, así como con la URSS, con la cual pactan una división del trabajo

mundial para el control y explotación de las masas laborantes. Se trata de una época de

exaltación desarrollista

Ampliación y transformación

del sistema mediante procesos de desruralización, urbanización,

industrialización y sofisticación del encadenamiento financiero de las periferias, a través de adelantos tecnológicos en los medios de comunicaciones y transportes. Prosigue la internalización de las economías nacionales,

tecnológica y financieramente controladas por las grandes corporaciones

Page 282: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

4

Periodo/ duración del régimen estatal y fuentes de energía

Tipo de régimen estatal de acumulación de capital y control social

Modelo o estrategia de desarrollo de la acumulación capitalista

Geografía histórica y métodos de control sobre la fuerza de trabajo

1970-2010, siglos XX y XXI

Duración incierta,

posiblemente hasta el 2025-2050

Población del mundo

80% urbana, 20% rural

Guerras del Golfo, Yugoslavia (Serbia, Bosnia, Croacia), Checoslovaquia

(Repúblicas checa y eslovaca), Afganistán, Irak, Sierra Leona, Eritrea (Etiopía), Timor

Oriental (Indonesia), con movimientos independentistas en Centro América

(FMLN, Sandinismo), México (EZLN) y Colombia (FARC)

Estados neoliberales

Gestión de la recesión y posible crisis del sistema. Impulso a la flexiblilización

capitalista(desregulación) sin supresión organizativa del fordismo-keynesiano.

Incertidumbre sobre el modelo de desarrollo o esquema de acumulación mundial a imperar.

Desorden y caos en la economía mundial. Avance de la polarización social y exacerbación de la especulación financiera, la cual alcanza 15 veces el PIB mundial en 1995, y 40 veces hacia

el 2005.

Liberalismo radical o “neoliberalismo”

Estancamiento del sistema (1968,1970, 1973, 1979, 1995, 2001, 2009, 2010),

precedido por la

Revolución cultural de 1968 marca la relativa muerte de la ideología progresista

liberal y del “socialismo” desarrollista. Repunte de la productividad en Japón y

Alemania (desde los 60). Emergencia del Sudeste asiático y de la Unión Europea.

Deterioro de la hegemonía norteamericana; desintegración de la URSS. Centralización del capital y precarización de la fuerza de

trabajo sin precedentes. Generalización del crimen organizado intragubernamental y

extragubernamental.

Ampliación ficticia

de la economía-mundo mediante sistemas de integración financiera: estancamiento de la

producción mundial y retorno a instituciones pretayloristas de organización del trabajo

coordinadas con tecnologías de punta. Desarticulación de la dimensión social de las instituciones fordista-keynesianas (de “estado benefactor”, “social” o “burocrático”, de los contratos colectivos y las organizaciones de

masas), militarización de los gobiernos, acentuación del totalitarismo. Externalización

de las economías mediante la desterritorialización y desnacionalización de

los procesos productivos

Page 283: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 284: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 285: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Referencias bibliográficas y hemerográficas

Aglietta, Michel (1979). Regulación y Crisis del Capitalismo, Siglo XXI, México.

Agietta, Michel y Orlean, André (1990). La violencia de la moneda. Siglo XXI, México.

Anderson, Perry (1980) El Estado Absolutista. México, Siglo XXI.

_________ (1974) Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. México, Siglo XXI.

Amin, Samir (1974) La Acumulación a Escala Mundial, Siglo XXI, México.

_________ (1989) El Eurocentrismo, crítica de una ideología, Siglo XXI, México.

_________ (1997) Los Desafíos de la Mundialización. Siglo XXI-UNAM, México.

_________ (1999) El Capitalismo en la Era de la Globalización, Paidós. Madrid, España.

Arconada, Santiago (1979) El Papel de la Contratación Colectiva en la Relación Capital- Trabajo. Universidad Central, Caracas, Venezuela.

Arrighi, Giovanni (1978). La geometría del imperialismo. Siglo XXI, México.

_________ (1999) El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Akal, Madrid, España.

_________ Ikeda Satoshi y Alex Irwan (1993). "The rise of East Asia: One Miracle or Many?, en R.A. Palat (ed.). Pacific Asia and the Future of World-System. Greenwood Press, CT., 41-65

_________ (2000) “La globalización, la soberanía nacional y la interminable acumulación de capital”, en Revista Realidad Económica, Buenos Aires Argentina. http://www.iade.org.ar./imperio/6.1.html

Atkinson, James (1997). Lutero y el nacimiento del protestantismo. Grandes Obras de Historia, Altaya, España.

Atkinson, John (1987). “¿Flexibilidad o Fragmentación? El Mercado de Trabajo en el Reino Unido en la Década de los ochenta”, en Trabajo y Sociedad, vol. 12. No. 1, Madrid, España, pp. 85-131.

Page 286: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Bairoch, Paul (1976). Comercio exterior y desarrollo económico en la Europa del siglo XIX. FCE, México.

Balibar, Etienne (1990). "The Nation form: history and ideologý", en Review, 13, 3, pp. 329-361.

Barrat Browm, Michael (1988)."Away with the Great Arches: Anderson´s History of British Capitalism", en Nex Left Review, 167, pp. 22-51.

Barzun, Jaques (2001). Del amanecer a la decadencia. Quinientos años de vida cultural en Occidente (De 1500 a nuestros días). Taurus, España.

Beinstein, Jorge (1999). Escenarios de la crisis global. Los caminos de la decadencia, http/:advance.com.ar/usuarios/cepros/escenacrisis.html pp. 1-21.

Beinstein, Jorge (2000) La declinación de la economía global: de la postergación de la crisis a la crisis general de la globalización, wisiwyg://541//www.andes.Missouri.edu/andes/especiales/global/jb_global.html

Bergensen, Albert y Roberto Fernández (1999) “¿Quién posee las 500 empresas líderes mundiales por Fortune”, en Saxe-Fernández, John, Globalización: crítica a un paradigma, Siglo XXI, México, pp. 247-288.

Block, Fred (1977). The Origins of International Economic Disorder: A Study of Uited States Monetary Policy from World Ward II to the Present. Berkeley, CA, University of California Press, United Estates.

Boyer, Robert (1986). “Nuevas tecnologías y empleo en los ochenta”, en Ominami, Carlos, La tercera revolución industrial, impactos internacionales del actual viraje tecnológico, RIAL, Anuario, Grupo Editorial Latinoamericano, México, pp. 16-34.

Boyer, Robert (1990). “La informatización de la producción y la polivalencia”, en Gutiérrez Garza Esthela, La ocupación del Futuro. Flexibilización del trabajo y desreglamentación laboral, Fundación Friedrich Ebert, Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, pp. 73-88.

Boxer, Charles R. (1957). The Dutch in Brazil 1624-1654. Oxford, Charedon, Press.

Bronstein, Arturo (1990). “La Flexibilidad del Trabajo. Panorámica Internacional”, en Hernández Alvarez, Oscar, La Flexibilización del Trabajo,

Page 287: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Instituto de Estudios Jurídicos del Estado Lara, UCLA, Venezuela, pp. 31-42

Braudel, Fernand (1984). Civilización material, economía y captalismo. Vols., I, II y III, Alianza Editorial, Madrid.

_________(1993). La Dinámica del Capitalismo, FCE, México.

_________ (1996). Una Lección de Historia, FCE, México.

_________(1997). Escritos sobre la Historia, Altaya, Barcelona, España.

Buci.Gluckmann, Christine (1982) “Acerca de las tareas actuales de una crítica marxista de la política”, en Posiciones Frente a una tesis de Louis Althusser, Folios Ediciones, México pp. 222-254.

Bull, Hedley (1977). The Anarchical Society: A Study of Order in World Politics, Columbia University Press, New York, E.U.

Cain, P.J. y Hopkings, A.C. (1990). "The Political Economic of British Expansion Overseas, 1750-1914, en Economic History Review, 2ª. Serie, 33, 4, pp. 463-490.

Calcagno, A (1997). "El régimen de convertibilidad y el sistema bancario en la Argentina”, Revista de la CEPAL, No 1, LC/G. 1955-P, abril, Santiago de Chile, Chile, pp. 74-96.

Callinicos, Alex (1993). Contra el Postmodernismo. Una Crítica Marxista, El Ancora, Bogota, Colombia.

Calleo, David, P. (1970). The Atlantic Fantasy. John Hopkings University Press, Baltimore, MD.

Canetti, Elías (1981). Masa y Poder. Muchnik, Barcelona, España.

Carney, S. Larry (1999). “Globalización: ¿el legado final del socialismo?, en Saxe-Fernández, John (compilador), Globalización: crítica a un paradigma., México, Siglo XXI, pp. 167-214.

Carpentier, Jean, Lebrun, Francois y otros (1997). Breve Historia de Europa. Vols. I y II, Grandes Obras de Historia, Altaya, España.

Castells, Manuel (1999). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura: La Sociedad Red, vol. I, México, Siglo XXI.

_________ (1999). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura: El Poder de la Identidad, Vol. II, México, Siglo XXI.

Page 288: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

_________ (1999). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura: Fin de Milenio., Vol. III, México, Siglo XXI.

Collazo, Nestor (1944). Globalización de la Economía y Nuevas Formas de Producción”, La Chispa, Valencia, Venezuela.

Conde, Raúl (1985). “Modalidades en la internacionalización del capital y crisis internacional”, en Castaingts Teillery, Juan, Posiciones Frente a La Crisis, Economía, Teoría y Práctica, No. extraordinario 1, UAM, México, pp, 233-254

Collazo, Néstor (1994). Globalización de la Economía y Nuevas Formas de Producción, La Chispa, Caracas, Venezuela.

Comte, August (2002) Curso de filosofía positiva, Editorial Magisterio Español, Madrid, España.

Coriat, Benjamín (1991). El Taller y el Cronómetro. Ensayo sobre el Taylorismo, Fordismo y la Producción en Masa, Siglo XXI, Madrid, España.

Cooper, Robert (1996) The Post-Modern State and the World Order, en Zaldívar Alonso, Carlos (editor), Un Mundo Roto, El País, Madrid, España, pp. 25-106.

Chandeler, Alfred (1988). La mano invisible. La revolución administrativa en las empresas norteamericanas. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, España.

Chase-Dunn, Christopher y Bruce Podobnik. (1999). “La próxima Guerra Mundial: ciclos y tendencias del sistema mundial”, en Saxe-Fernández, John (compilador), Globalización: crítica a un paradigma., Siglo XXI, pp. 131-166.

Chase- Dunn, Christopher y Thomas D. Hall (1999). Rise and Demise: Comparing World- Sistems, Westview Press, Boulder, Colorado, E.U.

Dallanegra Pedraza, Luis (2000). El Orden Mundial en el Siglo XXI., Bs.As., Ediciones de la Universidad, http://members.xoom.com/_XMCM/luisdallas/cap1-12.htm

Davies, R (1973). The Rise of the Atlantic Economies, Weindenfeld and Nicolsen, Londres, Inglaterra.

_________ (1979). The Industrial Revolution and British Overseas Trade. Leicester University Press, Leicester, Inlgaterra.

Page 289: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

De Cecco, Marcello (1982) The International Gold Standard: Money and Empire. St. Martin´s Press, New York.

Dhont, Jan (1978). La alta edad media. Historia Universal, Siglo XXI, España.

Di Filippo, A. y R. Franco (1997). "Mercados de trabajo, competitividad y convergencias", en Revista de la CEPAL (Serie políticas sociales) N' 14, (LC/L.996/Add.3), vol.4, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, Chile, pp. 33-57.

Del Búfalo, Enzo (2000) “El Triunfo de la Economía de Mercado y el Ocaso de la Teoría Pura”, Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados (RELEA), No. 11, Caracas, (Número monográfico: La Ciencia: sin método y sin filosofía.), CIPOST, Universidad Central, Caracas, Venezuela, pp. 65-90

Dobb, Maurice (1976). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Siglo XXI, México.

Drucker, Peter (1993). La Sociedad Postcapitalista, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina.

Drucker, Peter e Isao Nakauchi (1998) Tiempo de Desafíos. Tiempo de Reinvenciones, Hermes, México.

Duby, George (1996). Guillermo el Mariscal. Grandes Obras de Historia, Altaya, España.

Duby, George (1977). Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval, Península, Barcelona, España.

Duchhardt, Heinz (1997). La Epoca del Absolutismo”, Altaya, Madrid, España.

Durkheim, Emile (1993) La división del trabajo social, Akal, Madrid, España.

Eichengreen (1992). "Internationall Monetary Inestability Between the Wars: Structural Flaws or Misguided Policies", en Monetary Regime Transforation. Eichengreen (ed.), Edward Elgar, Aldershot

Elias, Norbert (1994). El Proceso de la Civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, FCE.

Elias, Norbet (1999). Los Alemanes, Instituto Mora, México.

Page 290: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Elliot, William Y. (1997) La España Imperial. Circulo de Lectores, Barcelona, España.

__________ (1955). The Political Economy of American Foreign Policy: Its Concepts, Strategy and Limits, Henry Hold and Co. New York.

Farfán, Guillermo (1988). “Capital, Trabajo y Estado de Bienestar en el Capitalismo Avanzado”, en Gutiérrez Garza, Esthela. Testimonio de la Crisis. La Crisis del Estado de Bienestar, Siglo XXI, México, pp. 7-32.

Felix, David (1998). “La globalización del capital financiero”, en Revista de la CEPAL, CEPAL Cincuenta Años. Reflexiones sobre América Latina y el Caribe., LC/G 2037-P, Santiago de Chile, Chile, pp. 139-154.

Ferguson, Nial (2001). Dinero y poder en el mundo moderno, 1700-200. Taurus, España.

Ferro, Marc (1997). La Gran Guerra (194-1918). Grandes Obras de Historia, Altaya, España.

Frieden, Jeffrey A.(1987) Banking on the World: The Policies of American International Finanance. Harper and Row, New York.

Friedrich, Robert (2001) La sociología de la sociología Paidós, Argentina

Fukuyama, Francis (1992). Le fin de l´histoire et le dernier homme, Flammarion, París, Francia.

Fukuyama, Francis (1995). The social virtues and the creation of prosperity, The Free Press, Nueva York, E.U.

Galbraith, John (1984). El Nuevo Estado Industrial. Ariel,Barcelona, España.

Gills, B.K y A. G. Frank (1990) “World Sistem Cycles, Crises and Hegemonic Shifts”, 1700 BC 1700AD” en Review, 15, 4, Princeton University Press, New Jersey, E.U. pp. 19-42

Gilpin, Robert (1975) U. S. Power and the Multinational Corporation. Basic Books, New York.

__________ (1987). The Political Economy of International Relations. Princeton University Press, Princeton, NJ.

Glyn, Andrew y Robert Sutcliffe (1999). “El Nuevo Orden Capitalista ¿global pero sin liderazgo?”, en Saxe-Fernández, John (compilador), México, Siglo XXI, pp. 103-130.

Page 291: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Goldstein, Joshua S. ( ). Long Cycles: Prosperity and War in the Modern Ages. Yale University Press, New Haven, CT.

Gramsci, Antonio (1975). Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado Moderno, Juan Pablos, México.

Harvey, David (1998) La Condición de la Posmodernidad, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina

Headrick, Daniel (1998). Los Instrumentos del Imperio. Tecnología e Imperialismo europeo en el siglo XIX, Altaya, Barcelona, España.

Hernández A, Oscar (1988). “Los Nuevos Planteamientos de Flexibilidad en el Trabajo”, Ponencia presentada en el II Congreso Venezolano de Relaciones de Trabajo, ART, Venezuela, pp. 1-10.

Hernández, Daniel (1991). Introducción a los Temas de la Crisis de la Flexibilidad. UDM, Sección Quilmes, Quilmes, Venezuela.

Hilferding, Rudolf (1971). El Capital Financiero. Instituto Cubano del Libro, La Habana, Cuba.

Hirschman, Albert (1968). “The political economic of importsubstituting industrialization in Latin America”, en The Quaterly Journal of Economics, vol. 82, No.1, Harvard University, Cambridge, Massachusetts, E.U.

Hirschman, Albert (1980). “Auge y ocaso de la teoría económica del desarrollo”, El Trimestre Económico, vol. 47(4), No. 188, FCE, México, pp. 1055-1077.

Hobsbawn, Eric (1988). Industria e Imperio. Ariel, Barcelona, España.

_________(1997). La Era del capital 1848-1875, Grijalbo, Crítica, Buenos Aires, Argentina.

_________(1998). Historia del Siglo XX, Grijalbo, Crítica, Buenos Aires, Argentina.

Hymer, Stephen (1972). "The Multinational Corporation and Uneven Development", en N.J. Bhagwaty (ed.) Economics and Worl Order, Macmillan, Ney York, pp. 113-140.

Jones, Emrys (1997). Metrópolis. Grandes Obras de Historia, Altaya, España.

Page 292: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Kaustky, Karl (1978). “Socialismo y Política Colonial” en La Segunda Internacional y el Problema Nacional y Colonial, Segunda Parte, Cuadernos de Pasado y Presente No. 74, Siglo XXI, México, pp. 39-168.

Kasaba, Resat (1992) "By Compass and Sword. The Meaning of 1492", en Middle East Report., sept.-oct., 6-10.

Kennedy, Paul (1994). Auge y Caída de las Grandes Potencias, Plaza & Janes, Barcelona, España.

Keohane, Robert O y Stanley Offman (1991). The New Eropean Community: Decision Making and Institutional Change, Westview Press, Boulder, Colorado, E.U.

Kindleberger, C.P. (1978). Manias, panics apid crises: a history of financial crises, Basics Books, Nueva York, E.U.

Kolfer, Leo (1974). Contribución a la historia de la sociedad burguesa, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

Kruggman, Paul (1997). “En busca de un patrón en las ondas”, en Foreign Affaires, No. 10, Sao Paulo, Brasil, pp. 8-23.

Israel, Jonathan (1989). Dutch Primacy in World Trade, 1585-1740. Clarendon Press, Oxford, Inglaterra.

Laidi, Zaki (1994). El Orden Mundial Distendido: sentido y Potencia tras las Guerra Fría, Siglo XXI, México.

Laidi, Zaki (1997). Un Mundo sin sentido. FCE, México.

Landes, David, S. (1971). Estudios sobre el nacimiento y desarrollo del capitalismo. Ayuso, Madrid, España.

_________ (1979). Progreso tecnológico y revolución Industrial. Tecnos, Madrid, España.

Lane, Frederic ( ) . Profits from Power: readings in Protection Rent and Violence- Controlling Enterprises. State University of New Yrk Press, Albany, New York.

Leborgne, Danielle (1976). “La premiere crise du postfordism, Maspero, París, Francia.

Page 293: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Leborgene, Danielle y Alain Lipietz (1992). “Ideas Falsas y Cuestiones Abiertas sobre el Postfordismo, en Sociología del Trabajo, No. 8, México, pp. 12-40.

Le Goff, Jaques (1994). La vieja Europa y el mundo moderno. Grandes Obras de Historia, Altaya, España.

Le Roy Ladurie, Emmanuel (1966). Le paysans de Languedoc, SEVPEN, París, Francia.

Lipietz, Alain (1984). “La Mundialización de la Crisis General del Fordismo: 1967-1984”, en Castaingts Teillery, Juan, Posiciones Frente a La Crisis, Economía, Teoría y Práctica, No. extraordinario 1, UAM, México, pp. 115-143.

Lipietz, Alain (1986). “New Tendencies in the International Division of Labor: regimens of accumulation and modes of regulation”, en Scott, A. y M. Storper, Production, work, territory: the geographical anatomy of industrial capitalism, Scott & Storper Eds., Londres, Inglaterra, 12-40.

Lipietz, Alain (1990). Espejismos y Milagros. Problemas de la Industrialización en el Tercer Mundo, Editorial Tercer Mundo, Bogotá, Colombia.

Lipietz, Alain (1994). De Toyota-City a Ford Hermosillo: La japonitation de pacotille, CEBREMAP, París, Francia.

Lichtheim, George (1998). El Imperialismo, Altaya, Barcelona, España.

Marmora, L (1978). “Introducción al problema nacional y colonial”, en La Segunda Internacional y el problema nacional y colonial, Primera Parte, Pasado y Presente No. 73, México, pp. 7-44.

Marx, Karl (1975). Teorías sobre la Plusvalía, Vols. II y III, Cartago, Buenos Aires, Argentina.

Marx, Karl (1976). El Capital, Vol. I, Siglo XXI, México.

Marx, Karl (1977). El Capital, Vols, II y III, Siglo XXI, México.

Mayer, Arno J. (1997). La persistencia del Antiguo Régimen. Grandes Obras de Historia, Altaya, España.

Meller, Patricio (1989). “En torno a la doble condicionalidad del FMI y del Banco Mundial”, en Revista de la CEPAL, No. 37, abril , Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, Chile, pp. 33-87

Page 294: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Meulders, D y L. Wilkin (1987). “La Flexibilización en los Mercados de Trabajo. Prolegómenos al Análisis de un Campo”, en Trabajo y Sociedad, Vol. 12, No. 1, Madrid, España, pp. 7-34.

Milano, Elías Jaua (2000). “Del Fordismo a la Flexibilidad Laboral: supuestos, crisis y realidades de la regulación social”, en Foro de Economía Política. Entidad Adherida a la Red Vértice, Economía y Ciencias Sociales, Caracas, Venezuela, pp. 1-22.

Minc, Alain (1993). Le Nouveau Moyen Age, Gallimard, París, Francia.

Navarro, Vicente (1992). “Producción y Estado de Bienestar. El Contexto Político de las reformas”, en Revista de Sociología del Trabajo, Vol. 12, Siglo XXI, Madrid, España, pp. 16-33.

Neffa, Julio C.(1990). El Proceso de trabajo y la Economía del Tiempo, Humanitas, Buenos Aires, Argentina.

Negri, Antonio (1985). “John M. Keynes y la Teoría Capitalista del Estado en 1929”, en Revista de Estudios Políticos, No. 2, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, pp. 1-26.

Nevis, Allan y Henry Steele (1996). Breve Historia de los Estados Unidos, FCE, México.

Noble, David (1999). La Religión de la Tecnología, Paidós, Madrid, España.

Nozick, Robert (1991). Anarquía, Estado y Utopía, FCE, México

Oakley, Francis (1997). Los siglos decisivos (La experiencia medieval). Grandes Obras de Historia, Altaya, España.

O´Connor, James (1981). La crisis fiscal del Estado. Península, Barcelona, España.

Offe, Claus (1991). Contradicciones en el Estado del bienestar, México, Alianza.

Ohmae, Kenichi (1997). El Fin del Estado Nación, Andrés Bello, Santiago de Chile, Chile.

Paix, Catherine (1998). “Identidad espacial y redes de empresarios en la recomposición de los espacios asiáticos. El caso de Taiwán y Singapur”, en Carlos Alba, Ilan Bizberg,

Page 295: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Palmade, Guy (1976). La época de la burguesía. Historia Universal, Siglo XXI, México.

Panitch, Leo (1981). “Los Sindicatos y el Estado Capitalista”, en Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, pp. 31-48.

Phillips, Kevin (1993) Boiling Point: Republicans, Democrats, and the Decline of Middle.class Prosperity. Random House, New York.

Pirenne, Henry (1994). Historia Económica y Social de la Edad Media, Colecc. Clásicos de Economía, FCE, México.

Pirenne, Henry (1997). Las ciudades de la Edad Media". Grandes Obras de Historia, Altaya, España.

Pirenne, Jaques (1980). Historia universal. Las grandes corrientes de la historia. Vol. "Desde los orígenes al Islam", Editorial Cumbre (Grolier), México.

_________ Vol. II. "Desde el Islam al Renacimiento". Editorial Cumbre (Grolier), México.

_________ Vol. III, "Desde el Renacimiento hasta la formación de los grandes estados continentales de Europa (Siglos XVI y XVII)". Editorial Cumbre (Grolier), México.

_________ Vol. IV, "El siglo XVIII liberal y capitalista". Editorial Cumbre (Grolier), México.

_________ Vol. V, "La Revolución francesa". Editorial Cumbre (Grolier), México.

_________ Vol. VI, "El siglo XIX progresivo y colonialista". Editorial Cumbre (Grolier), México.

_________ Vol. VII., "El nuevo siglo y la Gran Guerra". Editorial Cumbre (Grolier), México.

_________ Vol. VIII, "La Segunda Guerra Mundial". Editorial Cumbre (Grolier), México.

_________ Vol. IX, "Los años de posguerra". Editorial Cumbre (Grolier), México.

_________ Vol. X, "Un nuevo mundo en gestación". Editorial Cumbre (Grolier), México.

Page 296: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Pitz, Karl (1990). “Nuevas Tecnologías, Estrategias Japonesas de Dirección y el Futuro del Trabajo”, en Gutiérrez Garza, Esthela (coordinadora), La Ocupación del Futuro. Flexibilización del trabajo y desreglamentación laboral, Fundación Friedricht Ebert, Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, pp. 24-35.

Polanyi, Karl (1944). La Gran transformación, Grijalbo, México.

Radelet, S. y J. Sachs (1998). Tlie on set of the East Asian financial crisis, Harvard Institute for International Development, Cambridge, Massachusetts, E.U.

Ramonet, Ignacio (1999). “Las Convulsiones del Mundo”, en Geopolítica del Caos, Le Mond Diplomatique, Debate, Madrid, España, pp. 23-31.

Ramonet, Ignacio (1999). Un Mundo sin Rumbo, Debate, Madrid, España.

Reilly, Charles A (1999). “El Equilibrio entre el estado, el mercado y la sociedad civil. Las ONG para el nuevo consenso de desarrollo”, en Tokman, Víctor y Guillermo O´Donell Guillermo (compiladores) “Pobreza y Desigualdad en América Latina: temas y nuevos desafíos, Buenos Aires, Paidós, pp. 203-244.

Rocha, Alberto (2000). “El Sistema Político Mundial del Siglo XXI. Un Enfoque Macro-Meta Político”, Theorethikos, Año III, No. 6, enero-marzo, U de G, Jalisco, México, pp. 1-16.

Rocha, Alberto (2000). “Gobierno y Gobernabilidad Globales”, Theorethikos, Año III, No. 7, enero-marzo, U de G, Jalisco, México, pp. 1-26

Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto (!977). Los fundamentos del mundo moderno. Historia Universal, Siglo XXI, España.

Rostow, W.W. (1956). Las Etapas del Crecimiento económico. Un Manifiesto no Comunista. Fondo de Cultura Económica, México.

Rudé, George (1998). Europa en el siglo XVIII. La Aristocracia y el desafío burgués. Grandes Obras de Historia, Altaya, España.

Saxe-Fernández, John (1999). “Globalización e Imperialismo”, en Saxe-Fernández, John (compilador), Globalización: crítica a una paradigma, Siglo XXI, México, pp. 9-68.

Saxe-Fernández, Eduardo y Brugger Christian (1999). “La Democracia en el Globalismo Neoliberal Latinoamericano”, en Saxe-Fernández, John

Page 297: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

(compilador) Globalización: crítica a un paradigma., México, Siglo XXI, pp. 289-348.

Schmitter, P.C y G. Lehmbruch, G (1992). Neocorporativismo I : más allá del Estado y del Mercado, Alianza, México.

Scott, Allen J (1998). “Fundamentos Geográficos del Comportamiento Industrial”, en Alba, Carlos, Ilan Bizberg yHelene Riviere (compiladores), Las regiones ante la globalización, El Colegio de México, México, pp. 71-99.

Schumpeter, Joseph, A (1958). “Problemas Teóricos del Desarrollo Económico”, en El Trimestre Económico, No. 97, pp. 63-71.

Schumpeter, Joseph A (1997). Teoría del Desarrollo Económico. Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico, FCE, México

Schurman, Franz (1974). The Logic of World Power: An Inquiery nto the Origins, Currents and Contradictions of Worl Politics. Pantheon Books, New York.

Smith, Adam (1999). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. FCE, México.

Soria, Víctor (1990). “Reconversión Tecnológica y Flexibilización del Trabajo”, en Gutiérrez garza Esthela, La Ocupación del Futuro. Flexibiliación del trabajo y desreglamenentación laboral, Fundación Friedrich Ebert, Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, pp. 9-22.

Soros, George (1999). La Crisis del Capitalismo Global. La sociedad abierta en peligro, Plaza y Janés, México.

Strange, Susan (1979) "The Management of Surplus Capacity, How Does Theory Satnd up to Protectionism 1970s Style?, en International Organitation, 33, 3, pp. 303-334.

__________ (1986) Casino Capitalism. Basil Backwell, Oxford.

Studart, R. (1995-1998). "The efficiency of financial systems, liberalization, and economic development", Journal of post Keynesian Economics, vol. 18, N' 2, White Plains, Rutgers University, Nueva York, E.U., pp. 67-98

Sweezy, Paul (1950). “La Transición del Feudalismo al Capitalismo”, en Ciencia y Sociedad, XIV, No.2, Crítica, Barcelona, España, pp. 134-157.

Page 298: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Tapscott, Don (2001). David Ticoll y Alex Lowy. Capital digitlal. El poder de las redes de negocios. Taurus (es digital). España

Taylor, Peter J (1994). Geografía Política: Economía Mundo, Estado Nación y Localidad., Madrid, España.

Therborn, Göran (1988). La ideología del poder y el poder de la ideología, Siglo XXI, México.

Therborn, Göran (1999). Europa, hacia el siglo XXI., México, Siglo XX-UNAM.

Tirado A., Jorge (2000). “La función histórica del Estado nacional e hipótesis sobre su desaparición”, Nueva Economía No. 15, octubre, Caracas, Venezuela, pp. 163-176.

Tirado A., Jorge (2001). Desarrollismo y Estado. Universidad Veracruzana, México.

Tobin, J. (1996). “Prologue”, en The Tobin tax.- coping with financial volatile., Mahbub Ul Haq, Inge Kaul e Isabelle Grunberg (compiladores), University Press, Oxford, Inlgaterra.

Toussaint, Erick (2000). Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional: desde sus orígenes hasta hoy, http://attac.org/planet/doc/doc06.htm

Valenzuela Feijóo, José (1990). ¿Qué es un patrón de acumulación? Facultad de Economía, UNAM, México.

Van Kol, H (1978). “Sobre la política colonial”, en La Segunda Internacional y el problema nacional y colonial, Segunda Parte, Pasado y Presente No. 74, México, pp. 22-38

UNCTAD (1995). World investment report 1995, transnational corporations and competitiveness (UNCTAD/DTCi/26), Nueva York, Naciones Unidas. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: E.95.11.A.9, 9-340

UNESCO (1995). Plan a moyen terme, Doc. 25, C 4, Naciones Unidas, París, Francia.

Walter, Andrew (1991). Worl Power and Worl Money: The Role of Hegemony and International Monetary Order. St. Martin´s Press, New York.

Wallerstein, Immanuel (1998a). El Moderno Sistema Mundial (1450-1640) Vol. I, Siglo XXI-UNAM, México.

Page 299: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

_________ (1998b) El Moderno Sistema Mundial” (1600-1750) Vol. II. Siglo XXI-UNAM, México.

_________ (1998c) El Moderno Sistema Mundial” (1730-1850) Vol. III. SigloXXI-UNAM, México.

_________ (1998d) Impensar las Ciencias Sociales. Siglo XXI-UNAM, México.

__________ (1998e) Después del liberalismo. Siglo XX-UNAM, México.

__________ coordinador (1996f) Abrir las ciencias sociales, Siglo XX-UNAM, México.

Weber, Max (1977) Economía y Sociedad (1922) Parte III, Vol I, FCE, México

Wilkins, Mira (1970) The Emergence of Mltinational Enterprise. Cambirge University Press, Cambrige.

Williams, Eric (1975) Capitalismo y Esclavitud, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

Wittfogel, Karl (1966). Despotismo Oriental. Estudio Comparativo del Poder Totalitario, Guadarrama, Madrid, España.

Weber, Max (1977). Economía y Sociedad, Vols I y II, FCE, México.

__________(1997). Historia económica general. Colecc. Clásicos de Economía. FCE. México.

Wordland, Stephan (1967). Scholasticism and Walfare Economics. Indiana, Notre Dame University.

Zolo, Danilo (1982). “La cuestión del estado en el capitalismo maduro y la crisis del marxismo escolástico”, en Posiciones Frente a una tesis de Louis Althusser, Folios Ediciones, México pp. 84-92

Page 300: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 301: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia
Page 302: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia

Esta obra se terminó de imprimir en los talleres de Industria Gráfica Internacional

Tijuana #237, Col. Progreso Xalapa, Veracruz, México

Agosto 2010

Page 303: colver.egobierno.gob.mxcolver.egobierno.gob.mx/.../2016/09/ModelosDeDesarrollo.pdf · 2016-09-29 · de vista en torno al deber ser de las acciones sociales, ... consultar la ponencia