, '1') { de la .[1 ~. , 'd junta general del ~i principado

28
- Debate sobre la orientac16n poUt1ca general del Consejo de Gobierno~ JUNTA GENERAL DEL Núm. 75 Depósito Legal: 0-2,443-82 DE LA 1 Legislatura Primera reuni6n Sesi6n Plenaria número 69 PRESIDENCIA DEL EXCELENTISIMO SEÑOR DON JUAN RAMON ZAPICO GARCIA DIARIO DE SESIONES 'celebr~da'el martes, d1a 14 de octubre de 1986 '( Año 1986. Serie P ORDEN' DEL DIA PRINCIPADO DE ASTURIAS " I , '1 ¡ ') { .[1 ~. :}' :,~ ~ , 'd r.-.~. ~':~~:.~ 1 " 1 i ~i i Palacio del Principado, Oviedo :1 :1 :, , I I I :j I I '1 " , 1 '1 I I 1 i 1 :l l '1 j ¡¡ 1 " 'L

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

- Debate sobre la orientac16n poUt1ca general del Consejo de Gobierno~

JUNTA GENERAL DEL

Núm. 75

Depósito Legal: 0-2,443-82

DE LA

1 Legislatura

Primera reuni6n

Sesi6n Plenaria número 69

PRESIDENCIA DEL EXCELENTISIMO SEÑOR

DON JUAN RAMON ZAPICO GARCIA

DIARIO DE SESIONES

'celebr~da' el martes, d1a 14 de octubre de 1986

'(

Año 1986. Serie P

ORDEN' DEL DIA

PRINCIPADO DE ASTURIAS

"

I, '1¡ ') {.[1 ~.

:}' :,~~, 'dr.-. ~. ~':~~:.~1

"1i

~ii

:¡ Palacio del Principado, Oviedo:1:1:,,

III:j

II

'1" ,1

'1II

1i1

:l,¡

l'1j¡¡1"

'L

Page 2: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

4220 14-10-86 Diario de Sesiones/P Núm. 75

SUMARIOPág.

(Comienza la sesión a las doce ho-ras y treinta y siete minutos.)

Comienza la sesión a lasdoce horas y treinta y sieteminutos. El señor PRESIDENTE: Señoras y

señores Diputados, buenos dlas.Comienza la sesión.

Se entra en el orden deldla.

-Administración autonómica •••• 4222

-Fomento de la cultura •••••••• 4242

-Crisis econ6mica ••••••••••••• 4228

ORIENTACIONCONSEJO DE

LADEL

DEBATE SOBREPOLITICA GENERALGOBIERNO

El señor PRESIDENTE: Con el Ple-no que ahora iniciamos se da cumpli-miento a lo regulado en el artIculo206 del Reglamento de nuestra JuntaGeneral.

En dicho precepto se regula, co-mo norma, la celebración de un deba-te sobre la orientación polltica ge-neral 'del Consejo de Gobierno, siem-pre al inicio del primer periodo desesiones de cada año legislativo.

Es este; pues, el único puntodel orden del dla para el que SusSeñorlas han sido convocados.,

Sesión que vamos a iniciar conla intervención del Consejo de Go-bierno.

Señor Presidente del Consejo deGobierno, tiene usted la palabra.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJODE GOBIERNO (De Silva Cienfuegos-Jovellanos): Señor Presidente, seño-ras y señores Diputados.

Por cuarta vez tengo la oportu-nidad de intervenir para exponer-les, y a continuación discutir conustedes; cuál es la opinión del Go-bierno que presido sobre la situa-ción de Asturias; sobre sus proble-mas y sobre la polltica que estamosdesarrollando para mejorar aquellasituación y para intentar solucio-nar estos problemas.

En esta ocasión el debate sepresenta con unas caracterlsticas

4240

4246

DEBATE SOBRE LA ORIENTA-ClON POLlTICA GENERAL DELCONSEJO DE GOBIERNO

Intervención del Excelen-tlsimo Señor Presidente delConsejo de Gobierno (De SilvaCienfuegos-Jovellanos) en laque desarrolla los siguientespuntos:

-Dotación de equipamientoscoletivos .

El señor Presidente anun-cia el procedimiento que seva a seguir en el desarrollodel debate y suspende la se-816n hasta mañana •.••...•••.•.

(Eran las catorce horas yveinticinco minutos.)

-Desequilibrios territoriales. 4226

-Mejora de las infraestructu-ras y el medio flsico •••••••• 4236

""

"

,;

j,•

;.J

'1I

.í<,I,; ,

!~¡

Page 3: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

Diario de'Sesiones/P Núm. 75 14-10-86 4221

cturas y no solamente las econ6mi-cas o productivas, están en cri-S1S • La decadencia econ6mica, ladesigualdad entre territorios y, enlo cultural, una cierta resistenciaa tomar contacto con lo más real denuestra realidad, eran algunos delos rasgos en los que resumía nues-tra crisis regional.

A partir de aquel diagn6sticose propuso un proyecto dirigido aempezar a corregir los elementos ylas tendencias negativas de nuestrarealidad colectiva.

La pregunta que ahora debemoshacernos es la siguiente:

La ejecuci6n de ese proyecto po-lítico ¿está permitiendo y desenca-denando la corrección de las gravesdeficiencias y desequilibrios deAsturias? O; lo que es lo mismo,¿está contribuyendo a mejorar lavida de los asturianos de hoy y asentar las bases para mejorar lascondiciones de vida de los asturia-nos de mañana? Hablo con toda inten-ci6n de los asturianos de hoy y delos asturianos de mañana. Porque po-dríamos hacer otra política, queconsistiera en dar satisfacci6n alas demandas inmediatas, a costa deno poder atender las que se plan-teen en el futuro; o en dejar sinafrontar muchos problemas cuya re-soluci6n tiene un coste individualy social, a sabiendas de que eltiempo no solucionará esos proble-mas; sino terminará de pudrirlos.Esa no es la política que hemos ve-nido haciendo.

A lo largo de estos años nues-tra política ha sido orientada portres grandes objetivos:

Construir una Asturias más in-tegrada; que supere las fragmenta-ciones y roturas fruto de las desi-gualdades materiales y de la faltade una tradici6n cultural y políti-ca como Región.

Modernizar econ6micamente Astu-rias; incorporarla a la parte másdinámina de la economía y poner aldía al mismo tiempo nuestras econo-mías tradicionales•

Hacer más tguales a los asturia-

singulares. La singularidad resideen que se produce al iniciarse larecta. final de la' legislatura y,por tanto, del mandato de este Go-bierno.

Este dato aconseja, a mi jui-cio, que mi intervenci6n verse so-bre la situaci6n global de Asturiasy de nuestra política, en lugar dehacerla sobre algunas cuestiones deespecial relevancia. Y, por otraparte, el hecho de que se hayan con-sumido ya las cinco sextas partesde nuestro mandato, hace l6gico quetenga que hablar más de realizacio-nes que de proyectos.

Como es obvio, no se trata aho-ra de evaluar nuestra capacidad pa-ra proyectar, sino nuestra capaci-dad para realizar.

Pero tampoco sería l6gico queeste debate tuviera las caracterís-ticas de un balance, porque quedaaún esa sexta parte que falta demandato y, precisamente, en eseperíodo van a culminar muchos pro-gramas y muchas políticas en cursode ejecuci6n, algunas de gran impor-tancia. -':-

No voy tampoco a hacer un deta-lle minucioso de realizaciones niuna descripci6n casuística, porquesi lo hiciera así tal vez perdería-mos la visi6n de conjunto de nues-tra .política; y, por otra parte,hay otros niveles de debate en estaCámara donde los responsables secto-riales pueden descender a explica-ciones más detalladas; y Sus Seño-rías ejercer el control correspon-diente.

El programa de. Gobierno naci6con una vocaci6n de globalidad, por-que partía de un análisis y un diag-n6stico igualmente global de la si-tuaci6n de Asturias.

Recuerden la frase del discursode investidura que resumía ese diag-n6stico:" debemos asumir Astu-rias como una realidad crítica, co-mo una Regi6n en profunda crisis.Adviértase -seguía diciendo- que nohablo solamente de una Regi6n quepadece los efectos de la crisis, si-no que ella misma, todas sus estru-

...

" "·1

j ,,1j1 . ,,:

· ¡

!

.í'1',i

: 1

I':1,1¡,.,.'J·.1·,· .,':í1

:1,.1, !· ,· !

:·~-:r.,.::.l',..,:;.f.~.:~:·~-~~-~~~·':;';,-::·'::¡f~:-.. <. . ;> •• :: ';'."'~:;

Page 4: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

4222 14-10-86 Diario de Sesiones/P Núm. 75

todas las leyes de desarrollo delEstatuto previstas en el propio Es-tatuto y algunas otras no expresa-mente previstas pero que eran nece-sarias para su desarrollo mate-rial. Falta únicamente por presen-tar el Proyecto de Ley Electoral,cuyos criterios ya han sido oferta-dos a los Grupos para intentar unconsenso sobre €llos.

Se reorden6 la Administraci6n,por Ley y a trav€s de los Decretoscorrespondientes, fundiendo y reor-ganizando todos los 6rganos y frag-mentos de administraci6n incorpora-dos a trav€s de las transferenciasy los provinientes de la antigua Di-putaci6n. Se mecaniz6 e informatiz6el trabajo administrativo, se moder-nizaron m€todos y sistemas de traba-jo, y se orden6 la funci6n pública.

Se asumi6 una verdadera autono-mla financiera, a trav€s de la fija-ci6n del porcentaje sobre los ingre-sos del Estado y, especialmente, dela propia capacidad para recaudarlos tributos cedidos, capacidad queen estos momentos ya se está ejer-ciendo.

Esa es la labor que ya no ten-drá que realizar -insisto: al menoscon la misma intensidad- ningúnotro futuro Gobierno, porque, seño-ras y señores Diputados, la Admi-nistraci6n Auton6mica está construi-da.

En el futuro habrá sucesivas re-formas; y en su momento la incorpo-raci6n de nuevas competencias esta-tutarias. Habrá, sin duda, nuevosajustes del sistema financiero y,en todo caso; una labor permanentede perfeccionamiento. Pero todoello se hará sobre una realidad pre-existente; una realidad que ya hay:nuestras Instituciones, a todos losniveles; y nuestra Administraci6nAuton6mica.

Ahora bien, la pregunta obliga-da es la siguiente: esa Administra-ci6n ¿funciona?

Que una Administraci6n funcioneo no depende, a mi juicio, de cincocosas: que tenga capacidad de plani-ficaci6n, que actúe de forma inte-

nos a la hora de disfrutar de losbienes sociales y públicos, prestan-do especial atenci6n a las zonas te-rritoriales o sociales más desprote-gidas.

En definitiva, Señorlas, la as-piraci6n de alcanzar una Asturiasmás unida, más pr6spera y más soli-daria podrla ser un buen resumen delos elementos motivadores de nues-tra polltica.

Para ir aproximando esos gran-des objetivos a la sociedad asturia-na hemos trabajado en la construc-ci6n de nuestra Administraci6n auto-n6mica, hemos trabajado en la bús-queda de un equilibrio territorialmás justo, en el tratamiento denuestra crisis econ6mica, en la me-jora de las infraestructuras y elmedio flsico; en la dotaci6n deequipamientos colectivos y en el fo-mento de nuestra cultura. Creo queen esas grandes rúbricas puede que-dar comprendida la polltica que he-mos venido realizando; y en la queseguimos trabajando.

A cada una de I!llasme referi-rl!, con brevedad, intentando. sobretodo ofrecer de cada una de I!llasla visi6n de conjunto.

A lo largo de estos años hemostenido que construir toda la estruc-tura institucional, legislativa,normativa, administrativa y finan-ciera de la Comunidad Aut6noma delPrincipado de Asturias.

Ese es un rasgo que caracterizala labor de este Gobierno -y de es-te legislativo- y que no se va adar, por lo menos con la misma in-tensidad, en ningún futuro gobiernoauton6mico; que se encontrará yacon una Administraci6n construida asu servicio.

En estos años se complet6 laasunci6n de las competencias previs-tas en la primera fase del Estatutode Autonomla; raz6n por la que lospresupuestos pasaron de los 9.000millones de pesetas de 1982 a los35.000 de 1986.

Se presentaron a esta Junta.-salvo en algún caso en que la ini-ciativa fue de los propios Grupos-

':,,

_~-"--. -.--~""~·"·;-:'-;--:~:;-:-1"";-""""···'------_~""""'''''_'''''''~·" · r"--',.--r-'.' -- ...• -'-. '. . '~':;":" . ,,' . '" ,.':.:':': . ::.'::::::~:.:-:---·'~""~r·-·""-----··'. :~. ::;;1;::;> .. " ".:~': "'. '. ::, : ...• :;;;j)::>:- - . ," ,"" .... ' ..- . '.. ": : .•.. :,::,'.:":,:,.,',.'.,;.:" •.• ,:.'.',-,,!,,:,',,,'.' •.( ¡.' .,>;<:;: .,,::.;:,;::.. , i: .• , '-~'.:'., .' ;;::¡;;. < )~!!>;.::: ·¡.~;"-i¡;.:i';f!.:~:';.. :

.,' '".... .. . . ' " ,, ,::',•..,~.:,,:_:,',;,.,'.',' ,',.::,'..,::.; .: :...,';': " ;',;,";0 ,:: ...'.:.:...._:;_:.,'. ; ... ;", ... ". " '. " '. .'.: :::::; .:: . ::.' .. : ;.~ " . '. ,.:.;:.:,:::':: '. ..: . '. :: f;: ~;i:

.¡,

.:

Page 5: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

Diario de Sesiones/P Núm.75 14-10-86 4223

~¿cuál es el grado

caci6n y Coordinaci6n de Inversio-nes Públicas, la Comisi6n de Secre-tarios Técnicos, la Comisi6n Dele-gada del Gobierno para Asuntos So-ciales, entre otros 6rganos, asegu-ran la coordinaci6n. La Agencia deElectrificaci6n Rural, la Agenciade Medio Ambiente y la Agencia deServicios a la Juventud, son ins-trumentos operativos nuevos, ágilesy que unifican porciones de adminis-traci6n antes repartidas entre di-versos departamentos.

La Administraci6n construidaes, al propio tiempo, participati-va, y son muchas las políticas enlas que los sectores econ6micos, so-ciales o profesionales afectadostienen presencia en 6rganos consul-tivos y de asesoramiento. Citaré elConsejo de Experimentaci6n Agraria,el Consejo de Transportes y Comuni-caciones, el Consejo del Turismo,la Comisi6n de Seguridad Minera, laComisi6n del Patrimonio Hist6ricode Asturias o el Consejo Asesor deTiempo libre, por citar s6lo algu-nos de la larga y hetereogénea lis-ta de mecanismos participativos.

Hacia el público en general elcontacto se produce a través de laOficina de Informaci6n, Iniciativasy Reclamaciones y de la Oficina Re-gional de Informaci6n del Consumi-dor. Esa filosofía participativa hacontribuido, estén seguros de ello,a que sectores enteros de actividadtradicionalmente conflictivos hayanserenado su comportamiento, simple-mente porque disponen de interlocu-tores y se atienden todas sus pre-tensiones justas.

Así pues; la Administraci6n queestamos concluyendo de construirtiene capacidad planificadora, ungrado de coordinaci6n e integraci6nmuy superior al tradicional y unapráctica participativa bastantesextendida.

En que todo ello sea así ha si-do decisivo el esfuerzo y la entre-ga de los empleados públicos delPrincipado, y. sería injusto que nolo mencionara.

Ahora bien,

grada y coordinada, que sea eficazpara resolver los problemas en elmomentoen que se plantean, que seasuficientemente sensible a las de-mandas de los administrados y a losmatices de los problemas, y que eje-cute.

Todas las administraciones sonimperfectas y ésta también lo es.Lo que evaluamos es, por tanto, elgrado de imperfecci6n. Una Adminis-traci6n auton6mica nace en el inte-rior de una estructura de normas,prácticas y estatutos funcionaria-les con los que no es posible rom-per.

Creo que en estos años el refor-zamiento de los equipos técnicos, yla coordinaci6n entre los responsa-bles políticos; ha ido mejorandosustancialmente nuestra capacidadde planificaci6n, es decir, de pre-visi6n del futuro, nuestra capaci-dad de diseño de una polltica paraafrontar lo y nuestra capacidad paraadecuar los recursos necesarios pa-ra hacerla realidad.

El Plan de Desarrollo Integral,que la Cámara discuti6 y aprob6,creo que pone de manifiesto esa ca-pacidad planificadora. El conteni-do, metodología e ilustraci6n delos presupuestos anuales la confir-man. En lo. sectorial, planes comoel de carreteras o vivienda, losque se desarrollan en el ámbito dela cultura y el deporte, la actua-ci6n de ordenaci6n del territorio,entre otras; constituyen respuestasplanificadoras cuya importancia re-

.side; precisamente; en que respon-den a una demanda·detectada yestu-diada. El Plan para la cuencas mi-neras; y el de la zona Eo-Oscos; co-mo primeros planes integrales, supo-nen un avance importante en la for-ma de hacer política.

Al mismo tiempo hemos venido ha-ciendo un esfuerzo para conseguiruna Administraci6n coordinada y queponga fin a la tradicional disper-si6n de actividades administrativasencaminadas a un mismo objetivo po-lítico. )

El Comité Regional de Planifi-

Page 6: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

4224' 14-10-86 Diario de Sesiones/P Núm. 75

.,

,i!

..,~i

:¡:;,

.',,

,j

;;

:

" .. '

de eficiencia de esa Administraci6n?Es muy difícil responder a esta

pregunta, porque las administracio-nes públicas no pueden medirse comouna empresa privada. Su eficienciano depende solamente de la agilidady de la alta productividad, sino dela capacidad para percibir la natu-raleza muy diversa de las demandas,y para dar respuestas que se conci-lien con las pretensiones de los ad-ministrados.

Pero me atreveré, sin embargo,a establecer algunas comparacionesque pueden ser ilustrativas paraSus Señorías.

En 1983 trabajaban en la Comuni-dad Aut6noma 3.224 personas, paraadministrar un presupuesto de13.760 millones de pesetas. En1986, concluida la fase de transfe-rencias, el personal es de 6.054personas, para administrar un pre-supuesto de 35.279 millones de pe-setas.

Deducido el importe de la pro-pia remuneraci6n, el presupuestopor empleado era en 1983 de2.619.000 pesetas, y en 1986 fue de4.084.000 pesetas. En 1982 era sola-mente de 1.636.000 pesetas.

Estas cifras, señoras y señoresDiputados, son sin duda expresivasde una creciente eficiencia de laAdministraci6n del Principado, almenos en una visi6n puramente cuan-titativa.

¿Cuál es la'capacidad ejecutorade esa Administraci6n?,

También aquí habremos de acudira las comparaciones, hacia atrás ocon re1aci6n a otras administracio-nes, para poder hacer un juicio devalor.

Como saben Sus Señorías, al ini-cio de cada periodo de sesiones es-tá prescrito que el Gobierno presen-te un estado de ejecuci6n de presu-puestos.

En 1984 las inversiones realesautorizadas en ese momento eran un56 % de las presupuestadas, en 1985pasaron a ser un 73% y en 1986 un83% •

En cuanto a pagos realizados de

esas inversiones, en el mismo momen~to, al inicio del período de sesio-nes, eran en 1984 un 6% de las pre-supuestas, en 1985 algo más de 16%,y en 1986 de más del 35%.

La comparaci6n la podemos hacertambién en relaci6n con las demásComunidades Aut6nomas, respecto dela licitaci6n oficial de obras.

A lo largo de 1985 la licita-ci6n oficial del Principado repre-sent6 alrededor del 5% de la de to-das las administraciones auton6mi-cas, a pesar de que su presupuestosupone tan s610 aproximadamente lamitad de ese procentaje.

En el primer cuatrimestre de1986, de los 30.000 millones de li-citaci6n oficial de todas las Comu-nidades Aut6nomas más de 2.300 co-rrespondieron a Asturias, es decir,casi el 8%, aunque su presupuestoes de entre el 2 y el 3% de todasellas. En ese primer cuatrimestreel Principado, señoras y señores Di-putados, era la Comunidad con mayorvolumen sacado a 1icitaci6n, en re-laci6n con su presupuesto.

Pasemos a ot ro aBUO to suma~ente.importante. ¿Cuál es la salud finan-ciera de nuestra Comunidad Aut6noma?

Hay dos indicadores que entien-do son significativos: la evo1uci6nde los gastos corrientes y de losde capital; dentro del conjunto delos presupuestos, y el endeuda-miento de la Comunidad Aut6noma.

En cuanto al primer aspecto, enlos tres últimos años la parte delos presupuestos destinada a opera-ciones corrientes disminuy6 y ladestinada a gastos de inversi6n au-ment6. La primera representaba un57% en 1984 y pas6 a suponer un50,8% en 1986. En cambio los gastosde inversi6n; que eran un 38% en1984 pasaron a ser casi un 47% en1986.

En cuanto al volumen de la deu-da, ésta representaba un 15,3% delos ingresos en 1983 y pas6 a supo-ner un 5,6% en 1986. La carga deesa deuda, a su vez, descendi6 a un6,5% de los ingresos en 1983 a un4,3% en 1986.

Page 7: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

DiariodeSesiones/P Núm. 75 14-10-86 4225

" 'j

':, ''''.~

-.>: ::1" ~.' ,;.:',:

i!i!

¡,!

::1,i

'".,

Llegados a este punto parece 16-gico que les exponga mi opini6n so-bre las previsiones futuras de fi-nanciaci6n, teniendo en cuenta queéste es un asunto sobre el que aho-ra se está negociando, y con inde-pendencia de que una informaci6n ex-tensa sea proporcionada en brevesdías a Sus Señorías en una compare-cencia del señor Consejero de Ha-cienda y Economía.

Desde nuestro punto de vista elobjetivo del nuevo sistema debe sertriple: aumentar la financiaci6n ab-soluta, aumentar los grados de li-bertad para aplicar esa financia-ci6n y posibilitar una revisi6n au-tomática que permita hacer previsio-nes y haga innecesaria una negocia-ci6n anual.

Aun cuando se trata de un asun-to en plena negociaci6n, creo queen el caso del Principado se logra-rá cumplir esos tres objetivos, yestamos manteniendo con todo vigorlas posiciones conducentes a quesea así.

Ahora bien, la mejora que en sucaso se obtenga, aunque fuera sus-tancia1; siempre se vería limitadapor la distinta suerte del creci-miento de los ingresos como Corpora-ci6n provincial. La mejoría sería,por tanto; más pequeña en términosglob1a1es; y ése es un asunto quecomo es natural nos preocupa.

Con todo; creo que la financia-ci6n futura de la Comunidad Aut6no-ma quedará resuelta de una forma ra-zonablemente satisfactoria.

Por último~ me parece de sumaimportancia hacer una referencia,en este punto; a las nuevas vías definanciaci6n que proporciona el ac-ceso del Principado a los distintosfondos de ayudas a la Comunidad Eu-ropea.

Tal como habrán podido compro-bar al examinar la documentaci6nque hace pocos días fue faci1itadaa los distintos Grupos en el senode la Comisi6n de Seguimiento, Astu-rias tiene prácticamente resueltoel acceso a todos los fondos euro-peos.

Lo tiene por supuesto, como to-das las regiones españolas, al Fon-do Social Europeo. Lo tienen de for-ma particularmente intensa alFEOGA; fondo agrario, a través dela declaraci6n de 64 Concejos deAsturias como zona agrícola desfa-vorecida, pudiendo también benefi-ciarse de las ayudas, con distintogrado de intensidad el resto de laRegi6n.

Asturias ha sido asimismo decla-rada Cuenca de Empleo PrioritarioCECA y Zona Prioritaria de Reconver-si6n Siderúrgica.

Muy recientemente Asturias hasido incluida en el paquete de re-giones españolas provisionalmentebeneficiarias del Fondo Europeo deDesarrollo Regional, el FEDER.

Ese conjunto de sistemas de ayu-das van a proporcionar, sin duda,una fuente de financiaci6n adicio-nal importantísima para que nuestraRegi6n pueda acometer en los pr6xi-mos años proyectos de infraestructu-ras en zonas agrarias desfavoreci-das, de modernizaci6n de explotacio-nes; de nuevas industrias agrarias,de mejora de las infraestructurasen la Asturias industrial y de ayu-da a la creación de empleo en laszonas más castigadas por la crisis.

Les aseguro, señoras y señoresDiputados; que ha sido muy laborio-so lograr ese cuadro de ayudas e in-centivos.

El trabajo, en los próximos me-ses, deberá consistir en obtener lacapacidad para elaboración de pro-yectos del volumen y con la metodo-logía requeridos, e iniciarnos enel camino por el intrincado mundode los reglamentos comunitarios.

Tal vez piensen Sus Señoríasque he dedicado demasiado tiempo ahab1ar1es de la Administraci6n au-ton6mica, es decir; del Principadocomo instrumento. Pero, sefioras yseñores Diputados, de que ese ins-trumento'.funcione bien depende todolo demás: los planes de carreteras,los de sanidad, la vivienda, lasinstalaciones culturales y deporti-vas, la promoci6n económica, la po-

'~ '

Page 8: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

4226 14-10-86 Diario de Sesiones/P Núm.7S

lítica agrícola y la de cualquierotro ámbito. Y de que nuestra Ha-cienda esté saneada depende la po-sibilidad misma de la política auto-n6mica real, que es la po11tica degasto y no la política de gestos.

En este tema sigo, pues, pensan-do lo mismo que al pronuniciar eldiscurso de investidura: el juiciofinal de la experiencia hist6ricaque llamamos "construcci6n del esta-do de las autonomías" tendrá comoelemento principal de contraste laeficiencia de las administracionesauton6micas.

En fin, señoras y señores Dipu-tados, todo hace pensar que cuandoeste Gobierno termine su mandato po-drá dejar al que le siga una Admi-nistraci6n construida, con capaci-dad planificadora, integrada, efi-caz, barata, saneada y ejecutara.En los meses que quedan segui remostrabajando para que así sea. (Pau-sa).

La segunda gran rúbrica sobrela que deseo tratar es la que com-prende la po11tica dirigida a co-rregir los desequilibrios territo-riales y la encaminada a rees truc-turar el ámbito terri torial de lasInstituciones y de los servicios pú-blicos de Asturias.

No es casual ni inocente queagrupe en un solo bloque estas dospolíticas. Las desigualdades entreterritorios de Asturias afectan,por supues to, a las rentas de quedisponen sus habitantes, pero tam-bién a los servicios y equipamien-tos de que disfrutan, y a la capa-cidad financiera y de funcionamien-to de sus ayuntamientos. El aumentode la oferta de bienes públicos enlas zonas subdesarrolladas o decli-nantes va unida, por tanto, al re-forzamiento de la capacidad de pres-tarservicios de sus Instituciones,y ésta no será posible si no secrean organizaciones supramunicipa-les con el tamaño poblacional nece-sario para financiar esos servicios.

Por otro lado; creo que s6lo Secorregi rá el proceso de decadenciasi aparecen niveles de solidaridad

cada vez más amplios entre los ciu-dadanos y entre las instituciones.

Comodije en mi discurso de in-vestidura "en política hay pocas le-yes ciertas, pero; siquiera a nivelde hip6tesis, podría aventurarseque una sociedad es tanto más regre-siva y decadente cuanto más pequeñoes el tamaño en que Sus habi tantesdesean asociarse para defender loque consideran irreductiblementepropio".

Durante es tos años hemos puestoen práctica una verdadera po11ticade correcci6n de las desigualdadesinterterritoriales en Asturias. Exa-minando los presupuestos de cadaaño y su territorializaci6n, vemosque la inversi6n por habitante enlas grandes comarcas occidental yoriental de Asturias supone entretres y cinco veces la de la zonacentral, y que, dentro de ésta, lainversi6n por habitante en las zo-nas industriales declinantes delinterior -básicamente las cuencasmineras- duplica la del resto de lazona central de Asturias.

Se hace; pues, po11t ica de gas-to desigual para corregir la desi-gualdad que de forma inversa existeen rentas y equipamientos entreesas mismas zonas.

Esa ha sido una política real yefectiva de solidaridad, y creo quela Cámara debería sentirse orgullo-sa de haber apoyado esa po11tica alaprobar los presupuestos de cadaaño, porque a través de ellos se es-tá haciendo justicia hist6rica alos habitantes de las zonas más po-bres de Asturias; y a los de las zo-nas que fueron pr6speras pero handejado de serIo.

Gracias a esa política de inver-si6ndesigualmente distribuida hayconducciones eléct ricas; caminos,abastecimientos; saneamientos, cen-tros sanitarios; viviendas socialeso instalaciones culturales y depor-tivas en grandes zonas de Asturiasque todavía no habían entrado en elsiglo XX. El camino recorrido toda-vía ·es corto, pero se ha iniciado,y creo que los asturianos de la As-

Page 9: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

"

Diario de Sesiones/P Núm. 75 14-10-86 4227

algunas ocasiones ese es-de integraci6n para prestar

servicio ha sido posible entre elPrincipado y algunos grandes muni-cipios de la zona central de Astu-rias. Cuando fue posible se resol-vieron grandes problemas, señalandoasí el camino para la superaci6n deotros pendientes. El saneamiento fi-nanciero de CADASA -una de las gra-ves herencias que pesaban, hace cua-tro años; sobre el naciente Princi-pado- y la coordinad6n de la polí-tica del agua en la zona central,se pudieron abordar gracias a que,trabajosa y lentamente, se encontr6un nivel satisfactorio para todosde acuerdo y de solidaridad. Esagesti6n conjunta, también aplicadaen el tratamiento de las residuoss6lidos urbanos en toda la zonacentral, ha permitido dejar atráslos viejos y recurrentes problemasmunicipales de vertido de basuras ydar un paso de gigante en la situa-ci6n medioambiental de Asturias.

La actuaci6n común entre la ma-yor parte de los municipios de laZona Central y el Principado en lacreaci6n de Mercasturias permitirádar otro paso similar en la reformade las estructuras comerciales y enla comer¿ializaci6n de nuestras pro-ducciones agrarias. El abastecimien-to de aguas, el tratamiento de lasbasuras y la comercializaci6n deciertos productos están dejando odejarán de ser un problema pendien-te gracias a la colaboraci6n y lasuperaci6n del tamaño local de pres-taci6n de servicios. También en es-te punto hay que decir que el cami-no por recorrer es largo, pero seha iniciado; y, lo que es más impor-tante, señoras y señores Diputados,creo que a estas alturas nadie duda·ya que el camino es ése.

Relacionados con la correcci6nde desigualdades territoriales, ytambi/;n con el tratamiento supra-municipal de los problemas, hay encurso dos proyectos de singular im-portanoda. El Plan Integral paralas Comarcas Mineras, con origen enuna propuesta del Sindicato Minerode la Uni6n General de Trabajado-res, y el Plan Eo-Oscos. Son esos

turias pobre perciben el esfuerzode solidaridad que se está hacien-do. Esa solidaridad real, no de pa-labras ni de gestos; creo que espresupuesto indispensable para quese desarrolle el sentimiento de uni-dad e integraci6n entre los asturia-nos.

En paralelo se ha fomentado laintegraci6n entre municipios, parahacer posible la prestaci6n en co-mún de servicios que no serían cos-teables por cada Ayuntamiento deforma individual. La política vieneconsistiendo en dotar a las agrupa-ciones de municipios que se creende ciertos medios, equipos o maqui-naria necesarios para prestar servi-cios a los ciudadanos. Así se cons-tituyeron las mancomunidades del Va-lle del Na16n y de las Cinco Vi-llas, para oficina t/;cnicaurbanís-tica y de gesti6n medioambiental, ymatadero comarcal, entre otros ser-vicios, caractedsticas similares alas de la Mancomunidad del Orientede Asturias, ya creada; y cuyos 6r-ganos se constituirán de inmediato.

Hay también varias Mancomuni-dades para gestionar un parque demaquinaria de obras públicas cedidopor el Principado, en suroriente,noroccidente y en el Valle del doTrubia y agrupaciones de ayunta-mientos para el servicio de bombe-ros voluntarios. Con distinto alcan-ce se han constituido asimismo Man-comunidades en la zona norocciden-tal; y están en tramitaci6n en elValle del Caudal y en el Bajo.Navia.

Los criterios para llevar a ca-bo dicha política responden a laslíneas aprobadas por esta Junta Ge-neral en el debate sobre políticaterritorial que se produjo en laprimavera de 1984.

De ese mismo debate arrancanlos proyectos de. Ley sobre Comar-cas, Fusiones y Parroquias Ruralesremitidos por el Gobierno a estaCámara, de las que las dos últimasse encuentran en curso de tramita-d6n.

Enfuerzo

,.,

ii,!

iI

,1

,II

I,'lh~~'ij~j.,:1'1J.,l,~,.,.~n.;1:¡J-::~.' -;:

'1,

Page 10: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

4228 14-10-86 Diario de Sesiones/P Núm. 75

;

'i,1!;i,,,

dos proyectos.Uno y otro están concebidos co-

mo actuaciones intensivas que englo-ban un conjunto de acciones en mate-ria de infraestructuras; equipamien-tos y desarrollo econ6mico, y uno yotro, si en su día fueron una ini-ciativa ciertamente arriesgada,hoy, en el marco del sistema de ayu-das de la Comunidad Europea, tienenprácticamente resuelta su viabili-dad.

Deseo, finalmente, examinarnuestra política hacia los ayunta-mientos. Esa política puede resumir-se en un objetivo: reforzar su auto-nomla real, que consiste en la capa-cidad efectiva para realizar obrasy prestar servicios a los ciudada-nos. Hemos fortalecido esa capaci-dad, y con ello su autonomía.

En determinados casos se ha pro-cedido a delegar en favor de ayunta-mientos competencias que creemos segestionan mejor en el nivel munici-pal; al amparo de la autorizaci6nde esta Junta.

Pero la principal ayuda se arti-cula a trav~s de las Oficinas T~cni-cas de Asesoramiento; creadas en lazona Oriental (Arriondas); Occiden-tal-Norte (Vegadeo); Occidental-Sur(Cangas del Narcea) y Centro, ofici-nas dotadas de personal t~cnico su-ficiente en el campo jurídico, fi-nanciero, arquitect6nico o de inge-niería, y que prestan a los ayunta-mientos que voluntariamente lo soli-citan el apoyo y asesoramiento delos que por sus propios medios nopodrían disponer.

En materia de obras, la políti-ca ha consistido en un incrementosustancial de los planes de coope-raci6n, cuyo importe en los affos81y 82 fue inferior a 600 millones depesetas, cantidad que ya, en 1983ascendi6 al. 200 millones de pese-tas y en 1986 super6 los 1.800 mi-llones. Ese incremento resulta es-'pecialmente relevante si tenemos encuenta que entre 1983 y 1986 laaportaci6n estatal a los planes nose increment6, y la global de losayuntamientos se redujo a la mi-

tad. De esta suerte, entre 1983 y1986 se duplic6 la aportaci6n delPrincipado, y con relaci6n a 1982se triplic6 ampliamente.

Desde un punto de vista finan-ciero, la Caja de Cr~dito de Coope-raci6n, nutrida con fondos del Prin-cipado, multiplic6 por diez, entre1983 y 86; el importe de sus pr~sta-mos a los ayuntamientos.

Sefforas y seffores Diputados,~sos son algunos rasgos de la polí-tica de igualaci6n, reestructura-ci6n territorial y cooperaci6n muni-cipal que estamos realizando. Creosinceramente que a trav~s de élla alo largo de estos aí'ios estamos con-siguiendo -entre todos, porque afin de cuentas, son Sus Sefforíasquienes aprueban los presupuestos-que los asturianos se sientan másiguales ante los poderes públicos yen el acceso a los bienes socia-les. Y esto para todos nosotros,que vivimos en el marco de una Cons-tituci6n que proclama la igualdadcomo uno de los valores superioresdel ordenamiento jurídico, debe sermotivo de satisfaci6n.

También pienso que en algunosaspectos; el de la integraci6n y lacolaboraci6n supramunicipal paraprestar servicios o realizar obras,podríamos haber avanzado más aprisasi no se interpusiera a nuestra anuestra voluntad política toda unamaraña de patologías localistas,que no tienen nada que ver con elbuen espíritu localista, es decir,el que defiende la propia localidadpero sabe asociarse para construiren común, patologías localistas,que, p()r desgracia; anidan en cadarinc6n 'de Asturias; desde la másremota aldea.

Corresponde ahora; sefforay se-fforesDiputados; el turno a la si-tuaci6n de la economía asturiana yal examen de la política que en es-te campo estamos realizando.

Desde hace varios affos nuestraRegi6n ha iniciado lo que en algunaotra ocasi6n definí como la largatransici6n econ6mica de Asturias.

Nuestro proceso ha de contem-

- ' ..- -\, ':', .

Page 11: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

Diario de Sesiones/P Núm.75 14-10-86 4229i1\,

)\'"',

,~:',Ij

plarse como un período largo, arduoy complejo. El punto de arranque deese proceso es la realidad de unsector agrario subdesarrollado, unsector industrial cuyas ramas m&simportantes coinciden con las queen todo el mundohan sufrido el m&sgrave impacto de la crisis y un sec-tor servicios particularmente débily escasamente desarrollado.

El camino que conduzca de esarealidad a la de una agriculturapróspera, una industria moderna ycompetitiva y unos servicios con unpeso mucho mayor en nuestra econo-mía y capaces de una oferta cualita-tivamente más avanzada~ ese cambio~que es el cambio de la noche aldía, es lo que llamaba la largatransición económica de Asturias.

Esa transición ocupar& y preo-cupar& a los asturianos por lo me-nos de aquí a fin de siglo. Su de-senlace positivo tampoco est& ase-gurado y depende de que vayan cam-biando un conjunto de actitudes ín-timamente asociadas a nuestra deca-dencia.

A lo largo de esa transición, yen orden a su desenlace, tendr&, ami modo de ver; importancia decisi-va la capacidad de respuesta quetenga o no tenga la sociedad astu-riana, y no sólo· la política quedesarrollen los poderes públicos;aunque de' éstos dependan cuestionesrealmente relevantes.

La transición ser&, por tanto,en buena parte, un cambio hacia laautoresponsabilización de la socie-dad asturiana respecto de su econo-mía. '

Desde luego me propongo hablaren términos m&sconcretos, pero en-tiendo obligado establecer el marcogeneral que acabo de definir.

En estos affos hemos venido apli-cando una política que podríamosllamar de "intervención limitada"en la economía asturiana. Interven-ción limitada; ciertamente, por fac-tores externos, el marco mismo delsistema de economía de mercado, laspropias competencias autonómicas,aunque no son diferentes en el fon-

do, en este campo, a las de cual-quier autonomía; o los escasos re-cursos financieros disponibles, pe-ro limi tación asumida también desdeun an&lisis que considera que noconvienen a nuestra economia más mu-letas de las que ya dipone.

Esa política no ha sido, portanto; de intervención, pero tampo-co de inhibición. Hemos venido ha-ciendo; estamos haciendo, un serioesfuerzo de impulso de las mejoressoluciones, de asistencia y de fo-mento.

La primera línea de trabajo havenido consistiendo en impulsar unareconversión real de la industriaasturiana existente, es decir, unareconversión que implique moderni-zación de los equipos industrialesy reforma de las empresas, y nosolamente ajuste de plantillas.

El pasado affo, por estas fe-chas; se hizo un balance sobre lareconversión industrial, que en suslíneas generales sigue siendo v&li-do y haría un tanto repetitiva estaintervención.

Baste affadir que en cada uno delos grandes sectores de la indus-tria asturiana hemos defendido, enla mayor parte de los casos con éxi-to, las alternativas m&sbeneficio-sas para el conjunto de la economíaasturiana y para los trabajadores.Lo hemos hecho así; arros trando elcoste de popularidad de comprometer-se con medidas en ocasiones duras;en el sector de la siderúrgia, enel naval, en los fertilizantes o enel textil.

Al final en cada uno de esossectores, y podemos descender aellos en el debate; si es que SusSefforías lo suscitan; ,se han puestoen marcha procesos que están condu-ciendo o conducir&n a una estabili-zación ,y aseguramiento de las empre-sas y una parte muy importante delempleo. Si esos procesos, sefforas yseñores Diputados, no se hubieranpuesto en marcha, hoy estaríamosasistiendo a la quiebra total deesas empresas y a una destrucciónmasiva de empleo. Tengo la sospecha

Page 12: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

4230' 14-10-86 Diario de Sesiones/P Núm. 75

. ,

. ,

,~:~;I.",

• .1

" ,..¡

de que todas Sus SeBorías coincidenen que esto es así, aunque tambiénla tengo de que no todas estándispuestas a exteriorizarlo.

Otras muchas empresas de tamaBopequeBo-medio han atravesado unacrisis no menos difícil y problema-tíca. En cada una de ellas, desdela Consejería de Industria y Comer-cio, y especialmente a través de laSociedad Regional de Reconversilín,hemos prestado la colaboracilín pre-cisa, de muy diversa naturaleza, pa-ra remontar su situacilín.Muchas deellas han superado lo peor de lacrisis, aún cuando a lo largo deélla hayan acumulado cargas dif1ci-les de soportar.

En los' prlíximosmeses no propo-nemos realizar; en colaboracilín conla Administracilín Central, el es-fuerzo que pemita su definitivo re-flotamiento; a partir, por supues-to; del esfuerzo de las propias em-presas.

Otras muchas empresas medianas,en sectores como el alumino, elzinc, la química; la defensa; losbienes de equipo; el cristal yotros productos manufacturados; handesarrollado o han empezado a desa-rrollar fuertes procesos de moder-nizacilín industrial y; en algunoscasos, de diversificacilín de susactividades. La mayor parte de lamediana industria asturiana está,en estos momentos~ en ese proceso.

Lo que quiero decir; seBoras yseBores Diputados; es que despuésde muchos aBos de cautelosa espera,la mayor parte de las empresas gran-des y medianas de Asturias están ex-perimentando un fuerte cambio con-sistente en la puesta al d1a de susequipos y productos; cambio que vaa permitir mejorar; a medio plazo;de forma significativa el perfil in-dustrial de Asturias.

He dejado a un lado un granasunto al que debo referirme. Me re-fiero; como fácilmente comprende-rán, al futuro de Hunosa.

El criterio del Gobierno quepresido es, resumidamente, el si-guiente: ni desde un punto de vista

empresarial, ni energético, ni desostenimiento econlímico y social delas comarcas mineras, ni de soste-nimiento de la economía asturiana,es admisible ningún planteamientoque trate de solucionar el problemade Hunosa mediante una reduccilínsustancial de su tamaBo de empresa.

Al mismo tiempo, ni desde unpunto de vista empresarial, ni desuperviviencia energética a largoplazo, ni social en esa misma vi-silína 'largo plazo, ni de solidari-dad con el conjunto de los contri-buyentes espaBoles y las necesida-des de un Estado con recursos es-casos, es tolerable que se perpetúela degradacilínde Hunosa, de su pro-duccilíny de sus resultados.

En pocas palabras, una vez másnos reafirmamos en el criterio dedefender el tampo empresarial de Hu-nosa, pero siempre que exista uncompromiso suficientemente asumidode poner fin a su degradacilíne in-vertir la tendencia de los costes.

Esa doble exigencia debe enmar-carse en un dispositivo de planifi-cacilín a medio y largo plazo. Sucontenido, como es llígico, no noses indiferente, e influiremos enfavor de la solucilín más benefi-ciosa para Asturias, las cuencas mi-neras mineras y los trabajadores.

Esa práctica aplicamos ya cuan-do se discutilí el Plan Trienal queahora expira, y que supuso un proce-so de inversiones fortísimo, el ase-guramiento del futuro minero de mu-chas explotaciones y el ingreso devarios miles de nuevos trabajado-res; aun cuando todo ello, por des-gracia, no condujera al endereza-miento de la empresa; por razonesque si lo desean podemos analizar.

Ahora bien; la clave de todo elproceso dependerá de que los inter-locutores sociales sean capaces deestablecer una verdadera concerta-

.cilín;en la aprobacilín del plan y alo largo de toda su ejecucilín,ante-poniendo los intereses del colecti-vo de trabajadores, las cuencas yAsturias a cualesquiera estrategiassindicales o políticas.

Page 13: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

Diario-de-Sesiones/P Núm. 75 14-10-86 4231

damente 4.000 millones de pesetas.Entre 1985 y lo que va de 1986

el capital social de las empresasaprobadas por la Sociedad Regionalde Promoción fue de más de 2.100millones de pesetas.

La comparación; por supuesto,no puede hacerse con exactitud, pormuchas razones, pero creo que ponede manifiesto la importancia, másde la mitad, que tiene este concre-to instrumento dentro de la crea-ción de nuevas empresas en Asturias.

De igual forma es muy relevantela inversión desencadenada por laZUR dentro del conjunto de la in-versión generadora de empleo en As-turias; o el programa PAUR, en laaparición de pequeñas actividadeseconómicas y de nuevos empresarios.

Lamentablemente, la miopía polí-tica o sindical de algunos sectoresha querido convertir estos instru-mentos en chivo expiatorio de losmales de la socioeconomía asturia-na, o en frente de crítica a unapolítica, olvidando que un factorimportante para el éxito de cual-quier política promotora es el cli-ma de positividad que se cree alre-dedor de élla, y anteponiendo asílas estrategias de desgaste poHti-co a los intereses generales denuestra Región.

Una tercera gran línea de traba-jo ha sido lo que sint/;ticamentepo-dríamos llamar "la innovación".

La innovaci6n en los mercadostradicionales de nuestros produc-tos; o en la forma de operar enellos; a través de iniciativas tanrenovadoras como Exportastur, Aso-ciación de Exportadores Asturianos,nacida al impulso de la Administra-ción regional pero que hoy constitu-ye una entidad plenamente aut6noma.

Esa apertura y renovaci5n delos mercados debe alcanzar a las pe-queñas y medianas empresas de As-turias, rompiendo la pr&ctica tradi-cional de situar el horizonte comer-cial en el mercado interior y en lacapacidad -de compra de las grandesempresas.

La innovaci6n en los procesos

En paralelo al impulso a la mo-dernización de los sectores indus-triales más tradicionales; a lo lar-go de lo que va de mandato, hemosvenido realizando un gran esfuerzode promoción; para favorecer la apa-rición de nuevas actividades econó-micas.

La Zona de Urgente Reindustria-lización en la que participamos conla Administración Central y que esel instrumento financiero m&s poten-te, el Instituto de Fomento Regio-nal; que promueve actividades ente-ramente nuevas a trav/;sde partici-paciones de capital, y el Programade Actuaciones Urgentes, que facili-ta financiación, asesoramiento yformación para nuevas pequeñas em-presas, junto con la preparación ygestión de cinco polígonos indus-triales en Asturias, constituyentoda una gama de ofertas de ayuda yfomento, ajustadas a nuestras posi-bilidades reales, que creo est&ncontribuyendo de forma importante ala modernización de nuestra econo-mía.

Estos instrumentos, señoras yseñores Diputados; han permitidoque algunas empresas de alta tecno-logía hayan decidio localizar en As-turias fuertes inversiones, queotras empresas medianas de Asturiasemprendan proyectos de ampliación ygeneración de empleo, y que muchaspequeñas empresas hayan nacido alcalor de los estímulos de todo or-den ofrecidos.

En general, los instrumentosest&n cumpliendo de forma bastantesatisfactoria los objetivos que sehabían propuesto; y que eran cohe-rentes con su capacidad. Que éstales parezca a unos u otros grande opequeña es cosa distinta.

No voy a descender a un examencifrado; aunque pueda hacerlo en eldebate; pero establecer/;alguna com-paración.

Según los datos del RegistroMercantil entre 1985 y. el primersemestre de 1986 se const~tuyeronen Asturias sociedades anónimas cu-yo capital social importa aproxima-

Page 14: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

4232 14-10-86 Diario deSesiones/P Núm.75

de fabricación y en la gama de pro-ductos; a través de una po11ticaproyectada sobre distintos niveles:el de investigación aplicada y lainvestigación y desarrollo, median-te instrumentos como la FICYT, elCentro de Experimentación Agraria,la creación mediante convenio conel CSIC de.l Instituto de ProductosLácteos, o el Departamento de In-vestigación Pesquera de la Conseje-r1a de Agricultura y Pesca, o a tra-vés de la incorporación de nuevastecnolog1as o procesos de fabrica-ción, principalmente mediante launidad territorial del CDTIy la So-ciedad Regional de Ingenier1a y Di-seño; o trabajando en un tercer ni-vel dirigido a favorecer la comer-cialización de producciones tradi-cionales en Asturias y los servi-cios asociados a és tas, en colabo-ración con las empresas, caso delas sociedades Carboastur, SociedadRegional de Artesan1a y Modastur.La innovación ha sido uno de losejes rectores pues, de nuestro tra-bajo.

Con todo, creo que uno de losprincipales impulsos innovadores lovan a provocar, a medio y largo pla-zo; la instalación en Asturias deempresas de avanzada tecnolog1a enel campo de la fibra óptica, las co-municaciones; los nuevos materia-les, la tecnolog1a minera o la bio-ingenier1a, con una fuerte presen-cia de técnicos con cualificacionesdistintas de las tradicionales ennuestra Región.

Descendiendo brevemente a losdis tintos sec tores de la econom1a,hemos hecho y estamos haciendo unfuerte esfuerzo de impulso y de or-denación:

En la miner1a, defendiendo antela Administración las posicionesmás favorables a las empresas; y enconsecuencia de los trabajadores as-turianos, y, al tiempo, contribu-yendo a la mejora de las condicio-nes de trabajo y la seguridad, de-biendo citarse a este respecto laLey de Sanciones en Materia de Mi-ner1a, las 50 Instrucciones Técni-

cas Complementarias aprobadas y elamplio dispositivo de medidas pues-to en práctica el año pasado y delque Sus Señodas ya han tenido am-plia información en su momento.

En el sector de la construc-ción, mediante un incremento sustan-cial del programa de construcciónde viviendas de promoción pública,el programa de rehabilitaci6n deviviendas y, especialmente, el im-pulso dado a la culminaci6n delplaneamiento en la mayor parte delos ayuntamientos de Asturias, quees de esperar favorezca el re lanza-miento del sector en los próximosaños.

En el transporte, a través dela ordenaci6n de las tarifas, lacreación de los Centros de Distri-buci6n de Cargas y los programas deayuda a la renovación de la flotade camiones.

En el comercio interior median-te la ayuda para la construcci6n decentros comerciales en distintas lo-calidades de Asturias; el asesora-miento, los programas para la forma-ci6n técnica de los profesionalesdel comercio y las ayudas para lamodernizaci6n de sus instalaciones.

En el turismo, mediante la pues-ta en práctica, a lo largo de estosúltimos años, de un ambicioso plan,en curso de realización, dirigido aactuar sobre los recursos tur1sti-cos, la informaci6n a los visitan-tes, la comercialización de lasofertas, la formaci6n de profesiona-les, . la creación de una red de ins-talaciones hosteleras -caso de Ta-ramundi; Pajares; Ponga, entreotras- y la promoci6n y publicidadtur1stica.

Aún es pronto en este campo, se-ñoras y señores Diputados; para re-coger los frutos más notables, peroes dif1cil poner en duda que la la-bor desarrollada a lo largo de es-tos años ha supuesto un fuerte au-mento de la presencia de visitantesen Asturias; con el consiguiente re-forzamiento de una parte importantede nues tra econom1a. Aun cuando noexistan estad1sticas lo bastante

Page 15: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

Diario de'Sesiones/P' Núm. 75 14-10-86 4233

incluye, entre otros, el saneamien-to ganadero; que a lo largo de es-tos años ha representado el grancambio cualitativo en la cabaña as-turiana, indispensable para afron-tar nuestra incorporaci6n comunita-ria. Los animales investigados pasa-ron de ser 118.000 en el 82 a344.000 en el 85, de los que dieronpositivo un 6% en el 82 y un 26%en el 85.

En el programa de industrializa-ci6n y comercializaci6n se pas6 de550 tanques de refrigeraci6n insta-lados antes del 83, aS. 500 has tael 85.

Dent ro de ese mismo programa seha financiado la modernizaci6n delos mercados asturianos, con algu-nas obras tan notables como las deGrado, Mieres y Cangas de On1s. Eneste programa se incluye también elPlan Regional de Mataderos, dentrodel cual con financiaci6n de entreun 50 y un 70% del Principado sehan construido~ se están constru-yendo o está a punto de iniciarsela construcci6n de mataderos enAvilés; Gij6n, Mieres; Pravia,Oriente de Asturias, y otros varioscon proyecto terminado o en elabora-ci6n.

Pero, en fin, señoras y señoresDiputados, creo que nadie puede po-ner en duda razonablemente la labordesarrollada estos años hacia elcampo asturiano.

Queda; sin embargo, una pregun-ta en el aire: toda esa po11tica¿ha conseguido realmente despejarel futuro de nuestro sector agrario?

Voy a responder con toda since-ridad. Esa intens1sima pol1ticacrea las bases para la moderniza-ci6n de nuestra econom1a agraria;pero dicha modernizaci6n esta limi-tada por dos factores negativos demás dif1cil superaci6n: el envejeci-miento demográfico del campesinadoy la insuficiente movilidad de latierra, por su precio y por la fal-ta de disposici6n a vender de quie-nes, sin embargo, no obtienen todoel posible aprovechamiento. Uno yotro factores inciden negativamente

fiables, les voy a proporcionar undato suficientemente expresivo: elnúmero de personas que visitaronlas distintas oficinas de turismodependientes del Principado 'fue de42.000 en el 84; 62.000 en el 85 y110.000 s6lo en los tres primerostrimestres de 1986.

Llegados a este punto debo ha-cer una referencia más extensa aotro importante sector econ6mico:la agricultura.

A lo largo de estos años 'se havenido actuando con una intensidadde recursos que creo pueda afirmar-se que no tiene precedentes en lapo11tica hacia el campo asturiano.

Esa intensificaci6n alcanza atodas las áreas de actuaci6n, peropueden señalarse como más notableslos programas de infraestructuras,es truc turas productivas, producci6ne industrializaci6n •

En infraestructuras destacanlos programas de caminos y v1as deacceso y el de electrificaci6n ru-ral. En este último se ha pasado deuna inversi6n anual inferior a 500millones en 1982 y ligeramente supe-rior a esa cifra en 1983; a una in-versi6n de 2.400 millones en cadauno de los años del Plan Trienal encurso. Y lo que es más importante;señoras y señores ,Diputados, esainversi6n se está ejecutando al rit-mo previsto -lo que no ocurr1a ante-riormente- gracfas a la operativi-dad que es tá demost rando la Agenciade Electrificaci6n Rural creada.

En estructuras productivas, laactividad principal es la concen-traci6n parcelaria; la transforma-ci6n de matorral en praderas y lamodernizaci6n de explotaciones enaplicaci6n del Reglamento estructu-ral de la producci6n lechera. Enconcentraci6n; entre el 83 y el 85se duplic6 el número de hectáreassujetas a es te proceso; pasando de1.500 a 3.000, Y está previsto unaumento sustancial a través del in-cremento de equipos contemplado enlos acuerdos de la concertaci6nagrária.

En el programa de producci6n se

.'.::.:::;;~::".:, ',:':.::;'~)7:F~!~:;¡!;:>:':¡¡;::/;::;' -~-. ", '¡' .,,", ··:.:::~;.~;-::::.:::7:¡!i;~;:':;T-~f·:-~-:-·~-~~-·~'-'

, ,"",:!:!)I',:" i,.,;.'.'.;,;'·;i"!:: ::j,¡:l:il:~ii;;!:i'lj¡¡i:!.::,'',•.::;;,::!¡;:j::;j,';;;'t :,~•• ' " ; :,;, ';;'¡¡!¡;;:':¡:;.¡'::1:~i:., ::'.,j,l,jl:j,. :;·);:::Ii,jl.,·:·,; '. ,"" ' ' .I:l¡¡:,:,','

,';

"

",',,;"1)'~---,

"

.. )

:.',:.' .,"

.::~:;;J>~>:,

Page 16: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

I,.,..YiV1:,

Diario de Sesiones/P. Núm. 75

~reas de influencia; como ahora es-t~ influyendo en su estabilizacil5n;y puede influir en la baja, el queexista un acuerdo t~cito de estabi-lizacil5nde las posiciones.

Para algunos; señoras y señoresDiputados, la Comunidad Econl5micaEuropea es la culpable de todas es-tas alteraciones.

Por nuestra parte, en diversasocasiones; hemos distinguido dos as-pectos de la adhesil5n, que dan lu-gar a dos actitudes distintas, tam-bién, de la Administracil5nRegional.

Por una parte la adhesión signi-fica un aumento de exigencias: deexigencias saneamiento, de calidad,de modernizacil5n y de productivi-dad. En ese primer aspecto somos be-ligerantes a favor de todo éllo,porque coincide con la reforma queconsideramos imprescindible para elcampo asturiano.

Por otra parte la adhesil5npue-de limitar las producciones y, enconsecuencia, el desarrollo mismode nuestro campo. En ese aspecto ha-remos frente común con nuestros cam-pesinos y empresarios agrarios paraque los sistemas de limitacil5n deproducciones no afecten negativa-mente a una estructura agraria, co-mo la asturiana, parcialmente subde-sarrollada y que no puede equiparar-se; por tanto, a la situacil5n deotras zonas en las que existen nive-les de productividad y de rentasplenamente desarrolladas.

Por cierto, señoras y señoresDiputados, en 1985 todas las partes-empresarios; sindicatos agrarios yAdministracil5n- suscribieron unosacuerdos para una política concerta-da en el sector. En algunos de losprogramas los interlocutores socia-les -empresarios y sindicatos agra-rios- no han mantenido el dinamismoiniéial. Creo que ese dinamismo -enbien del campo asturiano- debe recu-perarse.

En el sector de la pesca se havenido trabajando en la provisi6nde adecuadas infraestructuras por-tuarias y de servicios. Un solo da-to voy a dar: entre el 83 y el 85

14-10-864234

en la modernizaci6n de las explota-ciones y sistemas de trabajo y enla ampliaci6n de la base territo-rial de las explotaciones.

De ahí que, puestas en marchalas políticas b~sicas, hayamos deconcentrarnos ahora en actuar sobrelos problemas enunciados, para loque el primer paso es la constitu-ci6n de la empresa de ServiciosAgrarios, mediante ley de autori-zaci6n que ya ha sido remitida aesta Junta General del Principado.

En todo caso, señoras y señoresDiputados; debemos asumir que laspropias características geográficasy orogr~ficas del campo asturianosiempre ser~n un límite a la produc-tividad. Por éllo; habr~n de buscar-se fuentes adicionales de rentas pa-ra nuestro campo •

Por otra parte, la adhesi6n ala Comunidad Econl5micaEuropea pro-yecta preocupaciones sobre el sec-tor agrario de Asturias.

En este punto quiero poner demanifiesto el riesgo de que se uti-lice la Comunidad Econ6mica Europeacomo cabeza de turco de muchos ma-les que tienen un origen bien dis-tinto.

De hecho, a partir de la adhe-sil5n, la coyuntura de las grandesproducciones asturianas, es decir,la carne y la leche, ha evolucio-nado de forma distinta a la anun-ciada por casi todos, lo que revelaque se trata de una coyuntura ~sinfluida por ahora por el funcio-namiento interno del mercado quepor los efectos de la adhesil5n.

Así; el descenso en los preciosde la carne se explica mejor por unfenómeno cíclico; y por la sequíadel pasado año, que dio lugar a unaumento de los sacrificios y en con-secuencia de la oferta; que por laapertura de mercado provocada porla adhesil5n.

En cambio, los precios de la le-che en el mercado aumentaron, cuan-do el pron6stico era justamente elcontrario. Influyl5 en ese aumentola guerra de precios entre las em-presas por aumentar sus respectivas

"

i

.>;

,i

Page 17: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

, . Diario'deSesiones/P Núm. 75 14-10-86 4235

. ,:

sí mismo un dato positivo, porquela resignada postración de haceunos años, cuando todo el mundo de-cía que era preciso afrontar losproblemas pendientes de nuestra in-dustria tradicional o nuestro cam-po, pero nadie estaba dispuesto adar el primer paso; era el pasapor-te hacia un desastre seguro.

Hoy se está desarrollando elsector servicios; donde el empleoestá creciendo; se encuentra enplena modernización la industria,hay un conjunto de nuevas activida-des en curso de implantación queromperán el perfil tradicional yestán sentadas, finalmente, las ba-ses para la modernización de nues-tro campo. En cada una de esasáreas hay; ciertamente, grandes in-certidumbres; subsisten riesgos ysurgirán cada día nuevos problemas,pero creo que se aleja el mayorriesgo y el mayor problema, que erael de que nada cambiase mientras,alrededor, todas las economías esta-ban cambiando aceleradamente.

Dejo para el final de esta par-te de mi intervención un asuntoque, por supuestso, es el telón defondo de nuestra política. Lo dejopara el final no porque no nos preo-cupe, sino porque es el que más nospreocupa, y el que a la larga -a lalarga, digo- resumirá el éxito o elfracaso de cualquier política. Merefiero;.por supuesto, al desempleo.

En e'stosaños el paro ha segui-do creciendo en Asturias, y la po-blación ocupada ha disminuido. Acombatir ese hecho hemos dedicado yestamos dedicando una parte impor-tante de nuestro esfuerzo.

En estos años el paro ha mode-rado radicalmente su ritmo de cre-cimiento; y; lo que es más signifi-cativo, pasó de tener un ritmo decrecimiento superior al de la medianacional a tener un ritmo de creci-miento que, en· todo caso, se mantu-vo por debajo de aquélla. Asimismo,el proceso de destrucción de empleoprácticamente se detuvo. Que estosuceda, Señorías, en la Región es-pañola que ha sufrido, en términos

se pasó de una inversión en puertospesqueros de 68 millones; a una in-versión anual de más de 600. Setrabajó también en la labor de or-denación y vigilancia y en el desa-rrollo de actividades tan intere-santes y esperanzadoras como laacuicultura y la alguicultura, ade-más del trabajo de estudio e inves-tigación, ya referidos.

Quiero hacer referencia, Seño-rías, finalmente, a una políticaque afecta a todos los sectores eco-nómicos: la del fomento del coopera-tivismo. En este campo la realiza-ción más notable, porque crea lasverdaderas bases de futuro para eltrabajo asociado, es la creación dela Escuela de Formación Cooperati-va~ única existente en Espaffa.

La escuela desarrolla sus ta-reas en tres niveles, el de divulga-ción y fomento, el de técnicas degestión y el de formación de diri-gentes. Puesta en funcionamiento enel 85, a lo largo de 1986 ha reali-zado 94 actividades, entre cursi-llos; charlas, jornadas, encuen-tros, etc.; por las que pasaron yacasi 3.500 cooperativistas o futu-ros cooperativistas.

El trabajo asociado; tanto elque tiene origen en la voluntad aso-ciativa como el impuesto como sali-da única a la crisis de algunas em-presas, es una forma de organiza-ción empresarial prevista y promovi-da en la Constitución, idónea paracierto tamaño y tipo de empresas ydeseable socialmente si tenemos encuenta que su alimento y soporte esel espíritu de solidaridad. En miopinión es una fórmula empresarialque todos debemos contribuir a quetenga en el futuro un mayor desarro-llo en Asturias.

En conjunto, Señorias, ¿qué va-loración puede merecernos la situa-

'ción de la economía regional? Vuel-vo al principio: es una economía enpleno proceso de transformación,que ha iniciado una transición queserá larga y difícil. El que esetránsito haya comenzado, y enalgu-nos sectores h8:sta avanzado, es· en

.i,

,,.¡I

",,,í¡l

!

Page 18: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

·"

,1

4236 14-10-86 Diario de Sesiones/P Núm. 75<'."

:1

..i,1

1¡i

relativos, el más fuerte impacto dela reconversi6n, permite, al menos,sostener una fundada esperanza encierto dinamismo interno de nuestraeconomía.

Hacia el futuro es difícil ha-cer pronunciamiento. Creo que acorto y medio plazo, aunque se con-siga una detenci6n efectiva y esta-ble del crecimiento del desempleo,el volumen global de empleos en As-turias no crecerá significativamen-te, e incluso evolucionará menospositivamente que en el conjuntodel Estado; por la sencilla raz6nde que el proceso de reconversi6nindustrial todavía sigue proyectan-do sus efectos -caso de la siderur-gia y; aun cuando és tos no compor-ten pérdidas de rentas para losafectados, van a ser, en todo caso,empleos menos, efectos que compen-sarán en el c6mputo total los em-pleos que se creen. Por tanto, du-rante algunos años será la asturia-na una economfa convaleciente, ydel esfuerzo de todos dependerá queese período sea más corto y el des-enlace satisfactorio.

Ahora bien; en la perspectivade largo plazo en que decía antesque hay que medir los resul tados delas políticas aplicadas a la econo-mía, creo que se están sentando ba-ses importantísimas: el saneamientode las empresas, la modernizaci6nde sus equipos; la incorporaci6n detecnologías innovadoras a sec torestradicionales o la aparici6n de nue-vas actividades, y en todos y cadauno de esos ámbitos se ha avanzado;son, demagogias aparte; los facto-res realmente determinantes de crea-ci6n de empleo en el futuro.

Hay en todo caso, Señorías, cam-bios de actitud colectiva y; en con-secuencia; responsabilidad de cadauno de los individuos que formanparte de la colectividad; de losque probablemente dependerá lo quesuceda. En varias ocasiones resumíese cambio de actitud en tres 6rde-nes de cosas: una mayor disposici6nal riesgo, en la inversi6n, una ma-yor disposici6n al pacto y al com-

promiso, entre los interlocutoressociales, y una mayor disposici6n ainnovar, por parte de todos.

Opino una vez más que, por aho-ra, esos deseables cambios de acti-tud no se están produciendo al rit-mo deseado, y en ello radica la som-bra más densa que se proyecta sobrenuestro futuro. (Pausa).

La pol1tica hacia el medio f1-sico no siempre se percibe comoprioritaria y, sin embargo, es laque en un horizonte temporal am-plio, tendrá más influencia en laconf iguraci6n social e incluso eco-n6mica de Asturias.

Esa política consistente en or-denar el aprovechamiento del espa-cio f1sico, definir el sistema decomunicaciones que lo estructura yreconstruir una relaci6n no agresi-va entre las actividades humanas yel medio natural, será determinantepara el futuro de'Asturias.

Es una pol1tica difícil de com-prender por muchos, porque su resul-tado s6lo se puede advertir desdeuna visión global del espacio astu-riano y no es asumida por otros por-que son grandes los intereses empe-ñados en que esa pOl1tica no exis-ta; o que aún cuando exista no seponga en práctica, o que aún puestaen práctica pueda ser transgredidaimpunemente.

y sin embargo, Señorías, eldesarrollo s6lo se produce realmen-te en un espacio ordenado, aunquehaya un falso desarrollo basado enla anarquía.

A lo largo de es tos años hemosavanzado de forma sustancial en es-te campo, y con ello sentado loscimientos para un desarrollo racio-nal en Asturias en todos los órde-nes; no s6lo el territorial.

Porque ese orden territorial yrespetuoso con el medio ambiente esel presupues to de un desarrollo tu-rístico y del ofrecimiento de unhábitat atrayente para la implanta-ción de actividades econ6micas.

A principios de 1983 solamentecinco municipios asturianos habíanaprobado su planeamiento, treinta y

Page 19: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

Diario'deSesiones/P Núm. 75 14-10-86 4237

. ,..,.,.,

.{

uno hablan iniciado la tramitaci6n conseguido incrementar de manera no-y cuarenta y dos no la hablan ini- table el ritmo de ejecuci6n deciado, aunque estuviesen recogiendo obras en nuestras carreteras, 10informaci6n para ello. En setiembre que ha requerido un refuerzo muyde 1986 treinta y siete municipios grande de medios técnicos, humanosasturianos, entre ellos todos los y materiales. Lo cierto es que losmás importantes en poblaci6n, en to- tiempos tradicionales de concepci6ntal un 80% de la poblaci6n de Astu- Y ejecuci6n de un proyecto se hanrias; hablan aprobado su planeamien- acortado de forma muy considerable.to, treinta y nueve 10 tenlan en Apunto, como dato, que las adju-tramitaci6n; la mayor parte de dicaciones en carreteras pasaron deellos avanzada, y solamente dos - importar algo menos de 1.000 millo-Santo Adriano y Villay6n- no hablan nes de pesetas en 1983 a 4.600 mi-comenzado formalmente los trámites llones en 1985, ambas cifras referi-aprobatorios. das a la misma red.

En ese perlodo en que se dio un Ahora bien, Señorlas, la parteavance sin precedentes en la ordena- más importante del sistema de comu-ci6n el territorio en Asturias, se nicaciones de Asturias es la quedesarrol16 por la Administraci6n re- forma parte de las redes de interésgional un trabajo perseverante de general que por definici6n constitu-impulso, exigencia, ayuda, financia- cional son competencia del Estado.ci6n y asesoramiento; además de la En cuanto a éstas hemos defendi-de estudio, aprobaci6n y homegenei- do las soluciones más adecuadas yzaci6n de los planes, que en puri- realista, y creemos haber contri-dad era el único que podla exiglr- buido con nuestro impulso a la adop-sele. ci6n de muchas decisiones transcen-

La aprobaci6n de las Normas Sub- dentales.sidiarias en el Medio Rural y, re- Al poco de iniciarse esta le-cientemente; la aprobaci6n de los gislatura, tras una compleja nego-Proyectos de Ley sobre disciplina ciaci6n, se abri6 la carretera deurbanlstica y sobre coordinaci6n y Castilla a través del Valle delordenaci6n territorial; constitu- Huerna. Inmediatamente se iniciaronyen', especialmente la segunda, un las gestiones para que se procedie-esca16n más en la ordenaci6n del ra al desdoblamiento de la parte do-espacio asturiano. tada de una sola calzada, y en el

En materia de carreteras el tra- año 1984 se consigui6 fuera adopta-bajo desarrollado estos años culmi- do el acuerdo de proceder al desdo-na con la presentaci6n hace pocos blamiento que afecta, prácticamen-dlas en la Cámara del Plan Regional te, a todo el trazado expecto lade Carreteras y la Ley' de Ordena- zona de túneles. Desdoblamientoci6n y Defensa de las Carreteras que, en estos momentos, se está eje-del Principado de Asturias. cutando con conclusi6n prevista en

El Plan define la jerarqula el año 1987•entre las distintas redes viarias Esta obra; objetivamente, solu-del Principado, establece prior ida- ciona la parte más importante deldes y unas previsiones generales' de problema de nuestra comunicacionesejecuci6n. La Ley determina las exi- con el centro de España. Sus efec-gencias que comporta cada tipo de tos. positivos s6lo se percibirán en

\1 carreteras, adecuándolas a las ca- una dimensi6n hist6rica, pero 10,: racterlsticas singulares de nuestra cierto es que con ella se ha roto

>: geograf1a y distribuci6n del pobla- una de las antiguas maldiciones de.,"'';; miento. nuestra Regi6n.:;.~ Durante estos años, y orienta- La obra tendrá su complemento.. '..'...., dos por los mimos criterios que aho- l6gico en el desdoblamiento de cal-

,':::1 ra se formalizan en el Plan, se ha zadas hasta Oviedo. El Plan Generalf

ij/':-'I-;,;-:i-\-:~~';:'-":-',¡-!!)-¡¡I-!~¡-¡i,-,',-:-:¡->-, '-, .-::¡-,:¡~!:,i:¡f¡!i¡,;:¡:jf;j:~!f¡¡~<~"-::ji-¡!~-~j-·~-¡/-'!i-','-f:-t-~;l-;¡h-1-;~-!·=='·':~';:;"~~:I-:i-,;i-~["",¡:-I:;-~:'-~-,,'-i¡i-,i¡!¡¡~:¡J:;;';';i,!iJ:::.·--:.- ..-- '¡;I¡:::,' ---- -

, :1'"J.~1. '

~:~¡~.r.t~"; 1 ;': ';;0'<, tll~é'\:

, "Ir.. :: ~

Page 20: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

4238 14-10-86 Diario de Sesiones/P Núm. 75

1.,

j"j,:¡'~>j

"1'..>

>,..u..1

"':)",

".,.,>:::!"·1.!

I

J

~.>.>.jj¡¡¡j

de Carreteras, como saben, contem-pla el tramo Oviedo-Mieres en suprimera fase, y un trozo de ésteestá en trámite de subasta.

Por ferrocarril se lleg6 a unacuerdo en virtud del cual Renfe secomprometi6 a realizar la obra deTratamiento Integral de la Línea.De ese ambicioso proyecto, que im-porta más de 16.000 millones de pe-setas, se ha ejecutado hasta ahoraobra por importe de aproximadamentela mitad, estando contemplado queel año 1986 concluya con una inver-si6n en curso de cerca de 12.000millones. El Plan arrastra una demo-ra que puede cifrarse en un año.

En las comunicaciones Este-Oeste se avanz6 significativamenteen las comunicaciones con Galicia,habiéndose iniciado recientementenuevos tramos.

Pero el gran problema de Astu-rias; Señorías ; siguen siendo lascomunicaciones con el Este; espe-cialmente relevantes tras la adhe-si6n de España a la ComunidadEuro-pea.

Los estrangulamientos más im-portantes no se producen aún en As-turias, sino en Cantabria y el PaísVasco. No debe extrañar a nadie,por tanto, que hayamos defendidoque la obra prevista en el PlanGeneral de Carreteras para la comu-nicaci6n Santander-Bilbao pasase dela categoría de "acondicionamientogeneral" a la de "autovía", y asífue aceptado.

En el tramo de dicho eje queatraviesa Asturias se ha sostenidola necesidad de que la comunicaci6nhasta Ribadesella por la costa, pre-vista en la segunda fase del PlanGeneral de Carreteras como "refuer-zo de firme"; pasase a ser contem-plada como obra de reforma generalde la calzada; que incluye previ-si6n de futuro desdoblamiento.

El objetivo último es la conse-cuci6n; a largo plazo; y es un obje-tivo al que encaminaremos nuestroesfuerzo de una vía de circulaci6nrápida a lo largo de toda la corni-sa Cantábrica.

Concluido hace aproximadamenteun año el estudio para un posibletrazado de ferrocarril por la corni-sa, estudio confinanciado por elPrincipado, fue presentado a la Ad-ministraci6n Central, y el GobiernoRegional defenderá su priorizaci6nen el marco de la planificaci6n ge-neral de ferrocarriles que se estáelaborando.

Quiero decir en suma, señorasy señores Diputados, que estamossoteniendo, con realismo, el esfuer-zo de dotar a Asturias de unas bue-nas comunicaciones con el exterior,y que en ese empeño vamos a se-guir. La situaci6n actual, con to-do, es, espero que nadie lo dude,incomparablemente mejor que la dehace tan solo cuatro años •

La política hacia el medio am-biente tiene en Asturias unas carac-terísticas especiales. La especia-lidad consis te en que, en la Re-gi6n, probablemente, con más pro-blemas de contaminaci6n de España,hay un trabajo previo que consiste,simplemente; en recobrar niveles dehabitabilidad en muchos municipios •.

La creaci6n de la Agencia delMedio Ambiente de Asturias supusoun paso fundamental para la operati-vidad de una política medioambien-tal efectiva •

En uno de los puntos de mayorcontaminaci6n; AVilés, se desarro-116 la segunda fase del Plan de Sa-neamiento Atmosférico. Con su apli-caci6n disminuy6 un 50% la contami-naci6n de partículas, y de maneramuy importante los niveles de azu-fre y flúor. El Plan comport6 unainversi6n de más de 1.500 millonesde pesetas por parte de las empre-sas,. y, entre otras intervencionesde la Administraci6n, se produjo ladel Cintur6n de Protecci6n Ambien-tal de Valliniello, con una inver-si6n superior a 500 millones de pe-setas; en una parte importante fi-nanciada con presupues tos del Prin-cipado de Asturias.

La Agencia interviene, también,en colaboraci6n con el Ayuntamien-to, en el Plan de Saneamiento Atmos-

Page 21: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

4239

to del vertedero de Cogersa, y lapuesta en funcionamiento de otrovertederos controlados en distintospuntos de la Región, ha permitidopor ahora la clausura y sellado devertederos municipales en diez muni-cipios, y el programa se desarrollaa toda la velocidad que permite lacapacidad de decisión de los munici-pios afectados.

Hay tambien un aspecto importan-te de la po11tica de conservaciónde la naturaleza, que es la luchacontra los incendios forestales.

En el primer semest re de es teaffo se psoo en práctica un plan pa-ra la formación de bomberos volun-tarios y dotación de veh1culos con-tra incendios a un amplio número demunicipios asturianos se vieron be-neficiados por este Plan, coordi-nando este dispositivo con el yaexistente en la Consejer1a de Agri-cultura y Pesca.

Hasta el momento, Seffor1as, lashectáreas destruidas; en lo que vade affo, representan el 6% de lasdel pasado affo, aunque, desde lue-go, las circunstancias meteorológi-cas fueron distintas, y tuvieron,sin duda, una influencia decisiva.

Hay; como es lógico, Seffor1as,otras muchas po11ticas para res-tauración y conservación del MedioAmbiente; que desarrolla la Agenciao desarrollan distintas Conseje-r1a, entre otras las tareas de edu-cación y de divulgación.

Pero he preferido transmitir aSus Seffor1as algunas de las que ami juicio son más reales, aunquetengan menos literatura o no conec-ten con la dimensión puramente ro-mántica de algunos sectores del am-plio movimiento ecologista.

Por desgracia en Asturias unaverdadera poHtica ecológica tieneque comenzar por hacer respirablela atmósfera de algunas ciudades,

--sustituir basureros tecermundistaspor modernos vertederos controla-dos; evitar que desaparezcan nues-tros bosque y, lo antes que poda-mos, devolver la vida a las aguasdel Nalón, el Caudal o la R1a de

14-10-86Diario de Sesiones/P Núm.75

férico de Langreo, iniciado a ra1zde su declaración como Zona de at-mósfera contaminada. La propuestadefinitiva; que comprende medidascorrectoras en la gran industria,sector doméstico y de la pequeffaindustria y tráfico urbano, y quefue precedida de planteamientos ydiscusiones técnicas con las empre-sas afectadas; será elevada estemes al Consejo Rector de la Agencia.

En materia de vertido a losr10s y a la mar se desarrolló unprograma de construcción de depura-doras que constituye; en realidad,el comienzo de una actuación efecti-va en este campo. Al tiempo que seprosigue, en la media de las dispo-nibilidades financieras, con esetrabajo; se está elaborando un Planrealmente ambicioso para el sanea-miento del litoral de las ZonasOriental y Occidental de Asturias.

En todo caso; Seffor1as, las másgraves situaciones de contaminaciónfluvial; que se producen en lasCuencas del Nalón y Caudal; van arequerir actuaciones mucho más enér-gicas y costosas; objetivamente porencima de las disponibilidades rea-les de la Administración regional.De ah1 que; tras la realización delos es tudios sobre saneamiento delR10 Nalón y su Cuenca y de las re-des municipales; se esté realizan-do, en estos momentos; con un altopresupuesto; el Anteproyecto de Sa-neamiento de las Subcuencas del Na-lón y Caudal en las Cuencas Mine-ras; cuya ejecución se sitúa en elmarco del Plan Integral para lasCuencas; que se espera -financiarcon recurso a las ayudas de la Co-munidad Europea. Este proyecto desaneamiento cons ti tuye; hoy; el re-to más importante en materia medio-ambiental en el futuro-próximo.

Un proyecto decisivo; también,en la recuperación medioambientalde la zona cent ral de Asturias hasido el vertedero de residuos sóli-dos de Cogersa. Su realización solu-ciona el problema de los vertidosen toda la zona central hasta elaffo 2015. La puesta en funcionamien-

" ~

jSi.~._~-~

:i!;,

II,j

:~./i

Page 22: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

4240- -- 14-10-86 Diario de Sesiones/P Núm.75 t; '.

Avilés.En paralelo, por supuesto, res-

petar y hacer respetar con el mayorescrúpulo la naturaleza que se man-tiene no deteriorada; pero sin darpor perdida la batalla eco16gica denuestra zona central, entre otrasrazones porque en ella vive cuatroquintas partes de la poblaci6n deAsturias.

En fin, Seílorfas, concluyo estarúbrica, hay mucho por hacer, creoque este Gobierno, a pesar de ello,podrá terminar su mandato pudiendoofrecer a Asturias un espacio mejorordenado; mejor controlado y someti-do a los intereses generales~ unaestructuraci6n del sistema de comu-nicaciones debidamente organizada yplanificada; y una situaci6n medio-ambiental que será todavía muydefi-ciente, pero sustancia1mente mejorque la recibida y, sobre todo, conel camino trazado y planificado pa-ra que Asturias, toda Asturias,. yno s6lo la Asturias aún no afectadapor la contaminaci6n, termine sien-do ese paraíso natural que predica-mos. (Pausa).

Los equipamiento colectivos ylos servicios sociales, última rú-brica de esta intervenci6n, concen-tran, Seílorías,. el mayor esfuerzofinanciero y político de la Adminis-traci6n regional.

Aunque en otras áreas haya ha-bido inversiones voluminosas, y talvez más voluminosas, lo relevantees que en un período de fuerte cri-sis financiera de las administra-ciones públicas, y en el interiorde una economía sometida a un seve-ro proceso de ajuste, se está consi-guiendo incrementar de forma muyno-table la .oferta de bienes públicosde que disfrutan los asturianos.

y. ésa es una poI! tica que debe11enarnos de satisfaci6n; como talpolítica, aunque en ella hay acier-tos que elogiar y errores que criti-car, porque descansa sobre una con-cepci6n solidaria de la vida socialy del papel del sector público. Esuna poI!tica que redistribuye cier-tos bienes, que iguala a los ciuda-

danos en su acceso a ellos, y que,en tanto en cuanto les libera de ca-rencias, constituye la plasmaci6nmás real de la idea de libertad.

Por eso, Seílor!as, cuando seinvoca el liberalismo para cercenarel sector público, y en consecuen-cia para limitar la provisi6n debienes sociales; habría que pregun-tar de qué libertar hablamos. Desdeluego quienes en nombre de la liber-tad pretenden recortar el sector pú-blico no están hablando de la liber-tad; liberaci6n de la enfermedad,de la incultura, de la marginaci6n,de las necesidades más apremiante,de la libertad, de la inmensa mayo-ría de los asturianos.

La estructura de la red sanita-ria asturiana ha experimentado yestá experimentando una transforma-ci6n que, sin exageraci6n, creo quepodemos considerar revolucionaria.El cambio afecta a la calidad y dis-tribuci6n territorial de las insta-laciones, pero también al conceptomismo de la poI! tica de salud, quepasa a descansar de manera primor-dial sobre la atenci6n primaria ysobre la prevenci6n de la enferme-dad.

La colaboraci6n efectiva entrela Administraci6n Central y la Au-ton6mica, no exenta en ocaciones del6gicas tensiones, que en todos loscasos fueron superadas, permiti6 unavance de envergadura sin preceden-tes.

En asistencia primaria han en-trado en funcionamiento o están enavanzada construcci6n o reformatreinta y tres Centros de Salud ycincuenta y siete Consultorios ru-rales y periféricos, financiadosprincipalmente por el Principado.

Este dato supone que pasará aestar protegida por Centros de Sa-lud; al término de esta primera fa-se, casi la mitad, exactamente el47% de la pob1aci6n de Asturias.Ese porcentaje duplica, al menos,el que se produce a nivel nacional.

En asistencia hospitalaria lasinversiones de las dos administra-ciones en reforma y equipamientos

Page 23: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

Diario"de"Sesiones/P Núm. 75 14-10-86 4241

: ..j., )

se acercan a 1.500 millones de pese-tas, de ellos cerca de novecientosfinanciados por la Comunidad Aut6no-ma.

Por otra parte el gran esfuerzorealizado por el Insalud al crearlos hospitales de Cangas del Narceay Jarrio; reconstruir Mieres y reno-var decisivamente Jove, en Gij6n,supone un cambio total en la distri-buci6n territorial de la ofertahospitalaria en Asturias.

Un cambio no menos importantese ha producido en los servicios desalud mental. Afecta también al con-cepto mismo de atenci6n de la sá-Lud. Se pasa de una situaci6n cen-tralizada basada en el internamien-to a una polltica descentralizadacon una oferta que comprende distin-tas formas de atender la enfermedadmental, desde la atenci6n ambulato-ria y a domicilio, a la hospitaliza-ci6n parcial, hospitales de dla, yla hospitalizaci6n en HospitalesGenerales.

De hecho, Seílorlas, en 1982 elcuadro de servicios hospitalariosse limitaba; en materia de saludmental; al Hospital Psiqui§,trico yal Hospital de Dla de Pando. Enestos aílos se han creado nueve Cen-tros de Salud Mental; tres Hospita-les de Dla, dos unidades de hospita-lizaci6n en Hospitales Generales ycinco pisos protegidos, con una dis-tribuci6n territorial en nueve§,reasde toda Asturias.

En paralelo la poblaci6n inter-nada en el Psiqui§,trico disminuy6,pasando de 929 internados a finesde 1982 a 550 actualmente. En eseperiodo; al mismo tiempo, se dupli-c6 el número de consultas.

La reforma; por otra parte, noest1í suponiendo un mayor" conste deservicios. En pesetas constantes de1982 el presupuesto dismunuy6 encasi un 6%.

Llegado a este punto es obliga-do hacer una referencia a la políti-ca que se est§, siguiendo en rela-ci6n con uno de los m§,s graves pro-blemas de nuestra sociedad: las dro-godependencias.

Como Sus Señorlas conocen, enel año 1985 se inici6 la puesta enpr§,ctica de un Plan sobre Toxicoma-nlas; que posteriormente se coor-din6 con el aprobado para el conjun-to del Estado a fines de julio de1985.

Los Planes se han desarrolladoen tres niveles: prevenci6n, asis-tencia sanitaria y reinserci6n so-cial.

En el primer programa se ini-ci6 y se sigue desarrollando un in-tenso trabajo de informaci6n, aseso-ramiento y formaci6n; que se canali-za a través de las institucioneseducativas, asociaciones de veci-nos, de amas de casa, de padres dealumnos y; especialmente se dirigea los profesionales de distintas§,reasen contacto con el problema.

El programa de asistencia sa-nitaria se articula a través de laatenci6n ambulatoria en los Centrosde Salud Mental, los tratamientosde desintoxicaci6n en la unidadexistente en el Hospital General deAsturias y el control del tratamien-to con metadona; habiendo comenzadoa funcionar recientemente dos cen-tros atendidos por equipos especifi-cas.

El programa de reinserci6n, ter-cer programa, se realiza principal-mente a través de la concesi6n desubvenciones a centros creados paraeste fin, que en 1985 y 1986 se di-rigieron a cuatro centros instala-dos en Avilés, Pola de Lena, Gij6n

"y Laviana.Al mismo tiempo se prestaron

subvenciones para, seis Escuelas-Taller creadas en otros tantos ayun-tamientos, dirigidas a j6venes de16 a 20 años en situaci6n de riesgo

"social.Con todo, se trata de un proble-

ma social de primera magnitud parael que seria una necedad afirmarque se tiene el remedio, aunque es-temos poniendo, y de eso pueden es-tar seguros Sus Seílorlas, el mayorempeño y los medios a nuestro alcan-ce.

En el §,rea de asistencia so-

Page 24: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

Diario de Sesiones/P Núm. 75

instalaciones culturales de altoporte en Asturias, y varias más seiniciarán en breve. Un solo dato:la inversi6n destinada a estos fi-nes casi se multiplic6 por diez en-tre el 83 y el 87, pas6 de 30 millo-nes en el 83 a 265 en el año 86.

En los planes de instalacionesdeportivas del 83, 84 Y 85,se inclu-yen un total de 234 obras, de dis-tinta envergadura, pero el incremen-to más notable se produce en el86. En conjunto la inversi6n en loscuatro años ronda los 1.000 millo-nes de pesetas, de los que más dedos tercios proceden del Principado.

En todo caso, Señor1as, tantoen materia cultural como de depor-tes, se está tratando de convertirlas nuevas instalaciones en sedesde actividades permanentes, parautilizar toda su capacidad. En ma-teria cultural uno de los progra-mas, por ejemplo; uno de los progra-mas principales es el de activida-des organizadas desde la Consejeríade Cultura y financiadas parcialmen-te por la propia Consejería, con'arreglo a un baremo que tiene encuenta el tamaño, y en consecuen-cia, las posibilidades, de cadaayuntamiento. Con este programa,con este sistema se promovieron másde '200 actividades en 1985, repar-tidas en diez comarcas, y en lo queva de año se está pr6ximo a esta ci-fra.

Dentro de la misma rúbrica cul-tural son resaltables las nuevasinstalaciones para el Conservatoriode Música en Oviedo y Gij6n, y elInstituto del Teatro y las Artes Es-c€nicas, creado ,enGij6n.

pero; Señorías, muy especialmen-te quiero referirme a la políticaorientada a la recuperaci6n de losrasgos caracterizadores de nuestracultura regional. (Pausa).

Este Gobierno inici6 hace dosaños la experiencia de incorpora-ci6n de la enseñanza de la lenguaasturiana en las escuelas. El mode-lo aplicado, basado en las ideas deprogresividad y voluntariedad, fuecriticado tanto por los que nunca

14-10-86

, "

4242

cial se está produciendo una mejorasignificativa, apliaci6n o nuevaconstrucci6n en instalaciones parala tercera eda'd; se ha iniciado laconstruci6n del nuevo hogar materno-infantil, se han mejorado casi to-dos los centros de distinta natura-leza dependientes del Principado y,sobre todo, se está desarrollandouna nueva estructuraci6n organiza-tiva y territorial de la asistenciasocial. Se han puesto ya en funcio-namiento en colaboraci6n con losayuntamientos ocho centros socia-les, y entre el 86 y el 87 se abri-rán otros siete, que se complemen-tan con los de ámbito comarcal.

La promoci6n pública de la vi-vienda, otro campo dentro de lagran rúbrica de los equipamientossociales, dirigida a proporcionar-la; a proporcionar la vivienda alos sectores sociales de más bajonivel de rentas, se está desarro-lIando; como Sus Señorías conocen,a trav€s de un Plan Cuatrienal; ín-tegramente financiado por el Princi-pado.

Sus características residen enque ha sido precedido de un verdade-ro estudio de necesidades, munici-pio por municipio, que abarca todoel territorio de Asturias; todo elterritorio en el que se han detecta-do carencias graves, y, sobre todo;en su intensidad, en la intensidadde este Plan Cuatrienal. Baste de-cir que entre el 73 y el 83, enesos once años; se iniciaron algomás de 3.000 yiviendas de promoci6npública; y la previsi6n entre el 84y el 87, solamente en esos años, esde casi 2.500, ritmo que se estácumpliendo, lo que supone; por lomenos; duplicar la media hist6rica.

La política de equipamientos co-lectivos en materia de cultura y de-portes pretende proporcionar insta-laciones dignas y suficientes a to-dos y cada uno de los municipios as-turianos. Los dos programas estánmuy avanzados, con bastantes insta-laciones concluidas y otras muchasde €llas en construcci6n. En estosmomentos están en obras 18 nuevas

, ,

,J

'j,,;A,i,

,!!

"\

.. ,, ,~;

,i,:i;~,.,1Ii,!

,,",<"

:j,

Page 25: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

Diario de'Sesiones/P Núm. 75 14-10-86 4243

....i

"

entendieron el valor cultural y so-cial de la recuperaci6n de nuestralengua; como por los que, sin dudacon mejor f€ que sentido de la pru-dencia, hubieran querido poner enpráctica mim€ticamente f6rmulas em-pleadas en otras Regiones del Esta-do en las que la lengua disponla yade un arraigo en todos los órdenesincomparablemente superior.

HOY; Señor1as; tenemos la sen-saci6n de haber acertado en el pro-ceso. El ritmo paulatino y la volun-tariedad han dado lugar a una asun-ci6n natural, por amplios sectoresde la sociedad asturiana; de la re-cuperación lingülstica, sin crispa-ciones ni excesivas controversias.Se cumple asl el prop6sito, tantasveces pregonado; de que nuestralengua sirva para unir e integrar,no para dividir o segregar.

Se inici6 la experiencia enseis centros piloto. El segundo añofueron diez los centros en que seescolarizli la enseñanza de la len-gua asturiana en ciclo medio ysuperior de E.G.B. Al mismo tiempose inició la escolarizaci6n enotros veinte centros en el primeraño del ciclo medio; con profesoresno especlficos pero que hablan reci-bido la preparaci6n correspondiente.

y de esta forma, se pas6 de1.351 alumnos en el curso 84/85 a3.052 en el 85/86.

Esta Unea de escolarizaci6npaulatina; a trav€s del ciclo me-dio, se mantiene para el presentecurso~ en el que se incorporanotros veinticinco centros que sonla práctica totalidad de aqu€lloscuyo Consejo Escolar lo solicit6.Asl pues en el presente curso1986/9867 son 55 centros deE.G.B.; los que incurrirán en laescolarizaci6n de la lengua astu-riana; incluyendo los diez CentrosPiloto.

Además de los cursos para for-maci6n del profesorado en los cen-tros correspondientes, se impartie-ron, con financiaci6n del Principa-do, los "cursos de llingua asturia-na para Enseñantes"; y en el último

curso, celebrado el pasado verano,participadron 300 profesores. Otros35 profesores más asistieron al cur-so recientemente celebrado en Na-via, organizado por la Oficina depoUtica Lingülstica, dependientede la Consejerla de Cultura, parael profesorado de la zona as turga-laica. Junto con los profesores for-mados en otros cursillos, el totalde profesores en proceso de capaci-taci6n o ya capacitados es de 440.

Al mismo tiempo, a partir delpasado año, a partir del pasadocurso, quiero decir, escorIar, seincorpor6 un profesor de lengua as-turiana a la Escuela de Formaci6ndel Profesorado de E.G.B. de Ovie-do. Asimismo en es te curso un equi-po de profesores trabajarán desdela Oficina de PoUtica Lingülsticade la Consejerla de Agricultura, entareas de coordinación de la ense-ñanza; diseño de programas y proyec-tos de escolarización para nivelesaún no escolar izados y elaboracilinde material didáctico.

Pero; Señor1as; hay otros cam-pos de' recuperación de nuestra tra-dicilin cultura; nuestras costumbresy nuestro patrimonio.

Los programas de restauraci6nde los h6rreos y cabazos, cuyo al-cance está desbordando las previsio-nes iniciales -es una muestra deello-; ese alcance está desbordado,como digo, por lo que tuvieron queser ampliados recientemente.

Otro tanto podemos decir de losprogramas ,de recuperaci6n y difu-si6n de nuestro patrimonio etnográ-fico; o; con un alcance que puedeser significativo tambi€n; desde unpunto de vista econ6mico, en muchaszonas rurales y no s6lo rurales deAsturias; el impulso a nuestras pro-ducciones artesanas.

Se han subvencionado y se estánsubvencionando, obras de construc-ci6n o ,restauraci6n de boleras, ba-jo las distintas modalidades que sepractican en Asturias.

y muy especial referencia mere-ce el trabajo de restauraci6n delpatrimonio hist6rico-artlstico de

• "~" :',' ::;.,.:,1,:.,,: ..,,;::.1,::.1,""::':,,:,...:..•,...•••,:,':;,.: ',',':", :~:,::,:~..::,-,'".',.:,•.':,.',c:'....•:.'.'".' •••',i.,;'.:·.· ••·.,•.:,:.:·,'.:,:.•:.>,::,.,·,,:::,t,.:", ."-, ..•. ,':.:~:.,.:::.,::,.~.,.',> .,:" .•,::,,:,.i.~'.,':·.•.;:':::,.::.:•. ,., •.··:~.~,·.,..f".,.:.'..•.:,':•.•,•.·,,·' •.•'....•• • .•• :·.: .. ·.'. ,<>.~ ~.:;;. ~j~~~::j 1:' ;~: ;~H;'i:;~:>;;~.;::~)wm:~j:" ij~H:f:m~j ~~-_._-~-- ..:};.'(~/:'» '-,>:\:'~;;<:..;::<;: .-...: :'~::'~-":.'" ~¿~~~Jl;;i;~i¡h~~~·!:·j;·~~~:)<;flimt;~1}i;:;¡~tti;P:-· ':."

Page 26: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

4244 14-10-86 Diario de Sesiones/P Núm. 75

,

!

"

i.1i

ij¡

· ¡I

"

¡· j

"

iI

l

· ,, ,d!.,íIJ'j~.¡.:~!

j

Asturias.En este sentido, ya ha conclui-

do un completo trabajo de inventa-rio y estudio de cada monumento, seha constituido la nueva Comisi6ndel Patrimonio de Asturias y, sobretodo, se está dando un fuerte impul-so inversor a las restauraciones.Baste con decir, Señorías, que sepas6 de un presupuesto de 25 millo-nes, en el 83, a uno de 210, en el86. En el año en curso se está ac-tuando simultáneamente sobre 37 mo-numentos o yacimientos.

Genéricamente, en suma, podemosdecir que se está afrontando seriay rigurosamente el reto de la digni-ficaci6n de cuanto constituye nues-tro patrimonio cul tural diferencia-do, en el convencimiento de que conéllo se dignifica todo el pueblo as-turiano. Obviamente se trata de unproceso iniciado, en el que la ma-yor parte del trabajo queda todavíapor hacer.

Complemento de todo ello; seráun mayor grado de regionalizaci6nde los medios de comunicaci6n audio-visual. El Consejo de Gobierno apro-b6 un Proyecto de Ley de autoriza-ci6n para crear la sociedad que ela-bore la programaci6n a emitir conarreglo al convenio suscrito con Te-levisi6n Española, como primer pasohacia un futuro canal auton6mico:cumplimos así el mandato de estaJunta. En el marco de ese convenioel Principado realiz6 una importan-te mejora en la cobertura televisi-va, que ha incrementado la audien-cia de la primera cadena en 90.000personas, y en 105.000 la de la se-gunda. Hoy las actuaciones se cen-t ran ya en eliminar pequeñas áreasde sombra muy frecuentes en Astu-rias por su orografía.

La política hacia la juventudha dado un paso importante con lacreaci6n de la Agencia de Serviciosa la Juventud; y las obras en alber-gues y residencias juveniles.

Al mismo tiempo; siguiendo tam-bién el mandato de esta Junta, seha iniciado el desarrollo de unPlan de Empleo Juvenil, que se eje-

cuta a través de un conjunto de pe-queños programas dirigidos a colec-tivos específicos. En estos momen-tos están ya acogidos a programasvinculados a este Plan varios cien-tos de j6venes.

Por último, Señorías, deseo ha-cer referencia en esta gran área ala nueva estructura de servicios pa-ra la protecci6n civil que se estácreando en colaboraci6n con losayuntamientos y la Cruz Roja, a tra-vés del convenio suscrito, y coordi-nada con los servicios correspon-dientes de la Administraci6n Cen-tral. Los servicios tendrán su baseen La Morgal; y desde élla atende-rán en una primera etapa una gamade tareas que comprende la extin-ci6n de incendios forestales, sal-vamentos; emergencias médicas yotras emergencias generales. Elservicio dispone de un helic6ptero;siguiendo una vez más el mandato deesta Junta.

Señoras y señores Diputados, nohe pretendido hacer en este tema delos equipamientos y los serviciossociales un inventario de programasy realizaciones; porque esto ocupa-ría mucho más tiempo. Simplementequise poner de manifiesto la enver-gadura del avance que en estos añosse está produciendo en materia deequipamientos y servicios socia-les. Este avance no significa enabsoluto que se haya alcanzado elnivel deseable; porque el déficitde bienes públicos de nuestra socie-dad, desgraciadamente, no se reme-dia en unos años. Los que sí estoyseguro de poder afirmar es que altérmino de esta legislatura los me-dios para atender la salud física ymental de los asturianos; las posi-bilidades de disfrutar de la cultu-ra y el deporte; la cobertura delos sectores más desprotegidos y demayor riesgo, la capacidad de res-puesta ante emergencias de cual-quier tipo, o la provisi6n de vi-viendas para satisfacer las necesi-dades más acuciantes; habrán experi-mentado en Asturias un incrementorealmente grande. Con éllo habremos

Page 27: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

Diariode'Sesiones/P"Núm.75 14-10-86 4245

, ,

íi

:1,!

-iJ'í,,¡,,¡j

',,:¡

contribuido a hacer más iguales o,si me lo permiten; menos desigua-les, a los asturianos, aunque pordesgracia persista entre otras lagravísima desigualdad que separa alque tiene un trabajo del que no lotiene. Y ese esfuerzo de igualaci6nen la provisi6n de bienes públicosse habrá producido; como dije; estoes importante; en medio de la cri-sis y de la escasez de recursos queésta comporta para el sector públi-co.

Señoras y señores Diputados,me propongo concluir.

Espero haber logrado transmi-tirles que esas distintas políti-cas, es decir; la de construcci6ninstitucional, la de redistribuci6ne integraci6n territorial; la desaneamiento y modernizaci6n econ6mi-ca, la de ordenaci6n del medio físi-co; la de equipamientos 'Y serviciossociales, la de afirmaci6n de nues-tra cultura; son una sola política,forman parte de un solo proyecto;en el que cada gran bloque de traba-jo es interdependiente de los de-más. La idea central es; Señorías,que no hay modernizaci6n materialsin modernidad moral; y ésta resideen- el concepto de solidaridad, quees en última instancia el elementode articulaci6n de aquel proyecto.

A este Gobierno le están tocan-do tiempos difíciles. Ha tenido queorganizar una Comunidad Aut6noma,ésta. Está gobernando Asturias enla fase más dura de su transforma-ci6n -reconversi6n industrial; re-forma del campo; integraci6n en laComunidad Europea- y se ha vistoobligado a inventar demasiadas co-sas que antes no había.

Hace poco; en ámbito bien dis-tinto, comentl! que el verdaderocambio cultural en Asturias consis-te en pasar a la acci6n; en hacerrealmente lo que se dice que hayque hacer, corriendo todos los ries-gos que sean precisos.

En las políticas descritas,que estamos realizando, hay, porello, algunas que entrañan un ries-go no desdeñable de fracaso. Pero

el fracaso estaba asegurado con lainhibici6n, y en Asturias debemosacostumbrarnos al riesgo, por su-puesto~ sin caer en el aventureris-mo.

En estos años es tamos afrontan-do todos los problemas; todos, sindisimularlos ni eludirlos y, ade-más, sin caer en la tentaci6n -tanfácil tentaci6n como por desgraciafrecuente- de echar a otras Adminis-traciones la culpa de todos nues-tros males. Pero la verdaderaautonomía consiste; precisamente,en asumir la propia responsabili-dad, y, como ya dije, l!se es enbuena medida un asunto pendientepara toda la sociedad asturiana.

Vuelvo; Señorías, a la preguntadel principio: la política en cur-so; esta política que aún no hemosconcluido; ¿está contribuyendo real-mente a corregir las las graves de-ficiencias y desequilibrios de Astu-rias?

Yo creo, con toda sinceridad,que está empezando a hacer lo; y quese están sentando las bases firmespara remontar nuestra decadenciaregional. Creo que el camino se hainiciado; que se han dado pasosrealmente importantes y mi opini6nsincera es que; despul!s de muchosaños; despul!s de muchas dl!cadas; dedeclinaci6n y deterioro de nuestraRegi6n; se ha producido en sus es-tructuras profundas el punto de in-flexi6n que permite invertir latendencia y poner fin a nuestra cai-da hist6rica; aunque posiblementelos frutos más tagibles tardarán enllegar.

Pienso, Señorías, y con elloconcluyo; que el camino emprendidoes el correcto; es el buen camino;y veo difícil que haya otro; dichosea con el máximo respeto a quiencrea disponer de alternativas.

Gracias por su atenci6n, seño-ras' y señores Diputados, señor Pre-sidente.

(Aplausos).

El señor PRESIDENTE:Finalizada

Page 28: , '1') { DE LA .[1 ~. , 'd JUNTA GENERAL DEL ~i PRINCIPADO

4246 14-10-86 Diario de Sesiones/P Núm. 75

,~,¡

. :¡

. i.,,"i

:;

la intervención del señor Presiden-te del Consejo de Gobierno, la se-sión se va a suspender hasta mañanami~rcoles, día 15, a las diez de lamañana, a cuya hora la reanudaremospara dar paso a las distintas inter-venciones de los GruposParlamentarios •

Finalizadas las intervencionesde los Grupos Parlamentarios, sesuspenderá de nuevo la sesión paraque, por parte de los mismos, sepuedan presentar las distintas pro-puestas de resolución que, poste-riormente, debatirá y votará la Cá-mara. A tal efecto, la Mesa fijará

los plazos límites en que los Gru-pos Parlamentarios podrán presentarestas propuestas de resolución.

y rogándoles puntualidad paramañana, se suspende la sesión hastamañana a las diez.

(Eran las catorce horas y veinticin-co minutos.)

- 000 -

DIARIO DE SESIONES DE LA JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO DEASTURIASEdicióny suscripciones:Serviciode Publicaciones.PalaciodelPrincipado.elFruela,17.

33071 - OVIEDO.Suscripciónanual:2.100 ptas.DepósitoLega)0-2.443-82